0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas

Adulto Mayor

La escala de emociones y sus tonos es una herramienta para comprender el comportamiento humano. Muestra los estados emocionales que una persona puede experimentar, como miedo, enojo y pesar. Cuando una persona está crónicamente afligida por pérdidas está en "pesar", mientras que si nota pérdidas inminentes pero no está tan abajo, está en "miedo". El documento también incluye imágenes de cada emoción.

Cargado por

Bunny Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas

Adulto Mayor

La escala de emociones y sus tonos es una herramienta para comprender el comportamiento humano. Muestra los estados emocionales que una persona puede experimentar, como miedo, enojo y pesar. Cuando una persona está crónicamente afligida por pérdidas está en "pesar", mientras que si nota pérdidas inminentes pero no está tan abajo, está en "miedo". El documento también incluye imágenes de cada emoción.

Cargado por

Bunny Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

resolver necesidades de salud física, mental y social,

LA ESCALA DE EMOCIONES Y SUS TONOS


La Escala de emociones y sus tonos, es una herramienta vital para cualquier aspecto de la vida
que tenga que ver con nuestros semejantes, es una escala que muestra los tonos emocionales
sucesivos que una persona puede experimentar. Con "tono" se quiere decir un estado
emocional momentáneo o continuo de una persona. En esta escala graduada se muestran
emociones como el miedo, el enojo, el pesar, el entusiasmo y otras que la gente experimenta.
El uso diestro de esta escala permite que se pueda predecir y comprender el comportamiento
humano en todas sus manifestaciones. Esta Escala representa gráficamente la espiral
descendente de la vida desde la vitalidad y conciencia completas, pasando por media-vitalidad
y media-conciencia hasta la muerte.
Cuando el individuo está crónicamente afligido acerca de sus pérdidas, está en pesar. Y se
comporta de determinadas formas acerca de cosas muy diversas. Esto es 0,5 en la escala.
Cuando una persona no está aún tan abajo como pesar pero se da cuenta de que las pérdidas
son inminentes, o está fijo crónicamente en este nivel por pérdidas pasadas, se puede decir que
está en miedo. Esto está alrededor de 1,0 en la escala.
VEAMOS LAS IMAGENE DE CADA EMOCION…COMENZAMOS POR EL TONO MAS ALTO…
.
CONTENIDOS
Temática
Introducción al tema del PRINAM
Plan de intervención Elementos de la Comprensión
Terapias de Ayuda
Manejo de las Emociones Autoanálisis
 triángulo ARC (Afinidad, Realidad Comunicación), los elementos de la comprensión
 Cómo lograr el acuerdo con el grupo y con cualquier persona
 Cómo puedes mejorar las relaciones con los demás.
Terapias
Manejo de emociones
Personas Dispersas
Orientar en espacio y tiempo
Integración y Comunicación con el Cuerpo
Tocar y soltar objetos)
Ayudas para los nervios
Ayudas de toques
Manejo de las Emociones
Las emociones (Tabla)
La invalidación El maltrato espiritual
Autoanálisis
Elevar el nivel de consciencia
Sección de procesamiento: Incidentes generales.
Ayudas para recordar.
Sesión de invalidación
METODOLOGIA
El La metodología en este curso es demostrativa y aplicada, al tener el concepto el estudiante
debe aplicarlo de inmediato.
Se aplicará una metodología participativa donde los conceptos serán explicados con ejemplos
prácticos. Se realizarán ejercicios donde se clarifiquen los conceptos aprendidos
MATERIALES
Material de apoyo sobre cada tema
Guías para cada Taller
Equipos de demostración
Diccionario por persona
Hojas de reciclaje
Lápices
Camilla para masajes o en su defecto una colchoneta

l envejecimiento activo es el proceso de optimización de las


oportunidades de salud, participación y seguridad, cuyo fin es mejorar la
calidad de vida de las personas a medida de que envejecen. Tiene
como objetivo potenciar el bienestar físico, social y mental a lo largo del
ciclo vital, mientras se favorece la participación en la comunidad de
acuerdo con las necesidades, deseos y capacidades personales.

En este sentido, el proceso socioeducativo relacionado con el


envejecimiento activo sólo puede realizarse si es a partir de la
colaboración, la participación y detección de las necesidades de las
propias personas mayores. Esto es, considerando su bagaje de
experiencias, sus inquietudes, historias de vida y biografía
personal.

Lo anterior puede favorecerse a partir de dos grandes grupos de


actividades, como son los siguientes (Bermejo, 2010):
 Actividades de carácter transversal, que promuevan el
envejecimiento activo y favorezcan la autonomía; puede incluir
programas culturales y científicos e intergeneracionales.
 Actividades de carácter instrumental, lo que incluye la
manipulación de tecnologías de la información y la comunicación,
así como de distintos productos tecnológicos.

Dichas actividades pueden desarrollarse en muchos lugares e


instituciones, siempre y cuando reúnan los requisitos mínimos, como el
espacio, el mobiliario, las herramientas y materiales necesarias para
cada actividad, y los recursos humanos capacitados para dirigirlas.

Así pues, las actividades para personas mayores pueden llevarse a


cabo en centros cívicos o culturales, centros de salud, asociaciones,
universidades, plazas públicas, etcétera.

ipos de actividades y ejemplos


Como decíamos antes, no hay actividades específicas para personas
mayores, más bien se trata de adecuar actividades ya existentes, a las
necesidades del adulto mayor o del grupo de adultos mayores, de
manera que puedan favorecer los objetivos anteriores.

Así pues, cualquier actividad ya conocida es válida y puede adaptarse


favorablemente si se prioriza la detección de motivaciones y
necesidades de la persona mayor. En línea con esto, las actividades
pueden planificarse de acuerdo con los tres principales objetivos ligados
al envejecimiento activo: favorecer el bienestar físico, fortalecer el
bienestar cognitivo y emocional, y fomentar el bienestar socio relacional.
1. Bienestar físico
Uno de los aspectos importantes es procurar el bienestar físico. Esto
puede favorecerse a partir de dos principales áreas: la nutrición y el
ejercicio físico. En el caso del ejercicio físico, las actividades tienen el
objetivo de favorecer estados dinámicos de energía y vitalidad, que le
ayuden a la persona a realizar las tareas diarias habituales, así como
disfrutar de un ocio activo, enfrentar fatigas excesivas y
finalmente prevenir el desarrollo de enfermedades relacionadas con
el sedentarismo.

Las actividades pueden desarrollarse para favorecer los siguientes


elementos: resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular,
flexibilidad y equilibrio, coordinación motora, composición corporal, entre
otros. Para trabajar esto existen muchas actividades, por ejemplo:

 Gimnasia rítmica.
 Técnicas de relajación y estiramientos.
 Deportes como baloncesto o voleibol.
 Actividades rítmicas expresivas como la danza.
 Trabajos al aire libre como aeróbicos o pilates.
 Natación con ejercicios de movilidad articular.

2. Bienestar psíquico-cognitivo emocional


Este rubro incluye una serie de estrategias para favorecer la plasticidad
cerebral y las funciones cognitivas. Esto puede realizarse
precisamente mediante un entrenamiento cognitivo, que incluye técnicas
para el manejo de información como las siguientes:

 Enseñanza de la relajación.
 Entrenamiento de la atención y la concentración, por medio de
selección de información relevante (atención selectiva), o bien, realizar
más de una tarea de manera simultánea (atención dividida) y finalmente
actividades que requieran periodos largos de concentración (atención
sostenida).
 Ejercicios de razonamiento abstracto y fluidez verbal.
 Tareas de categorización, ordenación y clasificación de la
información.
 Actividades para resolución de problemas en distintos niveles de
dificultad.
 Actividades que favorezcan curiosidad y creatividad.

Por otro lado, y en relación con el punto siguiente, se encuentra el


entrenamiento emocional, el fortalecimiento de la autoestima y
el desarrollo de habilidades necesarias para una comunicación
asertiva.

En el mismo sentido se encuentra la prevención de depresión y de otros


malestares a veces asociados a la vejez. Esto puede trabajarse mediante
el acompañamiento directo de la persona en psicoterapia, pero también
en sesiones grupales donde se intercambien experiencias. Así mismo
puede trabajarse mediante la simulación grupal o individual de
situaciones en donde se desencadenan distintas emociones.

3. Bienestar socio-relacional
Estas actividades tiene el objetivo de favorecer las relaciones cordiales,
mantener el contacto social y aumentar los vínculos
interpersonales. Ayudan a contrarrestar sensaciones de soledad y a
prevenir malestares relacionados con este ciclo vital. De igual forma
pueden fortalecer las habilidades socioadaptativas.

Algunos ejemplos de las actividades que pueden llevarse a cabo en esta


dimensión son las siguientes:

 Favorecer la creación de grupos de pertenencia según los


intereses comunes, y realizar juegos de mesa u otras actividades de
ocio y recreación.
 Talleres prácticos de cocina, que incluye la distribución de tareas
para planificación de menús y hacer compras en los comercios cercanos.
 Visitas grupales a tiendas o exposiciones.
 Realizar cineforum, es decir, ver y comentar películas que traten
temas de relevancia según sus preferencias y necesidades.
 Charlas en donde sea posible compartir información
práctica sobre el entorno y los recursos que este ofrece.
 Identificar los contenidos relevantes y las iniciativas para mejorar
sobre la información que se ha compartido.

Si bien hay muchas cosas que aprender sobre el COVID-19, las personas mayores y las
que tienen enfermedades pre existentes, como la diabetes y enfermedades del
corazón,  parecen tener mayor riesgo de desarrollar manifestaciones graves de
enfermedad. Para cuidarnos y también proteger a nuestros seres queridos necesitamos
aprender más sobre el virus y educarnos para poder prevenirlo. Comencemos!

Responsabl
Objetivos Actividades Recursos
e
Dar a conocer _
el programa de
intervención
Solicitar entrevista co
n el director/a del Material Autora y
del adulto impreso ejecutora del
mayor Programa del Club del PRINAM PRINAM
Abuelo o adulto
mayor.
_ Presentación del Agenda Directivos del
PRINAM, ante las Programa
autoridades del
programa
_ Establecimiento de la
agenda de trabajo    
_ Fijar fecha de inicio de
la programación    
_ Exposición del
PRINAM ante el Autora y
personal del Video Beam ejecutora del
Presentación PRINAM
Programa Club del
del PRINAM al
personal que Abuelo
labora en el _ Selección del RH
Programa Club
del Abuelo
que trabajaran en el Directivos del
Diapositivas
PRINAM para Programa
capacitarlas.
  Agenda  
Autora y
_ Ejecución del plan de Material
Capacitar el ejecutora del
capacitación del RH señalado en
RH como PRINAM
el Plan de
Terapeutas del _ Realización de las Capacitació Personal
adulto Mayor practicas del n seleccionado
entrenamiento
_ Entrevistar al abuelo o Autora y
AM, familiar cercano o ejecutora del
cuidador. PRINAM
_ Llenar las planillas Personal
y fichas diseñadas. seleccionado
_ Ejecutar el protocolo
diseñado para la  
diagnosis y aplicar test Material
Iniciar el
señalado en
PRINAM en los _ Evaluar resultados del
el Plan de  
Club del pre test
Capacitació
Abuelo _ Ejecutar dinámicas n  
grupales.
_ Ejecutar dinámicas
individuales.  
_ Ejecutar terapias de
acuerdo al diagnostico  
_ Aplicar pos test  
_ Evaluar post test  
_ Planificar visitas Material Autora y
periódicas para evaluar impreso ejecutora del
progreso del programa PRINAM PRINAM

_ Aplicación de Directivos del


Agenda
Monitorear el correctivos Programa
funcionamient
o del PRINAM Personal del
_ Implementación de
  Club del
dinámicas grupales
Abuelo
_ Elaboracion de
programas recreativos,    
sociales, laborales.

También podría gustarte