Razonamiento PG 34
Razonamiento PG 34
DIRECCIÓN DE POSGRADO
Trabajo de Investigación
Previa a la obtención del Grado Académico de Magíster en Docencia y Currículo
para la Educación Superior
Ambato – Ecuador
2014
Al Consejo de Posgrado de la Universidad Técnica de Ambato
____________________ ____________________
Dr. Carlos Paladines Escudero Ing. Mg. Juan Garcés Chávez
Presidente del Tribunal de Defensa Director de Posgrado
____________________
Lic. Mg. Elisa Sánchez Hernández
Directora de Trabajo de Investigación
____________________
Dra. Mg. Mayorie Chimbo Cáceres
Miembro del Tribunal
____________________
Lic. Mg. Lorena Meléndez Escobar
Miembro del Tribunal
____________________
Dra. Mg. Adriana ReinosoNúñez
Miembro del Tribunal
ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
________________________ ________________________
Lic. Omar Salazar Molina Lic. Mg. Elisa Sánchez Hernández
AUTOR DIRECTORA
iii
DERECHOS DE AUTOR
______________________
Lic. Omar Daniel Salazar Molina
C.C. 180323492-9
iv
DEDICATORIA
A todos los estudiantes de cualquier nivel o contexto académico,
habidos de proyectar mediante este trabajo de investigación, nuevas
ideas favorables en pos de una sociedad mejor.
v
AGRADECIMIENTO
A Dios todopoderoso por la oportunidad de estar vivo y activo en
esta sociedad de constante cambio.
A mi familia, fuente inspiradora de esfuerzo continuo.
A mi Directora de Tesis, Miembros del Tribunal, y a todos los
profesionales guías en mi formación continua, y en la concreción de
este trabajo de investigación.
vi
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
PÁGINAS PRELIMINARES
PORTADA .............................................................................................................. ii
AL CONSEJO DE POSGRADO DE LA UTA ...................................................... ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. iii
DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................... iv
DEDICATORIA ......................................................................................................v
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS .............................................................. vi
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.......................................................................... xiii
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................xv
ABSTRACT ......................................................................................................... xvi
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1.Tema de Investigación .......................................................................................3
1.2.Planteamiento del Problema...............................................................................3
1.2.1.Contextualización............................................................................................3
1.2.2.Análisis Crítico ...............................................................................................5
1.2.3. Prognosis ........................................................................................................6
1.2.4. Formulación del Problema .............................................................................7
1.2.5. Interrogantes ...................................................................................................7
1.2.6. Delimitación del Objeto de Investigación ......................................................7
1.3. Justificación.......................................................................................................8
1.4. Objetivos ...........................................................................................................9
1.4.1. General ...........................................................................................................9
1.4.2. Específicos .....................................................................................................9
vii
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Investigativos ............................................................................11
2.2.Fundamentación Filosófica ..............................................................................12
2.3.Fundamentación Legal .....................................................................................14
2.4.Categorías Fundamentales ...............................................................................16
2.4.1.Categorías Fundamentales de la Variable Dependiente ................................17
Desarrollo del Pensamiento ...................................................................................17
Inteligencias Múltiples ...........................................................................................19
Inteligencia Lógico – Matemática e Inteligencia Lingüística ................................27
Inteligencia Lógico – Matemática..........................................................................27
Inteligencia Lingüístico -Verbal ............................................................................30
Razonamiento Lógico Verbal en el Aprendizaje del Idioma Inglés .....................34
2.4.2. Categorías Fundamentales de la Variable Independiente ............................38
Estrategias Metodológicas Activas ........................................................................38
Métodos de Enseñanza – Aprendizaje ...................................................................43
Didáctica ................................................................................................................48
Educación ...............................................................................................................48
2.5.Hipótesis...........................................................................................................54
2.6.Señalamiento de Variables de las Hipótesis.....................................................55
2.6.1.Variable Independiente .................................................................................55
2.6.2. Variable Dependiente ...................................................................................55
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Enfoque ..........................................................................................................55
3.2.Modalidad Básica de la Investigación..............................................................56
3.3.Nivel o Tipo de Investigación ..........................................................................56
3.4.Población y Muestra.........................................................................................56
3.5.Operacionalización de Variables......................................................................58
3.5.1.Variable Independiente: Estrategias Metodológicas Activas ........................58
3.5.2.Variable Dependiente: Razonamiento Lógico Verbal en el Aprendizaje del
viii
Idioma Inglés ................................................................................................59
3.6.Plan de Recolección de la Información ............................................................60
3.7.Plan de Procesamiento de la Información ........................................................60
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Análisis e Interpretación de resulatdos ..................................................................61
4.1. Verificación de Hipotesis .............................................................................108
4.2. Decisión Estadística .....................................................................................111
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES .........................................................................................113
5.2. RECOMENDACIONES ...............................................................................114
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1 Datos Informativos .........................................................................................116
6.2. Antecedentes de la Propuesta .......................................................................116
6.3. Justificación...................................................................................................117
6.4. Objetivos: ......................................................................................................118
6.4.1.Objetivo General: ........................................................................................118
6.4.2. Objetivos Específicos:................................................................................119
6.5. Análisis de Factibilidad .................................................................................119
6.6. Fundamentación ............................................................................................122
Fundamentación Científica ..................................................................................122
Estrategias de elaboración ....................................................................................122
Estrategias de organización ..................................................................................123
Cuadrado mágico .................................................................................................128
Manual de Razonamiento Lógico y Verbal Para el Fortalecimiento del Idioma
Inglés. ...................................................................................................................129
ix
MANUAL DE EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO LÓGICO Y VERBAL
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE DEL IDIOMA
INGLÉS. ..............................................................................................................130
6.7. Metodología Modelo Operativo ....................................................................179
6.8 Administración de la Propuesta .....................................................................181
6.8.1 Recursos Institucionales ..............................................................................181
6.8.2 Recurso Humano .........................................................................................181
6.8.3 Recursos Materiales ....................................................................................181
6.8.4 Recursos Financieros ..................................................................................181
6.8.5 Presupuesto de la Propuesta ........................................................................181
6.8.6 Cronograma de Actividades de la Propuesta ..............................................182
6.9. Previsión de la Evaluación ............................................................................183
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................185
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ...................................................................189
ANEXOS .............................................................................................................190
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
Tabla N° 29, Encuesta a docentes ..........................................................................86
Tabla N° 30, Encuesta a docentes ..........................................................................87
Tabla N° 31, Encuesta a docentes ..........................................................................88
Tabla N° 32, Encuesta a docentes ..........................................................................89
Tabla N° 33, Encuesta a docentes ..........................................................................90
Tabla N° 34, Encuesta a docentes ..........................................................................91
Tabla N° 35, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................93
Tabla N° 36, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................94
Tabla N° 37, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................95
Tabla N° 38, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................96
Tabla N° 39, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................97
Tabla N° 40, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................98
Tabla N° 41, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................99
Tabla N° 42, Encuesta a Padres de Familia .........................................................100
Tabla N° 43, Encuesta a Padres de Familia .........................................................101
Tabla N° 44, Encuesta a Padres de Familia .........................................................102
Tabla N° 45, Encuesta a Padres de Familia .........................................................103
Tabla N° 46, Encuesta a Padres de Familia .........................................................104
Tabla N° 47, Encuesta a Padres de Familia .........................................................105
Tabla N° 48, Encuesta a Padres de Familia .........................................................106
Tabla N° 49, Encuesta a Padres de Familia .........................................................107
Tabla N° 50 , Frecuencias Observadas ................................................................110
Tabla N° 51, Frecuencias esperadas ....................................................................110
Tabla N° 52, Calculo de X2C ..............................................................................111
Tabla N° 53, Estrategias de Aprendizaje Significativo........................................124
Tabla N° 54, Metodologia Modelo Operativo .....................................................180
Tabla N° 55, Rubros de Gastos ............................................................................182
Tabla N° 56, Cronograma de Actividades de la Propuesta ..................................182
Tabla N° 57, Prevision de la Evaluacion ............................................................183
Tabla N° 58, Encuesta a Estudiantes ..................................................................183
xii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
xiii
Ilustración N° 30, Encuesta a docentes .................................................................90
Ilustración N° 31, Encuesta a docentes .................................................................91
Ilustración N° 32, Encuesta a docentes .................................................................92
Ilustración N° 33, Encuesta a docentes .................................................................93
Ilustración N° 34, Encuesta a Padres de Familia ..................................................94
Ilustración N° 35, Encuesta a Padres de Familia ..................................................95
Ilustración N° 36, Encuesta a Padres de Familia ..................................................96
Ilustración N° 37, Encuesta a Padres de Familia ..................................................97
Ilustración N° 38, Encuesta a Padres de Familia ..................................................98
Ilustración N° 39, Encuesta a Padres de Familia ..................................................99
Ilustración N° 40, Encuesta a Padres de Familia ................................................100
Ilustración N° 41, Encuesta a Padres de Familia ................................................101
Ilustración N° 42, Encuesta a Padres de Familia ................................................102
Ilustración N° 43, Encuesta a Padres de Familia ................................................104
Ilustración N° 44, Encuesta a Padres de Familia ................................................105
Ilustración N° 45, Encuesta a Padres de Familia ................................................106
Ilustración N° 46, Encuesta a Padres de Familia ................................................107
Ilustración N° 47, Encuesta a Padres de Familia ................................................108
Ilustración N° 48, Campana de Gauss ................................................................112
Ilustración N° 49, Encuesta aplicada a los Estudiantes ......................................185
xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA Y CURRÍCULO PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
TEMA: “LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS Y SU
INCIDENCIA EN EL RAZONAMIENTO LÓGICO Y VERBAL EN EL
APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES DEL
CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA MANUEL MARÍA SÁNCHEZ”
Autor: Lic. Omar Salazar Molina
Directora: Lic. Mg. Elisa Sánchez Hernández
Fecha: 12 de diciembre de 2013
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar
como el razonamiento lógico y verbal, aplicado al aprendizaje del idioma Inglés,
de los estudiantes de nivel básico superior del Centro de Educación Básica
“Manuel María Sánchez” es mayormente asimilado mediante el uso de estrategias
metodológicas activas. La investigación realizada asume como hipótesis que la no
utilización de dichas estrategias metodológicas incide de manera poco favorable
para completar la interrelación del aprendizaje dinámico y razonado del idioma
Inglés.
Luego de la investigación de campo realizada a 60 estudiantes, a 11 profesores, y
a 15 padres de familia; enfatizando en la opinión de los estudiantes de la
institución, se llegó a la confirmación de la hipótesis estadísticamente
comprobada. Consiguiente, se establece la propuesta que consiste en la
elaboración de un “Manual Práctico de Ejercicios de Razonamiento Lógico y
Verbal Para el Fortalecimiento del Idioma Inglés.”, en el cual se apliquen las
estrategias metodológicas activas. Material que eventualmente, será de uso
continuo en el establecimiento.
Descriptores:Razonamiento, Lógico, Verbal, Aprendizaje, Idioma, Inglés,
Estrategias, Metodológicas, Activas, Razonado.
xv
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF HUMAN AND EDUCATIONAL SCIENCES
POST GRADUATE STUDIES CENTER
MAESTRY DEGREE IN TEACHING AND CURRICULUM FOR HIGHER
EDUCATION
THEME: “ACTIVE METHODOLOGICAL STRATEGIES AND THEIR
IINCIDENCE ON THE LOGIC AND VERBAL REASONING IN THE
STUDENTS’ ENGLISH LANGUAGE LEARNING OF THE MANUEL MARÍA
SÁNCHEZ BASIC EDUCATION CENTER”
Author: Lic. Omar Salazar Molina
Directed by: Lic. Mg. Elisa Sánchez Hernández
Date: December the 12th, 2013
ABSTRACT
The main aim of this research work is to determine how the logic and verbal
reasoning applied to the English Language learning of the high school students of
the “Manuel María Sánchez” Basic Education Center, is highly assimilated
through the use of the active methodological strategies. This research work
assumes as hypothesis that the non-use of such methodological strategies, brings
up a non-favorable consequence in the reasoned English language learning
process.
After the field research, applied to 60 high school students, 11 teachers of all
areas, and 15 parents; This research got the hypothesis confirmation statistically
by making every single and group opinion worthy and taking into account the
emphasis in the student’s opinion mostly. In consequence, a proposal work is
established which to elaborate a research product, “Practical Exercise Book for
English Language Learning Applying Logical and Verbal Reasoning”, in which
active methodological strategies are applied. It will, for sure, be used in the
institution continuously.
xvi
INTRODUCCIÓN
1
y su respectiva verificación de hipótesis, también se establece las diferentes
conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos.
Para la elaboración de este trabajo se tuvo la colaboración del director del plantel,
la buena disposición de los docentes para dar la información requerida, y por su
puesto la funcionalidad del currículo del idioma Inglésde octavo, noveno, y
decimos años para aplicarlo.
El presente trabajo de investigación está a consideración de la institución a la cual
me debo y ejerzo mi práctica docente con suma entrega, y a la comunidad
educativa de cualquier nivel o institución, como referencia científica.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.2.1. Contextualización
En el Ecuador, en el que el área de Inglés entra como parte del currículo formal a
partir del octavo año de educación general básica, su enseñanza ha tomado un rol
algo irrelevante en los niveles de educación general básica de preparatoria, inicial,
3
e intermedia, tomándola como una materia “optativa”, y el aprendizaje del mismo
no ha tenido mucha relevancia. De esta forma, los estudiantes se han visto
obligados a aprenderlo por aprender; sin tomar conciencia activa del aprendizaje
significativo.
4
1.2.2. AnálisisCrítico
(Árbol de problemas)
La inadecuada aplicación del razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje del idioma Inglés en el
5
Como causas fundamentales del problema en cuestión se identifican: la
inadecuada metodología para desarrollar el razonamiento lógico y verbal del cual
los estudiantes se han visto afectados en gran medida con vacíos que han
acarreado desde los primeros años.
1.2.3. Prognosis
6
consecuencias y prácticas; comunicarse de manera efectiva con los demás y
buscar soluciones para problemas aún más complejos de la vida cotidiana.
1.2.5. Interrogantes
7
Educación Básica “Manuel María Sánchez” del Caserío Mogato de la parroquia
Pasa de la ciudad de Ambato.
1.3. Justificación
8
Al hablar del razonamiento lógico y verbal en el área de Inglés se hace novedoso
el hecho de pensar, que no se ha venido aprendiendo el inglés razonado en la
institución, sino mas bien, se lo ha tomado como un cúmulo de contenidos
desacertados que no se han logrado aplicar en la realidad del contexto, ni mucho
menos con la demanda de la era global.
1.4. Objetivos
1.4.1. General
1.4.2. Específicos
9
- Diseñar una propuesta en la que se apliquen las estrategias metodológicas
activas para mejorar el razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje del
idioma Inglés.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
11
en los estudiantes un aprendizaje mecánico, repetitivo y memorístico.
Recomienda, de la misma forma, que los docentes consideren en su currículo a las
técnicas activas de aprendizaje y apliquen valiéndose además del recurso humano,
de las nuevas NTIC’s ya que de esa forma mejorará el aprendizaje del idioma
Inglés.
2.2.Fundamentación Filosófica
12
establece que la educación y todos sus componentes y autores son dinámicos,
activos y dialécticos.
13
de suma importancia, entonces, sugerir cambios de actitud de convivencia social
durante la aplicación de la investigación y los fines que propone.
2.3.Fundamentación Legal
14
individual, y la relación colectiva que permita en el marco del buen vivir o
Sumak Kawsay.
Art 5.- De las obligaciones del Estado respecto del derecho a la educación:
15
2.4. Categorías Fundamentales
Desarrollo
Educación del
Pensamiento
Didáctica Inteligencias
Múltiples
Razonamiento
Estrategias Lógico Verbal
Metododológicas en el
Activas Aprendizaje del
Idioma Inglés
16
Fundamentación Teórico Científica
Desde la duda con la que parte Ortíz(2009) de que si es posible enseñar a pensar
en sus presupuestos etimológicos que permiten concebir el desarrollo del
pensamiento y las habilidades desde el salón de clase se destaca como interasantes
los siguientes:
Pensamiento no es simplemente recuerdo, im aginación, creencia,
intuición, opinión, aun cuando pensar implique recurrir a todas
esas operaciones, El pensamiento pude analizarse desde diversos
puntos de vista, como el pensamiento reflexivo (consideración
activa, persistente y cuidadosa de una creenc ia a partir de los
fundamentos que las sustentan y de las posteriores conclusiones
hacia la cual tienden), el pensamiento creador (producción de
17
algo nuevo, único, original), el pensamiento crítico (un
pensamiento reflexivo que cuestiona argumentos en base a ciertos
fundamentos), y aún el pensamiento científico (un pensamiento
creador, riguroso y metódico).
A pesar de que Ortiz (2009) asume que la mayoría de docentes dirían que no es
posible enseñar a pensar sino que es algo tan natural e innato como el respirar y
digerir. El afirma que es así pero que esta puede ser desarrollada mediante el
aprendizaje. Además resalta la idea de que si vale la pena tratar de mejorar el
pensamiento, pues este ha aportado significativos beneficios a la humanidad.
Para Vigotsky, “lo que las personas pueden hacer con la ayuda de otras
puede ser en cierto sentido más indicativo del desarrollo mental que lo que
pueden hacer por si solas. De aquí que se considere necesario no limitarse
a la simple determinación de los niveles evolutivos reales, si se quiere
descubrir las relaciones de este proceso evolutivo con las posibilidades de
aprendizaje del estudiante.”
18
Primero , haciendo conexión de conocimientos nuevos con conocimientos
anteriores en una fase de preparacion significativa generando ideas y activando
esquemas importantes.
Los objetos, conceptos, y eventos son tomados en cuenta en esta segunda etapa
organizandolos a traves de ideas por medio de encontrar el significado , la
organización de la información y la agrupación o categorización para poder
comprender el mundo que nos rodea.
De la misma manera, presenta una tercera etapa que hace que el estudiante
conozca la estructura de un objeto, concepto o evento, es así que determina que
“Conociendo la estructura , los alumnos serán capaces de entender las partes.”
Inteligencias Múltiples
19
Es interesante saber cómo se logró encasillar a cada una de las diferentes
inteligencias, particularmente desde el recurso humano utilizado en su
publicación Lefebvre en el 2006, detalla:
La inteligencia no es una sola sino que se inclina a ocho diferentes tipos según
Gardner:
1)Inteligencia Lingüística
20
Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de
Broca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una
persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin
problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al
mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente
ilesos.
2) Inteligencia Musical
Enfatizada como el “buen oído”, es el talento que tienen los grandes músicos,
cantantes y bailarines. Innata que diferencia a una persona de otra. No todos
pueden afinar una guitarra de forma óptima, por ejemplo. La importancia de este
tipo de inteligencia es que por más innata y desarrollada que esta se sea debe ser
guiada adecuadamente a fin de lograr la excelencia en la apreciación,
composición, ejecución e interpretación en todos sus niveles y géneros.
21
concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales,
existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).
Las ciencias exactas son las que son explotadas por el hemisferio lógico del
cerebro. Indudablemente una de las mas importantes por la que se evidencia el
término inteligencia en sí Productiva ha sido la explotación de esta ciencia a
través del tiempo para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con
exactitud cantidades y distancias.
22
4) Inteligencia Espacial
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho,
intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas:
razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán
respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para
resolver tales problemas.
23
Capacidades Implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente,
crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar
bocetos.
24
Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines,
etc.
6) Inteligencia Intrapersonal
Idealmente debe ser explotada en todo ser humano para la sana convivencia
colectiva, pues, esta inteligencia nos ayuda a reconocer nuestras necesidades y
características, así como nuestras cualidades y defectos, para de esta forma, lograr
establecer una imagen personal, un sello personales recomendable la precisa
dosificación de nuestros sentimientos para que esta inteligencia no venga a ser
afectada Cualquier aspecto de nuestras vidas se beneficia de la equilibrada
explotación de esta inteligencia.
25
Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento
rico y profundo.
7) Inteligencia Interpersonal
El liderazgo se refleja en esta inteligencia sin duda. Conocer, y saber cómo tratar a
cada tipo de persona con sus virtudes y defectos en base a un buen manejo de las
relaciones humanas, hace de esta inteligencia una de las más importantes sobre
todo en el convivir social. La empatía, y el entender las motivaciones personales,
a más de sus emociones y razones con las que se relacionan son capacidades que
fácilmente evidencian a un poseedor de este tipo de inteligencia.
26
Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los
sentimientos y personalidades de los otros.
8) Inteligencia Naturalista
La naturaleza y los fenómenos que en ella ocurren son el foco de estudio de los
naturalistas que han desarrollado esta inteligencia. Ambientalistas, biólogos y
médicos son el vivo ejemplo de quienes utilizan esta inteligencia con su amplia
capacidad de estudiar nuestro entorno.
27
considerar proposiciones, establecer y comprobar hipótesis y llevar a cabo
operaciones matemáticas en general. Sistema Simbólico, Sistema numérico y
sistema abstracto.”(Gardner, 1993)
Gardner, en su tratado destaca los siguientes aspectos:
Características:
Percibe los objetos y su función en el entorno.
2) Plantear problemas con final abierto para que los alumnos los resuelvan.
28
Estrategias en el Aula para Desarrollar la Inteligencia Lógico Matemática.
Cálculos y Cuantificaciones
Clasificaciones y Categorizaciones
Interrogación Socrática
29
gramos más de cierto reactivo, abriendo así la posibilidad de criticidad del
estudiante.
Heurística
Pensamiento Científico:
30
Sencillamente Suazo la destaca como, “Esta inteligencia remite a la capacidad de
emplear palabras eficazmente, bien sea en forma oral o escrita. Comprende la
habilidad de manipular la sintaxis, la fonética y la semántica del lenguaje.”
(Suazo, 2006, pág. 19)
Además Coto determina que algunos de los rasgos que definen, ya desde niños, a
las personas dotadas de este tipo de inteligencia son los siguientes:
Antunes propone una serie de juegos como técnicas de aprendizaje activo para
desarrollar de mejor forma las inteligencia lógico y verbal, aunque las
posibilidades son infinitas aquí estan propuestos algunos de ellos:
31
Combinando
Colocando
Teatrillo
32
transportes o utensilios diversos. Las piezas deberán montarse como un juego de
domino (28 piezas con siete figuras combinadas) y siguiendo sus reglas, el
estudiante nombrará los objetos, color , característica, formará oraciones, ya al
final un breve relato con varios de esos recortes.
Haciendo Rimas
Los estudiantes se dividen en dos grupos: cada uno de ellos debe seleccionar en
las revistas diferentes figuras dentro de un orden establecido por el profesor,
pegándolas en cartulina y recortándolas de modo que forme pequeñas cartas de
baraja. Iniciando el juego, cada alumno escoge una de sus cartas y la muestra al
grupo contrario, que tendrá un minuto para encontrar una palabra que forme rima
con la presentada en la carta. Si lo consigue, gana un punto y le toca elegir la carta
siguiente y proponer a los adversarios el mismo problema. El profesor anota los
puntos en la pizarra y, en un determinado momento, puede pasar a tres montones,
uno para cada grupo, proponiendo más rimas. Si lo prefiere, puede seleccionar las
cartas y hacer la presentación.
Ahora es tu Turno
Los estudiantes están sentados en un círculo, repartidos en dos grupos. En una
caja hay una serie de papeles con preguntas de todo tipo, y en otra caja, las
respuestas a esas preguntas. Iniciado el juego, el profesor escoge a un alumno que
hará una pregunta en voz alta que inmediatamente deberá ser respondida por un
alumno del otro grupo. En caso de que se den dos respuestas simultáneas, el grupo
de las respuestas pierde un punto. Después de una serie de preguntas y respuestas,
se cambian los grupos en sus funciones de preguntar y responder.
33
verdad y que, en vez de esa palabra, deben decir negativo, de ninguna forma u
otra expresión equivalente. Cada estudianteque mantenga un diálogo dinámico, y
que en treinta segundos no diga la palabra “no”, gana un punto para su equipo.
Como toda operación incluye un proceso, Johnson & Byrne en 1991, destaca que
durante el razonamiento, varios procesos cognitivo-lógico- inferenciales operan
sobre la información conocida y, a partir de esto, se deduce la regla o se evalúa
una nueva conclusión. Lo cual se podría concebir, como un proceso permanente
que va en espiral.
“Si bien existe consenso entre los investigadores para reconocer que el
razonamiento utiliza procesos inferenciales para elaborar las reglas, no existe
acuerdo acerca de qué procesos intervienen en él.” De ahí, lo complejo y atractivo
del estudio, que entraría en un campo más amplio de la cognición en relación a las
neurociencias u otras áreas relacionadas. (Carretero, Almaraz, & Fernandez,
1995, pág. 42).
34
Lógica, Razonamiento y Comportamiento Verbal
The proposition is the basic component of the logic and reasoning. The
proposition has traditionally been conceptualized in the following manner.
The acts in which one may engage that require some sort of object for their
execution. These acts are depicted by the transitive verbs. For example, in
order to hit, there must be something to hit, this something, the object of the
action, is depicted by the accusative of the transitive verb. Some transitive
verbs depict what have customarily been called acts of thinking (e.g., to
know, believe, or assume). To know, believe or assume requires knowing,
believing, or assuming something. These somethings, the accusatives of the
acts of thinking, have come to be called proposition by logicians. In other
words, a proposition is what it is one can know, believe, think, judge,
assume, opine, and so on (Ryle, 1971)
Cabe señalar que sin este primer paso de incorporación del estudiante al objeto,
evento, o circunstancia de aprendizaje no se podría desarrollar en él la capacidad
de continuar con el proceso. Es necesario también indicar que depende de su
aceptación de la proposición o acción sobre la misma para la concreción de su
posterior propósito. “First, if the listener accepts or acts upon the proposition as a
verbal stimulus, it has been effective. Second, if the behavior of accepting it
produces reinforcing consequences for the listener, the proposition again is
effective.” (Terrell & Johnston, 1989, pág. 37)
35
Ahora, como siguiente etapa del proceso está el razonamiento en sí, que incluye
las premisas y conclusiones, valido o correcto razonamiento y reglas, y el
razonamiento inductivo y deductivo.
36
verbal stimuli, the rules, control behavior: however, additional control
exerted by prevailing social contingencies is not to be understated.
37
2.4.2. Categorías Fundamentales de la Variable Independiente
Cabe acotar que según los mismos autores en su obra resaltan la diferencia entre
estrategia y técnica, cuyo énfasis se destaca en la aplicación conciente e
intencional y orientadas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Por otro
lado, las técnicas son parte de las estrategias asi como los métodos.
38
elementos. factores combinatorio
acciones
recursos
Componente
2 La consideración del azar. riesgos
probabilístico
peligros
La voluntad de hacer frente Componente
3 casualidad
al azar y dominarlo. voluntarista
Díaz & Hernández (2008) Establece las estrategias didácticas activas en tres
principales grupos, definiéndolas de la siguiente forma:
39
Metodología Activa
Según Carlos Wohlers (Alemania 1999) define la metodología como la parte del
proceso de investigación que permite sistematizar los métodos y las técnicas
necesarios para llevarla a cabo.
Enseñanza más activa, que parte de los intereses del alumno y que sirve para la
vida. Aunque en aquella época se dejaba sentir la necesidad de una escuela que
prepara para la vida y más entroncada con la realidad, se trataba sobre todo de
ideas prácticas, pero que tenían un escaso fundamento teórico. En especial, la
teoría de Piaget, viene a proporcionar ese fundamento teórico, al explicar cómo se
forman los conocimientos y el significado psicológico de muchas de las prácticas
que estaba proponiendo la escuela activa.
Principales características
Según Carlos Wohlers (1999) define la metodología como la parte del proceso de
investigación que permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarios para
llevarla a cabo.
40
La actuación individual establece que cada alumno realiza su trabajo en el aula y/o
casa, esta implicación individual es el primer paso de involucración, “el cual es
insustituible para el desarrollo del aprendizaje.” (Ontoria, Gomez, & Molina,
1999)
Las tres vías de intervención son importantes desde la primera que ofrece la
oportunidad de expresión personal, la grupal, por otro lado, involucra a los
miembros en el logro de una meta común. Y sin duda, la intervención del profesor
que asume roles de orientador,organizador y planificador el cual precisa
directrices comunes para todos con los medios y recursos disponibles.
Diversidad de Actividades
41
imaginación e iniciativa del propio alumnado para proponer las que se
consideren más atractivas y adecuadas para dicho trabajo, con el
ingrediente añadido de que son promovidads por ellos mismoscon lo que
esto significa de implicación y de motivación . La coordinación y
mantenimiento de los criterios de planificación global corresponden al
profesorado. No obstante, la situación personal del profesor permitirá
mayor o menor autonomía en función de su capacidad para dominar la
situación, para vivirla sin tensión ni preocupación, porque podría llegar
otro momento en que se sintiera incapaz de controlarla.
Sin duda, a veces este aspecto se convierte en un limitante para articular varias
actividades en vías de la concreción de los objetivos de cierto tema. Lograr un
tema en una hora de clase es una premisa de la docencia clásica. Sin embargo
tomar el control del tiempo es necesario, aplicando actividades productivas con un
fin enfocado en cierto tiempo. En opinión de algunos autores, “Los núcleos
facilitan el trabajo simultáneo de los distintos aspectos relacionados, con lo cual se
pueden englobaren un mayor periodo de tiempo. Así, se pueden encajar diversos
tipos de actividades según la iniciativa de los grupos de clase. ” (Ontoria, Gomez,
& Molina, 1999)
42
A lo largo del ejercicio docente, el profesor va hallando técnicas que funcionarán
con ciertos grupos y con otros no.No obstante, al establecer las líneas que definen
una metodología de aula en la que se potencia globalmente la implicación,
iniciativa y la responsabilidad del alumnado, cualquier técnica se acoplaría para la
concreción de los objetivos de la clase. Si estos tres factores están bien
fundamentados, según Ontoria, Gomez, & Molina, (1999) la implicación, la
iniciativa, y la responsabilidad del alumnado no habría problema en adecuar
cualquier técnica activa al proceso enseñanza aprendizaje.
Beltrán & Bueno, (1995) resalta que la palabra “método” tiene una poli
equivalencia semántica y que varios sinónimos se adaptan para definirlo como:
modo, forma, procedimiento, táctica, etrategia, técnica, medio, regla, orden,
proceso, sistema, entre otros. Particularmente en el campo educativo se refiere
practicamente a lo mismo. A pesar de que sigue siendo uno de los términos
máscontrovertidos debido a la diversidad de vocablos que se emplean como
sinónimos.
43
Componentes o Elementos del Método de Enseñanza
Los métodos participativos según Casal & Granda, (2003) son entendidos como
métodos activos, productivos , y problémicos, que además se definen como las
44
vías , procedimientos y medios sistematizados de organización y desarrollo de las
actividades de los estudiantes, sobre la base de concepciones no tradicionales de la
enseñanza, con el onjetivo de lograr el aprovechamiento óptimo de sus
posibilidades cognitivas y afectivas.
Es importnte mencionar que el método participativo o activo reure ciertas
características según Casal & Granda,( 2003):
- La enseñanza no se concibe sólo como vía de asimilación de
conocimientos, sino tambien como recurso para la solución de problemas.
- Se estimula la busqueda de la verdad, a través del trabajo conjunto de
indagación y reflexión, aproximando la enseñanza a la investigación
científica.
- Se promueve la capacida reflexiva de los estudiantes, ya que se hace
mayor análisis de los problemas y se utiliza la verbalización.
- Se asocia el conocimineto individual, enriqueciéndolo y potenciándolo en
el conocimiento colectivo.
- Se contribuye a desmitificar la figura del docente, rompiendo modelos
paternalistas de educación.
- Se ayuida a la constitución del grupo, al establecimiento de relaciones
interpersonales y a un mayor conocimiento mutuo.
-
Métodos que Contribuyen a Favorecer el Trabajo en Grupo
45
participación más activa y comprometida para el efecto. Entre los cuales según
Casal & Granda, (2003) estan:
Método de discusión para el análisis colectivode situacionesproblémicas en las
que se promueven un intercambio de ideas, opiniones y experiencias sobre la base
de los conocimientos teóricos que los estudiantes ya han adquirido, consolidando
una visión integral del problema, su solución colectiva y comprometida en la
fundamentación científica, y desde luego la asimilación crítica de los diferentes
enfoques sobre el problema.
Entre estos están: a la discusión plenaria, discusión en pequeños grupos, discusión
conferencia, discusión confrontación, la mesa redonda y la discusión panel.
Método de situaciones: enfrentar situaciones cercanas a la realidad con problemas
vinculados a sus contenidos y que tengan acciones para ser valoradas y llevar a
vías de echo un proceso de toma de decisiones. “La identificación de la esencia
del problema, labusqueda colectiva de solución al probléma y el análisis ”(Casal
& Granda, 2003) hacen de este método aspectos inseparables para laconcreción
de los objetivos planteados.
Claro está que hay que diferenciar lo que es “situación” y “caso ”para la
aplicación de este método; el primero se presenta en forma escrita a los
estudiantes los cuales la analizan individualmente, posteriormente será discutida
en grupos pequeños y plenaria, llegando así a resultados definitivos del grupo. Por
otro lado el conflicto, el cuaal tiene un objetivo mas motivacional, presentando
una situación conflictiva que será debatida sustentandose en la formulación de
consideraciones al respecto. Todas las consideraciones son analizadas en
conjungto para llegar a conclusiones definitivas o no.
Método problémico: en este método el profesor no traslada el conocimiento de
forma acabada a los estudiantes, sino que los sitúa ante tareas que los lleven a
buscar vías y medios parasu solución, y de esta forma llegar a la adquisición de
los nuevos conocimientos, habilidades y métodos de la ciencia que se trate.
Preguntas polémicas, la exposición problémica, método investigativo , entre otros
son ejemplos de la aplicación de este método según (Casal & Granda, 2003)
46
“El desarrollo del pensamiento creador en los estudiantes es uno de los
principales objetivos que se plantea actualmente en la educación. Llevar a la
práctica este propósito implica romper con muchos esquemas, hábitos y formas de
trabajo consolidados por la tradición” (Casal & Granda, 2003) , entonces se trata
de cultivar el desarrollo de habilidades y capacidades que permiten la adquisición
de conocimientos por los propios estudiantes y su utilización en nuevas
situaciones de forma independiente y transformadora.
Casal & Granda (2003 ) expone que los métodos participativos pueden ser
aplicados en tres fases: la de preparatoria u organizativa que comprende la
selección del método que utilizará en base a los objetivos que desea alcanzar y
tomando en cuenta las características del grupo, las condiciones y el material con
el que se cuenta. Consiguientemente, la elaboración de tareas que se asignará cada
estudiante o al grupo, el establecimiento de la estrategia en base al tiempo que se
dispone, las características de la actividad, las condiciones y el material. Se hace
imperiosa además la selección de la bibliografía necesaria para garantizar el éxito
de la actividad orientado a actividades individuales y colectivas.
La segunda fase que es la de ejecución consiste en el seguimiento organizado de
la estrategia que se ha planteado anteriormente. “Cuando se trabaja en grupo se
hace necesario asignarle determinados, roles a los integrantes, de tal forma que se
cumplan con éxito las tareas propuestas y siempre exista un control
adecuado.”(Casal & Granda, (2003), es así que el rol del docente se torna en
monitor de las actividaes guiadas adecuadamente.
La tercera fase comprende la garantía de las conclusiones general al finalixzar la
actividad. No dejar dudas, aclarar cada parte significativa de la clase son las
premisas de esta etapa, “Es importante conocer si no ha quedado dudas al finalizar
la actividad.” (Casal & Granda, 2003)
Didáctica
47
La conceptualización de ciertos términos relevantes, objeto de estudio de la
presente investigación, busca orígenes incluso etimológicos, para mejor
comprensión; es así que, en su texto (Calderón, 1999, pág. 7) aparece de la
siguiente manera,
La enseñanza es un asunto práctico, lo que indica que las teorías didácticas serán
siempre normativas, no se limita a explicar lo que es la enseñanza, sino que
indicarán cómo actuar en ella mediante normas que orienten la acción de enseñar
alcanzar determinados objetivos. (Carrasco, 2004, pág. 18). Es así que la
practicidad radica en la aplicación de lo que se aprende que el contenido mismo,
pues este puede quedar estático como palabras o un concepto grabado en la mente,
pero de no accionarlos, sería una labor infructuosa la del educador y educando.
48
importante tiene cercano acercamiento con los saberes y el
conocimiento disciplinar que lo hace posicionarse más y mejor en el
acto educativo. Tal posicionamiento se evidencia cuando este recurre a
la didáctica para extraer lo mejor de los saberes y así hacer, “obra
educativa”.
“La didáctica como una disciplina emergente de la pedagogía nos remite desde la
construcción colectiva a situar su objeto de estudio en las prácticas pedagógicas
que subyacen al encuentro educativo y los fundamentos epistemológicos que sus
actores ponen en juego en el acto mismo.”(Buitrago, 2008, pág. 56), es decir, la
involucración de los actores es de suma relevancia para concretar con éxito los
fines cognitivos con la debida fundamentación sobre el objeto, concepto, o evento
de estudio.
49
En la actualidad una nueva tendencia se evidencia en la visión de la didáctica con
el aporte de remarcables pedagogos como Rousseau, Peztalozzi, y sus seguidores:
Montessori, Dewey y Makarenko, “en quienes toda la fuerza hasta ahora puesta en
el sujeto docente transita hacia el educando como el actor principal de su voluntad
de conocer el mundo y la intención de poner como punto de partida el interés y ala
experiencia del educando como ejes fundamentales de acto educativo” (Buitrago,
2008, pág. 59).
Una educación para el tiempo presente implica más que pensar sus
contenidos y formas de ser legadas como conocimiento, generar en los
educandos nuevas formas d pensar, tener en el maestro no un repetidor
infinito del círculo finito creado en las ciencias, sino un sujeto político
capaz de poner en riesgo sus propios miedos y necesidades para los tiempos
axiales, responsable de su finitud y su necedad, soñador en la búsqueda de
intersticios que la ciencia misma, en su construcción, deja para la duda y
la creación. Sujeto que deja su papel de acompañante facilitador, para
convertirse en compañero que devela al educando desde su construcción
histórica los obstáculos que el contexto mismo le demanda en existencia
vital.
De esta forma se establece una relación dual que hace que primero tenga
conciencia de su tiempo y sus necesidades propias, para posteriormente
relacionarse con el otro actor activo que es el educando.
50
matizan increiblemente una serie de formas de ver o modos de pensar, pues cada
actor del proceso es un mundo diferente, lo cual hace que varíe sustancialmente la
dinámica interna del aula en el tratamiento de los contenidos y consecuentemente,
el aprendizje y el desarrollo en los estudiantes.
Educación
La educación, desde definir un concepto formal es compleja, pues reúne una serie
de condicionantes que varios autores la han venido palpando, a través de los
tiempos. Algunos se encuadran solamente en la escolaridad, otros en la sabiduría
como factor transformador del ser humano dentro de sí, exteriorizado en sus
acciones. En fin, un concepto práctico y actual de educación es el que presenta
(García, Ruiz, & García, 2009, pág. 39) como un “proceso permanente dirigido a
la optimización de la persona en el ser, el conocer, el hacer, y el convivir.”
Para considerar a la educación como acción según (Picado, 2001, pág. 5):
La educación toma su carácter científico cuando se asume como esencia que todo
proceso pedagógico debe distinguirse por un marcado enfoque científico. Ahora,
no estaría consolidado si se propone un modelo tipo monólogo sin interacción de
diálogo que haga generar la dualidadentre el profesor y el estudiante con el
desarrollo de habilidades yla formación de valores.” Para cumplir con este
principio, el estudiante debe asimilar la cultura acumulada por la ciencia y la
humanidad a lo largo de su desarrollo y además formar una concepción sobre el
51
mundo , sobre la sociedad, sobre la naturaleza, sobre los demás hombres y sobre si
mismo que se conviertan en convicciones personales.”(Ortiz, 2009, pág. 22)
52
meta podía ser llevarle hacia Dios, hacia su salvación, preparale paraotra
vida, hacerle más humano, perfeccionale en una dirección determinada.
Kant (1804, p.21) sostenía que la educación debe tender a desarrollar la
naturaleza humanan para que pueda alcanzar su destino, y afirmaba que
cada generación, provista de los conocimientos de las anteriores, puede
realizar una educación que desenvuelva de un modo proporcional y
conforme a su fín, todas las disposiciones naturales del hombre, y conducir
así toda la especie humana a su destino.
Se remonta hacia la segunda mitad del siglo XIX cuando se empieza a generalizar
en los países más adelantados la tendencia a proporcionar educación a todos los
individuos, que incluía por lo menos la educación elemental de saber leer, escribir
y las primeras nociones básicas matemáticas junto a instrucción religiosa,
enseñanza de tipo moral, también incluía historia, que tenía como objetivo
principal el inculcar el amor hacia la patria, según Delval, (1996), es así que toda
sociedad actual tuvo como punto de referencia la universalización de la
educación, que antes era restringida a diferentes grupos sociales y de género.
Hoy en día la globalización es sin duda un término común para entenderla época
en la que vivimos. Este término relacionado a la educación de acuerdo
conBrunner, (2001):
53
Una importante parte de la educación tiene que ver con la información :
sobre el mundo que nos rodea, sobre los otros y sobre nosostros mismos. Es
cierto que información no es exactamente lo mismo que conocimiento (de
hecho aquí hablaremos separadamente de ambos), pero tampoco cabe
exagera tal distinción. El conocimiento siempre implica nformación
(aunque vaya más allá) y, por otro lado, crecientemente empieza a importar
el manejo de información sobre el conocimiento.
2.5. Hipótesis
54
2.6. Señalamiento de Variables de las Hipótesis
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Enfoque
55
El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuali - cuantitativo.
Cualitativo, porque se podrá apreciar el criterio de lo investigado bajo las
premisas expuestas en el marco teórico. En cuanto a lo cuantitativo, porque se
recolectará información en donde se ha tomado como referente el bajo
rendimiento académico y se proyecta a mejorar el mismo que es en base de las
notas de los estudiantes, cuyos datos serán arrojados como tal.
56
RECURSO
POBLACIÓN MUESTRA %
HUMANO
Estudiantes 60 60 100 %
Docentes 11 11 100 %
Total 86 86 100 %
57
3.5.Operacionalización de Variables
Técnicas e
Conceptualización Categorías Indicadores Ítems
Instrumentos
58
3.5.2. Variable Dependiente: Razonamiento Lógico Verbalen el Aprendizaje del Idioma Inglés
Técnicas e
Conceptualización Categorías Indicadores Ítems
Instrumentos
El razonamiento lógico . 1. Identifica y analiza fácilmente la
verbal se define como un proceso cognitivo Identifica información información recibida.
proceso cognitivo Analiza información 2.Es usted capaz de corregir información
enfatizando las Modifica información errónea
inteligencias lógico errónea 3. Maneja números, cantidades, medidas Técnica:
matemático y lingüístico inteligencias lógico fácilmente. - Encuesta
verbal, por medio del cual matemático y lingüístico Maneja números, 4. Maneja fácilmente el lenguaje.
seelaboran reglas para verbal cantidades medidas. 5. Cuando un problema es propuesto, lo Instrumento:
generar representaciones Maneja las partes del imagina o visualiza para resolverlo. - Cuestionario
mentales cuya finalidad es lenguaje. 6. Toma decisiones en base al problema
representaciones
extraer conclusiones, resuelto. Rango:
mentales Visualiza un problema
resolver problemas y tomar 7. Ha desarrollado contenidos de números, - siempre
decisiones. Interpreta un problema cantidades, medidas, etc. en el idioma - a veces
Prevé soluciones o Inglés. - nunca
extraer conclusiones, conclusiones al problema 8. Ha desarrollado contenidos de las áreas
resolver problemas y básicas en Inglés.
tomar decisiones. 9. El razonar conscientemente le ayuda en
Recolecta información. el aprendizaje del idioma Inglés.
Concepto elaborado a Procesar la información.
partir de, Prioriza la información
(Carretero, Almaraz, & Resuelve problemas en
Fernandez, 1995) base a la información
59
3.6.Plan de Recolección de la Información
Siendo este un proceso, por medio del cual se pasa del plano abstracto de la
investigación, a un plano concreto, transformando sistemáticamente; la variable a
categorías, las categorías a indicadores y los indicadores a ítems, se facilitará la
recolección de información por medio de un proceso de deducción lógica.
Los datos que servirán para la presente investigación serán recogidos en una
encuesta aplicada a los estudiantes, docentes, y padres de familia respectivamente,
dando mayor énfasis a los protagonistas del proceso enseñanza – aprendizaje, en
este caso, los estudiantes. De sus opiniones se obtendrán los datos para validar la
hipótesis.
60
CAPÍTULO IV
Las quince preguntas aplicadas a cada grupo, son las mismas adaptadas al rol de
los miembros de cada grupo, las mismas que están orientadas a motivar el
razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje del idioma inglés.
61
ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES
Pregunta N° 01:
¿El profesor al impartir sus clases, muestra una serie de pasos y procedimientos?
Tabla N° 05
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 38 63%
Frecuentemente 16 27%
A veces 4 7%
Rara vez 0 0%
Nunca 2 3%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por:Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 3
3% 0% 7%
nunca
Análisis e Interpretación:
El 63% asevera que el profesor al impartir sus clases, muestra una serie de pasos y
procedimientos ante un 27 % que frecuentemente lo nota. El 7%, por otro lado,
indica que a veces y el 3% que nunca lo hace.
Esto demuestra que el profesor no improvisa, planifica para llevar a cabo sus
clases lo cual denota los pasos y procedimientos que son la base de las estrategias,
con la debida planificación. Como Buitrago (2008) señalaque el docente debe
62
estar involucrado y hacer que el estudiante se involucre ppar lograr los fines
cognitivos, esto se va dando en eñ proceso académico, solo si este es ordenado.
Pregunta N° 02:
Tabla N° 06
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 20 33%
Frecuentemente 18 30%
A veces 18 30%
Rara vez 0 0%
Nunca 4 7%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 4
7% 0%
nunca
33% rara vez
30%
a veces
30%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
El 33% admite que las actividades son interesantes para su mejor aprendizaje ante
un 30% que frecuentemente, 30% que a veces lo cree y un 7% que piensa que
nunca.
63
las proposiciones que Terrell & Johnston (1989), sugieren que estas deben ser
atractivas para lograr la inmediata respuesta del estudiante, de no, se perdera ese
inicial peldaño en la construcción del proceso académico.
Pregunta N° 03:
¿El profesor lo motiva en su trabajo?
Tabla N° 07
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 27 45%
Frecuentemente 11 18%
A veces 15 25%
Rara vez 6 10%
Nunca 1 2%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 5
2% 10%
nunca
45% rara vez
25%
a veces
18%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
La motivación no está dirigida a todo el grupo, lo cual indica que el profesor debe
adquirir el rol de motivador a la par de educador, a través de su diaria labor y
expectativas del estudiante. Motivación que luego será reflejada en premisas y
64
conclusiones que conlleven a una dinámica interacción en la búsqueda de los fines
académicos.
Pregunta N° 04:
Tabla N° 08
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 29 49%
Frecuentemente 15 25%
A veces 11 18%
Rara vez 5 8%
Nunca 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 6
0% 8%
nunca
49% 18% rara vez
a veces
25%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
65
esta forma, el docente es quien debería sugier esa dinámica de logro de saberes
mediante la aplicación de estrategias metodológicas activas.
Pregunta N° 05:
Tabla N° 09
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 17 28%
Frecuentemente 14 23%
A veces 16 27%
Rara vez 12 20%
Nunca 1 2%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 7
2%
Análisis e Interpretación:
66
estudiantes para convertirlos en pensadores revolucionarios que van
transformando la realidad del presente con miras a un mañana provisor.
Pregunta N° 06:
Tabla N° 10
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 28 47%
Frecuentemente 9 15%
A veces 14 23%
Rara vez 6 10%
Nunca 3 5%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 8
5% 10% nunca
47% rara vez
23%
a veces
15%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Uno de los fines del aprendizaje es la respuesta del conocimiento ante la sociedad
y eso refleja el 40% que piensan que el profesor explica cómo usarlos, ante el
15% que dice que frecuentemente, el 23% que a veces, rara vez el 10% y nunca el
5%.
67
este punto el docente hace bien en plantearles un escenario prospectivo de su
labor. Pues el estudiante del presente, será el ciudadano del mañana que deberá
responder a las demandas de la sociedad que lo va formando.
Pregunta N° 07
Tabla N° 11
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 18 30%
Frecuentemente 16 27%
A veces 19 32%
Rara vez 6 10%
Nunca 1 1%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 9
1% 10%
nunca
30% rara vez
32%
a veces
27%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Los porcentajes son dividos en base a los varios niveles de aprendizaje, que el
rendimiento lo refleja. Muchas son las causas por determinar la falencia de la
dinámica interacción en su totalidad de estas dos operaciones básicas del
aprendizaje: el identificar y analizar la información. Entonces, las proposiciones
68
están inadecuadamente aplicadas, pues no hay la adecuada respuesta o aceptación
de la información recibida, para pasar a la fase de interacción mediante el
razonamiento para lograr conclusiones.
Pregunta N° 08:
Tabla N° 12
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 30 50%
Frecuentemente 14 23%
A veces 12 20%
Rara vez 3 5%
Nunca 1 2%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 10
2% 5%
nunca
20% rara vez
50%
a veces
23%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
El “error” como herramienta de aprendizaje debe ser muy tomado a cuenta para
contrastar el aprendizaje ideal del erróneo con la debida guía e interacción del
profesor – estudiante(s). Si este no es asumido como una oportunidad fructífera de
aprendizaje, se deja de lado la oportunidad de tener la dinámica interacción en
69
justificar la respuesta adecuada en relación a la errónea..Según los resultados
favorables, se prevé una magnífica oportunidad de razonamiento en contrastar la
información errónea de la correcta como técnica dinámica de aprendizaje.
Pregunta N° 09:
Tabla N° 13
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 16 27%
Frecuentemente 12 20%
A veces 24 40%
Rara vez 8 13%
Nunca 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 11
0% 13%
nunca
27% rara vez
Análisis e Interpretación:
70
institución es una debilidad que claramente se nota en el rendimiento académico
del área de matemática en todos los niveles. Esto hace que posteriormente se
generalice una idea colectiva de temor a ciertas áreas en especial la de
matemática.
Tabla N° 14
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 21 35%
Frecuentemente 24 40%
A veces 11 18%
Rara vez 2 3%
Nunca 2 4%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 12
4% 3%
nunca
35% 18% rara vez
a veces
40%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
71
lengua oficial del Ecuador para la posterior adquisición de una lengua extranjera.
Esto afecta, sin duda, a la adecuada recepción de la información, el análisis y el
posterior razonamiento verbal de muchos estudiantes.
Pregunta N° 11
Tabla N° 15
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 16 27%
Frecuentemente 21 35%
A veces 16 27%
Rara vez 7 11%
Nunca 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 13
0% 11%
nunca
27% rara vez
27%
a veces
35%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
72
actividades, asignando roles con la debida importancia para llegar a la seriedad del
aprendizaje. Estas pueden ser consideradas reglas básicas o acciones lógicas
propias del razonamiento lógico y verbal que debe estar basado en proposiciones
valiosas para conseguir conclusiones en el proceso de aprendizaje.
Pregunta N° 12
Tabla N° 16
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 12 20%
Frecuentemente 24 40%
A veces 16 27%
Rara vez 6 10%
Nunca 2 3%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 14
3% 10% nunca
20% rara vez
27%
a veces
40%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
73
parte muy relevante del proceso que debe extenderse a la totalidad de los
estudiantes. De esta forma su interés se acrecentara, al igual que su rol de
importancia, y por su puesto el explote del razonamiento del razonamiento lógico
y verbal.“In colloquial language, the speaker is attempting to prove a point,
support a conclusion, or convince the listener of a proposition´s truth, viability,
and o possibility.”(Terrell & Johnston, 1989)
Pregunta N° 13
Tabla N° 17
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 23 39%
Frecuentemente 16 27%
A veces 14 23%
Rara vez 5 8%
Nunca 2 3%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por:Lic. Omar Salazar Molina.
ilustración nº 15
3% 8%
nunca
39% rara vez
23%
a veces
27%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
74
frecuentemente lo ha hecho, el 23% los ha desarrollado a veces, el 8% dice que
rara vez, y el 3% que nunca.
El idioma Inglés, como cualquier otro idioma no puede dejar pasar por alto
aspectos de la vida cotidiana como los contenidos matemáticos en la integridad de
la enseñanza. Y mucho más, cuando este idioma es considerado como lengua de
importancia global que en cada noticia, investigación y otros aspectos de la vida
cotidiana presenta tales contenidos.
Pregunta N° 14:
Tabla N° 18
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 10 17%
Frecuentemente 10 17%
A veces 20 33%
Rara vez 9 15%
Nunca 11 18%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 16
nunca
17% 18%
rara vez
17% 15%
a veces
33%
frecuentemente
siempre
75
Análisis e Interpretación:
Pregunta N°15
Tabla N° 19
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 29 48%
Frecuentemente 22 37%
A veces 7 12%
Rara vez 2 3%
Nunca 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 17
0% 3% 12% nunca
48% rara vez
37% a veces
frecuentemente
siempre
76
Análisis e Interpretación:
Pregunta N° 01:¿Al impartir sus clases, usted muestra una serie de pasos
yprocedimientos?
Tabla N° 20
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 7 64%
Frecuentemente 3 27%
A veces 1 9%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
77
ilustración nº 18
0% 0% 9%
nunca
Análisis e Interpretación:
El 64% de profesores de todas las aéreas manifiestan que al impartir sus clases,
muestran una serie de pasos y procedimientos que es la base de las estrategias
metodológicas. El muy aceptado 27% lo hace frecuentemente y el 9% a veces.
En su mayoría los profesores según las estrategias metodológicas siguen una serie
de pasos y procedimientos para concretar los diferentes contenidos programados
en las diferentes planificaciones demandadas por el sistema educativo.
Pregunta N° 02:
Tabla N° 21
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 9%
Frecuentemente 8 73%
A veces 2 18%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
78
ilustración nº 19
9% 0% 0%
nunca
18%
rara vez
a veces
73%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Pregunta N° 03:
Tabla N° 22
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 7 64%
Frecuentemente 4 36%
A veces 0 0%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
79
ilustración nº 20
0%
0% 0%
nunca
36% rara vez
64% a veces
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Todos los estudiantes son motivados de acuerdo a la acción del docente que
muestran los porcentajes de siempre y frecuentemente; 64% y 36%
respectivamente.
Pregunta N° 04:
Tabla N° 23
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 6 55%
Frecuentemente 4 36%
A veces 1 9%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
80
ilustración nº 21
0% 0% 9%
nunca
rara vez
55% 36%
a veces
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Los profesores, del 100%, el 55% manifiesta que siempre, el 36% asume que a
veces, y el 9% dice que rara vez enseñan a sus estudiantes a pensar, a hacer y a
vivir en comunidad.
Pregunta N° 05:
¿En el proceso de enseñanza aprendizaje, usted hace que sus estudiantes se sientan
importantes?
Tabla N° 24
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 5 45%
Frecuentemente 6 55%
A veces 0 0%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
81
ilustración nº 22
0%
0% 0%
nunca
45% rara vez
55% a veces
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Pregunta N° 06:
Tabla N° 25
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 3 27%
Frecuentemente 3 27%
A veces 5 46%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
82
ilustración nº 23
0% 0%
nunca
27% 46% rara vez
a veces
27%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Entonces, ante este alarmante 46% ,se debe tomar la acción de articular
debidamente los contenidos de las áreas, de modo que sean herramientas de una
continua dinámica entre el conocimiento adquirido y los réditos obtenidos a favor
de la sociedad, logrando así una sociedad menos egoísta y pluralista.
Pregunta N° 07:
Tabla N° 26
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 9%
Frecuentemente 8 73%
A veces 2 18%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
83
ilustración nº 24
9% 0% 0%
nunca
18%
rara vez
a veces
73%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Pregunta N° 08:
Tabla N° 27
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 2 18%
A veces 7 64%
Rara vez 2 18%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
84
ilustración nº 25
0% 0% nunca
18% 18% rara vez
a veces
64%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Puesto que los estudiantes han asumido un rol pasivo en el proceso enseñanza –
aprendizaje, se han visto obligados a ser a quienes se los corrija los errores y no
ser ellos que lo hagan críticamente. Dejando así, pasar por alto una importantísima
herramienta en la aplicación de estrategias metodológicas activas con énfasis en el
razonamiento lógico y verbal en los estudiantes.
Pregunta N° 09:
Tabla N° 28
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 9%
Frecuentemente 5 46%
A veces 3 27%
Rara vez 2 18%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
85
ilustración nº 26
9% 0%
nunca
18%
rara vez
46% 27% a veces
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Pregunta N° 10:
Tabla N° 29
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 9%
Frecuentemente 5 46%
A veces 3 27%
Rara vez 2 18%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
86
ilustración nº 27
9% 0%
nunca
18%
rara vez
46% 27% a veces
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Pregunta N° 11:
Tabla N° 30
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 5 45%
A veces 5 46%
Rara vez 1 9%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
87
ilustración nº 28
0% 0% 9%
nunca
45% rara vez
46% a veces
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Pregunta N° 12:
Tabla N° 31
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 2 18%
A veces 7 64%
Rara vez 2 18%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por:Lic. Omar Salazar Molina
88
ilustración nº 29
0% 0%
nunca
18% 18% rara vez
a veces
64%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
De esa forma notamos que debería ser importante el tomar decisiones como paso
siguiente del aprendizaje para ver el lado productivo del mismo. Si no se lo
hiciera, quedaría solo como un contenido aprendido y como un tema de fondo
vacío. Entonces, daríamos respuesta a la pregunta: ¿Para qué sirve el contenido
aprendido?
Pregunta N° 13:
Tabla N° 32
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 0 0%
A veces 6 55%
Rara vez 2 18%
Nunca 3 27%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
89
ilustración nº 30
0% 0%
nunca
27% rara vez
55% a veces
18%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Pregunta N° 14:
Tabla N° 33
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 1 9%
A veces 2 18%
Rara vez 1 9%
Nunca 7 64%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
90
ilustración nº 31
9% 0%
nunca
18% rara vez
64% a veces
9% frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Pregunta N° 15:
Tabla N° 34
91
ilustración nº 32
nunca
18% 18%
9% rara vez
a veces
46%
9% frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
92
ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA
Pregunta N° 01:
Tabla N° 35
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 3 20%
Frecuentemente 5 33%
A veces 5 33%
Rara vez 1 7%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 33
7% 7% nunca
20% rara vez
33% a veces
33%
frecuentemente
siempre
El 20% de los padres de familia asume que el profesor al impartir sus clases,
muestra una serie de pasos y procedimientos, el 33% manifiesta que lo hace
frecuentemente, el 33% expone que a veces el profesor sigue tales pasos, el 7%
rara vez sigue estos pasos, y el 7% nunca.
Los padres de familia, deben tener conocimiento que las clases impartidas
cumplen los pasos y procedimientos para llegar a que su representado sea capaz
93
de dominar los conocimientos. Así en casa, en el cumplimiento de tareas, ellos se
sentirán confiados que ellos van avanzando ordenadamente.
Pregunta N° 02:
Tabla N° 36
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 6 40%
Frecuentemente 2 13%
A veces 6 40%
Rara vez 0 0%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 34
7% 0% nunca
40% rara vez
40%
a veces
13%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
94
Pregunta N° 03:
Tabla N° 37
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 7%
Frecuentemente 4 27%
A veces 6 40%
Rara vez 3 20%
Nunca 1 6%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 35
7% 6%
nunca
27% 20% rara vez
a veces
40%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
95
Pregunta N° 04:
Tabla N° 38
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 5 33%
Frecuentemente 4 27%
A veces 4 27%
Rara vez 1 7%
Nunca 1 6%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 36
6% 7% nunca
33% rara vez
27%
a veces
27%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
96
Pregunta N° 05:
Tabla N° 39
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 3 20%
Frecuentemente 7 46%
A veces 3 20%
Rara vez 1 7%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 37
7% 7% nunca
20%
20% rara vez
a veces
46%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
97
pluralista e imparcial a cada uno de los estudiantes independientemente de sus
capacidades individuales.
Pregunta N° 06:
Tabla N° 40
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 4 27%
Frecuentemente 6 40%
A veces 4 27%
Rara vez 1 6%
Nunca 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 38
0% 6%
nunca
27% 27% rara vez
a veces
40%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
98
Todo representante espera que su representado tenga el aprendizaje adquirido
como herramienta de superación en su vida profesional, y por ende la sociedad se
vera beneficiada con el mismo. Entonces, se debería cubrir esta visión en gran
medida, que el padre de familia tiene sobre el profesor cuando explica la
repercusión de los conocimientos a favor de la sociedad.
Pregunta N° 07:
Tabla N° 41
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 7%
Frecuentemente 9 60%
A veces 2 13%
Rara vez 2 13%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 39
7% 7%
13% nunca
rara vez
13%
60% a veces
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
99
El identificar y analizar, como procesos cognitivos importantes, es fácilmente
notado por los padres de familia en casa al observar su desenvolvimiento en el
cumplimiento adecuado de tareas. La tarea en sí, es una oportunidad grandiosa
para lograr desarrollar estas dos operaciones fundamentales del aprendizaje, si es
que es correctamente guiada durante la clase.
Pregunta N° 08:
Tabla N° 42
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 4 27%
Frecuentemente 2 13%
A veces 7 47%
Rara vez 2 13%
Nunca 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 40
0% 13%
nunca
27% rara vez
13% a veces
47%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
100
Los padres de familia notan como sus representados asumen los errores que ellos
mismos experimentan en el cumplimiento de cualquier actividad académica
desarrollada en casa. Algunos se quedan en la frustrante actitud de estancarse en
el error y otros, a lo que debemos propender, crecen en base al error realizado, lo
corrijan y notan el cambio deseado que sea propósito de la tarea. Claro está, que
esta actividad debe ser inducida en las clases con la guía del profesor.
Pregunta N° 09:
Tabla N° 43
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 5 33%
Frecuentemente 6 40%
A veces 1 7%
Rara vez 1 7%
Nunca 2 13%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 41
13% nunca
7%
33% rara vez
7%
a veces
40%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
101
frecuentemente tiene esta destreza matemática desarrollada. El 7% estima que a
veces, el otro 7% que rara vez y el 13% que nunca.
Pregunta N° 10:
Tabla N° 44
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 2 13%
Frecuentemente 8 53%
A veces 3 20%
Rara vez 1 7%
Nunca 1 7%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
ilustración nº 42
13% 7% 7%
nunca
rara vez
20%
a veces
53%
frecuentemente
siempre
102
Análisis e Interpretación:
El 13% manifiesta que siempre. La mayoría representada con el 53% expresa que
frecuentemente su representado maneja el lenguaje nativo fácilmente. El 20%
estima que a veces, el 7% dice que rara vez y el otro 7% restante asume que
nunca.
Si bien es cierto, en la comunidad todavía hay muchos rasgos del quichuismo que
hacen al representante asumir que en su gran mayoría el idioma nativo, es decir el
oficial de nuestro país, es manejado adecuadamente. Hay mucho que trabajar en
este aspecto articulando con el área de lenguaje y literatura para la posterior
enseñanza del idiomaInglés, ya que en nuestro país es considerado como lengua
extranjera en el currículo oficial.
Pregunta N° 11:
Tabla N° 45
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 2 13%
Frecuentemente 8 53%
A veces 1 7%
Rara vez 4 27%
Nunca 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
103
ilustración nº 43
13% 0%
nunca
27%
rara vez
a veces
53% 7%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Pregunta N° 12:
Tabla N° 46
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 3 20%
Frecuentemente 5 35%
A veces 5 34%
Rara vez 0 0%
Nunca 2 13%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
104
ilustración nº 44
13%
0% nunca
20%
rara vez
34% a veces
33%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Pregunta N° 13:
Tabla N° 47
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 6 40%
A veces 5 34%
Rara vez 2 13%
Nunca 2 13%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
105
ilustración nº 45
0% 13%
nunca
13%
40% rara vez
a veces
34%
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
Según la realidad de la inclusión del área de Inglés a partir del octavo año de
educación general básica en el currículo oficial, y que muchos padres de familia
desconocen, es difícil articular las áreas desde tempranas edades en la educación
pública, especialmente. Entonces la misión de correlacionar al Inglés con las áreas
básicas del aprendizaje, fundamentalmente, la matemática es un reto.
Pregunta N° 14:
Tabla N° 48
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 2 13%
Frecuentemente 3 20v
A veces 7 47%
Rara vez 2 13%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
106
ilustración nº 46
13% 7%
13% nunca
20% rara vez
47% a veces
frecuentemente
siempre
Análisis e Interpretación:
De esta forma notamos como los padres asumen que las áreas básicas del
aprendizaje no se articulan con el aprendizaje del idioma Inglés, prestando cierta
irrelevancia ante el aprendizaje de dicha área, pues su gran preocupación está
ocupada solamente de las áreas básicas.
Pregunta N° 15:
Tabla N° 49
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 7%
Frecuentemente 5 33%
A veces 6 40%
Rara vez 2 13%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
107
ilustración nº 47
7% 7%
13% nunca
Análisis e Interpretación:
Según los resultados, podemos notar que el rol de razonador consciente para
lograr un aprendizaje significativo, todavía no se lo asume con la seriedad del
caso. Se debe propender entonces, al trabajo incansable de lograrlo a través de
estrategias metodológicas activas de aprendizaje que se inclinen al razonamiento
lógico y verbal del idioma Inglés, para darle su respectiva relevancia.
Modelo Lógico
108
Modelo Matemático:
H0: O = E
Ha: O ≠ E
Modelo Estadístico:
En donde:
a = 0.05
95% de Confiabilidad
gl=(c-1)(f-1)
gl=(5-1)(3-1)
gl= 4 x 2
109
gl= 8
X2t= 15,5073
Frecuencias Observadas
rara a
preguntas nunca frecuentemente siempre total
vez veces
3 1 6 15 11 27 60
6 3 6 14 9 28 60
14 11 9 20 10 10 60
total 15 21 49 30 65 180
Frecuencias Esperadas
rara a
preguntas nunca frecuentemente siempre total
vez veces
3 5 7 16,3 10 21,7 60
6 5 7 16,3 10 21,7 60
14 5 7 16,3 10 21,7 60
total 15 21 49 30 65 180
110
Cálculo de X²ϲ
O E (0-E)² (0-E)²/E
1 5 16,00 3,2000
3 5 4,00 0,8000
11 5 36,00 7,2000
6 7 1,00 0,1429
6 7 1,00 0,1429
9 7 4,00 0,5714
15 16,3 1,69 0,1037
14 16,3 5,29 0,3245
20 16,3 13,69 0,8399
11 10 1,00 0,1000
9 10 1,00 0,1000
10 10 0,00 0,0000
27 21,67 28,41 1,3110
28 21,67 40,07 1,8490
10 21,67 136,19 6,2847
Total X²ϲ 22,9699
111
Campana de Gauss
15,5073 22,9699
Ilustración nº 48
Fuente : Calculo de Chi ²
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molinacon asesoría
112
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
113
etapas para lograr el razonamiento lógico y verbal, partiendo con las
propociones que evolucionan en premisas y concluciones con la adecuada
aplicación de reglas de razonamiento deductivo e inductivo. Claro está,
que en este proceso se debe aplicar estrategías metodológicas activas o
participativas haciendo que el docente tome un rol más significativo en
inducir dosificamente adecuada actividaes que comprometan a los
estudiantes con los fines académicos y de la comunidad educativa.
5.2. RECOMENDACIONES
114
mayoría de docentes en su labor educativa. Sin embargo, las mismas
pueden ser elevadas a un nivel más profundo de interacción dinámica en el
proceso de inter aprendizaje del idioma Inglés para conseguir el desarrollo
de la capacidad de razonamiento lógico y verbal en los estudiantes.
115
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
116
educación básica superior relacionada con los contenidos básicos del idioma
Inglés asignados por el Ministerio de Educación, aplicando las estrategias
metodológicas activas.
6.3. Justificación
117
La carencia de material para desarrollar el razonamiento lógico y verbal en el
idioma Ingléses otro motivo importante para la implementación de la presente
propuesta. Si bien es cierto, hay demasiado material sofisticado y costoso en la
Internet y como textos publicados, pero cabe enunciar que la presente propuesta es
otra alternativa complementaria al avance delos contenidos curriculares ya
determinados en el texto.
6.4. Objetivos:
118
6.4.2. ObjetivosEspecíficos:
119
de elevar la calidad de enseñanza, y mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes.Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del
2010. Asamblea Nacional en Pleno
Considerando:
Del artículo tres de los fines de la educación, en el mismo título, los literales:
120
Asimismo, del capítulo tercero de los derechos y obligaciones de los
estudiantes,enfocado en sus derecho se relacionan los siguientes literales del
artículo siete:
Es dable, pues el investigador sustenta todos los gastos que sean requeridos desde
el primer momento en que se implementa la ejecución de la propuesta.
Cualquier tipo de texto elaborado tiene una proyección a ser aceptado o no por la
sociedad estudiantil. Sin embargo, este texto noserá impuesto a la aceptación
estudiantil principalmente, sino que será graduado como pastillas
complementarias en las que los contenidos ya aprendidos se conjugan para el
desarrollo del mismo, y pasivamente en su aprendizaje desarrollan las diferentes
operaciones mentales del razonamiento lógico y verbal; de esta forma, se logra el
121
aprendizaje significativo que se proyecte en el ciudadano del futuro con un rol
social activo y dinámico.
En definitiva, a más de las diferentes ventajas que con el texto se pueda lograr
para el fortalecimiento del idioma Inglés, se pondrá a consideración las infinitas
posibilidades que incluso el estudiante pueda lograr a partir del mismo, pues el
texto se presenta con un diseño lógico establecido con un sin fin de rediseños con
varias nuevas opciones de transformación.
6.6. Fundamentación
FundamentaciónCientífica
Se hace oportuno mencionar que para el aprendizaje del idioma Inglés hay varios
tratados de estrategias metodológicas, los cuales son sumamente eficaces, y son
aplicables al continuo ejercicio docente de la enseñanza del idioma Inglés.
Estrategias de Elaboración
122
profundidad con que se establezca la integración. También puede distinguirse
entre elaboración visual como : imágenes visuales simples y complejas; y verbal –
semántica como: estrategia de parafraseo, elaboración inferencial o temática. Es
evidente que estas estrategias permiten un tratamiento y una codificación más
sofisticados de la información que se ha de aprender porque atienden de manera
básica a su significado y no a sus aspectos superficiales.
Estrategias de Organización
Esta mayor implicación cognitiva y afectiva del estudiante, a su vez, permite una
retención mayor que la producida por otro tipo de estrategias como las de
recirculación que implican técnicas simples como repetición simple y
acumulativa, subrayar, destacar, y copiar.
123
Tipo de Finalidad u
Proceso Técnica o Habilidad
Estrategia Objetivo
Palabra Clave
Procesamiento
Rimas
Simple Imágenes mentales
Parafraseo
Elaboración
Elaboración de
Procesamiento inferencias
Aprendizaje Resumir
complejo
Analogías
activo Elaboración Conceptual
significativo Clasificación de
Uso de categorías
la información
Jerarquización
Organización Redes semánticas
y organización
Mapas conceptuales
de la Uso de estructuras
textuales
información
Tabla N° 53
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molinaa partir deBarriga Arceo & Hernandez
Rojas, (1999)
Palabra Clave
Rimas
124
por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando
los impares sueltos o libres.
Imágenes Mentales
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro
entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o
categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas
experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.
Parafraseo
Elaboración de Inferencias
Resumir
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga
cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras,
puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.
125
Analogías
Elaboración Conceptual
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro
entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o
categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas
experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.
Uso de Categorías
126
combinación; por ejemplo "hombre corre" u "hombre triunfa". Las expresiones sin
enlace, no afirman ni niegan nada por sí solas, sino solamente ligadas a otras
expresiones. Así mismo las expresiones sin enlace (o sin combinación), son
meramente términos o categorías. Aristóteles nombra 10:
Uno de los problemas que surge al hablar de las categorías es el de si estas deben
ser interpretadas gramaticalmente, ya que son términos sin enlace o a meramente
como los modos en que se da el ser.
Redes semánticas
Mapas conceptuales
127
Uso de estructuras textuales
Secuencia temporal
O trama narrativa desarrolla procesos históricos y organiza sus datos en una línea
de tiempo o secuencias temporales.
Descripción
Comparación o contraste
Problema- solución
Causa – efecto
Cuadrado Mágico
Un cuadrado mágico es una tabla de grado primario donde se dispone de una serie
de números enteros en un cuadrado o matriz de forma tal que la suma de los
números por columnas, filas y diagonales principales sea la misma, la constante
128
mágica. Usualmente los números empleados para rellenar las casillas son
consecutivos, de 1a n², siendo n el número de columnas y filas del cuadrado
mágico.
129
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
DIRECCIÓN DE POSGRADO
2013
130
**********************************************
RECTOR:
Dr. Galo Naranjo López M.Sc.
VICERRECTOR ACADÉMICO:
Ing. Jorge León Mantilla M.Sc.
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:
Ing. Francisco Pazmiño M.Sc.
*********************************************
DECANO:
Dr. Carlos Paladines Escudero
*********************************************
SUBDECANA:
Dra. Sara Camacho Estrada
*********************************************
AMBATO – ECUADOR
2013
131
PRACTICAL EXERCISE
LANGUAGE LEARNING
VERBAL REASONING
132
FOREWORD
The exercises provided in this work are based on simple contents which are part
of the current curriculum of the Ecuadorian Public Educational System.
Moreover, the pattern designed for the exercises are based on the “Magic Square”,
technique that’s been turned into infinite possibilities for its design which makes it
an enjoyable way to reassure language learning. This design becomes a brain
teaser because it may be solved differently; up and down, left to right, right to left
in each row, and in each column, forward and backward main diagonals.
Ready to all adaptations of the curriculum, even to apply the use of active
strategies, this material has been designed to be reinvented by the same students
with new topics using the same pattern. In and out of the classroom, all students
can use it as a puzzle book with some guide or by themselves.
The Student has the answers contextualized among other alternatives, which make
him think deeply, and have the wrong information as contrastive answers for other
options .In order to assure the possible elicitedanswers by the Students, there’s a
practical answer sheet at the end.
The Author
133
INDEX
134
Exercise N° 42 Numbers Page N° 156
Exercise N° 43 Pronouns Page N° 157
Exercise N° 44 Nationalities Page N° 157
Exercise N° 45 Related words Page N° 157
Exercise N° 46 Actions at home Page N° 158
Exercise N° 47 Personal care Page N° 158
Exercise N° 48 Plural nouns Page N° 158
Exercise N° 49 Numbers of syllables Page N° 159
Exercise N° 50 Product s and actions Page N° 159
Exercise N° 51 Household devices Page N° 159
Exercise N° 52 Shapes Page N° 160
Exercise N° 53 Adjective levels Page N° 160
Exercise N° 54 Communication Page N° 160
Exercise N° 55 Adjective degrees Page N° 161
Exercise N° 56 Emotions and exclamations Page N° 161
Exercise N° 57 Related spelling Page N° 161
Exercise N° 58 Phonetic sounds iy/ æ / I Page N° 162
Exercise N° 59 Synonyms Page N° 162
Exercise N° 60 V-ing Page N° 162
Exercise N° 61 Reading Page N° 163
Exercise N° 62 Phonetic sounds ow/ ey/ ay Page N° 163
Exercise N° 63 Numbers Page N° 163
Exercise N° 64 Compound words Page N° 164
Exercise N° 65 Initial and ending spelling Page N° 164
Exercise N° 66 Vegetables Page N° 164
Exercise N° 67 Initial and ending spelling Page N° 165
Exercise N° 68 Subjects Page N° 165
Exercise N° 69 Countries and capitals Page N° 165
Exercise N° 70 Numbers Page N° 166
Exercise N° 71 Nationalities –ese/ --ish/ --ian Page N° 166
Exercise N° 72 Music instruments Page N° 166
Exercise N° 73 Adjectives Page N° 167
Exercise N° 74 Scrambled food Page N° 167
Exercise N° 75 .Related words Page N° 167
Exercise N° 76 Initial and ending spelling Page N° 168
Exercise N° 77 Phonetics : z/ ʃ/ ʈʃ Page N° 168
Exercise N° 78 Mesurements Page N° 168
Exercise N° 79 Materials Page N° 169
Exercise N° 80 Dances Page N° 169
Exercise N° 81 Adverbs Page N° 169
Exercise N° 82 Suffixes less vs. ful Page N° 170
Exercise N° 83 Prefixes in--/ un--/ im-- Page N° 170
Exercise N° 84 Phonetics: d / t/ id Page N° 170
Exercise N° 85 Nature bodies Page N° 171
Exercise N° 86 Time Page N° 171
Exercise N° 87 Money Page N° 171
Exercise N° 88 Adds Page N° 172
Exercise N° 89 Subtraction Page N° 172
135
Exercise N° 90 Greetings Page N° 172
Exercise N° 91 Multiplication Page N° 173
Exercise N° 92 Elements Page N° 173
Exercise N° 93 Movies Page N° 173
Exercise N° 94 Pairs Page N° 174
Exercise N° 95 Opposites Page N° 174
Exercise N° 96 Math operations Page N° 174
Exercise N° 97 Number of syllables Page N° 175
Exercise N° 98 Clothes Page N° 175
Exercise N° 99 Family members Page N° 175
Exercise N° Personality Page N° 176
100
Exercise N° Math operations Page N° 176
101
Exercise N° Phonetics: Зr/ Λ/ Ε Page N° 176
102
Answer Sheet Page N° 177
Bibliography Page N° 178
136
To the Student:
Directions
This logical and verbal reasoning exercise book has been designed with a single
pattern which is the “Magic Square”. This pattern permits you develop a logic
sequence for you to figure out the required answer. The possibilities for such
analysis are given in all directions up and down, left to right, diagonal, thus:
The nine-cells of the magic square, based on different contents, provide the
elements leaving a space or some spaces empty to fit with theright answer from
the choices provided below each exercise, thus:
I am I’m
You are
He ?
137
The right answer is choice N°3 setting apart the other odd choices.
The student will be able to justify his choice, even the odd ones, with the right
teacher’s guidance, by demonstrating whyand how he gets to such answer.
INSTRUCTIONS:
TIMING:
138
To the Teacher:
Directions
Every exercise has a title which gives the student a hint to fulfill the aim of
solving the exercise.
The following procedure provides an idea of how to use this material. Of course,
it shouldn´t remain in the same pattern, because every teacher is a different world
who is able to suggest more valuable ideas.
Have students read the directions to solve the exercises. Make students
aware of how to establish relationship among the elements provided in the
different cells of the magic square. Explain that the cell that encloses the
question mark is the result which is among the choices below provided,
thus:
Point out the purpose of each exercise. It is always related to the English
National Curriculum books, Postcards 1 A and Postcards 1B
Practice with a couple of exercises (guided practice), so students realize
about the way how to solve the exercises easilythroughactive techniques.
Most exercises can be solved through different activetechniques. To make
139
this material worthy, the teacher should try to apply some of them with
every productive learning expectation.
e.g.
tenth eighth
eighth ?
Ss: ………..fourth
T: Why?
T: “ And , what happens from up to down and diagonally? (Teachers show the
table, and students infer, students turn the words into the number in this way they
use a mind image)
140
Ss: Yes, we notice that the numbers are descending in pairs. (inferring)
T: By the way. Do you remember what a cardinal number is? (The teache wants to
get concept elaboration from students)
Ss: Cardinal numbers are those which indicate order. (The students develop
concept elaboration)
T: So, first task. Make a contrasting chart between ordinal and cardinal numbers?
T: Continue, Paul.
S: Yes, and from left to right the numbers, in the first row are: twelfth, tenth and
eight; in the second row the numbers are: tenth, eight, and the missing space must
be sixth; and in the third row the number is eight and the missing space must be
sixth, till we get to the answer that is fourth.
T: Very well, Paul. (The teacher summarizes the explanation indicating on the
table, the process to solve) Well, you´re now going to right a short paragraph
about a race using ordinal numbers. For example …There was a horse race last
weekend and Fred got the twelfth post. …., and make four analogies by relating
the information from the chart, for example: Twelfth is to tenth as tenth is to
eighth (analogies)
INSTRUCTIONS:
141
TIMING:
142
1. Spelling
a c e
c e
e ?
1. c 2. f 3. h 4. i
2. Numbers
five four
four ?
3. Numbers
tenth eighth
eighth ?
143
4. Spelling
c a r
a n a
n a ?
1. b 2. d 3. p 4. h
glue notebook
folder ?
6. Contrasting numbers
seventeen twelfth
fourteenth ?
144
7. Capitals
Madrid Oslo
Brussels ?
8. Furniture
night
bed
table
desk ?
9. Colors
blue red
green ?
145
10. Numbers
ninety eighty ?
11. Tools
jigsaw drill
pliers ?
12. Oxymoron
madam peep
stats ?
146
13. Nouns, and opposite adjectives
sadness sad
emptiness ?
duck sheep
goose ?
15. Sports
tennis bowling
baseball ?
147
16.Subjects
number formula
country ?
17. Objects
Susan dances
Jenny ?
18. Months
November September
October ?
148
19. Nouns and positive adjectives
money intelligence
stingy ?
20. Money
nickel dime
dime ?
21. Colors
yellow red
red ?
149
22. Family members
oe ie
brother ?
oven cake
pot ?
hands ears
feel ?
150
25. Transportation
car van
boat ?
present attendance
abundant ?
painting paint
sculpture ?
151
28.In the bathroom
aue oe
tecuaf ?
29. Food
butter cheese
candy ?
nose face
toe ?
152
31. Prefixes
outwear clothes
out ?
1. at 2. in 3. on 4. above
candy October
flowers ?
fourteen fifteen
four ?
153
34. Verbs vs. nouns
morning afternoon
wake up ?
35. At work
phone
telephone operator
call
notepad receptionist
oven ?
36. Art
Shakespeare writter
Da Vinci ?
154
37. Regions and climate
cold highlands
jungle ?
38. Movies
action
entertainning heroes
movies
horror
frightening
films
romantic
?
movies
39. V- s/ss/ies
talks fixes
sings ?
155
40. Cars
turn
headlight signal taillight
light
gas brake
?
pedal pedal
41. Climate
Wind windbreaker
sun ?
42. Numbers
fifth seventh
eighth ?
156
43. Pronouns
I my mine
We our
they ?
44. Nationalities
British French
Korean ?
no probably
nowp ?
157
46. Actions at home
dining
table
room
kitchen ?
teeth tube
beard ?
churches dishes
fish ?
158
49. Numbers of syllables
fix laundry
pray ?
sausage pork
parfum ?
Mp3
stereo radio
player
Blue
Tv set
ray
iron ?
159
52. Shapes
uae ie
square ?
sad blue
happy ?
54. Communication
telephone
internet
line
e-mail ?
160
55. Adjective degrees
heavy heavier
bad ?
pain painful
surprise ?
tip Paul ?
161
58.Phonetic sounds iy/ æ / I
three Sam it
jean rat
heel ?
59. Synonyms
choose pick
demand ?
60. V-ing
hitting crying
swimming ?
162
61. Reading
novel chapter
textbook ?
coat cake
Bowl ?
63. Numbers
five nine
fourteen ?
163
64. Compound words
hood friend
motherhood ?
un co im
nd nt ve
understand component ?
66. Vegetables
uue eue
cucumber ?
164
67. Initial and ending spelling
leading grind ?
68. Subjects
M C S
S y e
Mathematics Chemistry ?
Europe Italy
North
?
America
165
70. Numbers
thirty- twenty-
fifth fifth
thirtieth ?
Chinese Finnish
Potuguese ?
bass drum
guitar ?
166
73. Adjectives
bore bored
tire ?
tracro feeb
susqah ?
75.Related words
lion cat
eagle ?
167
76. Initial and ending spelling
Hint Tito
Tatto ?
77. Phonetics : z/ ʃ/ ʈʃ
does flash
dance ?
78. Mesurements
short long
narrow ?
168
79. Materials
wooden chair
leather ?
80. Dances
Spain Madrid
Jamaica ?
81. Adverbs
When Saturday
Where ?
169
82. Suffixes less vs. ful
careless care
hopeless ?
indirect unassigned
inconsequent ?
84. Phonetics: d / t/ id
carried brushed
called ?
170
85. Nature bodies
breeze wind
meadow ?
86. Time
eo iue ou
scnd mnt
second ?
87. Money
five
five nickel
pennies
ten dime
twenty-
?
five
171
88. Adds
89. Subtraction
90. Greetings
How’s
Hey! Bye!
everything?
Hello! ?
172
91. Multiplication
nineteen minus
eleven minus two thirty minus five
three
92. Elements
ai ae ea u
r wtr rth sn
? ? ? ?
93. Movies
laughter
Films tragedy
? screams
173
94. Pairs
95. Opposites
begin-end come-go
friend-enemy ?
174
97. Number of syllables
boy carrot
blue ?
98. Clothes
shorts jacket
shoes ?
175
100. Personality
dpndbl xtrvrtd
dependable ?
six plus nine minus seven three plus four minus two three plus six minus eight
girl dumb
bird ?
176
ANSWER SHEET 51. 1 77. 2
177
BIBLIOGRAPHY:
Abbs, B., Barker C.,& Freebairn I. (2008). Postcards 1A , Teacher´s Book Level
1, Second Edition. New York: Pearson Education Inc.
Abbs, B., Barker C.,& Freebairn I. (2008). Postcards 1B , Teacher´s Book Level
2, Second Edition. New York: Pearson Education Inc.
ELECTRONIC REFERENCES
http://logicaverbal4.blogspot.com/
178
6.7. Metodología Modelo Operativo
179
Ministerio de &1B
Educación
180
6.8 Administración de la Propuesta
Bibliotecas de la UTA
Equipos de audio y video
Autoridades
Investigador
Docentes
Estudiantes
181
N` Rubros de gastos Valor (USD)
Tabla N° 55
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
Elaboración del
manual de
razonamiento
lógico y verbal
en Ingles.
Socialización
del manual
Implementación
del manual
Evaluación de
la propuesta
Tabla N° 56
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
182
6.9. Previsión de la Evaluación
Concluida la aplicación de la
¿Cuándo evalúa?
propuesta
Datos de la tabulación de la
Fuentes de Información Encuestas reportes de rendimiento
académico
Tabla N° 57
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
183
6.9.1. Análisis e Interpretación de la Evaluación
SÍ NO
Nº Pregunta
Freq. % Freq. %
¿El manual presenta contenidos
relacionados a los de su texto
1 57 95% 3 5%
de Inglés diariamente usado en
clase?
Tabla N° 58
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
Fuente: Encuesta para la validación de la propuesta.
184
5
3 no
si
0 10 20 30 40 50 60
Ilustración nº 49
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
Fuente: Encuesta para la validación de la propuesta.
Análisis
De los datos reunidos y debidamente tabulados se presenta el siguiente análisis: en
la pregunta Nº 1, el 95% afirma que el manual presenta contenidos relacionados
al texto de Inglés, a diferencia del 5 % que expresa que no; en la pregunta Nº 2, el
90% afirma que son motivados por los ejercicios presentados en el manual para
resolverlos, a diferencia del 10 % que dice que no; en la pregunta Nº 3, el 78%
asevera que el manual le ayuda a razonar de manera lógica y verbal, ante un 22%
que lo niega; en la pregunta Nº 4, el 75% afirma el rendimiento en el aprendizaje
del idioma Inglés ha mejorado con la aplicación del manual, ante un 25 % que lo
desmiente, y la pregunta Nº 5 asegura que la actitud frente al aprendizaje del
idioma Inglés ha mejorado con la aplicación de este manual.
Interpretación
185
6.9.2. Conclusión
El éxito de esta propuesta, se debe a que esta reúne aspectos básicos, fácilmente
asimilados por los estudiantes como son: la coherencia entre el manual y los
contenidos propuestos en el Currículo Nacional del idioma Inglés, la debida
motivación que para el efecto del complejo proceso de razonamiento lógico y
verbal debe haber, proposiciones iniciales premisas y posteriormente
,conclusiones según Terrell & Johnston, (1989), sin dejar de lado las operaciones
mentales que sugiere el razonamiento deductivo e inductivo, establecidas como
reglas lógicas manejadas por estrategias y técnicas activas, provocadas por el
docente y reflejadas en el mejoramiento en el rendimiento y la actitud hacia el
aprendizaje del idioma Inglés.
6.9.3. Recomendación
186
BIBLIOGRAFÍA
Barriga Arceo, F. D., & Hernandez Rojas, G. (1999). Estrategias Docentes Para
un Aprendizaje Significativo. Mexico: McGraw - Hill.
Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy: Como enseñar mejor. Madrid:
Rialp.
Casal, I., & Granda, M. (2003). Una starategía didáctica para la aplicación de los
métodos participativos. Tiempo de educar , 171-202.
187
Díaz, F., & Hernández, G. (2008). Aprender a aprender. s/c: Angeles.
García, L., Ruiz, M., & García, M. (2009). Claves para la educación: Actores,
agentes y escenarios en la sociedad actual.Madrid: Narcea.
Herrera, L., & Naranjo, G. (2007). Estrategias didácticas para la formación por
competencias. Ambato: Sembrar Futuro.
Terrell, D., & Johnston. (1989). Logic, reasoning, and verbal behaviour. The
Behavior Analyst , 35-44.
188
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
http://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de-inteligencia-segun-
howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20Z
OOT%C3%89CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20EN%
20INDUSTRIAS%20AGROPECUARIAS/06/Desarrollo%20del%20Pensamiento
/Desarrollo%20del%20pensamiento-%20Augusto%20P%C3%A9rez-
Rosas%20C%C3%A1ceres.pdf
http://inteligencialgicomatematica.blogspot.com/
https://sites.google.com/site/inteligenciasem/inteligencias-multiples/inteligencia-
lingueistico-verbal
http://definicion.de/razonamiento-verbal/#ixzz2mZCr5IcU
http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-
ensenanza.shtml#ixzz2mZKJB8Zr
http://definicion.de/didactica/#ixzz2mZMsbcjd
http://definicion.de/educacion/#ixzz2mZOUANER
189
ANEXOS
Anexo A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
DIRECCIÓN DE POSGRADO
SUPERIOR.
¿Cuando un problema es
11 propuesto, lo imagina o visualiza
para resolverlo?
¿Toma decisiones en base al
12
problema resuelto?
¿Ha desarrollado contenidos de
13 números, cantidades, medidas, etc.
en el idioma Inglés?
¿Ha desarrollado contenidos de las
14
áreas básicas en Inglés?
DIRECCIÓN DE POSGRADO
SUPERIOR.
DIRECCIÓN DE POSGRADO
SUPERIOR.
DIRECCIÓN DE POSGRADO
SUPERIOR.
alternativas
Nº Pregunta
sí no