Explosivos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 286

Explosivos

Msc. Fulton Carlos Reátegui Ordoñez


VII Semestre
Ingeniería de Minas
Concepto de explosivos

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Diseño y trazos de voladura en función a explosivo/roca

¿ Que es un Explosivo?

“Los explosivos son mezclas de sustancias solidas, liquidas


o gaseosas que mediante procesos químicos de oxido-
reducción se transforman en milisegundos, en productos
gaseosos cuyo volumen inicial alcanza altas temperaturas y
grandes presiones ”

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Explosivo para fragmentar estructuras

Los explosivos están fabricados de compuestos químicos oxidantes y


combustibles en una mezcla meta estable, que al recibir un estimulo
suficiente se descomponen violentamente liberando gran cantidad de
energía la misma que sirve para fragmenta roca o cualquier material.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Principales Características de un explosivo

Una explosión da lugar a una reacción exotérmica casi instantánea que


genera una serie de productos gaseosos a alta temperatura y presión,
que son químicamente mas estables y que ocupan un volumen de
entre 1,000 a 10,000 veces mayor que los componentes originales.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Tipos de
explosivos

moleculares compuestos

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Explosivos moleculares

Tienen el oxidante y reductor (combustible) dentro de las misma


moléculas.

La ventaja principal es que el proceso de oxido-reducción es


extremadamente rápido y completo.

Algunos ejemplos de este tipo son:

TNT
RDX ,Ciclonita (trinitrofenilmetilnitramina)
Pentrita, PT, PETN Tetranitrato de pentaeritrita.
Nitrocelulosa

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Explosivos compuestos

Contienen el oxigeno y el combustible en distintos compuestos, la


reacción es por lo tanto mas lenta.

Algunos ejemplos de este tipo son:

Emulsiones
Acuageles
ANFO.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


H H

C ANFO
Fuel Oil
Termodinámica de la explosión

Los procesos de reacción del explosivo, según su carácter físico químico


y de tiempo se catalogan:

a. Combustión : es una reacción química que genera calor y su tiempo de


reacción es relativamente lento.

b. Deflagración : es una reacción térmica que no supera los 1 000 m/s.

c. Detonación : Es un proceso físico - químico que tiene una gran velocidad de


reacción y produce una gran fuerza expansiva la que ejerce presión en el
área circundante “onda de choque”
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
“la DEFLAGRACIÓN Y DETONACIÓN son fenómenos de óxido reducción
donde la deflagración es de carácter sub sónico y la detonación súper
sónico”

“En ambos casos se producirá una ONDA DE CHOQUE y la zona donde


la presión aumenta rápidamente se denomina FRENTE DE CHOQUE”

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Los explosivos se pueden clasificar en función a su velocidad de
reacción como:

Deflagrantes: velocidad < 1000 m/s.

De
acuerdo
ala
velocidad

Altos Explosivos : Velocidad > Industriales : velocidad entre 1800


5000 m/s m/s- 5000 m/s

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


En la industria minera básicamente se utiliza explosivos compuestos
debido a su fácil formulación, fabricación y su bajo costo.

El explosivo más usado es el ANFO y veremos dos consideraciones


técnicas para su fabricación en campo:

1. Tamaños de partículas.

2. Espacio libre

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Tamaño de partículas

En estado normal, el petróleo no se absorbe en la superficie del nitrato


de amonio, pero cuando se muele fino, el área superficial llega a ser lo
suficientemente grande y el petróleo puede formar un fino
recubrimiento sobre el polvo, para permitir y sostener la reacción de
descomposición.

El polvo del nitrato de amonio es difícil de manejar, de manera que se


desarrolla un prill poroso.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Tecnología del Prill
El prill consiste en un caparazón de cristal con espacio entre
cristales semejando poros o capilares.
Cuando se mezcla con petróleo, éste penetra el prill por acción
capilar. El grado de intimidad de la mezcla de petróleo dentro
del prill está influenciado por el diámetro del prill: pequeños
prills proporcionan una distribución más uniforme que prills
grandes.
Generalmente el prill grado explosivo tiene un rango de tamaño
desde 1 a 3 mm, estando el grueso del material entre 1 a 2 mm
de diámetro.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
El tamaño típico para el prill de nitrato de amonio grado
explosivo es:
100% < 3 mm
90% < 2 mm
1% < 1 mm

La densidad de los prills individuales grado explosivo, debe ser


de alrededor de 1.2 gr./cc, lo que da una densidad en volumen
de casi 0.8 gr./cc. Si la densidad y tamaño de los prills están en
el rango correcto, no debería haber dificultad con el
funcionamiento del producto cuando se mezcla con 6% de
petróleo, a menos que los prills estén recubiertos con un
exceso de arcilla.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Espacio libre.

En el explosivo tiene dos propósitos.

1. Permite que el oxidante y el combustible se muevan juntos,


si la densidad en volumen de la formulación es muy grande,
el movimiento de los componentes es impedido y la
reacción se detendrá.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


2. El espacio libre proporciona un mecanismo para generar
“puntos calientes” causados por la compresión
adiabática.
El calor generado por esta compresión produce un punto
caliente que permite que la reacción se sostenga por sí
misma.
Si la reacción encuentra una zona en que hay
insuficientes espacios libres, (por ej. donde no hay micro
esferas) la reacción se apagará y la detonación cesará.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Proceso de detonación

Tenemos una columna explosiva que contiene el


explosivo (generalmente compuesto) y un iniciador o
detonador ( que es un alto explosivo), el proceso de
detonación se produce de la siguiente manera

1. Al detonar el iniciador se produce una onda de


choque que actúa sobre la columna
gradualmente
2. Se forma el Plano de Chapman-Jouget (PCJ)
que es el límite entre el explosivos que esta
reaccionando con el que ya esta produciendo
gases en grandes volúmenes (reacción
completa)
3. El límite entre el explosivos sin reaccionar y
donde s inicia la reacción, define la Frente de
Choque (FC)

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


4. La zona E es la que contiene el explosivo sin
reaccionar y por tanto la presión y temperatura es
es cero (PTo).
5. Entre FC y PCJ existe una zona de reacción (ZR) y
como la reacción no es instantánea, sino
progresiva, se empieza a generar Presión y
Temperatura (P1 T1)
6. En la zona de explosión (ZE) se completa la
reacción del explosivo y por tanto se genera la
máxima presión y temperatura (P2 T2).
7. La presión resultante se convierte en presión de
trabajo (P3) y esta actúa sobre el macizo rocoso o
estructura.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Propiedades fundamentales de los explosivos
• Densidad: es una de las propiedades mas importantes
del explosivo, de define como el peso por unidad de
volumen (g/cc, kg/m3).

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Fuerza o energía : Se puede definir como la capacidad del explosivo
para fragmentar la roca. La energía explosiva es el calor
termoquímico de la reacción de un explosivo y se expresa de 4
formas:

1. Potencia Absoluta en Peso : calor entregado por cada gramo de explosivo

2. Potencia absoluta por volumen: calor de la reacción disponible en cada


centímetro cúbico de explosivo

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


3. Potencia Relativa por Peso : calor de reacción por unidad de peso comparado
con la energía de un peso igual de ANFO.

4. Potencia Relativa por volumen: calor de la reacción por volumen de explosivo,


comparado con la energía de un volumen igual de ANFO, a una densidad dada.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Velocidad de Detonación (VOD), es la velocidad a la que la
onda de choque viaja a través de la columna explosiva

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
• Presión de detonación: Cuando un explosivo detona, se
libera una tremenda presión en forma instantánea en una onda
de choque que existe solo por una fracción de segundo e un
punto dado. La presión repentina así creada despedazará los
objetos en lugar de desplazarlos a esto se le conoce como
“potencia rompedora”

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
• Sensibilidad: es la capacidad con la que un explosivo puede
ser inducido a detonar.

• Resistencia al agua : es la capacidad del producto para


aguantar la penetración de agua.

• Inflamabilidad: esta propiedad se refiere a la facilidad con la


que un explosivo o agente de voladura se puede encender por
calor.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Calidad de Humos: los gases de la reacción que resultan de
la detonación consisten en dióxido de carbono, nitrógeno y
vapor de agua, estos son no tóxicos. sin embargo también se
genera monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno, estos se
conocen como “humos”.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Ejemplo : Generación de Humos en el ANFO

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Química de la explosión

Para entender veremos la reacción del ANFO.

Como sabemos una explosión es una reacción de oxido-reducción,


donde se busca oxidar completamente los componentes del explosivo.
En este caso (ANFO) los componentes son Nitrato de Amonio, el mismo
que reacciona de la siguiente manera:

2NH4NO3  4 H2O + 2N2+O2


Esta reacción está balanceada al Oxigeno, en otras palabras todos los
elementos químicos están en la misma cantidad en ambos lados

Reactantes = 2NH4NO3  8 H, 6 0, 4 N
Productos = 4 H2O + 2N2+O2  8 H, 6 O, 4 N
El otro componente es el Petróleo cuya formula simplificada es CH2, sin
embargo este no puede reaccionar o descomponerse si es que no se le
agrega Oxigeno, por tanto existe un deficiencia de Oxigeno que va ha
ser proporcionada por el oxidante (NA)

2CH2 + 3O2  2CO2 + 2H2O


Entonces si juntamos las dos reacciones y volvemos a balancear al
oxígeno tenemos que la reacción del ANFO es:

3NH4NO3 + CH2  CO2 + 7H20 +N2

Para determinar proporcionalmente la cantidad de NA y FO, podemos


calcular el peso atómico de la molécula de ANFO (254) y del FO (14).
Entonces la cantidad porcentual de combustible requerido para lograr
una mezcla con oxígeno balanceado se calcula a por

14/254 = 0.055 ó 5.5%.

y el Nitrato de amonio
240/254 = 0.945 o 94.5%

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


De esto deducimos:

En el caso que se agregue menos combustible (Exceso de NA), se dispone de un


exceso de oxígeno y se produce óxido nitroso (NO). Debido a su baja
estabilidad en la presencia de oxígeno libre, este producto se reduce
rápidamente a dióxido de nitrógeno (NO2) que es altamente tóxico, y
combinado con la humedad atmosférica forma ácido nítrico.

En el caso que se agregue mas combustible (Deficiencia de NA), se tiene un


déficit de oxigeno y se forma monóxido de carbono (CO) que es toxico, em
ambos casos se pierde energía ya que la formación del NO y CO es un proceso
endotérmico.
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Energía

Cuando los explosivos reaccionan químicamente, liberan dos


tipos principales de energía.

1. Energía de Choque

2. Energía de Gas

Ambos tipos de energía se liberan durante el proceso de


detonación.
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Energía de Choque

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Los parámetros termoquímicos mas importantes en la reacción de un
explosivo son:

1. Presión de detonación.
2. Presión de explosión.
3. Presión de taladro.
4. Calor de Explosión
5. Volumen de explosión
6. Energía mínima disponible

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Presión de detonación: es la que existe en el plano Chapman-Jouguet
detrás del frente de detonación, para fines prácticos se cálculo en base
a la siguiente formula:

𝑷𝑫 = 𝒅𝒆 ∗ 𝑽𝑶𝑫 ∗ 𝑾 ∗ 𝟏𝟎−𝟑
donde:
PD = Presión de detonación en Mpa
de = densidad del explosivo en g/cc
VOD = velocidad de detonación en m/s
W = velocidad de particula (productos) en m/s
10^-3= factor de conversión.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Sabemos que el plano CJ se mueve a muy alta velocidad y que el
movimiento de los productos de la explosión (W) solo alcanza 0.25VOD
entonces.
𝑽𝑶𝑫𝟐
𝑷𝑫 = 𝒅𝒆 ∗ ∗ 𝟏𝟎−𝟑
𝟒

donde:
PD = Presión de detonación en Mpa
de = densidad del explosivo en g/cc
VOD = velocidad de detonación en m/s
10^-3= factor de conversión.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Presión de explosión : esta se puede considerar como el 50% de la
presión de detonación:

𝑷𝑬 = 𝟎. 𝟓𝟎 𝑷𝑫

Presión de trabajo : se ha establecido la siguiente relación en función


de una gran cantidad de explosiones:

𝑷𝑻 = 𝑷𝑬 ∗ 𝒅𝒄𝟐.𝟓

Donde: dc es densidad de carga

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Energía de Gas

Los gases liberados a alta presión en la explosión, ejercen presiones


muy altas en las paredes del taladro o en la superficie de contacto que
provocan fracturas y desplazamiento de la roca.

Los elementos que producen estos gases se denominan elementos


básicos o ingredientes, existen muchos ingredientes que se usan para
fines específicos

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Energía de la explosión

Las reacciones químicas descritas producen energía que se mide en


función a las calorías generadas.

En el siguiente cuadro se ve la energía de producto (Qp) o energia del


reactante (Qr) generada por los diversos elementos usados en la
fabricación de explosivos.

• El signo – significa reacciones exotérmicas o que libera energía


• El signo + significa reacciones endotérmicas o consume energía

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Los elementos que se usan para la fabricación de explosivos son
aquellos que generan reacciones exotérmicas.

En una reacción química ideal de los componentes del explosivo


(C,O,H,N), se utilizarán todos los átomos de O necesarios, es decir no
faltará ni sobrará ningún átomo de O.

Esta condición se llama balance al oxigeno

En una reacción balanceada al oxigeno se libera mayor cantidad de


energía

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Calculo el calor de explosión

Calor de la explosión : es el calor liberado por el proceso de reacción


de un explosivo. De acuerdo a la primera ley de la termodinámica este,
cundo se produce una explosión a presión constante y se produce un
trabaja de expansión o compresión

Qc= ∆(Uc+PV)
donde:
Qc = calor liberado por la explosión
Uc = Energía Interna del explosivo
P = Presión
V = Volumen

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Como (Uc + PV) se refiere al calor contenido o entalpia (Hp) entonces la
ecuación queda como:
Qc=∆Hp
De lo anterior se ve que, el calor de la explosión a presión constante es
igual al cambio de entalpia (Hp), esto permite calcular el calor de
explosión (Qe) estableciendo el balance térmico de la reacción:
Qe= Qp-Qr
Qe= calor de explosión
Qp =calor total de formación de productos componentes
Qr = Calor total de formación de productos resultantes

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Mecánica de rotura de rocas con explosivos
1. El explosivo detona creando tensión en la roca y altas
presiones de gas en el taladro.

2. Se producen grietas en la roca causadas por la forma del


esfuerzo.

3. El gas a alta presión actúa como cuña para expandir las


grietas (tanto en las grietas existentes antes de la Voladura y
aquéllas inducidas por la Voladura).

4. La roca es desplazada hacia el lugar de menos resistencia.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Manual de Perforación y Voladura EXSA-Perú

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Manual de Perforación y Voladura EXSA-Peru

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Fases de la rotura de rocas

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Efectos de la onda de choque o energía de tensión

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Agrietamiento radial del macizo rocoso e intensidad de las
grietas

En el proceso de la propagación de la onda de choque, la roca


circundante al taladro es sometida a una intensa compresión
radial que induce componentes de tracción en los planos
tangenciales del frente de dicha onda.

Cuando las tensiones superan la resistencia dinámica a tracción


de la roca se inicia la formación de una densa zona de grietas
radiales alrededor de la zona triturada que rodea el taladro
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Consideremos un caso simple, de un solo taladro con una pequeña carga
de explosivo (el largo de la carga es igual a seis veces el diámetro del
hoyo, 6d , aproximando a una carga esférica).

Cuando la carga es detonada, la masa rocosa alrededor de la carga es


inmediatamente sometida a compresión por la generación de gases que
actúan sobre las paredes del taladro.

Esto produce la componente de compresión del ciclo de vibraciones.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Efectos de la compresión en las paredes del taladro

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Zonificación del proceso de rotura por compresión

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Después de la fase de compresión, la roca sufre una fase de expansión
en un intento a volver a su estado original.

Ya que todos los materiales se comportan, en mayor o menor medida,


como un resorte, una vez que la fuerza de compresión es removida, la
roca se relaja y vuelve a su estado original pasando más allá de ésta.

Como la roca se mueve más allá de su posición original, esto crea una
fase de tensión del ciclo de vibraciones.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Si consideramos que la roca actúa como un resorte cuando se
transmiten las ondas de vibraciones generadas en la detonación, el
módulo de Young representa la rigidez del resorte.

La regularidad a la cual la roca se relaja puede ser diferente a la


regularidad a la cual es sometida la roca a los choques de corta
duración que se generan por la detonación.

En este caso, no es inusual ver, en rocas débiles con módulo de


Young relativamente bajos, que las fases de compresión y tensión
tienen diferentes amplitudes y diferentes duraciones como se ilustra
en la Figura .
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Comportamiento sísmico del proceso de detonación

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Perforación: Factores que afectan el desempeño del
explosivo
La perforación consiste en formar un “hoyo” también llamado “taladro”
donde se pueda alojar cierta cantidad de explosivos para poder
detonarlo.

Esta se puede realizar por medios manuales (cincel y combo), por


medios mecánicos-hidráulicos-eléctricos (perforadoras).

La disposición de los taladros corresponde a una lógica, y se denomina


malla de perforación.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Perforación
utiliza

Energía mecánica

que define

Sistema de Perforación

Método Tipo de maquinaria Tipo de trabajo

Rotopercutivo Rotativo Perforación Perforación P. de banqueo


manual mecanizada P. de avance
P. de producción
P. de chimeneas
P. de recubrimiento
P. con sostenimiento

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Métodos mecánicos de perforación
a. Rotopercutivos
Martillo en cabeza
- Neumático
- Hidráulico
Martillo en fondo
- Neumático

b. Rotativos: brocas
- Rotativos con triconos (cielo abierto)
- Rotativos en chimenea (raise boring)
Raise Drill
Operating Cycle
3. The raise drill
2. A reamer is Pulls the reamer
Working above
Attached in place Toward itself.
Or below ground, the Of the drill bit. Tailings fall down
Machine drills a The shaft and are
Pilot hole. Removed.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Selección del diámetro de Perforación

El primer paso en el proceso de perforación, es


seleccionar el diámetro de taladro mas apropiado.

Existe un axioma “mientras mas grande es el diámetro del


taladro, menor el costo de perforación por unidad de
producción”

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Selección del diámetro de Perforación

En la practica el aumento del diámetro de perforación reduce el


costo total de perforación, sin embargo se pierde algún grado
del control de la fragmentación que incrementa el costos de
excavación, transporte y chancado, además se puede generar
bloques sobre dimensionados que requieren de voladura
secundaria.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


La forma mas sencilla de determinar el diámetro del
taladro es relacionar este a la altura del Banco.

Como una guía empírica el diámetro de taladro deberá


estar entre 0.5% y 1 % del largo requerido de Perforación.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Una Formula sugerida por C. McKenzie es:

d = H/0.150

d = diámetro (mm)
H = altura del taladro (m)

Si relacionamos en una formula empírica simple el burden (B) y


el espaciamiento (E) al diámetro de taladro

B = (20 a 40) d
E= 1a2 B
Y el taco es T = (25-30) d

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Ejemplo
Se tiene una operación de minería a cielo abierto donde se ha diseñado
un banco de explotación de 12 m, la superintendencia desea que se
diseñe la malla alterna equilátera de perforación para una macizo
rocoso medio donde se usa ANFO.

B= 20- 40 d
d= H/0.150 = 12/0.150= 80 mm =0.08 m
B= 40 (0.08) = 3.2 m
E= 1.15B = 1.15* 3.2= 3.7 m
T= 30 (0.08) = 2.4 m

Malla es 3.2 X 3.7

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Selección del método de perforación

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


1.2.1 Diámetro crítico, distribución geométrica de los hoyos y razón de rigidez

Diámetro crítico:

La capacidad de detonar de un explosivo confinado, también conocida


como sensibilidad, esta relacionado directamente al volumen del
cilindro (Taladro) donde está contenido.

En el caso de perforación el diámetro es el factor mas importante para


formar este cilindro en terreno. Entonces el diámetro de perforación
determinará cuales el rango de uso de explosivos que detonan, a esto
se denomina “diámetro critico”

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Todos los compuestos explosivos tienen un diámetro crítico. existen
compuestos donde puede ser tan pequeño cómo un milímetro y otros
donde puede tener un diámetro crítico de 100 milímetros.

El diámetro de la broca de perforación determinará el diámetro


máximo de la carga de columna. Este diámetro de la carga, debe ser
mayor al diámetro crítico del explosivo que se usará en ese taladro.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Es importante seleccionar con anticipación ciertos diámetros de taladro
ya que esto eliminará ciertos productos explosivos para usarse en un
trabajo especifico.

La sensibilidad es también una medida de la capacidad del explosivo


para propagar la reacción de cartucho a cartucho, asumiendo que el
diámetro es superior al crítico. Se puede expresar cómo la distancia
máxima de separación (en centímetros) entre un cartucho cebado y
uno sin cebar, donde la transferencia de la detonación ocurrirá

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


TIPO Diámetro Critico

< 25 mm 25 mm-50 mm >50 mm


Dinamita granulada X

Dinamita Gelatina X

Emulsión. Encartuchada X X X

Emulsión Granel X X

Anfo Neumático X

Anfo vaciado X

Anfo encartuchado X X

Anfo pesado X

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Geometría de los hoyos o taladros

Un primer factor que determinara los resultados de la voladura es la


geometría de la malla de perforación, existen tres mallas
fundamentales:

I. Malla cuadrada (B= E)

II. Malla rectangular (B<E)

III. La malla escalonada.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Si vemos en un plano la superficie del banco, las áreas fracturadas
alrededor de los barrenos se pueden representar como círculos.

Es lógico asumir que cada punto en la superficie debe caer dentro de al


menos uno de estos círculos para que ocurra una fragmentación
adecuada.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Malla Cuadrada
• El área de la onda de detonación
no completa el 100% del área de
influencia

• En esta área no alcanzada se


produce problemas de
fragmentación o rotura, si esto es
grave puede quedar un pilar.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Malla cuadrada E/B=1.5
• El área de la onda de detonación
no completa el 100% del área de
influencia

• En esta área alcanza mas que la


del cuadrado equilátero pero no
completa

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Malla Escalonada E/B=1.15
• El área de la onda de detonación
alcanza el 100% del área de
influencia

• Con esta malla se logra


fragmentar toda la roca de forma
uniforme

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Efecto del diseño de perforación y coeficientes E/B en un área cubierta por círculos
de fractura

Coeficiente E/B Diseño Diseño Escalonado


Cuadrado
1 77 % 98.5 %

1.15 76 % 100 %

1.25 75 % 99.5 %

1.5 71 % 94.6 %

2 62 % 77 %

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Razón de rigidez o esbeltez
La razón de rigidez se define como la relación de la altura del banco (H) entre
el Burden (B)

Razon de rigidez = H/B


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
La capacidad de flexión de una viga esta en función la razón del área
tranversal (X) y la longitud de la viga (L), cuando se aplica una fuerza F
la viga se tensiona, sin embargo existe un punto donde la fuerza hará
colapsar la viga.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


En voladura sucede lo mismo, el burden (B) es el área transversal y la
altura de banco (H) es longitud, si aplicamos una fuerza F, generada por
la detonación, la facilidad o dificultad de colapso dependerá de la
relación H/B.

Los resultados de la voladura se pueden relacionar al índice de rigidez


de acuerdo a la siguiente tabla

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Razón de rigidez Fragmentación Airblasts Flyrock Vibraciones

1 Mala Severo Severo Severo


2 Regular Regular Regular Regular
3 Buena Buena Buena Buena
4 Excelente Excelente Excelente Excelente

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Posición del Iniciador:

Existe un tiempo finito para la reacción de la detonación dentro del


explosivo alcance su velocidad régimen, durante este tiempo el VOD
del explosivo aumenta continuamente a medida que mas y mas
explosivo reacciona.

Experimentalmente se ha determinado que la longitud de este


incremento de VOD es de 3-5 veces el diámetro a cada lado del
iniciador.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


3-5d

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Posición del detonador
• Al nivel de piso • Al centro de la columna explosiva

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


1.2.2.Distribución del explosivo en el taladro, Posición y tamaño
del iniciador

La distribución está referida a la uniformidad con la que el explosivo se


coloca dentro del volumen que lo contiene (Taladro u Hoyo).

Esta distribución es critica porque determinará la distribución de la


energía en el macizo. Los factores que influyen son:

Diámetro del taladro


Densidad del explosivo y potencia en volumen
Largo del taco
Burden y Espaciamiento
Sub Perforación (J)

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Ejemplo
En la figura siguiente se compara dos distribuciones de explosivos en
taladros con el mismo factor de carga (0.5 kg/m3) pero diferente
diámetro ( 100 mm y 311 mm).

Debido a que el B, el E y J están calculados en función diámetro las


mallas son diferentes. Así si consideramos que:
B=25 D, E=1.15B y J= 0.2B

Tenemos que:
D= 100 : B=2.50 m E= 2.88 m y J= 0.5 m
D= 311 : B=7.78 m E= 8.95 m y J= 1.6 m

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Para corregir esta distorsión se debe usar la siguiente ecuación que
determina la relación de carga (cr):
Cr= (H-J-T)/H
Donde:
Cr = relación de carga
H = altura del Banco
J = sub perforación
T = Taco

Si usamos esta relación en el ejemplo tenemos ( H=15 y T=5m), el factor


de carga será

Cr = (15 - 1.6 -6)/15 = 0.493


fc = 0.5 kg/m * 1.49
fc = 0.745 kg/m3

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


1.2.3 Leyes de escalonamiento
Las malla de voladura está en función del explosivo que se usa, sin
embargo si se cambia de explosivo, estas mallas también tendran que
cambiar.

La forma como cambian estas mallas está relacionada a la Potencia


relativa en volumen (PRV) y al diámetro al cuadrado (d²)

2
𝑃𝑅𝑉1 𝑑1
Ks=
𝑃𝑅𝑉𝑜 𝑑0

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Donde:
Ks es el factor de escalamiento
PRV1 es la nueva condición
PRV0 es la condición inicial

Del resultado del factor de escalamiento (Ks) se puede


incrementar la malla con la siguiente formula:
𝑛
𝐵1 𝐸1 = 𝐾𝑠 (𝐵0 𝐸0 )
Donde n varia de 0.6-1

Otro factor geométrico que se debe re calcular es el Taco,


debido a que se incrementará la presión en el taladro:

1/3
𝑇1 = 𝐾𝑛 𝑇0

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Ejemplo
Si deseamos ampliar la malla de 3.2 x 3.7 para un explosivo tipo
emulsión bombeable 70:30 y sin cambiar el diámetro tenemos
B0 = 3.2; E0= 3.7; T0 = 2.4 m

PRV0= 1 PRV1= 1.69

Determinamos Ks.

𝑃𝑅𝑉1 𝑑1 2 1.69 0.08 2


Ks= = Ks = =1.69
𝑃𝑅𝑉𝑜 𝑑0 1 0.08

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


"Q" "A" Potencia Potencia
Energia energía útil util util Potencia del
Producto Densidad1 Resistencia termoquímica (mj/kg) Relativa por Relativa por taladro (Katm) VOD
g/cc el agua (mj/kg) @ 1000 atm Peso Volumen
25°C @1000 atm @1000atm
ANFO 0.8 0 3.75 2.03 1.00 1.00 20 4,450.00
HA
Emulsión : ANFO
20:80 1.05 0 3.55 2.19 1.08 1.38 33 4,998.50
25:75 1.13 1 3.50 2.25 1.11 1.52 37 5,151.00
30:70 1.20 2 3.45 2.30 1.13 1.66 42 5,303.30
35:65 1.25 3 3.40 2.32 1.14 1.74 46 5,394.70
40:60 1.30 4 3.35 2.36 1.16 1.85 50 5,516.60
45:55 1.35 5 3.30 2.38 1.17 1.93 54 5,608.00
50:50 1.30 5 3.25 2.30 1.13 1.79 49 5,455.70
55:45 1.30 5 3.20 2.27 1.12 1.77 48 5,394.70
Mezcla
Bombeada
60:40 1.30 5 3.15 2.24 1.10 1.75 47 5,333.70
65:35 1.30 5 3.10 2.21 1.09 1.73 47 5,272.80
70:30 1.30 5 3.05 2.17 1.07 1.69 46 5,211.80
72:25 1.30 5 3.00 2.14 1.05 1.67 46 5,151.00
80:20 1.30 5 2.95 2.11 1.04 1.65 45 5,090.00

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Ejemplo
Determinamos B1S1
𝑛
𝐵1 𝐸1 = 𝐾𝑠 (𝐵0 𝐸0 ) = 𝐵1 𝐸1 = 1.690.6 (11.84)

𝐵1 𝐸1 = 1.30 11.84 = 15.40

B1 E1 = 15.40
B1 (1.15B1)=15.4 0
B1² = 15.40/1.15
B1 = √13.40 = 3.70
B1 = 3.70 y E1= 4.20

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Determinamos el taco (T)

1/3
𝑇1 = 𝐾𝑛 𝑇0
1/3
𝑇1 = 1.69 𝑥 2.4
𝑇1 = 1.19𝑥2.4 = 2.86

La nueva malla tendrá B= 3.70 E= 4.20 T=2.86

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


2.1 Clasificación general de los explosivos
Los explosivos básicamente se clasifican por el tipo de energía que aportan:

I. Energía Mecánica
II. Energía Química
III. Energía Atómica

Los explosivos que aportan la energía química son los que se usan en minería
y estos se pueden dividir en dos

a. Altos explosivos
b. Agentes de voladura

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Altos explosivos
Son moleculares, es decir que el elemento oxidante y el combustible
están contenidos dentro de la misma molécula.

Este tipo de explosivos solo necesitan un estimulo adecuado para que


la reacción se inicia.

En minería componen las dinamitas , los iniciadores (booster) , los


detonadores (fulminantes) y los retardos (elementos de iniciación que
tienen un tiempo de demora)

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Agentes de voladura
Son explosivos compuestos , es decir que el elemento oxidante y el
combustible deben ser mezclados.

Este tipo de explosivos necesitan un detonador (alto explosivo) para


que inicie su reacción.

En minería los mas usados son el ANFO, los Heavy ANFO´s, las
emulsiones encartuchadas y emulsiones bulk

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


2.1.1 Dinamitas, Hidrogeles/slurries
Dinamita

La dinamita es un alto explosivo cuya base es la nitroglicerina


(C3H5N3O9 ), este compuesto orgánico se obtiene de la mezcla de acido
nítrico, acido sulfúrico y glicerina, altamente inestable.

Para conseguir que sea estable se mezcla con diversos elementos


inertes (diatomita, celulosa, etc).

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Existen 3 clases básicos de Dinamita:

1. Granular : no contiene nada de nitrocelulosa

2. Semi gelatinosa: contiene cierto porcentaje de nitrocotton, una nitrocelulosa


que se sintetiza a base de algodón, ácido nítrico y ácido sulfúrico

3. Gelatinosa: contiene mayor porcentaje de nitrocotton o algodón pólvora,


son resistentes al agua

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Además de esta clasificación también se diferencian por los materiales
empleados para proporcionar su energía:

Dinamitas corrientes: se utilizan aditivos energéticos como nitrato de sodio y


combustibles carbonosos.

Dinamitas amoniacales: o tipo “Extra” es el nitrato de amonio la fuente


principal de energía (este remplaza cierta cantidad de nitroglicerina que solo
cumple papel de sensibilizador)

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Dinamitas permisibles:

todos los explosivos al ser detonados generan una llama la cual varia en
volumen, duración y temperatura.

Estas tipo de dinamita tiene un aditivo que reduce la llama (cloruro de sodio) en
tiempo, volumen y temperatura.

El uso de estas dinamitas es en minas de carbón, para minimizar la probabilidad


de ignición del gas (grisú) o polvo explosivo.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Hidrogeles / slurries

Es una solución acuosa espesada de un oxidante y/o sales


de combustibles, en la que están dispersos oxidantes
sólidos adicionales y/o combustibles, así como
sensibilizadores.

Las sales oxidante son generalmente Nitrato de amonio


(NH₄NO₃.), nitrato de calcio(Ca(NO₃)₂) y nitrato de sodio
(NaNO₃)

Los combustibles mas empleados son aluminio, carbón,


gilsonita (arena bituminosa), azúcar, etilenglicol y aceite
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Para sensibilizarlos se usan:

Productos químicos: Esteres de de nitrato de alcoholes, sales de nitrato de


aminos orgánicos, la sales perclorato, aluminio en partículas finas u otros
explosivos

Productos físicos : aire atrapado, micro esferas, burbujas producidas


químicamente, etc.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
ANFO
El nitrato de amonio (NH₄NO₃) es un ingrediente esencial para todos los
explosivos comerciales.

En minería, sobre todo a tajo abierto, la gran demanda de explosivos


crea la necesidad de que estos sean fabricados in situ.

El NA (AN) se fabrica en forma de “prill”, esto posibilita que sea


mezclado con petróleo (FO) para dar lugar al ANFO

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


La química básica de ANFO se basa en la reacción de nitrato de amonio
(NH4 NO3) con un hidrocarburo de cadena larga (C nH 2n + 2) para formar
nitrógeno , dióxido de carbono y agua en un reacción
estequiométricamente ideal.

El ANFO se compone de aproximadamente el 94,3% de AN y 5,7% en


peso FO, sin embargo para su fabricación in situ esto puede variar a
94% de NA y 6% de FO.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Principales propiedades
Velocidad de detonación

El VOD el ANFO depende del diámetro del taladro y del grado de


confinamiento en que se encuentre.

Este VOD es directamente proporcional al diámetro del taladro que lo


contiene.

El tipo de confinamiento afecta, así en d<100 mm no detonará si no esta


adecuadamente confinado, si se confina neumáticamente puede detonar en
d <= 25 mm
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Iniciador
La presión de detonación del iniciador (cebo) debe ser como mínimo
igual a la presión de detonación del ANFO.

En la practica se utiliza iniciadores de PENT , que garantizan una


adecuada iniciación y rápido alcance de la velocidad régimen.

La eficiencia del cebo mejora cuando este se aproxima al diámetro del


taladro, si embargo esto se cumple solo hasta taladros de 125 mm , en
taladro grandes esto no ejerce mayor influencia.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Densidad
La densidad a granel depende del tamaño y densidad del prill.

La mayoría de ANFO´s tienen un d de 0.77 a 0.85 g/cc, esta d se puede


incrementar cuando se carga neumáticamente (UG) o cuando los
taladros son bastante profundos(OP) y puede llegar a 1.10 g/cc, sin
embargo a partir de 1.2 g/cc, la sensibilidad disminuye rápidamente

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Resistencia al agua
Muy mala, no se puede usar en taladros humedos y/o inundados.

Humos
Balanceado al oxigeno, es decir fabricado en y aplicado correctamente
producirá humos clase I (clasificación del instituto de fabricantes de
explosivos IME)

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Reactividad con piritas

Las piritas oxidadas, especialmente con el sulfato ferroso, producen


calor ( de hasta 79°C) y al entrar en contacto con una columna cargada
con ANFO pueden causar reacciones espontáneas, inclusive llegar a
causar detonaciones.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


2.2.3 Explosivos en Emulsión
La emulsiones se definen como la mezcla de dos líquidos no solubles
entre si.

Las emulsiones explosivas son dispersiones de soluciones acuosas de


oxidantes ( NH4NO3 y otras sales de nitrato) en un medio aceitoso
(petróleo u otro combustible).

Es decir una FASE ACUOSA y una FASE ACEITOSA, las cuales debido a su
fuerza de adherencia y termodinámica tienden a separarse

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Fase acuosa o discontinua Fase aceitosa o continua

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Para evitar la separación de estas fases se agrega un compuesto activo
denominado EMULSIFICANTE en la fase aceitosa, lo que permite la
estabilidad durante la homogenización.
Existen gran variedad de emulsificantes la mayoría son químicos
compuestos de alcoholes y ácidos grasos

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


La calidad y tipo de emulsificante determinará el tiempo en que las
fases se mantengan unidas.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Para mantener la emulsión con un balance al oxigeno cercano a cero, estos
explosivos requieren que el volumen de oxidante sea mucho mayor al
volumen de aceite. La proporción es aproximadamente 9:1

Esto quiere decir que la gotita de oxidante debe ser muy fina para que pueda
ser totalmente cubierta por el aceite.

La viscosidad de la emulsión será controlada por la fase aceite y el tamaño


de la gotita. Así se puede usar aceites ligeros (petróleo) para emulsiones
bombeables y aceites mas pesados (ceras) para emulsiones encartuchadas.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Sensibilidad:

Las emulsiones “matriz” no están sensibilizadas, es decir que no


detonan hasta que se creen “puntos calientes” y los espacios libres
adecuados.

Estos puntos calientes se crean mediante la adicción de prill, micro


balones de aire o adicionando químicos que crean burbujas de aire en
el interior de la emulsión.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Velocidad de detonación (VOD)

Se sabe que a menor tamaño de partícula de los ingredientes de un


explosivo mayor VOD.

Debido a que las gotitas de la emulsión son muy pequeñas la VOD es


muy alta, esto depende del diámetro de carga.

En diámetros de mayores a 127 mm (5”) el VOD es de 5600 m/s


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Presión de detonación.

Debido a su alta densidad y alta VOD la presien de detonación de las


emulsiones es alto.

Las PD basadas en emulsiones de 1.3 g/cc y con los VOD de la tabla


estarán entre 1200 y 10 900 Mpa.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Tecnología de las emulsiones
Las emulsiones son una solución acuosa saturada de sal(es) oxidantes y
finamente dispersa en una fase aceite para formar una emulsión agua
en aceite.

La solución de sales siempre contendrá nitrato de amonio, pero puede


también tener nitrato de calcio o de sodio.

Debido a que la solución se debe saturar, cuando se enfría a


temperatura ambiente se convierte en meta estable, mostrando una
fuerte tendencia a formar cristales de varias sales de nitrato.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Una formulación típica para una emulsión que contiene tanto nitrato de
amonio y de calcio debe tener alrededor de 65% de nitrato de amonio, 16%
de nitrato de calcio, 12% de agua y 7% de petróleo. Algunas formulaciones
pueden contener hasta alrededor de 18% de agua.

Generalmente la fase emulsión misma no se clasifica como explosivo, pero sí


como agente de voladura.

Las emulsiones requieren adición de sensibilizadores tales como burbujas de


gas, micro esferas de vidrio o prills para que puedan iniciar con pequeñas
cantidades de explosivos primarios.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Las emulsiones son explosivos de 3G , siendo ahora los que mas se
usan en la minería.

Las ventajas son:

• Mayor energía
• Mayor densidad
• Resistentes al agua
• Versatilidad

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
2.2.4 Mezclas de explosivos
En minería se pueden combinar explosivos como el ANFO y las
emulsiones matriz en proporciones variables.

Estas combinaciones se llaman Anfos Pesados (heavy ANFO´s).

La combinación se realiza por razones de aumentar la potencia o


aumentar la capacidad de resistencia al agua.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Energía explosiva de mezclas :

La elección del explosivos es importante debido a que es el factor mas


importante para la fragmentación de roca, debido a que es la energía
Qc la que determina la cantidad de gases a alta temperatura
producidos de la reacción del explosivo

Este energía Qc. esta dada por los ingredientes y productos del
explosivo y supone un costo.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Podemos obtener mucha energía Qc de los altos explosivos, sin
embargo el costo será elevado.

Las mezclas explosivas no dan una buena gama de aporte energético a


un costo mucho mas bajo, este diferencial hace que sea tan importante
su uso sobre todo en minería superficial.

En el grafico siguiente se ve la energía útil como función de la presión


para un ANFO (d=0.8g/cc) y Anfo pesado (d=1.30 g/cc)

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Se puede deducir de esta grafica que el ANFO produce mayor energía si
los gases se expanden completamente hasta las 100 atm. A partir de
este punto los HA producen una presión final mas alta por unidad de
peso.

Es importante poder comparar estos valores de energía a diferentes


estados de presión, debido a que se sabe con certeza que la
fragmentación se inicia en la zona de alta presión generada por la
reacción del explosivo y termina mucho antes de que la presión de
gases alcance una atmosfera.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Se piensa que:

En rocas competentes el trabajo de expansión de gases termine bajo


presiones de 5000 a 2000 atm.

En rocas suaves el trabajo de expansión puede continuar hasta


presiones de 1000 atm pero no menos de cientos de atmosferas

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Resistencia al agua:

Otra razón para la mezcla de emulsión y ANFO es la capacidad de este


para poder resistir al agua.

La capacidad esto va aumentando de acuerdo al porcentaje de


emulsión agregado al ANFO (X%emulsión:Y%ANFO) y la capacidad se gradúa en
una escala de 0 (ninguna resistencia) a 5 (excelente resistencia)

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


En la grafica se ve las etapas en que la emulsión “impermeabiliza” al
ANFO logrando que este no sea atacado por el agua.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Mezclas de HA usadas en minería
"Q" "A" Potencia Potencia
Energia energía útil util util Potencia del
Producto Densidad1 Resistencia termoquímica (mj/kg) Relativa por Relativa por taladro (Katm) VOD
g/cc el agua (mj/kg) @ 1000 atm Peso Volumen
25°C @1000 atm @1000atm
ANFO 0.8 0 3.75 2.03 1.00 1.00 20 4,450.00
HA
Emulsión : ANFO
20:80 1.05 0 3.55 2.19 1.08 1.38 33 4,998.50
25:75 1.13 1 3.50 2.25 1.11 1.52 37 5,151.00
30:70 1.20 2 3.45 2.30 1.13 1.66 42 5,303.30
35:65 1.25 3 3.40 2.32 1.14 1.74 46 5,394.70
40:60 1.30 4 3.35 2.36 1.16 1.85 50 5,516.60
45:55 1.35 5 3.30 2.38 1.17 1.93 54 5,608.00
50:50 1.30 5 3.25 2.30 1.13 1.79 49 5,455.70
55:45 1.30 5 3.20 2.27 1.12 1.77 48 5,394.70
Mezcla
Bombeada
60:40 1.30 5 3.15 2.24 1.10 1.75 47 5,333.70
65:35 1.30 5 3.10 2.21 1.09 1.73 47 5,272.80
70:30 1.30 5 3.05 2.17 1.07 1.69 46 5,211.80
72:25 1.30 5 3.00 2.14 1.05 1.67 46 5,151.00
80:20 1.30 5 2.95 2.11 1.04 1.65 45 5,090.00
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Explosivos de densidad variable
La densidad del explosivo influye en:

La cantidad en Kg. de explosivo presente en la columna explosiva

La velocidad de detonación del explosivo (es directamente proporcional).

La aplicación de los explosivos se basa en la calidad del macizo rocoso y


la interacción del explosivo con este, se ha observado que:

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


1. En macizos suaves o altamente fracturados se necesitan bajas VOD por
consiguiente baja densidad.

2. En macizos competentes y poco fracturados se necesita alta VOD y por


consiguiente alta densidad del explosivo.

Los macizos rocosos en la practica suelen tener diferentes


características que varían de sector a sector.

Se nesecita contar con un explosivo donde se pueda variar su densidad


de acuerdo a la necesidad del macizo rocoso cargado.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Los explosivos de densidad variable son aquellos que se pueden
fabricar en el campo y obtener la densidad que se desea.

Estos explosivos están formulados en base a emulsiones y a poli


estirenos expandidos (EPS).

El EPS actúa como sensibilizador de la emulsión matriz además de que


la densidad (peso/volumen) variará en función a la cantidad que se
agregue.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
También existen emulsiones gasificables que pueden estar combinadas
con ciertos porcentajes de ANFO y nos dan variaciones de la densidad.

La adición de ANFO proporciona la capacidad de variar la la fuerza y


energía generada durante detonación.

El contenido de emulsión aumenta la resistencia al agua del producto.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
2.2.5 Iniciadores
Los iniciadores son altos explosivos que permiten
detonar a los agentes de voladura, la presión necesaria
para iniciar una columna explosiva debe ser mayor a la
presión de explosión del agente de voladura a iniciar

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Booster o Aumentadores :

Debido al alto uso de ANFO, Hidrogeles y Emulsiones a granel en minería,


además de el incremento de los diámetros y altura de los taladros se tiene
La necesidad de contar con un iniciador altamente energético.

Los booster son aumentadores compactos de alta presión de detonación.


Que pueden estar fabricados de TNT (trinito tuoleno), PENT (tetranitrato de
pentaeritrito) y RDX (ciclonita) y mezclas de estos altos explosivos.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Aumentadores de Pentolita Estos contiene una combinación de 50% de TNT y
50% de PENT, aunque algunos fabricantes ofrecen presentaciones de 60% de
PENT.

Booster de composición B Con este nombre se conocen los booster que


contienen 60% de RDX y 40% de PENT

Aumentadores tipo “TORPEX” Son los que contienen RDX, TNT y aluminio.

Aumentadores tipo Amatol/sodatol Son los de Pentolita que contienen % de


Nitrato de Sodio o Nitrato de Amonio

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Teóricamente el diámetros iniciador debería ser igual al del taladro
donde se coloca el agente explosivo, en la practica esto no es posible
debido al costo y los problemas operativos que esto supone.

En el mercado existen muchas presentaciones cuyos rangos


detallamos:
peso : 0.6 g - 2.2 kg
densidad: 1.55g/cc – 1.70 g/cc
VOD: 6100 -7600 m/s

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Todos los booster de dimensiones mayores están diseñados para ser
iniciados por fulminantes ( #8 o mayor) y tiene diferentes
configuraciones de fabricación para que estos sean colocados junto a
los detonadores o cordon detonante.

Los booster de dimensiones menores se han diseñado para ser


iniciados por cordón detonante, existen también booster cónicos que
son mas usados en minería de carbón.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Aumentadores en base a Nitroglicerina:

El aumentador en base a nitroglicerina se refiere a compuestos iguales


o parecidos a las dinamitas gelatinosas o “extra”.

Se debe procurar que este sea siempre gelatinizado cuya potencia sea
mayor al 60%, para asegurar la presión de detonación requerida.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Existen varias presentaciones: cartuchos de papel, cartuchos o envases
de plástico. Tambien se usa emulsiones sensibilizadas como
iniciadores.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


2.2.6 Explosivos binarios
Los explosivos de dos componentes o binarios se obtienen al mezclar
dos ingredientes químicos pre envasados.

Estos consisten de oxidantes, líquidos o solidos inflamables, los cuales


individualmente no califican como explosivo, pero al mezclar forman
compuestos detonantes.

No son usados normalmente, su uso es en aplicaciones especiales.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


2.3 Explosivos usados en detonadores o
retardos
Detonadores se denomina al sistema que inicia la voladura estos
pueden ser de 4 tipos:

I. Sistemas a fuego

II. No eléctricos

III. Eléctricos

IV. Electrónicos

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Sistemas a fuego :

Consiste en usar una mecha de seguridad (fabricada con pólvora negra)


y un fulminante común.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Fulminante común

Básicamente tienen dos cargas:

Carga primaria : que es un explosivo


sensible al Fuego.

Carga secundaria que es un alto


explosivo generalmente PENT

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Sistemas No Electrico (Non-El) :

Son elementos constituidos por una manguera plástica cargada de


explosivo en las paredes (HMX) que terminan en un fulminante, existe
de varios tipos:

Detonadores : Son instantáneos.


Detonadores con retardo : Tienen tiempos de retardo.
Detonadores Silenciosos : Además de retardo son silenciosos.
Conector Cordón Detonante : Se usan para retardar líneas de CD

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Los tubos plásticos están cargados por un película delgada de 20 g/m
de HMX que produce una onda de choque a una velocidad de 2000 m/s

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Fulminante
Se compone de:

1. Sello de goma
2. Sello antiestático
3. Disco DIB
4. Tren de retardo
5. Cushin Disk

Básicamente tienen dos


cargas:
Carga primaria : que es
Azida de Plomo.
Carga secundaria que es un
alto explosivo generalmente
PENT

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Isolation Cup:

Corresponde a un sello antiestático, elemento fundamental para eliminar el


riesgo de iniciación por descargas estáticas accidentales. Este dispositivo esta
constituido por un material semi conductivo que elimina la estática que pueda
acumular el tubo de choque al ser sometido a ambientes de alta generación de
corrientes vagabundas. Además, Isolation Cup garantiza una única posición
dentro del detonador y permite centralizar eficazmente Ia alineación del tubo
sobre el elemento de retardo.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Delay Ignition Buffer (DIB):

Esta tecnología es la única que está presente en los detonadores no


eléctricos y corresponde a un disco compuesto por una malla muy
fina que se ubica por sobre el tren de elementos de retardos.
El DIB controla la transmisión de la señal del tubo de choque
proporcionando una mayor precisión y evita el problema de
reversa de la onda de choque. El DIB actúa también corno un
amortiguador de la onda de choque para tubos no eléctricos de
gran longitud, además de un acelerador de señal en casos de
utilizar tubos de corto metraje.
De acuerdo al sistema de hermeticidad del NONEL®, si se produjese
una ruptura en el tubo de choque, sin Ia presencia del DIB ocurriría
una despresurización instantánea que podría afectar el normal
inicio del primer elemento pirotécnico de retardo, provocando
variación del tiempo de retardo nominal o problemas de
funcionalidad.
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Tren de Elementos de Retardos:

o Elemento Sellador (Sealer Element): Cuando se combustiona el


elemento sellador se produce una condición de sellado,
generando una barrera natural que impide Ia acción del Oxigeno
atmosférico en el normal funcionamiento del tren de retardo. El
segundo crimper sobre el sellador asegura esta función.

o Elemento Iniciador (Starter Element): Este es un elemento


pirotécnico de alto rendimiento calórico que asegura la normal
transmisión de la combustión al elemento principal.

o Elemento Principal (Main Element): Este elemento pirotécnico es


el que en definitiva entrega el retardo de Ia serie especificada. El
tiempo nominal para cada detonador se obtiene como
combinación de los colores precisos de los diferentes elementos
de retardo.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Cushion Disk (CD):

Este es un ‘anillo limpiador” que queda posicionado sobre las cargas explosivas
y su función es asegurar la limpieza posterior de todos los restos de explosivos
adheridos en la pared interior del casquillo.
El CD fue desarrollado para prevenir detonaciones no deseadas por efecto de
presencia de explosivos en las paredes interiores del casquillo durante el
proceso de carga y manipulación de los detonadores.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Sistemas Eléctrico:

Los modernos sistemas de iniciación eléctricos vencen todas las


desventajas de los no eléctricos; se inician simultáneamente y el
amarre correcto se puede confirmar al medir la resistencia antes
de la iniciación.

Sin embargo, su principal desventaja es la susceptibilidad a la


iniciación por efecto de rayos o corrientes eléctricas inducidas
(relámpagos, transmisiones de radio).

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


El sistema de iniciación eléctrico puede convertir un impulso eléctrico
en una detonación, en un tiempo determinado y consta de cuatro
partes fundamentales:

1. Cápsula de aluminio o cobre.

2. Carga explosiva compuesta por un explosivo primario y uno secundario.

3. Elemento de retardo con un tiempo de combustión especificado.

4. Elemento inflamador eléctrico- pirotécnico.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Sistemas Electrónicos:

En general consisten de una unidad electrónica y un detonador


eléctrico instantáneo.

Se distingue un circuito integrado o microchip (4), que constituye el


corazón del detonador, un condensador para almacenar energías (5) y
un circuito de seguridad (6) conectados a los hilos que sirven de
protección frente a diversas formas de sobrecargas eléctricas.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


El propio microchip posee circuitos de seguridad internos.

La otra unidad es un detonador eléctrico instantáneo, en la cual la gota


inflamadora (3) para la iniciación de la carga primaria (2) está
especialmente diseñada para proporcionar un tiempo de iniciación
pequeño con la mínima dispersión.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
video

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


4.1 vibraciones
Los objetivos para realizar un estudio de vibraciones son básicamente dos:

I. Conocer la ley de propagación de las vibraciones,


para determinar después la carga máxima por
retardo para una distancia dada y para el criterio de
daño adoptado.

II. Conocer las frecuencias de vibración


predominante para el macizo rocoso que se desea
volar y establecer a continuación la secuencia de
salida mas efectiva.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Parámetros Que Influyen En Las Vibraciones

Geología Local y características de las rocas:


En los macizos rocosos homogéneos y masivos las vibraciones se
propagan en todas direcciones.

En estructuras geológicas complejas, la propagación de ondas puede


variar con la dirección y presentar diferentes tipos de atenuación y leyes
de propagación.

Cantidad de explosivo:
Es el factor mas importante que afecta a la generación de vibraciones, a
mayor carga explosiva, mayor magnitud de vibraciones.

Distancia al punto de voladura:


Al igual que la anterior tiene una gran importancia, conforme la distancia
aumenta la intensidad de las vibraciones disminuye.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


La Importancia De La Medición De Vibraciones

1. Si se miden las vibraciones producidas por una Voladura se


puede estimar la probabilidad de daño que el macizo rocoso
puede sufrir.

2. Se puede relacionar esta vibración con las variables que


intervienen en la Voladura, pudiéndose utilizar para predecir las
vibraciones producidas por voladuras futuras.

3. Se puede utilizar el monitoreo de las vibraciones como una


herramienta de diagnóstico, para determinar el grado de
interacción entre las variables de la voladura.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


4. De un análisis del registro de vibraciones, es posible determinar entre otros, lo siguiente:

i. cargas detonando en una secuencia de encendido dada.

ii. dispersión de los tiempos de encendido de los retardos.

iii. detonación deficiente de cargas, detonaciones instantáneas

iv. detonación de cargas adyacentes por simpatía

v. desplazamiento de las partículas de roca.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


CARACTERÍSTICAS DE LAS VIBRACIONES

Se producen tres tipos de ondas, dependientes de la dirección en que estas


se mueven:

1. ONDA DE COMPRESIÓN (P):


Las partículas oscilan en la misma dirección de propagación.

2. ONDA TRANSVERSAL (S):


Las partículas oscilan en forma transversal a la dirección de
propagación .

3. ONDA SUPERFICIAL (R):


Son generadas en la superficie en respuesta a la interacción de las
ondas P y s en la superficie.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


MONITOREO DE VIBRACIONES

Se puede realizar para Campo cercano (d<30 mts) y Campo Lejano (d>30
mts). Para realizar el monitoreo se utilizan equipos especializados los
cuales constan de los siguientes componentes:

TRANSDUCTORES (geófono) que se instala en forma solidaria a la roca.

SISTEMA DE CABLES (paralelos) que llevan la señal captada desde el


geófono al equipo.

EQUIPO DE ADQUISICIÓN (sismografo), el cual recibe la señal y la


almacena.

COMPUTADOR. el cual tiene incorporado el software necesario para el


análisis de la información.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


¿CÓMO SE EFECTÚAN LAS VIBRACIONES?

Transductor
(geófonos y
Tronadura sismógrafos ) Sismogramas

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


CONSECUENCIAS EXTREMAS DE UNA VOLADURA

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


4.2 Tipos de ondas en vibraciones

• Existen tres tipos principales de onda que se pueden observar cuando se producen las vibraciones
generadas por la voladura:

1. Ondas de Compresión.

2. Ondas de S de Corte o Cizalle

3. Ondas de Superficie.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Onda Longitudinal - Onda de
Compresión (P):
• Es normal a la dirección de la voladura en el plano Horizontal,

• Su movimiento esta alineado entre la voladura y el punto de registro.

• Se produce por una serie de movimientos de compresión y tensión, con


oscilaciones de las partículas en la misma dirección de propagación.

• El término primario se origina en que esta onda tiene una gran velocidad de
propagación y por ende, es la primera en llegar al punto de medición.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


ONDA P

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Ondas Primarias “P” o de Compresión, estas se propagan
dentro de los materiales, produciendo alternativamente
compresiones y refacciones y dando lugar al movimiento de la
partícula en la dirección de la propagación de la onda. Son más
rápidas y producen cambios de volumen, pero no de forma, en
el material donde se propagan.

Vp = Velocidad de Onda P (m/s).


E(1-ν) E = Módulo de Young (Mpa).
Vp = δm = Densidad del medio (ton/m3).
√ δ (1+ν) (1-2ν) ν = Módulo de Poisson.
m

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Onda Transversal (S) o secundaria
• Es perpendicular a la dirección de la voladura en el plano Horizontal y se
desplaza en ángulos rectos a una línea que une la voladura y el punto de
registro.

• Al momento que se genera la onda P, se produce un segundo tipo de onda


que corta o tiende a cambiar la forma del material donde se transmite.

• Genera movimientos perpendiculares al frente de choque, reforzadas por el


pulso de presión inicial; por la duración de la onda P o por discontinuidades
del macizo rocoso.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Las ondas P pueden desplazarse a través de un sólido, un líquido o gas, porque que estas materias
resisten compresión o cambios de volumen.

• En cambio las ondas S viajan sólo en los sólidos, puesto que su existencia depende de módulos de
corte o de la habilidad del material transmisor para resistir cambios de forma.

• Ambas ondas - P y S - viajan en trayectoria esférica desde el cráter, a través del cuerpo de los
materiales, por dicha razón a este clase de ondas también se les denomina ondas de cuerpo

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


ONDA S

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Ondas Transversales o de Cizallamiento “S”, que dan lugar a
un movimiento de las partículas perpendicular a la dirección
de propagación de la onda. La velocidad de las ondas “S”
está comprendida entre la de las ondas “P” y las ondas
superficiales. Los materiales a causa de estas ondas
experimentan cambios en forma pero no en volumen.

Vs ≈ Vp/1.73

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Onda de Superficie

• Son generadas en la superficie en respuesta a la interacción de las ondas P y S con la superficie.

• Cuando las ondas de cuerpo alcanzan la superficie de la tierra, ésta experimenta movimientos
verticales y horizontales.

• Las ondas así producidas son denominadas “elásticas de superficie” y también como ondas
Rayleigh y Love.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• La onda Rayleigh, predicha matemáticamente por Lord Rayleigh, imprime un movimiento en
trayectoria elíptica contraria a la de propagación de avance de la onda.

• La onda Love (onda-Q) más rápida que la Rayleigh, da lugar a un movimiento transversal, relativo
a la dirección de avance de la onda.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


ONDAS R y LOVE

ONDA R

ONDA LOVE

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Las ondas superficiales que se generan
normalmente en las voladuras de rocas son:
las ondas Rayleigh “R” y las ondas Love.
• Las Ondas “R” imprimen a las partículas un
movimiento según una trayectoria elíptica con
un sentido contrario al de la propagación de la
onda. Vr=0.9 Vs
• Las Ondas Love, más rápidas que las ondas
“R”, dan lugar a movimientos de partículas en
dirección transversal al de la propagación.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


ONDAS R y LOVE

ONDA R

ONDA LOVE

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


4.2.2 análisis de vibraciones

• Las vibraciones por voladura son una traslación cíclica que ocurre
dentro de un medio rocoso, esto sucede por la secuencia de fases
alternativas de compresión y tensión.

• Las vibraciones por voladuras en la roca, son producidas por la


detonación del explosivo que genera las ondas de compresión y
tensión ya estudiadas.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Comportamiento sísmico del proceso de
detonación

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Debido a que la roca actúa como un resorte cuando se transmiten las
ondas de vibraciones generadas en la detonación el modulo de Young
representa la rigidez del resorte

• La regularidad a la cual la roca se relaja puede ser diferente a la


regularidad a la cual es sometida la roca a los choques de corta
duración que se generan por la detonación. En este caso, no es
inusual ver, en rocas débiles con modulo de Young relativamente
bajos, que las fases de compresión y tensión tienen diferentes
amplitudes y diferentes duraciones como se ilustra en la Figura .

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Amplitud de Onda
• La ecuación que interpreta las características del movimiento de una
partícula por el paso de una onda es:

𝑨 𝒕 = 𝑨𝒐𝑺𝒆𝒏 𝟐𝝅𝒇𝒕

• Donde A(t) representa la amplitud de la onda en un tiempo t, Ao es el


peak (pico) de amplitud sobre la onda completa y f es la frecuencia de
la onda.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Frecuencia de las vibraciones

• La frecuencia esta dada por el número de veces por


segundo que la onda de propagación pasa por un
ciclo completo de compresión y tensión.

• El factor que mas influye en esta frecuencia es la


carga de explosivo, así grandes cargas tienden a
producir bajas frecuencias.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Sin embargo otros factores importantes son:

• módulos de la roca
• la velocidad de detonación.

• La frecuencia dominante es considerada como el inverso del tiempo


del ciclo completo.

fd= 1/ciclo

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Se observará generalmente que las ondas de vibraciones registradas a
grandes distancias tienden a tener bajas frecuencias en comparación
a aquellas registradas a cortas distancias.

• Es importante saber que una onda con una frecuencia única, y que se
propaga a través de un medio homogéneo, mantiene su frecuencia en
toda su distancia de viaje y a través de todo tipo de roca.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• El hecho que las ondas registradas a grandes distancias
tengan frecuencias menores a aquellas registradas a
cortas distancias confirma que las ondas de vibraciones
contienen un amplio rango de frecuencias.

• Las ondas de alta frecuencia son atenuadas


preferentemente, dejando un espectro dominado por
componentes de bajas frecuencias.

• Si la frecuencia es baja, el desplazamiento es mayor, por


lo que se produce un mayor daño en el medio en que se
trasmite las vibraciones.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Amplitud de las Vibraciones

• La amplitud de las vibraciones es una medida de su “empuje” y la energía


de una onda de vibraciones es proporcional al cuadrado de su amplitud.

• En el caso de una vibración continua, en la cual cada ciclo de propagación


tiene la misma forma, un valor único es suficiente para describir la “fuerza”
de la vibración o la amplitud.

• Es importante tener en cuenta, que en la medición de vibraciones en


macizos rocosos no se hacen distinciones entre amplitudes positivas o
negativas, siendo éstas sólo positivas o de valor absoluto.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• La amplitud de la vibración, medida como velocidad pico partícula
(PPV), es considerada el mejor indicador del esfuerzo inducido en el
macizo rocoso (empuje), y por lo tanto el mejor indicador del
potencial daño y el potencial de efecto en la fragmentación.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Duración de las Vibraciones

• La duración de las vibraciones dependen de dos factores principales:

• la duración del evento (voladura)

• la distancia del punto de monitoreo a la voladura.

• Para asegurar que el Peak (Pico) de velocidad de vibraciones sea


registrado es importante que se registre completamente la duración
de la voladura.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Longitud de Onda de las Vibraciones

• La longitud de onda de una vibración es la distancia recorrida por la


onda de vibración durante un ciclo completo de compresión y
tensión.

• La longitud de onda, λ, se puede calcular a partir de una onda de


vibración con una frecuencia única, f, (es decir una onda armónica
simple) por la fórmula
λ =Vp / f
Donde:
Vp es la velocidad de propagación de la onda P.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Velocidad de Propagación

• La velocidad de propagación se define como la velocidad con la cual la


onda se desplaza a través del macizo rocoso.

• Esta velocidad puede ser medida utilizando dos geófonos ubicados a


diferentes distancias de la voladura, y mediante la medición de la
diferencia de tiempo de arribo de cada señal.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Debido a que la vibración es un fenómeno de esfuerzos oscilantes, el
movimiento resultante de la partícula se produce en los tres planos
(x, y, z) , y puede ser detectado.

• Los dispositivos de detección tendrá deberán ser capaces de captas


las tres características de la vibración (amplitud, tiempo y frecuencia).

• Los dispositivos mas usados son: Los geófonos que miden la


velocidad del movimiento de las partículas y los acelerómetros que
miden la aceleración del movimiento de la partícula.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Velocidad de las Vibraciones
• La mayoría de los instrumentos que monitorean vibraciones por
voladuras utilizan geófonos, estos producen una señal de voltaje que
varía con el tiempo, V(t), proporcional a la velocidad del movimiento
de la partícula, v(t), la cual también varía con el tiempo.

• La velocidad es el método preferido de medición de las vibraciones


generadas por voladura, ya que la velocidad de vibración es
proporcional al esfuerzo y por lo tanto al potencial daño.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Vibraciones de un solo taladro

• La medición de vibración de un único taladro, representa la forma de onda


más simple que puede ser analizada

• Puede ser interesante comparar la onda de un único taladro con la onda


generada por una carga esférica (una carga de longitud igual al diámetro).

• En voladuras que tienen muchos taladros, se asume que cada taladro


genera una onda “elemental” igual, separadas en el tiempo por los
retardos y en el espacio por las dimensiones del burden y espaciamiento.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• En la figura se ve el registro de la onda generada por la detonación de
un taladro de 15 m, 4” de diámetro cargado con ANFO , medido
entre 15 a 20 m. en roca dura.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• El pulso tiene una forma única, a pesar de que ésta es una oscilación
tomada de campo, no se asemeja a una onda sinusoidal, pareciendo
mas una onda no simétrica.

• Es posible que la diferencia en la frecuencia entre la componente de


compresión (+) y la tensión (-) de la onda, esté explicada por la
diferencia entre el grado de compresión (controlado por la longitud
de carga y la velocidad de detonación), y el grado de relajación
(controlado por el modulo de elasticidad de la roca y la presión de
confinamiento de los gases) de la roca después que la presión de
detonación se haya disipado

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• La velocidad de propagación de onda P, (Vp) se calcula usando la ecuación

Vp = s/t,

Donde
s es la distancia de propagación
t es el tiempo de propagación.

• En la figura mostrada, los geófonos están separados 300 metros, y la diferencia


de tiempo de arribo, t, es de 80 ms, correspondiendo a una velocidad de
propagación de 3.750 m/s.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Atenuación de las vibraciones

• La amplitud de la onda de vibración decrece con el aumento de la


distancia de propagación, como resultado de dos mecanismos
diferentes e independientes

• Atenuación geométrica

• Atenuación Inelástica o Perdida friccional

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Atenuación Geométrica
• Al producir la detonación del explosivo, se genera la vibración, cuya
energía depende de esta detonación.

• La energía se irradia hacia el exterior con un frente de onda esférico


si la fuente inicial de vibración está concentrada en un punto, y el
medio de propagación es homogéneo.

• Después de un tiempo, el frente de onda esférico se hace cada vez


más grande, sin embargo, la energía total no puede aumentar y en
un medio perfectamente elástico se mantendrá constante
independiente del diámetro del frente de onda esférico

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Debido a que la energía es proporcional al cuadrado de la amplitud,
debiéramos esperar que la amplitud decrezca de acuerdo al inverso
de la distancia, si el frente de onda en expansión es esférico.

• Para una forma general del frente de onda, se espera que la


velocidad de vibración a cierta distancia r, V(r), esté relacionada con
la velocidad Vo a la distancia r = 1 por:

𝑉𝑟 = 𝑉𝑜(𝑟)−𝑛

Donde n varía típicamente entre 1 y 2 para los eventos de voladura.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• La Atenuación geométrica alcanza a todas las frecuencias de la
vibración de igual manera, es decir se produce independientemente
de la frecuencia.

• En un medio perfectamente elástico, la frecuencia de la vibración no


cambiará con el aumento de la distancia de propagación, pero la
amplitud se reducirá continuamente con el aumento de la distancia
de propagación.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Atenuación Inelástica o por fricción
• Dado que el macizo rocoso no es perfectamente elástico, la energía
se pierde durante la propagación debido a la fricción de las partículas
en movimiento.

• Esta pérdida de energía por fricción significa que la energía de


vibración por unidad de área no se mantiene constante (aunque la
energía total debe mantenerse constante de acuerdo a la ley de
conservación de energía).

• La atenuación inelástica ocurre debido a que las partículas están


sometidas a esfuerzos de compresión y relajación.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• El supuesto común es que la energía perdida por ciclo de
propagación (∆𝐸) es constante, es decir:

∆𝐸 2
− . = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝐸 𝜋𝑟

• El signo negativo es usado para indicar pérdida de energía, la


constante se denota como 𝑄 −1 , donde Q está referido al Factor de
Pérdida de Energía.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• En rocas competentes, Q puede tener un valor de 70 (es decir 1/70 o
1,4% se pierde por cada ciclo de propagación). En rocas plásticas
altamente fracturadas y blandas, Q puede ser 10, es decir, se pierde
un 10% de la energía por ciclo.

• A partir de la definición anterior, la ecuación de atenuación inelástica


o friccional puede ser escrita como:

𝜋𝑓𝑟
−(𝑄𝑉𝑝)
𝑉 𝑟 = 𝑉𝑜𝑒

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Caso Practico 1
• Consideramos el decaimiento de la amplitud sobre una distancia de
propagación (r) de 200 metros, en dos tipos de roca

• Roca dura casi elástica con Q = 80 y Vp = 4500 m/s,

• Roca fracturada y plástica con Q = 15 y Vp = 2500 m/s.

• Ahora consideremos en la Roca dura, la perdida friccional para una


onda de 100 Hz; la onda pasará a través de la roca con 2 ciclos
completos, y la amplitud de esta onda decrecerá a:
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
𝜋𝑓𝑟
− 𝑄𝑉𝑝 𝜋∗100∗200
𝑒 = 𝑒− 80∗4500
= 0.84 (coeficiente de decaimiento)

Es decir, perderá aproximadamente el 16% de su amplitud ([1-0.84]*100)


después de 200 metros de propagación.

• En la roca blanda de material plástico, la onda pasará los 200 metros


con 10 ciclos, y la amplitud de la onda decrecerá a:

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


𝜋𝑓𝑟
− 𝑄𝑉𝑝 𝜋 ∗100∗200
𝑒 = 𝑒− 15∗2500
= 0.19 (coeficiente de decaimiento)

Es decir, perderá aproximadamente el 81 % de su amplitud ([1-0.19]*100)


después de 200 metros de propagación.

• Claramente, en roca competente y sobre una pequeña distancia de


propagación, el efecto atenuación inelástica es pequeño, y la
mayoría de los usuarios omiten el término exponencial, prefiriendo
considerar solamente el efecto de la atenuación geométrica, es
decir, lo que da forma a la conocida ecuación de Devine
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
REGISTRO DE UN EVENTO

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


4.1.2 Análisis de vibraciones producidas por
voladura:
• Las vibraciones producidas por una voladura, consisten en un número discreto de señales de
ondas, cada uno de estos corresponde a la carga contenida en un taladro detonando en un
determinado tiempo.

• La forma y amplitud de esta señal nos indica la efectividad relativa de la detonación de las cargas
en una voladura.

• La amplitud de vibración es una medida de la energía aplicada por el explosivo al macizo rocoso

• Para un determinado tipo de explosiva y geometría de monitoreo, la amplitud relativa puede ser
usada como una medición de la eficiencia de cada carga.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Con el Monitoreo y Análisis de las Ondas de Vibraciones es posible
determinar y calcular lo siguiente:

 Tiempo de detonación de una carga o cargas (Dispersión)


 Velocidad de partícula de cada carga.
 Detonación de cargas con baja eficiencia o no detonadas.
 Detonación instantánea de cargas; detonación de cargas por simpatía,
acoplamiento por insuficiente tiempo entre retardo de los taladros.
 Diferencia entre Cargas Explosiva de Producción y Contorno.
 Diferencia entre cargas detonadas con distinto confinamiento.
 Análisis de Frecuencia.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Modelos de determinación de la velocidad pico
de partícula (PVV)

• Á partir de muchos experimentos se ha a establecido modelos que


describen la velocidad pico de partícula (PVV en ingles), en función de la
carga detonada por retardo y a la distancia entre cada detonación y el
punto de registro.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
• El término “D” o Distancia Escalar, describe la influencia de la distancia en metros (d) y el peso de
la carga (W) de explosivo detonado en kilogramos.

• Si son utilizadas cargas de explosivo cilíndricas, se ha visto por análisis adimensional que las
distancias deben ser corregidas dividiéndolas por la raíz cuadrada de la distancia, Devine (1962) y
Devine y Duvall (1963), López Jimeno (1987).

• Teóricamente, este criterio es el que mejor representa el comportamiento de la vibración en el


campo lejano para cargas cilíndricas, donde el análisis dimensional sugiere que las distancias
deben ser corregidas dividiéndolas por la raíz cuadrada de la carga.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Modelo de Campo Lejano
• Se define campo lejano cuando la distancia (d) es mayor a tres veces la longitud de carga (LC) (d >
3 LC).

• Para la voladura este modelo nos puede predecir los siguiente:

1. El nivel de vibraciones que genera la detonación de una carga de explosivo.

2. La cantidad de explosivo que genera cierto nivel de vibraciones.

3. La distancia a de la carga al punto a la cual se mide el nivel de vibraciones.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• El modelo general es:

𝑷𝑽𝑽 = 𝑲 ∗ 𝑫𝜶
Donde:

PPV = Velocidad Pico de Partícula (mm/s)


K = Factor de Velocidad
D = Distancia Escalar
α = Factor de Decaimiento o atenuación

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Sin embargo DEVINE planteo que la distancia escalar D es igual a:

𝐷 = 𝑑/𝑊 1/2
Donde
d es la distancia al punto de registro (m)
W la cantidad de explosivo detonado en un instante (kg)

• Entonces la ecuación general se puede escribir como:

𝒅 𝜶
𝑷𝑽𝑽 = 𝑲 ∗ [ 𝟏
]
𝑾𝟐
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
• Éste criterio es el que mejor representa el comportamiento de la vibración para el campo lejano (
> 3 LC).

• El parámetro α en la ecuación de Devine está controlado por la geometría del frente de onda en
expansión, y el coeficiente de atenuación de la roca.

• El valor de K está controlado principalmente por el explosivo y la eficiencia con la cual la presión
de detonación es transmitida a la roca circundante como un esfuerzo.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Los factores que controlan la transferencia de la energía del explosivo
desde el taladro a la roca son la densidad y la VOD del explosivo

• En términos prácticos, si partimos de que la impedancia (z)=densidad *


VOD , entonces podemos deducir:

• Cuando la Impedancia de la roca es igual a la impedancia del


explosivo, el 100% de la energía de choque en el taladro se
transmite a la roca, (es decir no hay energía reflejada devuelta al
taladro).

• Cuando Impedancia de la roca es mayor que la del explosivo (z < 1)


el esfuerzo reflejado a las paredes del taladro es compresivo, y el
esfuerzo inducido en la masa rocosa es mayor que la presión en el
taladro, con un máximo esfuerzo del doble de la presión de taladro
cuando z = 0.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Cuando Impedancia de la roca es menor que la del explosivo (z > 1), el
esfuerzo reflejado a las paredes del taladro es de tensión (σreflected es
negativo), y el esfuerzo inducido en la masa rocosa es menor que la
presión en el taladro.

• La onda transmitida es siempre compresiva (el termino σrock es


siempre positivo).

• Las implicaciones prácticas de estas relaciones, con respecto a las


vibraciones son:

• El aumento de la densidad del explosivo y/o VOD incrementará el


esfuerzo inducido en la roca circundante.

• El aumento del esfuerzo inducido en la roca incrementará el valor de K


usado en la ecuación de Devine.

• Si una voladura contiene diferentes cargas y diferentes taladros,


entonces se deberían usar valores diferentes de K para estimar los
niveles de vibración producidos por taladros individuales

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Parámetros K y 𝞪

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Como se puede ver, en el cuadro anterior, existe una gran variabilidad de los parámetros K y 𝞪

• Esta variabilidad nos sugiere que este modelo debe ser construido para cada operación u dominio
geo mecánico en base a los resultados medidos con un sismógrafo y así establecer los parámetros
de K y 𝞪 del modelo Devine.

• Para hacer esto, se tiene que realizar un de monitoreo con la finalidad de determinar la ecuación
de comportamiento de las vibraciones, la cual está directamente relacionada con las propiedades
geo mecánicas, tipos de explosivos, aspectos geométricos, etc. específicos de cada dominio geo
mecánico de la mina.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Vibraciones y Daño
• El principio para usar la velocidad pico partículas, PPV, se debe a que la
mayoría de los análisis consideran que el daño, o potencial daño, está
relacionado con la velocidad de la onda P (Vp), y la deformación
inducida.(ε).

• La velocidad de vibración tiene una correlación directa con el esfuerzo


cuando la onda que está viajando como una onda plana y la deformación es
elástica y se puede relacionar en la siguiente formula

𝑃𝑃𝑉 σ
ε= =
𝑉𝑝 𝐸
donde:
σ resistencia a la tracción
E Modulo de Young

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Si el macizo rocoso es duro y quebradizo, y presenta un comportamiento elástico hasta el
momento de su ruptura, la velocidad limite de partícula que la roca puede tolerar antes de su
ruptura puede ser calculada a partir de:

𝝈𝒍𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 . 𝑽𝒑
𝑷𝑷𝑽𝒍𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 = 𝜺𝒎𝒂𝒙 . 𝑽𝒑 =
𝑬

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Puesto que las vibraciones viajan con una componente sinusoidal de compresión y tensión
aproximadamente iguales y la resistencia a la tensión es siempre mucho menor que la resistencia
a la compresión, el máximo esfuerzo que la roca puede resistir es el esfuerzo a la tensión.

• El esfuerzo a la tensión es difícil de medir, por lo tanto, es normal estimar la resistencia a la


tensión a partir de la resistencia a la compresión uni axial (UCS).

1 1
• Esta estimación se hace en el rango de 𝑈𝐶𝑆 a 𝑈𝐶𝑆
10 20

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Como resultado de esto, uno puede estimar la velocidad de partícula que probablemente causará
una ruptura por tensión, utilizando la siguiente ecuación

𝝈𝒕 ∗ 𝑽𝒑 𝑼𝑪𝑺 ∗ 𝑽𝒑
𝑷𝑷𝑽𝒍𝒊𝒎 = 𝜺𝒎𝒂𝒙 . 𝑽𝒑 = ~
𝑬 𝟏𝟐 ∗ 𝑬

En la ecuación anterior, el factor de 12 se ha usado como la razón entre la


resistencia a la compresión y la tensión. E es el modulo de Young

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Ecuación General
• De la ley de Hooke y asumiendo un comportamiento elástico de la roca, la Velocidad de Partícula
limite o crítica (PPVlimite) que puede ser soportada por la roca antes de que ocurra fragmentación
por tensión es

𝑽𝒑
𝑷𝑷𝑽𝒍𝒊𝒎. = 𝝈𝒕 ∗
𝑬

σt Resistencia a la Tracción
E el Módulo de Young
Vp la Velocidad de propagación de la Onda P

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


PPV max para algunas rocas

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Para calcular el nivel de Velocidad Pico Partícula sobre el cual se produce el daño mayor
(trituración), se puede estimar que este equivale a 4 * PPV límite o crítico.

• También se estima que el 25% del PPV limite o crítico es suficiente para iniciar extensión de
fracturas preexistentes en el macizo rocoso.

• Esto sirve como parámetro para los diseños de carga de la voladura, para que esta no ocasione
daño al macizo rocoso.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Cargas detonando en secuencia
• El intervalo de retardo se refiere al tiempo en que detona la carga
contenida en cada taladro.

• Cuando se usa retardos no eléctricos (NONEL) puede existir tiempos


nominales diferentes a los reales, esto se denomina dispersión.

• La dispersión genera que dos o mas taladros detonen en un mismo tiempo,


esto genera mayor vibración, además de ser ineficiente la fragmentación.

• Para determinar la diferencia de tiempos nominales de los retardos que se


usan al momento de diseñar (en mili segundos), se han hecho varios
estudios, estos revelan que la diferencia de tiempos esta relacionada a la
velocidad pico partícula como se ve en la fig.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Modelos de vibraciones
• Tres variables juegan un papel importante en el modelo predictivo. La
velocidad pico partícula es obviamente la variable dependiente, mientras
que W y d son ambas las variables independientes.

• El trabajar con tres variables dificulta la generación de un modelo. Para


evitar este tipo de complicaciones se opta por usar una herramienta
bastante conocida, denominada escalador.

• Este escalador puede definirse como la relación existente entre las dos
variable independientes (d y w). Según los estudios de Devine este ratio
puede describirse como d/ 𝑾

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Al convertir las dos variables independientes en un escalador, podemos
pasar de un problema de tres variables a uno de dos.

• Los modelos australianos proponen una forma práctica de diseñar el


modelo es a partir de la relación VPP/escalador. Esta se muestra a
continuación:

𝐷 𝑏
𝑉𝑃𝑃 = 𝑘 ∗
√𝑄

• Donde D y Q corresponden a d y W de la ecuación de Devine Donde k y b (


b corresponde a 𝞪 ) son constantes que dependen de las características
propias del dominio geo técnico o geo mecánico en estudio, como geología,
suelos, topografía, entre otros.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Caso practico
Id. Voladura Fecha Distancia al Carga PPV
Monitor (m) (kg) (mm/s)
01 Tunel1 Salida 28-oct 35 39.5 19.20
01 Tunel1 Salida 29-0ct 45 40.8 12.30
01 Tunel1 Salida 30-oct 35 40.4 27.10
01 Tunel1 Salida Noche 30-oct 35 34.9 21.70
01 Tunel1 Salida 30-oct 35 46.3 26.10
01 Tunel1 Salida 31-oct 35 42.4 20.94
01 Tunel1 Salida 01-nov 35 49.8 22.00
01 Tunel1 Salida 02-nov 25 52.7 37.70
01 Tunel1 Salida Noche 02-nov 25 40.6 32.20
01 Tunel1 Salida 03-nov 35 52.9 33.30
01 Tunel1 Salida Noche 03-nov 35 43.1 22.00
01 Tunel1 Salida 04-nov 35 47.5 13.70
01 Tunel1 Salida Noche 04-nov 35 43.1 14.80
01 Tunel1 Salida 05-nov 35 41.9 13.40
01 Tunel1 Salida 05-nov 35 43.1 22.50
01 Tunel1 Salida 06-nov 45 34.9 6.00
01 Tunel1 Salida 07-nov 35 35.7 12.20
01 Tunel1 Salida 08-nov 35 36.0 12.50

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Determinamos el escalador usando Devine
Escalador PVV (mm/s)
Q (kg) D (m)
(d/√Q)
39.46 35 5.572 19.20
40.80 45 7.045 12.30
40.44 35 5.504 27.10
34.92 35 5.923 21.70
46.32 35 5.143 26.10
42.36 35 5.378 20.94
49.80 35 4.960 22.00
52.68 25 3.444 37.70
40.56 25 3.925 32.20
52.92 35 4.811 33.30
43.12 35 5.330 22.00
47.52 35 5.077 13.70
43.12 35 5.330 14.80
41.88 35 5.408 13.40
43.12 35 5.330 22.50
34.90 45 7.617 6.00
35.70 35 5.858 12.20
36.00 35 5.833 12.50

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Grafico PVV/escalador

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Para hallar el valor K y b se debe realizar una regresión no lineal, usaremos una regresión
logarítmica

• Para esto usamos la ecuación de general y determinamos los logaritmos de PVV y distancia
escalada como se muestra en el cuadro, además podemos aplicamos la ley de devine para el
escalador:

𝑫 𝒃
𝑷𝑽𝑽 = 𝑲 ∗ [ 𝟏 ]
𝑸𝟐

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


PPV Sc. Dist Log PPV Log ScD
(mm/s) (m/kg^1/2)
19.2 5.57 1.283 0.746
12.3 7.05 1.090 0.848
27.1 5.50 1.433 0.741
21.7 5.92 1.336 0.773
26.1 5.14 1.417 0.711
20.94 5.38 1.321 0.731
22 4.96 1.342 0.695
37.7 3.44 1.576 0.537
32.2 3.93 1.508 0.594
33.3 4.81 1.522 0.682
22 5.33 1.342 0.727
13.7 5.08 1.137 0.706
14.8 5.33 1.170 0.727
13.4 5.41 1.127 0.733
22.5 5.33 1.352 0.727
6 7.62 0.778 0.882
12.2 5.86 1.086 0.768
12.5 5.83 1.097 0.766

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Graficamos estos resultados y se hace la regresión, determinamos la
pendiente, con un nivel de confianza de 90% en el mejor ajuste

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Graficamos estos resultados, con un nivel de confianza de 90% en el mejor
ajuste y comparamos con el standard australiano 2187

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Graficamos estos resultados, con un nivel de confianza de 90% con ajuste
forzado y comparamos con el standard australiano 2187

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Graficamos estos resultados y se hace la regresión, determinamos la
pendiente, con un nivel de confianza de 95% en el mejor ajuste

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Graficamos estos resultados, con un nivel de confianza de 95% en el mejor
ajuste y comparamos con el standard australiano 2187

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Graficamos estos resultados, con un nivel de confianza de 95% con ajuste
forzado y comparamos con el standard australiano 2187

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Con estos resultados podemos escribir nuestro modelo, si
consideramos un nivel de confianza de 95% entonces el modelo de
nuestra túnel es:

𝑫 𝒃
𝑷𝑽𝑽 = 𝑲 ∗ [ 𝟏
]
𝑸𝟐

𝑫 𝟐.𝟎𝟔
𝑷𝑽𝑽 = 𝟗𝟒𝟒 ∗ [ 𝟏
]
𝑸𝟐
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Determinación del PPV en función a la carga
Distancia al PPV1 PPV2 PPV3 PPV4
Usando Mejor Ajuste Monitor (m) (mm/s) (mm/s) (mm/s) (mm/s)
1.0 20744.63 42406.36 64428.31 86687.48
3.0 2150.62 4396.32 6679.36 8986.99
5.0 749.67 1532.48 2328.31 3132.72
Ingreso de cargas para Abaco (máx 4) 7.0 374.45 765.46 1162.97 1564.76
Carga1 : 20 Q(20) 9.0 222.96 455.77 692.46 931.69
Carga2 : 40 Q(40) 11.0 147.37 301.27 457.71 615.85
Carga3 : 60 Q(60) 13.0 104.41 213.44 324.28 436.31
Carga4 : 80 Q(80) 15.0 77.72 158.87 241.38 324.77
17.0 60.03 122.72 186.45 250.86
Selección del "K" 19.0 47.72 97.56 148.22 199.42
21.0 38.82 79.36 120.57 162.22
23.0 32.18 65.78 99.93 134.46
25.0 27.09 55.38 84.14 113.21
27.0 23.11 47.25 71.79 96.59
29.0 19.95 40.77 61.95 83.35
31.0 17.38 35.53 53.98 72.64
33.0 15.28 31.23 47.45 63.85
35.0 13.53 27.66 42.03 56.55
37.0 12.07 24.67 37.48 50.42
39.0 10.82 22.13 33.62 45.23

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


• Con este modelo podemos construir los ábacos de predicción:

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Determinación de la carga en base al PVV
deseado
Usando Mejor Ajuste distancia al Q1 Q2 Q3 Q4
monitor (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
Ingreso de PPVs para Abaco (máx 4) 1 0 0 0 0
PPV1 : 27.66 PPV(27.66) 3 0 0 0 1
PPV2 : 35 PPV(35) 5 1 1 1 1
PPV3 : 45 PPV(45) 7 2 2 3 3
PPV4 : 50 PPV(50) 9 3 3 4 5
11 4 5 6 7
13 6 7 9 10
15 7 9 12 13
17 9 12 15 17
Selección del "K" 19 12 15 19 21
21 14 18 23 26
23 17 22 28 31
25 20 26 33 36
27 24 30 38 42
29 27 34 44 49
31 31 39 50 56
33 36 45 57 63
35 40 50 64 71
37 45 56 72 79
39 50 62 80 88

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


5.1.Fabricación de explosivos bulk in situ.
Los explosivos Bulk o granel son aquellos que se deben fabricar en boca de
taladro, es decir aquellos que se fabrican antes de ser cargados en los
taladros.

A estos se les llaman agentes de voladura , básicamente por que son


explosivos compuestos que necesitan un iniciador (explosivo primario o alto
explosivo) para que puedan detonar.

La facilidad de mezclar 2 o mas elementos que no son técnicamente


explosivos por si solos, hace que se use mucho los explosivos compuestos en
la industria minera.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


Agentes explosivos secos: todos aquellos explosivos
que no son sensibles al detonador y en cuya
composición no entra el agua.

El nitrato de amonio o nitrato amónico (NH4NO3):

Es una sal formada por iones de nitrato y de amonio, se


trata de un compuesto incoloro e higroscópico,
altamente soluble en el agua. Es explosivo y auto
detonante cuando se agrega un combustible y detona
en ausencia de agua.
Msc. Carlos Reátegui Ordoñez
Para la fabricación de explosivos se usan el nitrato de
amonio grado técnico que tiene un porcentaje de
nitrógeno mayor a 33.5 %, este se clasifica como un
material oxidante (código UN1942).

NA grado ANFO, que se presenta en prill porosos que facilita


la absorción del combustible y debe tener las siguientes
características:

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez


NA grado técnico para emulsiones, En este caso no presentan
“prill” porosos, además los aditivos necesarios para que no se
produzca apelmazamiento deben ser de fácil dilución y
compatibles con los emulsificantes.

Msc. Carlos Reátegui Ordoñez

También podría gustarte