Cartilla Ciclo IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

MATEMÁTICAS I

Propósito Identificar el uso de la asociación de términos semejantes y


variaciones periódicas en un evento, desde la trasposición
didáctica del algebra.

TEMÁTICAS DE APOYO

¿Cuáles son las propiedades de la suma?

Texto íntegro tomado de: Portal Educativo Conectando Neuronas. Propiedades asociativa y conmutativa de la suma o adición.
Recuperado en http://www.portaleducativo.net/primero-basico/8/Propiedades-asociativa-conmutativa-suma

1. Propiedad conmutativa: El orden en el que se coloquen los números para


sumar, no cambia el resultado.

2. Propiedad asociativa: Cuando se suman varios números se puede usar los


paréntesis para agruparlos, y da lo mismo si agrupamos primero unos y luego
los demás.
¿Qué es una potencia?
Texto íntegro tomado de: Portal Educativo Conectando Neuronas. Potencias. Recuperado en
http://www.portaleducativo.net/octavo-basico/161/Potencias

Una potencia es una forma abreviada de escribir una multiplicación de factores iguales.
En ella se reconocen dos elementos: la base y el exponente.

Ejemplo:

La base corresponde al factor que se repite; el exponente indica cuántas veces


debe repetirse dicho factor.

El valor de la potencia es el producto total que se obtiene al multiplicar la base por


sí misma, tantas veces como lo indica el exponente, es decir:

Veamos algunos ejemplos:


Algunas propiedades de las potencias

Ten en cuenta que:


1. Si la base de una potencia es 1, el valor de la potencia para cualquier exponente
es 1.

Ejemplo:

13 = 1

115= 1

2. Si el exponente de una potencia es 1, el valor de la potencia es igual a la base.

Ejemplo:

31 = 3

81 = 8

3. Si el exponente de una potencia es 0 y la base es distinta de cero, el valor de la


potencia es 1. Si es cero este valor no existe.

Ejemplo:

30 = 1

40 = 1

80 = 1

(-25)0 = 1
4. Si la base de la potencia es cero (0), entonces, el resultado, para cualquier
exponente natural, es siempre 0

Ejemplo:

015 = 0

020 = 0

5. Si la base de una potencia es par, el valor de la potencia, para cualquier


exponente, es par.

Ejemplo:

63 = 6 • 6 • 6 = 216

23 = 2 • 2 •2 =8

6. Si la base de una potencia es impar, el valor de la potencia, para cualquier


exponente, es impar.

Ejemplo:

33 = 3 • 3 • 3 = 27

56 = 5 • 5 • 5 • 5 • 5 • 5 = 15 625

¿Qué es una expresión algebraica?

Texto íntegro tomado de: Portal Educativo Conectando Neuronas. Expresión Algebraica. Recuperado en
http://www.portaleducativo.net/octavo-basico/160/Expresiones-algebraicas-y-ecuaciones-lineales

Es un conjunto de cantidades numéricas y literales relacionadas entre sí por los signos


de las operaciones aritméticas.

Las partes de una expresión algebraica separadas por los signos + (más) o - (menos)
se llaman términos de la expresión. Término es entonces una cantidad aislada o
separada de otras por el signo + o -.
¿Qué es una ecuación lineal?

Una ecuación lineal es un planteamiento de igualdad, involucrando una o más


variables a la primera potencia, que no contiene productos entre las variables, es decir,
una ecuación que involucra solamente sumas y restas de una variable a la primera
potencia.

Lenguaje algebraico

El lenguaje algebraico nos permite representar una información dada mediante


operaciones con números y letras.

Las letras que se utilizan en el lenguaje algebraico pueden cumplir 2 funciones:

- Ir tomando valores que varían, por lo que también se les llama variables.

- Utilizarlas en el lugar de una cantidad desconocida, en ese caso se les llama


incógnitas.

Así, se puede representar la suma de dos números como x+y y el triple de la suma
de dos números como 3(x+y). De esta forma se realiza una traducción de enunciados
a lenguaje algebraico.

Así mismo, mediante la traducción de enunciados se pueden expresar números


desconocidos en términos de otros.

Por ejemplo, si la edad de Juan es x y Lola tiene el triple de la edad de Juan más
cuatro años, se puede expresar la edad de Lola como 3x+4, y si Pedro tiene el doble
de la edad de Lola, se puede expresar la edad de Pedro como 2(3x+4).

Los siguientes son ejemplos de las expresiones algebraicas más usadas, en


forma verbal y escrita:

- La suma de M y N ⇒ M + N
- La diferencia entre A y B ⇒ A - B (recordemos que el término diferencia es lo
mismo que resta).
- El producto de M y N ⇒ M • N o MN (recordemos que el término producto es lo
mismo que multiplicación).
- El cociente entre P y Q ⇒ P / Q (recordemos que el término cociente es lo mismo
que división).
-Un número aumentado en 8 ⇒ X + 8. En este caso llamamos X al número que no
conocemos. La palabra aumentado también puede ser incrementada y eso es
sinónimo de suma.
-Un número disminuido en 6: Y – 6. En este caso llamamos Y al número que no
conocemos. La palabra disminuido es sinónimo de resta.
- El doble de H⇒ 2 • H
- El triple de N ⇒3 • N
- La mitad de X ⇒ X / 2
- La tercera parte de Y⇒ Y / 3
- La cuarta parte de L ⇒ L / 4
- El doble de la suma de dos números⇒ 2(a+b)
- El triple de la diferencia de dos números⇒ 3(x - y)
- El cuádruplo de la suma de M y P ⇒ 4 • (M+P)
- La mitad de la diferencia de dos números⇒ (x -y) /2 (mitad equivale a decir la resta
dividida por 2)
- El cuadrado de X ⇒ X2
- El cubo de Y⇒ Y3

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Estimado estudiante:
A continuación, encontrará cada uno de los pasos que debe realizar para
cumplir la actividad. Debe desarrollar cada uno de los ejercicios en el cuaderno
de apuntes.
(Recuerde que las actividades a desarrollar se encuentran explicadas en las
Temáticas de apoyo).

Descripción y estructura mini cadena productiva del Mopa – Mopa

La mini cadena del Mopa - Mopa se encuentra organizada geográficamente en los


departamentos de Nariño(Pasto) y Putumayo(Mocoa); Pasto como centro de la
producción artesanal y Mocoa como el centro de cultivo y/o recolección del mopa -
mopa.

El barniz que proviene de Pasto es un recubrimiento o aplicación de telas elásticas


(elaboradas con resina vegetal llamada mopa - mopa) sobre diferentes objetos
generalmente de madera, la resina obtenida de la bellota del árbol, debe ser preparada
mediante procesos de macerado, molida, cocción y estiramiento para su
transformación en laminillas de color transparente, a las cuales se les aplica tintes con
el fin de pegarlas sobre las piezas a decorar. La aplicación del barniz, se hace
combinando diferentes colores sobre diseños previamente dibujados en la superficie de
los objetos a barnizar, los artículos a decorar pueden ser planos o en relieve
elaborados por talladores, ebanistas o torneros en blanco o en liso.

Unidad Productiva

Los productores de objetos barnizados a pequeña escala generalmente tienen el taller


dentro de la vivienda, para lo cual disponen de una habitación generalmente con vista a
la calle. Por lo general, las habitaciones carecen de buena ventilación, iluminación y
servicios sanitarios, pero el espacio es generalmente reducido.

La organización de la producción tiene la siguiente jerarquización: Maestros, oficiales y


aprendices, según el grado de conocimiento, destreza, experiencia y habilidad; cuando
un aprendiz entra al taller solo puede realizar trabajos “simples” como la limpieza del
mopa - mopa, posteriormente se va encargando de labores como la realización de las
guardas o cenefas, y cuando ya obtiene mayor habilidad, se le permite la ejecución de
algunas de las partes de los motivos centrales y ciertas labores administrativas; este
proceso es requisito fundamental para ascender en la escala jerárquica, en donde los
maestros son los artesanos de mayor experiencia y conocimiento, esto les da prestigio
y autoridad ante los demás oficiantes y les permite realizar y/o vigilar la elaboración de
los motivos centrales. La mujer, generalmente la madre o esposa del artesano,
participa en labores como el estiramiento del barniz.

Algunos comerciantes de “Bombona” que tienen tiendas artesanales o clientes dentro y


fuera de la ciudad, contratan a destajo a los barnizadores pagándoles por obra
realizada; aquí se visualiza una nueva forma de jerarquización en donde el patrón
determina los diseños, materia prima y compra la fuerza de trabajo, desestructurando
todo el proceso de producción y las relaciones sociales que se establecen en los
talleres familiares en donde la autoridad es el maestro.

Realización de la Decoración:
● Elaboración y Pegado de Guardas o Quingos: Para realizar las guardas o
quingos (Diseños en negativo/positivo en formas generalmente geométricas a
manera de bordes o marcos del motivo central que tiene mayor espacio e
importancia), se parte de un motivo gestor, o modulo plano, que se va repitiendo
de manera lineal y sucesiva, conformando una faja o franja según sea el tamaño
del objeto, utilizando hilos o franjas delgadas a las que se aplica charol, que se
van colocando sobre el objeto a manera de zig – zag. Los artesanos saben de
memoria los diseños, y cuando requieren un motivo distinto lo inventan con la
ayuda de un prototipo o plantilla, que es elaborada en barniz.

● Realización del motivo central: El artesano toma un pedazo de tela de barniz y lo


aplica a una pieza exponiéndola al calor y presionando con las manos las
láminas, para recubrir las superficies del objeto; posteriormente, con una cuchilla
recorta partes de la capa del barniz directamente sobre la pieza, realizando un
diseño mediante el cual se corta y deja espacios, que luego son cubiertos con
barniz de otros colores.
● El objeto barnizado es colocado al calor de la hornilla, haciendo presión uniforme
para que no se levante el material.
Terminado: Como terminado, a la pieza barnizada se le aplica una mano de laca
transparente con una brocha; la laca puede ser brillante o mate, la idea es que se
asemeje al color del barniz puro.

Cantidad de producción del mes de marzo:

Total de Total de
Articulo producción Articulo producción
2012 2012
Mesas 8.520 Platos 4.510
Ñapangas 3.560 Ceniceros 4.458
Delfines 12.860 Portalápices 12.680
Bargueños 1.254 Pulseras 10.258
Cofres 7.689 Ánforas o jarrones 41.050
Canastas 5.548 Cucharas 20.020
Pavos reales 3.890 Saleros 1.650
Ángeles 2.780 Gallinas 16.400
Cigarrilleras 3.569 Sillas 7.500
1. Resuelva:

I. Reemplace y resuelva los siguientes ejercicios:

a. (mesas + cofres) – (ángeles + pavos reales) =


( + )–( + )=

b. (delfines - Ñapangas) – (ceniceros + pulseras) =


( - )–( + )=

c. Saleros•(cucharas ÷ platos) + (pulseras ÷ portalápices) =


( •( - ÷ )+( ÷ )=

d. [Ángeles + (sillas + pavos reales) – (cofres + delfines)]=


[ +( + )–( + )]=

e. [Ánforas + (pulsera ÷ mesas) – (ceniceros ÷ cucharas)]


( ÷ )+( – )+( * )=

¿Qué propiedad uso? : ____________________________

II. Resuelva las adiciones agrupando de distinta forma; cambie las incógnitas:

a) (Ángeles + pulseras) + 3560= ; 3560 + (pulseras + Ángeles) =

b) 1.400 + (sillas + 56) = ; (1.400 + sillas) + 56 =

c) (Ñapangas + 95) + 300 = ; Ñapangas + (95 + 300) =

d) (2.000 +pulsera) + ceniceros = ; 2000 + (ceniceros + pulsera) =

e) (Pulsera + Ceniceros) + mesa = ; pulsera + (ceniceros + mesa) =

¿Qué propiedad usó? : ____________________________


III. Calcule la cantidad de producción obtenida en el mes de abril. Tenga en cuenta
el ejemplo presentado:
Mes de Marzo Aumento Mes de abril Forma de
total de Total de potencia
producción producción
Mesas 25 3 veces =25 * 25* 25 253
= 15.625
Ñapangas 30 4 veces

Delfines 40 5 veces

Bargueños 25 4 veces

Cofres 65 2 veces

Canastas 20 6 veces

Pavos 10 4 veces
reales
Ángeles 5 8 veces

Cigarrilleras 11 6 veces

Mascaras 12 7 veces
sibundoyes
Platos 13 5 veces

Ceniceros 14 10 veces

Portalápices 15 9 veces

Pulseras 36 5 veces

Ánforas o 8 6 veces
jarrones
Cucharas 10 8 veces

Saleros 20 9 veces

Gallinas 25 7 veces

Sillas 35 8 veces

Pokeras 15 5 veces
IV. A continuación, tenemos el total de producción de cada uno de los artículos
relacionados en la tabla por los trabajadores Juan y Emanuel. La empresa
necesita determinar cuántas piezas elabora Emanuel. Lo invito a calcular el
valor, utilizando ecuaciones algebraicas:

Juan Emanuel (X) Total

100 + X = 400
X = 400-100
Botones 100 X= 300 400
Hebillas o coge pelo 200 300

Portacubiertos 956 1200

Vírgenes 156 570

Bandejas o charoles 115 325

Calendarios 125 420

Morteros 103 256

Papeleras 545 670

Bancos 215 370

Servilleteros 154 240

Costureros 157 250

Portavasos 891 1250

Mesas auxiliares 156 350


PREGUNTAS ORIENTADORAS
Estimado estudiante:
Por medio de este espacio se busca que usted afiance sus conocimientos en los
temas relacionados y pueda evidenciar su aplicación en diferentes contextos,
por tal motivo esperamos que usted realice un comentario en el que escriba su
opinión personal sobre los conceptos abordados, teniendo en cuenta las
siguientes preguntas:
Observe la siguiente figura:

¿Cómo puede representar mediante


una expresión algebraica el área
sombreada? Explique su respuesta.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Estimado estudiante:
A continuación, lo invito a realizar un proceso de reflexión frente a al proceso de
aprendizaje y el desempeño asumido para la realización de este entregable. No
olvide asignar en cada casilla una (X). Tenga en cuenta que el valor máximo por
cada criterio de evaluación es de 2 puntos y como mínimo 1 punto.
Criterio de evaluación 1 2
1 Comprendí los temas propuestos para el
desarrollo del entregable
2 Tuve en cuenta las indicaciones generales de la
guía de actividades.
3 Desarrollé el entregable con calidad en su
presentación.
4 La temática aporta significativamente en mi
cotidianidad.
5 Entregué la actividad en el tiempo establecido.
Puntaje total:
Criterios de evaluación (espacio únicamente para el tutor)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Puntaje
Reemplaza el valor de cada variable y calcula el resultado 0 a 10
Utiliza de manera asertiva la propiedad correspondiente, en los 0a5
ejercicios planteados.
Plantea la ecuación y despeja la variable correctamente, en los 0 a 10
ejercicios planteados.
Utiliza y calcula de manera adecuada el concepto de potencia, en 0 a 10
los ejercicios planteados.
Da una respuesta clara a la situación planteada en el apartado de 0a5
Preguntas orientadoras.
Puntos de la Evaluación de desempeño (dados por el estudiante). 0 a 10
Total 50 puntos
ESPAÑOL Y LITERATURA I

Propósito Establecer competencias en el uso del lenguaje y en la


comprensión de textos literarios de diferente tipo, para
profundizar en las habilidades de composición, atendiendo a
las necesidades y pre-saberes de los estudiantes.

TEMÁTICAS DE APOYO
Tema 1: Funciones del Lenguaje
En la vida cotidiana empleamos el lenguaje verbal con diferentes finalidades: para
informar, para expresar nuestros sentimientos, para llamar la atención a alguien, etc. A
estas distintas finalidades con las que utilizamos el lenguaje es a lo que se le denomina
funciones del lenguaje.
Cada una de las funciones está orientada a un elemento de la comunicación y tiene
unas características determinadas. Lo veremos con claridad en los siguientes
esquemas:
Tema 2: Origen del Español/Lengua Castellana

El español o lengua castellana tiene sus raíces en el latín, como consecuencia de la


invasión del imperio romano a la península ibérica (donde está España actualmente).
Entonces, los habitantes de esa península (que hablaban entonces otras lenguas)
empezaron a utilizar el latín vulgar (latín hablado por el pueblo). Más adelante, a la
península llegaron invasiones germánicas y árabes, lo que permitió que la lengua
incorporara nuevas palabras. Al consolidarse un territorio, con los reyes de castilla,
también se oficializó la nueva lengua: la lengua nueva. Un ejemplo literario de esta
evolución es el siguiente, en el cual se muestra un fragmento de la obra literaria “El
cantar del Mío Cid” de Rodrigo Díaz de Vivar:

En el siglo XIV, además, salieron del país los conquistadores en busca de la India,
encabezados por Cristóbal Colón. Estos, probablemente con otras intenciones, llegaron
a una nueva tierra que no se conocía: el continente americano. De esta manera se
explica no solo el origen del español, sino el hecho de que esta lengua sea hablada por
muchos de los pobladores del continente americano. Las lenguas indígenas fueron en
su mayoría, prohibidas, porque los españoles pensaban que los habitantes hablaban
mal y se comportaban extraño. Así mismo, se destruyeron ciudades precolombinas,
esculturas, vestigios de arte y literatura.

Tema 3: Definición de mitos y leyendas


El afiche
Es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intención de promover un
mensaje o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es
convencer al lector de algo determinado.
Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector.
Es capaz de cumplir varias funciones logrando, a través de él, interactuar y
comunicarnos con el exterior.
Características de un afiche
El afiche posee tres elementos importantes:
Imagen y/o gráfica: todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que
ayudará a enfatizar el propósito del afiche.
El Slogan (frase breve), es fundamental ya que por medio de él se entrega el mensaje.
Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace.
¿Cómo crear un afiche?

Para crear un afiche debe


considerar:

Desde el punto de vista del


slogan
– Debe ser lo más directo
posible, utilizando un lenguaje
sencillo, para que sea fácil de
recordar.
– El texto debe ser breve.
– Debe ser capaz de jerarquizar la información, es decir, organizarla por orden de
importancia sintetizando las ideas.

Desde el punto de vista gráfico, estético o de imagen


– Utilice un espacio de gran formato.
– Busque formas gráficas y tipográficas atractivas, llamativas, por ejemplo; diferentes
tipos letras.
– Puede utilizar técnicas manuales o de artes plásticas.
– Articule imágenes con los textos seleccionados.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Estimado estudiante:
A continuación, encontrará cada uno de los pasos que debe realizar para
cumplir la actividad. Debe desarrollar cada uno de los ejercicios en el cuaderno
de apuntes.
(Recuerde que las actividades a desarrollar se encuentran explicadas en las
Temáticas de apoyo).

1. Teniendo en cuenta la explicación anterior, realice un afiche en 1/8 de cartulina


donde presente un tema relacionado con la forma en que cree que se
comunicaban nuestros antepasados. Tenga en cuenta aquellos vocablos de
nuestra cultura precolombina y aquellos adoptados de otras tierras, para hacer
un contrate o comparación (pueden ser palabras traídas por los españoles, o
palabras en inglés que ya hacen parte de nuestra rutina al hablar).
 Tener claro el concepto y temática
 Saber a quién va dirigido.
 Incluir imágenes
 Ser creativo en el desarrollo de la publicidad y afiche.
 Pensar en un título llamativo para anunciar lo que se quiere comunicar.
 Escribir una frase atractiva, pero que a su vez no revele el contenido total
del mensaje.
 Debe entenderse a primera vista.

2. Realice un escrito en el que explique de qué manera estaban presentes las


funciones del lenguaje en la forma como cree que se comunicaban nuestros
antepasados.

3. Escriba en el cuaderno un mito y una leyenda que conozca, sobre el origen del
mundo, o de los elementos que lo componen (seres vivos, alimentos, roles
sociales, dioses, etc.). Si no recuerda ningún relato indague con sus
compañeros. Tenga en cuenta el material de apoyo y la explicación sobre el mito
y la leyenda.

PREGUNTAS ORIENTADORAS
Estimado estudiante:
Por medio de este espacio se busca que usted afiance sus conocimientos en los
temas relacionados y pueda evidenciar su aplicación en diferentes contextos, por tal
motivo esperamos que usted realice un comentario en el que escriba su opinión
personal sobre los conceptos abordados, teniendo en cuenta las siguientes
preguntas:

1. Mencione cinco palabras que considere de origen indígena, propias de la región en


la que se encuentra.
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Lea el siguiente poema quechua:


¡Ay picaflor!
ya no horades tanto la flor,
alas de esmeralda.
No seas cruel,
baja a la orilla del rio,
alas de esmeralda,
y mírame llorando junto al agua roja,
mírame llorando.
Baja y mírame,
picaflor dorado,
toda mi tristeza,
flor de campo herida,
flor de los ríos
que abandonaste.
José María Argueda, Los ríos profundos
Madrid, 1987
3. ¿Qué sentimiento se expresa en el poema?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________________________________________________.

4. ¿Qué imágenes son las que le permiten identificar ese sentimiento en el poema?
Justifique la respuesta.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Estimado estudiante:
A continuación, lo invito a realizar un proceso de reflexión frente a al proceso de
aprendizaje y el desempeño asumido para la realización de este entregable. No
olvide asignar en cada casilla una (X). Tenga en cuenta que el valor máximo por
cada criterio de evaluación es de 2 puntos y como mínimo 1 punto.
Criterio de evaluación 1 2
1 Comprendí los temas propuestos para el
desarrollo del entregable
2 Tuve en cuenta las indicaciones generales de la
guía de actividades
3 Desarrollé el entregable con calidad en su
presentación
4 La temática aporta significativamente en mi
cotidianidad
5 Entregué la actividad en el tiempo establecido
Puntaje total:

Criterios de evaluación (espacio únicamente para el tutor)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Puntaje
Elabora un afiche con las características expuestas en la guía. 0a5
Realiza producciones creativas a través de textos base, palabras o 0a5
imágenes propuestas.
Recuerda y trasmite las tradiciones y orígenes a través de mitos y 0a5
leyendas.
Realiza un escrito en el que explica de qué manera estaban presentes 0a5
las funciones del lenguaje en la forma como se comunicaban nuestros
antepasados.
Evidencia procesos de comprensión de lectura, y responde las 0a5
preguntas propuestas.
Valora las experiencias propias y la de los compañeros, utilizándolas 0a5
como base para continuar con la exploración de contenidos.
Da una respuesta clara a la situación planteada en el apartado de 0 a 10
Preguntas orientadoras.
Puntos de la Evaluación de desempeño (dados por el estudiante) 0 a 10
Total 50
puntos
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL I
Propósito Reconocer los principales acontecimientos del origen de la
genética y la herencia Mendeliana, los cruces genéticos, las
diferencias genéticas entre diversas especies, y cómo estas
han hecho posible el diagnóstico de enfermedades o la
evolución de la diversidad de vida en el planeta.

TEMÁTICAS DE APOYO
La Herencia, Orígenes de la Genética

Conceptos Básicos:
Gen: Segmento de ADN que permite la expresión de una característica en particular.
Alelo: Formas alternativas en que se puede encontrar un gen.
Alelos Dominantes: Se expresan cuando está presente al menos un alelo.
Alelos Recesivos: Se expresan cuando están presentes los dos alelos.
Genotipo: Combinación de alelos presentes en un organismo.
Genotipo Homocigoto: Combinación de alelos iguales.
Genotipo Heterocigoto: Combinación de alelos diferentes.
Fenotipo: Conjunto de características fenotípicas que presenta un organismo.
Características Heredables Características Adquiridas

Son aquellas que se transmiten a partir del Aquellas características que, a pesar de
ADN contenido en los cromosomas; que puedan servir para identificar a una
pueden ser de tipo Fenotípicas o visibles persona, son producto exclusivamente de
como: su estilo de vida. Por ejemplo:
• Color de ojos. • Cirugías plásticas o estéticas.
• Forma de ojos. • El cambio de la forma de la
• Color de cabello. nariz
• Textura del cabello. • Lentes de contacto de colores
• Color de Piel. • Tinturas de cabello
• Forma del tabique nasal. • Bronceadores
• Hemofilia.
• Grupo sanguíneo y factor Rh.
• Daltonismo.

 Estudios de Gregory Mendel

Cuadros de Punnett
Es un diagrama que permite observar cada combinación posible para expresar los alelos
dominantes (representados con letra mayúscula) y recesivos (letra minúscula).

Gen: Color del pelaje de los perros


Alelos: Pelo Negro (A) Dominante
Pelo Dorado (a) Recesivo
 Ley de la Uniformidad

4/4 (100%) Homocigotos Dominante (Genotipo)


4/4 (100%) Color Negro (Fenotipo)

4/4 (100%) Heterocigotos (Genotipo)


4/4 (100%) Color Negro (Fenotipo)

 Ley de la Segregación

(1/4) 25% Homocigoto Dominante (Genotipo)


(2/4) 50% Heterocigoto (Genotipo)
(1/4) 25% Homocigoto Recesivo (Genotipo)
(3/4) 75% Color Negro (Fenotipo)
(1/4) 25% Color Dorado (Fenotipo)

Cromosomas X - Y: Determinan el sexo del organismo


Complementos: XX Hembra
XY Macho

(2/4) 50% Machos


(2/4) 50% Hembras

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Estimado estudiante:
A continuación, encontrará cada uno de los pasos que debe realizar para
cumplir la actividad. Debe desarrollar cada uno de los ejercicios en el cuaderno
de apuntes.
(Recuerde que las actividades a desarrollar se encuentran explicadas en las
Temáticas de apoyo).

1. Mediante una imagen o gráfico evidencie claramente la ubicación del ADN dentro de
los seres vivos. De igual manera señale las principales estructuras que componen la
cadena de doble hélice del ADN.

2. En la siguiente tabla, complete las definiciones de las palabras: (Coloque una


imagen o ejemplo escrito de las palabras consultadas)

Término Definición Ejemplo


Genética

Herencia

Gen

Alelo

ADN

Cromosomas

Genotipo

Fenotipo

Homocigoto

Heterocigoto
Carácter Dominante

Carácter Recesivo

3. Realice una línea del tiempo en donde evidencie cronológicamente la historia de la


genética, teniendo en cuenta a los investigadores y sus principales estudios.
Recuerde colocar una imagen en cada enunciado de la línea del tiempo.

4. De acuerdo con la información presentada en la guía, responda al siguiente interrogante


¿Para qué sirven y por qué son importantes los cuadros de Punnett en las
investigaciones genéticas?

5. Estudie los contenidos relacionados con los cruces genéticos, y resuelva por medio
de Cuadros de Punnett los siguientes problemas:

Cruce dos plantas, una homocigota dominante para tallos largos y otra
homocigota recesiva para tallos cortos. ¿Cuál sería el genotipo de cada planta?
(Use T, t para simbolizar los alelos). Sortee los alelos y prediga la generación
F1.

¿Cuál será el genotipo de un ratón que al cruzarse con uno de color blanco
produjo 50% de ratones negros y 50% ratones blancos?

6. En el ser humano, el albinismo (falta de pigmentación) es el resultado de dos alelos


recesivos, a, y la pigmentación, carácter normal, viene determinada por el alelo
dominante, A. Si dos individuos con pigmentación normal tienen un hijo Albino.
¿Cuáles pueden ser sus genotipos? ¿Cuál es la probabilidad de que en su
descendencia haya un hijo albino?

7. Realice una conclusión sobre la siguiente situación problema: “Jaime, Sara y


Camilo viven en Bello, un municipio del departamento de Antioquia, en Colombia.
Ellos tres son hermanos, y padecen de una enfermedad llamada Acondroplasia,
conocida también popularmente como enanismo. Sus padres, a pesar de haber
buscado ayuda en la ciencia médica, no han encontrado una respuesta que les
explique el por qué de esta enfermedad en sus hijos, ya que la única explicación
que les dan es que esta enfermedad proviene de sus padres, pero ellos se
cuestionan, puesto que las características físicas de ambos son normales. ¿Por
qué cree que Jaime, Sara y Camilo tienen esta condición sabiendo que sus
padres son normales?. Explique mediante un Cuadro de Punnett ¿por qué es
probable que se dé esta condición? ¿Qué características genotípicas deben
presentar los padres, para que sus hijos tengan esta condición de enanismo?

PREGUNTAS ORIENTADORAS
Estimado estudiante:
Por medio de este espacio se busca que usted afiance sus conocimientos en los
temas relacionados y pueda evidenciar su aplicación en diferentes contextos,
por tal motivo esperamos que usted realice un comentario en el que escriba su
opinión personal sobre los conceptos abordados, teniendo en cuenta las
siguientes preguntas:

¿Por qué la genética está directamente relacionada con la biodiversidad de


especies en el planeta? ¿Cree usted que todos los organismos en el planeta
somos iguales? ¿Qué nos hace diferentes?
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Estimado estudiante:
A continuación, lo invito a realizar un proceso de reflexión frente a al proceso de
aprendizaje y el desempeño asumido para la realización de este entregable. No
olvide asignar en cada casilla una (X). Tenga en cuenta que el valor máximo por
cada criterio de evaluación es de 2 puntos y como mínimo 1 punto.
Criterio de evaluación 1 2
1 Comprendí los temas propuestos para el
desarrollo del entregable
2 Tuve en cuenta las indicaciones generales de la
guía de actividades
3 Desarrollé el entregable con calidad en su
presentación
4 La temática aporta significativamente en mi
cotidianidad
5 Entregué la actividad en el tiempo establecido
Puntaje total:

Criterios de evaluación (espacio únicamente para el tutor)

CRITERIOS DE EVALUACION
Criterios de Evaluación Puntaje
Evidencia la ubicación del ADN dentro de los seres vivos y señala 0a5
las principales estructuras que componen la cadena de doble hélice. del
ADN.
En la tabla escribe las definiciones de palabras planteadas, 0a5
además, presenta un ejemplo de la definición por medio de una
imagen o escrito.
Elabora una línea del tiempo en donde evidencia la historia de la 0a5
genética.

Responde claramente a los interrogantes sobre para qué sirven y por 0a5
qué son importantes los cuadros de Punnett en las investigaciones
genéticas.
Estudia los contenidos relacionados con los cruces monohíbridos y por 0a5
medio de cuadros de Punnett resuelve los problemas planteados.
Realiza una conclusión sobre la situación problema dada y responde a 0a5
las preguntas planteadas.
Da una respuesta clara a la situación planteada en el apartado de 0 a 10
Preguntas orientadoras.
Puntos de la Evaluación de desempeño (dados por el estudiante) 0 a 10

Total 50
puntos
CIENCIAS SOCIALES I
Propósito Conocer los principales conflictos bélicos del siglo XX e identificar
sus causas y posteriores consecuencias en las dimensiones
sociales, económicas y políticas.

TEMÁTICAS DE APOYO
PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la Primera Guerra Mundial; el ministro británico


de asuntos exteriores, Edward Grey, se hallaba frente a su ventana de su despacho y
veía sobre Londres el crepúsculo, entonces pronunció unas palabras que se han hecho
famosa: "En toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás
volvamos a verlas encendidas".

Su predicción se cumplió, la
guerra que entonces
empezaba significó la
muerte de la vieja Europa,
el final de los viejos
tiempos, el
desmoronamiento definitivo
de una concepción del
mundo.

Esta guerra, que tendría


que haber puesto fin a los
conflictos, dio origen a
nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en Sarajevo, el
28 de junio de 1914, cuando el heredero del trono austro-húngaro, el archiduque
Francisco Fernando, cayó víctima de un terrorista serbio. Pero, como es natural, las
causas de la guerra eran más profundas, consistían fundamentalmente en 3
antagonismos:

1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota
francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.
2.- Entre Alemania e Inglaterra por la competencia en el terreno de la industria de la
política colonial y del rearme marino.
3.- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.

Grupos enfrentados:
Triple Alianza: Alemania, Austria, Hungría, Turquía y Bulgaria
Aliados o Entente: Gran Bretaña, Rusia, Francia, EE.UU, Serbia, Japón, Rumania,
China, Italia y Grecia.
Causas:

1. El desarrollo Industrial y la competencia Neocolonialista: desde el siglo XIX el


mundo ya estaba repartido entre las grandes potencias económicas; las naciones que
se habían industrializado, pero que no poseían colonias, presionaban para una nueva
repartición (un nuevo orden mundial), y vieron en la guerra esa posibilidad de
obtenerlas (los vencidos perdieron sus colonias y pasaron a sus manos).
2. El Nacionalismo que se vivía: se fomentó un nacionalismo y patriotismo en el que
se enseñaba a la población la necesidad de defender las riquezas y las fronteras de su
Nación, recordándoles las agresiones que habían sufrido por parte de las naciones
vecinas (cien o doscientos años atrás). Se cultivó la idea de que el enemigo es mi
vecino.
3. El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y de su esposa por
un serbio en Sarajevo: Serbia se negó a la investigación y el imperio Astro-húngaro le
declaró la guerra el 28 de junio de 1914. La guerra se convirtió en un conflicto bélico
mundial cuando Rusia dio su apoyo a los serbios; el conflicto no sólo se dio entre las
metrópolis, si no que se trasladó a las colonias, generalizándose mundialmente. Así,
muchas pelearon entre sí y propiciaron la intervención de potencias no europeas en el
conflicto.
4. Participación de Estados Unidos: en un comienzo su participación en la guerra
consistía en abastecer de alimentos, vestidos y materiales bélicos. Posteriormente,
entró a la guerra directamente cuando los alemanes hundieron el trasatlántico
“lusitano”. El Presidente Wilson le declara la guerra a los Imperios centrales. Rusia, en
cambio, se aisló del conflicto en noviembre de 1917 cuando se produjo la Revolución
Rusa y se derrotó a los Zares. Los Aliados salieron victoriosos en 1918. La Primera
Guerra Mundial fue un derroche de tecnología bélica, en ella se utilizaron aviones
submarinos blindados, dirigibles, etc. Sin embargo, sus consecuencias fueron nefastas.
La paz se firma en el tratado de Versalles, con el cual Alemania pierde territorios y es
obligada a pagar indemnizaciones muy grandes a los países afectados, hecho que los
alemanes consideraron humillante y que va a ser la semilla para la Segunda Guerra
Mundial.

Consecuencias:
1. Más de 10 millones de muertos, sin contar
heridos, lisiados y la propagación de
enfermedades endémicas.
2. La gran guerra dejó una sociedad moralmente
derrumbada, con sentimientos de inseguridad y
desconfianza frente al vecino.
3. La vida familiar y de la mujer sufrió grandes
cambios; millones de hombres murieron y bajó
la tasa de nacimiento. Las mujeres que
trabajaron durante la guerra ingresaron al
mercado laboral.
4. Los obreros obtuvieron reconocimiento a sus derechos.
5. Desaparecieron los imperios de Austria, Hungría y Turco.
6. Surgieron estados como Yugoslavia y Checoslovaquia (de la disolución del imperio
Astro-húngaro.
7. Resurgió Polonia.
8. Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.
9. Desaparecieron las viejas dinastías europeas.
10. Estados Unidos se afianzó como primera potencia mundial. Fue el más beneficiado,
ya que se convirtió en proveedor de los países de Europa Occidental.
11. Los imperios especialmente Alemania tuvieron que indemnizar a los países aliados,
pagar en dinero, manufacturas y productos. Además, tuvieron que entregar la flota
mercantil durante 60 años.

La Primera Guerra Mundial estimuló enormemente la fabricación de aeronaves, su uso


con fines militares y el desarrollo de la guerra aérea; se construyeron dirigibles, globos y
aviones. Estos últimos se utilizaban principalmente para dos tipos de misiones: la
observación y el bombardeo. La exploración de los frentes de batalla fijos se llevaba a
cabo mediante pequeños globos con cuerdas; los dirigibles servían para realizar
reconocimientos en el mar, y los aeroplanos, para sobrevolar las zonas costeras. Con
respecto a las operaciones militares terrestres, los aeroplanos se empleaban para
observar la disposición de las tropas y defensas del enemigo y bombardear sus líneas o
a sus fuerzas cuando entraban en combate.

El enfrentamiento naval más importante de esta guerra fue la batalla de Jutlandia,


librada el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916, entre la gran flota británica y la flota de
altamar alemana, y tras la cual Gran Bretaña pudo conservar su supremacía naval.

REVOLUCIÓN RUSA

Los partidos socialistas y


comunistas habían tomado fuerza
antes de la primera guerra
mundial. En los países capitalistas
de Europa occidental y central
aprovecharon el gran desarrollo
industrial y la grave situación del
proletariado para promover una
revolución. La revolución
socialista triunfo por primera vez
en Rusia, un país débilmente
industrializado, y donde la
burguesía no había alcanzado el
poder antes de la revolución. Era un imperio gobernado por el Zar Nicolás II. Su
economía era muy débil y se basaba en la agricultura; la industria era bajísima, los
obreros trabajaban en condiciones insoportables y con horarios extenuantes; la
población rural y urbana vivían en precarias condiciones sociales, económicas y
políticas, lo que llevó a la población a apoyar esta revolución.

Causas de la revolución:
1. La monarquía absoluta del Zar: era cruel, despótica y corrupta.
2. Existencia de campesinos sometidos a la servidumbre.
3. Una economía atrasada que no satisfacía las necesidades de cambio.
4. Las ideas de libertad e igualdad de la revolución francesa, adoptadas por los
intelectuales y los universitarios rusos.
5. El movimiento socialista.
6. El desempleo.
7. La tierra se encontraba concentrada en pocas manos.
8. Manifestaciones continuas de la población en contra de la participación de Rusia en
la Primera Guerra Mundial, más cuando el ejército ruso no había obtenido victoria
ninguna.

La revolución rusa tuvo dos fases:


1. Cuando se puso fin al régimen zarista (Nicolás II), en 1917, en San Petersburgo, por
medio de una huelga de los obreros, quienes reclamaban por la escasez de comida.
Ante las presiones de la huelga El Zar abdicó y se integró un gobierno provisional
formado por varios partidos que instauraron un sistema político liberal.
2. Los hechos del 17 de noviembre de 1917 (25 de octubre de 1917 según calendario
ruso) dirigidos por los bolcheviques con ideas marxistas y por Vladimir Lic. Ulianov
Lenin. El gobierno socialista o leninista hizo grandes transformaciones en Rusia:
 Retiró al país de la Primera Guerra Mundial (diciembre de 1917).
 Acabó con la propiedad privada sobre la tierra y los medios de producción,
pasando su control a los Soviets.
 Nacionalizó bancos, industrias, ferrocarriles y servicios públicos, asignando a los
trabajadores la administración de ellos.
 Separó a la iglesia del Estado, prohibió la enseñanza de la religión y a cambio se
enseñaba la doctrina Marxista.
 Se impuso de forma obligatoria el trabajo, y el servicio militar para hombres y
mujeres.
 Apoyó al socialismo en todos los países del mundo.
Consecuencias de la Revolución Rusa:
1. Se acabó el despotismo de los zares y se pasó a un gobierno totalitario, donde el
Estado controlaba y vigilaba todas las actividades: el individuo es un soldado y
trabajador exclusivo del Estado.
2. El comunismo internacional contó desde entonces con la dirección y protección de
una potencia; esta revolución fue modelo estratégico para ser imitada en el mundo.

IDEOLOGÍAS MILITARES Y NACIONALISMOS

EL FACISMO EN ITALIA: este partido político fue dirigido por el ex socialista Benito
Mussolini quien proclamó el establecimiento de un gobierno unipersonal y fuerte que
buscaba lograr la paz y el bienestar. Muchos burgueses capitalistas apoyaron el
movimiento por ser anticomunista. En 1922, los fascistas iniciaron una marcha sobre
Roma, con el fin de exigir el poder al rey Víctor Manuel III. El fascismo hizo de Italia un
Estado totalitario, eran enemigos del comunismo y la democracia; exaltó el
nacionalismo inspirado en la grandeza de Roma antigua.
Hubo expansión entre 1934- 1935.Mussolini conquisto etiopia (África), y se apoderó del
reino de Albania. El fascismo pretendía dominar el mediterráneo y conquistar el norte de
África, y esta conducta condujo a Italia a la Segunda Guerra Mundial y al fin del
fascismo.

EL NAZISMO EN ALEMANIA: Nazi fue el Partido Nacional Socialista fundado por


Adolfo Hitler. Sus ideas y actuaciones fueron similares al fascismo ya que fue un
gobierno dictatorial, hubo militarización del pueblo, ataques a la democracia y al
comunismo. El Nazismo representó y canalizó los sentimientos de frustración, miedo y
resentimiento que quedaron como consecuencia de la derrota en la gran guerra y del
costo que generó el pago de las reparaciones; a esto se sumó el malestar social y la
violencia que caracterizaron la crisis económica y política antes de 1933 y los
sentimientos anticomunistas que animaban a los sectores capitalistas dirigentes. En
1933 el partido obtuvo por votación la mayoría de escaños en el parlamento.

Cuando Hittler llegó al poder abolió la constitución Republicana, el parlamento y todos


los partidos políticos, a excepción del suyo. Estuvo en el poder hasta 1945 y su régimen
fue conocido como el tercer imperio alemán. Este gobierno se caracterizó por:
 Fue totalitario, suprimió derechos y libertades individuales.
 Militarizó al país mucho más que el fascismo en Italia.
 Fue racista, sostuvo que los arios eran de raza superior, pura, y persiguió a los
judíos.
 Fue agresivo en la política exterior, ocupó la región de Rhur y se anexó la
República de Austria (1938).
 Ocuparon la zona limítrofe con Checoslovaquia.

FALANGISMO ESPAÑOL: Convirtió al país en una comunidad sumisa, obediente y


disciplinada por medio de la fuerza militar. Francisco Franco, su creador, gobernó desde
1939 hasta 1975, y el país estuvo en continua represión.

SOCIALISMO: Después de la revolución Bolchevique, el socialismo se propuso


extender su ideología y su sistema político económico a otros países del mundo y
defender la revolución. Todo “buen comunista” debía defender el estado soviético y el
partido comunista; bajo estos preceptos se realizaron grandes hazañas, pero también
se generó totalitarismo y represión.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Conflicto militar que comenzó en 1939 como un enfrentamiento bélico europeo entre
Alemania y la coalición franco-británica, y que se extendió hasta afectar a la mayoría de
las naciones del planeta. Su finalización en 1945 supuso el nacimiento de un nuevo
orden mundial dominado por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS).

La Segunda Guerra Mundial requirió la utilización de todos los recursos humanos y


económicos de cada Estado, y fue un conflicto único en los tiempos modernos por la
violencia de los ataques lanzados contra la población civil y por el genocidio (el
exterminio de judíos, gitanos, homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por la
Alemania nacionalsocialista (nazi) como un objetivo específico de la guerra. Los
principales factores que determinaron su desenlace fueron la capacidad industrial y la
cantidad de tropas. En los últimos momentos de la lucha se emplearon dos armas
radicalmente nuevas: los cohetes de largo alcance y la bomba atómica. No obstante, el
tipo de armamento empleado durante casi todo el enfrentamiento fue similar al de la
Primera Guerra mundial, aunque con ciertas mejoras. Las principales innovaciones se
aplicaron a las aeronaves y a los carros de combate.

Causas:
1. El tratado de Versalles y la crisis económica de los años treinta.
2. División ideológica entre el Nazi- Fascismo de Alemania e Italia y las
democracias occidentales.
3. El afán de la unión Soviética por propagar el comunismo y recuperar los
territorios partidos en 1917.
4. La política agresiva y expansionista de Alemania, Italia y Japón.
5. La enemistad de Estados Unidos y el Japón por sus respectivas ambiciones
neocolonialistas en el Pacifico y el Lejano Oriente.
6. La ineficacia de la sociedad de las Naciones para evitar un conflicto mundial.
7. La causa inmediata fue el Ataque Alemán al corredor polaco de Dantzig, el 1 de
Septiembre de 1939.
8. Gran Bretaña y Francia, comprometidos en pacto con Polonia, declararon la
guerra a Alemania, cuando esta invadió a Polonia.

Estados unidos inicialmente participó suministrando víveres y armas. El 7 de diciembre


de 1941, el primer Ministro Japonés Tojo, con su afán expansionista, atacó la base
aérea y naval de Pearl Harbor y EEUU declaró la guerra al Japón. Los países que
participaron en el conflicto fueron: Alemania, Italia, Japón, Finlandia, Hungría, Rumania,
Bulgaria.

Alemania se rindió el 7 de mayo de 1945, Japón prosiguió la lucha, la aviación


norteamericana lanzó la bomba atómica a la ciudad de Hiroshima (6 de agosto de 1945)
y posteriormente Nagazaki (9 de agosto de 1945). Japón capituló el 10 de agosto de
1945, poniendo fin a la guerra.

Consecuencias:
1. Más de 60 millones de muertos
2. Berlín quedó dividida en cuatro zonas, ocupadas por ingleses, franceses,
norteamericanos y rusos.
3. Posteriormente Alemania se dividió en dos: Alemania Federal y Alemania
Democrática.
4. Italia perdió territorio y todas sus colonias.
5. Japón perdió todo lo que conquistó durante la guerra, a Manchuria y Corea
6. Surgió la guerra fría.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Estimado estudiante:
A continuación, encontrará cada uno de los pasos que debe realizar para cumplir la
actividad. Debe desarrollar cada uno de los ejercicios en el cuaderno de apuntes.
(Recuerde que las actividades a desarrollar se encuentran explicadas en las Temáticas
de apoyo).
1. Realice una lista de las palabras desconocidas encontradas en la
temática de apoyo, y con ayuda del diccionario busque su significado y cópielo
en el cuaderno.

2. Identifique 3 causas de la Primera Guerra Mundial, y coméntelas brevemente en


su cuaderno.

3. Explique las consecuencias socio-económicas y políticas de la Primera Guerra


Mundial.

4. Identifique y enumere los países pertenecientes a la Triple Entente y a la Triple


Alianza durante la Primera Guerra Mundial. Además, investigue en la biblioteca
de la zona veredal la Capital de cada uno de estos países.

5. Escriba en su cuaderno las causas de la Revolución Rusa.

6. Investigue en la biblioteca de la zona veredal, y con algunos miembros de la


zona, cuáles eran las diferencias entre los partidos Bolchevique y Menchevique.

7. Enumere y explique dos causas de la Segunda Guerra Mundial.

PREGUNTAS ORIENTADORAS
Estimado estudiante:
Por medio de este espacio se busca que usted afiance sus conocimientos en los temas
relacionados y pueda evidenciar su aplicación en diferentes contextos, por tal motivo
esperamos que usted realice un comentario en el que escriba su opinión personal sobre
los conceptos abordados, teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
1. Describa brevemente las consecuencias negativas de los conflictos bélicos.
2. De los conflictos bélicos mencionados en las Temáticas de apoyo, escoja uno y
realice un escrito mencionando las consecuencias para la humanidad.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Estimado estudiante:
A continuación, lo invito a realizar un proceso de reflexión frente a al proceso de
aprendizaje y el desempeño asumido para la realización de este entregable. No
olvide asignar en cada casilla una (X). Tenga en cuenta que el valor máximo por
cada criterio de evaluación es de 2 puntos y como mínimo 1 punto.

Criterio de evaluación 1 2
1 Comprendí los temas propuestos para el
desarrollo del entregable
2 Tuve en cuenta las indicaciones generales de la
guía de actividades
3 Desarrollé el entregable con calidad en su
presentación
4 La temática aporta significativamente en mi
cotidianidad
5 Entregué la actividad en el tiempo establecido
Puntaje total:

Criterios de evaluación (espacio únicamente para el tutor)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Puntaje
1. Explica y apropia los conceptos de conflictos bélicos. 0 a 10
2. Identifica las causas y consecuencias de la Primera y 0 a 10
Segunda Guerra Mundial.
3. Identifica las causas y consecuencias de la Revolución 0 a 10
Rusa.
4. Da una respuesta clara a la situación planteada en el 0 a 10
apartado de Preguntas orientadoras.
5. Puntos de la Evaluación de desempeño (dados por el 0 a 10
estudiante).
Total 50 puntos
INGLÉS I
Propósito Adquirir las habilidades comunicativas que les permita a los
estudiantes desenvolverse en el campo educativo y laboral, y
ampliar su conocimiento de otras formas sociales y culturales.
Como una asignatura social y humanística desarrolla
competencias, tanto sociales como éticas, que van más allá del
conocimiento de una segunda lengua.

TEMÁTICAS DE APOYO
Estimado(a) estudiante, esta guía ha sido diseñada para ayudarle a recordar y repasar
conceptos básicos del inglés, que necesitará conocer para desenvolverse de manera
adecuada en el presente curso. Encontrará algunas explicaciones clave acompañadas
con ejercicios prácticos que deberá resolver en el mismo documento.

Hello! Mi nombre es o My name is Identity


y quiero enseñarles aspectos básicos del
inglés que tal vez no conocían y que
necesitarán en el transcurso de su vida. Voy
1 a empezar por enseñarles pautas básicas
del inglés y expresiones comunes. Por favor
no tengan miedo de aprender y no olviden
preguntarle a tu tutor o tutora si tienen
alguna duda. Es importante que practiquns
todo lo aprendido para que luego puedan
utilizarlo en situaciones cotidianas.

Olvide decirles algo: los guiaré por medio de Steps o pasos,


que cuando los encuentren les indican que hay un cambio de
tema. Algunos Steps tienen un Scenario en donde podrán
aplicar lo que aprendieron.

Imagen tomada de: http://www.muycomputerpro.com/2012/06/26/suplanten-identidad-on-line


STEP 1 – Common expressions

Ahora, hay algunas expresiones comunes que


quiero que aprendan; expresiones que
seguramente utilizarán cuando conozcan a alguien,
cuando se encuentren con un conocido e incluso
cuando chateen con ellos. Practiquen en voz alta.

FOR GREETING AND SAY GOODBYE (para saludar y despedirse):

Hello/Hi/Hey = (Hola. Tipos de saludo informal)


Good morning = buenos días.
Good afternoon = buenas tardes.
Good evening = buenas tardes/noches (desde las 5 de la tarde
aproximadamente).
Good night = buenas noches (se usa para despedirse en la noche).

FOR A CONVERSATION (para una conversación):


How are you? = ¿cómo estás?
Good and you? = bien ¿y tú?
Not so good = no muy bien.
So so= regular/ más o menos.
very good= muy bien
fine= bien
Nice to meet you = encantado(a) de conocerte.
Glad to meet you = es un placer conocerte (formal).
Me too = yo también.
Thanks/thank you = gracias/te agradezco.
You’re welcome = de nada.

Si estudia bien estas expresiones, seguramente podrás


entablar una conversación simple. No dudes en utilizarlas
en tu curso. ¡Éxitos!
STEP 2 – Personal introductions
Cuando se conoce a alguien por primera vez, generalmente se le pregunta cómo se
llama, cuántos años tiene, de dónde es, qué hace, etc. ¿Quiere saber cómo puede
contarle a alguien quién es usted, en inglés? Aquí está:

Hello. What’s your


name?

My name is Identity
Rodríguez.

How old are you?

I am thirty-six (36) years old.

Where are you from?

I am from Colombia.
Scenario 1 – Personal introductions

Ahora responda en inglés las siguientes preguntas, con su información personal.


Escriba una despedida en las dos últimas burbujas. Para resolver este ejercicio,
recuerde usar los contenidos del STEP 1 y STEP 2.

Hello. What’s your name?

How old are you?

Where are you from?


STEP 3 – Verb “to be”

Verb to be for what?


¿Ha intentado decir en inglés que una
cosa es o está de cierto modo? Por
ejemplo, que la mesa es café o que la
niña está triste ¿Cómo lo haría?
En inglés hay un verbo que permite
atribuir cualidades, características o
sentimientos a las personas, objetos,
conceptos, animales, etc.

¿Cómo se usa? Simplemente, después del nombre (o pronombre) se agrega el


verbo “to be” en su forma conjugada:
NEGATIVE
SUBJECT VERB TO BE
VERB TO BE (-
PRONOUNS (+)
)

I (yo) Am Am not
You
Are Are not
(tú/ustedes)
She (ella) Is Is not
He (él) Is Is not
It (ese/eso) Is Is not
We
Are Are not
(nosotros)
They
Are Are not
(ellos,as)

For instance: Podemos hacer oraciones afirmativas como las siguientes:

The fish is green/


Fish Green
It is green.
The girl is sad/
Girl Sad She is sad.

They Happy They are happy.

O negativas como estas:

Green The fish is not blue, it is


Fish green.

The girl is not happy, she


Girl Sad
is sad.

They Happy They are not sad, they


are happy.

Scenario 2 – Verb “to be”


Después de haber repasado los contenidos del STEP 3, resuelva el siguiente ejercicio.
Usando el verbo TO BE y la paleta de colores que se añaden a continuación, describa
las imágenes como en el ejemplo.
Escriba 1 oración afirmativa y 1 negativa para cada imagen.
Remember: los singulares
se conjugan con la forma
“is”, los plurales con la
forma “are” y para hablar
de usted mismo se utiliza
“am”.

EXAMPLE: EXAMPLE
Affirmative: It is an orange car.

Negative: It is not a purple car.

Car
Affirmative:

Negative:
Tie

Affirmative:

Negative:
Sweater

Affirmative:

Negative:
Pants

Affirmative:

Negative:

Bus

Affirmative:

Negative:
Bicycle

Affirmative:

Negative:

Book
THE LETTER (La carta)
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Estimado estudiante:
A continuación, encontrará cada uno de los pasos que debe realizar para cumplir la
actividad. Debe desarrollar cada uno de los ejercicios en el cuaderno de apuntes.
(Recuerde que las actividades a desarrollar se encuentran explicadas en las Temáticas de
apoyo).
1 Haga los ejercicios de práctica de cada tema. Elabore un glosario con las
palabras desconocidas y escriba su respectivo significado.
2 Elabore dos cartas. Una carta informal, dirigida a algún amigo que acaba de
conocer por internet, en la que haga su presentación personal, describa una
actividad que le guste realizar y presente a algunos de sus compañeros.
Puede poner una foto con ellos para ampliar su presentación.
Una carta formal, dirigida a la UNAD, en la que haga su presentación
personal y solicite información sobre el curso de inglés.

PREGUNTAS ORIENTADORAS
Estimado estudiante:
Por medio de este espacio se busca que usted afiance sus conocimientos en los temas
relacionados y pueda evidenciar su aplicación en diferentes contextos, por tal motivo
esperamos que usted realice un comentario en el que escriba su opinión personal sobre los
conceptos abordados, teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

Imagine que debe enviar un correo electrónico a un amigo o amiga que acaba de
conocer por internet. En el correo escriba su información personal…
Ejemplo: Hello Andrés, My name is Paola, I am from Colombia…
Evaluación de desempeño
Estimado estudiante:
A continuación, lo invito a realizar un proceso de reflexión frente a al proceso de
aprendizaje y el desempeño asumido para la realización de este entregable. No
olvide asignar en cada casilla una (X). Tenga en cuenta que el valor máximo por
cada criterio de evaluación es de 2 puntos y como mínimo 1 punto.

Criterio de evaluación 1 2
1 Comprendí los temas propuestos para el
desarrollo del entregable
2 Tuve en cuenta las indicaciones generales de la
guía de actividades
3 Desarrollé el entregable con calidad en su
presentación
4 La temática aporta significativamente en mi
cotidianidad
5 Entregué la actividad en el tiempo establecido
Puntaje total:

Criterios de evaluación (espacio únicamente para el tutor)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación
Puntaje
Elabora dos cartas (una formal y una informal) teniendo en cuenta los ejemplos 0 – 20
presentados y los contenidos solicitados.
Utiliza expresiones básicas para saludar, despedirse y mantener una 0–5
conversación básica.
Responde preguntas acerca de su nombre, edad y nacionalidad de manera 0–5
acertada.
Da una respuesta clara la situación planteada en el apartado de Preguntas 0 – 10
orientadoras.
Puntos de la Evaluación de desempeño (dados por el estudiante) 0 – 10

Total 50
Puntos
MATEMÁTICAS II
Propósito Reconocer la empleabilidad de la asociación de
términos semejantes y variaciones periódicas en un
evento, desde la trasposición didáctica del algebra.

TEMÁTICAS DE APOYO

1- Descomposición de un número en factores primos


Texto íntegro tomado de: Portal Educativo. Descomposición de un número en factores primos. Recuperado de:
http://www.portaleducativo.net/

Todo número compuesto se puede escribir como multiplicación de dos o más factores
primos.

Para descomponer un número en producto de factores primos se siguen estos pasos:

1° Se escribe el número a la izquierda de una raya vertical (actúa como "ventana" de


división) y a su derecha el menor número primo (2, 3, 5, 7...) por el cual dicho número
sea divisible. El cociente obtenido se coloca debajo del número propuesto.

2° Se procede como en el paso anterior con el


cociente obtenido, y así sucesivamente hasta
llegar a un cociente igual a 1.

Ejemplo 1: Observe la descomposición en


producto de factores primos del número 24:

Los números que están a la izquierda de la línea


son los cocientes parciales, y los de la derecha
son los factores primos.

Recuerde que siempre debe comenzar por el menor número primo por el cual sea
divisible el número relacionado.
Ejemplo 2: Observe la descomposición en
producto de factores primos del número 60:

Ejemplo 3: Observe la descomposición en


producto de factores primos del número 180:

Para recordar:

- Números primos: Un número natural distinto de 1 es número primo si solo tiene como
divisores la unidad y el mismo número. Ejemplo: 2, 3, 5, 7, 11. 13, 17, 19, 23, 29.

- Números compuestos: Un número natural es compuesto si tiene otros divisores


además del 1 y del mismo número. Ejemplo: 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20.

- Factor: Es un número que se multiplica por otro para hallar un producto.

- Factores comunes: son factores de dos o más números.


Múltiplos, divisores, mínimo común múltiplo y máximo
común divisor

Texto íntegro tomado de: Portal Educativo. Múltiplos, divisores, mínimos común múltiplo y máximo común divisor. Recuperado de:
http://www.portaleducativo.net/

1- Múltiplos

Los múltiplos de un número se obtienen


multiplicando dicho número por los
números naturales:

0, 1, 2, 3, 4...
Un número a es múltiplo de otro b si la
división a÷b es exacta.
Por ejemplo
¿12 es múltiplo de 3?

2- Propiedades de los múltiplos de un número


1. Todo número a, distinto de 0, es múltiplo de sí mismo y de la unidad.
2. El cero es múltiplo de todos los números.
3. Todo número, distinto de cero, tiene infinitos múltiplos.
4. Si a es múltiplo de b, al dividir a entre b la división es exacta.
5. La suma de varios múltiplos de un número es otro múltiplo de dicho número.
6. La diferencia de dos múltiplos de un número es otro múltiplo de dicho número.
7. Si un número es múltiplo de otro, y este lo es de un tercero, el primero
es múltiplo del tercero.
8. Si un número es múltiplo de otro, todos los múltiplos del primero lo son también del
segundo.

3- Divisores

Un número b es un divisor de otro a cuando lo divide exactamente.

4 es divisor de 12: 12 ÷ 4 = 3.
A los divisores también se les llama factores.

4- Propiedades de los divisores de un número

1. Todo número, distinto de 0, es divisor de sí mismo.


2. El 1 es divisor de todos los números.
3. Todo divisor de un número distinto de cero es menor o igual a él, por tanto el número
de divisores es finito.
4. Si un número es divisor de otros dos, también lo es de su suma y de su diferencia.
5. Si un número es divisor de otro, también lo es de cualquier múltiplo del primero.
6. Si un número es divisor de otro, y éste lo es de un tercero, el primero lo es del
tercero.

5. Mínimo común múltiplo

El mínimo común múltiplo (m.c.m) de dos o más números es el menor múltiplo común,
distinto de cero, de dichos números.

5.1- Cálculo del mínimo común múltiplo

Por ejemplo, el mínimo común múltiplo entre 2 y 3


Múltiplos de 2 = 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12...
Múltiplos de 3 = 0, 3, 6, 9, 12, 15...
Los múltiplos comunes son: 0, 6, 12...
El mínimo común múltiplo, distinto de cero, es el número 6

5.2- Relación entre el m. c. d. y m. c. m.


m. c. d. (a, b) • m. c. m. (a, b) = a · b
Ejemplo:

m. c. d. (12, 16) = 4
m. c. m. (12, 16) = 48
48 • 4 = 12 • 16
192 = 192

6. Máximo común divisor

El máximo común divisor (m.c.d) de dos o más números es el mayor divisor común de
dichos números.
6.1- Cálculo del máximo común divisor

El máximo común divisor entre 16 y 12


Divisores de 16 = 1, 2, 4, 8 y 16
Divisores de 12 = 1, 2, 3, 4, 6 y 12
Los divisores comunes son: 1, 2, y 4
El mayor divisor común es el número 4

Volumen de los diferentes cuerpos geométricos

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Estimado estudiante:
A continuación, encontrará cada uno de los pasos que debe realizar para cumplir la
actividad. Debe desarrollar cada uno de los ejercicios en el cuaderno de apuntes.
(Recuerde que las actividades a desarrollar se encuentran explicadas en las
Temáticas de apoyo y en la guía Matemáticas I, en la que trabajamos con la mini
cadena productiva del Mopa – Mopa.
Proceso de Elaboración:
Las hojas y frutos del arbusto son macerados, cocinados y molidos; la resina así
obtenida es molida, masticada o amasada, buscando la mejor maleabilidad; finalmente
es coloreada y el artesano continúa extendiéndola con ayuda de sus dientes y manos
para formar la delgada película que adhiere al objeto que va a decorar, usualmente de
madera, para luego recortarla con un instrumento cortante, dándole formas y diseños
diversos. Una variación más refinada y costosa es el uso combinado de la película de
resina transparente con laminillas de oro o plata y estaño.

1. Determine cuál es el factor de cada cantidad, teniendo en cuenta la tabla de


producción presentada anteriormente. Revise el ejemplo dado en las temáticas
de apoyo
Numero Factores
11
23
17
47
17
69
36
11
30
9
3
8

2. Determine el Máximo Común Divisor de los dos períodos (2012 y 2013),


teniendo en cuenta la información presentada en la siguiente tabla.

(Mcd)

Recuerda que… El Articulo 2012 2013 Máximo


común
máximo común divisor
divisor
(m.c.d) de dos o más
La artesanía orfebre de Barbacoas 11 22 11
números es el mayor divisor
común de dichos números. Los sombreros de paja toquilla 23 46
El máximo común divisor La cerámicas y alfarería con 17 34
entre 11 y 12 moldes y materiales reciclables
Divisores de 11 = 1 y 11 La cestería y las artesanías con el 47 94
Divisores de 22 = 1, 2, 11 fique, el mimbre y la tetera
y 22 Las artesanías decoradas con 17 34
Los divisores comunes barniz de Pasto, tamo y enchapado
son: 1 y 11 con tetera,

El mayor divisor común La marroquinería en cuero y 69 138


es el número 11 repujado
3. Determine el Mínimo Común Múltiplo de los dos períodos (2012 y 2013),
teniendo en cuenta la información presentada en la siguiente tabla.

Recuerda que… El mínimo común múltiplo (m.c.m) de dos o más números


es el menor múltiplo común, distinto de cero, de dichos números.
Por ejemplo, el mínimo común múltiplo entre 22 y 36.
Múltiplos de 22 = 0, 22, 44, 66,
88,110, ,132,154,176,198,220,242,264,286,308,330,352,374,396…
Múltiplos de 36 = 0, 36, 72, 108, 144, 180, 216, 252, 288, 324, 360,396…
Los múltiplos comunes son: 0, 396…
El menor distinto de cero es el número 396

(Mcm)
Articulo 2012 2013 Mínimo Común Múltiplo

La talla, calado y 36 22 396


miniaturas e
instrumentos musicales
en madera
La técnica rupestre (talla 11 46
y pintura en piedra)
Prendas elaboradas en 30 34
telares, bordados y
apliques con retazos de
tela
La artesanía de migajón, 9 94
el porcelanicrón y la
cerenia
Otras artesanías 3 34

Combinación de las LPA 8 138


4. Construya los siguientes sólidos utilizando los planos en desarrollo, utilice el
material del que disponga (cartulina, cartón, etc). Escriba las dimensiones.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
Estimado estudiante:
Por medio de este espacio se busca que usted afiance sus conocimientos en los
temas relacionados y pueda evidenciar su aplicación en diferentes contextos,
por tal motivo esperamos que usted realice un comentario en el que escriba su
opinión personal sobre los conceptos abordados, teniendo en cuenta las
siguientes preguntas:

En el conjunto residencial “El bosque” están construyendo un tanque, en forma


de ortoedro, para el almacenamiento de agua cuyas dimensiones son: 5 m de
largo, 4 m de ancho y 3 m de profundidad.

¿Cuántos metros cuadrados son necesarios para cubrir con impermeabilizante


las paredes y el piso del tanque?

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Estimado estudiante:
A continuación, lo invito a realizar un proceso de reflexión frente a al proceso de
aprendizaje y el desempeño asumido para la realización de este entregable. No
olvide asignar en cada casilla una (X). Tenga en cuenta que el valor máximo por
cada criterio de evaluación es de 2 puntos y como mínimo 1 punto.
Criterio de evaluación 1 2
1 Comprendí los temas propuestos para el
desarrollo del entregable
2 Tuve en cuenta las indicaciones generales de la
guía de actividades
3 Desarrollé el entregable con calidad en su
presentación
4 La temática aporta significativamente en mi
cotidianidad
5 Entregué la actividad en el tiempo establecido
Puntaje total:
Criterios de evaluación (espacio únicamente para el tutor)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Puntaje
Descompone una cantidad en sus factores primos. 0 a 10
Calcula el máximo común divisor. 0 a 10
Calcula el mínimo común múltiplo. 0 a 10
Construye los sólidos para determinar sus características. 0a5
Da una respuesta clara la situación planteada en el apartado de 0a5
Preguntas orientadoras.
Puntos de la Evaluación de desempeño (dados por el estudiante). 0 a 10
Total 50 puntos
ESPAÑOL Y LITERATURA II

Propósito Promover procesos de comprensión y producción textual, a


través de los cuales los estudiantes identifiquen la importancia
de leer y escribir diferentes tipos de textos, haciendo uso
adecuado de los signos de puntuación, la ortografía, la
coherencia y la cohesión.

TEMÁTICAS DE APOYO

Tema 1: Signos de puntuación

¿Qué son los signos de puntuación? Los signos de puntuación son herramientas
específicamente creadas para ayudar a los lectores a comprender el significado de los
textos. En los inicios de la escritura alfabética los textos eran muy diferentes de los
actuales; estaban compuestos por letras que formaban una aglomeración consecutiva y
compacta, en la cual no había ninguna puntuación. Esto hacía tan difícil su lectura, que
era indispensable leerlos en voz alta, para ir demarcando con el tono de la voz las
palabras y las frases. Fueron necesarios por lo menos quince siglos para que se
produjera la separación gradual de las letras de los textos en palabras y frases. En los
comienzos de la Edad Media se adoptó la costumbre de poner las frases en líneas
separadas; luego aparecieron la coma y el punto; posteriormente se adoptaron las
mayúsculas iniciales, los paréntesis, la separación entre párrafos, hasta llegar a la
diversidad de signos que tenemos hoy. Este desarrollo de la puntuación hizo posible la
aparición de la lectura silenciosa a la que ahora estamos habituados. La historia de la
escritura en Occidente subraya un hecho clave: el lector es quien se beneficia del buen
uso de los signos de puntuación. Cuando un autor, al escribir un texto, cuida la
puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición sino porque tiene interés en que
sus lectores entiendan lo que dice. El mal uso de la puntuación indica, por contraste,
que posiblemente el autor no tiene claro lo que quiere decir.

¿Qué función cumplen los signos de puntuación? La escritura es una forma de


comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo
al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En
esta labor, los signos de puntuación sirven para:
 Estructurar el texto
 Delimitar las frases y los párrafos
 Hacer énfasis en las ideas principales
 Ordenar las ideas secundarias
 Eliminar ambigüedades

Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado


que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un
empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan
de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración
del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), tanto más coherente y preciso se
hace el texto.

Conozcamos los signos de puntuación:

Punto: indica el fin de una oración y después de una abreviatura.


Punto seguido: Separa oraciones que pertenecen a un mismo párrafo.
Punto aparte: separa párrafos.
Punto y coma: se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase
Coma: señala una breve pausa dentro del enunciado
Dos puntos: representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del
punto. Llama la atención sobre lo que sigue y lo que continúa.
Comillas: colocan al principio y al final de las frases palabras escritas como citas,
ejemplos, de aquellas que se quiere destacar.
Paréntesis; Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o
para hacer una aclaración.
Signos de interrogación: denota una pregunta.
Signos de exclamación: Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una
oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o
imperativa.
Puntos suspensivos: son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo
de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto
u otro signo.

Tema 2: Algunas reglas ortográficas

Veamos algunas reglas y aprendamos…

Usos Reglas
Se escribe con B y V Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble,
brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante,
descubrir.

Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y


vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y
suscribir.

Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER,


CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía,
sabremos, había, ha habido.

Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -


ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos:
cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -


EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava,
longevo, nueva, decisivo, activa.

Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final


de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo,
obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR-
y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla,
burgalés y buñuelo.

Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -


OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.

Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo


no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar,
estuve; de andar, anduve.

Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI-


("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y
vicepresidente.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del


verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
Se escribe con C, Z y Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y
CC cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como
queso, quitar, quemar.

Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo.


Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete
y zumo.

Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como


andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz,
lombrices; disfraz, disfraces.

Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica


aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto),
reducción (reducto).
Se escribe con G y J El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E,
I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa,
Miguel, guitarra, gorro, guerra.

El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I


se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo,
gitano, jefe y jirafa.

Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E,


I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad,
desagüe, vergüenza y cigüeña.

Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE.


Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.

Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G


suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo,
gracioso, gnomo y maligno.

Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y


-GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y
crujir.

Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra).


Ejemplos: geografía, geometría y geología.

Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -


GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -
GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.

Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el


infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos,
trajeron.
Se escribe con H Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no
llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago,
echaban, hacemos y echamos.

Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe


HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he
contado, a jugar, a ver.

Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-.


Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco,
huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan


esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad,
osamenta, óvalo, oscense y oler.
Se escribe con Y y LL Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal,
como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.

Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos:


mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.

Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan


en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey,
bueyes.

Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y


yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I:
tú e Inés. Excepciones: zinc y hierro.

Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su


infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de
poseer, poseyeron.

Tema 3: Palabras homónimas: Homógrafas y homófonas

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Estimado estudiante:
A continuación, encontrará cada uno de los pasos que debe realizar para
cumplir la actividad. Debe desarrollar cada uno de los ejercicios en el cuaderno
de apuntes.
(Recuerde que las actividades a desarrollar se encuentran explicadas en las
Temáticas de apoyo).

1. Realice un collage de palabras, donde se evidencien las diferentes reglas


ortográficas estudiadas en la guía.
Sabías que…
El collage es un trabajo artístico compuesto de muchos
materiales, como papel, periódicos, fotografías, cintas
y otros objetos.
Un collage se puede hacer colocando imágenes o
palabras sobre un fondo.
También se puede organizar los recortes, de tal
manera que se forme una imagen.

2. Escriba en el cuaderno un listado de 10


palabras que se le dificulte escribir o que dude
de su ortografía, búsquelas en el diccionario y
escriba su significado.

3. Consulte en el diccionario el primer y segundo significado de las siguientes


palabras homógrafas.

Gato

Gato

Banco

Banco

Café

Café

Bota

Bota

Correr

Correr

Cura

Cura
4. Escriba la palabra homófona correcta.
A ver / haber
 Voy al teatro ____________ la nueva obra con mi mejor amiga.
 José comió pollo al no _________________ más carne.
 No pude salir a jugar por no ______________ hecho todos los compromisos
de la casa.
 Reprobó el examen por no ______________ estudiado.

Arte / harte
 Me gusta Georges Seurat y todo el _____________ de puntillismo.
 Ve a cumplir la cita con tu amigo, antes que es ______________ de esperar.
 Hoy aprendí a hacer esculturas en mi clase de _____________________.
 ¡Ya me ____________ del mismo pan, mañana compro tostadas!
 Ellos se enamoraron en la exposición de _____________

5. Busque en el diccionario 10 palabras homófonas y escriba su significado en el


cuaderno.

6. Realice un escrito en el cuaderno sobre lo aprendido. No olvide hacer referencia


a la importancia de los signos de puntuación, las reglas ortográficas y las
palabras homónimas (homófonas – homógrafas)

PREGUNTAS ORIENTADORAS
Estimado estudiante:
Por medio de este espacio se busca que usted afiance sus conocimientos en los
temas relacionados y pueda evidenciar su aplicación en diferentes contextos,
por tal motivo esperamos que usted realice un comentario en el que escriba su
opinión personal sobre los conceptos abordados, teniendo en cuenta las
siguientes preguntas:

1. ¿Por qué cree que es importante escribir adecuadamente las palabras?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Qué cree que puede suceder si en nuestros escritos ignoramos los signos de
puntuación?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Escriba la coma (,) y el punto (.) donde sea necesario. No olvide poner las
mayúsculas.

Un trato maravilloso
Hoy ha sido mi primer día de mesero en la nueva cafetería de la estación he
seguido todas las indicaciones que me ha hecho el gerente algunas me han
sorprendido muchísimo no se no me ha parecido normal que haya tenido que
abrazar a las clientes que entraban y despedir con el pañuelo a los que se
marchaban

 María lee Juliana dibuja una caricatura Carla cocina un delicioso


plato y Carlos arregla la bicicleta.

 Las niñas cuando salen a descanso corren gritan juegan comparten


saltan y comen las onces preparadas por la familia.

 “La mejor herencia la más preciada herencia que un padre puede


dejar a sus hijos en una buena educación”.
(Stevenson)

 El enemigo de la creatividad es precisamente la lógica y sobre todo


la lógica prematura”
Miguel Ángel Cornero)
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Estimado estudiante:
A continuación, lo invito a realizar un proceso de reflexión frente a al proceso de
aprendizaje y el desempeño asumido para la realización de este entregable. No
olvide asignar en cada casilla una (X). Tenga en cuenta que el valor máximo por
cada criterio de evaluación es de 2 puntos y como mínimo 1 punto.
Criterio de evaluación 1 2
1 Comprendí los temas propuestos para el
desarrollo del entregable
2 Tuve en cuenta las indicaciones generales de la
guía de actividades
3 Desarrollé el entregable con calidad en su
presentación
4 La temática aporta significativamente en mi
cotidianidad
5 Entregué la actividad en el tiempo establecido
Puntaje total:

Criterios de evaluación (espacio únicamente para el tutor)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Puntaje
Realiza un collage con las características expuestas en la guía. 0 a 10
Realiza producciones creativas a través de textos base, palabras o 0 a 10
imágenes propuestas.
Realiza un escrito en el que menciona la importancia y el uso adecuado 0 a 10
de los signos de puntuación, las reglas ortográficas y las palabras
homónimas.
Responde las preguntas orientadoras con actitud crítica y coherente. 0 a 10
Evidencia aprendizaje de las temáticas propuestas en la guía, a través 0a5
del desarrollo de los ejercicios propuestos.
Valora las experiencias propias y la de los compañeros, utilizándolas 0a5
como base para continuar con la exploración de contenidos.
Total 50
puntos
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL II
Propósitos Reconocer e identificar la importancia del flujo de energía en
los ecosistemas y los ciclos biogeoquímicos, y su relevancia en
la continuidad de la vida en el planeta.

TEMÁTICAS DE APOYO

La Energía: Fuente de Vida Sostenible en los Ecosistemas

Estados de la materia
A continuación, encontrará temáticas y material de apoyo para que pueda realizar cada
una de las actividades propuestas por el curso:

Estados de la materia
Cualquier sustancia o elemento material
puede cambiar a distintos estados o
fases, denominados estados de
agregación de la materia, modificando sus
condiciones de temperatura o presión.
Esto se da por la relación con las fuerzas
de unión de las partículas (moléculas,
átomos o iones) que la constituyen.
Estos estados poseen propiedades y
características diferentes; los más
conocidos y observables cotidianamente
son las fases sólida, líquida, gaseosa y
plasmática.

Fase Sólida: Se presenta en cuerpos con forma definida; sus átomos a menudo se
entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo
que les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin
deformación aparente. Las sustancias en estado sólido
suelen presentar algunas de las siguientes
características: tienen una forma definida y memoria de
forma, presentando fuerzas elásticas restitutivas si se
deforman fuera de su configuración original; a efectos
prácticos son incompresibles; presentan resistencia a la
fragmentación y una fluidez muy baja o nula.
Fase Líquida: Si se incrementa la temperatura, el sólido va
perdiendo forma hasta desaparecer la estructura cristalina,
alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad
de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene.
También presenta las siguientes características: son fluidos, no
poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que toman la
forma de la superficie o el recipiente que lo contiene; en el frío se
contrae (exceptuando el agua); posee fluidez a través de pequeños
orificios y son poco compresibles.

Fase Gaseosa: No tiene forma ni volumen propio. Su principal


composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca
fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este
se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene. El estado gaseoso
presenta las siguientes características: no tienen forma definida y su volumen es variable.

Diagrama de los Cambios de Estado de la Materia

Leyes de la Termodinámica

Primera Ley Segunda Ley Tercera Ley


Principio de Principio de Entropía: Cero Absoluto:
conservación de la
energía: Marca la dirección en la No es posible alcanzar una
que deben llevarse a cabo temperatura igual al cero
Establece que, si se realiza los procesos absoluto (-273°C)
trabajo sobre un sistema o termodinámicos y, por lo mediante un número finito
si este intercambia calor tanto, la imposibilidad de de procesos físicos. Puede
con otro, la energía interna que ocurran en el sentido formularse también que a
del sistema cambiará. contrario; también medida que un sistema se
establece, en algunos aproxima al cero absoluto,
casos, la imposibilidad de su entropía tiende a un
convertir completamente valor constante específico.
toda la energía de un tipo a
otro sin pérdidas.
Redes Tróficas

Los ecólogos clasifican a los seres vivos de manera muy general en una de dos categorías
llamadas niveles tróficos. Esta categorización comprende a 1) los autótrofos y 2) los
heterótrofos. Para mantener sus cuerpos, crecer, desarrollarse y reproducirse, los autótrofos
producen materia orgánica desde sustancias inorgánicas, incluyendo tanto a minerales y
gases como el dióxido de carbono. Esas reacciones químicas requieren energía, lo cual
principalmente proviene del sol, mayoritariamente de la fotosíntesis. Las conexiones en una
red alimenticia ilustran las rutas de consumo, en donde los heterótrofos obtienen materia
orgánica al alimentarse de los autótrofos y otros heterótrofos. Una red alimenticia es,
entonces, una ilustración simplificada de los varios métodos de alimentación que existen en
un ecosistema y las conexiones que lo convierten en un sistema de intercambio único. Hay
diferentes tipos de alimentación que se pueden dividir de forma general en herbívora,
carnívora y parasitismo. Una parte de la materia orgánica consumida por los heterótrofos,
como los azúcares, provee energía.

Ciclos Biogeoquímicos

Se refiere al movimiento de los elementos de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio,


azufre, fósforo, potasio, carbono y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente
(atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y
descomposición. En la biosfera, la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto
clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y
la vida desaparecería. Así, una sustancia química puede ser parte de un organismo en un
momento y parte del ambiente del organismo en otro momento. Por ejemplo, una molécula de
agua ingresada a un vegetal, puede ser la misma que pasó por el organismo de un dinosaurio
hace millones de años.

Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser
usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían,
punto en el cual reside su gran importancia.
El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman
los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e intervienen en un cambio
químico.

Ciclo del Agua

Es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la
hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de
reacciones químicas, porque el agua casi sólo se traslada de unos lugares a otros o cambia
de estado físico.

Ciclo del Carbono

Es el ciclo biogeoquímico por el que el carbono se intercambia entre la biósfera, geósfera,


hidrósfera y la atmósfera de la Tierra. Junto con el ciclo del nitrógeno y el ciclo del agua, el
ciclo del carbono comprende una secuencia de eventos que es clave para hacer a la Tierra
capaz de sostener vida; describe el movimiento de carbono al ser reciclado y reusado por la
biosfera, incluido los sumideros de carbono.

El balance global del carbono es el equilibrio de los intercambios (ingresos y pérdidas) de


carbono entre las reservas de carbono o entre un bucle concreto (p. ej., atmósfera ⇔
biósfera) del ciclo del carbono. Un examen del balance de carbono de una reserva o depósito
puede proporcionar información aproximadamente si este está funcionando como una fuente
o sumidero de dióxido de carbono.

Ciclo del Nitrógeno

Algunas bacterias convierten amoníaco


en nitrito y otras transforman éste en
nitrato. Una de estas bacterias
(Rhizobium) se aloja en nódulos de las
raíces de las leguminosas (alfalfa, alubia,
entre otros.) y por eso esta clase de
plantas son tan interesantes para hacer
un abonado natural de los suelos.
Donde existe un exceso de materia
orgánica en el mantillo, en condiciones
anaerobias, hay otras bacterias que
producen desnitrificación, convirtiendo los
compuestos de N en N2, lo que hace que
se pierda de nuevo nitrógeno del
ecosistema a la atmósfera.
Nitrificación: Composición de compuestos
químicos nitrificados.
Desnitrificación: Descomposición de
compuestos químicos nitrificados.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Estimado estudiante:
A continuación, encontrará cada uno de los pasos que debe realizar para
cumplir la actividad. Debe desarrollar cada uno de los ejercicios en el cuaderno
de apuntes.
(Recuerde que las actividades a desarrollar se encuentran explicadas en las
Temáticas de apoyo).

1. Realice un cuadro comparativo donde explique las principales características de los


estados de la materia. No olvide incluir las fuerzas intermoleculares de cada estado.
2. Por medio de una gráfica, ejemplifique los cambios de estado de la materia.
(solidificación, vaporización, fusión, condensación, sublimación progresiva y
regresiva). Explique brevemente cada uno de los cambios de estado de la materia y
escriba un ejemplo de la vida cotidiana en donde se evidencien estos cambios.
3. Realice un cuadro comparativo explicando las leyes de la termodinámica y
complemente su explicación con ejemplos aplicados al funcionamiento de un
ecosistema.
4. De respuesta a las siguientes preguntas:
 ¿Qué es la energía?
 ¿Qué pasaría si no hubiese energía en la naturaleza?
 ¿Por qué se dice que los productores reciben la mayor cantidad de energía en los
ecosistemas?
 ¿Por qué los últimos eslabones de la cadena trófica reciben menos cantidad de
energía?
 ¿Qué relación encuentra entre la física, la química y la biología en la transferencia y
flujos de energía evidenciados en la naturaleza?
5. Realice un dibujo representando una red trófica con las plantas y animales que
encuentre en su región. Recuerde ilustrar el flujo de energía a través de los
organismos.
6. Por medio de dibujos y un breve resumen describa los flujos de materia en el
ecosistema de los siguientes ciclos biogeoquímicos: Ciclo del agua, Ciclo del
Carbono, y Ciclo del Nitrógeno.
7. Responda a las siguientes preguntas:
 ¿Por qué cree usted que son importantes los ciclos biogeoquímicos en los
ecosistemas?
 ¿Encuentra alguna relación entre el flujo de energía y los ciclos biogeoquímicos en los
ecosistemas? y ¿Por qué?
PREGUNTAS ORIENTADORAS
Estimado estudiante:
Por medio de este espacio se busca que usted afiance sus conocimientos en los
temas relacionados y pueda evidenciar su aplicación en diferentes contextos,
por tal motivo esperamos que usted realice un comentario en el que escriba su
opinión personal sobre los conceptos abordados, teniendo en cuenta las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué aspectos de su cotidianidad considera usted que son significativos para
el mejoramiento de su calidad de vida, teniendo en cuenta los resultados de
los estudios de las ciencias naturales?

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Estimado estudiante:
A continuación, lo invito a realizar un proceso de reflexión frente a al proceso de
aprendizaje y el desempeño asumido para la realización de este entregable. No olvide
asignar en cada casilla una (X). Tenga en cuenta que el valor máximo por cada criterio de
evaluación es de 2 puntos y como mínimo 1 punto.
Criterio de evaluación 1 2
1 Comprendí los temas propuestos para el desarrollo
del entregable
2 Tuve en cuenta las indicaciones generales de la guía
de actividades
3 Desarrollé el entregable con calidad en su
presentación
4 La temática aporta significativamente en mi
cotidianidad
5 Entregué la actividad en el tiempo establecido
Puntaje total:
Criterios de evaluación (espacio únicamente para el tutor)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios de Evaluación Puntaje
Realiza el cuadro comparativo explicando los estados de la materia, 0a5
dibuja los cambios de estado de la materia, y menciona un ejemplo de
la cotidianidad para cada uno.
Realiza el cuadro comparativo explicando las leyes de la termodinámica 0a5
y menciona los ejemplos de un ecosistema.
Responde las preguntas sobre la importancia de la energía en los 0a5
ecosistemas.
Realiza el dibujo de la red trófica evidenciada en su región. 0a5
Explica mediante dibujos los ciclos biogeoquímicos y menciona el flujo 0a5
de materia dentro de cada uno.
Responde las preguntas sobre la importancia de los ciclos 0a5
biogeoquímicos.
Da una respuesta clara la situación planteada en el apartado de 0a5
Preguntas orientadoras.
Puntos de la Evaluación de desempeño (dados por el estudiante). 0 a 10
Total 50 puntos
CIENCIAS SOCIALES II
Propósito Comprender cómo la Revolución Industrial, estudiada como un
hecho histórico, fue determinante en la formación socioeconómica
del mundo contemporáneo, y en el desarrollo tecnológico que
revolucionó las sociedades.

TEMÁTICAS DE APOYO

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Orígenes de la Revolución Industrial en Inglaterra

Después de siglos de estancamiento en Europa, el crecimiento económico volvió a


encontrar perspectivas muy favorables. La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra
a mediados del siglo XVIII, debido a un cambio en las condiciones de producción,
desató un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los
años.

Es el mayor cambio que ha conocido la producción de bienes desde 1.800 en


Inglaterra. La aparición de las máquinas, instrumentos hábiles que utilizan energía
natural en vez de humana, constituye la línea divisoria entre dos formas de producción.
La producción maquinista creó las condiciones para la producción y el consumo en
masa, característicos de época actual, hizo surgir las fábricas y dio origen al
proletariado.

La Revolución Industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la


utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía
de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII, el hombre sólo había utilizado
herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la
habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar
la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor
señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las
condiciones de vida de la humanidad.

La tecnología

A comienzos del siglo XVIII las telas que se fabricaban en Europa tenían como materia
prima la seda (un artículo de lujo, debido a su precio), la lana o el lino. Ninguna de ellas
podía competir con los tejidos de algodón procedentes de la India y conocidos por ello
como indianas o muselinas. Para entonces, la producción de tejidos de algodón en
Inglaterra era insignificante y su importación desde la India constituía una importante
partida de su balanza mercantil. Para competir con la producción oriental se necesitaba
un hilo fino y fuerte que los hiladores británicos no producían.
La primera innovación en la
hilandería se produjo al
margen de estas
preocupaciones: Hargreaves,
un hilador, construyó el primer
instrumento hábil, la
spinning-jenny (1763), que
reproducía mecánicamente los
movimientos del hilador
cuando utiliza una rueca y al
mismo tiempo podía trabajar
con varios husos. El hilo fino
pero frágil que con ella se
obtenía limitó su aplicación a
la trama de tejidos cuya urdimbre seguía siendo el lino. Continuó por tanto la fabricación
de tejidos de lino y la productividad recibió nuevo impulso debido a las limitadas
exigencias de la spinning-jenny en espacio y energía.

A partir de la renovación de la hilandería se puso en marcha un proceso que condujo a


la mecanización de todas las etapas de la producción de tejidos, desde la
desmontadora de algodón, fabricada en América por Eli Whitney, hasta las máquinas
que en Inglaterra limpiaban de cualquier impureza el algodón en rama (trabajo
especialmente penoso por el polvo que levantaba), el cardado y la elaboración
mecánica de los husos para la fabricación de hilo. Una vez fabricado éste, los telares
mecánicos, desarrollados en Francia por Jacquard, sustituían ventajosamente a los
manuales tanto por la rapidez como por la calidad.

La demanda de energía que las máquinas textiles requieren fue satisfecha inicialmente
recurriendo al método tradicional de las ruedas hidráulicas y las primeras fábricas se
establecieron en las orillas de los ríos, tomando el nombre de molinos. La irregularidad
de la corriente aconsejaba buscar una fuente independiente de energía. Las
experiencias para conseguir un motor capaz de elevar el agua, mediante el vacío
producido por la condensación del vapor, habían llegado, a mediados del siglo XVII, a
una primera formulación, desarrollada por Savery en una máquina eficaz, aunque de
escasa potencia y limitada aplicación.

Newcomen combinó la presión de vapor con la atmosférica para producir una máquina
mucho más eficaz, aunque muy costosa por la cantidad de combustible que requería el
calentar y enfriar sucesivamente el cilindro en el que se iniciaba el movimiento. En la
universidad de Glasgow enseñaba Black, quien había descubierto la existencia del
calor latente de vaporización, principio que venía a explicar la gran cantidad de agua
que se necesitaba para conseguir la condensación del vapor.
Pero el doctor Watt fue quien
dirigió sus trabajos para
independizar las dos etapas
del proceso (vaporización y
condensación) de modo que
no hubiera pérdida de energía.
La construcción de un
condensador independiente,
que permanecía
constantemente frío, en tanto
el cilindro estaba siempre
caliente, puso fin al despilfarro
de carbón. La utilización de un
cilindro de doble efecto
permitió prescindir de la
presión atmosférica en tanto la aplicación de altas presiones, sin las cuales no había
posibilidad de aplicar el motor a un vehículo, se encuentra en el origen de la locomoción
mecánica.

De entrada, la máquina de vapor vino a resolver el problema planteado por el drenaje


de las minas y, junto con la lámpara de seguridad de Davy (1815), permitió abrir pozos
cada vez más profundos y explotar aquellos que habían sido abandonados por las
dificultades y riesgos que implicaba la explotación.

En cuanto al hierro, su demanda estaba limitada por la dificultad de transformar el


mineral; éste se presentaba combinado con oxígeno cuya eliminación se realizaba
mediante combustión en altos hornos. La masa fluida que se obtenía en la parte inferior
estaba llena de impurezas que eran eliminadas mediante el afinado, que le quitaba el
carbono sobrante, y el forjado, en el que los golpes de un martillo hidráulico permitían
homogeneizar su estructura.

La primera línea de mejora consistió en la sustitución del carbón por el coque, que se
obtiene mediante la combustión incompleta del carbón para separar el sulfuro y el
alquitrán. La utilización de coque en la producción de hierro se realizó con éxito a
comienzos del siglo XVIII por Abraham Darby, pero sólo se generalizó en la segunda
mitad del siglo.

Una nueva técnica para mejorar la calidad del lingote fue el pudelado, en el que la
fusión se realizaba manteniendo separado el carbón del mineral. El acero es el hierro
sin otra impureza que uno por ciento de carbono; hasta entonces se había conseguido
en pequeñas cantidades utilizando como materia prima un mineral de excepcional
pureza. La fundición del hierro en un crisol y a más altas temperaturas permitió la
producción masiva de acero y con ella la satisfacción de toda clase de demandas
procedentes de la propia industria.
El crecimiento demográfico y su interrelación con el desarrollo urbano

La mejor
alimentación,
resultante de la
diversificación y
de los mejores
rendimientos de
la agricultura,
permitió
disminuir la
mortalidad
infantil y alargar
la vida de los
europeos. A ello
también
contribuyeron los
progresos de la
medicina, especialmente el descubrimiento y la aplicación de la vacuna para atajar las
epidemias periódicas que diezmaban la población.

Los europeos casi se triplicaron en el transcurso del siglo XIX, siendo su crecimiento
más notorio en los países industrializados. Este aumento demográfico estuvo
estrechamente unido al despegue industrial, pues al elevarse la población se contó con
abundante mano de obra y un amplio mercado de compra que garantizaron las
ganancias indispensables para nuevas inversiones. El mejoramiento tecnológico de la
actividad agrícola liberó mano de obra y se produjo el éxodo rural hacia los centros
industriales. Las antiguas ciudades fueron adquiriendo una nueva fisonomía, pues la
aparición de las fábricas y la aglomeración demográfica impusieron cambios
urbanísticos por las urgentes exigencias de distribución de agua, servicios de
alcantarillado, transportes, parques y lugares de esparcimiento.

Segunda revolución industrial

Entre los años 1880 y 1914, el desarrollo industrial se extendió a nuevos países y
adquirió un ritmo acelerado. Este fue de tal magnitud que muchos historiadores han
denominado este período como el de "la segunda revolución industrial".

El progreso científico y la aplicación tecnológica

Como vimos, las industrias textiles y siderúrgicas fueron las primeras en desarrollarse.
Los ingleses contaban con abundante algodón proveniente de la India a bajo precio,
por lo que crearon grandes manufacturas textiles que terminaron por desplazar al lino
y a la lana en la confección del atuendo entre los europeos. Para ello, desde mediados
del s. XVIII, contaron con la progresiva aparición de nuevos inventos que facilitaron una
rápida y abundante producción.
Se comenzó con el
descubrimiento de la lanzadera
volante, siguieron los diversos
tornos de hilar que permitieron a
un obrero trabajar varios husos a
la vez, continuaron con el telar
mecánico y se combinaron de tal
forma estos diversos inventos que
la cantidad de productos
fabricados superó ampliamente la
demanda tradicional. Esta
situación convirtió a Inglaterra en
un país exportador y en el
verdadero taller del mundo en la
primera mitad del S XIX.

El invento y la aplicación de la máquina a vapor abrió enormes posibilidades al


desarrollo tecnológico que no dejó de progresar durante todo el s. XIX. A fines del siglo,
el alemán Daimler inventó el motor de combustión interna; entre 1900 y 1914, el
automóvil y el avión se perfeccionaron gracias al motor Diesel. Al mismo tiempo, la
electricidad empezó a utilizarse con fines industriales. Los estudios científicos,
estimulados por los gobiernos en las universidades y financiados por las empresas,
lograron obtener algunas materias con procedimientos químicos realizados en los
laboratorios. Estos nuevos productos, como el caucho y el salitre sintético, abrieron un
campo ilimitado al desarrollo científico y tecnológico.

El avance de los medios de comunicación

Uno de los acontecimientos más destacados durante la segunda mitad del siglo XIX fue
la población y colonización de nuevas tierras. Trece millones de europeos se
desplazaron a los Estados Unidos, otros se dirigieron a Australia y a algunos países de
Sudamérica. California y Australia ejercieron especial atractivo sobre los buscadores de
oro. Este sorprendente movimiento migratorio se pudo realizar porque los transportes
se abarataron y facilitaron a los campesinos, que no encontraban trabajo en las
ciudades europeas, el traslado a tierras donde existían mejores expectativas laborales.
En 1869, se abrió el Canal de Suez que acercó Europa al Lejano Oriente; más tarde, se
construyó el ferrocarril en el Istmo de Panamá y, finalmente, se construyó en 1914 el
canal que une el Atlántico con el Pacífico.

La aplicación de la fuerza del vapor a la navegación que iniciara Fulton en 1807 y la


generalización de la hélice desde 1885 aumentaron las posibilidades de carga y de
velocidad en el tráfico marítimo. Los meses que se tardaban para viajar entre dos
puntos se redujeron a semanas. El ferrocarril, de invención más tardía, trajo similares
consecuencias y se erigió en el símbolo del progreso. Puso en contacto las zonas
rurales interiores con las ciudades costeras y permitió unir las regiones más distantes
de los extensos estados que surgieron en la segunda mitad del siglo XIX. Los
ferrocarriles que unieron Moscú con Vladivostock en el imperio ruso, y el transoceánico
que unió Nueva York con San Francisco, dieron vida a inmensos y productivos
territorios continentales.

La información se vio también favorecida por nuevos sistemas: el telégrafo eléctrico,


iniciado en 1844 y el teléfono en 1876, se unieron al sistema de franqueo postal
introducido desde 1840. Todos estos adelantos contribuyeron al acortamiento de las
distancias y al mejor aprovechamiento del tiempo, acercaron a los hombres y cambiaron
las relaciones económicas entre los pueblos y las empresas.

El apogeo del capitalismo

El nuevo sistema industrial exigió un cambio


en el mundo de las finanzas. Las antiguas
sociedades integradas con capitales
familiares fueron cediendo ante la aparición
de las grandes sociedades anónimas,
indispensables para costear los gastos que
demandaban la fabricación de las máquinas
y la construcción de los ferrocarriles. Gracias
a esta concentración del capital, se formaron
los grandes bancos internacionales y el
crédito permitió emprender obras cada vez
más costosas y más rentables. Así se fue
afirmando progresivamente a lo largo del
siglo XIX un sistema económico en el que la
dirección de las empresas pertenecía exclusivamente a los poseedores del capital: el
capitalismo. A lo anterior se sumaron diversos factores: la libertad de enriquecimiento
que benefició a quienes poseían la capacidad empresarial, la economía de mercado
basada en el libre juego de la oferta y la demanda en la fijación de precios y salarios,
así como la formación de las nuevas sociedades anónimas capaces de concentrar el
capital indispensable para financiar los elevados costos del maquinismo.

Las trasformaciones sociales

La revolución industrial tuvo hondas repercusiones en la sociedad. La burguesía


desplazó definitivamente a la nobleza como clase rectora en los países occidentales.
Los Lores ingleses, sin abandonar su carácter y conservando algunos de sus
privilegios, se mezclaron con los burgueses y compartieron con éstos las ventajas del
auge económico. En Francia y los Países Bajos la nobleza desapareció como grupo
privilegiado. En Alemania, los nobles tuvieron que conformarse con hacer carrera en el
ejército y en la diplomacia. Solamente en Rusia, escasamente industrializada,
mantuvieron sus privilegios hasta el siglo XX. En cambio, la burguesía —integrada por
los empresarios industriales y los banqueros (alta burguesía), por profesionales como
médicos, ingenieros o abogados, y por los comerciantes y pequeños empresarios
(mediana y pequeña burguesía) — impuso su concepción de la vida, sus costumbres y
valores. Estos giraron en torno a la riqueza y exaltaron las virtudes del ahorro metódico,
de la constancia en el trabajo y del respeto del orden establecido.
El campesinado, arrojado del campo por la creciente mecanización de las actividades
agrícolas, emigró a las ciudades y, junto al artesano empobrecido por el nuevo sistema
fabril, dio origen a la nueva clase social: el proletariado obrero.

El proletariado y la cuestión social

La concentración fabril agrupó a los trabajadores, les hizo sentirse solidarios de sus
problemas y tomar conciencia de los mismos para buscarles solución. El proletariado se
encontró sometido a duras condiciones que empezaron a conocerse gracias a los
informes de médicos y sociólogos a partir de 1830. El trabajo se realizaba en jornadas
superiores a las 15 horas diarias en fábricas inhóspitas. Algunos empresarios preferían,
por razones de economía, contratar a mujeres y niños. El salario se regía por la ley de
la oferta y la demanda, era bajo e inseguro. Tampoco existían leyes de previsión social
ni sobre accidentes del trabajo. En ciertos casos, las condiciones de las viviendas
obreras eran insalubres y favorecían las enfermedades.

El estado burgués, imbuido de la ideología liberal, consideraba que toda intervención


para solucionar los problemas surgidos entre el capital y el trabajo era inútil, perjudicial
e injusta, porque en toda actividad debían respetarse las leyes naturales y no limitar la
libertad de los individuos. Aunque en Inglaterra, en 1802, se prohibieron los horarios
que excedieran las 12 horas, y en 1819 el trabajo de niños menores de 10 años,
solamente a mediados del siglo los gobiernos publicaron las primeras leyes sociales
favorables a los obreros. Estas disposiciones fueron resultado de la presión de algunos
intelectuales cuyos escritos despertaron un sentimiento humanitario, y de los
movimientos organizados de los trabajadores. Las primeras fueron las diversas
corrientes del "socialismo utópico". Entre sus exponentes se destacaron: Saint-Simon,
Fourier, Proudhon, Owen.

Información tomada de:


https://umh1201.edu.umh.es/material/teoria/bloque-v-tema-5-2-2/

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Estimado estudiante:
A continuación, encontrará cada uno de los pasos que debe realizar para cumplir la
actividad. Debe desarrollar cada uno de los ejercicios en el cuaderno de apuntes.
(Recuerde que las actividades a desarrollar se encuentran explicadas en las
Temáticas de apoyo).
1. Realice una lista de las palabras desconocidas encontradas en la temática de

apoyo, y con ayuda del diccionario busque su significado y cópielo en el

cuaderno.

2. Nombre y explique 5 consecuencias positivas de la industrialización.


3. Nombre y explique 5 consecuencias negativas de la industrialización.

4. Realice un dibujo en su cuaderno en el cual muestre los cambios en la

comunicación a partir de la industrialización.

5. Explique con sus palabras la relación entre los progresos científicos y la

aplicación en la tecnología industrial.

6. Mencione dos causas del surgimiento del proletariado durante la Revolución

industrial.

7. Realice un dibujo en el cual evidencie las principales transformaciones

generadas por la industrialización en el ámbito social.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

Estimado estudiante:

Por medio de este espacio se busca que usted afiance sus conocimientos en los temas

relacionados y pueda evidenciar su aplicación en diferentes contextos, por tal motivo

esperamos que usted realice un comentario en el que escriba su opinión personal sobre

los conceptos abordados, teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

1. ¿Considera usted que la tecnología ha generado aspectos positivos en la

comunicación? Justifique su respuesta.

2. ¿Cree usted que las demandas sociales planteadas por los proletarios de la

Revolución Industrial siguen vigentes para los trabajadores en la actualidad?

Justifique su respuesta.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Estimado estudiante:
A continuación, lo invito a realizar un proceso de reflexión frente a al proceso de
aprendizaje y el desempeño asumido para la realización de este entregable. No
olvide asignar en cada casilla una (X). Tenga en cuenta que el valor máximo por
cada criterio de evaluación es de 2 puntos y como mínimo 1 punto.
Criterio de evaluación 1 2
1 Comprendí los temas propuestos para el
desarrollo del entregable
2 Tuve en cuenta las indicaciones generales de la
guía de actividades
3 Desarrollé el entregable con calidad en su
presentación
4 La temática aporta significativamente en mi
cotidianidad
5 Entregué la actividad en el tiempo establecido
Puntaje total:

Criterios de evaluación (espacio únicamente para el tutor)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Puntaje
Comprende y analiza la Revolución Industrial como un factor 0 a 10
determinante en la formación socioeconómica del mundo
contemporáneo.
Identifica y reflexiona frente al desarrollo tecnológico que 0 a 10
revolucionó al mundo y la influencia de la Revolución Industrial en
los aspectos socioeconómicos de nuestros días.
Identifica las consecuencias de la Revolución Industrial. 0 a 10
Da una respuesta clara la situación planteada en el apartado de 0 a 10
Preguntas orientadoras.
Puntos de la Evaluación de desempeño (dados por el estudiante). 0 a 10
Total 50 puntos
INGLÉS II
Propósito Adquirir las habilidades comunicativas que les permita a los
estudiantes desenvolverse en el campo educativo y laboral, y ampliar
su conocimiento de otras formas sociales y culturales. Como una
asignatura social y humanística desarrolla competencias, tanto
sociales como éticas, que van más allá del conocimiento de una
segunda lengua.

TEMÁTICAS DE APOYO

Los temas que vamos a trabajar son los siguientes:

DAILY ROUTINES
(Rutina diaria)

Estudiemos el vocabulario sobre las rutinas diarias en inglés, leamos la oración y


escribamos nuestro propio ejemplo en el cuaderno de apuntes.

Wake up Take a bath


I wake up at 5:00 am. I take a bath every day.

Brush the teeth Have breakfast

I brush my teeth in I have breakfast early.


the morning.

Work Go to the market


I work in the I go to the market
country. on monday.
Study Have lunch
I study from I have lunch at
monday to 12.
Friday.

Watch tv. Take a nap.


I watch tv all I take a nap in the
day afternoon.

Go for a walk. Have dinner


I go for a walk I have dinner
in the morning at 7 pm.

Go to bed
I go to bed at
night.

Una las rutinas con los dibujos poniendo el número correcto en los círculos
ADVERBS OF FREQUENCY
(Adverbios de frecuencia)

En el presente simple en inglés, utilizamos los adverbios de frecuencia (Adverbs of


frequency), seguido del sujeto, siempre y cuando el verbo no sea el verbo To – be.
Ejemplos:
- I always eat Fish (Yo siempre como pescado)
- I am always late (Yo siempre llego tarde)

Escribamos en español el adverbio de


frecuencia, teniendo en cuenta el porcentaje
presentado en la imagen:

100% __________ 50%


_____________
0% __________ 80%
_____________
30% ___________

Escriba dos oraciones con cada adverbio de frecuencia, una con el verbo to be y la otra
con cualquier otro verbo (ten en cuenta los verbos de la routina diaria)

Always:______________________________ _____________________________

Usually:______________________________ _____________________________

Often: ______________________________ _____________________________

Sometimes:__________________________ _____________________________

Never:_______________________________ _____________________________
SIMPLE PRESENT STRUCTURE
(estructura del presente simple)

A continuación, veremos cómo se forman las oraciones afirmativas, negativas e


interrogativas, en presente:

Forma interrogativa
(Do o Does) y
respuesta corta.
Usamos Do para los
pronombre I, You, We,
They.
Usamos Does para los
pronombre She, He, It.
Forma negativa

(Don’t o Doesn’t)
Usamos Don’t para
los pronombres I,
You, We, They.

Usamos Doesn’t para


los pronombre She,
He, It.

Él no come en la
oficina.

Tú no vas al cine el
viernes.

No llueve mucho

Complete the text using the present simple (complete el texto usando el presente
simple)

_____ you _________ (like) sport? My sister ___________ (love) sport. She usually
_________ (go) swimming on Tuesdays and Thursdays and _________ (do) karate on
Fridays. My friends Andrés and Carolina _______________ (not do) much sport. What
_________ they _________ (do) in their free time? They _____________ (not play)
soccer and they ___________ (not dance). They ____________ (be) very lazy! Andrés
often __________ (chat) on the Internet and Carolina ___________ (write) e-mails and
__________ (go) shopping on-line.

Write questions for these answers (Escriba las preguntas para estas respuestas)

__________________________________ He lives in Medellín.

__________________________________ We are from Bogotá.

__________________________________ I dance once a week.

__________________________________ Two brothers and one sister


Write one example to each verb. Write affirmative, negative and interrogative
entences. You can use adverbs of frequency. (Escriba un ejemplo para cada verbo.
Escriba oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Puede usar los adverbios de
frecuencia).

Play (jugar) Sleep (dormir) Live (vivir)

Eat (comer) Write (escribir) Walk (caminar)

Work (trabajar) Talk (hablar) Think (pensar)

Read (leer) Teach (enseñar) Learn (aprender)

Study (estudiar) Drink (beber) Go (ir)

Do the homework (hacer tareas) Do (hacer) Have (tener)

Sing (cantar) Come (venir) Arrive (llegar)

Dance (bailar) Ask (preguntar) Buy (comprar)

Listen to music (escuchar música) Dream (sonar)

Drive (conducir) Forget (olvidar) Give (dar, regalar)

Enjoy (disfrutar) Help (ayudar) Invite (invitar)

Leave (dejar, abandonar) Love (amar) Miss (perder, extrañar)

Open (abrir) Close (cerrar) Call (llamar)


ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Apreciado estudiante,
A continuación, encontrará cada uno de los pasos que debe realizar para cumplir la
actividad. El desarrollo de cada entregable lo puede hacer utilizando un procesador de
texto (computador) o realizarlo a mano.

1. Haga un listado de las palabras desconocidas con su significado en español.


Recuerde que puede complementar lo visto en esta guía en internet o libros, con
los parámetros de búsqueda de:

- Simple present (Negative, affirmative, interrogative)


- Daily Routines
- Adverbs of frequency

2. Para este entregable, se le propone elaborar un álbum, en la cual aplique los


contenidos vistos.

Para llegar a su producto siga los siguientes pasos:

1. Haga un listado de las actividades que realiza diariamente. Escriba


oraciones completas.
2. Empiece por escribir lo que hace el día lunes (Monday), el martes
(Tuesday), miércoles (Wednesday), jueves (Thursday), viernes (Friday) y el
fin de semana (sábado (Saturday) y domingo (Sunday)). Escriba con qué
frecuencia realiza algunas actividades. Procure no repetir actividades.
Puede inventar algunas teniendo en cuenta el vocabulario visto.
3. Vamos a hacer un álbum. Busque imágenes que pueda acompañar a la
descripción que está realizando. Recorte y pegue en cartulina imágenes
que representen las actividades que realiza a diario, escriba las oraciones
debajo y entregue al tutor(a).
PREGUNTAS ORIENTADORAS
Estimado estudiante, por medio de este espacio se busca que usted afiance sus
conocimientos en los temas relacionados y su aplicación en diferentes contextos. Por tal
motivo esperamos que usted realice un comentario en el que escriba su opinión personal
sobre los conceptos abordados, teniendo en cuenta la siguiente situación:

Complete el siguiente horario, teniendo en cuenta las actividades que realiza


diariamente. Procure no repetir actividades.

Schedule Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sunday

Morning

Afternoon

Evening

Night
Evaluación de desempeño

Estimado estudiante:

A continuación, lo invito a realizar un proceso de reflexión frente al proceso de


aprendizaje y el desempeño asumido para la realización de este entregable.
No olvide asignar en cada casilla una (X). Tenga en cuenta que el valor máximo por
cada criterio de evaluación es de 2 puntos y como mínimo 1 punto.
Criterio de evaluación 1 2
1 Comprendí los temas propuestos para el
desarrollo del entregable
2 Tuve en cuenta las indicaciones generales de la
guía de actividades
3 Desarrollé el entregable con calidad en su
presentación
4 La temática aporta significativamente en mi
cotidianidad
5 Entregué la actividad en el tiempo establecido
Puntaje total:

Criterios de evaluación (espacio únicamente para el tutor)


Criterios de Evaluación
Puntaje
Elabora un álbum teniendo en cuenta las indicaciones dadas. 0 – 15

Realiza los ejercicios propuestos en la guía y corrige los errores. 0 – 10

Utiliza las temáticas abordadas en las oraciones presentadas en el 0 – 10


álbum (presente simple, adverbios de frecuencia, rutina diaria)
Da una respuesta clara la situación planteada en el apartado de 0 –5
Preguntas orientadoras.
Puntos de la Evaluación de desempeño (dados por el estudiante) 0 – 10

Total 50
puntos

También podría gustarte