Rotura Por Vuelco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ROTURA POR VUELCO Y ROTURA DE TALUDES

PARALELOS A UNA FAMILIA DE DISCONTINUIDADES

Integrantes: Marcelo Garrido

Asignatura: Fundamento de Mecánica de Rocas.


Docente: María Paz Chávez Rubilar
Fecha: 25 de Mayo de 2020
Índice

Índice.......................................................................................................................................2
Índice De Figuras....................................................................................................................2
I. Resumen ejecutivo...........................................................................................................3
II. Introducción.................................................................................................................4
III. Marco Teórico..............................................................................................................5
3.2 Macizo Rocoso.........................................................................................................5
3.3 Tipos de Roturas.......................................................................................................6
3.4 La proyección estereográfica y la representación de planos y sus polos en rotura
por vuelco............................................................................................................................7
IV. ROTURA POR VUELCO...........................................................................................9
V. ROTURA DE TALUDES PARALELOS Y UNA FAMILIA DE
DISCONTINUIDADES.......................................................................................................11
VI. TIPOS DE ROTURA POR VOLCAMIENTO..........................................................13
6.1 VUELCO POR FLEXIÓN.....................................................................................13
6.2 VUELCO POR BLOQUES....................................................................................13
6.3 EJEMPLO...............................................................................................................14
VII. Conclusión..................................................................................................................15
Bibliografía...............................................................................................................................16

Índice De Figuras

Figura n°1: Clasificación de los macizos rocosos en función de su fracturación.......................2


Figura n°2: Representación de un plano y su polo en proyección estereográfica......................3
Figura n°3: Macizos rocosos en función de rotura por bloques.................................................3
Figura n°4: Vuelco (toppling).....................................................................................................5
Figura n°5: Geometría de la rotura por vuelco por bloques......................................................6
Figura n°6: Clasificación de Vuelcos Flexion............................................................................7
Figura n°7: Clasificación de Vuelcos Bloques...........................................................................8
Figura n°8: Condicionamiento para deslizamiento y/o vuelco..................................................9

2
I. RESUMEN EJECUTIVO

El toppling es un mecanismo de fallo del talud generado por el vuelco de las columnas del
mismo al interactuar unas con otras. A diferencia de lo que ocurre con otros modos de fallo en
taludes rocosos, los estratos buzan hacia el interior del talud con direcciones de buzamiento
opuestas. El fallo comienza en la zona del pie del talud, debido a procesos tanto naturales
(erosión natural) como provocados (una nueva excavación) produciendo que el material acabe
amontonándose en el pie del mismo ocultando en cierta medida el modo de fallo. Dentro de
las características principales, existen diferentes tipologías de rotura por vuelco.

Goodman y Bray distinguen los siguientes tipos: - Vuelco por flexión (Flexural toppling):
Esta tipología se da cuando los estratos actúan como voladizos casi continuos donde solo se
da una fractura parcial de los mismos. En este proceso, los estratos de menor espesor
transfieren la carga a los más gruesos, generándose al pie del talud una zona llena de bloques
desordenados y desorientados. Este tipo de vuelco suele darse principalmente en pizarras,
esquistos y filitas. –

Vuelco de bloques (Block toppling): En esta tipología, las columnas están divididas por juntas
transversales con espaciamiento relativamente grande. Los bloques del pie, más cortos,
reciben la carga de vuelco de los bloques superiores mucho más largos. La base de la masa de
estratos “volcadores” está mucho mejor definida en forma de escalera ascendente a medida
que el talud gana en altura. Rocas sedimentarias de pequeño espesor, calizas y areniscas así
como estratos volcánicos en forma de columnas suelen presentar este tipo de vuelco. –

Vuelco mixto (Block flexure toppling): Se da cuando las juntas transversales son muy
numerosas y los movimientos aparentes de los bloques dan como resultado una cierta flexión
de los estratos. Pizarras intercaladas con areniscas o con sílex y calizas de pequeño espesor
presentan este tipo de vuelco.

El vuelco (conocido en inglés como toppling) es una de las tipologías básicas de inestabilidad
de taludes en roca, este tipo de inestabilidad tiene lugar cuando las discontinuidades existentes
en el macizo rocoso dan lugar a una serie de bloques o elementos columnares con un
buzamiento muy pronunciado y contrario al buzamiento del talud, de forma que la rotura se
produce, generalmente, por una rotación de dichas estructuras hacia el exterior del talud.

La estabilidad de taludes en roca es un aspecto fundamental en el diseño de infraestructuras


civiles tales como carreteras o ferrocarriles además de la Minería. Así, el trazado de estas
infraestructuras es usual que no discurra totalmente en una planicie, sino que atraviese zonas
más o menos montañosas, para lo que será necesario ejecutar desmontes que den como
resultado una serie de taludes, de los cuales es necesario asegurar su estabilidad.

Fundamentalmente existen tres tipologías de inestabilidad de taludes en roca: rotura plana,


rotura por cuñas (cuneiforme) y vuelco. En este trabajo se analiza la tercera de ellas, el
vuelco.

3
II. INTRODUCCIÓN

Un apartado de relevancia en la ingeniería es sin lugar a dudas los taludes, ya hayan sido
originados por terraplenes, por desmontes o por causas naturales. No es menos importante
recordar que dichas estructuras son fundamentales a la hora de construir carreteras, vías de
ferrocarril o cualquier obra que requiera un acondicionamiento del terreno en el que nos
encontremos. Por ello el estudio detallado de su estabilidad y de su estado serán piedras
angulares a la hora de definir la seguridad que concierne al usuario de la infraestructura a la
que atañe.

A continuación se presenta, de forma clara y concisa los modos de rotura de taludes en roca,
cuándo se originan y qué circunstancias tienen que concurrir al mismo tiempo para que ellos
se produzcan.

Los parámetros resistentes de las discontinuidades y de la matriz rocosa serán los que definan
la estabilidad del talud de manera general. De ahí que los diferentes tipos de roturas estén
condicionados por el grado de fracturación del macizo, por su orientación y por la distribución
de las discontinuidades respecto del talud. Además hay otros aspectos de peso como son: las
aguas, las sobrecargas externas y la acción del medio (que no han sido considerados por
simplicidad). Esto facilitará la compresión sobre todo geométrica y de aspectos intrínsecos de
la matriz rocosa y al talud que es lo que se pretende mostrar en esta breve introducción.

4
III. MARCO TEÓRICO

3.2 Macizo Rocoso


Los tipos de macizos rocosos que nos podemos encontrar en la naturaleza, clasificándolos
respecto a su dureza son:

 Macizos formados por rocas duras:

En estos casos las discontinuidades y su orientación marcarán la tendencia de la rotura del


talud. Algunos ejemplos de rocas duras son: basalto fresco, silex, diabasa, granito y cuarcita.

 Macizos formados por rocas blandas poco competentes:

Además de las discontinuidades, la matriz rocosa definirá el modo de rotura. Esto ocurrirá con
rocas poco competentes como son: algunas areniscas, la arcilla dura, el carbón, el yeso, sal
gema y algunas limonitas entre otras.

Si bien no es una clasificación muy estricta, pues diferentes autores ya describieron y


clasificaron los macizos rocosos en función de su resistencia geomecánica. Para ello
definieron algunos parámetros y encuadraron a cada una de las rocas, lo que nos da una
aproximación mejor. Las personalidades más reseñables dentro del mundo de la mecánica de
rocas y los que han marcado los principales hitos han sido: Terzaghi (1946), Bieniawski
(1973) y su parámetro RMR (Rock Mass Rating), Barton (1974) con el índice Q (Rock Mass
Quality) y Hoek (1995) definiendo el GSI (Geological Strength Index).

Los tipos de rotura dentro de cada caso serán variados y dependientes básicamente de tres
parámetros:

 El buzamiento del talud (ψ).


 El buzamiento de las discontinuidades (α).
 El ángulo de rozamiento interno de la discontinuidad (Ø).

5
3.3 Tipos de Roturas
Debido a la diferente naturaleza de los macizos rocosos, del diferente estado en que se
encuentren y de los agentes externos que actúen sobre ellos, existen diferentes modos de
rotura.

A continuación se describe someramente en qué consiste la rotura por vuelco.

Para una explicación más sencilla en algunos casos se empleará la representación


estereográfica de los planos de discontinuidad y de los taludes.

Los principales modos de rotura son:

1. ROTURA PLANA

2. ROTURA EN CUÑA

3. ROTURA POR VUELCO

4. ROTURA POR PANDEO

5. ROTURA CIRCULAR

Además Serrano y Olalla (1992) establecieron una clasificación de los macizos rocosos en
función de su grado de fracturación [Figura 2.2.A.]. Para los casos de roca intacta (grupo I) y
macizo muy fracturado (grupo V) el talud puede romper asimilándose a la rotura de un suelo,
es decir rotura circular. En el grupo II la rotura típica es plana o en cuña. Tanto la rotura por
vuelco de estratos, por pandeo o por vuelco inverso son casos más concretos teniendo
mecanismos de rotura particulares.

Figura 1. Clasificación de los macizos rocosos en función de su fracturación.

6
3.4 La proyección estereográfica y la representación de planos y sus polos en rotura
por vuelco.

Excepto en las raras y escasas situaciones en que se dan masas rocosas completamente
masivas, sin fracturación, la mayoría de los macizos rocosos son un ensamblaje de bloques de
roca delineados, en tres dimensiones, por un sistema de discontinuidades. Estas
discontinuidades pueden aparecer aisladas (como es el caso habitual de las fallas) o de forma
sistemática formando familias (como es el caso de los plano de estratificación, los planos de
esquistosidad o el diaclasado) y definen la estructura del macizo rocoso. El estudio de la
orientación de las discontinuidades y su influencia en la estabilidad de taludes se lleva a cabo
mediante el empleo de la técnica conocida como proyección estereográfica. Con esta
herramienta es posible analizar la estructura del macizo rocoso en relación con los taludes a
ejecutar, y determinar si la orientación de las discontinuidades y su rugosidad hacen que se
cumplan los requisitos cinemáticos que puedan dar lugar a una inestabilidad del tipo vuelco.

Figura 2. Representación de un plano y su polo en proyección estereográfica.

7
La proyección estereográfica y la representación de planos y sus polos En general las
discontinuidades se asimilan a planos para su estudio. Desde la perspectiva de la estabilidad
de taludes, la característica más importante de una discontinuidad es su orientación, la cual se
define en base a dos parámetros medidos en la línea de máxima pendiente del plano:
buzamiento y dirección de buzamiento. Página 4 de 8 El buzamiento es el ángulo que forma la
línea de máxima pendiente, en el plano vertical que la contiene, con el plano horizontal (es
decir, la inclinación de la discontinuidad por debajo del plano horizontal). La dirección de
buzamiento indica el ángulo respecto al norte de la línea de máxima pendiente (considerando
el sentido de esta hacia el interior del terreno). Ambas medidas pueden obtenerse
directamente en campo empelando una brújula de geólogo. El análisis tridimensional de las
discontinuidades de un macizo rocoso puede llegar a ser muy complejo. Por ello en geología
se emplea la proyección estereográfica. Esta técnica de representación geométrica permite
traducir un problema tridimensional a dos dimensiones, de forma que los planos se pueden
representar mediante líneas y las líneas mediante puntos. La proyección estereográfica
conserva las relaciones angulares entre líneas, planos y líneas y planos, pero no conserva las
relaciones espaciales (por lo que no da información sobre la posición o el tamaño de lo que se
representa). Mediante el uso de la proyección estereográfica es posible resolver gran cantidad
de problemas geométricos con facilidad y rapidez, siempre que en ellos solo intervengan
valores angulares. La proyección estereográfica se basa en el uso de una esfera imaginaria de
referencia que tiene una orientación fija de su eje con respecto al norte y de su plano
ecuatorial con respecto a la horizontal. Los planos y líneas se representan a través de la
proyección en el plano ecuatorial (plano de proyección) de la intersección del elemento a
representar con el hemisferio inferior de la esfera imaginaria. Así, cualquier plano que se
quiera representar mediante esta técnica (Figura 2) se posiciona de forma que éste atraviese el
centro de la esfera, produciendo una línea de intersección (traza del plano) con el hemisferio
inferior de la esfera de referencia. La proyección de dicha traza en el plano ecuatorial es el
resultado buscado, el cual será un círculo mayor. Los planos con buzamientos bajos tienen
grandes círculos localizados cerca de la circunferencia primitiva (circunferencia
correspondiente al propio plano ecuatorial) mientras que los planos con buzamientos altos se
localizan hacia el centro del estereograma y sus trazas son cada vez más rectas.

8
IV. ROTURA POR VUELCO

Este tipo de rotura se produce cuando los estratos que conforman el macizo rocoso buzan de
forma opuesta al buzamiento del talud. Además el macizo suele estar fracturado en bloques a
favor del sistema de discontinuidades perpendiculares entre sí [Figura 3].

En este caso la estabilidad no solo depende del posible deslizamiento, sino de la posibilidad
de que vuelquen o roten sobre ellos mismos.
Figura 3. Macizos rocosos en función de rotura por bloques.

Se producen en taludes donde los estratos presentan buzamiento contrario a la inclinación del
talud y dirección sub paralela o paralela al mismo. Se caracteriza por una rotación de la
columna o bloque de roca sobre su base, bajo la acción dela gravedad, fuerzas desarrolladas
por rocas adyacentes o empuje del agua al penetrar en las discontinuidades.

Las condiciones básicas que debe cumplir son:

 >  + (90 - )

El plano de rotura debe tener un rumbo aproximadamente paralelo (± 20°) con relación al
plano del talud.

Que para que se produzca vuelco los planos de discontinuidad deben ser sensiblemente
paralelos al talud y aflorar abruptamente y con gran inclinación en él. Asimismo, el centro de
gravedad de los bloques y columnas de roca en que las discontinuidades subdividen el macizo
debe caer fuera de la dimensión de su base. Los vuelcos se caracterizan por tener
movimientos horizontales significativos en su parte superior, pero muy reducidos en su pie.
Para poder compatibilizar este movimiento diferencial entre el pie y la parte superior, debe

9
darse el movimiento de todo el bloque, por lo que es necesario que se supere la fuerza de
rozamiento máxima movilizable por fricción entre bloques.

Figura 4. Vuelco (toppling).

10
V. ROTURA DE TALUDES PARALELOS Y UNA FAMILIA DE DISCONTINUIDADES

Las fallas al volteo ocurren en masas de roca que están subdivididas en una serie de columnas
de gran buzamiento y con rumbo aproximadamente paralelo a la superficie del talud.
Básicamente el buzamiento de los planos de facturación es contrario al del pro piotalud, lo
que provoca una división del macizo rocoso, en bloques independientes que van cayendo por
acción de la gravedad.

Se produce si se tiene una familia de discontinuidades muy persistentes y relativamente poco


espaciadas que tengan un rumbo paralelo al del talud (típicamente estratificación, y en menor
medida esquistosidad) pero que bucen contra este con una inclinación más bien alta. A veces,
este fenómeno se ve catalizado por la presencia de otra familia de discontinuidades
perpendicular a la anterior que permita la formación de una base escalonada sobre la que
vuelquen los prismas de roca que se formen.
Figura 5. Geometría de la rotura por vuelco por bloques.

.1 CONDICIÓN PARA EL VOLCAMIENTO

 Altura excesiva del talud.

 Existencia de fuerzas externas aplicadas sobre los estratos.

 Geometría desfavorable de los estratos.

 Existencia de presiones de agua sobre los estratos.

 Concentración desfavorable de tensiones

Es decir; · La inclinación de la estructura debe ser tal que se cumpla lo siguiente (Goodman
(1989)):  >  + (90 - )

 Donde a es el manteo de la estructura, aB es la inclinación de la cara del banco, y fJ es el


ángulo de fricción de la estructura evaluado para una muy baja presión de confinamiento.

11
12
VI. TIPOS DE ROTURA POR VOLCAMIENTO

Vuelcos, es la rotación hacia delante y hacia el exterior de la ladera, de una masa de suelo o
roca alrededor de un eje situado por debajo de su centro de gravedad. La fuerza
desestabilizadora es la gravedad así como el empuje ejercido por el terreno adyacente o los
fluidos en las grietas. Dentro del mecanismo de vuelco pueden distinguirse dos procesos:

6.1 VUELCO POR FLEXIÓN


Tiene lugar en rocas con un sistema preferente de discontinuidades, formando vigas semi
continúas en voladizo. Las columnas continuas cuando se doblan hacia delante, rompen por
flexión. Este tipo de movimiento es característico en esquistos, filitas, pizarras y en
secuencias rítmicas finamente estratificadas.

Figura 6. Clasificación de Vuelcos flexión.

6.2 VUELCO POR BLOQUES


La parte movida cae con un movimiento brusco de giro, al menos inicial, apoyado en
su base externa. Estos movimientos se producen en bordes acantilados rocosos o
de materiales areno-arcillosos compactados. Si la ladera es empinada, las roturas
por vuelco pueden transformarse en caídas

Figura 7. Clasificación de Vuelcos bloques.

13
Figura 8. Condicionamiento para
deslizamiento y/o vuelco.

6.3 EJEMPLO

Para poner en práctica los conceptos vistos en este informe, se expone a continuación un
ejemplo que ilustra la metodología a seguir para el análisis de inestabilidad de taludes roca
por vuelco.

El ejemplo se recoge en la Figura 4b y muestra un macizo rocoso definido por tres familias
de diaclasas (J) de orientaciones (buzamiento/ dirección de buzamiento): 56º/196º, 60º/308º y
84º/100º (en verde). Asimismo, existe una falla (F) de orientación 32º/320º (en azul).

El ángulo de rozamiento de las discontinuidades se considera de 20º para las diaclasas y 15º
para la falla. Sobre este macizo se prevé ejecutar un talud de orientación 45º/270º (en rojo).
Como puede verse, en este caso, únicamente el diaclasado según 84º/100º representa un
riesgo potencial de vuelco.

14
Figura 9. Ejemplo del análisis cinemático de estabilidad de taludes en roca por vuelco.

VII. CONCLUSIÓN

Se ha introducido una clasificación preliminar de mecanismos de rotura que involucra


parcialmente el vuelco, la clasificación ha sido ilustrada con varios ejemplos reales, se ha
puesto de manifiesto la necesidad de considerar mecanismos de rotura no convencionales para
analizar la inestabilidad de un talud o realizar su diseño, en ingeniería de taludes, los
mecanismos de rotura son a menudo complejos y no son fáciles de predecir, un buen
reconocimiento de la geología y su impacto en el mecanismo de rotura potencial es
extremadamente importante. También lo es el seguimiento en las fases de construcción y
servicio.

15
Bibliografía

geonext, e. (2019). geologia. Obtenido de https://post.geoxnet.com/geologia-estructural/

geovirtual. (2016). geovirtual2.cl. Obtenido de https://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/09-


Geologia-Estructural-fuerza-definiciones-01.htm

unam. (2010). unam. Obtenido de


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/109/5/A5.pdf

16

También podría gustarte