0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas

Actos Jurídicos

Este documento resume los principales tipos de actos jurídicos, incluyendo su clasificación, definición y elementos. Los actos jurídicos pueden ser unilaterales o bilaterales, gratuitos u onerosos, dependientes o independientes, reales, solemnes o consensuales. También cubre los actos de familia, patrimoniales, entre vivos o mortis causa, puros o condicionados. Finalmente, distingue entre actos de administración y disposición, así como entre actos constitutivos y declarativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
345 vistas

Actos Jurídicos

Este documento resume los principales tipos de actos jurídicos, incluyendo su clasificación, definición y elementos. Los actos jurídicos pueden ser unilaterales o bilaterales, gratuitos u onerosos, dependientes o independientes, reales, solemnes o consensuales. También cubre los actos de familia, patrimoniales, entre vivos o mortis causa, puros o condicionados. Finalmente, distingue entre actos de administración y disposición, así como entre actos constitutivos y declarativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Introducción

La presente investigación tiene como objetivo fundamental explicar


detalladamente los Actos jurídicos, incluyendo sus clasificaciones, los
contratos, sus elementos y validez jurídica.

El acto jurídico es la declaración o manifestación de voluntad,


sancionada por el Derecho, destinada a producir efectos jurídicos queridos por
su autor o por las partes, que pueden consistir en crear, modificar, transferir,
transmitir o extinguir derechos y obligaciones. Su clasificación es muy amplia
y se hace según su tipo.

También veremos los contratos y los elementos necesarios para su


validez jurídica, se define contrato como  un acuerdo jurídico de voluntades
por el que se exige el cumplimiento de una cosa determinada. Se trata de un
acto privado entre dos o más partes destinado a crear obligaciones y generar
derechos.

A continuación veremos detalladamente todo lo antes mencionado,


basado en un punto lógico jurídico.
Actos jurídicos
Definición de Actos Jurídicos.
El concepto de acto encuentra su origen en el vocablo en latín actus y se
halla asociado a la noción de acción, entendida como la posibilidad o el
resultado de hacer algo. Un acto jurídico, en este sentido, constituye una
acción que se lleva a cabo de manera consciente y de forma voluntaria con el
propósito de establecer vínculos jurídicos entre varias personas para crear,
modificar o extinguir determinados derechos.

El acto jurídico, en sentido amplio, es aquel acontecimiento fruto del


actuar humano que sucede en la vida social y produce un efecto jurídico
porque así lo prevé el ordenamiento jurídico.

Así, el acto jurídico es un hecho en que interviene la voluntad humana y


es precisamente ésta intervención lo que el Derecho tiene en cuenta para
determinar su efecto jurídico. Ejemplos de actos jurídicos son la muerte de
una persona (véase personalidad) a resultas de un accidente por conducción
negligente, el matrimonio, la adopción. El acto jurídico, como especie dentro
del género de los hechos jurídicos, es un concepto que también contempla la
realidad jurídica desde un punto de vista dinámico.

El acto jurídico es la declaración o manifestación de voluntad,


sancionada por el Derecho, destinada a producir efectos jurídicos queridos por
su autor o por las partes, que pueden consistir en crear, modificar, transferir,
transmitir o extinguir derechos y obligaciones.

En otras palabras, puede decirse que un acto jurídico es una


manifestación de voluntad cuyo fin es provocar consecuencias de derecho.
Estos resultados son reconocidos por medio del ordenamiento jurídico.

La base del acto jurídico la conforma la declaración de voluntad, la cual


debe ser consciente de los efectos que tendrá el primero, de acuerdo a lo que
estipulen las leyes. El acto jurídico busca una variación del estado de las cosas
y provoca las ya mencionadas consecuencias de tipo jurídico.
Clasificación de los Actos jurídicos.
UNILATERALES Y BILATERALES.

 Son actos jurídicos unilaterales aquellos que para formarse


requieren de la declaración o manifestación de voluntad de una
sola parte. Verbigracia, el testamento, revocación o renuncia del
mandato, la oferta y aceptación.
 Son actos jurídicos bilaterales o convenciones aquellos que para
perfeccionarse necesitan del acuerdo de las voluntades de dos o
más partes. Por ejemplo, todos los contratos.

GRATUITOS Y ONEROSOS.

 Los actos jurídicos gratuitos o de beneficencia sólo tienen por objeto la


utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. En otras
palabras, se produce enriquecimiento para una de las partes y
empobrecimiento para la otra. Verbigracia, la donación, comodato y
depósito.
 Los actos jurídicos onerosos tienen por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro. Dicho de otro
modo, implica el enriquecimiento y empobrecimiento recíproco de las
partes. Por ejemplo, el arrendamiento, mandato y compraventa.

ACTOS JURÍDICOS DEPENDIENTES.

No deben confundirse los actos jurídicos accesorios con los


dependientes. Estos últimos, si bien requieren para cobrar eficacia la
existencia de otro acto jurídico, no están destinados a garantizar el
cumplimiento de éste. Por ejemplo, las capitulaciones matrimoniales.

REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES.

CONTRATOS REALES.

El contrato es real cuando se perfecciona con la entrega o tradición de la


cosa a que se refiere. Verbigracia, el comodato, mutuo, depósito, prenda y
anticresis. Téngase presente que el artículo 1443 del Código Civil sólo utiliza
la expresión tradición, pero lo correcto es aludir a entrega o tradición. La
razón se halla en que la mayoría contratos solo traspasan la mera tenencia y
solo en algunos opera la tradición como modo de adquirir. En conclusión,
aludiendo a ambas instituciones, se cubre a todas las situaciones que pueden
presentarse en los contratos reales.

CONTRATOS SOLEMNES.

El contrato es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas


formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce efecto civil. En
estos actos, la ley exige el cumplimiento de una solemnidad en consideración
a la naturaleza de los mismos. La sanción por su incumplimiento, de acuerdo
al artículo 1682, será la nulidad absoluta o inexistencia jurídica para ciertos
autores. Verbigracia, la promesa, compraventa de bienes inmuebles,
servidumbres, hipoteca y el derecho real de herencia.

CONTRATOS CONSENSUALES.

El contrato es consensual cuando se perfecciona por el solo


consentimiento. Por ejemplo, la compraventa de bienes muebles;
arrendamiento de muebles o de inmuebles urbanos y el mandato, por regla
general.

ACTOS JURÍDICOS DE FAMILIA Y PATRIMONIALES.

 Los actos de familia se refieren a la situación de una persona dentro de


su familia y a sus relaciones con los restantes integrantes de la misma.
Por ejemplo, el reconocimiento de un hijo y contrato de matrimonio.
 Los actos patrimoniales son aquellos destinados a crear, modificar,
transferir, transmitir o extinguir un derecho patrimonial o valuable en
dinero. Verbigracia, la compraventa o mutuo.
ACTOS JURÍDICOS ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE.

 Los actos entre vivos, no requieren de la muerte de una de las partes


para generar sus efectos. Verbigracia, la tradición y casi todos los
contratos.
 Los actos por causa de muerte requieren, para su plena eficacia, la
muerte del ejecutante. Por ejemplo, el testamento.
ACTOS JURÍDICOS PUROS Y SIMPLES Y ACTOS JURÍDICOS
SUJETOS A MODALIDADES.

En atención a si los actos jurídicos están o no afectos a una modalidad,


distinguimos:

 Actos jurídicos puros y simples son aquellos que inmediatamente de


celebrados hacen nacer un derecho, que puede ejercerse sin más
dilación.
 Actos jurídicos sujetos a modalidades son aquellos que están
supeditados en sus efectos a cláusulas restrictivas.
MODALIDADES.

Las modalidades son ciertas cláusulas particulares que pueden ser


insertadas en los actos jurídicos para modificar sus efectos, desde el punto de
vista de la existencia, ejercicio o extinción de los derechos y obligaciones
derivado del acto jurídico.

Las modalidades más usuales son el plazo, la condición y el modo.

 Plazo es un hecho futuro y cierto, del cual depende el ejercicio o la


extinción de un derecho. El Código Civil define el plazo en el artículo
1494, señalando que es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación.
 Condición es un hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento
o la extinción de un derecho.
 Modo es una carga establecida en los actos jurídicos a título gratuito,
con el propósito de limitar el derecho del adquirente.

ACTOS O CONTRATOS NOMINADOS O TÍPICOS E


INNOMINADOS O ATÍPICOS.

En atención si la ley otorga tratamiento o regulación al acto jurídico,


distinguimos:

 Los actos o contratos nominados o típicos son aquellos que están


configurados o estructurados por la ley, determinando ésta sus
caracteres. Por ejemplo, el mandato.
 Los actos innominados o atípicos no están configurados por la ley y van
surgiendo como creación de los particulares, fruto de la autonomía de la
voluntad y del principio de que en el derecho privado sólo no puede
hacerse aquello expresamente prohibido por la ley. Verbigracia, el
arrendamiento de cosas muebles con opción de compra, conocido como
leasing mobiliario.

ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DE DISPOSICIÓN:

Los actos Administrativos son aquellos que tienden a la conservación e


incremento del patrimonio. Los actos de Disposición son aquellos que
permiten al titular disminuir el patrimonio o el conjunto de bienes que tiene a
su cargo,

En el caso del primero, no hay modificación sustancial del patrimonio,


ya que el acto no lo disminuye, sino que tiende a conservarlo y a acrecentarlo
por la simple actividad habitual desarrollada. Por ejemplo, reparar el
inmueble, cobrar alquileres. La venta de frutos de la cosa, es considerada acto
de administración. En los de disposición, el patrimonio, está sujeto a una
disminución o a un riesgo de sufrirla. Por ejemplo, la venta de un bien, o en el
segundo caso, un arrendamiento por un tiempo prolongado, sin cláusula de
reajuste, que traería el riego de depreciar el valor.

ACTOS CONSTITUTIVOS Y ACTOS DECLARATIVOS:

Son actos jurídicos Constitutivos aquellos mediante los cuales se crea o


constituye un derecho o situación jurídica, Son actos jurídicos Declarativos,
aquellos que tienen por objeto singularizar un derecho en el patrimonio de una
persona. No hacen nacer un derecho o una situación jurídica nueva, sino que
se limitan a reconocer un derecho o situación jurídica, ejemplo acto de
partición que pone termino a una comunidad. Esta distinción se hace en base a
los distintos efectos de unos y otros. Por los actos constitutivos se crean
nuevas relaciones jurídicas que van a producir sus efectos a partir de su
realización y hacia el futuro, no pudiendo tener efecto por el tiempo anterior al
de su celebración, como la adopción, la compraventa y todos aquellos actos en
los cuales los derechos y obligaciones surgen a partir de la celebración del
acto.
Definición de contrato.

Se denomina contrato a un documento legal que expresa un acuerdo


común entre dos o más personajes capacitadas para ello (conocidas como las
partes del contrato), que se obligan en virtud de este documento hacia una
determinada finalidad o cosa, cuyo cumplimiento debe darse de manera
siempre bilateral, o de otro modo el contrato se dará por roto e inválido.

En otras palabras, un contrato es un pacto de obligaciones y derechos


entre dos personas (jurídicas y/o naturales) que se comprometen a respetar los
términos acordados por escrito, y se someten a las leyes del país para resolver
cualquier disputa surgida en torno a los términos del acuerdo. En cada país o
región del mundo hay distintos requisitos para la elaboración de un contrato,
pero su esencia es siempre más o menos la misma.

Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos


y obligaciones a las partes que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto
jurídico en el que intervienen dos o más personas y está destinado a crear
derechos y generar obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de la
voluntad, según el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no
prohibida. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las
obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes.

En cada país puede existir un concepto de contrato diferente, y esa


divergencia tiene que ver con la realidad socio-cultural y jurídica de cada país
(existen ordenamientos en que el contrato no se limita al campo de los
derechos patrimoniales únicamente, sino que abarca también derechos de
familia como, por ejemplo, los países en los que el matrimonio es considerado
un contrato).

La mayoría de los Códigos civiles contienen una definición de


“contrato”. Muchos de ellos, siguen los lineamientos del Código civil francés,
cuyo artículo 1101 expresa que “El contrato es la convención por la cual una o
más personas se obligan, con otra u otras, a dar, hacer, o no hacer alguna
cosa”.
Elementos indispensables para la validez jurídica de los
contratos.

Para la validez del contrato se requiere que la voluntad no esté


presionada por factores externos que modifiquen la verdadera intención.
Los elementos de validez del contrato son la capacidad legal, ausencia de
vicios en el consentimiento, objeto lícito y causa lícita del contrato.

Capacidad legal

Se refiere a la aptitud jurídica que tiene un individuo para ser sujeto de


derechos y obligaciones. En otras palabras, se entiende como la capacidad de
goce y de ejercicio, desde el punto de vista de la ley.

Este aspecto puede variar en cada país, sobre todo en lo que se refiere a
las personas enjuiciadas, extranjeros con capacidad restringida (casos
especiales), instituciones benéficas, etc.

Ausencia de vicios en el consentimiento

Para que un contrato sea válido no deben existir vicios en el consentimiento.


Este tipo de inconvenientes viene dado por errores de nulidad, violencia o
dolo.

Los errores de nulidad son concepciones erradas que sobresalen a la luz del
contrato. En ese sentido, se definen los términos del acuerdo según
malentendidos entre las partes, o definiciones equivocadas en el contrato.

La violencia también es considerada como un vicio en el consentimiento.


Siempre que el libre albedrío de las partes se vea coaccionado por el empleo
de la fuerza física o de amenazas, el contrato pierde validez.
Por su parte, el dolo es cualquier medio fraudulento utilizado con la intención
de perjudicar, estafar, confundir o engañar deliberadamente a la contraparte, al
momento de firmar un contrato.

Objeto lícito

El objeto de un contrato es el bien material sobre el cual se realiza el contrato.


Por ejemplo: si se trata de un contrato de compraventa de un vehículo, el
objeto del contrato será el automóvil en cuestión.

Causa lícita

Se entiende como el propósito o la finalidad del contrato. Por ejemplo: en un


contrato laboral, la causa del contrato radica en delimitar los términos de la
relación entre el trabajador y el patrono.

De manera resumida…

 Que las partes contratantes sean legalmente capaces, es decir, que tengan
capacidad legal para poder obligarse.
 Que se dé el consentimiento y este se encuentre libre de vicio, es decir,
que de manera libre y espontánea se de la aceptación. Son vicios del
consentimiento:
El error: el error es una equivocación que puede recaer sobre la
clase de contrato que se celebra, sobre la persona con la que se contrata,
sobre la identidad de la cosa, sobre la sustancia o calidad esencial del
objeto.
La fuerza: es la coacción que se ejerce sobre una persona
causándole temor de que se la haga daño a su persona o a la de su familia.
El dolo: es cuando una de la partes engaña a la otra con tal de
obtener un beneficio.
 Que recaiga sobre un objeto lícito, es decir, que no sea contra las leyes.
 Que tenga causa licita.
Papel que juega la capacidad de la personas en la formación de
los contratos.

 La Capacidad de las partes es uno de los requisitos para un contrato


válido y vinculante. Los menores de edad, los mentalmente insanos y las
personas que están Bajo influencia de drogas no son legalmente considerados
como para ingresar en un contrato. La Capacidad legal de cada
partido/individuo para participar en un Contrato. Su capacidad que refiere a la
aptitud que tiene una persona de realizar válidamente un acto jurídico.

¿Quién puede firmar el contrato?

Es elemento esencial para la validez del contrato que las partes tengan
capacidad legal para contratar y que cumplan con la actitud jurídica para
ejercer derechos y contraer obligaciones. Pueden ser partes del contrato:

1. Los mayores de edad (18 años).


2. Los menores de 18 años legalmente emancipados.
3. Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o
de quien los tenga a su cargo (si viven de forma independiente, con el
consentimiento expreso o tácito de sus padres o tutores).

No pueden firmar un contrato los menores no emancipados ni los


incapacitados.
Conclusión
En el proceso de realizar esta investigación, vimos cómo se definen
ampliamente los actos jurídicos, todas sus clasificaciones, desde lo particular a
lo general, incluyendo los aspectos del código civil, los contratos y el grupo de
elementos vigentes que debe de tener en sí para que pueda tener validez
jurídica, agregar también sobre las capacidades de la persona en el tema de
contrato, las mismas deben ser comprobables y verídicas para la realización de
los contratos.

Para terminar con la conclusión puedo decir que El Acto Jurídico, es


una manifestación de voluntad que se hace con la intención de producir
consecuencias de derecho que son reconocidas por ordenamiento jurídico y
que los contratos constituyen la base de toda una gama de actuaciones
jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del abogado.

También podría gustarte