0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas

Razonamiento PG 34

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre las estrategias metodológicas activas y su incidencia en el razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del Centro de Educación Básica Manuel María Sánchez. El trabajo fue realizado por Omar Daniel Salazar Molina bajo la dirección de Elisa Sánchez Hernández para optar por el grado de Magíster en Docencia y Currículo para la Educación Superior en la Universidad Técnica de Ambato en 2014.

Cargado por

mandecrur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas

Razonamiento PG 34

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre las estrategias metodológicas activas y su incidencia en el razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del Centro de Educación Básica Manuel María Sánchez. El trabajo fue realizado por Omar Daniel Salazar Molina bajo la dirección de Elisa Sánchez Hernández para optar por el grado de Magíster en Docencia y Currículo para la Educación Superior en la Universidad Técnica de Ambato en 2014.

Cargado por

mandecrur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 212

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y CURRÍCULO PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
Tema:
“LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS Y SU INCIDENCIA EN
EL RAZONAMIENTO LÓGICO Y VERBAL EN EL APRENDIZAJE DEL
IDIOMA INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
BÁSICA MANUEL MARÍA SÁNCHEZ”

Trabajo de Investigación
Previa a la obtención del Grado Académico de Magíster en Docencia y Currículo
para la Educación Superior

Autor: Lic. Omar Daniel Salazar Molina


Directora:Lic. Mg. Elisa Sánchez Hernández

Ambato – Ecuador

2014
Al Consejo de Posgrado de la Universidad Técnica de Ambato

El tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “LAS


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS Y SU INCIDENCIA EN EL
RAZONAMIENTO LÓGICO Y VERBAL EN EL APRENDIZAJE DEL
IDIOMA INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
BÁSICA MANUEL MARÍA SÁNCHEZ”, presentado por: Lic. Omar Salazar
Molina y conformada por: Dra. Mg. Mayorie Chimbo Cáceres, Lic. Mg. Lorena
Meléndez Escobar, Dra. Mg. Adriana Reinoso Núñez,Miembros del Tribunal, Lic.
Mg. Elisa SánchezHernández, Directora del Trabajo de Investigación y presidido
por el Dr. Carlos Paladines Escudero, Presidente del Tribunal; Ing. Mg. Juan
Garcés Chávez, Director de Posgrado, una vez escuchada la defensa oral el
Tribunal aprueba y remite el Trabajo de Investigación para uso y custodia en las
bibliotecas de la Universidad Técnica de Ambato.

____________________ ____________________
Dr. Carlos Paladines Escudero Ing. Mg. Juan Garcés Chávez
Presidente del Tribunal de Defensa Director de Posgrado

____________________
Lic. Mg. Elisa Sánchez Hernández
Directora de Trabajo de Investigación

____________________
Dra. Mg. Mayorie Chimbo Cáceres
Miembro del Tribunal

____________________
Lic. Mg. Lorena Meléndez Escobar
Miembro del Tribunal

____________________
Dra. Mg. Adriana ReinosoNúñez
Miembro del Tribunal

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La responsabilidad de las opiniones, comentarios y criticas emitidas en el trabajo


de investigación con el tema: “LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS Y SU INCIDENCIA EN EL RAZONAMIENTO LÓGICO Y
VERBAL EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS DE LOS
ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA MANUEL MARÍA
SÁNCHEZ”, nos corresponde exclusivamente a Lic. Omar Salazar Molina, Autor
y de Lic. Mg. Elisa Sánchez Hernández, Directora del Trabajo de Investigación; y
el patrimonio intelectual del mismo a la Universidad Técnica de Ambato.

________________________ ________________________
Lic. Omar Salazar Molina Lic. Mg. Elisa Sánchez Hernández
AUTOR DIRECTORA

iii
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este trabajo de


investigación o parte de él un documento disponible para su lectura, consulta y
procesos de investigación, según las normas de la Institución.
Cedo los derechos de mi trabajo de investigación, con fines de difusión pública,
además apruebo la reproducción de esta, dentro de las regulaciones de la
Universidad.

______________________
Lic. Omar Daniel Salazar Molina
C.C. 180323492-9

iv
DEDICATORIA
A todos los estudiantes de cualquier nivel o contexto académico,
habidos de proyectar mediante este trabajo de investigación, nuevas
ideas favorables en pos de una sociedad mejor.

v
AGRADECIMIENTO
A Dios todopoderoso por la oportunidad de estar vivo y activo en
esta sociedad de constante cambio.
A mi familia, fuente inspiradora de esfuerzo continuo.
A mi Directora de Tesis, Miembros del Tribunal, y a todos los
profesionales guías en mi formación continua, y en la concreción de
este trabajo de investigación.

vi
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA .............................................................................................................. ii
AL CONSEJO DE POSGRADO DE LA UTA ...................................................... ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. iii
DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................... iv
DEDICATORIA ......................................................................................................v
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS .............................................................. vi
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.......................................................................... xiii
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................xv
ABSTRACT ......................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1.Tema de Investigación .......................................................................................3
1.2.Planteamiento del Problema...............................................................................3
1.2.1.Contextualización............................................................................................3
1.2.2.Análisis Crítico ...............................................................................................5
1.2.3. Prognosis ........................................................................................................6
1.2.4. Formulación del Problema .............................................................................7
1.2.5. Interrogantes ...................................................................................................7
1.2.6. Delimitación del Objeto de Investigación ......................................................7
1.3. Justificación.......................................................................................................8
1.4. Objetivos ...........................................................................................................9
1.4.1. General ...........................................................................................................9
1.4.2. Específicos .....................................................................................................9

vii
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Investigativos ............................................................................11
2.2.Fundamentación Filosófica ..............................................................................12
2.3.Fundamentación Legal .....................................................................................14
2.4.Categorías Fundamentales ...............................................................................16
2.4.1.Categorías Fundamentales de la Variable Dependiente ................................17
Desarrollo del Pensamiento ...................................................................................17
Inteligencias Múltiples ...........................................................................................19
Inteligencia Lógico – Matemática e Inteligencia Lingüística ................................27
Inteligencia Lógico – Matemática..........................................................................27
Inteligencia Lingüístico -Verbal ............................................................................30
Razonamiento Lógico Verbal en el Aprendizaje del Idioma Inglés .....................34
2.4.2. Categorías Fundamentales de la Variable Independiente ............................38
Estrategias Metodológicas Activas ........................................................................38
Métodos de Enseñanza – Aprendizaje ...................................................................43
Didáctica ................................................................................................................48
Educación ...............................................................................................................48
2.5.Hipótesis...........................................................................................................54
2.6.Señalamiento de Variables de las Hipótesis.....................................................55
2.6.1.Variable Independiente .................................................................................55
2.6.2. Variable Dependiente ...................................................................................55

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Enfoque ..........................................................................................................55
3.2.Modalidad Básica de la Investigación..............................................................56
3.3.Nivel o Tipo de Investigación ..........................................................................56
3.4.Población y Muestra.........................................................................................56
3.5.Operacionalización de Variables......................................................................58
3.5.1.Variable Independiente: Estrategias Metodológicas Activas ........................58
3.5.2.Variable Dependiente: Razonamiento Lógico Verbal en el Aprendizaje del

viii
Idioma Inglés ................................................................................................59
3.6.Plan de Recolección de la Información ............................................................60
3.7.Plan de Procesamiento de la Información ........................................................60

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Análisis e Interpretación de resulatdos ..................................................................61
4.1. Verificación de Hipotesis .............................................................................108
4.2. Decisión Estadística .....................................................................................111

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES .........................................................................................113
5.2. RECOMENDACIONES ...............................................................................114

CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1 Datos Informativos .........................................................................................116
6.2. Antecedentes de la Propuesta .......................................................................116
6.3. Justificación...................................................................................................117
6.4. Objetivos: ......................................................................................................118
6.4.1.Objetivo General: ........................................................................................118
6.4.2. Objetivos Específicos:................................................................................119
6.5. Análisis de Factibilidad .................................................................................119
6.6. Fundamentación ............................................................................................122
Fundamentación Científica ..................................................................................122
Estrategias de elaboración ....................................................................................122
Estrategias de organización ..................................................................................123
Cuadrado mágico .................................................................................................128
Manual de Razonamiento Lógico y Verbal Para el Fortalecimiento del Idioma
Inglés. ...................................................................................................................129

ix
MANUAL DE EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO LÓGICO Y VERBAL
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE DEL IDIOMA
INGLÉS. ..............................................................................................................130
6.7. Metodología Modelo Operativo ....................................................................179
6.8 Administración de la Propuesta .....................................................................181
6.8.1 Recursos Institucionales ..............................................................................181
6.8.2 Recurso Humano .........................................................................................181
6.8.3 Recursos Materiales ....................................................................................181
6.8.4 Recursos Financieros ..................................................................................181
6.8.5 Presupuesto de la Propuesta ........................................................................181
6.8.6 Cronograma de Actividades de la Propuesta ..............................................182
6.9. Previsión de la Evaluación ............................................................................183
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................185
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ...................................................................189
ANEXOS .............................................................................................................190

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°01,Componentes del Concepto Estrategia ...............................................39


Tabla N° 02, Población y Muestra ........................................................................58
Tabla N°03, Operacionalización de la Variable Independiente .............................58
Tabla N°04, Operacionalización de la Variable Dependiente ...............................59
Tabla N° 05,Encuesta a estudiantes .......................................................................62
Tabla N° 06 Encuesta a estudiantes .......................................................................63
Tabla N° 07, Encuesta a estudiantes ......................................................................64
Tabla N° 08, Encuesta a estudiantes ......................................................................65
Tabla N° 09, Encuesta a estudiantes ......................................................................66
Tabla N° 10, Encuesta a estudiantes ......................................................................67
Tabla N° 11, Encuesta a estudiantes ......................................................................68
Tabla N° 12, Encuesta a estudiantes ......................................................................69
Tabla N° 13, Encuesta a estudiantes ......................................................................70
Tabla N° 14, Encuesta a estudiantes ......................................................................71
Tabla N° 15, Encuesta a estudiantes ......................................................................72
Tabla N° 16, Encuesta a estudiantes ......................................................................73
Tabla N° 17, Encuesta a estudiantes ......................................................................74
Tabla N° 18, Encuesta a estudiantes ......................................................................75
Tabla N° 19, Encuesta a estudiantes ......................................................................76
Tabla N° 20, Encuesta a docentes ..........................................................................77
Tabla N° 21, Encuesta a docentes ..........................................................................78
Tabla N° 22, Encuesta a docentes ..........................................................................79
Tabla N° 23, Encuesta a docentes ..........................................................................80
Tabla N° 24, Encuesta a docentes ..........................................................................81
Tabla N° 25, Encuesta a docentes ..........................................................................82
Tabla N° 26, Encuesta a docentes ..........................................................................83
Tabla N° 27, Encuesta a docentes ..........................................................................84
Tabla N° 28, Encuesta a docentes ..........................................................................85

xi
Tabla N° 29, Encuesta a docentes ..........................................................................86
Tabla N° 30, Encuesta a docentes ..........................................................................87
Tabla N° 31, Encuesta a docentes ..........................................................................88
Tabla N° 32, Encuesta a docentes ..........................................................................89
Tabla N° 33, Encuesta a docentes ..........................................................................90
Tabla N° 34, Encuesta a docentes ..........................................................................91
Tabla N° 35, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................93
Tabla N° 36, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................94
Tabla N° 37, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................95
Tabla N° 38, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................96
Tabla N° 39, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................97
Tabla N° 40, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................98
Tabla N° 41, Encuesta a Padres de Familia ...........................................................99
Tabla N° 42, Encuesta a Padres de Familia .........................................................100
Tabla N° 43, Encuesta a Padres de Familia .........................................................101
Tabla N° 44, Encuesta a Padres de Familia .........................................................102
Tabla N° 45, Encuesta a Padres de Familia .........................................................103
Tabla N° 46, Encuesta a Padres de Familia .........................................................104
Tabla N° 47, Encuesta a Padres de Familia .........................................................105
Tabla N° 48, Encuesta a Padres de Familia .........................................................106
Tabla N° 49, Encuesta a Padres de Familia .........................................................107
Tabla N° 50 , Frecuencias Observadas ................................................................110
Tabla N° 51, Frecuencias esperadas ....................................................................110
Tabla N° 52, Calculo de X2C ..............................................................................111
Tabla N° 53, Estrategias de Aprendizaje Significativo........................................124
Tabla N° 54, Metodologia Modelo Operativo .....................................................180
Tabla N° 55, Rubros de Gastos ............................................................................182
Tabla N° 56, Cronograma de Actividades de la Propuesta ..................................182
Tabla N° 57, Prevision de la Evaluacion ............................................................183
Tabla N° 58, Encuesta a Estudiantes ..................................................................183

xii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N°1 : Árbol de problemas ......................................................................5


Ilustración N° 2 : Red de Inclusiones conceptuales .............................................16
Ilustración N° 3, Encuesta a estudiantes ................................................................62
Ilustración N° 4Encuesta a estudiantes .................................................................63
Ilustración N° 5,Encuesta a estudiantes ................................................................64
Ilustración N° 6, Encuesta a estudiantes ................................................................65
Ilustración N° 7, Encuesta a estudiantes ................................................................66
Ilustración N° 8, Encuesta a estudiantes ................................................................67
Ilustración N° 9, Encuesta a estudiantes ................................................................68
Ilustración N° 10, Encuesta a estudiantes ..............................................................69
Ilustración N° 11, Encuesta a estudiantes ..............................................................70
Ilustración N° 12, Encuesta a estudiantes ..............................................................71
Ilustración N° 13, Encuesta a estudiantes ..............................................................72
Ilustración N° 14, Encuesta a estudiantes ..............................................................73
Ilustración N° 15, Encuesta a estudiantes ..............................................................74
Ilustración N° 16, Encuesta a estudiantes ..............................................................75
Ilustración N° 17, Encuesta a estudiantes ..............................................................76
Ilustración N° 18, Encuesta a estudiantes .............................................................78
Ilustración N° 19, Encuesta a docentes .................................................................79
Ilustración N° 20, Encuesta a docentes .................................................................80
Ilustración N° 21, Encuesta a docentes .................................................................81
Ilustración N° 22, Encuesta a docentes .................................................................82
Ilustración N° 23, Encuesta a docentes .................................................................83
Ilustración N° 24, Encuesta a docentes .................................................................84
Ilustración N° 25, Encuesta a docentes .................................................................85
Ilustración N° 26, Encuesta a docentes .................................................................86
Ilustración N° 27, Encuesta a docentes .................................................................87
Ilustración N° 28, Encuesta a docentes .................................................................88
Ilustración N° 29, Encuesta a docentes .................................................................89

xiii
Ilustración N° 30, Encuesta a docentes .................................................................90
Ilustración N° 31, Encuesta a docentes .................................................................91
Ilustración N° 32, Encuesta a docentes .................................................................92
Ilustración N° 33, Encuesta a docentes .................................................................93
Ilustración N° 34, Encuesta a Padres de Familia ..................................................94
Ilustración N° 35, Encuesta a Padres de Familia ..................................................95
Ilustración N° 36, Encuesta a Padres de Familia ..................................................96
Ilustración N° 37, Encuesta a Padres de Familia ..................................................97
Ilustración N° 38, Encuesta a Padres de Familia ..................................................98
Ilustración N° 39, Encuesta a Padres de Familia ..................................................99
Ilustración N° 40, Encuesta a Padres de Familia ................................................100
Ilustración N° 41, Encuesta a Padres de Familia ................................................101
Ilustración N° 42, Encuesta a Padres de Familia ................................................102
Ilustración N° 43, Encuesta a Padres de Familia ................................................104
Ilustración N° 44, Encuesta a Padres de Familia ................................................105
Ilustración N° 45, Encuesta a Padres de Familia ................................................106
Ilustración N° 46, Encuesta a Padres de Familia ................................................107
Ilustración N° 47, Encuesta a Padres de Familia ................................................108
Ilustración N° 48, Campana de Gauss ................................................................112
Ilustración N° 49, Encuesta aplicada a los Estudiantes ......................................185

xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA Y CURRÍCULO PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
TEMA: “LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS Y SU
INCIDENCIA EN EL RAZONAMIENTO LÓGICO Y VERBAL EN EL
APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES DEL
CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA MANUEL MARÍA SÁNCHEZ”
Autor: Lic. Omar Salazar Molina
Directora: Lic. Mg. Elisa Sánchez Hernández
Fecha: 12 de diciembre de 2013

RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar
como el razonamiento lógico y verbal, aplicado al aprendizaje del idioma Inglés,
de los estudiantes de nivel básico superior del Centro de Educación Básica
“Manuel María Sánchez” es mayormente asimilado mediante el uso de estrategias
metodológicas activas. La investigación realizada asume como hipótesis que la no
utilización de dichas estrategias metodológicas incide de manera poco favorable
para completar la interrelación del aprendizaje dinámico y razonado del idioma
Inglés.
Luego de la investigación de campo realizada a 60 estudiantes, a 11 profesores, y
a 15 padres de familia; enfatizando en la opinión de los estudiantes de la
institución, se llegó a la confirmación de la hipótesis estadísticamente
comprobada. Consiguiente, se establece la propuesta que consiste en la
elaboración de un “Manual Práctico de Ejercicios de Razonamiento Lógico y
Verbal Para el Fortalecimiento del Idioma Inglés.”, en el cual se apliquen las
estrategias metodológicas activas. Material que eventualmente, será de uso
continuo en el establecimiento.
Descriptores:Razonamiento, Lógico, Verbal, Aprendizaje, Idioma, Inglés,
Estrategias, Metodológicas, Activas, Razonado.

xv
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF HUMAN AND EDUCATIONAL SCIENCES
POST GRADUATE STUDIES CENTER
MAESTRY DEGREE IN TEACHING AND CURRICULUM FOR HIGHER
EDUCATION
THEME: “ACTIVE METHODOLOGICAL STRATEGIES AND THEIR
IINCIDENCE ON THE LOGIC AND VERBAL REASONING IN THE
STUDENTS’ ENGLISH LANGUAGE LEARNING OF THE MANUEL MARÍA
SÁNCHEZ BASIC EDUCATION CENTER”
Author: Lic. Omar Salazar Molina
Directed by: Lic. Mg. Elisa Sánchez Hernández
Date: December the 12th, 2013

ABSTRACT
The main aim of this research work is to determine how the logic and verbal
reasoning applied to the English Language learning of the high school students of
the “Manuel María Sánchez” Basic Education Center, is highly assimilated
through the use of the active methodological strategies. This research work
assumes as hypothesis that the non-use of such methodological strategies, brings
up a non-favorable consequence in the reasoned English language learning
process.
After the field research, applied to 60 high school students, 11 teachers of all
areas, and 15 parents; This research got the hypothesis confirmation statistically
by making every single and group opinion worthy and taking into account the
emphasis in the student’s opinion mostly. In consequence, a proposal work is
established which to elaborate a research product, “Practical Exercise Book for
English Language Learning Applying Logical and Verbal Reasoning”, in which
active methodological strategies are applied. It will, for sure, be used in the
institution continuously.

Key Words: Logic, Verbal, Reasoning, English, Language, Learning, Active,


Methodological, Strategies, Reasoned.

xvi
INTRODUCCIÓN

La aplicación de estrategias metodológicas activas es todavía muy extensa en el


campo educativo, pues sus posibilidades de aplicación son innumerables. Es esta
investigación se hace énfasis en las estrategias que se acoplan para el
cumplimiento de los objetivos planteados. Hay que tomar en cuenta que todas
ellas se caracterizan porque son prácticas, se relacionan con los contenidos y
sugieren el estimulo de explotar el razonamiento lógico y verbal en el idioma
Inglés. Para utilizarlas será necesario planearlas con anticipación y definir cuál es
el momento adecuado para realizarlas.

Los interesados en el trabajo de investigación encontrarán en el presente trabajo,


seis ejes fundamentales que están enmarcados en el siguiente esquema:

Capítulo I: Inicia con el planteamiento del problema, la contextualización,


posteriormente encontramos el análisis crítico determinando en él las causas del
problema, argumentos con los cuales se procede a la formulación del problema.

Capítulo II:Se procede a efectuar la fundamentación teórica de las variables, en


base a una bibliografía especializada y escogida para establecer así, conceptos y
definiciones de cada una de ellas, que permita realizar un estudio amplio y
detallado para la formulación de la hipótesis.

Capítulo III: Se determina la modalidad a seguir en la investigación, los tipos de


investigación que se va a utilizar, las técnicas e instrumentos de investigación y el
plan de procesamiento y análisis de información.

Capítulo IV: Se realiza un análisis e interpretación de los resultados obtenidos de


la aplicación de la encuesta, y la verificación de la hipótesis.

Capítulo V: Se establece las conclusiones a las que se llega luego de haber


analizado e interpretado los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas

1
y su respectiva verificación de hipótesis, también se establece las diferentes
conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos.

Capítulo VI: Se elabora la propuesta, la misma que es un aporte alternativo


producto de la investigación cuyo tema es:: “Manual Práctico de Ejercicios de
Razonamiento Lógico y Verbal Para el Fortalecimiento del Idioma Inglés.”

Para la elaboración de este trabajo se tuvo la colaboración del director del plantel,
la buena disposición de los docentes para dar la información requerida, y por su
puesto la funcionalidad del currículo del idioma Inglésde octavo, noveno, y
decimos años para aplicarlo.
El presente trabajo de investigación está a consideración de la institución a la cual
me debo y ejerzo mi práctica docente con suma entrega, y a la comunidad
educativa de cualquier nivel o institución, como referencia científica.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Tema de Investigación

“LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS Y SU INCIDENCIA EN


EL RAZONAMIENTO LÓGICO Y VERBAL EN EL APRENDIZAJE DEL
IDIOMA INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
BÁSICA MANUEL MARÍA SÁNCHEZ”

1.2. Planteamiento del Problema

1.2.1. Contextualización

En la era global, el aprendizaje del idioma Inglés es de vital importancia para


desafiar los retos del cotidiano convivir, y mucho más, si su énfasis de aprendizaje
es significativo en el cuál el estudiante sea crítico y desarrolle integralmente su
capacidad de pensamiento.

Tomando en consideración que el aprendizaje del idioma Inglés propende la


interacción y comunicación de la presente y futura generación, la educación actual
tiene el reto de contribuir al desarrollo de las capacidades de los estudiantes y
tomar un rol más proactivo como ciudadanos del mundo.

En el Ecuador, en el que el área de Inglés entra como parte del currículo formal a
partir del octavo año de educación general básica, su enseñanza ha tomado un rol
algo irrelevante en los niveles de educación general básica de preparatoria, inicial,

3
e intermedia, tomándola como una materia “optativa”, y el aprendizaje del mismo
no ha tenido mucha relevancia. De esta forma, los estudiantes se han visto
obligados a aprenderlo por aprender; sin tomar conciencia activa del aprendizaje
significativo.

De igual forma, en la provincia de Tungurahua se evidencia año tras año, los


problemas adyacentes de un aprendizaje acrítico: vacíos e incoherente en la
relación de contenidos, escaza comprensión, pérdidas de año, entre otros. Al no
haber sido explotadas las capacidades individuales, centradas en el razonamiento
de los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje.

En el Centro de Educación Básica “Manuel María Sánchez”, siendo una


institución pública que se adapta a la problemática nacional y provincial, se puede
notar que los estudiantes de educación básica superior; debido a los problemas de
aprendizaje de los años previos, a la falta de material didáctico, ayuda en el hogar
y , a veces, su propia actitud desinteresada y conformista; no proyectan la
capacidad de razonamiento lógico y verbal en el desarrollo de los contenidos del
área de inglés, haciendo del proceso de enseñanza – aprendizaje, un protocolo de
cumplimiento involuntario e infructuoso que desdice el fin de la pedagogía
constructivista que está en pleno auge.

4
1.2.2. AnálisisCrítico
(Árbol de problemas)

Fracaso en el Limitación en desarrollar Bajo rendimiento por Desinterés en desarrollar


aprendizaje el razonamiento lógico y incumplimiento de la capacidad del
verbal con énfasis en el tareas y aportes al no razonamiento lógico y
significativo área haber estudiado verbal

La inadecuada aplicación del razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje del idioma Inglés en el

Centro de Educación Básica “Manuel María Sánchez”

Inadecuada metodología Escaso material didáctico Escasa ayuda para


para desarrollar el para desarrollar el desarrollar las tareas
razonamiento lógico y razonamiento lógico y Poca motivación
en casa
verbal verbal en el área

Ilustración 1 : Árbol de Problemas


Elaborado por : Lic. Omar. Salazar Molina

5
Como causas fundamentales del problema en cuestión se identifican: la
inadecuada metodología para desarrollar el razonamiento lógico y verbal del cual
los estudiantes se han visto afectados en gran medida con vacíos que han
acarreado desde los primeros años.

Indudablemente, el escaso material didáctico para desarrollar el razonamiento


lógico y verbal en el área es un limitante que ha agravado el problema, pues, al no
contar con el recurso didáctico, se ha omitido desarrollarlo en ir directamente a la
revisión de los contenidos formales.

Además, el problema se intensifica al dejar el peso del desarrollo lógico y verbal


de los estudiantes a la institución y al profesor a cargo, debido a la escasa ayuda
para desarrollar las tareas en casa que conlleva a problemas como bajo
rendimiento, incomprensión, acumulación de más vacíos, entre otros.

Ahora, en lo que respecta a los estudiantes, la poca motivación intrínseca y


extrínseca, hace del proceso una tarea infructuosa, ya que es el paso inicial para el
camino de su formación.

1.2.3. Prognosis

Al no llevarse a cabo la presente investigación, los estudiantes seguirán con la


dificultad de explotar el razonamiento lógico y verbal, en consecuencia, la
criticidad del estudiante como un elemento principal del perfil que promulga las
nuevas pedagogías, se estancaría, limitándolos a que no se conviertan en
pensadores auto dirigidos, auto disciplinados, y a que no desarrollaren su
capacidad para plantear preguntas ni problemas básicos, formulándolos de manera
clara y precisa.

Además sería para ellos casi imposible desarrollar actividades relevantes en el


área como: recopilar, evaluar información importante, usando ideas abstractas
para interpretarlas de manera efectiva; llegar a conclusiones, soluciones bien
razonadas; pensar de manera abierta, reconociendo sus implicaciones,

6
consecuencias y prácticas; comunicarse de manera efectiva con los demás y
buscar soluciones para problemas aún más complejos de la vida cotidiana.

1.2.4. Formulación del Problema

¿En qué medida las estrategias activas de aprendizaje inciden en el razonamiento


lógico y verbal en el aprendizaje del idioma inglés en el Centro de Educación
Básica “Manuel María Sánchez”?

1.2.5. Interrogantes

- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas utilizadas en el Centro de


Educación Básica “Manuel María Sánchez”?
- ¿Qué estrategias metodológicas activas ayudarían a mejorar el
razonamiento lógico y verbal en el área de inglés en los estudiantes de
Educación General Básica Superior del Centro de Educación Básica
“Manuel María Sánchez”?
- ¿Cómo se aplicarían las estrategias metodológicas activas para mejorar el
razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje del idioma Inglés de los
estudiantes de Educación General Básica Superior del Centro de
Educación Básica “Manuel María Sánchez”?

1.2.6. Delimitación del Objeto de Investigación

Campo: Docencia y Currículo (Educación)

Área: Aprendizaje del Idioma Inglés (Educación)

Aspecto: Estrategias activas de aprendizaje

Delimitación Espacial: Se realizó con los estudiantes de octavo, noveno y décimo


años que comprenden el nivel Educación Básica Superior del Centro de

7
Educación Básica “Manuel María Sánchez” del Caserío Mogato de la parroquia
Pasa de la ciudad de Ambato.

Delimitación temporal: Este problema fue investigado en el periodo lectivo 2012


– 2013.

Delimitación Poblacional: Para esta investigación se contó con 60 estudiantes del


nivel de básica superior, 15 padres de familia, y 11 profesores del Centro de
Educación básica “Manuel María Sánchez” de la Parroquia de Pasa del Cantón
Ambato.

1.3. Justificación

La presente investigación parte de la necesidad de encontrar respuestas, que


permitan tomar acciones inmediatas sobre la problemática del razonamiento
lógico y verbal en el aprendizaje del idioma Inglés, pues se evidencia con los
estudiantes los vacios, incomprensión, desmotivación, desinterés en el avance de
contenidos del área de inglés al no incurrir en el razonamiento lógico y verbal, que
no solo esta área lo demanda.

Se considera factible la ejecución de la presente investigación en el tiempo,


espacio y principalmente la población beneficiada, los estudiantes. De esta forma,
se tomó como prioritario un problema que ha venido causando malestar entre los
miembros de la comunidad educativa: incomprensión de los temas del área,
desmotivación, bajo rendimiento, entre otros.

La importancia de la presente investigación se centra en un aspecto trascendental


de las modernas pedagogías, el razonamiento lógico y verbal, el cual tiene mucha
relevancia de ser investigado para determinar las causas de su carencia y
demanda. Hoy en día, a través del desarrollo de esta capacidad, se evidencia la
funcionalidad de los aprendizajes aplicados a situaciones prácticas cotidianas y
con la presente investigación se logra determinar ciertas estrategias para afrontar
el problema en cuestión.

8
Al hablar del razonamiento lógico y verbal en el área de Inglés se hace novedoso
el hecho de pensar, que no se ha venido aprendiendo el inglés razonado en la
institución, sino mas bien, se lo ha tomado como un cúmulo de contenidos
desacertados que no se han logrado aplicar en la realidad del contexto, ni mucho
menos con la demanda de la era global.

La presente investigación se ajusta a las siguientes premisas citadas en la misión


y visión de la institución que tiene que ver con los fines de la misma:

De acuerdo con la misión y visión, se ha tomado estos extractos de relevante


relación con la investigación, “…para que sus estudiantes desarrollen destrezas
intelectuales para la comprensión de la lectura,… la adquisición del razonamiento
matemático para aplicarlo en la solución de problemas cotidiano”,
“…desarrollando su capacidad creativa”

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Analizar las Estrategias Metodológicas Activas y su incidencia en el


Razonamiento Lógico Verbal en el Aprendizaje del Idioma Inglés de los
estudiantes del Centro de Educación Básica “Manuel María Sánchez” para
proponer una alternativa concreta de mejoramiento en el inter aprendizaje.

1.4.2. Específicos

- Identificar las estrategias metodológicas utilizadas en la institución.


- Determinar las estrategias metodológicas activas que ayuden a mejorar el
razonamiento lógico y verbal en el área de Inglés.
- Fundamentar científicamente las estrategias metodológicas activas y el
razonamiento lógico verbal del idioma Inglés.

9
- Diseñar una propuesta en la que se apliquen las estrategias metodológicas
activas para mejorar el razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje del
idioma Inglés.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos

La presente investigación se fundamenta en investigaciones previas realizadas


entre las que se puede mencionar que La Universidad Técnica de Ambato, y la
Universidad Estatal De Bolívar, instituciones pioneras del centro del país en
promover la investigación, a las cuales me he referido como antecedentes, reúnen
diversos trabajos a nivel de tercer y cuarto nivel relacionado a las estrategias
metodológicas activas y al razonamiento lógico y verbal, temáticas relevantes en
el desarrollo de la presente tesis.

En el desarrollo de ésta tesis “Importancia del uso de Técnicas Activas para el


Aprendizaje Significativo de Ciencias Naturales en la Carrera de Educación
Básica de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad
Técnica de Ambato” elaborado por Lcda. Zoila Leonor Sánchez Freire en
septiembre 2010 – enero 2011, se concluye que técnicas activas facilitará el
Aprendizaje Significativo del módulo de Ciencias Naturales de la Carrera de
Educación Básica de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación”, razón
por la que los aprendizajes en los estudiantes serán significativos y duraderos.

La Lcda. Sandra Margoth Romero Peña, autora de este trabajo de investigación


cuyo tema es “Incidencia de la Aplicación de Técnicas Activas de Enseñanza en el
Aprendizaje del Idioma Inglés en los Estudiantes del Primer Semestre de la
Carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Técnica de Ambato durante el
periodo Marzo – Agosto 2010”, concluye que las técnicas activas aun no se
evidencian activamente en la práctica del docente ya que la técnica expositiva
teórica es la que predomina dejando de lado además a la NTIC’s. Lo que proyecta

11
en los estudiantes un aprendizaje mecánico, repetitivo y memorístico.
Recomienda, de la misma forma, que los docentes consideren en su currículo a las
técnicas activas de aprendizaje y apliquen valiéndose además del recurso humano,
de las nuevas NTIC’s ya que de esa forma mejorará el aprendizaje del idioma
Inglés.

En el trabajo de investigación: “La influencia de las estrategias didácticas en el


desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes de tercer nivel del instituto
superior “Misael Acosta Solís” de la ciudad de Baños de Agua Santa, provincia de
Tungurahua, durante el año lectivo 2008-2009”, Mariana Fiallos Herrera concluye
que el profesor y el estudiante no complementan la dialéctica funcional del
aprendizaje significativo, encasillándose en las viejas costumbres del
tradicionalismo, es así que la investigación ayudará a los autores del proceso
educativo al desarrollo del pensamiento a través de las estrategias didácticas
activas.

Alvarado Sánchez Luis Enrique en su trabajo de investigación: “Ejercicios de


razonamiento lógico verbal para el mejoramiento de la comprensión lectora en el
aprendizaje de los niños y niñas de sexto año de educación general básica, de los
paralelos “c” y “d” del Centro Educativo “Cinco de Junio” de la ciudad de
Riobamba, parroquia Juan de Velasco, provincia de Chimborazo, durante el
período lectivo 2010 – 2011.” determina que se debe dar más importancia al uso
de ejercicios de razonamiento lógico que facilitan el aprendizaje y la solución de
problemas académicos como la comprensión lectora lo que conlleva a prácticas
pedagógicas más activas por parte de los profesores para que los estudiantes
desarrollen su potencial lógico y verbal.

2.2.Fundamentación Filosófica

La presente investigación se encuadradentro del paradigma crítico propositivo,


paradigma que concibe a la realidad como algo en constante evolución, así se

12
establece que la educación y todos sus componentes y autores son dinámicos,
activos y dialécticos.

2.2.1. Fundamentación Epistemológica

Dentro de lo epistemológico, al ser un actor activo de la institución, la


oportunidad de tomar el rol de investigador con relación al objeto de investigación
es oportuna para conseguir la transformación de los componentes del problema en
base a las variables presentadas.

2.2.2. Fundamentación Ontológica

Toma a la realidad, la sociedad, sus actores y sus procesos en un escenario de


constante transformación y la ciencia, particularmente, es un instrumento para
interpretarlos temporalmente. Debido a lo expuesto, lo que esta investigación
persigue es buscar estrategias metodológicas activas mucho más eficaces pero no
definitivas para mejorar el razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje del
idioma Inglés.

2.2.3. Fundamentación Axiológica

La presente investigación definitivamente tiene como eje fundamental los valores


éticos de sana convivencia en torno a los cuales se edifica la integridad del
estudiante, básicamente que está en su proceso de formación.

2.2.4. Fundamentación Sociológica

La investigación está sociológicamente asumida en base a la teoría del conflicto


que provocada por la idiosincrasia del contexto, ubica a la lengua extranjera
como un aspecto irrelevante en el proceso de aprendizaje en la sociedad actual. Es

13
de suma importancia, entonces, sugerir cambios de actitud de convivencia social
durante la aplicación de la investigación y los fines que propone.

2.2.5. Fundamentación Psicopedagógica

La presente investigación considera al estudiante como un ente activo, por lo que


debe realizar una actividad para poder adquirir del conocimiento, y de esta forma
potenciar las diferentes operaciones mentales que el razonamiento lógico y verbal
engloba. Es de suma relevancia que el estudiante, junto con el conocimiento,
asimile los métodos y procedimientos que utiliza el investigador en pos del
desarrollo de la ciencia.

2.3.Fundamentación Legal

El presente trabajo de investigación se fundamenta en la LOEI (Ley Orgánica de


Educación Intercultural):

Art 2, lit. bb) de la LOEI de los principios generales de la educación:

Plurilingüismo.- Se reconoce el derecho de todas las personas, comuna,


comunidades, pueblos, y nacionalidades a formarse en su propia lengua y
en los idiomas oficiales de relación intercultural; así como en otros de
relación con la comunidad internacional;

Art 3, de la LOEI, de los fines de la educación:

d) El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que


las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación
transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre.

g) La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e


independiente de las personas para garantizar la plena realización

14
individual, y la relación colectiva que permita en el marco del buen vivir o
Sumak Kawsay.

j) La incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del


conocimiento en condiciones óptimas y la transformación del Ecuador en
referente de educación liberadora de los pueblos.

u) La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas


con el conocimiento mundial para una correcta y positiva inserción en los
procesos planetarios de creación y utilización de saberes.

Art 5.- De las obligaciones del Estado respecto del derecho a la educación:

x) Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y de


bachillerato, expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de
competencias y capacidades para crear conocimientos y fomentar la
incorporación de los ciudadanos al mundo de trabajo.

Art 7.- De los derechos y obligaciones de los estudiantes:

b) Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno


desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando
sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de
género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la
participación, autonomía y cooperación.

En lo que respecta al aprendizaje del idioma Inglés, y que es donde repercutirá el


fin de la presente investigación. The National English Curriculum Guidelines
enmarcado en el Acuerdo No. 242-11. (2011). Quito, Ecuador: del Ministerio de
Educación Ecuador, expone:

English is unquestionably the world’s lingua franca at present. Not only is


much of our technological, scientific, academic, and social information
written in English, but also learning and speaking more than one foreign
language is essential in order to interact and communicate in today’s
globalized world.

15
2.4. Categorías Fundamentales

Variable Independiente Variable Dependiente

Desarrollo
Educación del
Pensamiento

Didáctica Inteligencias
Múltiples

Métodos de Inteligencia Lógico


Enseñanza - - Matemática y
Aprendizaje Lingüístico -
Verbal

Razonamiento
Estrategias Lógico Verbal
Metododológicas en el
Activas Aprendizaje del
Idioma Inglés

Ilustración 2: Red de Inclusiones Conceptuales


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

16
Fundamentación Teórico Científica

2.4.1. Categorías Fundamentales de la Variable Dependiente

Desarrollo del Pensamiento

El desarrollo del pensamiento se establece bajo dos términos desasociables,


desarrollar y pensar; desarrollar, una práctica permanente y pensar, una actividad
cognoscitiva compleja que busca soluciones a complejidades del cotidiano vivir.
Para ampliar esta concepción personal,Johnson A. P.( 2003) sostiene que, “La
capacidad de pensar con eficacia es valorada por lo cual los conocimientos
acumulados pueden cambiar, desdibujarse o tornarse inútiles. La capacidad de
pensar de manera eficaz permanece constante. ”

Ahora por detallar de forma más clásica y convencional, encuadrado en la


filosofía, Arenas en el 2007 menciona a Sócrates como un precursor del desarrollo
del pensamiento y lo describe de la siguiente manera:

Sócrates era un pensador público y enfatizaba la necesidad de pensar


claramente y ser lógico y consistente. Mencionaba la importancia de buscar
evidencia, examinar con cuidado el razonamiento y las premisas, analizar
los conceptos básicos y desagregar las implicaciones de lo que se dice y se
hace.

Desde la duda con la que parte Ortíz(2009) de que si es posible enseñar a pensar
en sus presupuestos etimológicos que permiten concebir el desarrollo del
pensamiento y las habilidades desde el salón de clase se destaca como interasantes
los siguientes:
Pensamiento no es simplemente recuerdo, im aginación, creencia,
intuición, opinión, aun cuando pensar implique recurrir a todas
esas operaciones, El pensamiento pude analizarse desde diversos
puntos de vista, como el pensamiento reflexivo (consideración
activa, persistente y cuidadosa de una creenc ia a partir de los
fundamentos que las sustentan y de las posteriores conclusiones
hacia la cual tienden), el pensamiento creador (producción de

17
algo nuevo, único, original), el pensamiento crítico (un
pensamiento reflexivo que cuestiona argumentos en base a ciertos
fundamentos), y aún el pensamiento científico (un pensamiento
creador, riguroso y metódico).

A pesar de que Ortiz (2009) asume que la mayoría de docentes dirían que no es
posible enseñar a pensar sino que es algo tan natural e innato como el respirar y
digerir. El afirma que es así pero que esta puede ser desarrollada mediante el
aprendizaje. Además resalta la idea de que si vale la pena tratar de mejorar el
pensamiento, pues este ha aportado significativos beneficios a la humanidad.

El desarrollo del pensamiento entonces aporta con el avance de la sociedad pero


para que este se encuadre en el campo metodológico debe elevarse a tal punto de
que el estudiante sea capaz de producir, “La primera de las leyes guarda una gran
importancia para concebir desde el punto de vista metodológico, como elevar el
nivel formación del estudiante que deberá desempeñarse socialmente de manera
competente en diversas esferas de actuación.”(Ortiz, 2009, pág. 9)

Para enfatizar el apoyo pedagógico Ortiz en su misma obra destaca lo que


Vigotsky expresa:

Para Vigotsky, “lo que las personas pueden hacer con la ayuda de otras
puede ser en cierto sentido más indicativo del desarrollo mental que lo que
pueden hacer por si solas. De aquí que se considere necesario no limitarse
a la simple determinación de los niveles evolutivos reales, si se quiere
descubrir las relaciones de este proceso evolutivo con las posibilidades de
aprendizaje del estudiante.”

El Uso de Técnicas de Pensamiento para Enriquecer la Enseñanza en Clase

Para que el pensamiento logre ser desarrollado en los estudiantes es necesario


considerar cinco modos de usar técnicas de pensamiento para el enriquecimiento
de la enseñanza en clase. Así lo destaca Johnson A. P ( 2003) de esta manera:

18
Primero , haciendo conexión de conocimientos nuevos con conocimientos
anteriores en una fase de preparacion significativa generando ideas y activando
esquemas importantes.

Los objetos, conceptos, y eventos son tomados en cuenta en esta segunda etapa
organizandolos a traves de ideas por medio de encontrar el significado , la
organización de la información y la agrupación o categorización para poder
comprender el mundo que nos rodea.

De la misma manera, presenta una tercera etapa que hace que el estudiante
conozca la estructura de un objeto, concepto o evento, es así que determina que
“Conociendo la estructura , los alumnos serán capaces de entender las partes.”

Cuarto, de la misma manera, los objetos, conceptos y eventos, a traves de las


técnicas de pensamiento, son percibidos por los estudiantes no como un solo
aspecto, sino que ellos establezcan relación, generando así semejanzas y
diferencias que ayudan a construir nexos entre el conocimiento anterior y el
nuevo.

Finalmente, comprender y saber como aplicar el pensamiento en base a un objeto,


concepto, o evento evidencia, sin duda, la cúspide productiva del proceso.

Indudablemente, el desarrollo del pensamiento está implícito día a día en el


ejercicio docente que depende de la predisposición innata del estudiante de saber
pensar. Pero a más de eso la voluntad de explotar y desarrollar el pensamiento
atraves de técnicas que conecten, organicen, relacionen, categoricen, comprendan
y apliquen los elementos de un objeto, concepto , o evento.

Inteligencias Múltiples

“Conocidas también como zonas en el cerebro humano que corresponden, al


menos de modo aproximado, a determinados espacios de cognición.”(Antunes,
2006, pág. 19)

19
Es interesante saber cómo se logró encasillar a cada una de las diferentes
inteligencias, particularmente desde el recurso humano utilizado en su
publicación Lefebvre en el 2006, detalla:

Las investigaciones de Howard Gardner lo condujeron a definir la Teoría


de las Inteligencias Múltiples.(MI, siglas en Inglés) Gardner estudió los
patrones de desarrollo en niños y adultos normales y los patrones de
habilidades de pacientes con cerebros dañados y golpeados; estudió
también a niños prodigio, a niños autistas y deficientes mentales con
aptitudes extraordinarias.

Según Gardner, (1983) después de haber realizado su exhaustiva investigación


presenta a las ocho inteligencias.

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de


habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes
capacidades en casos de daño cerebral.

Además, Gardner observó cómo se manifestaba cada una de las inteligencias


dentro de la cultura del individuo.

Los 8 Tipos de Inteligencia

La inteligencia no es una sola sino que se inclina a ocho diferentes tipos según
Gardner:

1)Inteligencia Lingüística

El lenguaje en su uso destacado hace de eta inteligencia la principal característica


para considerarla una de las más importantes, pues ambos hemisferios del cerebro
intervienen y es la que caracteriza a los escritores.

Gardner en su estudio de las inteligencias múltiples, establece los siguientes


aspectos de análisis:

20
Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de
Broca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una
persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin
problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al
mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente
ilesos.

Capacidades Implicadas: capacidad para comprender el orden y el


significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y
escuchar.

Habilidades Relacionadas: hablar y escribir eficazmente.

Perfiles Profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores,


escritores, etc.

2) Inteligencia Musical

Enfatizada como el “buen oído”, es el talento que tienen los grandes músicos,
cantantes y bailarines. Innata que diferencia a una persona de otra. No todos
pueden afinar una guitarra de forma óptima, por ejemplo. La importancia de este
tipo de inteligencia es que por más innata y desarrollada que esta se sea debe ser
guiada adecuadamente a fin de lograr la excelencia en la apreciación,
composición, ejecución e interpretación en todos sus niveles y géneros.

Gardner en su estudio de las inteligencias múltiples, establece los siguientes


aspectos de análisis:

Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles


importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por
lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como
sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad

21
concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales,
existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).

Capacidades Implicadas:capacidad para escuchar, cantar, tocar


instrumentos.

Habilidades Relacionadas: crear y analizar música.

Perfiles Profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.

3) Inteligencia Lógica Matemática

Las ciencias exactas son las que son explotadas por el hemisferio lógico del
cerebro. Indudablemente una de las mas importantes por la que se evidencia el
término inteligencia en sí Productiva ha sido la explotación de esta ciencia a
través del tiempo para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con
exactitud cantidades y distancias.

Gardner en su estudio de las inteligencias múltiples, establece los siguientes


aspectos de análisis:

Capacidades Implicadas: capacidad para identificar modelos, calcular,


formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los
razonamientos inductivo y deductivo.

Habilidades Relacionadas: capacidad para identificar modelos, calcular,


formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los
razonamientos inductivo y deductivo.

Perfiles Profesionales:economistas, ingenieros, científicos, etc.

22
4) Inteligencia Espacial

La tercera dimensión es el término más relacionado con esta inteligencia que ha


hecho de la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño
y la decoración los campos de explotación. Un modelo mental tornado en tres
dimensiones del mundo o extraer un fragmento de él. Un ejemplo significativo ha
sido que científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y
decodificar la espiral de una molécula de ADN.

Gardner en su estudio de las inteligencias múltiples, establece los siguientes


aspectos de análisis:

Aspectos Biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras)


demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en
la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse
en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños
detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho,
intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas:
razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán
respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para
resolver tales problemas.

Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre


inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas
formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un
objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud.
Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en
paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo
tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad
particular de estímulo sensorial.

23
Capacidades Implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente,
crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar
bocetos.

Habilidades Relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con


precisión.

Perfiles Profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores,


publicistas, etc.

5) Inteligencia Corporal – Kinestésica

El cuerpo es el principal instrumento paraqué se evidencie en su máximo


potencial el desarrollo de esta inteligencia. Deportista, bailarines, y cirujanos son
ejemplos de indudable destreza kinestética que desde niño es innata.

Gardner en su estudio de las inteligencias múltiples, establece los siguientes


aspectos de análisis:

Aspectos Biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la


corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos
corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de
este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad
para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en
individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o
involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de
evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.

Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que


requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y
equilibrio.

Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer


reparaciones, expresarse a través del cuerpo.

24
Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines,
etc.

6) Inteligencia Intrapersonal

Idealmente debe ser explotada en todo ser humano para la sana convivencia
colectiva, pues, esta inteligencia nos ayuda a reconocer nuestras necesidades y
características, así como nuestras cualidades y defectos, para de esta forma, lograr
establecer una imagen personal, un sello personales recomendable la precisa
dosificación de nuestros sentimientos para que esta inteligencia no venga a ser
afectada Cualquier aspecto de nuestras vidas se beneficia de la equilibrada
explotación de esta inteligencia.

Gardner en su estudio de las inteligencias múltiples, establece los siguientes


aspectos de análisis:

Aspectos Biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en


el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos
frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la
parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía
(personalidad depresiva).Entre los afásicos que se han recuperado lo
suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado
testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del
estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado,
el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus
propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor
posible.

Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar


habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.

Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar


la compostura y dar lo mejor de sí mismo.

25
Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento
rico y profundo.

7) Inteligencia Interpersonal

El liderazgo se refleja en esta inteligencia sin duda. Conocer, y saber cómo tratar a
cada tipo de persona con sus virtudes y defectos en base a un buen manejo de las
relaciones humanas, hace de esta inteligencia una de las más importantes sobre
todo en el convivir social. La empatía, y el entender las motivaciones personales,
a más de sus emociones y razones con las que se relacionan son capacidades que
fácilmente evidencian a un poseedor de este tipo de inteligencia.

Gardner en su estudio de las inteligencias múltiples, establece los siguientes


aspectos de análisis:

Aspectos Biológicos: todos los indicios proporcionados por la investigación


cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel
importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden
causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la
resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la
misma después de la lesión.

La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores


adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie
humana: 1) la prolongada infancia de los primates, que establece un
vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la
importancia de la interacción social entre los humanos que demandan
participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de
liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la
necesidad de supervivencia.

Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a


identificar y superar problemas.

26
Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los
sentimientos y personalidades de los otros.

Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.

8) Inteligencia Naturalista

La naturaleza y los fenómenos que en ella ocurren son el foco de estudio de los
naturalistas que han desarrollado esta inteligencia. Ambientalistas, biólogos y
médicos son el vivo ejemplo de quienes utilizan esta inteligencia con su amplia
capacidad de estudiar nuestro entorno.

Inteligencia Lógico – Matemática e Inteligencia Lingüística

Inteligencia Lógico – Matemática

Cada inteligencia pudiera fácilmente ser definida desde su propio nombre


asignado por Gardner, (1983). Inteligencia que se desarrolla dentro de la temática
del cálculo, números, medidas, etc.

Otros autores la define así, “Esta inteligencia determina la capacidad para


comprender relaciones y patrones lógicos, enunciados y propuestas, funciones y
otras abstracciones afines, así como la capacidad para emplear números
efectivamente.” (Suazo, 2006, pág. 20)

Otros autores la asocian ya con el razonamiento, lo cual sugiere la inclusión de


capacidades cognitivas complejas en su tratamiento y estudio, así, “Es la
capacidad para razonar con números y resolver operaciones abstractas, incluye el
uso del pensamiento lógico, deductivo y secuencial. Es propio del trabajo de
investigación científica, y se observa en matemáticos, físicos, ingenieros,
contadores, economistas.” (Brites, 2002, pág. 83)

“La Inteligencia lógico matemático hace referencia a la capacidad para resolver de


manera lógica los problemas, habilidad para calcular, cuantificar, clasificar,

27
considerar proposiciones, establecer y comprobar hipótesis y llevar a cabo
operaciones matemáticas en general. Sistema Simbólico, Sistema numérico y
sistema abstracto.”(Gardner, 1993)
Gardner, en su tratado destaca los siguientes aspectos:

Características:
Percibe los objetos y su función en el entorno.

1) Domina los conceptos de cantidad, tiempo y causa y efecto.

2) Utiliza símbolos abstractos para representar objetos y conceptos


concretos.

3) Demuestra habilidad para encontrar soluciones lógicas a los problemas.

En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el


proceso de resolución de problemas es a menudo es extraordinariamente
rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables
y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y
posteriormente son aceptadas o rechazadas.

4) Crea nuevos modelos o percibe nuevas facetas en ciencia o matemáticas.

5) Demuestra interés por carreras como ciencias económicas, tecnología


informática, derecho, ingeniería y química.

Como Estimular El Pensamiento Lógico Matemático

1) Utilizar diversas estrategias de interrogación.

2) Plantear problemas con final abierto para que los alumnos los resuelvan.

3) Construir modelos para los conceptos claves.

4) Estimular a los alumnos para construir significados a partir de su objeto


de estudio.

5) Vincular los conceptos o procesos matemáticos con otras áreas de


contenido y con aspectos de la vida cotidiana.

28
Estrategias en el Aula para Desarrollar la Inteligencia Lógico Matemática.

A continuación se presenta ejemplos que hagan que los estudiantes desarrollen la


inteligencia lógico matemática enfocada a contenidos en varias áreas de estudio.

Cálculos y Cuantificaciones

El profesor busca que ciertos contenido se transporte a números para desarrollar la


inteligencia lógico – matemática. Por ejemplo: en una clase de Inglés el nuevo
contenido es acerca de “Money” los estudiantes aprenden el nuevo vocabulario:”
bills, coins, penny, nickel, dimer, quarter, and half” con sus respectivas
equivalencias. El profesor propone comprar y vender productos, los estudiantes
recortan dinero de papel y por medio del uso del lenguaje oral dramatizan
situaciones de compra y venta que incluyen el vocabulario aprendido consientes
de su equivalencia por medio de cálculos y cuantificación.

Clasificaciones y Categorizaciones

La mente lógica puede estimularse dentro de fundamentos y contenidos generales


y reales; por ejemplo: A los estudiantes se les asigna el estudio demográfico de
América Latina, y con un organizador gráfico funcional para el efecto, clasifican
los países que tienen desde la mayor población hasta la menor población, y luego
la categorizan por géneros, edades, ocupaciones y otros aspectos relacionados.

Interrogación Socrática

El rol del docente se hace más significativo al indagar en la percepción personal


del estudiante es decir desde su propio punto de vista. Obviamente, debe haber el
debido estímulo que haga que el estudiante genere ideas propias para ser
socializadas y analizadas. Por ejemplo: El docente tras haber presentado una clase
sobre química y la aplicación de reactivos, pregunta que pasaría si le añade dos

29
gramos más de cierto reactivo, abriendo así la posibilidad de criticidad del
estudiante.

Heurística

El hallar e inventar son consignas de la heurística que comprende una colección


muy amplia de estrategias, evaluaciones, guías y sugerencias para la resolución de
problemas lógicos. Es así que hay que proponer actividades hasta cierto punto que
intervenga el estudiante con todo su potencial inquisitivo para descubrir y hacer
así el aprendizaje más significativo: Por ejemplo, en una clase de electricidad en
la conexión de circuitos en paralelo el profesor ejemplifica tal contenido de forma
práctica conectando dos focos, y luego tres. Posteriormente, propone conectar
cuatro focos y los estudiantes descubrirán que sucede con la potencia sacando así
conclusiones científicas en base ala teoría previamente explicada.

Pensamiento Científico:

La reflexión en base a fenómenos científicos hace despertar en el estudiante la


criticidad y el sentido de pertenencia del convivir bio-psicosocial. Es decir un ser
humano que reflexiona en base a la ciencia y sus avances. Por ejemplo: El
profesor plantea la realización de un micro ensayo con las ventajas y desventajas
del uso del horno de microondas en los hogares.

Inteligencia Lingüístico – Verbal

En contraste a la inteligencia lógico matemática, esta inteligencia sugiere el


tratamiento adecuado de la letras y su extensión compleja del lenguaje. A más de
su fin comunicativo, el desarrollo de esta inteligencia puede ser explotada en la
oratoria, que muchas profesiones la demandan, y por qué no en la poesía y
producción literaria con la inclusión de todas sus figuras que la hacen rica para
oyentes y lectores.

30
Sencillamente Suazo la destaca como, “Esta inteligencia remite a la capacidad de
emplear palabras eficazmente, bien sea en forma oral o escrita. Comprende la
habilidad de manipular la sintaxis, la fonética y la semántica del lenguaje.”
(Suazo, 2006, pág. 19)

Y mucho más práctico, enfatizando nuevamente la terminología de su nombre,


Coto expone, “Como su nombre indica, este tipo de inteligencia se manifiesta por
el buen y eficaz uso de las palabras, ya sean en las áreas de lectura o escritura.”
(Coto, 2009, pág. 93)

Además Coto determina que algunos de los rasgos que definen, ya desde niños, a
las personas dotadas de este tipo de inteligencia son los siguientes:

- Aprender a leer y a escribir a edad temprana.


- Facilidad y rapidez en la lectura, sabiendo resumir perfectamente lo leído.
- Especial disfrute en la lectura y en los debates.
- Desde muy pequeño es muy capaz de imitar los sonidos y las palabras de
quienes lo rodean.
- Sabe expresarse y cambiar los tonos en función de lo que necesite y los
estados de ánimo.
- Facilidad y gusto por escuchar y preguntar lo que ignora o no entiende.
- Le gusta leer cuentos, poemas etcétera.

Para concluir sobre esta reiteradamente analizada inteligencia, “La inteligencia


verbal/lingüística es la responsable de la producción del lenguaje y todas sus
posibilidades complejas, incluyendo la poesía, las metáforas y los símiles, el
humor, la historia, la gramática, el razonamiento abstracto, los patrones
conceptuales y el mundo de la literatura.”(Suazo, 2006, pág. 24)

Antunes propone una serie de juegos como técnicas de aprendizaje activo para
desarrollar de mejor forma las inteligencia lógico y verbal, aunque las
posibilidades son infinitas aquí estan propuestos algunos de ellos:

31
Combinando

Utilizando recortes de gráficos de revistas, periódicos, comics y cualquier medio


reciclable, hacer una colección de figuras que relacionen un elemento con otro
como, por ejemplo perro con gato, árbol con fruto, hombre con mujer y varios
otros. Seguidamente, el estudiante debe formar figuras encajándolas, nombrando
los objetos que aparecen en cada figura. En una etapa siguiente el estudiante, debe
expresar verbalmente el color de los objetos y, ulteriormente, explicar para que
sirven, como se relacionan y como se complementan.

Colocando

Dibujar o realizar en cartulina una cocina, una habitación o la estructura interior


de una vivienda. Construir con cartulina piezas que completen esa habitación,
tales como sofás, camas, mesas, espejos, armarios, ollas y otros objetos. Con las
piezas, el niño deberá nombrar el objeto, montándolo sobre la estructura. El juego
puede llevar a cabo en grupos; en las siguientes etapas deberá nombrar, decir los
colores o contar los relatos en relación con ese montaje.

Teatrillo

Dibujar o hacer en cartulina el palco de un teatro, con muchos colores, cortinas y


otros elementos. Recortar de revistas y pegar en cartulina muchas figuras
humanas, y algún animal, en distintas situaciones. Los estudiantes pasaran en
grupos con sus personajes y distintas situaciones que puede ser diseñado mediante
un libreto. Y desarrollaran la historia frente a toda la clase.

Frutas del Huerto

Utilizando revistas seleccionar y recortar gráficos coloridos y organizar una


colección de objetos más o menos del mismo tamaño, como frutas, juguetes,

32
transportes o utensilios diversos. Las piezas deberán montarse como un juego de
domino (28 piezas con siete figuras combinadas) y siguiendo sus reglas, el
estudiante nombrará los objetos, color , característica, formará oraciones, ya al
final un breve relato con varios de esos recortes.

Haciendo Rimas

Los estudiantes se dividen en dos grupos: cada uno de ellos debe seleccionar en
las revistas diferentes figuras dentro de un orden establecido por el profesor,
pegándolas en cartulina y recortándolas de modo que forme pequeñas cartas de
baraja. Iniciando el juego, cada alumno escoge una de sus cartas y la muestra al
grupo contrario, que tendrá un minuto para encontrar una palabra que forme rima
con la presentada en la carta. Si lo consigue, gana un punto y le toca elegir la carta
siguiente y proponer a los adversarios el mismo problema. El profesor anota los
puntos en la pizarra y, en un determinado momento, puede pasar a tres montones,
uno para cada grupo, proponiendo más rimas. Si lo prefiere, puede seleccionar las
cartas y hacer la presentación.

Ahora es tu Turno
Los estudiantes están sentados en un círculo, repartidos en dos grupos. En una
caja hay una serie de papeles con preguntas de todo tipo, y en otra caja, las
respuestas a esas preguntas. Iniciado el juego, el profesor escoge a un alumno que
hará una pregunta en voz alta que inmediatamente deberá ser respondida por un
alumno del otro grupo. En caso de que se den dos respuestas simultáneas, el grupo
de las respuestas pierde un punto. Después de una serie de preguntas y respuestas,
se cambian los grupos en sus funciones de preguntar y responder.

Prohibido Decir “No”

Los estudiantes se reparten en dos grupos. Cada uno elige alternativamente un


representante. Un alumno cronometra la participación de cada participante. El
profesor inicia el diálogocon el alumno y debe, mediante preguntas, inducirle a
decir la palabra, “no”. Se informa a los estudiantes de que no deben omitir la

33
verdad y que, en vez de esa palabra, deben decir negativo, de ninguna forma u
otra expresión equivalente. Cada estudianteque mantenga un diálogo dinámico, y
que en treinta segundos no diga la palabra “no”, gana un punto para su equipo.

Es indudable que la aplicación de cualquier actividad se centra principalmente en


la producción del lenguaje y las posibilidades son infinitas, “La inteligencia
verbal/lingüística es la responsable de la producción del lenguaje y todas sus
posibilidades complejas, incluyendo la poesía, las metáforas y los símiles, el
humor, la historia, la gramática, el razonamiento abstracto, los patrones
conceptuales y el mundo de la literatura.”(Suazo, 2006)

Razonamiento Lógico Verbal en el Aprendizaje del Idioma Inglés

El razonamiento lógico verbal implica operaciones mentales complejas para


conseguir fines concretos que pueden entenderse como la resolución de un
problema o fenómeno simple o complicado. Con una definición general,
Carretero, Almaraz, &Fernandez en 1995 expone que varios autores expresan que,
“En términos generales, el razonamiento se define como un proceso cognitivo por
medio del cual se elaboran reglas para generar representaciones mentales cuya
finalidad es extraer conclusiones, resolver problemas y tomar decisiones.”

Como toda operación incluye un proceso, Johnson & Byrne en 1991, destaca que
durante el razonamiento, varios procesos cognitivo-lógico- inferenciales operan
sobre la información conocida y, a partir de esto, se deduce la regla o se evalúa
una nueva conclusión. Lo cual se podría concebir, como un proceso permanente
que va en espiral.

“Si bien existe consenso entre los investigadores para reconocer que el
razonamiento utiliza procesos inferenciales para elaborar las reglas, no existe
acuerdo acerca de qué procesos intervienen en él.” De ahí, lo complejo y atractivo
del estudio, que entraría en un campo más amplio de la cognición en relación a las
neurociencias u otras áreas relacionadas. (Carretero, Almaraz, & Fernandez,
1995, pág. 42).

34
Lógica, Razonamiento y Comportamiento Verbal

Para entender mejor como el razonamiento lógico y verbal se acopla en la


enseñanza del idioma Inglés, intervienen posiciones valiosas desde entender cómo
funciona la lógica, el razonamiento y el comportamiento Verbal.

El análisis de razonamiento verbal empieza con ese aspecto fundamental llamado


proposición tomado como un punto de partida, la cual es un ofrecimiento o
sugerencia para ser considerado, aceptado, adaptado o echo. Es estímulo inicial
inducido para el incorporación del estudiante en el proceso de aprendizaje. Tal
como Terrell & Johnston, (1989) la conciben:

The proposition is the basic component of the logic and reasoning. The
proposition has traditionally been conceptualized in the following manner.
The acts in which one may engage that require some sort of object for their
execution. These acts are depicted by the transitive verbs. For example, in
order to hit, there must be something to hit, this something, the object of the
action, is depicted by the accusative of the transitive verb. Some transitive
verbs depict what have customarily been called acts of thinking (e.g., to
know, believe, or assume). To know, believe or assume requires knowing,
believing, or assuming something. These somethings, the accusatives of the
acts of thinking, have come to be called proposition by logicians. In other
words, a proposition is what it is one can know, believe, think, judge,
assume, opine, and so on (Ryle, 1971)

Cabe señalar que sin este primer paso de incorporación del estudiante al objeto,
evento, o circunstancia de aprendizaje no se podría desarrollar en él la capacidad
de continuar con el proceso. Es necesario también indicar que depende de su
aceptación de la proposición o acción sobre la misma para la concreción de su
posterior propósito. “First, if the listener accepts or acts upon the proposition as a
verbal stimulus, it has been effective. Second, if the behavior of accepting it
produces reinforcing consequences for the listener, the proposition again is
effective.” (Terrell & Johnston, 1989, pág. 37)

35
Ahora, como siguiente etapa del proceso está el razonamiento en sí, que incluye
las premisas y conclusiones, valido o correcto razonamiento y reglas, y el
razonamiento inductivo y deductivo.

En el razonamiento, las premisas y conclusiones pasan cumplirse cuando la


aceptación de la proposición en el oyente ha sido efectiva. Primero, las premisas
son las mismas proposiciones pero con grado superior de aceptación, y cuando
esta aceptación pasa a un grado mucho mayor es llamada conclusión. “In
colloquial language, the speaker is attempting to prove a point, support a
conclusion, or convince the listener of a proposition´s truth, viability, o
possibility.”(Terrell & Johnston, 1989, pág. 38) , es así que el mensaje llegará al
oyente cuando las proposiciones tengan un grado de validez general para su
aceptación en el oyente. En el aprendizaje del idioma Inglés, las proposiciones
deben ser dosificadas con una actitud motivacional para que en el estudiante se
conviertan en premisas que posteriormente según su respuesta o actitud se
evidenciarán en conclusiones.

Ahora, de acuerdo con el válido o correcto razonamiento y reglas, se puede pasar


a un escalón más significativo de este proceso enfatizando de mejor forma el
comportamiento verbal. El cual supone que la respuesta verbal obedece a los
patrones que no son más que secuencias temporales. En estas secuencias, esta
respuesta es generada a través de construcciones que son llamadas reglas. El
comportamiento humano y verbal específicamente depende de estas reglas para su
respuesta lógica posterior. Enfatizando la condición del aprendiz de un nuevo
idioma, como en este caso el Inglés, Terrell & Johnston (1989), expone que:

An individual may be described as speaking grammatically, although the


verbal behavior is entirely under control of the prevailing social
contingencies. This behavior may be called rule-responding or rule-
characterized, but it is not rule-following or rule-governed. On the other
hand, the cautious writer or a speaker of a foreign language may consult a
rule book, such as a style manual or dictionary, before emitting a statement.
Such verbal behavior may be considered rule-following to the extent that the

36
verbal stimuli, the rules, control behavior: however, additional control
exerted by prevailing social contingencies is not to be understated.

El comportamiento lógico y verbal emerge en el curso normal del desarrollo


humano bajo procesos similares a los de desarrollo o comportamiento verbal en
general. El estudiante que aprende un nuevo idioma, pasivamente, busca de estas
reglas lógicas en diversas fuentes para la aceptación propia y de la comunidad del
“target lenguaje.”

Consiguientemente, el razonamiento deductivo implica que las proposiciones que


evolucionaron a premisas y posteriormente a conclusiones, bajo ciertas reglas
lógicas. Es así que el razonamiento deductivo se evidencia en el comportamiento
verbal como la alta probabilidad de refuerzo aceptando y/o emitiendo
proposiciones, premisas previamente establecidas para llegar al punto de las
conclusiones.”One subset of the rules of logicality is the set of rules of deductive
inference. Logicians say that the correspondence to these rules guarantees the
truth of conclusions given the thruth of premises. The rules may describe the
patterns of reasoning that have a high probability by being accepted by a listener.”

En este punto ocurre el razonamiento a través de la unión de proposiciones y su


relación, así como también la disyunción entre proposiciones, la suma de ellas de
manera coherente, la implicación de una proposición en otra, y el silogismo
hipotético.

Asimismo, el razonamiento inductivo como lo expone los autores de este artículo


no puede ser definido en términos de un grupo de reglas formales. “Premises can
be constructed and arranged in ways that may enhance the acceptability of a
conclusion, but do not correspond to the rulesof deductive inference.This kind of
verbal behavior may be called inductive reasoning.”(Terrell & Johnston, 1989,
pág. 41), entonces, al no haber reglas formales de razonamiento inductivo, se
considera que hay consistencias en patrones de razonamiento inductivo , el cual
puede ser descrito y relacionado a los principios básicos del comportamiento
verbal.

37
2.4.2. Categorías Fundamentales de la Variable Independiente

Estrategias Metodológicas Activas

De acuerdo a Herrera & Naranjo, (2007) el término “strategia” procede del


ámbito militar, el cual sugiere, terminos importantes como proyectar, ordenar , y
dirigir las operaciones militares de tal manera que se consiguiera la victoria. En el
mismo ámbito militar, los pasos y peldaños que forman una estrategia son
llamados “técnicas” o “tácticas”.

Cabe acotar que según los mismos autores en su obra resaltan la diferencia entre
estrategia y técnica, cuyo énfasis se destaca en la aplicación conciente e
intencional y orientadas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Por otro
lado, las técnicas son parte de las estrategias asi como los métodos.

“Para J. Borges las estrategias son la combinación lógica de actores, factores,


acciones seleccionadas entre otras alternativas de combinación para lograr un
determinado objetivo en un contexto específico.” (García & Arranz, 2011, pág.
191). A partir de estas definiciones elementales, se puede adaptar estos términos
dentro del ámbito educativo; estrategias para proyectar, ordenar, ydirigir acciones
seleccionadas con la categoría elevada de “activas” que potencialicen la
creatividad y el potencial innato de los estudiantescon miras a solucionar aspectos
básicos y complejos de la era global.

Para extender la idea del término estrategia, según Ander-Egg, y Hellriegel en


Herrera & Naranjo, (2007), se presentan los componentes del concepto estrategia.

COMPONENTES DEL CONCEPTO ESTRATEGÍA


1 La organización de los actores Componente

38
elementos. factores combinatorio
acciones
recursos

Componente
2 La consideración del azar. riesgos
probabilístico
peligros
La voluntad de hacer frente Componente
3 casualidad
al azar y dominarlo. voluntarista

Tabla N°1 Elaboración propia a partir de Herrera & Naranjo (2007)

Díaz & Hernández (2008) Establece las estrategias didácticas activas en tres
principales grupos, definiéndolas de la siguiente forma:

1. Estrategias de apoyo: se ubican en el plano afectivo-motivacional y


permiten al aprendiz mantener un estado propicio para el aprendizaje.
Pueden optimizar la concentración, reducir la ansiedad ante situaciones de
aprendizaje y evaluación, dirigir la atención, organizar las actividades y
tiempo de estudio, etcétera.

2. Estrategias de aprendizaje o inducidas: procedimientos y habilidades que


el alumno posee y emplea en forma flexible para aprender y recordar la
información, afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y
utilización de la información

3. Estrategias de enseñanza: consisten en realizar manipulaciones o


modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de
aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el objeto
de facilitar el aprendizaje y comprensión de los estudiantes. Son planeadas
por el agente de enseñanza (docente, diseñador de materiales o software
educativo) y deben utilizarse en forma inteligente y creativa.

De acuerdo a la categorización de estos grupos, se puede identificar de mejor


forma las estrategias pertinentes debido a la necesidad prioritaria del grupo o del
momento específico del proceso enseñanza-aprendizaje.

39
Metodología Activa

Según Carlos Wohlers (Alemania 1999) define la metodología como la parte del
proceso de investigación que permite sistematizar los métodos y las técnicas
necesarios para llevarla a cabo.

Enseñanza más activa, que parte de los intereses del alumno y que sirve para la
vida. Aunque en aquella época se dejaba sentir la necesidad de una escuela que
prepara para la vida y más entroncada con la realidad, se trataba sobre todo de
ideas prácticas, pero que tenían un escaso fundamento teórico. En especial, la
teoría de Piaget, viene a proporcionar ese fundamento teórico, al explicar cómo se
forman los conocimientos y el significado psicológico de muchas de las prácticas
que estaba proponiendo la escuela activa.

Principales características

Según Carlos Wohlers (1999) define la metodología como la parte del proceso de
investigación que permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarios para
llevarla a cabo.

Metodología Activa y Participativa

Este enfoque enfatiza que la fuerza de atención o interés no se concentran en la


figura del profesor según Ontoria, Gomez, & Molina(1999), sino en la dinámica
que converge diferentes focos de producción mediante el trabajo grupal, la cual es
generada por el profesor guía.

AdemásOntoria, Gomez, & Molina(1999), consideran que las siguientes aspectos


para comprender mejor este enfoque.

Variedad de Personas- Centro de la Actuación

Establece tres modalidades de actuación: Actuación individual, actuación de


grupos, y la actuación del profesor.

40
La actuación individual establece que cada alumno realiza su trabajo en el aula y/o
casa, esta implicación individual es el primer paso de involucración, “el cual es
insustituible para el desarrollo del aprendizaje.” (Ontoria, Gomez, & Molina,
1999)

La actuación de los grupos es para asumir responsabilidades en el mismo. Así el


estudiante adquiere un sentido de pertenencia responsable y sabe que es
importante porque el resto depende de el , así como el de los otros miembros del
grupo. “El grupo pequeño asume responsabilidades en la dinámica del aula, con
sus trabajos y actuaciones.” (Ontoria, Gomez, & Molina, 1999)

Finalmente la actuación del profesor sale del paradigma tradicional tomando


varios roles desde el expositor hasta el miembro que se involucra en la
comprensión del objeto, concepto, o evento de forma práctica y participativa.”Su
intervención abarca una franja más amplia que comprende desde la exposición de
determinados puntos del tema, necesarios para la orientación del alumnado, hasta
la relación individual como estímulo.”(Ontoria, Gomez, & Molina, 1999)

Las tres vías de intervención son importantes desde la primera que ofrece la
oportunidad de expresión personal, la grupal, por otro lado, involucra a los
miembros en el logro de una meta común. Y sin duda, la intervención del profesor
que asume roles de orientador,organizador y planificador el cual precisa
directrices comunes para todos con los medios y recursos disponibles.

Diversidad de Actividades

La iniciativa, no solo del profesor sino también del alumnado, interviene en la


concreción del trabajo de la clase. Esta diversidad según (Ontoria, Gomez, &
Molina, 1999):

Comprende desde el trabajo individual de lso documentos de información


hasta actividades expresivas(teatro, murales, video, música, visitas, etc.)
Aquí interviene la iniciativa del alumnado individual y grupalmente. No es
el profesor quien dirige todas las las actividades, sino que aprovecha la

41
imaginación e iniciativa del propio alumnado para proponer las que se
consideren más atractivas y adecuadas para dicho trabajo, con el
ingrediente añadido de que son promovidads por ellos mismoscon lo que
esto significa de implicación y de motivación . La coordinación y
mantenimiento de los criterios de planificación global corresponden al
profesorado. No obstante, la situación personal del profesor permitirá
mayor o menor autonomía en función de su capacidad para dominar la
situación, para vivirla sin tensión ni preocupación, porque podría llegar
otro momento en que se sintiera incapaz de controlarla.

Flexibilidad del Tiempo de Trabajo

Sin duda, a veces este aspecto se convierte en un limitante para articular varias
actividades en vías de la concreción de los objetivos de cierto tema. Lograr un
tema en una hora de clase es una premisa de la docencia clásica. Sin embargo
tomar el control del tiempo es necesario, aplicando actividades productivas con un
fin enfocado en cierto tiempo. En opinión de algunos autores, “Los núcleos
facilitan el trabajo simultáneo de los distintos aspectos relacionados, con lo cual se
pueden englobaren un mayor periodo de tiempo. Así, se pueden encajar diversos
tipos de actividades según la iniciativa de los grupos de clase. ” (Ontoria, Gomez,
& Molina, 1999)

Conciencia del Programa Global de la Asignatura

Según ciertos autores “Cuando el profesor plantea esta línea de trabajo y el


programa de la asignatura, el alumnado tomará conciencia del mismo y de la
necesidad de organizar el trabajo, de manera que puedan conseguirse los objetivos
básicos.” (Ontoria, Gomez, & Molina, 1999). Incuestionablemente, este aspecto
abarca la conciencia individual y colectiva de saber que está enfocado en la
concreción de un objetivo, lo cual puede ser muy subjetivo en muchos estudiantes.
Para eso hay que establecer lineamientos claros en el encuadre para no enfrentar
problemas posteriores.

Técnicas que Aprender en la Metodología Activa

42
A lo largo del ejercicio docente, el profesor va hallando técnicas que funcionarán
con ciertos grupos y con otros no.No obstante, al establecer las líneas que definen
una metodología de aula en la que se potencia globalmente la implicación,
iniciativa y la responsabilidad del alumnado, cualquier técnica se acoplaría para la
concreción de los objetivos de la clase. Si estos tres factores están bien
fundamentados, según Ontoria, Gomez, & Molina, (1999) la implicación, la
iniciativa, y la responsabilidad del alumnado no habría problema en adecuar
cualquier técnica activa al proceso enseñanza aprendizaje.

Métodos de Enseñanza – Aprendizaje

Hablar no es enseñar, escuchar y mirar no es aprender. En esta constante dinámica


dialéctica de la enseñanza-aprendizaje, se debe tomar en cuenta muchos otros
factores complejos, a más de los convencionales mencionados.

En lo que concierne a las ciencias de la educación de debe enfocar en el método


didáctico básicamente, que según (Carrasco, 2004, pág. 84) lo define como “la
definición racional y práctica de los medios, técnicas y procedimientos de
enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados
deseados.”

Beltrán & Bueno, (1995) resalta que la palabra “método” tiene una poli
equivalencia semántica y que varios sinónimos se adaptan para definirlo como:
modo, forma, procedimiento, táctica, etrategia, técnica, medio, regla, orden,
proceso, sistema, entre otros. Particularmente en el campo educativo se refiere
practicamente a lo mismo. A pesar de que sigue siendo uno de los términos
máscontrovertidos debido a la diversidad de vocablos que se emplean como
sinónimos.

Mckeachie determinó que, “ Los métodos de enseñanza eran siempreconjuntos


sitemáticos de prescripcionessobre como impartir la enseñanza” (Beltrán &
Bueno, 1995), facilmente se establece que los métodos son entonces maneras de
impartir enseñanza.

43
Componentes o Elementos del Método de Enseñanza

Un método de enseñanza estará completo si es que cumple con estos componentes


o elementos según Joyce y Weil en Beltrán & Bueno (1995):

a. Actividades instruccionales. Situaciones de enseñanza – apendizaje


o contextos o sucesos instruccionales…(como querramos dominarlas)
preparadas para incitar a los alumnos a elaborar numerosas y profundas
relaciones entre los nuevosconocimientos y los que los alumnos ya saben.
b. Sintaxis. Secuenciación o fases que siguen las actividades
instruccionales (fases, pasos o momentos del método) para adecuarse mejor
al ritmo de construcción de representaciónes mentales de los nuevos
conocimientos.
c. Objetivos explícitos e implícitos para los que se muestran más
eficaz. De naturaleza conceptual, procedimental y/o actitudinal. Objetivos
implícitos o secundarios: autorrealización personal (afectividad,
imaginación, creatividad , dimensiones sociales, interacciones.) Además
dentro del primer elemento estan implícita y/o emplicitamente incluidos
estos tres subelementos:
d. Sistema de interacción social: Tipo de interacciones sociales
previsibles o previstas; cuáles son las normas o roles de profesor y de
alumnos.
e. Semántica. Principios Psicológicos (Joyce y weil los agrupan en
cognitivistas, humanistas, conductistas y psicosociales; dentro de cada
grupo hacen subgrupos) que orientan o guían al profesor en el diseño de
actividades y secuencias en las que tiene que hacer o decir para guiar,
orientar o asesorar o retroalimentarla actividad mental de los alumnos.
Consideran que los citados grupos de principios psicológicos no son
antiéticos y exclluyentes sino que unos hacen incapié, dan más énfasis o
importancia a unos aspectos que a otros (fundamentación teórica).
f. Sistemas de apoyo material: Recurso materiales y/o humanos necesarios.

Los métodos participativos según Casal & Granda, (2003) son entendidos como
métodos activos, productivos , y problémicos, que además se definen como las

44
vías , procedimientos y medios sistematizados de organización y desarrollo de las
actividades de los estudiantes, sobre la base de concepciones no tradicionales de la
enseñanza, con el onjetivo de lograr el aprovechamiento óptimo de sus
posibilidades cognitivas y afectivas.
Es importnte mencionar que el método participativo o activo reure ciertas
características según Casal & Granda,( 2003):
- La enseñanza no se concibe sólo como vía de asimilación de
conocimientos, sino tambien como recurso para la solución de problemas.
- Se estimula la busqueda de la verdad, a través del trabajo conjunto de
indagación y reflexión, aproximando la enseñanza a la investigación
científica.
- Se promueve la capacida reflexiva de los estudiantes, ya que se hace
mayor análisis de los problemas y se utiliza la verbalización.
- Se asocia el conocimineto individual, enriqueciéndolo y potenciándolo en
el conocimiento colectivo.
- Se contribuye a desmitificar la figura del docente, rompiendo modelos
paternalistas de educación.
- Se ayuida a la constitución del grupo, al establecimiento de relaciones
interpersonales y a un mayor conocimiento mutuo.
-
Métodos que Contribuyen a Favorecer el Trabajo en Grupo

Las técnicas de presentación, las expectativas, el encuadre, el riesgo y la


reformulación comprenden los métodos de trabajo en grupo para lograr la
pertenencia al grupo fomentando la confianza entre sus miembros, “ a través de la
confrontación de criterios, la receptividad a las ideas de otros y la disposición
cooperativa.” (Casal & Granda, 2003)
Métodos que Propician la Asimilación de Conocimientos

El logro de aprendizajes más significativos y el mayor interés e inquietud de los


estudiantes en profundizar el conocimiento revelan su alcance en lograr una

45
participación más activa y comprometida para el efecto. Entre los cuales según
Casal & Granda, (2003) estan:
Método de discusión para el análisis colectivode situacionesproblémicas en las
que se promueven un intercambio de ideas, opiniones y experiencias sobre la base
de los conocimientos teóricos que los estudiantes ya han adquirido, consolidando
una visión integral del problema, su solución colectiva y comprometida en la
fundamentación científica, y desde luego la asimilación crítica de los diferentes
enfoques sobre el problema.
Entre estos están: a la discusión plenaria, discusión en pequeños grupos, discusión
conferencia, discusión confrontación, la mesa redonda y la discusión panel.
Método de situaciones: enfrentar situaciones cercanas a la realidad con problemas
vinculados a sus contenidos y que tengan acciones para ser valoradas y llevar a
vías de echo un proceso de toma de decisiones. “La identificación de la esencia
del problema, labusqueda colectiva de solución al probléma y el análisis ”(Casal
& Granda, 2003) hacen de este método aspectos inseparables para laconcreción
de los objetivos planteados.
Claro está que hay que diferenciar lo que es “situación” y “caso ”para la
aplicación de este método; el primero se presenta en forma escrita a los
estudiantes los cuales la analizan individualmente, posteriormente será discutida
en grupos pequeños y plenaria, llegando así a resultados definitivos del grupo. Por
otro lado el conflicto, el cuaal tiene un objetivo mas motivacional, presentando
una situación conflictiva que será debatida sustentandose en la formulación de
consideraciones al respecto. Todas las consideraciones son analizadas en
conjungto para llegar a conclusiones definitivas o no.
Método problémico: en este método el profesor no traslada el conocimiento de
forma acabada a los estudiantes, sino que los sitúa ante tareas que los lleven a
buscar vías y medios parasu solución, y de esta forma llegar a la adquisición de
los nuevos conocimientos, habilidades y métodos de la ciencia que se trate.
Preguntas polémicas, la exposición problémica, método investigativo , entre otros
son ejemplos de la aplicación de este método según (Casal & Granda, 2003)

Métodos para la Solución Creativa deProblemas

46
“El desarrollo del pensamiento creador en los estudiantes es uno de los
principales objetivos que se plantea actualmente en la educación. Llevar a la
práctica este propósito implica romper con muchos esquemas, hábitos y formas de
trabajo consolidados por la tradición” (Casal & Granda, 2003) , entonces se trata
de cultivar el desarrollo de habilidades y capacidades que permiten la adquisición
de conocimientos por los propios estudiantes y su utilización en nuevas
situaciones de forma independiente y transformadora.

¿Cómo y Cuándo Aplicar los Métodos Participativos?

Casal & Granda (2003 ) expone que los métodos participativos pueden ser
aplicados en tres fases: la de preparatoria u organizativa que comprende la
selección del método que utilizará en base a los objetivos que desea alcanzar y
tomando en cuenta las características del grupo, las condiciones y el material con
el que se cuenta. Consiguientemente, la elaboración de tareas que se asignará cada
estudiante o al grupo, el establecimiento de la estrategia en base al tiempo que se
dispone, las características de la actividad, las condiciones y el material. Se hace
imperiosa además la selección de la bibliografía necesaria para garantizar el éxito
de la actividad orientado a actividades individuales y colectivas.
La segunda fase que es la de ejecución consiste en el seguimiento organizado de
la estrategia que se ha planteado anteriormente. “Cuando se trabaja en grupo se
hace necesario asignarle determinados, roles a los integrantes, de tal forma que se
cumplan con éxito las tareas propuestas y siempre exista un control
adecuado.”(Casal & Granda, (2003), es así que el rol del docente se torna en
monitor de las actividaes guiadas adecuadamente.
La tercera fase comprende la garantía de las conclusiones general al finalixzar la
actividad. No dejar dudas, aclarar cada parte significativa de la clase son las
premisas de esta etapa, “Es importante conocer si no ha quedado dudas al finalizar
la actividad.” (Casal & Granda, 2003)

Didáctica

47
La conceptualización de ciertos términos relevantes, objeto de estudio de la
presente investigación, busca orígenes incluso etimológicos, para mejor
comprensión; es así que, en su texto (Calderón, 1999, pág. 7) aparece de la
siguiente manera,

El término didáctica proviene del verbo griego didaskoo que significa:


enseñar, instruir, informar, aprender por sí mismo, hacer instruir o hacerse
instruir. A la misma raíz griega pertenece el término didáskalos que
significa: maestro, instructor, preceptor.

Más allá de su definición etimológica, la didáctica no puede ser definida como un


concepto general de las ciencias de la Educación, para esto, según Díaz A,( 2002),
se debe considerar un itinerario que prevea: la delimitación del campo disciplinar
(objeto); la determinación del nivel de elaboración teórica (rango epistemológico),
y la descripción de los elementos doctrinales propios (contenido). Teniendo estos
tres aspectos en cuenta se puede establecer que la didáctica no es una ciencia, sino
más bien un proceso extenso que se va construyendo a partir de la realidad, los
instrumentos, relación de los fenómenos teóricos, y un programa metodológico
para su estudio.

La Didáctica como Ciencia de la Educación

La enseñanza es un asunto práctico, lo que indica que las teorías didácticas serán
siempre normativas, no se limita a explicar lo que es la enseñanza, sino que
indicarán cómo actuar en ella mediante normas que orienten la acción de enseñar
alcanzar determinados objetivos. (Carrasco, 2004, pág. 18). Es así que la
practicidad radica en la aplicación de lo que se aprende que el contenido mismo,
pues este puede quedar estático como palabras o un concepto grabado en la mente,
pero de no accionarlos, sería una labor infructuosa la del educador y educando.

“La pedagogía es la expresión compleja de un afuera que por encima


de cualquier tecnicismo escolar, le permite al docente situarse como un
actor cultural complejo con el fin de reconstruir la historia de la
humanidad y sus saberes.”(Buitrago, 2008), a la vez este actor

48
importante tiene cercano acercamiento con los saberes y el
conocimiento disciplinar que lo hace posicionarse más y mejor en el
acto educativo. Tal posicionamiento se evidencia cuando este recurre a
la didáctica para extraer lo mejor de los saberes y así hacer, “obra
educativa”.

García Hoz en Carrasco (2004) manifiesta que, “Sólo es didáctica


aquella enseñanza que tiene el fin el perfeccionamiento del sujeto a
quien se enseña, perfeccionamiento cuya manifestación inmediata es el
aprendizaje”, lo cual determina que no toda enseñanza está dentro del
campo de la didáctica, sino aquella que es internalizada en el
estudiante para la fructífera y perfecta producción del conocimiento.

Es importante señalar lo que expone Picado, (2001) en definir a la didáctica como


ciencia, resaltando la interrelación profesor estudiante en el proceso:

La didáctica es ciencia en cuanto investiga, experimenta y crea teorías


sobre cómo enseñar, sobre como el docente debe “actuar en la enseñanza”,
para alcanzar determinadas metas en el alumno, teniendo como base,
principalmente el diálogo interactivo de la biología, la Psicología, la
Sociología y la Filosofía. Es imposible separar la visión del tipo de hombre
que tiene y pretende la educaciónsegún su fundamento filosófico; de las
teorías que explican cómo el alumno aprende y se desarrollo, tomadas de la
psicología y la Biología. Tampoco pueden separarse dichas teorías de la
realidad social en la que opera el sistema educativo.

La Didáctica: Acontecimiento Vivo en el Aula

“La didáctica como una disciplina emergente de la pedagogía nos remite desde la
construcción colectiva a situar su objeto de estudio en las prácticas pedagógicas
que subyacen al encuentro educativo y los fundamentos epistemológicos que sus
actores ponen en juego en el acto mismo.”(Buitrago, 2008, pág. 56), es decir, la
involucración de los actores es de suma relevancia para concretar con éxito los
fines cognitivos con la debida fundamentación sobre el objeto, concepto, o evento
de estudio.

49
En la actualidad una nueva tendencia se evidencia en la visión de la didáctica con
el aporte de remarcables pedagogos como Rousseau, Peztalozzi, y sus seguidores:
Montessori, Dewey y Makarenko, “en quienes toda la fuerza hasta ahora puesta en
el sujeto docente transita hacia el educando como el actor principal de su voluntad
de conocer el mundo y la intención de poner como punto de partida el interés y ala
experiencia del educando como ejes fundamentales de acto educativo” (Buitrago,
2008, pág. 59).

La educación no requiere cambios pragmáticos sino paradigmáticos, exponía


Morin . es así que el sujeto maestro centrado en el componente “didáctica” según
(Buitrago, 2008, pág. 62), tiene un rol más loable con relación a su ejercicio:

Una educación para el tiempo presente implica más que pensar sus
contenidos y formas de ser legadas como conocimiento, generar en los
educandos nuevas formas d pensar, tener en el maestro no un repetidor
infinito del círculo finito creado en las ciencias, sino un sujeto político
capaz de poner en riesgo sus propios miedos y necesidades para los tiempos
axiales, responsable de su finitud y su necedad, soñador en la búsqueda de
intersticios que la ciencia misma, en su construcción, deja para la duda y
la creación. Sujeto que deja su papel de acompañante facilitador, para
convertirse en compañero que devela al educando desde su construcción
histórica los obstáculos que el contexto mismo le demanda en existencia
vital.

De esta forma se establece una relación dual que hace que primero tenga
conciencia de su tiempo y sus necesidades propias, para posteriormente
relacionarse con el otro actor activo que es el educando.

Nuestro sistema educativo da énfasis a la función social y mediadora que posee el


educador en el aula, lugar donde confluyen y se enfrentan distintos saberes: que
según Picado, (2001) son los siguientes, “los contenidos de las diferentes áreas,
que estan contemplados en los programas de estudio del Ministerio de
Educación,los saberes del maestro, de los niños y los adolescentes que concurren
a los centros educativos ”, No se puede ignorar que en el interior del aula se

50
matizan increiblemente una serie de formas de ver o modos de pensar, pues cada
actor del proceso es un mundo diferente, lo cual hace que varíe sustancialmente la
dinámica interna del aula en el tratamiento de los contenidos y consecuentemente,
el aprendizje y el desarrollo en los estudiantes.

Educación

La educación, desde definir un concepto formal es compleja, pues reúne una serie
de condicionantes que varios autores la han venido palpando, a través de los
tiempos. Algunos se encuadran solamente en la escolaridad, otros en la sabiduría
como factor transformador del ser humano dentro de sí, exteriorizado en sus
acciones. En fin, un concepto práctico y actual de educación es el que presenta
(García, Ruiz, & García, 2009, pág. 39) como un “proceso permanente dirigido a
la optimización de la persona en el ser, el conocer, el hacer, y el convivir.”

Para considerar a la educación como acción según (Picado, 2001, pág. 5):

La palabra “Educación” viene del término latino educare, el cual da lugar


al verbo educere, cuyas raíces: ex (afuera) y ducere (conducir, llevar), dan
a la Educación él lo que lleve dentro. En la práctica, originalmente se
refería al acto de criar, cuidar, hacer crecer un animal o una persona.
Después del siglo III antes de Jesucristo el término adoptó la idea de
conducción y crianza de los niños. En el siglo I antes de Jesucristo ya se
refería a la “acción” de conducir el proceso de creación propio de los seres
humanos.

La educación toma su carácter científico cuando se asume como esencia que todo
proceso pedagógico debe distinguirse por un marcado enfoque científico. Ahora,
no estaría consolidado si se propone un modelo tipo monólogo sin interacción de
diálogo que haga generar la dualidadentre el profesor y el estudiante con el
desarrollo de habilidades yla formación de valores.” Para cumplir con este
principio, el estudiante debe asimilar la cultura acumulada por la ciencia y la
humanidad a lo largo de su desarrollo y además formar una concepción sobre el

51
mundo , sobre la sociedad, sobre la naturaleza, sobre los demás hombres y sobre si
mismo que se conviertan en convicciones personales.”(Ortiz, 2009, pág. 22)

La Naturaleza Educable del Ser Humano

Al ser humano es inevitable ser mencionado en el acto educativo, pues el mismo


hecho de reflexionar sin referirnos a la persona es algo imposible, pues es propio y
exclusivo de la naturaleza humana, segúnGarcía, Ruiz, & García, (2009). Desde
su nacimiento su condición psicofísica es compleja pues nace biológicamente
indeterminado, lo que hace que a lo largo de toda su vida este deba desarrollarse y
resolverse así mismo.En este proceso el hombre aspira satisfacer todo tipo de
necesidades como materiales, biológicas, cognitivas, afectivas, estéticas y
trascendentes. Esto lo hace sumergiendose dinámicamente como individuo a la
sociedad formada por sus semejantes, pero con bastas diferencias individuales
como él mismo, a las cuales debe adaptarse. El comprender como satisfacer las
necesidades lo llevan a explotar sus capacidades cognoscitivas orientadas a no
solo la comprensión teórica, sino tambien a la acción práctica en la que se
evidencian los frutos de su esfuerzo.

La naturaleza humana paulatinamente, después de satisfacer las necesidades


básicas busca satisfacer necesidades más complejas, que hacen al individuo
adentrarse en un entendimiento cognocitivo mas profundo de los objetos,
conceptos, y fenómenos que ocurren a su rededor. Es así que Lassahn expone
que, “Ser hombre conlleva actuar sobre si mismo, adecuar la vida interviniendo en
el proceso de la propia naturalezaal asumir la configuración de su biopgrafía, y en
consecuencia, dela historia.” (García, Ruiz, & García, 2009, pág. 20)

Pasivamente, a traves de los tiempos se ha notado la funcionalidad de la


educación en el hombre para resaltarlo de entre el resto de criaturas, pues el
hombre se fijó metas como (Delval, 1996, pág. 8) lo presenta:

Durante mucho tiempo se ha pensado que la educación tenía como fin


llevar al hombre a cierto destino, conducirle hacia una meta prefijada. Esa

52
meta podía ser llevarle hacia Dios, hacia su salvación, preparale paraotra
vida, hacerle más humano, perfeccionale en una dirección determinada.
Kant (1804, p.21) sostenía que la educación debe tender a desarrollar la
naturaleza humanan para que pueda alcanzar su destino, y afirmaba que
cada generación, provista de los conocimientos de las anteriores, puede
realizar una educación que desenvuelva de un modo proporcional y
conforme a su fín, todas las disposiciones naturales del hombre, y conducir
así toda la especie humana a su destino.

En síntesis como Delval determina que las potencialidades del hombre de


aprender son mucho mayores con relación a los animales, pero de una manera más
acusada, pues no sabemos cuáles pueden ser sus límites. El hombre no podría
llegar lejos con una educación pobre, dependerá no solo de su voluntad, sino del
contexto, entendiéndose que sin un medio social el hombre no va más lejos que
los animales, e incluso en muchos aspectos puede decirse que se queda más corto,
debido que los animales poseen instintos desarrollados que superaría la capacidad
del hombre en ciertos aspectos. Sin embargo el hombre también es un animal que
posee impulsos y si estos son educados lo llevarán al éxito personal.

Educación: Tema de Actualidad

Se remonta hacia la segunda mitad del siglo XIX cuando se empieza a generalizar
en los países más adelantados la tendencia a proporcionar educación a todos los
individuos, que incluía por lo menos la educación elemental de saber leer, escribir
y las primeras nociones básicas matemáticas junto a instrucción religiosa,
enseñanza de tipo moral, también incluía historia, que tenía como objetivo
principal el inculcar el amor hacia la patria, según Delval, (1996), es así que toda
sociedad actual tuvo como punto de referencia la universalización de la
educación, que antes era restringida a diferentes grupos sociales y de género.

Hoy en día la globalización es sin duda un término común para entenderla época
en la que vivimos. Este término relacionado a la educación de acuerdo
conBrunner, (2001):

53
Una importante parte de la educación tiene que ver con la información :
sobre el mundo que nos rodea, sobre los otros y sobre nosostros mismos. Es
cierto que información no es exactamente lo mismo que conocimiento (de
hecho aquí hablaremos separadamente de ambos), pero tampoco cabe
exagera tal distinción. El conocimiento siempre implica nformación
(aunque vaya más allá) y, por otro lado, crecientemente empieza a importar
el manejo de información sobre el conocimiento.

Luego, el problema para la educación en la actualidad no es dónde


encontrar la información sino como ofrecer acceso sin exclusiones a ella y,
a la vez, enseñar/ aprender a seleccionarla, a evaluarla, a interpretarla, a
clasificarla y a usarla. Hay una cuetión adicional envuelta aquí; cómo
desarrollar las “funciones cognitivas superiores” – “ problem-solving,
problem finding, planning, reflecting, creativity, deeper understanding”
(Gardner, 1999:75)- que son indispensables en un medio saturado de
información, evitando que la educación quede reducido al nivel de
competencias básicas o elementales. Asimismo, la escuela deja de ser el
principal medio de la informaciónpara las nuevas generacionesy debe
competir coon otros medios como la televisión, la Internet, sobre cuyo uso
se espera, además, que ella informe y enseñe.

“La educación es más que transmición y adquisición de conocimientos, el cultivo


de la inteligencia lógico-matemática. Envuelve valores, desarrolla prácticas y
comportamientos, forja el carácter, reconoce el rol informativo de las emociones
en los procesos de aprendizaje” (Brunner, 2001, pág. 14) , y desde su finalidad,
busca promover la ejecución de múltiples inteligencias y hacer que de forma fácil
el estudiante explore sus facultades propias en todas las dimensiones posibles.

2.5. Hipótesis

Las estrategias metodológicas activas inciden en el razonamiento lógico y verbal


en el aprendizaje del idioma Inglés de los estudiantes del Centro de Educación
Básica “Manuel María Sánchez”.

54
2.6. Señalamiento de Variables de las Hipótesis

2.6.1. Variable Independiente

Estrategias Metodológicas Activas

2.6.2. Variable Dependiente

Razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje en el idioma Inglés

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Enfoque

55
El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuali - cuantitativo.
Cualitativo, porque se podrá apreciar el criterio de lo investigado bajo las
premisas expuestas en el marco teórico. En cuanto a lo cuantitativo, porque se
recolectará información en donde se ha tomado como referente el bajo
rendimiento académico y se proyecta a mejorar el mismo que es en base de las
notas de los estudiantes, cuyos datos serán arrojados como tal.

3.2. Modalidad Básica de la Investigación

Esta investigación es de modalidad Documental – Bibliográfica, porque se


recurrirá a material bibliográfico como: libros, revistas científicas, ponencias,
repositorios, investigaciones previas, y cualquier otro tipo de información teórica-
científica relacionada con el tema de estudio.

Además por la aplicación del instrumento proyectado a usarse en el espacio


delimitado, la investigación es de campo.

3.3. Nivel o Tipo de Investigación

El trabajo de investigación se encuadrará en el tipo o nivel exploratorio,


descriptivo y explicativo, debido a que se va a contextualizar, caracterizar y
analizar las causas y efectos de las dos variables.

3.4. Población y Muestra

En el Centro de Educación Básica “Manuel María Sánchez”, de la ciudad de


Ambato, debido a que el universo de la investigación es pequeño,pero no por eso
deja de ser importante, para el desarrollo de la investigación se contó con 60
estudiantes de nivel de educación general básica superior; octavo, noveno y
decimo años respectivamente,11 profesores 15 padres de familia,tomados 5
valiosos representantes de las directivas de cada curso,con lo cual no se hace
necesariotomar una muestra.

56
RECURSO
POBLACIÓN MUESTRA %
HUMANO

Estudiantes 60 60 100 %

Docentes 11 11 100 %

Padres de Familia 15 15 100 %

Total 86 86 100 %

Tabla 2: Población y Muestra


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

57
3.5.Operacionalización de Variables

3.5.1. Variable Independiente: Estrategias Metodológicas Activas

Técnicas e
Conceptualización Categorías Indicadores Ítems
Instrumentos

Seguir ordenadamente una 1. El profesor es ordenado en su actividad


Las estrategias son procesos actividad docente.
didácticas activas son dinámicos Motivación al trabajo 2. El profesor motiva a los estudiantes en Técnica:
procesos dinámicos Saber hacer su trabajo. - Encuesta
mediante los cuales se Saber pensar 3. El profesor utiliza actividades
eligen, coordinan y Saber vivir en comunidad interesantes para aprender mejor. Instrumento:
habilidades 3. El profesor le enseña a pensar, a hacer - Cuestionario
aplican las habilidades
Desarrollo personal y a vivir en comunidad.
destinadas al aprendizaje Aplicar conocimientos a la 4. El profesor da utilidad al conocimiento Rango:
bajo las premisas del vida diaria para aplicarlo en la vida real. - siempre
aprendizaje aprendizaje 5. En el proceso de enseñanza - a veces
significativo que significativo Sentirse bien consigo mismo. aprendizaje, el profesor le hace sentir - nunca
conlleva al éxito del Se desarrolla activamente en importante.
estudiante la sociedad. 6. El profesor le explica cómo usar los
conocimientos en favor de la sociedad.
éxito

Tabla 3: Operacionalización de la Variable Independiente


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

58
3.5.2. Variable Dependiente: Razonamiento Lógico Verbalen el Aprendizaje del Idioma Inglés

Técnicas e
Conceptualización Categorías Indicadores Ítems
Instrumentos
El razonamiento lógico . 1. Identifica y analiza fácilmente la
verbal se define como un proceso cognitivo Identifica información información recibida.
proceso cognitivo Analiza información 2.Es usted capaz de corregir información
enfatizando las Modifica información errónea
inteligencias lógico errónea 3. Maneja números, cantidades, medidas Técnica:
matemático y lingüístico inteligencias lógico fácilmente. - Encuesta
verbal, por medio del cual matemático y lingüístico Maneja números, 4. Maneja fácilmente el lenguaje.
seelaboran reglas para verbal cantidades medidas. 5. Cuando un problema es propuesto, lo Instrumento:
generar representaciones Maneja las partes del imagina o visualiza para resolverlo. - Cuestionario
mentales cuya finalidad es lenguaje. 6. Toma decisiones en base al problema
representaciones
extraer conclusiones, resuelto. Rango:
mentales Visualiza un problema
resolver problemas y tomar 7. Ha desarrollado contenidos de números, - siempre
decisiones. Interpreta un problema cantidades, medidas, etc. en el idioma - a veces
Prevé soluciones o Inglés. - nunca
extraer conclusiones, conclusiones al problema 8. Ha desarrollado contenidos de las áreas
resolver problemas y básicas en Inglés.
tomar decisiones. 9. El razonar conscientemente le ayuda en
Recolecta información. el aprendizaje del idioma Inglés.
Concepto elaborado a Procesar la información.
partir de, Prioriza la información
(Carretero, Almaraz, & Resuelve problemas en
Fernandez, 1995) base a la información

Tabla 4: Operacionalización de la Variable Dependiente


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

59
3.6.Plan de Recolección de la Información

Siendo este un proceso, por medio del cual se pasa del plano abstracto de la
investigación, a un plano concreto, transformando sistemáticamente; la variable a
categorías, las categorías a indicadores y los indicadores a ítems, se facilitará la
recolección de información por medio de un proceso de deducción lógica.

Los datos que servirán para la presente investigación serán recogidos en una
encuesta aplicada a los estudiantes, docentes, y padres de familia respectivamente,
dando mayor énfasis a los protagonistas del proceso enseñanza – aprendizaje, en
este caso, los estudiantes. De sus opiniones se obtendrán los datos para validar la
hipótesis.

3.7. Plan de Procesamiento de la Información

La información recolectada se organizará con la verificación de los datos


registrados, se representará los resultados debidamente tabulados en porcentajes y
gráficas que permitirán establecer en base a la interpretación de los mismos, la
realidad del problema planteado y la necesidad de un cambio y/o mejoramiento de
la situación existente.

La técnica de la encuesta es muy viable para el presente trabajo de investigación,


se presenta quince preguntas que se conjugan alrededor de los ejes fundamentales
que son las variables y los términos están desarrollados a partir de la
operacionalización de las variables. Las categorías de selección están graduadas
del 1 al 5 valores interpretados así : 1= nunca, 2= rara vez, 3= a veces, 4=
frecuentemente, 5= siempre. Escalas que están descritas en el cuestionario, y
también explicadas en la aplicación de la encuesta con la asesoría del
investigador.

60
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El trabajo de investigación requirió tener la opinión global de la comunidad


educativa, eventualmente dividida en los tres grupos comprometidos como son:
los estudiantes, el grupo más relevante; los docentes y los padres de familia.

Las quince preguntas aplicadas a cada grupo, son las mismas adaptadas al rol de
los miembros de cada grupo, las mismas que están orientadas a motivar el
razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje del idioma inglés.

El investigador detalla los resultados obtenidos en cada una de las encuestas,


complementando con el análisis e interpretación y su representación gráfica desde
la óptica de estos tres grupos, con la debida imparcialidad.

61
ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES

Pregunta N° 01:

¿El profesor al impartir sus clases, muestra una serie de pasos y procedimientos?

Tabla N° 05
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 38 63%
Frecuentemente 16 27%
A veces 4 7%
Rara vez 0 0%
Nunca 2 3%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por:Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 3
3% 0% 7%
nunca

27% rara vez


63% a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 63% asevera que el profesor al impartir sus clases, muestra una serie de pasos y
procedimientos ante un 27 % que frecuentemente lo nota. El 7%, por otro lado,
indica que a veces y el 3% que nunca lo hace.

Esto demuestra que el profesor no improvisa, planifica para llevar a cabo sus
clases lo cual denota los pasos y procedimientos que son la base de las estrategias,
con la debida planificación. Como Buitrago (2008) señalaque el docente debe

62
estar involucrado y hacer que el estudiante se involucre ppar lograr los fines
cognitivos, esto se va dando en eñ proceso académico, solo si este es ordenado.

Pregunta N° 02:

¿El profesor utiliza actividades interesantes para aprender mejor?

Tabla N° 06
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 20 33%
Frecuentemente 18 30%
A veces 18 30%
Rara vez 0 0%
Nunca 4 7%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 4
7% 0%
nunca
33% rara vez
30%
a veces
30%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 33% admite que las actividades son interesantes para su mejor aprendizaje ante
un 30% que frecuentemente, 30% que a veces lo cree y un 7% que piensa que
nunca.

Los criterios de “interesante” según la concepción de cada grupo, son dividos.


Esto se debe a que las clases no siempre sugieren temas de interés del estudiante
o, peor aún, el profesor no hace que las clases sean interesantes para todos desde
el punto individual del “ser” que cada estudiante lo tiene. Destacando un poco a

63
las proposiciones que Terrell & Johnston (1989), sugieren que estas deben ser
atractivas para lograr la inmediata respuesta del estudiante, de no, se perdera ese
inicial peldaño en la construcción del proceso académico.

Pregunta N° 03:
¿El profesor lo motiva en su trabajo?

Tabla N° 07
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 27 45%
Frecuentemente 11 18%
A veces 15 25%
Rara vez 6 10%
Nunca 1 2%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 5
2% 10%
nunca
45% rara vez
25%
a veces
18%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 45% demuestra que el profesor motiva al estudiante en su trabajo, el 18%


piensa que frecuentemente, el 25% dice que a veces, el 10 % que rara vez y 2%
que nunca.

La motivación no está dirigida a todo el grupo, lo cual indica que el profesor debe
adquirir el rol de motivador a la par de educador, a través de su diaria labor y
expectativas del estudiante. Motivación que luego será reflejada en premisas y

64
conclusiones que conlleven a una dinámica interacción en la búsqueda de los fines
académicos.

Pregunta N° 04:

¿El profesor le enseña a pensar, a hacer y a vivir en comunidad?

Tabla N° 08
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 29 49%
Frecuentemente 15 25%
A veces 11 18%
Rara vez 5 8%
Nunca 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 6
0% 8%
nunca
49% 18% rara vez
a veces
25%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

Del 100% de los estudiantes encuestados, el 49% piensa que a través de la


enseñanza del profesor, logran la trilogía de los saberes: saber pensar, hacer y a
vivir en comunidad. El 25% piensa que frecuentemente lo hace, el 18% expone
que a veces y el 8 % que rara vez.

Dichos resultados sugieren que la enseñanza de los saberes es subjetiva a cada


individuo y que en su mayoría da resultado para cumplirlos, pero esta debería
llegar a su totalidad en una sociedad que se va perfilando en la era global. Dado de

65
esta forma, el docente es quien debería sugier esa dinámica de logro de saberes
mediante la aplicación de estrategias metodológicas activas.

Pregunta N° 05:

¿En el proceso de enseñanza aprendizaje, el profesor le hace sentir importante?

Tabla N° 09
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 17 28%
Frecuentemente 14 23%
A veces 16 27%
Rara vez 12 20%
Nunca 1 2%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 7
2%

28% 20% nunca


rara vez
23% 27%
a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 28% piensa que el profesor le hace sentir importante en el proceso de


enseñanza aprendizaje, el 23% frecuentemente, el 27 % a veces, el 20% rara vez,
y el 2% que nunca.

Según los resultados, la importancia que se le dá al estudiante va dirigida de


forma desigual , tal vez, preferenciales del docente, negando así el derecho de ser
tratado de igualdad que promueve la LOEI. El docente debería enfocar su
imparcial trato a cada estudiante como el ente principal del proceso enseñanza
aprendizaje. Haciendo esto, el docente tendrá una muy elevada autoestima en los

66
estudiantes para convertirlos en pensadores revolucionarios que van
transformando la realidad del presente con miras a un mañana provisor.

Pregunta N° 06:

¿El profesor le explica cómo usar los conocimientos en favor de la sociedad?

Tabla N° 10
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 28 47%
Frecuentemente 9 15%
A veces 14 23%
Rara vez 6 10%
Nunca 3 5%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 8
5% 10% nunca
47% rara vez
23%
a veces
15%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

Uno de los fines del aprendizaje es la respuesta del conocimiento ante la sociedad
y eso refleja el 40% que piensan que el profesor explica cómo usarlos, ante el
15% que dice que frecuentemente, el 23% que a veces, rara vez el 10% y nunca el
5%.

Según los resultados los estudiantes están conscientes de que el conocimiento


logrado en la actividad académica se reflejan en el crecimiento de la sociedad. En

67
este punto el docente hace bien en plantearles un escenario prospectivo de su
labor. Pues el estudiante del presente, será el ciudadano del mañana que deberá
responder a las demandas de la sociedad que lo va formando.

Pregunta N° 07

¿Identifica y analiza fácilmente la información recibida?

Tabla N° 11
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 18 30%
Frecuentemente 16 27%
A veces 19 32%
Rara vez 6 10%
Nunca 1 1%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 9
1% 10%
nunca
30% rara vez
32%
a veces
27%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 30% identifica y analiza fácilmente la información recibida. El 27% lo hace


frecuentemente, el 32% a veces, el 10% rara vez, y el 1 % nunca.

Los porcentajes son dividos en base a los varios niveles de aprendizaje, que el
rendimiento lo refleja. Muchas son las causas por determinar la falencia de la
dinámica interacción en su totalidad de estas dos operaciones básicas del
aprendizaje: el identificar y analizar la información. Entonces, las proposiciones

68
están inadecuadamente aplicadas, pues no hay la adecuada respuesta o aceptación
de la información recibida, para pasar a la fase de interacción mediante el
razonamiento para lograr conclusiones.

Pregunta N° 08:

¿Es usted capaz de corregir información errónea?

Tabla N° 12
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 30 50%
Frecuentemente 14 23%
A veces 12 20%
Rara vez 3 5%
Nunca 1 2%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 10
2% 5%
nunca
20% rara vez
50%
a veces
23%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 50% asume a que es capaz de corregir información errónea. El 23% lo hace de


manera frecuente,el 20% a veces, el 5% manifiesta que rara vez, y el 2% que
nunca.

El “error” como herramienta de aprendizaje debe ser muy tomado a cuenta para
contrastar el aprendizaje ideal del erróneo con la debida guía e interacción del
profesor – estudiante(s). Si este no es asumido como una oportunidad fructífera de
aprendizaje, se deja de lado la oportunidad de tener la dinámica interacción en

69
justificar la respuesta adecuada en relación a la errónea..Según los resultados
favorables, se prevé una magnífica oportunidad de razonamiento en contrastar la
información errónea de la correcta como técnica dinámica de aprendizaje.

Pregunta N° 09:

¿Maneja números, cantidades, medidas fácilmente?

Tabla N° 13
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 16 27%
Frecuentemente 12 20%
A veces 24 40%
Rara vez 8 13%
Nunca 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 11
0% 13%
nunca
27% rara vez

20% 40% a veces


frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 27% de la población estudiantil encuestada, maneja números, cantidades, y


medidas fácilmente, clave para propender el razonamiento lógico adecuado. El
20% frecuentemente encuentra tal facilidad, el 40% lo hace a veces y el 13 % rara
vez.

Los números, cantidades, medidas y otros términos matemáticos encajan en el


razonamiento lógico que el estudiante debe desarrollar desde temprana edad. En la

70
institución es una debilidad que claramente se nota en el rendimiento académico
del área de matemática en todos los niveles. Esto hace que posteriormente se
generalice una idea colectiva de temor a ciertas áreas en especial la de
matemática.

Pregunta N° 10: ¿Maneja fácilmente el lenguaje nativo?

Tabla N° 14
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 21 35%
Frecuentemente 24 40%
A veces 11 18%
Rara vez 2 3%
Nunca 2 4%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 12
4% 3%
nunca
35% 18% rara vez
a veces
40%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 35% maneja fácilmente el idioma nativo, el español. El 40% frecuentemente


hace adecuado uso del idioma, el 18 % manifiesta que a veces, el 3% lo hace rara
vez, y el 4% nunca.

En la comunidad, recientemente se está superando el analfabetismo y el


desarraigo de la lengua ancestral quichua. Los estudiantes de esta generación
presentan quichuismos marcados que imposibilitan el correcto dominio de la

71
lengua oficial del Ecuador para la posterior adquisición de una lengua extranjera.
Esto afecta, sin duda, a la adecuada recepción de la información, el análisis y el
posterior razonamiento verbal de muchos estudiantes.

Pregunta N° 11

: ¿Cuando un problema es propuesto, lo imagina o visualiza para resolverlo?

Tabla N° 15
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 16 27%
Frecuentemente 21 35%
A veces 16 27%
Rara vez 7 11%
Nunca 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 13
0% 11%
nunca
27% rara vez
27%
a veces
35%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

Del 100%, el 27% imagina o visualiza un problema propuestopara resolverlo. El


35% usa su inventiva personal para resolver el problema imaginándolo, el 27% a
veces concreta esta operación mental, y el 11% lo hace rara vez.

Imaginar y visualizar, operaciones mentales básicas que llevan al estudiante a


suponer que están viviendo tal problemática expuesta por los ejercicios o

72
actividades, asignando roles con la debida importancia para llegar a la seriedad del
aprendizaje. Estas pueden ser consideradas reglas básicas o acciones lógicas
propias del razonamiento lógico y verbal que debe estar basado en proposiciones
valiosas para conseguir conclusiones en el proceso de aprendizaje.

Pregunta N° 12

¿Toma decisiones en base al problema resuelto?

Tabla N° 16
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 12 20%
Frecuentemente 24 40%
A veces 16 27%
Rara vez 6 10%
Nunca 2 3%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 14
3% 10% nunca
20% rara vez
27%
a veces
40%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

Del 100% de la población estudiantil, el 20% toma decisiones en base al problema


resuelto, el 40% frecuentemente toma decisiones luego de resolver un problema.
El 27% lo realiza a veces, el 10% lo realiza rara vez y el 3% nunca lo hace.

Tomar decisiones es importante para alcanzar un nuevo grado del aprendizaje


para ir a otro más complejo y así seguir la secuencia en espiral. Esto debe ser una

73
parte muy relevante del proceso que debe extenderse a la totalidad de los
estudiantes. De esta forma su interés se acrecentara, al igual que su rol de
importancia, y por su puesto el explote del razonamiento del razonamiento lógico
y verbal.“In colloquial language, the speaker is attempting to prove a point,
support a conclusion, or convince the listener of a proposition´s truth, viability,
and o possibility.”(Terrell & Johnston, 1989)

Pregunta N° 13

: ¿Ha desarrollado contenidos de números, cantidades, medidas, y otros


contenidos matemáticos en el idioma Inglés?

Tabla N° 17
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 23 39%
Frecuentemente 16 27%
A veces 14 23%
Rara vez 5 8%
Nunca 2 3%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por:Lic. Omar Salazar Molina.

ilustración nº 15
3% 8%
nunca
39% rara vez
23%
a veces
27%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 39% expresa que siempre ha desarrollado contenidos de números, cantidades,


medidas, y otros contenidos matemáticosen el idioma Inglés, el 27%

74
frecuentemente lo ha hecho, el 23% los ha desarrollado a veces, el 8% dice que
rara vez, y el 3% que nunca.

El idioma Inglés, como cualquier otro idioma no puede dejar pasar por alto
aspectos de la vida cotidiana como los contenidos matemáticos en la integridad de
la enseñanza. Y mucho más, cuando este idioma es considerado como lengua de
importancia global que en cada noticia, investigación y otros aspectos de la vida
cotidiana presenta tales contenidos.

Pregunta N° 14:

¿Ha desarrollado contenidos de las áreas básicas en Inglés?

Tabla N° 18
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 10 17%
Frecuentemente 10 17%
A veces 20 33%
Rara vez 9 15%
Nunca 11 18%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 16

nunca
17% 18%
rara vez
17% 15%
a veces
33%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

75
Análisis e Interpretación:

El 17% expone que siempre y frecuentemente, respectivamente, han desarrollado


contenidos de las áreas básicas en el idioma Inglés, mientras que el 33%
manifiesta que a veces, ante un 15% que expresa que rara vez y un 18 % que
nunca.

Según resultados la enseñanza de Inglés ocurre de una forma aislada e incoherente


a las otras áreas de estudio. En la era globalizada, la mayoría de información
relevante en todas las aéreas del conocimiento se encuentra en el idioma Inglés.
Entonces, el idiomaInglés no puede ser enseñado como una área aislada sin
interacción dinámica con las otras aéreas del conocimiento.

Pregunta N°15

: ¿El razonar conscientemente le ayuda en el aprendizaje del idioma Inglés?

Tabla N° 19
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 29 48%
Frecuentemente 22 37%
A veces 7 12%
Rara vez 2 3%
Nunca 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 17
0% 3% 12% nunca
48% rara vez
37% a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

76
Análisis e Interpretación:

El 48% manifiesta que siempre el razonar conscientemente le ayuda en el


aprendizaje del idioma Inglés. El 37% asume que frecuentemente, el 12 % lo hace
a veces y el 3% rara vez.

La compleja operación mental del aprendizaje, el razonamiento “consiente”,no


solo está vinculado a una sola ciencia, sino a todas que en conjunto logran la
superación del individuo previendo claramente su exitoso desempeño en la
sociedad. Los datos sugieren que es pertinente aplicar el reglas lógicas
razonamiento entendidas a la par de estrategias activas, de forma que se fortalezca
el aprendizaje del idioma Inglés.

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

Pregunta N° 01:¿Al impartir sus clases, usted muestra una serie de pasos
yprocedimientos?

Tabla N° 20
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 7 64%
Frecuentemente 3 27%
A veces 1 9%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

77
ilustración nº 18
0% 0% 9%
nunca

27% rara vez


64% a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 64% de profesores de todas las aéreas manifiestan que al impartir sus clases,
muestran una serie de pasos y procedimientos que es la base de las estrategias
metodológicas. El muy aceptado 27% lo hace frecuentemente y el 9% a veces.

En su mayoría los profesores según las estrategias metodológicas siguen una serie
de pasos y procedimientos para concretar los diferentes contenidos programados
en las diferentes planificaciones demandadas por el sistema educativo.

Pregunta N° 02:

¿Utiliza actividades interesantes para enseñar mejor?

Tabla N° 21
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 9%
Frecuentemente 8 73%
A veces 2 18%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

78
ilustración nº 19
9% 0% 0%
nunca
18%
rara vez
a veces
73%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 9% manifiesta que siempre usan actividades interesantes para ensenar mejor.


La mayoría de docentes frecuentemente usan actividades interesantes
encasillándose en el 73%, ante un 18% que rara vez lo hace.

De la misma forma el concepto de interesante se hace subjetivo al criterio propio


del docente, que puede caer en una práctica de una sola dirección sin ninguna
respuesta favorable del estudiante, debido a que los contenidos son transformados
a veces a una tarea tediosa de “cumplir por cumplir”.

Pregunta N° 03:

¿Motiva a los estudiantes en su trabajo?

Tabla N° 22
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 7 64%
Frecuentemente 4 36%
A veces 0 0%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

79
ilustración nº 20
0%
0% 0%
nunca
36% rara vez
64% a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

Todos los estudiantes son motivados de acuerdo a la acción del docente que
muestran los porcentajes de siempre y frecuentemente; 64% y 36%
respectivamente.

Otro concepto que se hace subjetivo a la realidad unidireccional del docente,


equivocada a veces, centrándose en el cumplimiento riguroso de sus planes y
programa, sin tomar en cuenta la motivación que es bienvenida por el estudiante
de acuerdo a sus intereses.

Pregunta N° 04:

¿Usted enseña a sus estudiantes a pensar, a hacer y a vivir en comunidad?

Tabla N° 23
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 6 55%
Frecuentemente 4 36%
A veces 1 9%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

80
ilustración nº 21
0% 0% 9%
nunca
rara vez
55% 36%
a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

Los profesores, del 100%, el 55% manifiesta que siempre, el 36% asume que a
veces, y el 9% dice que rara vez enseñan a sus estudiantes a pensar, a hacer y a
vivir en comunidad.

Debido a los radicales cambios del programa decenal de educación, muchos


docentes se centran en cumplir los contenidos que los planes y programas exigen,
dejando, tal vez, de lado esa interacción cercana de explorar muy adentro en las
capacidades individuales para que los estudiantes hagan, piensen yvivan en
comunidad.

Pregunta N° 05:
¿En el proceso de enseñanza aprendizaje, usted hace que sus estudiantes se sientan
importantes?

Tabla N° 24
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 5 45%
Frecuentemente 6 55%
A veces 0 0%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

81
ilustración nº 22
0%
0% 0%
nunca
45% rara vez
55% a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 45% de siempre y el 55% de frecuentemente denotan la sana intención del


profesor de hacer que sus estudiantes se sientan importantes en el proceso de
enseñanza- aprendizaje.

La importancia que se le da al estudiante debe ser relevante, ya que este es el


protagonista principal del proceso enseñanza – aprendizaje. La importancia al
estudiante puede ser entendida como el role que se le da en el proceso, la calidez
en el trato, y la constante preocupación de su avance integral.

Pregunta N° 06:

¿Explica a sus estudiantes cómo usar los conocimientos adquiridos en favor de la


sociedad?

Tabla N° 25
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 3 27%
Frecuentemente 3 27%
A veces 5 46%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

82
ilustración nº 23
0% 0%
nunca
27% 46% rara vez
a veces
27%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 27% siempre explica a sus estudiantes cómo usar los conocimientos


adquiridos en favor de la sociedad, el otro 27%manifiesta que frecuentemente lo
hace y el 46% lo hace a veces.

Entonces, ante este alarmante 46% ,se debe tomar la acción de articular
debidamente los contenidos de las áreas, de modo que sean herramientas de una
continua dinámica entre el conocimiento adquirido y los réditos obtenidos a favor
de la sociedad, logrando así una sociedad menos egoísta y pluralista.

Pregunta N° 07:

¿Usted hace que los estudiantes identifiquen y analicen fácilmente la información


impartida?

Tabla N° 26
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 9%
Frecuentemente 8 73%
A veces 2 18%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

83
ilustración nº 24
9% 0% 0%
nunca
18%
rara vez
a veces
73%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 9% siempre de los docentes hace que los estudiantes identifiquen y analicen


fácilmente la información impartida, la gran mayoría expone que a veces con el
73%, y el 18% lo hace a veces.

Todo contenido científico es información científica la cual debe ser identificada y


analizada para su posterior aprendizaje con la debida aplicación de estrategias
metodológicas activas. Las cuales ayudaran a tener más sentido a la correlación de estas
dos operaciones mentales importantes: la identificación y el análisis.

Pregunta N° 08:

¿Son sus estudiantes capaces de corregir información errónea?

Tabla N° 27
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 2 18%
A veces 7 64%
Rara vez 2 18%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

84
ilustración nº 25
0% 0% nunca
18% 18% rara vez
a veces
64%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar D. Salazar M.

Análisis e Interpretación:

El 18% manifiesta que sus estudiantes son capaces de corregir información


errónea, el 64% a veces es capaz de desarrollar correcciones a partir de errores, y
el 18% expone que rara vez lo hace.

Puesto que los estudiantes han asumido un rol pasivo en el proceso enseñanza –
aprendizaje, se han visto obligados a ser a quienes se los corrija los errores y no
ser ellos que lo hagan críticamente. Dejando así, pasar por alto una importantísima
herramienta en la aplicación de estrategias metodológicas activas con énfasis en el
razonamiento lógico y verbal en los estudiantes.

Pregunta N° 09:

¿Sus estudiantes manejan números, cantidades, medidas fácilmente?

Tabla N° 28
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 9%
Frecuentemente 5 46%
A veces 3 27%
Rara vez 2 18%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

85
ilustración nº 26
9% 0%
nunca
18%
rara vez
46% 27% a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 9% de docentes asume que sus estudiantes siempre manejan números,


cantidades, y medidas con facilidad, el 46% de sus estudiantes lo hace
frecuentemente, el 27% a veces, y el 18% lo hace rara vez.

Se evidencia que los contenidos lógicos matemáticos no son asimilados en su


totalidad por la población estudiantil. Es así que con la aplicación de estrategias
metodológicas activas se pueda dar un cambio significativo a esta problemática de
ver a los contenidos matemáticos con cierto recelo para asimilarlos.

Pregunta N° 10:

¿Sus estudiantes manejan fácilmente el lenguaje nativo?

Tabla N° 29
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 9%
Frecuentemente 5 46%
A veces 3 27%
Rara vez 2 18%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

86
ilustración nº 27
9% 0%
nunca
18%
rara vez
46% 27% a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 9% de los docentes manifiestan que sus estudiantes manejan fácilmente el


lenguaje nativo, el español, el 46% expone que frecuentemente, el 27% dice que a
veces hace correcto uso del español, el 18% asevera que rara vez.

Debido al desarraigo del quichuismo y la existencia de población analfabeta en la


comunidad, quedan rezagos marcados de el inadecuado uso del lenguaje español,
lo que conlleva a presentar problemas en el aprendizaje de cualquier otro lenguaje,
específicamente el Inglés, que es el lenguaje asignado como lengua extranjera en
el currículo de la educación básica superior a partir del octavo año.

Pregunta N° 11:

¿Sus estudiantes lo imaginan o visualizan para resolver un problema cuando usted


lo propone?

Tabla N° 30
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 5 45%
A veces 5 46%
Rara vez 1 9%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

87
ilustración nº 28
0% 0% 9%
nunca
45% rara vez
46% a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 45 % de los docentes manifiesta que sus estudiantes imaginan o visualizanel


problema propuestopara resolverlo, el 46% lo hace a veces y el 9% rara vez.

Con esto, determinamos que la ausencia de la inducción a la imaginación,


inventiva y creatividad del estudiante está todavía limitada. Esto hace que el
estudiante se encasille en un receptor de conocimientos propuestos, mientras que
su lado critico de suponer las situaciones de los problemas se estanque.

Pregunta N° 12:

¿Sus estudiantes toman decisiones en base al problema resuelto?

Tabla N° 31
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 2 18%
A veces 7 64%
Rara vez 2 18%
Nunca 0 0%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por:Lic. Omar Salazar Molina

88
ilustración nº 29
0% 0%
nunca
18% 18% rara vez
a veces
64%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 18% de los profesores encuestados expresa que us estudiantes toman decisiones


en base al problema resuelto. La gran mayoría del 64% lo realiza a veces, y el
18% rara vez.

De esa forma notamos que debería ser importante el tomar decisiones como paso
siguiente del aprendizaje para ver el lado productivo del mismo. Si no se lo
hiciera, quedaría solo como un contenido aprendido y como un tema de fondo
vacío. Entonces, daríamos respuesta a la pregunta: ¿Para qué sirve el contenido
aprendido?

Pregunta N° 13:

¿Sus estudiantes han desarrollado contenidos de números, cantidades, medidas,


etc. en el idioma Inglés?

Tabla N° 32
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 0 0%
A veces 6 55%
Rara vez 2 18%
Nunca 3 27%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

89
ilustración nº 30
0% 0%
nunca
27% rara vez
55% a veces
18%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 55% afirma que a veces sus estudiantes han desarrollado contenidos de


números, cantidades, medidas, y otros términos matemáticos en el idioma Inglés.
El 18% manifiesta que rara vez y el 27% que nunca.

El currículo de educación básica vigente en el sector público, no toma en cuenta al


área de Ingles desde los primeros años de formación sino desde el 8° año como
área formal. Es así que, difícilmente los estudiantes estarían hasta el 7° año
relacionándose permanentementecon contenidos básicos del idioma Inglés y
mucho menos, con énfasis en contenidos matemáticos importantes para el
desarrollo del razonamiento lógico.

Pregunta N° 14:

¿Sus estudiantes han desarrollado contenidos de las áreas básicas en Inglés?

Tabla N° 33
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 1 9%
A veces 2 18%
Rara vez 1 9%
Nunca 7 64%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

90
ilustración nº 31
9% 0%
nunca
18% rara vez
64% a veces
9% frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 9% de profesores asume que frecuentemente sus estudiantes han desarrollado


contenidos de las áreas básicas en Inglés. Mientras que el 18% manifiesta que a
veces, el 9% lo hace rara vez y el alarmante 64% que nunca lo hacen.

Se debe propender a la enseñanza del idioma Inglés desde que el curricular lo


asigna, desafortunadamente desde el octavo año de educación general básica. Pero
esta enseñanza debe ser articulada al resto de áreas y no como contenidos
gramaticales aislados, y eso se puede lograr con la aplicación de estrategias
metodológicas activas con énfasis en el desarrollo lógico verbal.

Pregunta N° 15:

¿El razonar conscientemente ayuda a sus estudiantes en el aprendizaje del idioma


Inglés?

Tabla N° 34

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 2 18%
Frecuentemente 5 46%
A veces 1 9%
Rara vez 1 9%
Nunca 2 18%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

91
ilustración nº 32

nunca
18% 18%
9% rara vez
a veces
46%
9% frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 18% de los profesores exponen que siempre el razonar conscientemente ayuda


a sus estudiantes en el aprendizaje del idioma Inglés. El 46% lo reitera con la
frecuencia subordinada de frecuentemente. El 9% a veces, el otro 9% rara vez, e
increíblemente, el 18 % restante manifiesta que nunca.

El razonar conscientemente, con seguridad garantiza un aprendizaje significativo


en cualquier área de estudio. En este punto el profesor toma el rol de facilitador y
guía para que el estudiante descubra de forma motivada el conocimiento
significativo que posteriormente lo ayudara a resolver cualquier tipo de
problemática por sí mismo. Entonces, la idea de razonar conscientemente debe
extenderse de forma práctica a toda la población estudiantil de la institución.

92
ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA

Pregunta N° 01:

Al comunicarse con su representante, ¿Sabe usted si el profesor al impartir sus


clases, muestra una serie de pasos y procedimientos?

Tabla N° 35
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 3 20%
Frecuentemente 5 33%
A veces 5 33%
Rara vez 1 7%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 33
7% 7% nunca
20% rara vez
33% a veces
33%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar D. Salazar M.
Análisis e Interpretación:

El 20% de los padres de familia asume que el profesor al impartir sus clases,
muestra una serie de pasos y procedimientos, el 33% manifiesta que lo hace
frecuentemente, el 33% expone que a veces el profesor sigue tales pasos, el 7%
rara vez sigue estos pasos, y el 7% nunca.

Los padres de familia, deben tener conocimiento que las clases impartidas
cumplen los pasos y procedimientos para llegar a que su representado sea capaz

93
de dominar los conocimientos. Así en casa, en el cumplimiento de tareas, ellos se
sentirán confiados que ellos van avanzando ordenadamente.

Pregunta N° 02:

¿El profesor utiliza actividades interesantes para enseñar mejor?

Tabla N° 36
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 6 40%
Frecuentemente 2 13%
A veces 6 40%
Rara vez 0 0%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 34

7% 0% nunca
40% rara vez
40%
a veces
13%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar D. Salazar M.

Análisis e Interpretación:

El 40% de los padres de familia, manifiesta que el profesor utiliza actividades


interesantes para enseñar mejor. El 13% cree que frecuentemente hace actividades
interesantes en clase, el 40% piensa que a veces, y el 7% que nunca.

En la constante rutina del cumplimiento de deberes, los representantes notan


fácilmente, cuan interesado el representado desarrolla su avance académico. Es
así, que el interés de actividades desarrolladas en clase, deben tener repercusión
en las que serán cumplidas en clase.

94
Pregunta N° 03:

¿El profesor motiva a los estudiantes en su trabajo?

Tabla N° 37
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 7%
Frecuentemente 4 27%
A veces 6 40%
Rara vez 3 20%
Nunca 1 6%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 35

7% 6%
nunca
27% 20% rara vez
a veces
40%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar D. Salazar M.

Análisis e Interpretación:

El 7% manifiesta que siempre el profesor motiva a los estudiantes en su trabajo,


el 27% expresa que frecuentemente se evidencia esta motivación en los
estudiantes, el 40% expone que a veces, el 20% rara vez y el 6% nunca.

La escaza motivación del estudiante es proyectada con el evidente desinterés en


el cumplimiento de tareas y otras actividades adyacentes al proceso educativo, y
de eso, el representante se da cuenta inmediatamente, de esta manera, decae la
confianza depositada en profesor quien está a cargo de la formación académica.

95
Pregunta N° 04:

¿El profesor le enseña a su representado a pensar, a hacer y a vivir en comunidad?

Tabla N° 38
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 5 33%
Frecuentemente 4 27%
A veces 4 27%
Rara vez 1 7%
Nunca 1 6%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 36
6% 7% nunca
33% rara vez
27%
a veces
27%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 33% de los padres de familia asegura que el profesor le enseña a su


representado a pensar, a hacer y a vivir en comunidad, el 27% manifiesta que
frecuentemente se evidencia esta trilogía importante del aprendizaje, el 27%
expone que a veces, el 6% piensa que rara vez y el 6% cree que nunca.

Según lo expuesto, el representante como protagonista pasivo del aprendizaje de


su representado ve el alcance de la capacidad de representado para pensar, hacer,
y a vivir en comunidad, según su actitud frente a experiencias cotidianas o a partir
de la más simple tarea.

96
Pregunta N° 05:

¿En el proceso de enseñanza aprendizaje, el profesor le hace sentir a su


representado importante?

Tabla N° 39
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 3 20%
Frecuentemente 7 46%
A veces 3 20%
Rara vez 1 7%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 37
7% 7% nunca
20%
20% rara vez
a veces
46%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 20% de los padres de familia encuestados piensan que en el proceso de


enseñanza aprendizaje, el profesor le hace sentir a su representado importante,
mientras que el 46% asume que el profesor frecuentemente le da importancia al
representado en su labor diaria, el 20% manifiesta que a veces, el 7% lo hace rara
vez, y el 7% restante nunca.

Según el desarrollo del representado en su aspecto académico tanto como el


comporta mental, el representante asume la importancia que el profesor le da a su
representado. El representante, desde luego, espera que esta importancia sea

97
pluralista e imparcial a cada uno de los estudiantes independientemente de sus
capacidades individuales.

Pregunta N° 06:

¿El profesor le explica a su representado cómo usar los conocimientos en


favor de la sociedad?

Tabla N° 40
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 4 27%
Frecuentemente 6 40%
A veces 4 27%
Rara vez 1 6%
Nunca 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 38
0% 6%
nunca
27% 27% rara vez
a veces
40%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 27% de los padres de familia manifiesta que el profesor siempre le explica a su


representado cómo usar los conocimientos en favor de la sociedad, el 40% expone
que frecuentemente lo hace, el 27% expresa que a veces el representado recibe tal
explicación por parte del profesor, y el 6% considera que rara vez ocurre tal
explicación.

98
Todo representante espera que su representado tenga el aprendizaje adquirido
como herramienta de superación en su vida profesional, y por ende la sociedad se
vera beneficiada con el mismo. Entonces, se debería cubrir esta visión en gran
medida, que el padre de familia tiene sobre el profesor cuando explica la
repercusión de los conocimientos a favor de la sociedad.

Pregunta N° 07:

¿Su representado identifica y analiza fácilmente la información recibida?

Tabla N° 41
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 7%
Frecuentemente 9 60%
A veces 2 13%
Rara vez 2 13%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 39
7% 7%
13% nunca
rara vez
13%
60% a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 7% de los padres de familia encuestados expresa que su representado siempre


identifica y analiza fácilmente la información recibida, el 60% expone que
frecuentemente su representado identifica y analiza la información recibida. El
13% manifiesta que a veces, el otro 13% que rara vez y el 7% que nunca.

99
El identificar y analizar, como procesos cognitivos importantes, es fácilmente
notado por los padres de familia en casa al observar su desenvolvimiento en el
cumplimiento adecuado de tareas. La tarea en sí, es una oportunidad grandiosa
para lograr desarrollar estas dos operaciones fundamentales del aprendizaje, si es
que es correctamente guiada durante la clase.

Pregunta N° 08:

¿Es su representado capaz de cambiar información errónea?

Tabla N° 42
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 4 27%
Frecuentemente 2 13%
A veces 7 47%
Rara vez 2 13%
Nunca 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 40
0% 13%
nunca
27% rara vez
13% a veces
47%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 27% de los padres de familia encuestados aseguran que su representado es


capaz de cambiar información errónea, el 13% afirma que frecuentemente, el 47%
manifiesta que a veces su representado es capaz de tomar al error como
oportunidad de aprendizaje, corrigiéndolo; y el restante 13% expone que rara vez.

100
Los padres de familia notan como sus representados asumen los errores que ellos
mismos experimentan en el cumplimiento de cualquier actividad académica
desarrollada en casa. Algunos se quedan en la frustrante actitud de estancarse en
el error y otros, a lo que debemos propender, crecen en base al error realizado, lo
corrijan y notan el cambio deseado que sea propósito de la tarea. Claro está, que
esta actividad debe ser inducida en las clases con la guía del profesor.

Pregunta N° 09:

¿Su representado maneja números, cantidades, medidas fácilmente?

Tabla N° 43
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 5 33%
Frecuentemente 6 40%
A veces 1 7%
Rara vez 1 7%
Nunca 2 13%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 41
13% nunca
7%
33% rara vez
7%
a veces
40%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 33% de representantes encuestados al notar el desenvolvimiento del estudiante


en el cumplimiento de tareas notan que siempre su representado maneja números,
cantidades, y medidas fácilmente. El 40% expresa que su representado

101
frecuentemente tiene esta destreza matemática desarrollada. El 7% estima que a
veces, el otro 7% que rara vez y el 13% que nunca.

La lógica matemática se evidencia con el manejo adecuado de los diferentes


términos matemáticos y su posterior aplicación en problemas académicos y
cotidianos de la vida real. Los padres de familia evidencian este aspecto
claramente al ver con qué satisfacción cumplen o no las tareas asignadas
especialmente en el área de matemática que debe tener suma relevancia en el
proceso enseñanza-aprendizaje.

Pregunta N° 10:

¿Su representado maneja el lenguaje nativo fácilmente?

Tabla N° 44
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 2 13%
Frecuentemente 8 53%
A veces 3 20%
Rara vez 1 7%
Nunca 1 7%
Total 11 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

ilustración nº 42
13% 7% 7%
nunca
rara vez
20%
a veces
53%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

102
Análisis e Interpretación:

El 13% manifiesta que siempre. La mayoría representada con el 53% expresa que
frecuentemente su representado maneja el lenguaje nativo fácilmente. El 20%
estima que a veces, el 7% dice que rara vez y el otro 7% restante asume que
nunca.

Si bien es cierto, en la comunidad todavía hay muchos rasgos del quichuismo que
hacen al representante asumir que en su gran mayoría el idioma nativo, es decir el
oficial de nuestro país, es manejado adecuadamente. Hay mucho que trabajar en
este aspecto articulando con el área de lenguaje y literatura para la posterior
enseñanza del idiomaInglés, ya que en nuestro país es considerado como lengua
extranjera en el currículo oficial.

Pregunta N° 11:

¿Su representado ante un problema en su tarea, lo imagina o visualiza para


resolverlo?

Tabla N° 45
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 2 13%
Frecuentemente 8 53%
A veces 1 7%
Rara vez 4 27%
Nunca 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

103
ilustración nº 43
13% 0%
nunca
27%
rara vez
a veces
53% 7%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 13% estima que su representado, ante un problema en su tarea, siempre lo


imagina o visualiza para resolverlo, el 53% piensa que frecuentemente ocurre esta
operación inventiva con su representado. El 7% manifiesta que a veces y el 27%
exponen que nunca.

Respuestas muy subjetivas ante la realidad personal de cada estudiante, que si


bien es cierto, los padres pueden notarlo en sus representados con la facilidad de
resolver sus problemas o tareas. Imaginar y/o visualizar implican la aprehensión
de la situación del problema presentado. Difícilmente podemos aseverar esto a
través de los padres de familia, por esta cuestión la versión más certera es la
personal de los mismos estudiantes.

Pregunta N° 12:

¿Su representado, toma decisiones en base al problema resuelto?

Tabla N° 46
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 3 20%
Frecuentemente 5 35%
A veces 5 34%
Rara vez 0 0%
Nunca 2 13%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

104
ilustración nº 44
13%
0% nunca
20%
rara vez
34% a veces
33%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 20% manifiesta que su representado toma decisiones en base al problema


resuelto. El 33% lo reitera con menor grado de frecuencia. El 34% expresa que a
veces, y el 13% que nunca.

Al compartir el éxito en el cumplimiento de las tareas, los representantes


comparten la satisfacción de sus hijos, y mucho más cuando estos son capaces de
tomar decisiones que se apliquen en contextos reales. El guía, debe encaminar al
estudiante a lograr esta parte muy relevante del proceso donde se evidencia la
funcionalidad de los aprendizajes.

Pregunta N° 13:

¿Su representado ha desarrollado contenidos de números, cantidades, medidas,


etc. en el idioma Inglés?

Tabla N° 47
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Frecuentemente 6 40%
A veces 5 34%
Rara vez 2 13%
Nunca 2 13%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

105
ilustración nº 45
0% 13%
nunca
13%
40% rara vez
a veces
34%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 40% de los representantes encuestados expresan que su representado siempre


ha desarrollado contenidos de números, cantidades, medidas, y otros términos
matemáticos en el idioma Inglés. El 34% expresa que a veces. El 13% asume que
rara vez y el otro 13% cree que nunca.

Según la realidad de la inclusión del área de Inglés a partir del octavo año de
educación general básica en el currículo oficial, y que muchos padres de familia
desconocen, es difícil articular las áreas desde tempranas edades en la educación
pública, especialmente. Entonces la misión de correlacionar al Inglés con las áreas
básicas del aprendizaje, fundamentalmente, la matemática es un reto.

Pregunta N° 14:

¿Su representado ha desarrollado contenidos de las áreas básicas en Inglés?

Tabla N° 48
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 2 13%
Frecuentemente 3 20v
A veces 7 47%
Rara vez 2 13%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

106
ilustración nº 46
13% 7%
13% nunca
20% rara vez

47% a veces
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 13% de los representantes encuestados, manifiesta que su representado


siempre ha desarrollado contenidos de las áreas básicas en Inglés, el 20%
considera que frecuentemente ocurre tal desarrollo. El 47% expone que a veces, el
13% rara vez , y el 7% denotan que nunca.

De esta forma notamos como los padres asumen que las áreas básicas del
aprendizaje no se articulan con el aprendizaje del idioma Inglés, prestando cierta
irrelevancia ante el aprendizaje de dicha área, pues su gran preocupación está
ocupada solamente de las áreas básicas.

Pregunta N° 15:

¿Considera usted que el razonar conscientemente le ayuda a su representado en el


aprendizaje del idioma Inglés?

Tabla N° 49
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 7%
Frecuentemente 5 33%
A veces 6 40%
Rara vez 2 13%
Nunca 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

107
ilustración nº 47
7% 7%
13% nunca

33% rara vez


a veces
40%
frecuentemente
siempre

Fuente: Encuesta aplicada a los Padres de Familia


Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

Análisis e Interpretación:

El 7% considera que siempre el razonar conscientemente le ayuda a su


representado en el aprendizaje del idioma Inglés, mientras que el representativo
40% asume que a veces. El 13% expone que rara vez, y el 7% afirma que nunca.

Según los resultados, podemos notar que el rol de razonador consciente para
lograr un aprendizaje significativo, todavía no se lo asume con la seriedad del
caso. Se debe propender entonces, al trabajo incansable de lograrlo a través de
estrategias metodológicas activas de aprendizaje que se inclinen al razonamiento
lógico y verbal del idioma Inglés, para darle su respectiva relevancia.

4.1. Verificación de Hipótesis

Planteo de Hipótesis Estadística:

Modelo Lógico

H0: Las estrategias metodológicas activas no inciden en el razonamiento lógico y


verbal en el aprendizaje del idioma Inglés de los estudiantes.

Ha: Las estrategias metodológicas activas si inciden en el razonamiento lógico y


verbal en el aprendizaje del idioma Inglésde los estudiantes.

108
Modelo Matemático:

H0: O = E
Ha: O ≠ E

Modelo Estadístico:

En donde:

= Estimador estadístico Chi Cuadrado


= Sumatoria
= Frecuencia observada, datos de la investigación
= Frecuencia esperada o teórica (probabilística)

Prueba de Hipótesis: Nivel de Significación

a = 0.05
95% de Confiabilidad

Zona de Rechazo de la Hipótesis Nula

Grado de libertad (gl)

gl=(c-1)(f-1)

gl=(5-1)(3-1)

gl= 4 x 2

109
gl= 8

X2t= 15,5073

R(ho) = Si X2ϲ>X2t es decir X2ϲ>15,5073

Frecuencias Observadas

rara a
preguntas nunca frecuentemente siempre total
vez veces
3 1 6 15 11 27 60
6 3 6 14 9 28 60
14 11 9 20 10 10 60
total 15 21 49 30 65 180

Tabla N° 50 Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molinacon asesoría.

Frecuencias Esperadas

rara a
preguntas nunca frecuentemente siempre total
vez veces
3 5 7 16,3 10 21,7 60
6 5 7 16,3 10 21,7 60
14 5 7 16,3 10 21,7 60
total 15 21 49 30 65 180

Tabla N° 51Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molinacon asesoría

110
Cálculo de X²ϲ

O E (0-E)² (0-E)²/E
1 5 16,00 3,2000
3 5 4,00 0,8000
11 5 36,00 7,2000
6 7 1,00 0,1429
6 7 1,00 0,1429
9 7 4,00 0,5714
15 16,3 1,69 0,1037
14 16,3 5,29 0,3245
20 16,3 13,69 0,8399
11 10 1,00 0,1000
9 10 1,00 0,1000
10 10 0,00 0,0000
27 21,67 28,41 1,3110
28 21,67 40,07 1,8490
10 21,67 136,19 6,2847
Total X²ϲ 22,9699

Tabla N° 52 Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molinacon asesoría.

4.2. Decisión Estadística

Con 8 grados de libertad y 95% de confiabilidad la X²ϲ es de 22,9699este valor


cae en la zona de rechazo de la hipótesis nula (H0) por ser superior a X²t que es de
15,5073; por lo tanto se acepta la hipótesis alterna que dice: " Las Estrategias
Didácticas Activas sí inciden en el razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje
del idioma Inglés de los estudiantes del nivel de Educación General Básica
Superior del Centro de Educación Básica “Manuel María Sánchez durante el año
lectivo 2012- 2013”

111
Campana de Gauss

15,5073 22,9699
Ilustración nº 48
Fuente : Calculo de Chi ²
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molinacon asesoría

112
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

o Indudablemente, Las estrategias metodológicas activas, con el fin de


potencializar el razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje del idioma
Inglés, son cada día promovidas en la actividad académica o se pretende
que así sea, pero cabe recalcar que el docente en su continuo ejercicio
recae en las inadecuadas prácticas del modelo tradicional. Hace falta,
entonces, el comprometimiento del docente en su labor diaria con una
actitud más dirigida a la aplicación de estrategias metodológicas activas
como parte de un currículo que se encuadre en el marco del modelo
constructivista.
o Las estrategias metodológicas activas se derivan en técnicas o actividades
innumerables que promuevan la interacción dinámica para mejorar el
razonamiento lógico y verbal en el idioma Inglés. Desafortunadamente, la
poca motivación destinada al estudiante, la falta de material práctico para
lograr este propósito, y la falta de proposiciones elementales por parte del
docente para explotar sus capacidades lógicos verbales, hacen del
estudiante un ser indiferente ante los nuevos retos de la era global, que
implica la aplicación de los saberes en favor de la sociedad. Haciendo así,
que la actitud de los estudiantes hacia el idioma Inglés sea de rechazo y
repercuta en el rendimiento académico del área y posteriormente del
rendimiento general.

o Las estrategias metodológicas activas van de la mano con el aprendizaje


del idioma Inglés. Según Terrell & Johnstonquienes proponen una serie de

113
etapas para lograr el razonamiento lógico y verbal, partiendo con las
propociones que evolucionan en premisas y concluciones con la adecuada
aplicación de reglas de razonamiento deductivo e inductivo. Claro está,
que en este proceso se debe aplicar estrategías metodológicas activas o
participativas haciendo que el docente tome un rol más significativo en
inducir dosificamente adecuada actividaes que comprometan a los
estudiantes con los fines académicos y de la comunidad educativa.

o La falta del material práctico, adecuado para desarrollo del razonamiento


lógico y verbal en los estudiantes, es un gran limitante, a pesar de que los
textos formales son muy dinámicos y cubren todo el programa requerido
por el Currículo Nacional del Aprendizaje del Idioma Inglés. Muchos
docentes se limitan a seguir el texto asignado sin proponer una alternativa
complementaria para explotar los contenidos del texto en una forma más
comprometida con el estudiante.

5.2. RECOMENDACIONES

o La adecuada aplicación de estrategias metodológicas activas reforzará la


alta vocación docente de formar íntegramente al estudiante en cualquier
área de estudio, y específicamente en el área de Inglés, dejando de lado
prácticas tradicionales que no logran el cumplimiento delas expectativas e
intereses del estudiante y de la sociedad global. Desde luego, la acción
docente debe reunir aspectos importantes como la motivación, eje motor
para activar el interés del estudiante, y la importancia que el estudiante
recibe, a través del trato cálido y la debida práctica docente con un rol
participativo asignado.

o Estrategias metodológicas activas como palabra clave, rimas,imágenes


mentales, parafraseo, elaboración de inferencias, resumir, analogías,
elaboración conceptual, uso de categorías, redes semánticas, mapas
conceptuales,uso de estructuras textuales son usadas a menudo por la

114
mayoría de docentes en su labor educativa. Sin embargo, las mismas
pueden ser elevadas a un nivel más profundo de interacción dinámica en el
proceso de inter aprendizaje del idioma Inglés para conseguir el desarrollo
de la capacidad de razonamiento lógico y verbal en los estudiantes.

o En el desarrollo de la presente investigación, Terrell & Johnston (1989)


encaminaron el logro del propósito de la misma. Determinando de forma
sencilla el proceso de razonamiento lógico y verbal, iniciando con las
propociones que con el debidomanejo de reglas de razonamiento deductivo
e inductivo se convierten en premisas y conclusiones. Este proceso
acoplado con las estrategias metodológicas activas en el aprendizaje del
idioma Inglés, indudablemente, tendrá una positiva repercusión en los
estudiantes, comprometiendolos de forma más dinámica y razonada en el
desarrollo de sus capacidades.

o Una forma de lograr la interacción dinámica y razonada en el aprendizaje


del idioma Inglés es proponiendo un trabajo original, producto de su
esfuerzo comprometido con la comunidad educativa, el cual cumpla con la
condición de motivar al estudiante en el desarrollo de sus capacidades
lógico – verbales. Es así que se propone la elaboración de un manualde
ejercicios de razonamiento lógico y verbal en Inglés con varios ejercicios
relacionados con los textos vigentes de octavo a decimos años del
Ministerio de Educación, aplicando estrategias metodológicas activaspara
su resolución.

115
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Datos Informativos

6.1.1. Título: Manual de Ejercicios de Razonamiento Lógico y Verbal para


fortalecer la Enseñanza del Idioma Inglésmediante Estrategias Metodológicas
Activas
6.1.2. Institución Ejecutora: Centro de Educación Básica “Manuel María
Sánchez”
6.1.3. Provincia: Tungurahua
6.1.4. Cantón: Ambato
6.1.5. Parroquia: Pasa
6.1.6.Dirección: Mogato Centro
6.1.7. Teléfono: 032859569
6.1.8. Nivel: EducaciónBásicaSuperior (8vo – 9no -10mo A.E.G.B.)
6.1.9. Jornada: Diurna
6.1.10. Sostenimiento: Fiscal
6.1.11. Beneficiarios: Estudiantes, docentes.
6.1.12. Responsable del proyecto:Lic. Omar D. Salazar M.
6.1.13. Director del Proyecto: Lic. Mg. Elisa Guadalupe Sánchez Hernández
6.1.14. Fecha de inicio: Septiembre 2012
6.1.15. Fecha de Finalización: julio 2013
6.1.16. Tipo de Proyecto: Educativo

6.2. Antecedentes de la Propuesta

La presente propuesta surge en base a la necesidad de tener una fuente de la que


se explote el razonamiento lógico y verbal de los estudiantes del nivel de

116
educación básica superior relacionada con los contenidos básicos del idioma
Inglés asignados por el Ministerio de Educación, aplicando las estrategias
metodológicas activas.

Si bien es cierto, los textos son asignados pertinentemente de acuerdo a las


necesidades académicas y al nivel de los estudiantes, pero al no encontrar,
ejercicios de razonamiento lógico y verbal en ellos, y además, luego de una
exhausta búsqueda en el ciberespacio en el que aparecen ejercicios de suma
complejidad ante el nivel básico que afrontan los estudiantes de educación básica
superior, se me ha hecho necesario la elaboración de esta fuente.

A partir de los resultados de este trabajo de investigación, se nota con mucha


preocupación la falta del razonamiento lógico y verbal implicado en el aprendizaje
de las diferentes áreas del conocimiento, y particularmente del idioma Inglés,
debido a la inadecuada o escaza aplicación de estrategias metodológicas activas
que conlleven al alcance, dominio y superación del aprendizaje significativo de
los estudiantes.

De esta forma se el rol de los estudiantes en el proceso dinámico de enseñanza –


aprendizaje ha sido pasivo, sin poder lograr en ellos el rol de ser estudiantes
conscientes, críticos, y bien preparados ante la demanda de la presente y futura era
global que está en constante evolución.

6.3. Justificación

Mediante el análisis de la presente investigación y los resultados de la misma, se


nota claramente que no se están alcanzando las premisas de visión y misión de la
institución y sus objetivos de formación integral del estudiante y se está tomando
de forma algo irrelevante el razonamiento lógico y verbal, pues no se nota la
proyección del mismo en el trabajo independiente, ni con vinculación de la
comunidad.

117
La carencia de material para desarrollar el razonamiento lógico y verbal en el
idioma Ingléses otro motivo importante para la implementación de la presente
propuesta. Si bien es cierto, hay demasiado material sofisticado y costoso en la
Internet y como textos publicados, pero cabe enunciar que la presente propuesta es
otra alternativa complementaria al avance delos contenidos curriculares ya
determinados en el texto.

Este material involucra al desarrollo de destrezas con carácter globalizador e


integrador de experiencias significativas, y que en el proceso didáctico se
presentan como las actividades o situaciones de aprendizaje, que el docente
selecciona, plantea, programa, promueve, emplea, utiliza y mediatiza, según las
características evolutivas, intereses y necesidades de sus alumnos, como parte
fundamental de su planeación didáctica. Lo que hace que los estudiantes
adquieran un guiado e independiente aprendizaje tomando desafíos cada vez más
complejos.
La finalidad de la propuesta es involucrar a los estudiantes y docentes en la
interacción mediante una conciencia crítica y razonada que les permita actuar con
libertad promoviendo la responsabilidad teniendo como eje fundamental el marco
de los valores de igualdad, justicia y respeto a la dignidad y derecho de las
personas.

6.4. Objetivos:

6.4.1. Objetivo General:


Elaborar un Manual de Ejercicios de Razonamiento Lógico y Verbal en el que se
apliquen las Estrategias Metodológicas Activas para fortalecer la Enseñanza del
idioma Inglés.

118
6.4.2. ObjetivosEspecíficos:

- Seleccionar los contenidos, y la materia pertinente para la elaboración del


manual de ejercicios de razonamiento lógico y verbal.

- Socializar el material elaborado para su debida acogida a fin ejecutar el manual


de ejercicios de razonamiento lógico y verbal gradualmente correlacionando con
los contenidos asignados en la planificación.

- Lograr la interacción dinámica con los estudiantes aplicando estrategias


metodológicas activas con el manejo del manual de ejercicios.

- Evaluar la validez de la propuesta en base a la aceptación de los estudiantes.

6.5. Análisis de Factibilidad

6.5.1. Factibilidad Administrativa

La factibilidad del desarrollo de la presente propuesta es sumamente práctica.


Pues, propone a través del continuo ejercicio docente, con la presta colaboración
de las autoridad se la institución, hacer énfasis en la aplicación de estrategias
metodológicas activas resolviendo el libro de ejercicios que paulatinamente se van
relacionando con los contenidos establecidos para los estudiantes de nivel básica
superior. Este trabajo se lo ha realizado y se lo continuara realizando en la
institución como un plus para el fortalecimiento del idioma Inglés, involucrando a
las varias operaciones mentales que están implícitas en el razonamiento lógico y
verbal.

6.5.2. Factibilidad legal

El Proyecto mencionado se apoya en la Ley de Educación, en la cual se


contemplan las actividades de innovación pedagógica que se realicen en función

119
de elevar la calidad de enseñanza, y mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes.Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del
2010. Asamblea Nacional en Pleno
Considerando:

Que, la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe en el artículo dos del


título uno, de los principios generales de la educación en los siguientesliterales:
h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y
multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades
humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y
sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles
de desarrollo personal y colectivo;
u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.-
Se establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de
conocimientos como garantía del fomento de la creatividad y de la
producción de conocimientos, promoción de la investigación y la
experimentación para la innovación educativa y la formación científica.

Del artículo tres de los fines de la educación, en el mismo título, los literales:

e. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que


las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación
transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre;

r. La potenciación de las capacidades productivas del país conforme a las


diversidades geográficas, regionales, provinciales, cantonales, parroquiales
y culturales, mediante la diversificación curricular; la capacitación de las
personas para poner en marcha sus iniciativas productivas individuales o
asociativas; y el fortalecimiento de una cultura de emprendimiento;

120
Asimismo, del capítulo tercero de los derechos y obligaciones de los
estudiantes,enfocado en sus derecho se relacionan los siguientes literales del
artículo siete:

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno


desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando
sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de
género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la
participación, autonomía y cooperación;

n. Disponer de facilidades que le permitan la práctica de actividades


deportivas, sociales, culturales, científicas en representación de su centro
de estudios, de su comunidad, su provincia o del País, a nivel competitivo;

Y del capítulo cuarto en lo que conciernen a las obligaciones del docente, en


artículo once se consideran lossiguientes literales:

i. Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para superar


el rezago y dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de
competencias, capacidades, habilidades y destrezas;

6.5.3. Factibilidad Económica

Es dable, pues el investigador sustenta todos los gastos que sean requeridos desde
el primer momento en que se implementa la ejecución de la propuesta.

6.5.4. Factibilidad Social

Cualquier tipo de texto elaborado tiene una proyección a ser aceptado o no por la
sociedad estudiantil. Sin embargo, este texto noserá impuesto a la aceptación
estudiantil principalmente, sino que será graduado como pastillas
complementarias en las que los contenidos ya aprendidos se conjugan para el
desarrollo del mismo, y pasivamente en su aprendizaje desarrollan las diferentes
operaciones mentales del razonamiento lógico y verbal; de esta forma, se logra el

121
aprendizaje significativo que se proyecte en el ciudadano del futuro con un rol
social activo y dinámico.

En definitiva, a más de las diferentes ventajas que con el texto se pueda lograr
para el fortalecimiento del idioma Inglés, se pondrá a consideración las infinitas
posibilidades que incluso el estudiante pueda lograr a partir del mismo, pues el
texto se presenta con un diseño lógico establecido con un sin fin de rediseños con
varias nuevas opciones de transformación.

6.6. Fundamentación

FundamentaciónCientífica

A continuación se presenta una serie de estrategias metodológicas adaptables para


la aplicación del producto de la propuesta, el texto de ejercicios de razonamiento
lógico y verbal en el idioma Inglés.

Se hace oportuno mencionar que para el aprendizaje del idioma Inglés hay varios
tratados de estrategias metodológicas, los cuales son sumamente eficaces, y son
aplicables al continuo ejercicio docente de la enseñanza del idioma Inglés.

Para el aprendizaje significativo y la ejecución de la presente propuesta según


(Barriga Arceo & Hernandez Rojas, 1999)las estrategias de elaboración y
organización son las más pertinentes para aplicar al desarrollo de la propuesta,
pues tienden a conseguir el aprendizaje activo significativo en los estudiantes.

Estrategias de Elaboración

Suponen básicamente integrar y relacionar la nueva formación que ha de


aprenderse en los conocimientos previos pertinentes. Pueden ser básicamente de
dos tipos simples y complejas; la distinción entre ambas radica en el nivel de

122
profundidad con que se establezca la integración. También puede distinguirse
entre elaboración visual como : imágenes visuales simples y complejas; y verbal –
semántica como: estrategia de parafraseo, elaboración inferencial o temática. Es
evidente que estas estrategias permiten un tratamiento y una codificación más
sofisticados de la información que se ha de aprender porque atienden de manera
básica a su significado y no a sus aspectos superficiales.

Estrategias de Organización

Las estrategias de organización de la información permiten hacer una


reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el
uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información,
con la intención de lograr una representación correcta de la información,
explotando ya sea las relaciones posibles entre distintas partes de la información
y/o las relaciones entre la información que se ha de aprender y las formas de
organización esquemática internalizadas por el aprendiz.

Tanto las estrategias en las estrategias de elaboración como en las de


organización, la idea fundamental no es simplemente reproducir la información
aprendida, sino ir mas allá, con la elaboración u organización del contenido; esto
es, descubriendo y construyendo significados para encontrar sentido en la
información.

Esta mayor implicación cognitiva y afectiva del estudiante, a su vez, permite una
retención mayor que la producida por otro tipo de estrategias como las de
recirculación que implican técnicas simples como repetición simple y
acumulativa, subrayar, destacar, y copiar.

Es necesario señalar que estas estrategias pueden aplicarse solo si el material


proporcionado al estudiante tiene un mínimo de significatividad lógica.

123
Tipo de Finalidad u
Proceso Técnica o Habilidad
Estrategia Objetivo

Palabra Clave
Procesamiento
Rimas
Simple Imágenes mentales
Parafraseo
Elaboración
Elaboración de
Procesamiento inferencias
Aprendizaje Resumir
complejo
Analogías
activo Elaboración Conceptual
significativo Clasificación de
Uso de categorías
la información

Jerarquización
Organización Redes semánticas
y organización
Mapas conceptuales
de la Uso de estructuras
textuales
información

Tabla N° 53
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molinaa partir deBarriga Arceo & Hernandez
Rojas, (1999)

Según el cuadro desde el proceso hacia el tipo de estrategia según su finalidad y


objetivo estaríamos apreciando en el estudiante las siguientes técnicas o
habilidades a continuación brevemente descritas, elaboradas según su nivel,
parafraseando de forma clara cada una de ellas según Barriga Arceo & Hernandez
Rojas (1999).

Palabra Clave

Palabra clave son aquellas crean un nuevo texto.

Rimas

Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al


final de dos o más versos .La rima se establece a partir de la última vocal
acentuada, incluida esta. A veces no todos los versos de un poema o texto riman;

124
por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando
los impares sueltos o libres.

Imágenes Mentales

Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro
entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o
categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas
experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

Parafraseo

La "paráfrasis" consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un


texto, para facilitar su comprensión lectora. Así, podemos expresar la información
que escuchamos, con palabras diferentes, la paráfrasis es una forma rápida y
sencilla de adquirir conocimiento ya que nos ayuda a recordar lo leído más
fácilmente.

Elaboración de Inferencias

Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre proposiciones. En


lógica formal son expresiones bien formadas de un lenguaje formal (EBF) que, al
ser relacionadas , permiten trazar una línea lógica de condición o implicación
lógica entre las diferentes EBF. De esta forma, parte de lo verdadero a lo falso:
posible (como hipótesis) o conocida (como argumento) de alguna o algunas de
ellas, puede deducirse la verdad o falsedad de alguna o algunas de las otras EBF.

Resumir

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga
cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras,
puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

125
Analogías

Analogía, del griego αναλογíα (ana -reiteración o comparación- y logos, razón),


significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o
relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características
generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de
semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que
está claramente establecida en el otro.

Elaboración Conceptual

Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro
entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o
categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas
experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

Uso de Categorías

Categorías (griego antiguo: Κατηγορίαι, Katēgoriai, o περὶ τῶν κατηγορίων, perì


tṓn katēgoríōn; lat.: Categoriae) es una obra del filósofo Aristóteles. En ella, el
autor propone una clasificación mediante diez modos de predicar: estas son las
categorías, conocidas también como los modos del ser.

El término categoría proviene de ámbitos jurídicos, donde se empleaba el verbo


kategorein para acusar a alguien. Es hasta Aristóteles que el verbo kategorein
obtiene un nuevo significado. Es así que categoría abandona su sentido de ataque
para tomar un sentido más neutral y generar el sentido de predicación. El texto
Categorías es así una teoría donde se "acusa" a la realidad. Por esto es que
Aristóteles confecciona diversos géneros de predicados: 'Yo acuso a esta mesa de
ser blanca" o bien "Yo acuso a Sócrates de ser un animal racional". Por esta razón
tendremos diversas perspectivas para hacer nuestras acusaciones.

En este tratado, Aristóteles divide las expresiones lingüísticas en expresiones sin


combinación (o sin enlace) por ejemplo "hombre", "corre" o "triunfa" y con

126
combinación; por ejemplo "hombre corre" u "hombre triunfa". Las expresiones sin
enlace, no afirman ni niegan nada por sí solas, sino solamente ligadas a otras
expresiones. Así mismo las expresiones sin enlace (o sin combinación), son
meramente términos o categorías. Aristóteles nombra 10:

 Sustancia: como "el hombre" o "el caballo"


 Cantidad: como "dos o tres varas"
 Cualidad: como "blanco"
 Relación: como "doble" o "mayor"
 Lugar: como "en el liceo" o "en el mercado"
 Tiempo: como "ayer" u "hoy"
 Posición: como "sentado" o "acostado"
 Posesión: como "armado" o "desarmado"
 Acción: como "corta" o "camina"
 Pasión: como "es cortado" o "es quemado"

Uno de los problemas que surge al hablar de las categorías es el de si estas deben
ser interpretadas gramaticalmente, ya que son términos sin enlace o a meramente
como los modos en que se da el ser.

Redes semánticas

Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de


representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus
interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos,
estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son
usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.

Mapas conceptuales

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del


conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos
representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos.

127
Uso de estructuras textuales

El texto expositivo posee formas específicas de organizar el contenido y cada una


de ellas sirve de apoyo al lector para comprenderlo. Se debe tener en cuenta que
no siempre se presentan estructuras únicas, pues a veces en un escrito pueden
aparecer dos estructuras, en las que una de ellas predomina, mientras que la otra
sólo le auxilia, es asi que tenemos:

Secuencia temporal

O trama narrativa desarrolla procesos históricos y organiza sus datos en una línea
de tiempo o secuencias temporales.

Descripción

Da detalles de un lugar, persona, animal o proceso específico y enumera cada


elemento uno tras otro. Es adecuada para las descripciones geográficas y
ecológicas

Comparación o contraste

Señala semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones e ideas.

Problema- solución

Plantea uno o varios problemas y proporciona formas de solución.

Causa – efecto

Señala una causa y sus efectos o viceversa.

Cuadrado Mágico

Un cuadrado mágico es una tabla de grado primario donde se dispone de una serie
de números enteros en un cuadrado o matriz de forma tal que la suma de los
números por columnas, filas y diagonales principales sea la misma, la constante

128
mágica. Usualmente los números empleados para rellenar las casillas son
consecutivos, de 1a n², siendo n el número de columnas y filas del cuadrado
mágico.

Ya que el cuadrado mágico no tiene ninguna aplicación técnica conocida para


propósitos científicos, este ha sido adaptado para proponer un modelo de
razonamiento lógico – verbal.

“Manual de Ejercicios de Razonamiento Lógico y Verbal para Fortalecer la


Enseñanza del Idioma Inglés mediante la Aplicación de Estrategias Activas”

129
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSGRADO

“MANUAL DE EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO LÓGICO Y


VERBAL PARA FORTALECER LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS”

Autor: Lic. Omar Salazar Molina

Directora: Lic. Mg. Elisa Sánchez Hernández

2013

130
**********************************************
RECTOR:
Dr. Galo Naranjo López M.Sc.

VICERRECTOR ACADÉMICO:
Ing. Jorge León Mantilla M.Sc.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:
Ing. Francisco Pazmiño M.Sc.
*********************************************

DIRECTOR DEL CEPOS:


Ing. Mg. Juan Garcés Chávez
*********************************************

DECANO:
Dr. Carlos Paladines Escudero
*********************************************

SUBDECANA:
Dra. Sara Camacho Estrada
*********************************************

AMBATO – ECUADOR
2013

131
PRACTICAL EXERCISE

BOOK FOR ENGLISH

LANGUAGE LEARNING

APPLYING LOGICAL AND

VERBAL REASONING

132
FOREWORD

This logical- verbal reasoning workbook is definitely an entertaining, alternative


way to enhance the English language learning with a different focus.

The exercises provided in this work are based on simple contents which are part
of the current curriculum of the Ecuadorian Public Educational System.
Moreover, the pattern designed for the exercises are based on the “Magic Square”,
technique that’s been turned into infinite possibilities for its design which makes it
an enjoyable way to reassure language learning. This design becomes a brain
teaser because it may be solved differently; up and down, left to right, right to left
in each row, and in each column, forward and backward main diagonals.

Ready to all adaptations of the curriculum, even to apply the use of active
strategies, this material has been designed to be reinvented by the same students
with new topics using the same pattern. In and out of the classroom, all students
can use it as a puzzle book with some guide or by themselves.

The Student has the answers contextualized among other alternatives, which make
him think deeply, and have the wrong information as contrastive answers for other
options .In order to assure the possible elicitedanswers by the Students, there’s a
practical answer sheet at the end.

The Author

133
INDEX

Foreword Page N° 133


Index Page N° 134
To the student Page N° 137
To the teacher Page N° 139
Exercise N° 1 Spelling Page N° 143
Exercise N° 2 Numbers Page N° 143
Exercise N° 3 Numbers Page N° 143
Exercise N° 4 Spelling Page N° 144
Exercise N° 5 Things in the classroom Page N° 144
Exercise N° 6 Contrasting numbers Page N° 144
Exercise N° 7 Capitals Page N° 145
Exercise N° 8 Furniture Page N° 145
Exercise N° 9 Colors Page N° 145
Exercise N° 10 Numbers Page N° 146
Exercise N° 11 Tools Page N° 146
Exercise N° 12 Oxymoron Page N° 146
Exercise N° 13 Nouns, and opposite adjectives Page N° 147
Exercise N° 14 Farm animals Page N° 147
Exercise N° 15 Sports Page N° 147
Exercise N° 16 Subjects Page N° 148
Exercise N° 17 Objects Page N° 148
Exercise N° 18 Months Page N° 148
Exercise N° 19 Nouns and possitive adjectives Page N° 149
Exercise N° 20 Money Page N° 149
Exercise N° 21 Colors Page N° 149
Exercise N° 22 Family members Page N° 150
Exercise N° 23 In the kitchen Page N° 150
Exercise N° 24 Senses and verbs Page N° 150
Exercise N° 25 Transportation Page N° 151
Exercise N° 26 Nouns and opposite adjectives Page N° 151
Exercise N° 27 Related words Page N° 151
Exercise N° 28 In the bathroom Page N° 152
Exercise N° 29 Food Page N° 152
Exercise N° 30 Parts of the body Page N° 152
Exercise N° 31 Prefixes Page N° 153
Exercise N° 32 Related words Page N° 153
Exercise N° 33 Alike numbers Page N° 153
Exercise N° 34 Verbs vs. nouns Page N° 154
Exercise N° 35 . At work Page N° 154
Exercise N° 36 Art Page N° 154
Exercise N° 37 Regions and climate Page N° 155
Exercise N° 38 Movies Page N° 155
Exercise N° 39 V- s/ss/ies Page N° 155
Exercise N° 40 Cars Page N° 156
Exercise N° 41 Climate Page N° 156

134
Exercise N° 42 Numbers Page N° 156
Exercise N° 43 Pronouns Page N° 157
Exercise N° 44 Nationalities Page N° 157
Exercise N° 45 Related words Page N° 157
Exercise N° 46 Actions at home Page N° 158
Exercise N° 47 Personal care Page N° 158
Exercise N° 48 Plural nouns Page N° 158
Exercise N° 49 Numbers of syllables Page N° 159
Exercise N° 50 Product s and actions Page N° 159
Exercise N° 51 Household devices Page N° 159
Exercise N° 52 Shapes Page N° 160
Exercise N° 53 Adjective levels Page N° 160
Exercise N° 54 Communication Page N° 160
Exercise N° 55 Adjective degrees Page N° 161
Exercise N° 56 Emotions and exclamations Page N° 161
Exercise N° 57 Related spelling Page N° 161
Exercise N° 58 Phonetic sounds iy/ æ / I Page N° 162
Exercise N° 59 Synonyms Page N° 162
Exercise N° 60 V-ing Page N° 162
Exercise N° 61 Reading Page N° 163
Exercise N° 62 Phonetic sounds ow/ ey/ ay Page N° 163
Exercise N° 63 Numbers Page N° 163
Exercise N° 64 Compound words Page N° 164
Exercise N° 65 Initial and ending spelling Page N° 164
Exercise N° 66 Vegetables Page N° 164
Exercise N° 67 Initial and ending spelling Page N° 165
Exercise N° 68 Subjects Page N° 165
Exercise N° 69 Countries and capitals Page N° 165
Exercise N° 70 Numbers Page N° 166
Exercise N° 71 Nationalities –ese/ --ish/ --ian Page N° 166
Exercise N° 72 Music instruments Page N° 166
Exercise N° 73 Adjectives Page N° 167
Exercise N° 74 Scrambled food Page N° 167
Exercise N° 75 .Related words Page N° 167
Exercise N° 76 Initial and ending spelling Page N° 168
Exercise N° 77 Phonetics : z/ ʃ/ ʈʃ Page N° 168
Exercise N° 78 Mesurements Page N° 168
Exercise N° 79 Materials Page N° 169
Exercise N° 80 Dances Page N° 169
Exercise N° 81 Adverbs Page N° 169
Exercise N° 82 Suffixes less vs. ful Page N° 170
Exercise N° 83 Prefixes in--/ un--/ im-- Page N° 170
Exercise N° 84 Phonetics: d / t/ id Page N° 170
Exercise N° 85 Nature bodies Page N° 171
Exercise N° 86 Time Page N° 171
Exercise N° 87 Money Page N° 171
Exercise N° 88 Adds Page N° 172
Exercise N° 89 Subtraction Page N° 172

135
Exercise N° 90 Greetings Page N° 172
Exercise N° 91 Multiplication Page N° 173
Exercise N° 92 Elements Page N° 173
Exercise N° 93 Movies Page N° 173
Exercise N° 94 Pairs Page N° 174
Exercise N° 95 Opposites Page N° 174
Exercise N° 96 Math operations Page N° 174
Exercise N° 97 Number of syllables Page N° 175
Exercise N° 98 Clothes Page N° 175
Exercise N° 99 Family members Page N° 175
Exercise N° Personality Page N° 176
100
Exercise N° Math operations Page N° 176
101
Exercise N° Phonetics: Зr/ Λ/ Ε Page N° 176
102
Answer Sheet Page N° 177
Bibliography Page N° 178

136
To the Student:

Directions

This logical and verbal reasoning exercise book has been designed with a single
pattern which is the “Magic Square”. This pattern permits you develop a logic
sequence for you to figure out the required answer. The possibilities for such
analysis are given in all directions up and down, left to right, diagonal, thus:

The nine-cells of the magic square, based on different contents, provide the
elements leaving a space or some spaces empty to fit with theright answer from
the choices provided below each exercise, thus:

I am I’m

You are

He ?

1.We’re 2. You’re 3.He’s 4. They’re

137
The right answer is choice N°3 setting apart the other odd choices.

The student will be able to justify his choice, even the odd ones, with the right
teacher’s guidance, by demonstrating whyand how he gets to such answer.

 Follow these simple instructions.

INSTRUCTIONS:

- Look carefully at every exercise (same magic square pattern)


- Analyze it in all directions.
- Choose the right answer.
- Be ready to justify it.

TIMING:

- Maximum 5 minutes to solve each

138
To the Teacher:

Directions

This material will undoubtedly complement the National English Curriculum in a


deeper reasoned way, by exploitingthe student’s logical and verbal reasoning
capacity through the employmentof techniquesthat are taken from the active
teaching strategies.

Every exercise has a title which gives the student a hint to fulfill the aim of
solving the exercise.

The following procedure provides an idea of how to use this material. Of course,
it shouldn´t remain in the same pattern, because every teacher is a different world
who is able to suggest more valuable ideas.

 Have students read the directions to solve the exercises. Make students
aware of how to establish relationship among the elements provided in the
different cells of the magic square. Explain that the cell that encloses the
question mark is the result which is among the choices below provided,
thus:

1. choice 1 2. choice 2 3. choice 3 4. choice 4

 Point out the purpose of each exercise. It is always related to the English
National Curriculum books, Postcards 1 A and Postcards 1B
 Practice with a couple of exercises (guided practice), so students realize
about the way how to solve the exercises easilythroughactive techniques.
Most exercises can be solved through different activetechniques. To make

139
this material worthy, the teacher should try to apply some of them with
every productive learning expectation.

e.g.

twelfth tenth eighth

tenth eighth

eighth ?

1. forth 2. second 3. tenth 4. fourteenth

T: ¨Well, in this table we have……………………”

Ss: “Mmmmmm!………..numbers.”(clue word)

T: “Yes, but………. What type of numbers? Cardinal or ordinal numbers?”

Ss: “Cardinal numbers!!”

T: “So, let´s analyze what the missing number could be.”

Ss: (Students elicit answers) “Tenth, second, fourth, fourteenth…”

T: The answer is ………………(clue word)

Ss: ………..fourth

T: Why?

Ss: “Mmmmm………Because if we see it starts with twelfth, then comes tenth


and eighth …from left to right.

T: “ And , what happens from up to down and diagonally? (Teachers show the
table, and students infer, students turn the words into the number in this way they
use a mind image)

140
Ss: Yes, we notice that the numbers are descending in pairs. (inferring)

T: By the way. Do you remember what a cardinal number is? (The teache wants to
get concept elaboration from students)

Ss: Cardinal numbers are those which indicate order. (The students develop
concept elaboration)

T: So, first task. Make a contrasting chart between ordinal and cardinal numbers?

S: Alright, then the answer is fourth, isn´t it?

T: Right! Julio, explain why. (The student infers.)

S: Up to down the numbers are twelfth, tenth, eighth.

T: Continue, Paul.

S: Yes, and from left to right the numbers, in the first row are: twelfth, tenth and
eight; in the second row the numbers are: tenth, eight, and the missing space must
be sixth; and in the third row the number is eight and the missing space must be
sixth, till we get to the answer that is fourth.

T: Very well, Paul. (The teacher summarizes the explanation indicating on the
table, the process to solve) Well, you´re now going to right a short paragraph
about a race using ordinal numbers. For example …There was a horse race last
weekend and Fred got the twelfth post. …., and make four analogies by relating
the information from the chart, for example: Twelfth is to tenth as tenth is to
eighth (analogies)

 Set the following simple instructions.

INSTRUCTIONS:

- Look carefully at every exercise (same magic square pattern)


- Analyze it in all directions.
- Choose the right answer.
- Be ready to justify it.

141
TIMING:

- Maximum 5 minutes to solve each

142
1. Spelling

a c e

c e

e ?

1. c 2. f 3. h 4. i

2. Numbers

six five four

five four

four ?

1. three 2. two 3. three 4. two

3. Numbers

twelfth tenth eighth

tenth eighth

eighth ?

5. fourth 6. second 7. tenth 8. fourteenth

143
4. Spelling

c a r

a n a

n a ?

1. b 2. d 3. p 4. h

5. Things in the classroom

classroom board eraser

glue notebook

folder ?

1. door 2. window 3. vase 4. case

6. Contrasting numbers

twentieth fifteen tenth

seventeen twelfth

fourteenth ?

1. four 2. fourth 3. for 4. sixth

144
7. Capitals

London Paris Rome

Madrid Oslo

Brussels ?

1. Russia 2. Moscow 3. Ireland 4. Bulgaria

8. Furniture

armchair sofa chair

night
bed
table

desk ?

1. floor 2. bench 3. wall 4. ceiling

9. Colors

yellow blue red

blue red

green ?

1. gray 2. brown 3. orange 4. pink

145
10. Numbers

one hundred ninety eighty

ninety-five eighty- five seventy-five

ninety eighty ?

1. sixty-five 2. seventy 3. seventieth 4. fifty-five

11. Tools

axe hammer screwdriver

jigsaw drill

pliers ?

1. towel 2. trowel 3. spoon 4. basket

12. Oxymoron

kayak Anna dad

madam peep

stats ?

1. redivider 2. redder 3. noon 4. gag

146
13. Nouns, and opposite adjectives

madness mad unangry

sadness sad

emptiness ?

1. full 2. unungry 3. sorrow 4. fearful

14. Farm animals

chicken cow turkey

duck sheep

goose ?

1. tiger 2. horse 3. gorilla 4. goldfish

15. Sports

golf soccer polo

tennis bowling

baseball ?

1. football 2. swimming 3. wrestling 4. canoeing

147
16.Subjects

atom molecule chemistry

number formula

country ?

1. physical 2. English 3. Physics 4. Social


education Studies

17. Objects

Fred fixes car

Susan dances

Jenny ?

1. potatoes 2. Paul 3. takes 4. bus

18. Months

December October August

November September

October ?

1. March 2. September 3. June 4. February

148
19. Nouns and positive adjectives

generous smart sociable

money intelligence

stingy ?

1. shy 2. friendly 3. wise 4. poor

20. Money

penny nickel dime

nickel dime

dime ?

1. penny 2. dime 3. nickel 4. half

21. Colors

orange purple green

yellow red

red ?

1. yellow 2. red 3. brown 4. green

149
22. Family members

brthr ssrt mthr

oe ie

brother ?

1. father 2. mom 3. mother 4. daughter

23. In the kitchen

pan eggs fry

oven cake

pot ?

1. blend 2. cook 3. mix 4. boil

24. Senses and verbs

touch hear see

hands ears

feel ?

1. look 2. smell 3. breathe 4. taste

150
25. Transportation

airplane helicopter jet

car van

boat ?

1. bike 2. canoe 3. truck 4. train

26. Nouns and opposite adjectives

alive life dead

present attendance

abundant ?

1. look 2. 3. much 4. scarce

27. Related words

photo photograph photographer

painting paint

sculpture ?

1. sculpting 2. artist 3. sculptor 4. sculpts

151
28.In the bathroom

fct twl spng

aue oe

tecuaf ?

1. soap 2. hair 3. rozar 4. egnops


dryer

29. Food

bread pasta flour

butter cheese

candy ?

1. jam 2. sweets 3. chocolate 4. sugar

30. Parts of the body

finger hand arm

nose face

toe ?

1. leg 2. Knee 3. chest 4. ankle

152
31. Prefixes

overcharge price undercharge

outwear clothes

out ?

1. at 2. in 3. on 4. above

32. Related words

presents December Christmas

candy October

flowers ?

1. Valentine’s 2. Mother’s 3. Easter 4. Independence


Day Day Day

33. Alike numbers

forty fifty sixty

fourteen fifteen

four ?

1. six 2. seven 3. sixth 4. six


hundred

153
34. Verbs vs. nouns

breakfast lunch dinner

morning afternoon

wake up ?

1. bed 2. sleep 3. bedroom 4. pillow

35. At work

phone
telephone operator
call

notepad receptionist

oven ?

1. salad 2. ice cream 3. juice 4. cake

36. Art

Almodovar director movie

Shakespeare writter

Da Vinci ?

1. Mona 2. The 3. painting 4. paints


Lisa Last
Supper

154
37. Regions and climate

coast beach heat

cold highlands

jungle ?

1. The 2. rainforest 3. Islands 4. caves


Alps

38. Movies

action
entertainning heroes
movies

horror
frightening
films
romantic
?
movies

1. Romeo 2. Julliet 3. lovers 4. machines

39. V- s/ss/ies

comes goes applies

talks fixes

sings ?

1. tells 2. finishes 3. opens 4. flies

155
40. Cars

turn
headlight signal taillight
light

hood roof trunk

gas brake
?
pedal pedal

1. window 2. windshield 3. clutch 4. engine

41. Climate

rain coat umbrella

Wind windbreaker

sun ?

1. scarf 2. suit 3. boots 4. cap

42. Numbers

second fourth sixth

fifth seventh

eighth ?

1. twentieth 2. twelve 3. twelfth 4. twenty

156
43. Pronouns

I my mine

We our

they ?

1. them 2. us 3. theirs 4. yours

44. Nationalities

Canadian American Mexican

British French

Korean ?

1. Chinese 2. Brazilian 3. China 4. Asian

45. Related words

never sometimes always

no probably

nowp ?

1. fine 2. yup 3. true 4. fact

157
46. Actions at home

bedroom bed sleep

dining
table
room

kitchen ?

1. cook 2. cooker 3. chef 4. recipe

47. Personal care

hair bottle shampoo

teeth tube

beard ?

1. after 2. shave 3. shaving 4. dental


shave cream floss
lotion

48. Plural nouns

babies parties candies

churches dishes

fish ?

1. coats 2. chairs 3. children 4. foxes

158
49. Numbers of syllables

teach cabbage understand

fix laundry

pray ?

1. put 2. businessman 3. entertaining 4. import

50.Product s and actions

wine grape drink

sausage pork

parfum ?

1. eat 2. mix 3. cook 4. smell

51. Household devices

Mp3
stereo radio
player

Blue
Tv set
ray

iron ?

1. clothes 2. video 3. oven 4. lantern


dryer camera

159
52. Shapes

sqr crcl trngl

uae ie

square ?

1. cube 2. cilinder 3. triangle 4. triatlon

53. Adjective levels

big enourmous giant

sad blue

happy ?

1. gorgeous 2. animated 3. down 4. excited

54. Communication

computer telephone Tv set

telephone
internet
line

e-mail ?

1. operator 2. radio 3. channel 4. google


station

160
55. Adjective degrees

smart smarter smartest

heavy heavier

bad ?

1. biggest 2. saddest 3. fastest 4. worst

56.Emotions and exclamations

excitment excited Yupi!!

pain painful

surprise ?

1. Gee!! 2. Oops!! 3. Wow!! 4. Hush!!

57. Related spelling

car rat tap

root top pool

tip Paul ?

1. pencil 2. loop 3. Tom 4. coat

161
58.Phonetic sounds iy/ æ / I

three Sam it

jean rat

heel ?

1. seat 2. gap 3. hit 4. speak

59. Synonyms

face struggle fight

choose pick

demand ?

1. require 2. pick up 3. bear 4. overcome

60. V-ing

sitting playing coming

hitting crying

swimming ?

1. making 2. doing 3. cleaning 4. calling

162
61. Reading

newspaper section article

novel chapter

textbook ?

1. task 2. character 3. yellow 4. ads


pages

62. Phonetic sounds ow/ ey/ ay

goal pray cry

coat cake

Bowl ?

1. pure 2. fly 3. down 4. aim

63. Numbers

two three five

five nine

fourteen ?

1. fifteen 2. twenty - 3. fifty 4. fifty-


five three

163
64. Compound words

mother girl battle

hood friend

motherhood ?

1. fire 2. brotherhood 3. battleship 4. frienship


fighter

65. Initial and ending spelling

un co im

nd nt ve

understand component ?

1. impression 2. important 3. constructive 4. imperative

66. Vegetables

ccmbr lttc ptts

uue eue

cucumber ?

1. onions 2. potatoes 3. potato 4. peppers

164
67. Initial and ending spelling

friendship pool learning

pencil leg ground

leading grind ?

1. doll 2. goal 3. Paul 4. leg

68. Subjects

M C S

S y e

Mathematics Chemistry ?

1. Social 2. Literature 3. Sociology 4. Science


Studies

69. Countries and capitals

Asia Japan Tokyo

Europe Italy

North
?
America

1. Ontario 2. Beijing 3. Ottawa 4. Quebec

165
70. Numbers

fourtieth thirtieth twentieth

thirty- twenty-
fifth fifth

thirtieth ?

1. twenty-five 2. ten 3. fifteenth 4. tenth

71. Nationalities –ese/ --ish/ --ian

Japanese Turkish Bulgarian

Chinese Finnish

Potuguese ?

1. Croatian 2. Danish 3. Dutch 4. English

72. Music instruments

banjo bell flute

bass drum

guitar ?

1. violin 2. piano 3. trumpet 4. triangle

166
73. Adjectives

annoy annoyed annoying

bore bored

tire ?

1. tiring 2. Tyre 3. tight 4. told

74. Scrambled food

Iocrbocl kopr enroag

tracro feeb

susqah ?

1. apple 2. avocado 3. lpape 4. dcvaoao

75.Related words

wolf dog smell

lion cat

eagle ?

1. see 2. vision 3. look 4. sight

167
76. Initial and ending spelling

Josh helmet tomato

Hint Tito

Tatto ?

1. telephone 2. potato 3. oven 4. neon

77. Phonetics : z/ ʃ/ ʈʃ

gas cash patch

does flash

dance ?

1. glass 2. watch 3. fish 4. pass

78. Mesurements

shallow deep depth

short long

narrow ?

1. height 2. weight 3. width 4. area

168
79. Materials

plastic toy bag

wooden chair

leather ?

1. sweater 2. telephone 3. jacket 4. vase

80. Dances

Russia Moscow polka

Spain Madrid

Jamaica ?

1. salsa 2. tango 3. mambo 4. reggae

81. Adverbs

Who Rita she

When Saturday

Where ?

1. now 2. me 3. there 4. Jake

169
82. Suffixes less vs. ful

meaningless meaning meaningful

careless care

hopeless ?

1. hopeful 2. joyful 3. fearful 4. helpful

83. Prefixes in--/ un--/ im--

indigestible unavailable impalpable

indirect unassigned

inconsequent ?

1. important 2. impolite 3. implant 4. import

84. Phonetics: d / t/ id

played kicked edited

carried brushed

called ?

1. visited 2. cleaned 3. closed 4. fixed

170
85. Nature bodies

lake river ocean

breeze wind

meadow ?

1. mountain 2. island 3. country 4. city

86. Time

eo iue ou

scnd mnt

second ?

1. hear 2. here 3. horse 4. hour

87. Money

five
five nickel
pennies

ten dime

twenty-
?
five

1. ten 2. five dimes 3. four nickels 4. one nickel,


pennies two dimes

171
88. Adds

five plus seven nine plus two six plus four

four plus eight eight plus three five plus five

three plus nine seven plus four ?

1. four 2. four 3. eight 4. nine


plus six plus plus plus
seven seven three

89. Subtraction

thirty minus eleven fifty minus seventeen seventy minus thirteen

twenty-eight minus forty-eight minus sixty-eight minus


nine fifteen eleven
forty -six minus
twenty six minus seven ?
thirteen

1. sixty-seven 2. sixty-six 3. sixty-four 4. sixty-three


minus minus nine minus five minus two
eight

90. Greetings

How’s
Hey! Bye!
everything?

Hi! What’s up?

Hello! ?

1. How are 2. Fine,thanks. 3. How do 4. Good-bye


you you do?
doing?

172
91. Multiplication

three times three four times four five times five

nineteen minus
eleven minus two thirty minus five
three

four plus five eleven plus five ?

1. fifteen 2. forty 3. five 4. eleven


plus ten minus plus plus six
fifteen twenty

92. Elements

ai ae ea u

r wtr rth sn

? ? ? ?

1. air/earth/ 2. sun/air/wate 3. air/ 4. air/sun/earth


sun/wate r/earth water/ /water
r earth/sun

93. Movies

laughter

Films tragedy

? screams

1. zombies 2. monsters 3. cemetery 4. horror

173
94. Pairs

Adam dogs & in and


& Eve cats out
Batman
Cain & on &
&
Abel under
Robin
Hansel above
& ? &
Gretel below

1. rock & 2. Venus 3. Republicans & 4. stars &


roll and Mars Democrats stripes

95. Opposites

happy-sad hot- cold black-white

begin-end come-go

friend-enemy ?

1. husband- 2. clear -dark 3. here-there 4. fast-


wife slowly

96. Math operations

twelve times two twenty-four times two ten times three

twenty plus four forty plus eight twenty plus ten

three times eight six times eight ?

1. six times 2. five times 3. eleven 4. five times


five seven times three six

174
97. Number of syllables

run practice understand

boy carrot

blue ?

1. inteligent 2. excellent 3. wide 4. yellow

98. Clothes

pants sweater hat

shorts jacket

shoes ?

1. bag 2. tie 3. helmet 4. scarf

99. Family members

my sister’s father my mother’s husband my brother’s father

my mother’s father-in-law my father’s father my uncle’s father

my mother’s daughter my brother’s sister ?

1. my uncle’s 2. my aunt’s 3.my 4.my


nephew sister - law grandmother’s father’s
daughter daughter

175
100. Personality

eeae eoee uioa

dpndbl xtrvrtd

dependable ?

1. function 2. frightened 3. functional 4. frightening

101. Math operations

six plus nine minus seven three plus four minus two three plus six minus eight

five plus seven minus


two plus ten minus four one plus eight minus four
eleven
seven plus three minus
six plus seven minus five ?
five

1. nine plus 2. four plus 3. nine plus 4. twenty plus


four minus five minus two minus six minus
twelve seven eight twelve

102. Phonetics: Зr/ Λ/ Ε

sir come rent

girl dumb

bird ?

1. seat 2. sit 3. set 4. sitting

176
ANSWER SHEET 51. 1 77. 2

1. 4 26. 4 52. 3 78. 3

2. 4 27. 3 53. 4 79. 3


3. 1 28. 4 54. 3 80. 4

4. 3 29. 4 55. 4 81. 3

5. 4 30. 1 56. 3 82. 1


6. 2 31. 2 57. 2 83. 2

7. 4 32. 1 58. 3 84. 1


8. 2 33. 4 59. 1 85. 1

9. 3 34. 2 60. 1 86. 4

10. 2 35. 4 61. 1 87. 4


11. 2 36. 3 62. 1 88. 1

12. 4 37. 2 63. 4 89. 2

13. 1 38. 3 64. 3 90. 4


14. 2 39. 4 65. 4 91. 1–3

15. 1 40. 3 66. 2 92. 3


16. 4 41. 4 67. 1 93. 4

17. 1 42. 3 68. 4 94. 3

18. 3 43. 3 69.3 95. 1


19. 1 44. 1 70. 4 96. 1–4

20. 4 45. 2 71. 1 97. 2

21. 1 46. 1 72.3 98.3


22. 3 47. 3 73. 1 99. 4

23. 4 48. 3 74. 3 100. 3


24. 1 49. 2 75. 2 101. 1

25. 2 50. 4 76. 4 102. 3

177
BIBLIOGRAPHY:

Abbs, B., Barker C.,& Freebairn I. (2008). Postcards 1A , Teacher´s Book Level
1, Second Edition. New York: Pearson Education Inc.

Abbs, B., Barker C.,& Freebairn I. (2008). Postcards 1B , Teacher´s Book Level
2, Second Edition. New York: Pearson Education Inc.

ELECTRONIC REFERENCES

http://logicaverbal4.blogspot.com/

178
6.7. Metodología Modelo Operativo

FASES ETAPAS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO METAS

Elaboración del Diseño Compilación y Maestrante Material Segundo Elaborar el


manual de Recolección de selección de bibliográfico bloque manual de
razonamiento fuentes contenidos. Internet curricular. ejercicios de
lógico y verbal bibliograficas Readecuación de Computador e octubre – razonamiento
en Ingles. Revisión los contenidos impresora noviembre lógico y
Impresión 2012 verbal de 102
ejercicios
prácticos.
Socialización Planificación Presentar el Director Equipo de Tercer bloque Cobertura del
del manual de Ejecución contenido del Maestrante multimedia curricular 100% de
ejercicios de manual de noviembre – docentes de la
razonamiento ejercicios de diciembre institución
lógico y verbal razonamiento 2012
lógico y verbal

Implementación Implementación Aplicación en el Directora Manual de Cuarto y Cobertura del


del manual de Ejecución aula Maestrante ejercicios de quinto bloque 100% de
ejercicios de Desarrollo razonamiento curricular estudiantes de
razonamiento paralelo con los lógico y verbal enero–abril educación
lógico y verbal contenidos Texto de Inglés 2013 básica
asignados por de 8vo, 9no y superior de la
currículo de 10mo anos. institución
Ingles del Postcards 1A

179
Ministerio de &1B
Educación

Evaluación Encuesta Aplicación de una Directora Formato de Mayo 2013 Validar la


encuesta. Maestrante encuesta. propuesta en
Tabulación de Anexo base a las
datos. respuestas
Análisis e favorables en
Interpretación de la encuesta.
resultados.
Conclusión y
Recomendación
Tabla N° 54
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

180
6.8 Administración de la Propuesta

6.8.1 Recursos Institucionales

Bibliotecas de la UTA
Equipos de audio y video

6.8.2 Recurso Humano

Autoridades
Investigador
Docentes
Estudiantes

6.8.3 Recursos Materiales

Manual de Ejercicios de Razonamiento Lógico y Verbal.


Textos del Área de Inglés del Ministerio de Educación,Postcards 1A & 1B
Pearson – Longman Series
Diccionario Inglés– Español

6.8.4 Recursos Financieros

Auto-financiamiento del investigador

6.8.5 Presupuesto de la Propuesta


Presupuesto de la Propuesta

181
N` Rubros de gastos Valor (USD)

1 Impresiones del manual 5,00 USD


60 Copias del manual 210,00 USD
Total 215,00 USD

Tabla N° 55
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

6.8.6 Cronograma de Actividades de la Propuesta

Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.


Actividad 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Elaboración del
manual de
razonamiento
lógico y verbal
en Ingles.

Socialización
del manual

Implementación
del manual

Evaluación de
la propuesta

Tabla N° 56
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

182
6.9. Previsión de la Evaluación

Preguntas Básicas Explicación

El razonamiento lógico y verbal en


¿Qué evaluar? Inglés con la aplicación de estrategias
metodológica activas para el efecto.

Para determinar la eficacia de la


¿Por qué evaluar?
propuesta

Para verificar el logro de los


¿Para qué evaluar?
objetivos

¿Con qué criterios? Pertinencia, coherencia y efectividad

Indicadores Cuantitativos y cualitativos

¿Quién evalúa? Investigador

Concluida la aplicación de la
¿Cuándo evalúa?
propuesta

A través de encuestas y resultados de


¿Cómo evaluar?
rendimiento académico

Datos de la tabulación de la
Fuentes de Información Encuestas reportes de rendimiento
académico

¿Con qué evaluar? Resultados tabulados de la encuesta.

Tabla N° 57
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina

183
6.9.1. Análisis e Interpretación de la Evaluación

En base al análisis global de las cinco interrogantes de la encuesta aplicada a los


estudiantes para validar la propuesta, Anexo D, Se presentaron los siguientes
resultados:

SÍ NO
Nº Pregunta
Freq. % Freq. %
¿El manual presenta contenidos
relacionados a los de su texto
1 57 95% 3 5%
de Inglés diariamente usado en
clase?

¿Los ejercicios presentados en


2 el manual hacen que usted se 54 90% 6 10%
motive en resolverlos?

¿El manual le ayuda a razonar


3 47 78% 13 22%
de manera lógica y verbal?

¿Ha mejorado su rendimiento


en al aprendizaje del idioma
4 45 75% 15 25%
Inglés con la aplicación de este
manual?

¿ Ha mejorado su actitud frente


al aprendizaje del idioma
5 48 80% 12 20%
Inglés con la aplicación de este
manual?

Tabla N° 58
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
Fuente: Encuesta para la validación de la propuesta.

184
5

3 no
si

0 10 20 30 40 50 60

Ilustración nº 49
Elaborado por: Lic. Omar Salazar Molina
Fuente: Encuesta para la validación de la propuesta.

Análisis
De los datos reunidos y debidamente tabulados se presenta el siguiente análisis: en
la pregunta Nº 1, el 95% afirma que el manual presenta contenidos relacionados
al texto de Inglés, a diferencia del 5 % que expresa que no; en la pregunta Nº 2, el
90% afirma que son motivados por los ejercicios presentados en el manual para
resolverlos, a diferencia del 10 % que dice que no; en la pregunta Nº 3, el 78%
asevera que el manual le ayuda a razonar de manera lógica y verbal, ante un 22%
que lo niega; en la pregunta Nº 4, el 75% afirma el rendimiento en el aprendizaje
del idioma Inglés ha mejorado con la aplicación del manual, ante un 25 % que lo
desmiente, y la pregunta Nº 5 asegura que la actitud frente al aprendizaje del
idioma Inglés ha mejorado con la aplicación de este manual.

Interpretación

Según los datos registrados, la aceptación de la propuesta en los estudiantes se


inclina a respuestas de la categoría “sí” en un alto porcentaje, lo que la hace
eficaz para lograr el desarrollo del razonamiento lógico y verbal en el aprendizaje
Inglés, justificando así su validez.

185
6.9.2. Conclusión

El éxito de esta propuesta, se debe a que esta reúne aspectos básicos, fácilmente
asimilados por los estudiantes como son: la coherencia entre el manual y los
contenidos propuestos en el Currículo Nacional del idioma Inglés, la debida
motivación que para el efecto del complejo proceso de razonamiento lógico y
verbal debe haber, proposiciones iniciales premisas y posteriormente
,conclusiones según Terrell & Johnston, (1989), sin dejar de lado las operaciones
mentales que sugiere el razonamiento deductivo e inductivo, establecidas como
reglas lógicas manejadas por estrategias y técnicas activas, provocadas por el
docente y reflejadas en el mejoramiento en el rendimiento y la actitud hacia el
aprendizaje del idioma Inglés.

6.9.3. Recomendación

Esta propuesta, como iniciativa de fomentar el desarrollo del razonamiento lógico


y verbal y de las inteligencias que este implica, debe ser tratado deforma
coherente con los contenidos establecidos por el Currículo Nacional del idioma
Inglés. Asimismo, tener claramente en cuenta los aspectos que intervienen en la
compleja tarea del razonamiento lógico y verbal complementados con la
aplicación de estrategias metodológicas activas para cumplir el cometido de
mejoramiento del rendimiento y la actitud frente al aprendizaje del idioma Inglés.

186
BIBLIOGRAFÍA

Antunes, C. A. (2006). Estimular Las inteligencias multiples. Madrid, España:


Narcea.

Arenas, A. C. (2007). Pensamiento crítico: Técnicas para su desarrollo. Bogotá:


Cooperativa Editorial Magisterio.

Barriga Arceo, F. D., & Hernandez Rojas, G. (1999). Estrategias Docentes Para
un Aprendizaje Significativo. Mexico: McGraw - Hill.

Beltrán, J., & Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Boixareu.

Brites, G. (2002). Inteligencias Multiples:Juegos y dinámicas para multiplicar las


formas de aprender utilizando al máximo las capacidades de la mente. Buenos
Aires: Bonum.

Brunner, J. (2001). Séptima reunión del comité regional intergubernamental del


proyecto principalñ de educación en América latina y el Caribe . Globalización y
el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias (pág. 13). Santiago:
UNESCO.

Buitrago, B. (2008). La didáctica acontecimiento vivo en el aula. Guillermo de


Ockham , 55-67.

Calderón, K. La didáctica Hoy: Concepciones y aplicaciones.

Calderón, K. (1999). La didáctica hoy: Concepciones y aplicaciones. San José:


Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy: Como enseñar mejor. Madrid:
Rialp.

Carretero, M., Almaraz, J., & Fernandez, P. (1995). Razonamiento y comprensión.


Madrid: Trotta.

Casal, I., & Granda, M. (2003). Una starategía didáctica para la aplicación de los
métodos participativos. Tiempo de educar , 171-202.

Coto, A. (2009). Ayuda a tu hijo a entrenar su inteligencia. Máexico: Edaf.

Delval, J. (1996). Los fines de la Educación. Madrid: Siglo XXI editores.

Díaz A, F. (2002). Didáctica y currículo:un enfoque constructivista. Cuenca:


Universidad de Castilla La Mancha.

187
Díaz, F., & Hernández, G. (2008). Aprender a aprender. s/c: Angeles.

Díaz, R. (2006). Intelgencias mútiples:¡Despierte el potencial de aprendizaje!


s/c.: Orbis Press.

García, C., & Arranz, M. (2011). Didáctica de la educación infantil. Madrid:


Parainfo.

García, L., Ruiz, M., & García, M. (2009). Claves para la educación: Actores,
agentes y escenarios en la sociedad actual.Madrid: Narcea.

Gardner, H. (1993). Multiple intelligences. United Staes of America: Basic Books.

Herrera, L., & Naranjo, G. (2007). Estrategias didácticas para la formación por
competencias. Ambato: Sembrar Futuro.

Johnson, A. P. (2003). El desarrollo de las habilidades del pensamiento.Buenos


Aires: Troquel.

Johnson, L., & Byrne, R. M. (1991). Deduction. Lawrence Elbaum Associates.

Lefebvre, R. D. (2006). Intelgencias mútiples:¡Despierte el potencial de


aprendizaje! Orbis Press.

Ontoria, A., Gomez, J. P., & Molina, A. (1999). Potenciar la capacidad de


aprender y pensar. Madrd: Narcea.

Ortiz, A. (2009). Desarrollo del pensamiento y las competencias básicas


cognitivas y comunicativas comunicativas. Cuba: Elitoral.

PEI, C. (2013). Proyecto educativo institucional. Ambato.

Picado, F. M. (2001). Didáctica general: Una perspectiva integradora. San José:


Universidad Estatal a Distacia.

Suazo, S. (2006). Inteligencias múltiples:Manual práctico para el nivel


elememental. San Juan: La Universidad de Puerto Rico.

Técnico CEBMMS, Equipo. (2013). PEI. Ambato, Tungurahua, Ecuador.

Terrell, D., & Johnston. (1989). Logic, reasoning, and verbal behaviour. The
Behavior Analyst , 35-44.

188
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de-inteligencia-segun-
howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/

http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20Z
OOT%C3%89CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20EN%
20INDUSTRIAS%20AGROPECUARIAS/06/Desarrollo%20del%20Pensamiento
/Desarrollo%20del%20pensamiento-%20Augusto%20P%C3%A9rez-
Rosas%20C%C3%A1ceres.pdf

http://inteligencialgicomatematica.blogspot.com/

https://sites.google.com/site/inteligenciasem/inteligencias-multiples/inteligencia-
lingueistico-verbal

http://definicion.de/razonamiento-verbal/#ixzz2mZCr5IcU

http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-
ensenanza.shtml#ixzz2mZKJB8Zr

http://definicion.de/didactica/#ixzz2mZMsbcjd

http://definicion.de/educacion/#ixzz2mZOUANER

189
ANEXOS

Anexo A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y CURRÍCULO PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR.

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

OBJETIVO: Este cuestionario ayudará a conocer la realidad sobre las estrategias


metodológicas activas y el impacto en el razonamiento lógico y verbal de los
estudiantes de Educación Básica Superior del Centro de Educación Básica
“Manuel María Sánchez.”

Instrucciones: Marque con una X en el recuadro correspondiente. 


1 = nunca; 5 = siempre
n° Preguntas 1 2 3 4 5
¿El profesor al impartir sus clases,
1 muestra una serie de pasos y
procedimientos?
¿El profesor utiliza actividades
2
interesantes para aprender mejor?
¿El profesor lo motiva en su
3 trabajo?

¿El profesor le enseña a pensar, a


4
hacer y a vivir en comunidad?
¿En el proceso de enseñanza
5 aprendizaje, el profesor le hace
sentir importante?
¿El profesor le explica cómo usar
6 los conocimientos en favor de la
sociedad?
¿Identifica y analiza fácilmente la
7
información recibida?

¿Es usted capaz de corregir


8
información errónea?

¿Maneja números, cantidades,


9
medidas fácilmente?
¿Maneja fácilmente el lenguaje
10 nativo?

¿Cuando un problema es
11 propuesto, lo imagina o visualiza
para resolverlo?
¿Toma decisiones en base al
12
problema resuelto?
¿Ha desarrollado contenidos de
13 números, cantidades, medidas, etc.
en el idioma Inglés?
¿Ha desarrollado contenidos de las
14
áreas básicas en Inglés?

¿El razonar le ayuda en el


15
aprendizaje del idioma Inglés?

¡Gracias por su amable colaboración! 


Anexo B
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y CURRÍCULO PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR.

ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESORES

OBJETIVO: Este cuestionario ayudará a conocer la realidad sobre las estrategias


metodológicas activas y el impacto en el razonamiento lógico y verbal de los
estudiantes de Educación Básica Superior del Centro de Educación Básica
“Manuel María Sánchez.”

Instrucciones: Marque con una X en el recuadro correspondiente. 


1 = nunca; 5 = siempre
n° Preguntas 1 2 3 4 5
¿Al impartir sus clases, usted muestra
1
una serie de pasos y procedimientos?
¿Utiliza actividades interesantes para
2
enseñar mejor?
¿Motiva a los estudiantes en su
3
trabajo?
¿Usted enseña a sus estudiantes a
4 pensar, a hacer y a vivir en
comunidad?
¿En el proceso de enseñanza
5 aprendizaje, usted hace que sus
estudiantes se sientan importantes?
¿Explica a sus estudiantes cómo usar
6 los conocimientos adquiridos en favor
de la sociedad?
¿Usted hace que los estudiantes
7 identifiquen y analicen fácilmente la
información impartida?
¿Son sus estudiantes capaces de
8
corregir información errónea?
¿Sus estudiantes manejan números,
9
cantidades, medidas fácilmente?
¿Sus estudiantes manejan fácilmente
10
el lenguaje nativo?
¿Sus estudiantes lo imaginan o
11 visualizan para resolver un problema
cuando usted lo propone?
¿Sus estudiantes toman decisiones en
12
base al problema resuelto?
¿Sus estudiantes han desarrollado
13 contenidos de números, cantidades,
medidas, etc. en el idioma Inglés?
¿Sus estudiantes han desarrollado
14 contenidos de las áreas básicas en
Inglés?
¿El razonar conscientemente ayuda a
15 sus estudiantes en el aprendizaje del
idioma Inglés?
¡Gracias por su amable colaboración! 
Anexo C
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y CURRÍCULO PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR.

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

OBJETIVO: Este cuestionario ayudará a conocer la realidad sobre las estrategias


metodológicas activas y el impacto en el razonamiento lógico y verbal de los
estudiantes de Educación Básica Superior del Centro de Educación Básica
“Manuel María Sánchez.”

Instrucciones: Marque con una X en el recuadro correspondiente. 


1 = nunca; 5 = siempre
n° Preguntas 1 2 3 4 5
Al comunicarse con su representante,
¿Sabe usted si el profesor al impartir
1
sus clases, muestra una serie de pasos
y procedimientos?
¿El profesor utiliza actividades
2
interesantes para enseñar mejor?

¿El profesor motiva a los estudiantes


3
en su trabajo?
¿El profesor le enseña a su
4 representado a pensar, a hacer y a vivir
en comunidad?
¿En el proceso de enseñanza
5 aprendizaje, el profesor le hace sentir a
su representado importante?
¿El profesor le explica a su
6 representado cómo usar los
conocimientos en favor de la sociedad?
¿Su representado Identifica y analiza
7
fácilmente la información recibida?

¿Es su representado capaz de cambiar


8
información errónea?
¿Su representado maneja números,
9
cantidades, medidas fácilmente?

¿Su representado maneja el lenguaje


10
nativo fácilmente?
¿Su representado ante un problema en
11 su tarea, lo imagina o visualiza para
resolverlo?
¿Su representado, toma decisiones en
12
base al problema resuelto?
¿Su representado ha desarrollado
13 contenidos de números, cantidades,
medidas, etc. en el idioma Inglés?
¿Su representado ha desarrollado
14 contenidos de las áreas básicas en
inglés?
¿Considera usted que el razonar
15 conscientemente le ayuda en el
aprendizaje del idioma Inglés?
¡Gracias por su amable colaboración! 
Anexo D
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y CURRÍCULO PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR.

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

OBJETIVO: Este cuestionario ayudará a establecer la validez de la


propuesta:““Manual De Ejercicios de Razonamiento Lógico y Verbal para
Fortalecer la Enseñanza del Idioma Inglés mediante la Aplicación de Estrategias
Metodológicas Activas”, mediante su aceptación.

Instrucción: Marque con una X en el recuadro correspondiente.

alternativas
Nº Pregunta
sí no

1 ¿El manual presenta contenidos relacionados a los


de su texto de Inglés diariamente usado en clase?
2 ¿Los ejercicios presentados en el manual hacen que
usted se motive en resolverlos?
3 ¿El manual le ayuda a razonar de manera lógica y
verbal?
4 ¿Ha mejorado su rendimiento en al aprendizaje del
idioma Inglés con la aplicación de este manual?
5 ¿ Ha mejorado su actitud frente al aprendizaje del
idioma Inglés con la aplicación de este manual?

¡Gracias por su amable colaboración! 

También podría gustarte