Libro de Resúmenes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

Aportes para la construcción

de una mirada interdisciplinaria y científica


Mendoza, 26 y 27 de septiembre de 2019

1
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
http://ffyl.uncu.edu.ar

Centro Universitario - Ciudad de Mendoza (5500) - Casilla de Correo 345 – Provincia de Mendoza

Aportes para la construcción de una mirada interdisciplinaria y científica : Congreso


Internacional de Investigación en Turismo e Identidad / Rodrigo Palma Alvarado ... [et al.] ;
contribuciones de Adolfo Omar Cueto ... [et al.] ; compilado por Sandra Pérez Stocco ; Juan
Pablo Aguilar ; Sonia Virginia Wilde. - 1a edición para el profesor - Mendoza : Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2019.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-950-774-372-6
1. Turismo. 2. Identidad. 3. Patrimonio. I. Palma Alvarado, Rodrigo. II. Cueto, Adolfo Omar,
colab. III. Pérez Stocco, Sandra, comp. IV. Aguilar, Juan Pablo, comp. V. Wilde, Sonia Virginia,
comp.
CDD 306.4819

La responsabilidad por las opiniones emitidas en los artículos corresponde exclusivamente a los autores.

Se permite la reproducción de los textos siempre y cuando se cite la fuente. Esta obra está bajo una
Licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR). Usted es libre de:
copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, transformar y construir a partir
del material citando la fuente. Bajo los siguientes términos: Atribución —debe dar crédito de manera
adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero
no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. NoComercial —no puede hacer uso del material
con propósitos comerciales. CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución
bajo la lamisma licencia del original. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas
que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/2.5/ar/
Este material se publica a través del SID (Sistema Integrado de Documentación), que constituye el repositorio digital de la
Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza): http://bdigital.uncu.edu.ar.

Nuestro repositorio digital institucional forma parte del SNRD (Sistema Nacional de Repositorios Digitales)
http://repositorios.mincyt.gob.ar/, enmarcado en la leyes argentinas: Ley N° 25.467, Ley N° 26.899, Resolución N° 253 del 27 de
diciembre de 2002 de la entonces SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA, Resoluciones del
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA N° 545 del 10 de septiembre del 2008, N° 469 del 17 de mayo
de 2011, N° 622 del 14 de septiembre de 2010 y Nº 438 del 29 de junio de 2010, que en conjunto establecen y regulan el acceso
abierto (libre y gratuito) a la literatura científica, fomentando su libre disponibilidad en Internet y permitiendo a cualquier usuario
su lectura, descarga, copia, impresión, distribución u otro uso legal de la misma, sin barrera financiera [de cualquier tipo]. De la
misma manera, los editores no tendrán derecho a cobrar por la distribución del material. La única restricción sobre la distribución
y reproducción es dar al autor el control moral sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocido y
citado.

2
AUTORIDADES

Rector UNCuyo

Ing. Agr. Daniel Pizzi

Decano Facultad de Filosofía y Letras

Dr. Adolfo O. Cueto

Vice Decano

Dr. Gustavo Zonana

Secretaria de Extensión

Dra. Fabiana Varela

Directora de la Licenciatura en Turismo

Dra. Sandra Pérez Stocco

3
Comité Académico

Dr. Adolfo O. Cueto. (Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo)


Dra. Sandra Pérez Stocco. (Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo)
Arq. Marcelo Nardechia. (Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo-Dirección de
Patrimonio de Mendoza)
Arq. Carlos Maillet Aránguiz (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de
Chile)
Lic. Marcelo Reynoso. (EMETUR-UNCuyo-Universidad Aconcagua-ISTEEC)
Dr. Daniel Francisco Celis Sosa (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Dra. María Yolanda de la Fuente Robles. (Consultora experta del Banco
Mundial en Turismo y Accesibilidad).
Arq. Mariano Alguacil (Secretaría de Gobierno de Turismo de la Nación.
Director de Desarrollo Turístico)
Lic. Mariana Juri (Secretaría de Cultura, Turismo y Desarrollo Económico.
Municipalidad de Mendoza)
Dr. Diego Navarro. (CONICET-UNSJ)
Mgter. Fernando Oyarce Ortuya. (Universidad Autónoma de Chile, IE Habitat)
Lic. Alejandra Brunet. (Universidad del Domínico Americano)
Arq. Mgter. Cristian Rodríguez Domínguez. (Universidad Autónoma de Chile, IE
Habitat)

Comité Organizador

Dr. Adolfo O. Cueto,


Dra. Sandra Pérez Stocco,
Dra. Teresa A. Giamportone
Dr. Elías D. Gil González
Dra. Emilce Sosa
Mgter Alberto J. Giménez
Mgter M. Agustina Duprat
Mgter. Martín Cavallaro.
Prof. Esp. Carla A. Sacchi Lemos
Lic. Juan P. Aguilar
Lic. Lilia G. Casanova
Lic. Germán E. Herrera
Lic. Elena G. Landi
Lic. Natalia Lucentini
Lic. Eleonora M. Mamaní
Lic. Viviana N. Méndez
Prof. Adriana Pozzoli,
Prof. A. Paolo Pucillo
Lic. Sonia V. Wilde.

4
ÍNDICE

SESIÓN I........................................................................................................................................ 13
Comisión I: Economía y Gestión de las Políticas Públicas ................................................. 13
GESTIÓN TURÍSTICA MUNICIPAL: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COMUNAS DEL SECTOR
COSTERO DE LA ARAUCANÍA ..........................................................................................................14
CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DE CENTROS TURÍSTICOS EMERGENTES ...............................15
ÍNDICE DE RENTABILIDAD EMPRESARIA DEL SECTOR HOTELERO DE LA PROVINCIA DE
MENDOZA .........................................................................................................................................16
TRIBUTOS EN EL SECTOR TURÍSTICO. UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ARGENTINA Y
BRASIL ...............................................................................................................................................17

Comisión II: Rutas Temáticas .......................................................................................... 18


CAMINO DEL ARTE Y EL ESPUMANTE EN EL DEPARTAMENTO DE GUAYMALLEN - MENDOZA 19
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PREFERENCIALES PARA EL DESARROLLO DELA PESCA RECREATIVA:
PROPUESTA METODOLÓGICA BASADA EN UN ANÁLISIS ESPACIAL MULTICRITERIO (AEMC)...20
EL CIRCUITO SANMARTINIANO: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA REVALORIZACIÓN DE
NUESTRA IDENTIDAD HISTÓRICA Y PATRIMONIAL .......................................................................21
RUTA DE LOS ARTESANOS DE CHILECITO- LA RIOJA......................................................................22
PATRIMONIOS NATURALES Y CULTURALES LOCALES COMO RUTAS TEMÁTICAS PARA
PROMOCIONAR EL TURISMO EN LA REGIÓN DEL BERMEJO........................................................22

Comisión III: Interpretación del Patrimonio, Arquitectura, Sitios y Paisajes. ..................... 24


PUESTA EN VALOR DEL CAMINO DE VILLAVICENCIO – ALTO DEL PARAMILLO. A DOSCIENTOS
AÑOS DEL CRUCE DE LOS ANDES....................................................................................................25
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO, TURISMO, IDENTIDAD Y PSICOLOGÍA COMUNITARIA. LA
ORGANIZACIÓN OBRERA CERAMISTA DE NEUQUÉN ...................................................................26
CONSUMOS CULTURALES Y LOS RITUALES DE LA NACIÓN. LA INTERPRETACIÓN DEL
PATRIMONIO INTANGIBLE EN EL FESTIVAL DE DOMA Y FOLKLORE DE JESÚS MARÍA ...............27
MEMORIA, IDENTIDAD Y TURISMO EN LA PATAGONIA AUSTRAL DE CHILE: PUESTA EN VALOR
DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE VILLA MONZINO EN EL PARQUE NACIONAL TORRES
DEL PAINE .........................................................................................................................................28
ELEMENTOS Y CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN Y PUESTA EN VALOR TURÍSTICAS DE
PAISAJES CULTURALES Y PATRIMONIALES EN LA ZONA CENTRAL DE CHILE: REGIÓN
METROPOLITANA DE SANTIAGO Y DE O´HIGGINS ........................................................................30

5
GUÍA DE ARQUITECTURA: EXPLORACIÓN DELPATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO DE
RÍO CUARTO .....................................................................................................................................31

Comisión IV: Museos y Patrimonio Cultural en la Sociedad Contemporánea .................... 33


LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS DE ARTE EN MENDOZA, ARGENTINA
...........................................................................................................................................................34
CLAVES PATRIMONIALES Y POLÍTICAS DE LA MEMORIA. TENSIONES Y ACUERDOS EN UN
LUGAR DE LA MEMORIA COMO ESPACIO PÚBLICO......................................................................35
LOS MUSEOS EN EL CONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD COMÚN ...............................................36
MIL SONIDOS, UNA RAÍZ .................................................................................................................37

Comisión V: Ambiente e Identidad. ................................................................................ 39


PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE
ALBARDÓN- SAN JUAN- ARGENTINA..............................................................................................40
UTURUNCOS: CONSTRUYENDO MEMORIA A TRAVÉS DEL TURISMO .........................................41
LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN TUPUNGATO: UNA MIRADA SUSTENTABLE .........................42
TURISMO RURAL COMUNITARIO; UN APORTE METODOLÓGICO Y TEORÍAS PRÁCTICAS .........43
APROXIMACIONES SOBRE EL TURISMO CULTURAL EN CONCEPCIÓN DEL YAGUARETÉ CORÁ-
CORRIENTES......................................................................................................................................44

Comisión VI: Diálogos y Estrategias. ............................................................................... 46


USO PÚBLICO DE LA RESERVA NATURAL BOSQUES TELTECA, PROVINCIA DE MENDOZA.
CONTRIBUCIÓN A LA GOBERNANZA Y AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MARCO DEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL .......................................................................................................47
PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RED DE TURISMO COMUNITARIO EN EL VALLE DEL
CONLARA, SAN LUIS, ARGENTINA...................................................................................................48
PERSPECTIVAS DE TURISMO SOSTENIBLE EN PAISAJES CULTURALES LOCALES. SITUACIÓN EN
JAÚREGUI-VILLA FLANDRIA .............................................................................................................49
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES TURÍSTICAS. RELATO DE EXPERIENCIA
DE UNA CÁTEDRA DE LA LICENCIATURA EN TURISMO DE LA UNNE ...........................................50
PARQUES NACIONALES Y SITIOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN ARGENTINA: UN
ANÁLISIS DEL IMPACTO SOBRE EL ARRIBO DE TURISTAS .............................................................51
ECOTURISMO EN UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA, PRESERVANDO NUESTRO PATRIMONIO
BIOCULTURAL ...................................................................................................................................52

6
Comisión VII: Transversalidad de las Lenguas en la Licenciatura de Turismo .................... 54
UN ENFOQUE DE APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS. EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR
EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ........55
LA IMPORTANCIA DE LAS TRADUCCIONES DE CALIDAD Y DEL DOMINIO DE LA LENGUA
EXTRANJERA PARA ATRAER TURISTAS INTERNACIONALES ..........................................................56
ELABORACIÓN DE MATERIAL ESPECÍFICO DE ESTUDIOS PARA TURISMO CON FOCO EN EL
PATRIMONIO ....................................................................................................................................57
LA TRADUCCIÓN INVERSA, HERRAMIENTA DE MARKETING EN LA INDUSTRIA DEL TURISMO Y
MEDIO PARA DAR A CONOCER NUESTRA CULTURA AL MUNDO ................................................58
LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS.........58
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN EL FUTURO LICENCIADO EN TURISMO ....59

Comisión VIII: Turismo Inclusivo y Accesible ................................................................... 61


ACCESIBILIDAD EN LOS SERVICIOS DE ENOTURISMO PRESTADOS POR BODEGAS EN
TUPUNGATO, MAIPÚ Y LUJÁN DE CUYO, UBICADAS EN LA PROVINCIA DE MENDOZA,
ARGENTINA.......................................................................................................................................62
LA EQUIDAD SOCIAL EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS ....................................................................63
APORTE AL DESARROLLO DEL TURISMO, EL PATRIMONIO NATURAL E HISTÓRICO EN LA
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA- CHILE; POR PARTE DE UNA EMPRESA PRIVADA EN EL MARCO DE
SU PLAN DE RSE ANÁLISIS DEL CASO EMPRESAS CMPC ...............................................................64
TURISMO ACCESIBLE EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS..........................................................65
OCIOXOCIO PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN DEL TURISMO ACCESIBLE ..................................66

SESIÓN II ...................................................................................................................................... 68
Comisión I: Ambiente e Identidad................................................................................... 68
UVAS CRIOLLAS: HISTORIA, IDENTIDAD Y OPORTUNIDAD ...........................................................69
LA DIABLADA COMO ATRACCIÓN TURÍSTICA EN EL CARNAVAL DE ORURO...............................70
IDENTIDAD AMBIENTAL EN LA REGIÓN VALLE DEL BERMEJO .....................................................71
“VILLAVICENCIO PARA EL PUEBLO”. EL PROYECTO DE EXPROPIACIÓN Y LA INSTALACIÓN DE
CANILLAS PÚBLICAS (1918-1923) ...................................................................................................71

Comisión II: Interpretación del Patrimonio, Arquitectura, Sitios y Paisajes ....................... 73


PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL VALLE DE UCO: PROPUESTA PARA LA PUESTA EN VALOR
DEL SITIO LA PAMPA ........................................................................................................................74
TURISMO ACCESIBLE EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS..........................................................75

7
LA CALIDAD VISUAL PATRIMONIAL DEL PAISAJE AGRÍCOLA DEL ÁREA METROPOLITANA DE
MENDOZA Y EL TURISMO SUSTENTABLE .......................................................................................76
RECONFIGURACIONES DEL TERRITORIO TURÍSTICO DE VILLAVICENCIO (1923 – 2015).
APROXIMACIONES A UNA HISTORIA DEL TURISMO .....................................................................77
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN EL OESTE DE LA PROVINCIA DE
LA RIOJA ............................................................................................................................................78
LA HISTORIA, UN ALIADO FUNDAMENTAL PARA LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO, DOS
CASOS DE ÉXITO EN CHILE ...............................................................................................................79

Comisión III: Interpretación del Patrimonio, Arquitectura, Sitios y Paisajes ...................... 81


TURISMO Y PAISAJES RURALES. EL DESAFÍO DE PRESERVAR LA IDENTIDAD LOCAL Y
TRANSFORMAR EL PATRIMONIO EN FACTOR DE DESARROLLO ..................................................82
PATRIMONIO, TURISMO E HISTORIA EN LA PUESTA EN VALOR DE LARUTA PROVINCIAL 52 ...83
LA GOBERNANZA EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE TASTIL A PARTIR DE LA
DECLARACIÓN DEL QHAPACÑAN. ..................................................................................................84
ESTADO DEL ARTE SOBRE LEGISLACIÓN SISMORESISTENTE Y AMBIENTAL. ESTUDIO DE CASO:
CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA (PROVINCIA DE ELQUI, REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE) .....85
CEMENTERIO GENERAL DE LA PAZ: SALVAGUARDA Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
FUNERARIO INTANGIBLE A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA .........................................................86
PATRIMONIO FERROVIARIO Y TURISMO RECREATIVO EN EL DEPARTAMENTO DE MAIPÚ,
MENDOZA. ........................................................................................................................................88

Comisión IV: Interpretación del Patrimonio, Arquitectura, Sitios y Paisaje ....................... 89


LA RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA Y EL TURISMO, DONDE EL PATRIMONIO CULTURAL ES EL
PROTAGONISTA................................................................................................................................90
LA “CASA BURGOS”: PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE ......................................................91
ÁNGEL GUIDO, ENTRE EL ORNAMENTO Y LA MEMORIA. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN
TORNO A LA CASA FRACASSI DE ROSARIO .....................................................................................92
PATRIMONIO E IDENTIDAD. LA VALORIZACIÓN TURÍSTICA DE LA IDENTIDAD AFRICANA EN
TRINIDAD (CUBA) .............................................................................................................................93
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO, TURISMO, IDENTIDAD Y PSICOLOGÍA COMUNITARIA. LA
ORGANIZACIÓN OBRERA CERAMISTA DE NEUQUÉN ...................................................................94
LOS VALORES SANMARTINIANOS EN EL MONUMENTO “EL RETORNO A LA PATRIA” TUNUYÁN
– MENDOZA ......................................................................................................................................95

Comisión V: Rutas temáticas .......................................................................................... 97


LA TRAVESÍA DE LOS ANDES, TRAS LOS PASOS DEL VIAJERO .......................................................98

8
OCIO, VIAJES Y LUGARES: CONSIDERACIONES PARA ANALIZAR LAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD
DE LOS VISITANTES EN LA ZONA SUR DE CHILE .............................................................................99
RUTAS TURÍSTICAS Y TURISMO CULTURAL: LA RUTA DEL OLIVO EN LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES .............................................................................................................................................. 100
PROPUESTA PRELIMINAR PARA LA CREACIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA DE LAS MISIONES
FRANCISCANAS EN EL CHACO BOLIVIANO .................................................................................. 101
LA RUTA DE LAS MISIONES FRANCISCANAS EN EL CHACO BOLIVIANO.................................... 101

Comisión VI: Economía y Gestión de las Políticas Públicas ............................................. 103


ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL TURISMO, DE LA INFORMACIÓN AL ENCUENTRO.
UNA PROPUESTA PARA LA REINGENIERÍA DE LA ARTICULACIÓN SOCIAL ............................... 104
ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL TURISMO POR PARTE DE LOS RESIDENTES DE LA LOCALIDAD DE
BARREAL, PROVINCIA DE SAN JUAN ............................................................................................ 105
APORTES PARA EL DIAGNÓSTICO Y FORMULACIÓN DE ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO DEL VINO EN ARGENTINA ........................................................................................... 106
DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN EN TERRITORIO PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL
ENOTURISMO EN ARGENTINA ..................................................................................................... 107

SESION III ................................................................................................................................... 109


Comisión I: Museo y Patrimonio Cultural en la Sociedad Contemporánea. Arte y Cultura
EL MUSEO DEL ÁREA FUNDACIONAL DE MENDOZA. PÚBLICOS, IDENTIDADES URBANAS,
PATRIMONIOS EN RUINAS Y RUINIFICACIONES ......................................................................... 110
MUSEO, RESGUARDO PATRIMONIAL Y EDUCACIÓN. LA IMAGINERÍA CUYANA ..................... 111
CIRCUITOS TURÍSTICOS ALTERNATIVOS: EL ARTE URBANO Y EL MUSEO AL AIRE LIBRE ........ 112
MÚSICA, EMOCIONES Y TURISMO. UNA OPORTUNIDAD PARA AUMENTAR EL VALOR
EMOCIONAL DE LA VISITA TURÍSTICA ......................................................................................... 113

Comisión II: Economía y Gestión de las Políticas Públicas .............................................. 114


SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA MAGNITUD ECONÓMICA DEL SECTOR TURÍSTICO DE
TUPUNGATO.................................................................................................................................. 115
TURISMO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UN ANÁLISIS EMPÍRICO DE ARGENTINA................ 116
PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA LA GESTIÓN
SOSTENIBLE DEL TURISMO PATRIMONIAL ................................................................................. 117
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO PARA EL DESARROLLO LOCAL. LA EXPERIENCIA DESPLEGADA
EN EL MUNICIPIO DE MERCEDES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA ...................... 118

9
Comisión III: Interpretación del Patrimonio, Arquitectura, Sitios y Paisaje ..................... 120
LOS NUEVOS ESPACIOS DEL ARTE: DE LOS TRADICIONALES MUSEOS A LAS BODEGAS
EMBLEMÁTICAS DEL NUEVO SIGLO ............................................................................................ 121
ACTIVACIÓN DE TANGO COMO PATRIMONIO INMATERIAL EN ARGENTINA. SU RELEVANCIA
EN LA DINAMIZACIÓN DEL TURISMO CULTURAL ....................................................................... 122
PATRIMONIO Y TURISMO. REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO CULTURAL EN EL 20º
ANIVERSARIO DE LA CARTA INTERNACIONAL DEL TURISMO CULTURAL DE ICOMOS ............ 123
SANTA ROSA DEL CONLARA: LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE SU PATRIMONIO ........ 124
EL EKEKO Y LA ILLA ........................................................................................................................ 125

Comisión IV: Economía y Gestión de las Políticas Públicas ............................................. 127


COMPETITIVIDAD CAMBIARIA TURÍSTICA: EL TIPO DE CAMBIO REAL Y SUS CONSECUENCIAS
EN EL TURISMO BILATERAL ENTRE ARGENTINA Y CHILE ........................................................... 128
PLAN ESTRATÉGICO DE ALTA MONTAÑA ................................................................................... 129
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE TUPUNGATO ......................................... 130
GESTIÓN EN TURISMO Y PATRIMONIO COMO EJES DEL DESARROLLO LOCAL DESDE LA
INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL. EL CASO DE LA MUNICIPALIDAD DE NATALES, REGIÓN DE
MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTIDA CHILENA .............................................................................. 131
SIN RECONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO NO HAY DESARROLLO SOSTENIBLE .............................. 133

Comisión V: Turismo Indígena ...................................................................................... 135


EL VALLE DEL KUEL: REGIÓN DE LA ARAUCANÍA-CHILE PATRIMONIO MONUMENTAL,
PAISAJISMO SAGRADO Y TURISMO INDÍGENA........................................................................... 136
TURISMO INDÍGENA: LA RUTA ANCESTRAL DIAGUITA Y LA AUTOGESTIÓN (VALLE FÉRTIL, SAN
JUAN).............................................................................................................................................. 137
TURISMO INDÍGENA: LA PERCEPCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO EN LA COMUNIDAD HUARPE
“PAULA GUAQUINCHAY”.............................................................................................................. 139

Comisión IV: Ambiente e Identidad .............................................................................. 140


DIAGNÓSTICO TURÍSTICO PENSADO PARA UNA FUTURA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.
PROYECTO APROVECHAMIENTO HÍDRICO MULTIPROPÓSITO PORTEZUELO DEL VIENTO.
DEPARTAMENTO DE MALARGÜE, MENDOZA ............................................................................ 141
ALOJAMIENTO EN CASAS DE FAMILIA EN EL TURISMO IDIOMÁTICO: LA MEJOR MANERA DE
APRENDER LA LENGUA Y LA CULTURA ........................................................................................ 141
PÉRDIDA DE DIVERSIDAD CULTURAL Y CAMBIO ABRUPTO DEL TEJIDO IDENTITARIO: EL MAL
ENDÉMICO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS ................................................................................. 142

10
LA IDENTIDAD LOCAL COMO GENERADORA DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
TURÍSTICO ...................................................................................................................................... 143

Sesión Poster ............................................................................................................................. 145


MIL SONIDOS, UNA RAÍZ .............................................................................................................. 147
RECORRIDO RITUAL DE LA VIRGEN DE ALASITA ......................................................................... 148
LA RUTA DE LAS MISIONES FRANCISCANAS EN EL CHACO BOLIVIANO EN ILUSTRACIONES E
IMÁGENES ..................................................................................................................................... 149
LA PAZ EN FRASES E IMÁGENES ................................................................................................... 150
EFECTOS AMBIENTALES DEL TURISMO RESIDENCIAL Y EL NEGOCIO INMOBILIARIO EN LA
COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE. EL CASO DE CLAROMECÓ, PARTIDO DE TRES ARROYOS.. 150
INFOGRAFÍA COMPARATIVA ENTRE LA ICONOGRAFÍA DEL ESTILO GEOMÉTRICO GRIEGO Y LOS
PERIODOS FORMATIVO Y CLÁSICO DE LA CULTURA TIWANAKOTA ......................................... 151
EL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO EN RELACIÓN AL PAISAJE CULTURAL COMO SISTEMA
PATRIMONIAL. UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. EL CASO DEL
DEPARTAMENTO DE ALBARDÓN, SAN JUAN.............................................................................. 152
PRESTE DE LA VIRGEN DE ALASITA .............................................................................................. 153
MI CIUDAD Y MI PATRIMONIO PARA LOS OTROS ...................................................................... 154
LA RUTA DE LAS MISIONES FRANCISCANAS EN EL CHACO BOLIVIANO.................................... 155
EL EKEKO Y LA ILLA ........................................................................................................................ 155
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS PARA LA RESIGNIFICACIÓN IDENTITARIA DE
ORGANIZACIÓN CERAMISTA DE NEUQUÉN ............................................................................... 156
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA LAGUNA EPECUÉN Y SU ENTORNO DESDE UN
ENFOQUE GEOGRÁFICO: ¿POR QUÉ SE CONSIDERA UN PAISAJE “ÚNICO EN EL MUNDO”? . 157
EMPAQUE DE PROMOCIÓN PARA ALASITA ................................................................................ 158
LA PROCESIÓN DE SEMANA SANTA DESDE LA IGLESIA DE SAN PEDRO ................................... 159
LOS BIENES CULTURALES VINCULADOS A LA VITIVINICULTURA COMO ATRACTORES PARA EL
DESARROLLO SUSTENTABLE DEL TURISMO CULTURAL DE SAN RAFAEL ................................. 160
CEMENTERIO GENERAL DE LA PAZ: SALVAGUARDA Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
FUNERARIO INTANGIBLE A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA ...................................................... 161
PRÁCTICA INTERDISCIPLINAR: PATRIMONIOS EN AMBIENTE DE ALTURA ............................... 162
LA ARQUITECTURA ESTATAL COMO PATRIMONIO PÚBLICO: UNA PROPUESTA PARA RUTAS
CULTURALES .................................................................................................................................. 163
PÓSTER PROMOCIONAL PARA EL MUSEO SAN FRANCISCO ..................................................... 164
TECNOLOGÍA 3D PARA PROMOVER EL TURISMO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
........................................................................................................................................................ 165

11
LA CONSTRUCCIÓN DE UN INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS. UNA APLICACIÓN A LA
PROVINCIA DE BUENO AIRES, ARGENTINA ................................................................................. 166
LA ILLA Y LAS ETAPAS DEL EKEKO EN INFOGRAFÍA..................................................................... 167
LA RUTA DE LAS MISIONES FRANCISCANAS EN GUARAYOS...................................................... 168
PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO: EL CENTRO–ESTE DE MAIPÚ, MENDOZA ............. 169

12
SESIÓN I
Jueves 26 de septiembre
De 14.30 a 16 horas

Comisión I:

Economía y Gestión de las Políticas


Públicas

Moderador: Fernando Oyarce

1. Oyarce Ortuya, Fernando; Palma Alvarado, Rodrigo: Gestión turística


municipal: estudio comparativo entre comunas del sector Costero de la
Araucanía.

2. Magnien, Mauricio Cristian: Configuración y desarrollo de centros turísticos


emergentes.

3. Saua Pavón, M Belén: Índice de rentabilidad empresarial del sector hotelero


de la provincia de Mendoza.

4. Romero, Agustina; Porto, Natalia: Tributos en el sector turístico. Un análisis


comparativo entre Argentina y Brasil.

13
GESTIÓN TURÍSTICA MUNICIPAL: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE
COMUNAS DEL SECTOR COSTERO DE LA ARAUCANÍA

Fernando Ortuya Oyarce


Rodrigo Palma Alvarado

Universidad Autónoma de Chile, Temuco


[email protected]

En la actualidad, los ámbitos de acción de la Gestión Municipal son muy


diversos y abarcan muchas áreas de desarrollo local. El turismo, es una de las
dimensiones y competencias menos estudiadas, pero a su vez una de las más
interesantes de conocer, evaluar y analizar, ya que es una actividad que
impacta de manera directa en el desarrollo local de cada comuna. Una de las
principales funciones de los municipios es la del mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes de cada comuna, donde el turismo se constituye en un
factor importante para la consecución de este objetivo, por su capacidad de
mejorar la economía, produciendo empleo local y aumentando ingresos a la
zona. Por otra parte, el turismo requiere de una adecuada gestión para su
desarrollo, es por esta razón que se hace necesario considerar las diversas
variables que deben ser analizadas y consideradas para obtener un desarrollo
sostenible y para el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de
cada comuna en chile. (Leiva, 1997)

Esta investigación, se propone realizar una evaluación de la gestión turística


municipal en las comunas de la costa de La Araucanía con el objetivo de
identificar sus principales falencias en base a parámetros objetivos y que
permitan reconocer a los municipios que hayan optado por la actividad turística
como uno de los ejes productivos de su comuna.

14
CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DE CENTROS TURÍSTICOS
EMERGENTES

Mauricio Cristian Magnien

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

La siguiente investigación tiene como propósito reflexionar acerca del modo en


que se configuran los centros turísticos emergentes, sus relaciones funcionales
y las oportunidades de desarrollo.

Debe destacase que Argentina no tiene regulada la figura de centro turístico y


tampoco existen estudios que permitan explicar con claridad la fase del ciclo de
vida en que se encuentra cada espacio, aspectos que requieren ser tenidos en
cuenta al momento de establecer los objetivos de una gestión.

Durante los últimos 20 años, se ha intensificado el crecimiento de la demanda y


la aparición de nuevos destinos emergentes que buscan posicionar su oferta. El
proceso de expansión territorial al que se hace referencia, se ha visto
potenciado por la existencia de espacios económicamente deprimidos, que
encontraron en el turismo la oportunidad para fortalecer la dinámica empresarial
y multiplicar el empleo.

Los centros emergentes, son espacios que están en una etapa inicial del ciclo
de vida y se localizan muchas veces en zonas rurales o periféricas de la
dinámica turística. Evolucionan lentamente como espacios complementarios de
una oferta existente directamente vinculada a importantes bases de servicios.
Las políticas nacionales reconocen el potencial de estos espacios y promueven
su desarrollo con asistencia técnica y financiamiento, sin embargo, en pocos
casos se logra accederá tales beneficios.

La heterogénea realidad territorial pone en evidencia que las posibilidades de


desarrollo de los espacios emergentes quedan condicionadas a políticas que
prioricen la jerarquización de la oferta. En este contexto, la inversión pública

15
adquiere un valor fundamental para iniciar un proceso de reestructuración que
facilite la generación de redes policéntricas donde se estimule la diversificación,
la articulación territorial y la especialización de destinos en productos
competitivos.

ÍNDICE DE RENTABILIDAD EMPRESARIA DEL SECTOR HOTELERO DE LA


PROVINCIA DE MENDOZA

Maria Belén Saua Pavón

Universidad del Aconcagua


[email protected]

El sector hotelero es el eje central de la cadena de valor que hace al servicio


turístico y en la provincia de Mendoza no ha sido ajeno a los conflictos de
rentabilidad que presenta el mismo a nivel nacional. Por ello este trabajo tiene
por finalidad aportar un indicio hacia la confección de un índice que permita
visualizar los principales conflictos dentro de la estructura genérica de costos de
un hotel, con el objetivo de poder apreciar el impacto que sobre la rentabilidad
del mismo podrían llegar a tener distintas medidas económicas y políticas
públicas, como así también aportar contribuciones con el fin de construir un
sector competitivo y de marcado crecimiento dentro de la economía provincial
que permita colaborar con el empleo y desarrollo económico de la región.

16
TRIBUTOS EN EL SECTOR TURÍSTICO. UN ANÁLISIS COMPARATIVO
ENTRE ARGENTINA Y BRASIL

Agustina Romero
Natalia Porto

Universidad Nacional de La Plata


[email protected]

Este trabajo se inscribe dentro de una tesis de grado de la Licenciatura en


Turismo de la UNLP que tiene como objetivo caracterizar y realizar una
descripción de la tipología e importancia de los distintos tipos de tributos y
medidas tributarias que afectan o están relacionadas con el sector turístico. Se
investigan aquellas políticas impositivas que recaen sobre los turistas utilizando
como casos de estudio los países de Argentina y Brasil, a partir de los cuales se
identifican diferencias y similitudes de las distintas políticas turísticas adoptadas
en cada uno de los países. A partir del diagnóstico, análisis y comparación, se
identifican lineamientos de política que colaboran en afianzar el desarrollo del
sector turismo en la región. Al mismo tiempo, se destacan tendencias recientes
y determinadas prácticas que deben ser consideradas en el área tributaria de la
actividad turística, tanto en países de América Latina como de Europa.

17
Comisión II:

Rutas Temáticas

Moderadora: Viviana Méndez

1. Méndez, Viviana: Camino del arte y el espumante en el departamento de


Guaymallén – Mendoza.

2. Esse, Carlos; Santander, Rodrigo: Pesca deportiva, Análisis espacial, Paisaje,


Sistemas de información geográfica (SIG).

3. Cirona, Lucía Belén, Figueroa, Luciana Belén: El Circuito Sanmartiniano: Una


estrategia didáctica para la revalorización de nuestra identidad histórica y
patrimonial.

4. Brizuela y Doria, Karina Lorena; Romero, María del Carmen: Ruta de los
Artesanos de Chilecito – La Rioja.

5. González, Adriana Mercedes; Flores, Roberto: Patrimonios Naturales y


Culturales como rutas temáticas para promocionar el turismo en la región del
Bermejo.

18
CAMINO DEL ARTE Y EL ESPUMANTE EN EL DEPARTAMENTO DE
GUAYMALLEN - MENDOZA

Viviana Méndez

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Guaymallén es un pueblo talentoso, con identidad propia, que aún siendo


eslabón metropolitano, resguarda la tradición. Cuna originaria de los Huarpes y
precursores de canales de riego, de las primeras fincas en torno al área
fundacional, de íconos religiosos, de míticos carriles transitando la cosecha de
la finca a la bodega, de las chacras y de las ferias mercados de producción, de
famosos cultores del folclore, de artistas y artesanos, de fabricantes y múltiples
hacedores y el más populoso en barrios residenciales del Gran Mendoza. El
pueblo de Guaymallén ha moldeado la desértica geografía, transformándola en
un oasis que entrelaza lo urbano y lo rural, en una grata combinación de
dinámica ciudad y serenos lugares que invitan a visitarlos. Guaymallén es el
primer productor de espumantes y es también cuna de artistas y artesanos. Esa
conjunción puede lograr una atractividad única en la Provincia de Mendoza.

19
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PREFERENCIALES PARA EL DESARROLLO
DELA PESCA RECREATIVA: PROPUESTA METODOLÓGICA BASADA EN
UN ANÁLISIS ESPACIAL MULTICRITERIO (AEMC)

Carlos Esse
Rodrigo Santander

Universidad Autónoma de Chile, Temuco


[email protected]

La pesca recreativa es una alternativa productiva no extractiva, la cual posee


relación con el turismo de áreas de alto valor natural y cultural. Sobre la base de
actividades recreacionales y educativas, propicia la participación directa y
benéfica de la población local, y compromete a todos los involucrados a tomar
las precauciones necesarias para minimizar impactos ecológicos y culturales.
En este sentido, la presente investigación tuvo por objetivo la identificación y
clasificación de áreas prioritarias para el turismo asociado a la pesca recreativa,
considerando criterios de sustentabilidad con el medio. Para ello, se elaboró una
propuesta metodológica basada en un AEMC y Sistemas de Información
Geográfica (SIG) que considera los atributos biológicos, calidad hídrica,
características físicas del medio, aspectos sociales, económicos y políticos, a
escala regional y local. Los resultados de este estudio permiten contribuir a la
generación de metodologías de análisis y elaboración de información espacial
de interés turístico, mejorando la gestión y desarrollo de políticas públicas
relacionadas, siendo un potenciador de oferta turística para pescadores
profesionales y aficionados nacionales y extranjeros.

20
EL CIRCUITO SANMARTINIANO: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA
REVALORIZACIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD HISTÓRICA Y PATRIMONIAL

Lucía Belén Cirona


Luciana Belén Figueroa

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]
[email protected]

El Circuito Sanmartiniano se nos presenta como una oportunidad para realizar


salidas educativas que promuevan la apropiación de saberes referentes al
proceso de independización de las Provincias Unidas del Río de la Plata y su
posterior evolución hacia la conformación de Estado nacional, teniendo en
cuenta las directrices de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios y el Diseño
Curricular Provincial, así como también para revalorización de nuestra identidad
histórica y patrimonial. Para tal fin, el siguiente trabajo es desarrollado como
propuesta de formación en la cual se han seleccionado ciertos sitios históricos-
patrimoniales teniendo en cuenta su importancia en el proceso a estudiarse y su
cercanía respecto de la ciudad, como así también dos espacios conmemorativos
vinculados a estos. Se presenta también una Feria Sanmartiniana a modo de
evaluación integradora.

21
RUTA DE LOS ARTESANOS DE CHILECITO- LA RIOJA

Karina Lorena Brizuela y Doria


María del Carmen Romero

Universidad Nacional de Chilecito


[email protected]

La Ruta de los Artesanos del Departamento Chilecito, de la Provincia de La


Rioja, agrupa y promueve el desarrollo de los artesanos locales, dentro de un
circuito turístico permanente y novedoso para nuestra región. Desde su origen,
este proyecto reconoce el trabajo artesanal genuino valorando su importancia,
como salida laboral, para quienes elaboran con sus manos, diversos productos
(dulces, tejidos, vinos, nueces y frutas secas, miel, mermeladas y jaleas;
madera, papel, cartón, piedra, hierro, cuero y vidrios, entre otros). De este modo
permitirá el fortalecimiento de las actividades de los emprendedores artesanales
de la región, brindando excelencia y calidad. Con el fin de potenciar la venta de
sus productos, obteniendo un reconocimiento de una actividad económicamente
sustentable, fortaleciendo principalmente el sector turístico.

PATRIMONIOS NATURALES Y CULTURALES LOCALES COMO RUTAS


TEMÁTICAS PARA PROMOCIONAR EL TURISMO EN LA REGIÓN DEL
BERMEJO

Adriana Mercedes González


Roberto Flores

[email protected]
Universidad Nacional de la Rioja

En el presente trabajo de investigación, se pretende dar a conocer los distintos


patrimonios culturales y naturales locales como rutas temáticas para
promocionar el turismo en la Región del Bermejo. Existen lugares de la región

22
que no están explotados ni promocionados turísticamente. Por ello, se hace
necesario una investigación que muestre mediante un estudio exhaustivo, estos
recorridos turísticos, que toman distintas denominaciones tales como
corredores, rutas, circuitos, caminos o itinerarios, tratan de diferenciarse de sus
competidores resaltando determinados recursos que están presentes en el
territorio o que son imaginados y creados artificialmente. En el primer caso se
invita al visitante a recorrer un periplo en el que predomina una determinada
categoría patrimonial, ya sean manifestaciones culturales, testimonios del
pasado arqueológico o histórico, patrimonio artístico, industrial o espacios
naturales. Ejemplos de estos productos serían las rutas gastronómicas y
enológicas, que basan su oferta en el aprovechamiento turístico de los recursos
agropecuarios de un territorio (López-Guzmán y Sánchez, 2008).

23
Comisión III:

Interpretación del Patrimonio, Arquitectura,


Sitios y Paisajes.

Moderadora: Emilce Sosa

1. Bragoni, Beatriz; Barletta, Guillermo: Puesta en valor del camino del


Villavicencio - Alto del Paramillo. A doscientos años del Cruce de los Andes.

2. Gutiérrez, Noemí Josefina; Roma, Montecino María Florencia: Interpretación


del patrimonio, turismo, identidad y psicología comunitaria. La organización
obrera ceramista de Neuquén.

3. Hissa, Miguel; Garrido, Ana: Consumos culturales y los rituales de la nación.


La interpretación del patrimonio intangible en el Festival de Doma y Folklore de
Jesús María.

4. Rodríguez Domínguez, Cristian; Dupre Carrasco Evelyn: Memoria, identidad y


turismo en la Patagonia Austral de Chile: Puesta en valor del patrimonio
arquitectónico de Villa Monzino en Parque Nacional Torres del Paine.

5. Wegmann Saquel, Ana María; Pérez Vargas, Janet del Pilar: Elementos y
criterios para la determinación y puesta en valor turísticas de paisajes culturales
y patrimoniales en la zona central de Chile: Región Metropolitana de Santiago y
de O´Higgins.

6. Codoni, Nora: Guía de arquitectura: exploración del patrimonio urbano y


arquitectónico de Río Cuarto.

24
PUESTA EN VALOR DEL CAMINO DE VILLAVICENCIO – ALTO DEL
PARAMILLO. A DOSCIENTOS AÑOS DEL CRUCE DE LOS ANDES

Beatriz Bragoni
Guillermo Barletta

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]
Municipalidad de Las Heras
Guillermobarletta,qgmail.com

El proyecto propone poner en valor la ruta provincial 52 de alto significado


geológico, biológico, histórico, arqueológico y paisajístico de la provincia de
Mendoza, a través de la sistematización de conocimiento científico acumulado
en distintas áreas disciplinares por parte de especialistas de UEs del CONICET
(IANIGLA e INCIHUSA).

En particular, el proyecto apunta a reconocer el potencial turístico en referencia


a la cultura e historia del paso precordillerano del norte de Mendoza,
Villavicencio-Alto del Paramillo, y dotar al circuito cordillerano de tecnología
apropiada para fomentar la protección de los bienes patrimoniales localizados, y
la difusión del acervo cultural y científico por medio de señalética, guías
turísticas y la aplicación de tecnología de Realidad Aumentada. Se consignan
dos cuestiones de interés: el número de visitantes anuales asciende a 250.000
personas, y la ausencia de aplicaciones informáticas con información
actualizada y multidisciplinar que faciliten la difusión del patrimonio cultural,
ambiental y geológico del circuito turístico. La formulación de la Idea Fuerza
pondera características, condiciones, posibilidades y límites de este patrimonio
de manera de proponer directrices, diseñar estrategias y establecer las grandes
líneas sobre las cuales orientar la puesta en valor del patrimonio cultural y
ambiental con fines turísticos, en relación a su eventual impacto socio-
productivo e identitario local y provincial. El proyecto, ya en ejecución, conlleva
un complejo trabajo interinstitucional de distintos sectores gubernamentales,
articulación público-privada con empresas prestadoras de servicios turísticos y
talleres de validación con pobladores y usuarios.

25
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO, TURISMO, IDENTIDAD Y
PSICOLOGÍA COMUNITARIA. LA ORGANIZACIÓN OBRERA CERAMISTA DE
NEUQUÉN

Noemí Josefina Gutiérrez


María Florencia Roma Montecino

Universidad Nacional del Comahue


[email protected]

Al analizar el patrimonio que conforma la identidad de una ciudad, se pueden


reconocer los actores principales que forjan la historia y conforman el complejo
entramado patrimonial. La Interpretación del patrimonio es una disciplina que
permite comunicar a los visitantes y a los integrantes de una comunidad, el valor
patrimonial de una sociedad, vinculando el contexto socio-territorial y los
significados del patrimonio. Posibilita nuevos vínculos entre los bienes sociales
de una región, la comunidad y los visitantes, basados en la ética profesional, la
integridad intelectual y la responsabilidad social, así como el respeto y
sensibilización hacia el significado de su patrimonio, singular e irrepetible.

En los trabajos llevados adelante en las cerámicas recuperadas en Zanón y


Neuquén surgió el interrogante ¿cómo el turismo es una herramienta de
recuperación identitaria de la organización ceramista? Una de las respuestas es
a través de la Interpretación del Patrimonio como disciplina del turismo, que se
nutre de las recopilaciones históricas, las técnicas que favorecen y hacen al
guiado algo más que una mera explicación simple y estática. Es más profundo,
se pone el foco en los diferentes actores sociales. Aquí aparecen las
contribuciones que puede realizar la psicología comunitaria. ¿Cómo puede
relacionarse la psicología comunitaria con el turismo? En aportar sus
posicionamientos y formas de entender a la comunidad para poder abordar con
pertinencia y pensando al turismo dentro de la Interpretación del Patrimonio, es
que estos aportes cobran más valor aún, ya que van en concordancia de
entender al turismo como teniendo en cuenta esta forma de concebir a la
práctica turística.

26
El aporte que realiza Maritza Montero en la psicología comunitaria es de gran
ayuda para este campo tan complejo y multi-determinado como lo es el turismo.
La comunidad para Montero (2004) es un “agente activo con voz, voto y veto”
proporcionando herramientas para poder entender a la comunidad en su
complejidad, ya que muchas veces se suele planificar para ella como si fuera
pasiva y estática. Este tipo de aportes pone el foco en este rol activo, con
participación y perspectiva que posee la comunidad.

CONSUMOS CULTURALES Y LOS RITUALES DE LA NACIÓN. LA


INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE EN EL FESTIVAL DE
DOMA Y FOLKLORE DE JESÚS MARÍA

Miguel Sebastián Hissa


Ana Silvia Garrido

Universidad Provincial de Córdoba


sebastiá[email protected]
[email protected]

En Jesús María, provincia de Córdoba, se realiza desde 1965 el Festival de


Doma y Folklore que tiene por objeto recaudar fondos para veinte cooperadoras
escolares de la zona que lo gestionan. Detrás de ese objetivo altruista se
pretende también preservar la identidad nacional asociada a la tradición criolla y
en particular a la del “hombre de a caballo”

Es un evento turístico que busca aumentar el caudal de turistas proponiendo un


ethos criollo que resguarda prácticas tradicionales vinculadas a la ruralidad. En
ese marco, surgen preguntas como ¿de qué manera impactan en un evento
tradicional las formas que adoptan los consumos culturales del siglo XXI? ¿De
qué manera se interpreta el patrimonio inmaterial de la argentinidad en el mundo
actual?

¿Cómo conviven en el festival las prácticas tradiciones con los formatos


actuales del ejercicio del tiempo libre?

27
La metodología utilizada incluyó entrevistas semiestructuradas a actores claves
de la organización, a relatores, jinetes, periodistas y turistas. También se basó
en otros dos pilares que nos permitieron acceder desde otro lugar a las
dimensiones festival: la observación participante y el análisis documental de la
prensa local, provincial y nacional.

A modo de conclusiones finales, surgen una serie de elementos vinculados a la


mejora continua, a la experiencia mediada por el acceso de los turistas a
universos de consumo mucho más amplios que la vida campera misma, y a que
el evento - vivido como ritualización del mito nacional y la identidad – presenta
distintas dimensiones de cambios, unos más evidentes, otros poco perceptibles
y algunos fuertemente demandados.

El cambio y la continuidad son dimensiones que entrelazan al Festival de Jesús


María, que, como reducto del patrimonio identitario nacional, perdura después
de medio siglo no sin disputas, reclamos y negociaciones.

MEMORIA, IDENTIDAD Y TURISMO EN LA PATAGONIA AUSTRAL DE


CHILE: PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE VILLA
MONZINO EN EL PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE

Evelyn Dupre Carrasco


Cristian Rodríguez Domínguez

Universidad Autónoma de Chile


[email protected]
[email protected]

En el extremo sur de Chile, existe una estrecha relación entre hombre y


territorio, lo anterior, es fruto de la actividad ganadera impulsada en el extremo
sur desde la segunda mitad del siglo XIX, con la llegada del ganado lanar
(trescientas ovejas) a la Isla Isabel proveniente de las Islas Malvinas en 1877,
donde se dio inicio a la producción ganadera en Magallanes.

28
En el Parque Torres del Paine, hoy, permanecen obras conjuntas del hombre y
la naturaleza, que ilustran las diversas formas de ocupación del territorio
manifestada a través de la Ex Estancia Río Paine, iniciándose originalmente en
el año 1896, cuando el inmigrante británico Walter Ferrier obtiene autorización
del gobierno para establecerse en este lugar, empezando a construir este
establecimiento ganadero que mantendría su actividad hasta el año 1976.

Así, desde la colonización, representó un importante valor en el desarrollo y la


economía de la región, como así mismo en la consolidación del territorio, que en
el caso de Ultima Esperanza adquiere un fuerte valor geopolítico ya que al
momento de la ocupación se encontraba en controversia la soberanía de estas
tierras, por parte de los gobiernos de Chile y Argentina.

De este modo, se busca rescatar y relevar su identidad de aquella singular


aventura levantada en un paisaje tan extremo, a través de la valoración del
patrimonio arquitectónico de la antigua estancia ganadera, hoy sede
administrativa del Parque Nacional Torres del Paine o también denominada Villa
Monzino, en homenaje al conde italiano Guido Monzino, quien donó estos
terrenos al Estado de Chile en 1977.

Se propone generar un espacio de la memoria en su infraestructura para


comprender estos asentamientos rurales, formados por cascos, secciones,
puestos, caminos y pequeños puertos, destinados a la crianza de ovejas para la
producción de lana que hoy son parte del paisaje cultural.

29
ELEMENTOS Y CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN Y PUESTA EN
VALOR TURÍSTICAS DE PAISAJES CULTURALES Y PATRIMONIALES EN LA
ZONA CENTRAL DE CHILE: REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Y DE
O´HIGGINS

Ana María Wegmann Saquel


Janet del Pilar Pérez Vargas

Universidad de Barcelona, España


Universidad de Chile
[email protected]
[email protected]

En los últimos años, el paisaje, tanto en sus dimensiones natural como cultural,
ha sido reconocido en diferentes instancias como un elemento que guarda una
intrínseca relación con los procesos de identificación territorial. En otras
palabras, se convierte en una impronta y matriz de la cultura (Claval, 1999), lo
cual resulta fundamental para la conservación de las identidades locales,
amenazadas por el acelerado crecimiento demográfico y económico. Este
mismo patrimonio ha comenzado a ser visto como un recurso económico que
potencie a las comunidades locales a través de la actividad turística, lo que
aparece identificado en la Política Nacional de Turismo vigente de2005. La zona
central de Chile ha sido históricamente reconocida por la fertilidad de sus valles
y la instalación de los primeros núcleos de población a partir de los usos
agrícolas y la vida rural, que van a configurar un paisaje agrario de larga data y
tradición. El desarrollo del turismo en la zona central de Chile ha estado
principalmente asociado a la actividad vitivinícola, en torno al desarrollo de
enoturismo en los grandes viñedos de los valles de Casablanca y Colchagua.
En paralelo, los gobiernos regionales han visto en su patrimonio local la base de
los atractivos turísticos para fomentar el desarrollo de la industria y con ello
favorecer la identidad local, regional y patrimonial. Pese a ello, no existe en
Chile una definición clara de paisaje cultural para la industria del turismo ni
metodologías dirigidas al trabajo práctico que aporten al uso sostenible de
dichos espacios. En esta investigación se revisarán los esfuerzos que se han
realizado a nivel regional para fomentar el trabajo con los paisajes culturales y

30
se intentará aportar en la identificación de elementos y criterios para la
determinación y puesta en valor de los paisajes culturales y patrimoniales de
este territorio.

GUÍA DE ARQUITECTURA: EXPLORACIÓN DELPATRIMONIO URBANO Y


ARQUITECTÓNICO DE RÍO CUARTO

Nora Codoni

Universidad de Mendoza .Sede Río Cuarto.


[email protected]

La enseñanza de la historia del espacio urbano plantea múltiples dificultades


asociadas a la interpretación de sus transformaciones, estas se multiplican
cuando los espectadores tienen una concepción urbana y contexto geográfico
diferentes.

El desafío asumido por la Universidad de Mendoza, al establecer sedes fuera de


la provincia, se complementa con la constitución de grupos de análisis de los
cambios urbanos en estas ciudades como en Río Cuarto. Para dar respuestas
se constituyen proyectos de investigación, entre ellos, “Hacia una Guía de
Arquitectura: Registro del patrimonio urbano y arquitectónico de Río Cuarto”
Dium2017/2019.

Este proyecto analiza el proceso de incorporación de los distintos movimientos


arquitectónicos dentro de la ciudad. La interpretación urbana recoge la idea de
los antiguos papiros denominados palimpsesto, el cual se reescribe una y otra
vez sobre el mismo sitio conservando algunas marcas que permiten
reconocerla. El mismo espacio urbano, la misma ciudad, que, sin embargo,
siempre se mantiene dinámica y se renueva como resultado de la interacción de
factores culturales, ambientales y económicos.

Esta ponencia propone mostrar los avances a la fecha en selección de las áreas
urbanas a incorporar en nuestra guía de arquitectura de la ciudad de Río

31
Cuarto; las dificultades en la determinación de las obras por la constante carrera
contra la demolición; el resultado obtenido en el conocimiento de obras
arquitectónicas y sus hacedores. El proceso no está concluido pero se ha
avanzado sobre el conocimiento de proyectos y arquitectura. Obras que se
insertan en una tradición nacional e internacional con el interés particular de
interpretar la realidad desde una ciudad de escala intermedia, ubicada en el
corazón de la Pampa y que ha sido siempre un centro de comunicaciones de
gran interés en el comercio entre el Atlántico y el Pacífico.

32
Comisión IV:

Museos y Patrimonio Cultural en la


Sociedad Contemporánea

Moderador: Pablo Chiavazza

1. Chiavazza, Pablo: La puesta en valor del Patrimonio en los museos de arte


en Mendoza, Argentina.

2. Fabri, Silvana: Claves patrimoniales y políticas de la memoria. Tensiones y


acuerdos en un lugar de la memoria como espacio público.

3. Roig, Enrique: Los museos en el conocimiento de la identidad común.

4. Alegre, Gisela: Mil sonidos, una raíz.

33
LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS DE ARTE EN
MENDOZA, ARGENTINA

Pablo Chiavazza

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Nos proponemos abordar la difícil y siempre polémica definición del valor del
patrimonio artístico y documental preservado en los museos de arte de la
provincia de Mendoza. Los museos dedicados a resguardar, proteger, investigar
y divulgar el patrimonio artístico local tienden a organizar sus relatos sobre la
base de determinadas concepciones no discutidas acerca de lo que se
considera arte en general.

Nuestra intención es la de identificar y poner en discusión esos presupuestos


con el fin de proponer orientaciones inclusivas, plurales y dialógicas para las
prácticas museológicas, incorporando al proceso de elaboración de los relatos
de los museos de arte la multiplicidad de perspectivas teóricas y
epistemológicas contemporáneas que toman este tipo particular de producción
significante como objeto. De este modo, la producción artística albergada en los
museos puede ser comprendida como una vía de entrada a múltiples
problemáticas sociales contemporáneas. Pero además nos otorga la posibilidad
de captar, desde una posición reflexiva con respecto a los procesos
museológicos, aquello que queda fuera de dichos relatos, lo que ha
permanecido “fuera de vista” en los museos de arte, desplegando así el
conjunto de formas artísticas alternativas que quedaron al margen de los
discursos canónicos del arte moderno y contemporáneo. Esta práctica reflexiva
estructura al museo mismo como un espacio de experimentación y reflexión
acerca de nuestras propias experiencias, al tiempo que visibiliza el conflictivo
proceso de valoración y definición de lo que llamamos patrimonio artístico.

34
CLAVES PATRIMONIALES Y POLÍTICAS DE LA MEMORIA. TENSIONES Y
ACUERDOS EN UN LUGAR DE LA MEMORIA COMO ESPACIO PÚBLICO

Silvina Fabri

Universidad de Buenos Aires


[email protected]

El marco político-institucional atravesado por contextos particulares resume la


recuperación de los lugares de la memoria en los contextos de escala local. Los
sitios en que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención y Exterminio
en la Argentina siguen atravesados por nuevas marcas, estrategias y
construyen nuevas actividades para (y con) la comunidad. Estos espacios son
hoy parte de una posibilidad de transmisión memorial: por ello, nos resulta
necesaria la indagación de los contextos del presente que permiten hacer hablar
estos espacios desde nuevas posibilidades. Por lo tanto, resulta fundamental
entender que estos espacios se han investido de nuevas capas de sentido.

El Predio y el Espacio Mansión Seré ha mostrado signos sustantivos para


trabajar con memorias diversas que potencian la inclusión de sentidos múltiples,
así en cada una de las actividades propuestas se trabaja con el pasado
reciente, las memorias sobre la dictadura, con los derechos humanos pero
también con la posibilidad de entramar esa memoria en clave de reconocer
nuestros orígenes. El EMPO (Espacio de Memoria de los Pueblos Originarios)
como recurso y herramienta de trasmisión del pasado ancestral ha incorporado
otras tramas memoriales que exceden series temporales y que se plantean
como saberes necesarios en el presente. A partir del año 2015, se abrió al
público un espacio dedicado a la memoria (más amplia y extensiva) de los
pueblos originarios.

En esa dirección, en esta ponencia nos interesa plantear algunas pistas o


posibilidades de análisis que permitan dimensionar los complicados entramados
que conllevan a intervenir y posibilitar la apertura del espacio público en una
clave que escapa a la temporalidad de la memoria reciente, empero tratando de

35
establecer vínculos y puntos de anclajes que potencien el diálogo entre
memorias diversas y los patrimonios anclados en lo normativo. Nos
preguntamos, en definitiva, sobre la importancia de poner en diálogo las
memorias en escalas diversas, la posibilidad de accionar en el presente
revalorizando prácticas del pasado y la especificidad institucional que posibilita
la emergencia de nuevas modalidades en el hacer memorial social y cultural a
partir de las nuevas claves propiciadas por lo patrimonial como política de
marcación y valorización del espacio en su conjunto.

LOS MUSEOS EN EL CONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD COMÚN

Enrique F. Roig

Universidad Nacional de Córdoba


[email protected]
Concepto internacional de museo

El objetivo de los museos fue, por siglos, la pasiva conservación y exhibición de


piezas valiosas. Hoy, conservan y exhiben, pero se abren al estudio, al
conocimiento sistemático, a la investigación, en dinámica e interacción con la
comunidad, y se multiplican sus contenidos de historia, cultura, naturaleza, y
otros antes inéditos como las colecciones vivas o las bibliotecas con secciones
de exhibición pública.

Desde el siglo pasado, el ICOM (International Council of Museums, asesor de la


UNESCO) ha influenciado en el curso de esta evolución. Así, en 1982 el ICOM
reconoció los museos de sitio, que convierten en museo un inmueble, en razón
de los significados intrínsecos del lugar.

Museos e identidad común

El descubrimiento de la propia identidad común de un pueblo da sentido


profundo a la convivencia. Los museos participan de esta benéfica realización
cuando logran despertar el interés popular en conocer los testimonios
museísticos de su patrimonio cultural.

36
Y la aproximación al conocimiento de la identidad del pueblo ajeno que visita el
turista, no sólo satisface una exquisita curiosidad, sino que promueve el respeto
y la aproximación de los pueblos diversos, lo que facilita la paz, la cooperación y
el enriquecimiento cultural.

Integración del patrimonio cultural

Para su eficacia en tal sentido, los museos deben avanzar en la incorporación


de los casos posibles de poner en clave de museo las manifestaciones del
patrimonio cultural.

Y asimismo, cada uno debe contribuir a visibilizar los demás museos y bienes
culturales no museísticos.

Gestión museística

La efectiva existencia y evolución de los museos, estatales y privados, en los


términos expuestos, requiere la concurrencia armonizada del Estado, las
organizaciones sociales involucradas, coleccionistas, especialistas, tenedores
de bienes patrimoniales y el estímulo del interés de la comunidad general, que
el proceso reseñado multiplicará.

MIL SONIDOS, UNA RAÍZ

Gisela Alegre

Universidad Nacional de Córdoba


[email protected]

La intención de este proyecto es rescatar, poner en valor al toque de tambores,


la música, un patrimonio intangible, que no se desdibuje en medio de la
contemporaneidad, la vertiginosidad de estos tiempos y las tensiones entre
tradición y modernidad, que deja entre sombras un patrimonio inmaterial
universal que comunica, transmite, es en esencia intercambio.

37
Se intenta desde los sonidos, que surgen del otro, rescatar el intercambio de
miradas, de sentires, de escuchar desde uno pero también sentir desde el otro.
De cómo el sonido es algo tan íntimo y puede ser sentido interiormente aunque
venga desde afuera, llevando consigo un mensaje, a veces propio, a veces por
encargo, hay una obligación no dicha, sublimada, que es justamente la que
garantiza este intercambio, en donde la acción del individuo tiene resonancia en
lo colectivo, ser parte de ese proceso social, de esta construcción identitaria de
un pueblo. Será este contexto social, quien le atribuya valor, formal y simbólico,
la comunidad portadora, las políticas culturales con apoyo del Estado quienes
pueden lograr la activación del patrimonio como tal.

Esta investigación procura la salvaguardia de la tradición cultural centrada en el


arte de la música, en los toques de tambores en distintas partes del mundo y su
espacio sociocultural, un proceso identitario y a la vez un recurso que transmite
un mensaje. Los patrimonios, son orientadores, dan el consenso que necesita la
sociedad, son legitimadores de la identidad cultural, será esta una puesta en
valor del sonido, desde la búsqueda interna, de saberes culturales ancestrales a
través del sonido encontrar la raíz de uno mismo que se transmite de
generación en generación.

38
Comisión V:

Ambiente e Identidad.

Moderador: Paolo Pucillo

1. Vera, Andrea Lorena: Propuesta para el desarrollo sostenible del turismo en


el departamento de Albardón- San Juan- Argentina.

2. Castosa, Andrea Florencia: Uturuncos: construyendo memoria a través del


turismo.

3. Pérez Stocco, Sandra; Herrera, Germán: Los impactos del turismo en


Tupungato: una mirada sustentable.

4. Peralta, Juan; Gallo, Graciela: Turismo rural comunitario; un aporte


metodológico y teorías prácticas.

5. Giacomel, Carla Antonela; Duarte, Enrique Nicolás: Aproximaciones sobre el


turismo cultural en Concepción del Yaguareté Corá- Corrientes.

39
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO EN EL
DEPARTAMENTO DE ALBARDÓN- SAN JUAN- ARGENTINA

Andrea Lorena Vera

Universidad Nacional de San Juan


[email protected]

El trabajo propuesto intenta que Albardón posea las condiciones de un destino


turístico competitivo, apostando a la sustentabilidad, de sus atractivos naturales,
su patrimonio cultural y la calidez de su gente, destacando las tendencias de la
demanda del turismo internacional que se inclina hacia el turismo ecológico,
alternativo y en contacto con las comunidades locales.

El presente trabajo intenta demostrar que una estrategia de desarrollo turístico


local consensuado, entre actores directos de la experiencia turística y la
comunidad receptora, puede constituirse en una herramienta fundamental para
la conservación de la biodiversidad, la valoración del patrimonio cultural rural del
destino y el fortalecimiento de los pequeños emprendimientos existentes, como
en nuestro caso, el departamento de Albardón.

La propuesta de desarrollo del turismo sostenible en el departamento de


Albardón, es convertirlo en un destino propio y exclusivo, garantizando la
protección de lo patrimonial, la mejora de la calidad de vida de la población
local, garantizando la rentabilidad a las iniciativas empresariales, dentro de un
contexto de participación de la comunidad y del municipio siendo parte de una
integración consensuada con el ámbito oficial.

Objetivo General: contribuir el desarrollo del turismo sostenible en el


departamento de Albardón, integrando el entorno, natural, cultural y humano.

La metodología a usar en el trabajo de tesis de maestría es de investigación


exploratorio descriptivo y en el diseño de mi investigación realizaré la
triangulación metodológica, por cuanto se consideran los datos cuantitativos y
cualitativos, debido a que la investigación en el área de turismo, exige tener en

40
cuenta ambos tipos de datos, dado que algunos aspectos relacionados con los
sujetos involucrados tienen que considerarse desde el punto de vista cualitativo,
asegurando la validez y fiabilidad de los conocimientos, con la posibilidad de
acceder al conocimiento de una realidad social.

UTURUNCOS: CONSTRUYENDO MEMORIA A TRAVÉS DEL TURISMO

Andrea Florencia Castosa

Universidad Nacional de Tucumán


[email protected]

El presente trabajo es el resultado de una tesis de especialidad en turismo


cultural del NOA, donde se presenta una propuesta para la valoración del
patrimonio cultural vinculado a la historia reciente del grupo guerrillero conocido
popularmente como Uturuncos, surgido en el año 1960 en la zona austral de las
yungas tucumanas, provincia de Tucumán, República Argentina. Se analiza la
historia de este grupo guerrillero, el primero que surgió en la República
Argentina, a través de entrevistas a los pobladores locales de Piedra Grande y
del hoy Parque Nacional Campo de Los Alisos. En esta oportunidad se
entrevistaron a siete vecinos (cinco mujeres y dos hombres). Recuperando sus
memorias se busca cuestionar la historia presente en el inconsciente colectivo
local y favorecer así al empoderamiento de esta parte de la historia “marginal”.
¿De qué manera las memorias pueden ayudar a construir la historia? Como dice
Juana Flores (una de las entrevistadas): “…No han sido historias fáciles, han
dejado muchas cicatrices y capaz que hay gente que no lo quiere revivir…”. Sin
embargo, construir memoria nos permite perpetuar aquellos acontecimientos
que nos gustaría olvidar, pero que es necesario que esto no ocurra para no
volver a repetirlo. Es por eso, que se propone la construcción de un nuevo
producto turístico local que integre a la comunidad generando así nuevas
fuentes de trabajo genuino y beneficios en la economía social de la zona de
amortiguamiento al Parque Nacional Campo de Los Alisos. El circuito propuesto
se encuentra en el denominado “Circuito Sur” de la provincia de Tucumán y se

41
muestra como una propuesta innovadora, ya que actualmente desde el Ente de
Turismo Tucumán no se ofrece con un producto turístico cultural vinculado a la
memoria e historia reciente.

LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN TUPUNGATO: UNA MIRADA


SUSTENTABLE

Sandra Peréz Stocco


Germán Herrera

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]
[email protected]

Este estudio se desarrolla en el marco de los Proyectos Bienales de


Investigación convocados por la Secretaría de Investigación, Internacionales y
Posgrado, SIIP y es llevado adelante por un equipo multidisciplinar de docentes
de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Cuyo – Mendoza –
Argentina.

El objeto del mismo ha sido realizar un análisis sistematizado sobre los impactos
que genera el turismo en la población local, que brinde información y haga
posible determinar si el desarrollo de la actividad turística provoca resultados
positivos y equilibrados en toda la comunidad.

Se han utilizado métodos cualitativos y cuantitativos, que han permitido conocer


la percepción que poseen los hacederos públicos, los prestadores de servicios
turísticos (empresarios) y los residentes locales sobre las actividades turísticas.
Las consultas realizadas se han basado en cuestiones económicas, ambientales
y socioculturales.

La investigación ha tenido como territorio el Departamento de Tupungato


(Mendoza – Argentina), pero la metodología propuesta podría ser utilizada

42
también para medir los impactos del turismo desde una mirada sustentable en
otros territorios.

Se ha planificado la Investigación en dos etapas: la primera (2016 a 2018) ya ha


finalizado con la publicación de un libro en el que se consignan los resultados
obtenidos. La segunda (2019 a 2020) profundizará el análisis de los resultados
de las encuestas aplicadas durante la primera etapa de la investigación y se
busca interpretar el sentido de las percepciones brindadas por la población
local.

TURISMO RURAL COMUNITARIO; UN APORTE METODOLÓGICO Y


TEORÍAS PRÁCTICAS

Juan Manuel Peralta


Graciela Inés Gallo

Universidad Blas Pascal/ Escuela Argentina de Negocios EAN


[email protected]
[email protected]

El Turismo Rural Comunitario en los poblados más alejados de las grandes


ciudades renueva la confianza de las personas involucradas con él, quienes
tienen la posibilidad de hacer de su labor diaria una actividad turística que
genera ingresos complementarios y mejora la calidad de vida. Estas
posibilidades comienzan cuando las comunidades rurales se sienten orgullosas
de su cotidianidad, lo que constituye un gran atractivo para las personas que
buscan interactuar con la gente local y conocer a otras culturas.

El libro Turismo Rural Comunitario “Un Aporte Metodológico y Herramientas


Prácticas” ha sido publicado en el año 2018 por la editorial Teseo. Resume la
metodología y los valores con que los autores trabajan en diversas
comunidades rurales de Argentina, con los objetivos de generar empleo,
fomentar el arraigo de jóvenes, empoderar a las mujeres y fortalecer

43
identidades locales mediante la revalorización de saberes, cultura y costumbres
locales.

La presentación propuesta al CIITI se basará en resultados concretos de cómo


esta metodología de Turismo Rural Comunitario está dando sus frutos en dos
regiones de Argentina; La cordillera de Chubut y las Comunidades Andinas de
Jujuy.

APROXIMACIONES SOBRE EL TURISMO CULTURAL EN CONCEPCIÓN DEL


YAGUARETÉ CORÁ-CORRIENTES

Carla Antonela Giacomel


Enrique Nicolás Duarte

Universidad Nacional del Nordeste


[email protected]

Concepción del Yaguareté Corá, provincia de Corrientes, que en lengua guaraní


significa “corral de tigres”, se encuentra emplazada a 191 km. de la capital, en la
región oeste del Parque Provincial Iberá. Este pueblo posee atributos naturales
y culturales presentes en una cultura ibereña digna de ser indagada. Este
trabajo parte de los resultados obtenidos en una pasantía de iniciación a la
investigación realizada en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI),
provincia del Chaco, en el año 2017. Donde se analizó cómo el sujeto, objeto de
estudio, construye su identidad a través del vínculo con el territorio, identificando
pautas culturales que conforman el patrimonio. Aquí, se realiza un trabajo en
formato audiovisual, visibilizando los impactos del turismo en la comunidad. La
manera en que la vida cotidiana es atravesada por la actividad turística y el
modo en el que el turismo es utilizado, para visibilizar los componentes
identitarios que conforman el patrimonio. Pensando a la cultura como un
conjunto de sistemas simbólicos que tienen como finalidad expresar aspectos
de la realidad social, es que la elección de un lenguaje visual permite exponer y
materializar estos aspectos de la cultura que forman parte de la vida social

44
como un mundo de relaciones simbólicas. Es así que se piensa en la imagen
como objeto documental, estético y patrimonial. Consecuentemente se
realizaron entrevistas filmadas, semi-estructuradas, a pobladores de
Concepción del Yaguareté Corá, situados en un contexto cotidiano, aportando
datos importantes sobre aspectos que construyen la cultura de la comunidad.
Esta metodología encuentra sus bases en la Etnografía y la entrevista fue la
técnica utilizada para recolectar información y construir contextos discursivos.
Como resultado, se logra un video recopilatorio de las entrevistas donde a
través del discurso de los pobladores entrevistados, se consigue exponer
aspectos de la cultura ibereña.

45
Comisión VI:

Diálogos y Estrategias.

Moderadora: Josefina Matas Musso

1. Pampillón, Maria Cristina: Uso público de la Reserva Natural Bosques


Telteca, provincia de Mendoza. Contribución a la gobernanza y al desarrollo
sostenible en el marco del ordenamiento territorial.

2. Perepelizin, Pablo; Melidone, Mariano: Propuesta de creación de una red de


turismo comunitario en el valle del Conlara, San Luis, Argentina.

3. Luchetti, Maria Cristina; Tuis, Claudio: Perspectivas de turismo sostenible en


Paisajes Culturales Locales. Situación en Jáuregui- Villa Flandria.

4. Picech, Romina Mariana; María Natalia Cáceres: La responsabilidad social en


las organizaciones turísticas. Relato de experiencia de una cátedra de la
Licenciatura en Turismo de la UNNE.

5. Tortul, Marina; Elias, Silvina: Parques Nacionales y Sitios. Patrimonio de la


Humanidad en la Argentina: Un análisis del Impacto sobre el arribo de Turistas.

6. Cinti, Silvana: Ecoturismo en un Área Natural Protegida, preservando nuestro


patrimonio biocultural.

46
USO PÚBLICO DE LA RESERVA NATURAL BOSQUES TELTECA,
PROVINCIA DE MENDOZA. CONTRIBUCIÓN A LA GOBERNANZA Y AL
DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MARCO DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

María Cristina Pampillón

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

El uso público de las áreas protegidas abre la puerta a la realización de


actividades turísticas en un espacio destinado a la conservación de la
biodiversidad natural y cultural. Se analiza el concepto de “uso público” en el
contexto de cambio de paradigma en relación a las áreas naturales protegidas.
Se analiza el concepto de conservación de la biodiversidad natural y cultural y el
rol de los distintos actores locales. El caso de la Reserva Telteca permite
conocer la evolución histórica de la actividad turística desde la creación de la
reserva en 1985, como un caso en la provincia de Mendoza y en el sistema de
áreas protegidas provinciales. Se describen los elementos del uso público que
facilitan las actividades turísticas en la Reserva Telteca. Se describe las
potencialidades del uso público como contribuyentes a la gobernanza del área y
al desarrollo sostenible en el marco del ordenamiento territorial.

47
PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RED DE TURISMO COMUNITARIO EN
EL VALLE DEL CONLARA, SAN LUIS, ARGENTINA

Pablo Perepelizin
Mariano Melidone

Universidad Nacional de San Luis


[email protected]

La consolidación de la Villa de Merlo como destino turístico de importancia


nacional ha desembocado en un rápido crecimiento urbano, una desmedida
actividad inmobiliaria y por consiguiente la fragmentación, deterioro y pérdida
del paisaje natural y de las formas de vida ligadas al campo. Asimismo, Merlo
concentra la oferta turística de la zona, donde pocos prestadores ofrecen pocas
propuestas de excursiones. Por otro lado, la región lindante del valle del
Conlara, cuenta aún con comunidades rurales dedicadas a la cría de ganado,
agricultura u otra actividad agropecuaria a pequeña escala. Algunos de los
miembros de dichas comunidades se encuentran ligados a la actividad turística
como guía o propietario de las tierras donde se ubican atractivos como pinturas
rupestres, o dueños de algún pequeño emprendimiento gastronómico, puestos
de venta de artesanías, etc. Nuestro objetivo es la creación de una red
descentralizada para conectar a prestadores y turistas donde se oferten
propuestas turísticas dentro del marco del turismo rural comunitario y la
economía social solidaria. Para lograrlo se plantea un trabajo en conjunto entre
la Facultad de Turismo y Urbanismo de la UNSL, la Secretaría de Agricultura
Familiar de la Nación y las comunidades interesadas. Actualmente nos
encontramos en el inicio del proyecto en la etapa de comunicación e intercambio
de saberes y opiniones con las comunidades propuestas. Se presentan los
avances obtenidos en la zona del Bajo de Veliz y las primeras impresiones
sobre la factibilidad de la creación de la red.

48
PERSPECTIVAS DE TURISMO SOSTENIBLE EN PAISAJES CULTURALES
LOCALES. SITUACIÓN EN JAÚREGUI-VILLA FLANDRIA

María Cristina Luchetti


Claudio Tuis

Universidad Nacional de Luján


[email protected]
[email protected]

El proceso de emergencia de la localidad de Jaúregui-Villa Flandria como


destino turístico sostenible implica el reconocimiento de diálogos
interdisciplinarios y articulación de estrategias con y entre actores públicos y
privados. Estas vinculaciones devienen de una serie de Proyectos de
Investigación – Acción (sobre Desarrollo Local y Turismo y Patrimonio natural:
áreas forestales protegidas) y de Extensión Universitaria (sobre Patrimonio
Natural: Áreas Forestales Protegidas y Paisajes Culturales Locales) radicados
en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.
Ese despliegue de más de veinte años de labor en el territorio lleva a reflexionar
sobre el aporte de las perspectivas ambiental e histórica y de los procesos de
articulación entre Investigación y Extensión Universitaria. Los modos de
abordaje del fenómeno han ido adaptándose en función de la conjunción de los
aprendizajes sociales, vaivenes económicos, cambios tecnológicos y producción
de conocimiento científico sobre el tema.

49
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES TURÍSTICAS.
RELATO DE EXPERIENCIA DE UNA CÁTEDRA DE LA LICENCIATURA EN
TURISMO DE LA UNNE

Romina Mariana Picech


María Natalia Cáceres

Universidad Nacional del Nordeste


[email protected]

El licenciado en turismo es responsable de decisiones que afectan a


organizaciones y destinos, y es por eso que a través de la cátedra Ética,
Responsabilidad Social y Turismo se pretende facilitar al estudiante
conocimientos, experiencias y habilidades para desempeñarse con eficiencia
como protagonistas en la gestión de servicios turísticos. Se busca que los
graduados se formen como futuros profesionales comprometidos con el
desarrollo y la innovación en el campo del turismo desde una visión holística,
crítica, pluralista, democrática y comprometida con el crecimiento sostenible. Así
como también sean personas que pregonen el respeto de los valores éticos, la
normativa vigente y diferentes manifestaciones culturales históricas y
contemporáneas existentes en los contextos en los que intervenga. Y tomando
como marco que el turismo es un sistema complejo, que está compuesto por un
conjunto de elementos, estructuras, relaciones y consecuencias de carácter
social, cultural, económico, político y ecológico y, convencidos de la necesidad
de desarrollar acciones responsables y atentas para que no sea reducido a una
única dimensión de índole economicista, esta materia busca la reflexión a través
del desarrollo de cuatro unidades que abordan la ética y la responsabilidad
social en el ámbito de trabajo del graduado. En este contexto, los alumnos que
cursaron la materia durante 2018 y 2019 trabajaron en el análisis de
organizaciones turísticas del NEA, donde abordaron el grado de conocimiento
sobre la responsabilidad social y la potencialidad para la ejecución de planes,
programas y acciones que favorezcan un desarrollo sostenible. Este trabajo
relata la experiencia de una cátedra que busca compartir sus prácticas con otras
realidades.

50
PARQUES NACIONALES Y SITIOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN
ARGENTINA: UN ANÁLISIS DEL IMPACTO SOBRE EL ARRIBO DE
TURISTAS

Silvina Elías
Marina Tortul
Universidad Nacional del Sur
[email protected]
[email protected]

Desde el año 1972, la UNESCO incorpora en su lista de Patrimonio, áreas


geográficas que por sus características culturales y/o naturales deben ser objeto
de cuidado y preservación. Asimismo, en el año 2003, la aprobación de la
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial marca un
hito en la promoción de la diversidad cultural, ya que la comunidad internacional
comienza a reconocer la necesidad de prestar apoyo a un nuevo tipo de
manifestaciones y expresiones culturales. Así, la relación entre el turismo y la
inscripción de un lugar como Patrimonio de la Humanidad se está convirtiendo
en un aspecto más para analizar en la literatura de patrimonio y turismo
cultural. Según la Administración de Parques Nacionales, Argentina cuenta con
un sistema de 38 parques nacionales destinado a proteger el patrimonio natural
y cultural del país que ocupa casi un 4 % del territorio (3,8 millones de
hectáreas, cuidados por aproximadamente unos 200 guardaparques). Cuatro de
estos parques son Sitio Patrimonio Mundial (SPM) cuyas nominaciones se han
en dado diversos años: Parque Nacional Los Glaciares, en 1981; el Parque
Nacional Iguazú, en 1984; el Parque Nacional Talampaya, en el año 2000 y el
Parque Nacional Los Alerces, en el 2017. De esta manera, se jerarquizan los
niveles de conservación de la biodiversidad y promueve un mayor número de
visitantes en función de la trascendencia mundial de esta distinción.

En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el impacto que tiene, en


la llegada de turistas a los parques nacionales, la nominación de la UNESCO
como SPM. Para ello se trabajará con información secundaria de la Dirección de
Parques Nacionales intentando verificar si esta nominación ejerce un efecto
positivo en las visitas a los parques nominados.

51
ECOTURISMO EN UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA, PRESERVANDO
NUESTRO PATRIMONIO BIOCULTURAL

Silvana Miriam Cinti

Universidad Nacional del Comahue


[email protected]

El ambiente marítimo costero de los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales


y Villarino, con sus islas y bancos fue declarado Reserva Natural de Uso
Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde, el 7 de abril de 1998 por Ley
Provincial 12101/98 protegiendo un humedal de 210.000 hectáreas. La
categoría de “uso múltiple” implica: "conservar áreas naturales en las que se
privilegia la convivencia armónica entre las actividades productivas del hombre y
el mantenimiento de ambientes naturales con sus recursos silvestres".

Este espacio geográfico está conformado por diferentes grupos sociales que le
confieren un sello particular, mientras le dan una valoración exclusiva al espacio
y tiempo en el cual se desarrollan, y son testigos de innumerables aventuras y
desventuras. Considerando las potencialidades brindadas por la región, y
también, los diferentes intereses políticos, socio-culturales y económicos de
cada época mediante investigaciones, se trata de mantener viva la memoria,
revalorizar la riqueza de los protagonistas de cada historia y trazar un panorama
entre el ayer y el hoy, para insertarlo dentro del Plan de Manejo de la Reserva
Natural de Uso Múltiple. En aras del “progreso” la intervención antrópica alteró
el humedal además de fragmentar el litoral interrumpiendo el gratificante
contacto del hombre con el mar.

Por medio de entrevistas personales, investigaciones, estudios y recopilación


de material, se pudo elaborar el presente trabajo, de geografía ambiental, que
consiste en una reseña de las personas que se relacionaron con este ambiente
desde su avistaje a la actualidad, relevando recursos naturales, interpretando
los distintos usos del suelo, como recursos turísticos intangibles.

52
Ayer fueron actores, hoy son testigos, y de nosotros depende cómo proyectar el
futuro, a través de la construcción histórica, y darle un papel protagónico a las
futuras generaciones.

53
Comisión VII:

Transversalidad de las Lenguas en la


Licenciatura de Turismo

Moderadora: Antonella Diblasi

1. Diblasi, María Antonella: Un enfoque de aprendizaje basado en


competencias. El trabajo interdisciplinar en la formación académica a través del
aprendizaje basado en problemas.

2. Mellado, Ivana; Luna, Florencia: La importancia de las traducciones de


calidad y del dominio de la lengua extranjera para atraer turistas internacionales.

3. Suárez, Adriana Esther: Elaboración de material específico de estudios para


Turismo con foco en el Patrimonio.

4. Ortiz, Raquel Alejandra: La traducción inversa, herramienta de marketing en


la industria del Turismo y medio para dar a conocer nuestra cultura al mundo.

5. Zalazar, Cristina Alicia: Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de


las lenguas extranjeras.

6. Farías, Leticia Verónica: El desarrollo de competencias digitales en el futuro


Licenciado en Turismo

54
UN ENFOQUE DE APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS. EL
TRABAJO INTERDISCIPLINAR EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA A TRAVÉS
DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Antonella Diblasi

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las características de los


estudiantes del siglo XXI, La generación “Millenial”. Nuestros alumnos esperan
que el aprendizaje sea lo más rápido, sencillo y entretenido posible,
maximizando la relación entre resultados obtenidos y tiempo de estudio”.
Procesan la información y piensan de manera diferente a las generaciones que
la preceden, debido a un mayor uso de videojuegos en comparación con la
lectura. Para adaptarse a esta generación, las instituciones universitarias se han
visto obligadas a modificar sus programas de estudio, sus servicios y
asignaturas. Los estándares educativos deben, por tanto, incluir el tipo de
conocimientos y habilidades que pueden ayudar a esos estudiantes al desarrollo
de las nuevas competencias requeridas en la sociedad actual, que se ven
potenciadas por la tecnología, especialmente aquellas relacionadas con la
gestión del conocimiento. En una serie de aspectos, aquellas personas que
sean responsables de la enseñanza de los estudiantes del nuevo milenio tienen
que ser capaces de guiarlos en su viaje educativo a través de los nuevos
medios. Para lograrlo, proponemos un espacio en el cual se trabajen las
competencias y el alumno sea considerado en su individualidad. Un programa
pensado en proyectos, para que los alumnos alcancen objetivos a través de la
evaluación y la retroalimentación constante.

El aprendizaje basado en problemas o proyectos asume simular el mundo real,


en el cual los individuos aprenden al hacer una tarea y no al leer sobre ella. El
ABP es “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas
como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos
conocimientos”. Es esencial apuntar al desarrollo de competencias claves, a

55
través de proyectos integrales e interdisciplinares, trabajando en equipo desde
el diseño con otras áreas de la carrera, siendo los idiomas transversales a ella.

LA IMPORTANCIA DE LAS TRADUCCIONES DE CALIDAD Y DEL DOMINIO


DE LA LENGUA EXTRANJERA PARA ATRAER TURISTAS
INTERNACIONALES

Ivana Mellado
Florencia Luna
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad del Aconcagua.
[email protected]
[email protected]

El objetivo de este trabajo es relevar la situación actual de los lugares turísticos


icónicos que Mendoza ofrece a toda persona interesada en conocer nuestro
patrimonio cultural y natural en término de los servicios lingüísticos que brinda.
Para delimitar el análisis, solo se trabajará con sitios, monumentos o museos
estatales, ya sean nacionales, provinciales o municipales. Motiva el presente
trabajo la necesidad de transmitir de forma clara la urgencia de ofrecer
información importante a los turistas, mínimamente, en inglés y asegurarles que
no habrá ninguna barrera lingüística que les empañe su visita. En la actualidad,
por el auge del turismo del vino y la devaluación de la moneda argentina,
Mendoza recibe cada vez más turistas extranjeros, pero para darles a conocer
los numerosos destinos que posee, resulta indispensable hacerlo en su idioma.
Finalmente, postulamos que al pensar en los componentes insustituibles en el
proceso de construcción de destinos turísticos y en el desarrollo de atractivos
genuinos, no se puede prescindir más de garantizar traducciones de calidad de
las páginas webs, folletos, mapas, catálogos, menús, reseñas, señales,
información vial, ni de contar con agentes de turismo idóneos que posean un
nivel avanzado de la lengua extranjera que les permita comunicarse con fluidez
y naturalidad con el turista internacional. Como conclusión pretendemos
describir la situación actual en los principales atractivos turísticos estatales

56
respecto al manejo del inglés de los agentes y a la presencia o no de
traducciones de calidad y proponer mejoras concretas al respecto.

ELABORACIÓN DE MATERIAL ESPECÍFICO DE ESTUDIOS PARA TURISMO


CON FOCO EN EL PATRIMONIO

Adriana Esther Suárez

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de las unidades temáticas y


terminológicas que designan las actividades del turismo desde la perspectiva del
patrimonio, observando nuevos términos a introducir en el material de estudios
del área de Idiomas, tanto de los espacios curriculares de Inglés I y II como de
Portugués I y II. El foco dado sobre el patrimonio de nuestra provincia requiere
un material para enseñar dichas lenguas que no existe, por lo tanto, la creación
y recopilación de materiales específicos se hace fundamental en la búsqueda de
una mejora de la práctica. Otro punto del trabajo es el de discutir la necesidad
de enseñar, aprender y aprehender dichas unidades con una metodología de
aprendizaje basado en competencias y en la realización de proyectos integrales,
que impliquen la incorporación del trabajo colaborativo en el aula presencial y
virtual, entre los docentes de las cátedras de lenguas extranjeras y también con
profesores de otras asignaturas para garantizar una articulación interdisciplinaria
que beneficie a los alumnos como futuros licenciados en turismo, y que impacte
en un incremento de su motivación en los estudios y posterior inserción en el
mercado laboral.

57
LA TRADUCCIÓN INVERSA, HERRAMIENTA DE MARKETING EN LA
INDUSTRIA DEL TURISMO Y MEDIO PARA DAR A CONOCER NUESTRA
CULTURA AL MUNDO

Raquel Alejandra Ortiz

Universidad Nacional del Tucumán


[email protected]

Este trabajo pretende ayudar a mejorar la comunicación con el turista, ya que


una buena imagen de lo que somos y podemos ofrecer al exterior dará lugar a la
afluencia de visitantes y al desarrollo de lugares con atractivos para explotar. El
lenguaje turístico es un lenguaje de especialidad, y presenta características y
dificultades a la hora de redactar textos de este ámbito, como así también al
traducir los mismos a otra lengua. Por ello, la traducción inversa es de suma
importancia cuando culturas diversas entran en contacto, y además con la
ayuda de estrategias de Marketing eficaces, los objetivos planteados en la
promoción de la cultura e identidad de los destinos turísticos se cumplen.

LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS


LENGUAS EXTRANJERAS

Cristina Alicia Zalazar

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

La tecnología ha impactado fuertemente en la educación, y este impacto no es


ajeno a la enseñanza de lenguas extranjeras. Incorporar el uso de las TIC en las
clases, como herramientas para aprender y para transmitir el conocimiento
adquirido, es uno de los mayores desafíos que presenta hoy la educación, lo
que entendemos cuando percibimos que convivimos, dentro de un modelo
educativo al que creemos que hoy ya no es efectivo, distintas generaciones,

58
resistiéndose cada una al ritmo de la otra en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Por lo que es nuestra responsabilidad reflexionar y aceptar que la
tecnología es transversal a todas nuestras actividades y nuestras aulas no son
la excepción. Generaciones X, Y y Z, (BabyBoomers, Millennials y Centennials)
somos los protagonistas del día a día dentro de las aulas, he aquí el principal
desafío:” que un profesor BabyBoomer entienda como aprende un Millennial, o
un Centennial o que el profesor Millennial entienda cómo llegar al Centennial.
Los idiomas, en general, han sido siempre la materia pendiente de muchos
estudiantes, y el perfil del licenciado en turismo requiere, que este sea eficiente
en el manejo de lenguas extranjeras; internet les ofrece un mundo de
posibilidades para aprender, traductores, aplicaciones, videos, audios, etc., lo
que hace que el aula real se convierta en una especie de “entorno innecesario y
aburrido” o en “pérdida de tiempo”, es aquí donde las TIC pasan a ser la
herramienta fundamental del docente para transformar el aula en un espacio
interesante y atractivo para el estudiante.

EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN EL FUTURO


LICENCIADO EN TURISMO

Leticia Verónica Farías

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

El objetivo de este trabajo es analizar y reflexionar sobre las competencias


digitales que permitan a los futuros licenciados en turismo adaptarse a las
nuevas necesidades establecidas por las tecnologías. Es importante reconocer
que hoy en día vivimos en “…una sociedad en la que las condiciones de
generación de conocimiento y procesamiento de información han sido
sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada sobre el
procesamiento de la información, la generación del conocimiento y las
tecnologías de la información.” (Castells, Manuel). Por lo tanto, sabemos que la
educación está en el medio de ese procesamiento de información. Es nuestro

59
deber como docentes, replantearnos la educación actual en conjunto con la
tecnología y las competencias digitales que deben adquirir los futuros
licenciados en turismo para alcanzar objetivos claros en cuanto a su trabajo,
empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y participación en la
sociedad, entre otros. Las competencias digitales permiten que los estudiantes
organicen y analicen la información digital evaluando su relevancia y finalidad;
colaboren e interactúen en comunidades y redes con una conciencia
intercultural y abierta; conozcan la protección de datos personales y de la
identidad digital; identifiquen recursos y necesidades digitales y resuelvan
problemas utilizando la tecnología en forma creativa, crítica y segura.

60
Comisión VIII:

Turismo Inclusivo y Accesible

Moderador: Elias Gil

1. Gil, Elias; Cavallaro, Martin: Accesibilidad en los servicios de enoturismo


prestados por Bodegas en Tupungato, Maipú y Luján de Cuyo, ubicadas en la
provincia de Mendoza, Argentina.

2. Arredondo, Belén: La Equidad Social en los Servicios Turísticos.

3. Navia Espinoza, Carlos: Aporte al Desarrollo del turismo, el patrimonio natural


e histórico en la Región de la Araucanía- Chile; por parte de una empresa
privada en el marco de su plan de RSE Análisis del caso Empresas cmpc.

4. Salinas, María Pamela: Turismo Accesible en Áreas Naturales Protegidas.

5. Arredondo, Belén: ocioXocio Programa de Sensibilización del Turismo


Accesible.

61
ACCESIBILIDAD EN LOS SERVICIOS DE ENOTURISMO PRESTADOS POR
BODEGAS EN TUPUNGATO, MAIPÚ Y LUJÁN DE CUYO, UBICADAS EN LA
PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINA

Elías Gil González


Martin Cavallaro

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

La investigación tiene por objetivo conocer el grado de accesibilidad del servicio


enoturístico que ofrecen las bodegas de Tupungato, Maipú y Luján de Cuyo,
departamentos localizados en la provincia de Mendoza, Argentina. El trabajo
tiene como objetivo evaluar la accesibilidad del servicio de visita guiada de las
bodegas. El estudio pretende observar y evaluar in-situ el grado de accesibilidad
bajo la figura de “cliente misterioso”. El instrumento de medición que se utilizará
es una adaptación de las directrices de accesibilidad en servicios turísticos del
Ministerio de Turismo de la República Argentina (2012). Este instrumento ha
sido especialmente pensado para bodegas. Se han seleccionado los
indicadores más significativos para intentar medir con la mayor precisión posible
las condiciones de accesibilidad presentes en las bodegas. Utilizaremos un
diseño mixto (exploratorio – descriptivo). Se trata de una investigación aplicada.
El relevamiento de accesibilidad se realizará por zonas diferenciadas en las
bodegas (entorno inmediato, accesos y zonas de recepción, zonas de uso
turístico, etc.). El estudio pretende relevar las condiciones de accesibilidad
existentes. Buscamos realizar un análisis y elaborar conclusiones acerca de que
si estas bodegas son o no accesibles para personas con discapacidad o
diversidad funcional. Es nuestro objetivo indagar en los servicios enoturísticos
que se brindan para saber si cuentan con condiciones de accesibilidad
tendientes a promover el manejo autónomo e independiente de todas las
personas. Conocer si estos servicios que se ofrecen se contemplaron desde una
perspectiva inclusiva/social o fueron diseñados para la media de la población.
Esto quiere decir sin tener en cuenta ninguna condición de singularidad de la

62
persona ni tampoco algún tipo de diversidad funcional (intelectual, visual,
orgánica, física o auditiva).

LA EQUIDAD SOCIAL EN LOS SERVICIOS TURÍSTICOS

Belén Arredondo

Universidad de Congreso
[email protected]

La Búsqueda de la equidad social en espacios, elementos y actividades


recreativas para la atención de la diversidad funcional de las personas (persona
en condición de discapacidad) en los servicios turísticos. La equidad social en
los servicios turísticos se propone como una herramienta de desarrollo y
crecimiento turístico que no fracciona el acceso al disfrute de la actividad, que
promueve el trabajo específico e interdisciplinar de la discapacidad
desapercibida y que une la modalidad del turismo accesible y alternativo con el
objetivo de facilitar espacios, elementos y actividades recreativas que atiendan a
la diversidad funcional de las personas producto de las necesidades de
aprovechamiento del tiempo libre y la recreación que responde a los
movimientos, cambios y exigencias que solicita el ser humano.

63
APORTE AL DESARROLLO DEL TURISMO, EL PATRIMONIO NATURAL E
HISTÓRICO EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA- CHILE; POR PARTE DE
UNA EMPRESA PRIVADA EN EL MARCO DE SU PLAN DE RSE ANÁLISIS
DEL CASO EMPRESAS CMPC

Juan Carlos Navia Espinoza

Universidad Católica de Temuco-Chile


[email protected]

CMPC es una empresa forestal chilena que tiene casi 100 años desde su
creación y es un referente mundial en el rubro forestal y su industria asociada de
celulosa, maderas y productos de papel; que cuenta con presencia internacional
en 8 países latinoamericanos y exporta sus productos a más de 40 países del
mundo. La relación con las personas que habitan los territorios donde Empresas
CMPC desarrolla sus operaciones forestales es esencial para la sostenibilidad
de la empresa.

Empresas CMPC tiene una larga tradición de acciones de RSE tanto en el


ámbito industrial y rural en el que ejecuta su Plan de Relacionamiento
comunitario basado en la cooperación y trabajo conjunto con los distintos
stakeholders que habitan en el entorno patrimonial de la empresa. Desde el año
2015 la empresa ha desarrollado con mucho éxito un proyecto pionero en Chile
de colaboración pública privada que ha permitido el desarrollo del turismo y la
identidad local del histórico río Imperial.

Este proyecto denominado “Recuperación de la ruta fluvial del río imperial


Carahue Navegable”; integra a emprendedores y productores locales
permitiendo su desarrollo socio económico poniendo énfasis en la valoración de
su acervo cultural.

Actualmente la empresa desarrolla en la Región de La Araucanía otros


proyectos en el ámbito del turismo en el río Toltén, en la zona del parque
Nacional Nahuelbuta en la comuna de Angol; y proyecta construir un Parque

64
educativo y del desarrollo del turismo y deportivo en las cercanías de la ciudad
de Temuco.

El presente estudio detalla los diferentes proyectos de desarrollo del turismo que
son apoyados por CMPC, en la Región de La Araucanía; se describen y
analizan, las metodologías de participación de las comunidades locales, y los
métodos de gobernanza establecidos para asegurar su éxito y permanencia
futura de estos proyectos.

TURISMO ACCESIBLE EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

María Pamela Salinas

Universidad del Aconcagua


[email protected]

Se aborda el análisis de las barreras físicas naturales (BFN): obstáculos que


dificultan o impiden la accesibilidad a personas con movilidad reducida (PMR)
en un espacio natural. Se trata de una categoría conceptual novedosa con base
en la idea de las clásicas barreras arquitectónicas.

La inquietud surge de cuatro años de visitas a áreas naturales protegidas (ANP)


con más de 2.000 PMR que validaron los resultados.

En términos teóricos, se parte de un enfoque sistémico del turismo que concibe


dos subsistemas: origen y destino. Se profundizan los aspectos centrales de
cada uno de esos subsistemas: las PMR (una demanda específica) y los
espacios naturales (un tipo de destino particular). Este escenario obliga una
segunda capa teórica en línea con la accesibilidad y la sustentabilidad.

En términos empíricos, se analizaron todas las ANP de la provincia de Mendoza


(18) a fin de determinar las que serían objeto de estudio. La identificación en
terreno de las BFN en esas ANP consistió en el relevamiento del sendero
turístico de cada una de ellas siguiendo una grilla elaborada ad hoc .Así, se

65
levantó una ficha por cada uno de los 10 a 15 senderos, según el ANP,
observando una veintena de tipos de BFN, organizadas alrededor de cinco
elementos naturales: Suelo (piedras, arena, pozos, cárcavas, pendientes), Aire
(viento Zonda, viento Blanco), Agua (río, humedal, surgente, barro, nieve,
vegas), Flora (espinas, pastos, arbustos, árboles, raíces), Fauna (proximidad,
cavidades),

A modo de solución, se desarrolla la figura de las instalaciones turístico-


recreativas accesibles sustentables y se avanza en propuestas específicas para
cada tipo de BFN.

Las ANP estudiadas poseen características ambientales, morfológicas y


turísticas asimilables a otras del mundo.

OCIOXOCIO PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN DEL TURISMO ACCESIBLE

Belén Arredondo

Universidad de Congreso
[email protected]

Teniendo en cuenta que son cada vez más las personas con capacidades
reducidas que viajan, ya sea, por ocio, negocios, deportes u otros, generalmente
con su grupo familiar y/o con un acompañante donde el lema de la hospitalidad
y la accesibilidad es el pilar fundamental a la hora de elegir un destino, es que
surge la necesidad de desarrollar un programa de sensibilización sobre la
accesibilidad, el diseño universal y el turismo.

Este tipo de turismo al que se lo conoce como “turismo accesible, turismo para
todos, turismo sin barreras y/o turismo amigable” representa una maravillosa
herramienta que fomenta el desarrollo de las percepciones visuales, auditivas,
olfativas, verbales, táctiles y cinestésicas dirigida hacia los potenciales turistas
generando oportunidad de un nuevo segmento de mercado que no depende (en
muchos casos) de grandes presupuestos sino del sentido común y la voluntad

66
personal tratándose de adaptar funcionalmente una instalación u ofreciéndole al
turista el trato ameno, logrando adecuarse al perfil psicológico de la persona en
condición de discapacidad o de las necesidades básicas de la misma.

Cabe destacar que las barreras sociales y culturales son las primeras que
surgen y las primeras que se deben superar, ya que las barreras naturales no se
pueden modificar, pero sí se pueden adaptar.

El presente programa de sensibilización del turismo accesible denominado


“ocioXocio” considera que la accesibilidad universal beneficia a todas las
personas por igual, aunque no padezcan de alguna condición de discapacidad,
en algún momento de sus vidas, sin embargo, necesitarán reconocer las
condiciones de accesibilidad y diseño para poder disfrutar de aquellos servicios
recreativos y del ocio con plena participación.

67
SESIÓN II
Viernes 27 de septiembre
De 9.30 a 11 horas

Comisión I:

Ambiente e Identidad

Moderadora: Sonia Wilde

1. Márquez Orellano, Guido Gabriel: Uvas Criollas: historia, identidad y


oportunidad.

2. Peñarrieta Cuevas, Melissa Micaela: La Diablada como atracción turística en


el Carnaval de Oruro.

3. Narváez, Lorena del Valle: Identidad ambiental en la región Valle del Bermejo.

4. Luis, Natalia: Villavicencio, turismo, expropiación, agua mineral

68
UVAS CRIOLLAS: HISTORIA, IDENTIDAD Y OPORTUNIDAD

Guido Gabriel Márquez Orellano


Mónica Patricia Coro

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Dada la importancia que tiene el mercado enológico para nuestra provincia, y el


turismo ligado a él, el presente trabajo examina el valor enológico que contienen
algunas variedades de vid calificadas como Criollas, las cuales fueron
introducidas por los españoles, en Mendoza, en el siglo XVI, y que podrían
producir un vino local capaz de competir con otros extranjeros de renombre.

Por esto se pretende revalorizar las variedades españolas, introducidas previas


al afrancesamiento que sufrió la vitivinicultura mendocina en el siglo XIX, y dar a
conocer una nueva propuesta para el turista, diversificando así el segmento
Enoturismo. Para lograr nuestro objetivo, realizamos la investigación,
basándonos en la historia del cultivo de la vid desde la Colonización Hispana y
las variedades que surgieron con el paso del tiempo, que cumplen con los
requisitos para producir un vino de alta calidad. Anhelamos que nuestro trabajo
logre provocar interés por la historia de nuestra provincia, por la vitivinicultura y
por nuestra identidad, para dar a conocer un atractivo que nos represente.

69
LA DIABLADA COMO ATRACCIÓN TURÍSTICA EN EL CARNAVAL DE
ORURO

Melissa Micaela Pañarrieta Cuevas

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]

La diablada es el baile característico del Carnaval de Oruro (declarado obra


maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad). Este baile muestra
la dimensión espiritual de la cultura andina. En su origen, los principales
intérpretes de la diablada orureña fueron los trabajadores mineros. Luego, en el
siglo XX, los mineros fueron reemplazados paulatinamente por otras clases
sociales y otros gremios.

Los danzaste hasta ese entonces eran solamente hombres, en cambio, en la


actualidad la participación femenina es igual o mayor que la masculina. Los
personajes centrales fueron y son: el Arcángel Miguel, Lucifer y la tropa de
diablos; los personajes secundarios eran: el cóndor, pumas, gatos y monos y,
posteriormente, aparecieron familias de osos negros y blancos.

La diablada y todo el carnaval orureño son una de las mayores muestras de la


simbiosis cultural profunda que existe en Bolivia, alimentándose tanto de
elementos andinos como de la religión católica. Al carnaval de Oruro llegan
cientos de turistas tanto nacionales como extranjeros, por lo tanto este trabajo
pretende mostrar la atracción que ejerce “la danza de la diablada”, como punto
central de interés para los turistas. Esto se verificará mediante entrevistas a
turistas e investigadores.

70
IDENTIDAD AMBIENTAL EN LA REGIÓN VALLE DEL BERMEJO

Lorena del Valle Narváez

Inst. Sup. de Formación Docente,


Dr. Eusebio Páez
lorenarvaez82mail.com

En el presente trabajo investigativo se aborda la identidad ambiental en La


Región Valle del Bermejo, que comprende 3 departamentos conformados por:
Villa Unión, cabecera del Departamento General Felipe Varela; Villa Castelli, su
cabecera General Lamadrid y Vinchina, Villa San José de Vinchina.

La Identidad ambiental que persigue el desarrollo local y regional está


fundamentada en los principios de sustentabilidad ambiental, buscando
transmitir en los educandos, mediante el proceso de enseñanza- aprendizaje, la
conciencia respecto del ambiente que nos rodea. Por ello, el estudio se inicia
con las diferentes problemáticas que surgen en la Tecnicatura en Gestión
Ambiental del Instituto Superior de Formación Docente, Dr. Eusebio Páez.
Siendo, en primer lugar, una etapa de diagnóstico que nos orientó a seguir en la
investigación, se planteó una vserie de interrogantes en torno a una temática tan
actual y que merecía ser analizada, como es la identidad ambiental.

“VILLAVICENCIO PARA EL PUEBLO”. EL PROYECTO DE EXPROPIACIÓN Y


LA INSTALACIÓN DE CANILLAS PÚBLICAS (1918-1923)

Natalia Luis

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

En el marco Latinoamericano de comienzos del siglo XX, signado por la


ampliación de la esfera pública y la apertura política, asumió el Partido Radical
en Argentina. En Mendoza gobernó durante el periodo 1918-1928 el radicalismo

71
lencinista. Estos dirigentes construyeron un discurso antioligárquico y
propusieron y sancionaron leyes y medidas destinadas a reconocer derechos a
la población. Esas propuestas tuvieron un correlato en el espacio, propiciando
una mayor accesibilidad a sitios antes reservados a la élite. El objetivo de este
trabajo particular es analizar el proyecto de expropiación de las Termas de
Villavicencio presentado por legisladores lencinistas en 1918, y el proyecto de
instalación de canillas públicas del recurso mineral en 1922. Se plantea que, en
una articulación clara entre rentabilidad para el Estado, salud pública y
democratización del ocio, el lencinismo planteó el proyecto de expropiación de
Villavicencio. Si bien no se consiguió el objetivo, 4 años después se logró la
sanción de otra normativa que proponía la instalación de canillas públicas para
ofrecer agua mineral de manera gratuita a la población. Para llevar a cabo el
trabajo se utilizó un corpus documental que está integrado por proyectos de ley
y discusiones legislativas (Diarios de sesiones legislativas- Archivo legislativo de
Mendoza), documentos oficiales (Memoria del Ministerio de Obras Públicas
1922-1923- BPGSM) y notas de prensa de diverso signo político (BPGSM). Por
medio de estos documentos fue posible analizar el ideario lencinista en relación
al lugar terapéutico-turístico (Termas de Villavicencio) y al recurso de agua
mineral.

72
Comisión II:

Interpretación del Patrimonio, Arquitectura,


Sitios y Paisajes

Moderadora: Elena Landi

1. Rocha, Andrés; Ots, Maria José: Patrimonio arqueológico del Valle de Uco:
propuesta para la puesta en valor del sitio La Pampa.

2. Hurtado, Silvia Marcela: Una institución que dejó huellas: el Colegio Nacional
de Mendoza.

3. Manzini Marchesi, Lorena: La calidad visual patrimonial del paisaje agrícola


del área metropolitana de Mendoza y el turismo sustentable.

4. Marengo, Maria; Chiavazza, Horacio: Reconfiguraciones del territorio turístico


de Villavicencio (1923 – 2015). Aproximaciones a una historia del Turismo.

5. Narváez, Lorena del Valle; González, Adriana Mercedes: Interpretación del


patrimonio natural y cultural en el oeste de la Provincia de la Rioja.

6. González Valencia, Andrés: La Historia, un aliado fundamental para la


Interpretación del Patrimonio, dos casos de éxito en Chile

73
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL VALLE DE UCO: PROPUESTA PARA
LA PUESTA EN VALOR DEL SITIO LA PAMPA

Andrés Rocha
María José Ots

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

En los últimos años se han intensificado las investigaciones arqueológicas en el


Valle de Uco (centro oeste de Mendoza). Resultado de estas tareas, se ha
enriquecido el conocimiento de las sociedades prehispánicas de esta región y
se ha puesto al descubierto el patrimonio cultural existente. Entre otros, el sitio
La Pampa (cuenca del río de las Tunas) se destaca dentro del patrimonio
arqueológico mendocino al presentar 25 rocas intervenidas con tres tipos de
grabados (oquedades, tacitas e incisiones) en un área de 10 km2. Este tipo de
representaciones, y sus combinaciones, son novedosas tanto para el Valle de
Uco como para toda la región. Si bien se conocían algunas de estas rocas, en
años recientes hemos realizado un relevamiento integral del sitio y su estudio en
el marco de la arqueología del paisaje (Rocha 2017, Ots et al 2019). En esta
ponencia se plantea la necesidad de realizar una puesta en valor del sitio
considerando el potencial del registro arqueológico, su valor patrimonial y las
posibilidades de ser incluido en un circuito abierto al público local y al turismo.
Para ello, proponemos un proyecto de acción basado en la cadena lógica de
intervención de patrimonio (Criado Boado y Barreiro 2013, Santos Sánchez
2013) con el objetivo de desarrollar trabajos que aseguren su conservación,
protección, valoración y difusión.

74
TURISMO ACCESIBLE EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Silvia Marcela Hurtado

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Una institución que dejó huellas: el Colegio Nacional de Mendoza. El Colegio


Nacional Agustín Álvarez fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1987,
por ser un testimonio de la evolución de la tecnología de la construcción
antisísmica de la provincia.

Sin duda, a este reconocimiento nacional le acompañó el provincial. Lo que la


tesis doctoral de mi autoría propone es destacar su valor como patrimonio
intangible ya que formó a centenares de generaciones que participaron del
quehacer público de la provincia de Mendoza como del país.

El patrimonio cultural inmaterial comprende “un conjunto de creaciones basadas


en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo”. Este tipo de
patrimonio comprende las prácticas y representaciones sociales surgidas de la
interacción individual y grupal en una comunidad. Si se considera al Colegio
Nacional como una institución que formó a los jóvenes mendocinos que se
incorporaron a la actividad local y nacional; estos constituyen un grupo social
que, más allá de los contenidos recibidos, engloban modos de vida, un ethos
cultural que les dio sentido de pertenencia e identidad. Pasar por sus aulas
garantizaba una educación de calidad que pervivió durante muchos años.
Además, el comportamiento de sus estudiantes ya les daba un prestigio social
que hoy ha migrado a otras instituciones. Cada miembro de la institución poseía
una porción del legado cultural del colegio; vivencias compartidas que se
traspasaron – de manera inconsciente – de generación en generación. La
memoria es la depositaria de ese legado que se mantiene resguardado hasta
que un hecho significativo convoca a sus ex alumnos: el pasado que aflora y se
reedita con las emociones y vivencias de los años juveniles en que pasaron por
sus aulas. Rectores, profesores y estudiantes destacados dan prueba del
“capital cultural” que aportó a Mendoza y el enriquecimiento del “capital social”

75
conformando un sentido de pertenencia, individual y colectiva, que ayudó a
mantener la cohesión social y territorial.

LA CALIDAD VISUAL PATRIMONIAL DEL PAISAJE AGRÍCOLA DEL ÁREA


METROPOLITANA DE MENDOZA Y EL TURISMO SUSTENTABLE

Lorena Manzini Marchesi

INCIHUSA – CONICET
[email protected]

A partir del estudio diagnóstico de la degradación del paisaje agrícola–


vitivinícola del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), se vislumbró que el
mismo al estar en actividad productiva es un espacio en tensión producto de
diversas percepciones, intereses y acciones efectuadas por los actores que se
vinculan a él. En este marco, la percepción del paisaje es entendida como la
apreciación de cualquier individuo o de la sociedad de los valores del paisaje y
la calidad visual patrimonial como al grado de excelencia de los atributos
visuales de las características físicas del paisaje, que en el AMM no está lo
suficientemente estudiada y aprovechada por los diversos actores desde la
dimensión patrimonial. Laimportancia de la percepción de la calidad visual
patrimonial del paisaje radica en que un paisaje al ser adecuadamente percibido
es comprendido, apreciado, disfrutado y por consiguiente valorado lo que
beneficia su protección y contribuye en la construcción de la identidad en
relación al territorio de la sociedad local. Sumado a que el reconocimiento de los
valores visuales del paisaje en conjunción a su dimensión histórica permite
ordenar de forma adecuada la implantación de determinados usos y actividades
turísticas en un territorio. En consecuencia, nos proponemos como objetivo
general efectuar un análisis de la calidad visual patrimonial en relación a la
dimensión histórica del paisaje agrícola – vitivinícola del AMM con el fin de
contribuir con un turismo sustentable que promueva un desarrollo local. Para
ello, se aplicará una metodología de investigación que conjuga la información
obtenida en el trabajo de campo desde los puntos de observación seleccionados

76
en el paisaje, con fotos satelitales confrontado con el conocimiento histórico de
las diversas etapas que se conjugan en el paisaje en estudio. De esta manera
buscamos contribuir con estudios requeridos por las instituciones y actores
vinculados al desarrollo turístico local del paisaje en estudio.

RECONFIGURACIONES DEL TERRITORIO TURÍSTICO DE VILLAVICENCIO


(1923 – 2015). APROXIMACIONES A UNA HISTORIA DEL TURISMO

María del Carmen Marengo


Horacio Chiavazza

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]
[email protected]

La creación de la Reserva Natural Villavicencio (2000) ha generado gran


diversidad de documentos y testimonios no sistematizados (artículos
periodísticos, fotografías, publicidades, etc.) que permiten reconocer
características de la zona en la actualidad pero que, además, impulsan a
indagar sobre la historia del territorio, sus transformaciones socioeconómicas y
las valoraciones que distintos actores involucrados han generado acerca del
mismo. Una de las actividades económicas y sociales que más visibilidad ha
tenido dentro de esta historia es la turística y, principalmente, el funcionamiento
del Hotel Termas de Villavicencio (1940-1978).

Tenemos presente además que durante el período colonial y el siglo XIX el


territorio fue atravesado por viajeros que realizaron la travesía de cruzar la
cordillera para llegar a Chile. Pero poco se sabe de los momentos anteriores al
establecimiento del Hotel y la actividad turística que ya se desarrollaba con la
creación del Balneario (1920); y mucho menos acerca de los tiempos
posteriores a su cierre y la transformación que implicó en el tipo de turismo y
modificaciones en el territorio. Así, la configuración de Villavicencio como un
territorio turístico es el resultado de un proceso social en el que se entrelazan de
forma profunda las características de las modalidades organizativas generadas

77
por la población receptora (empresarios, trabajadores/as y prestadores de
servicios) y las expectativas, intereses y características de los/as visitantes
(turistas, etc.). Por eso creemos que esta investigación representa un aporte al
estudio de la historia de Villavicencio y, en este caso, a la problematización
vinculada a la actividad turística y a los mecanismos generados en el territorio
para su fomento (o control), a las modificaciones en el territorio generados por
quienes gestionan el espacio con el objetivo de apuntalar la actividad; pero,
sobre todo, a las transformaciones que la actividad evidencia tras el cierre
definitivo del Hotel en 1978.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN EL


OESTE DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Lorena del Valle Narváez


Adriana Mercedes González

Universidad Nacional de la Rioja


[email protected]

Analizar la interpretación del patrimonio natural y cultural en el oeste de La


Provincia de La Rioja, nos lleva a retrotraernos en el tiempo, a través de la
historia poder conocer el significado de los mismos y posterior a ello, su
valorización.

Por ello, el auténtico reto de la divulgación efectiva del patrimonio no consiste en


devaluarlo o banalizarlo sino convertirlo en un recurso atractivo. Es así que
transformar un recurso patrimonial en un atractivo turístico requiere utilizar todas
las herramientas al alcance para despertar el interés del público visitante, para
hacer sencillo lo complejo sin perder el rigor. Para contextualizarnos,
entendemos por interpretación del patrimonio es un conjunto de métodos y
técnicas de comunicación estratégica que se utilizan para revelar el significado
de un lugar que es visitado por un público (Morales, Guerra y Serantes, 2009),
Su objetivo es conseguir que los visitantes adopten una actitud de respeto,
aprecio y contribuyan a la conservación del lugar al que acuden. Es necesario

78
analizar en detenimiento, las competencias en los tres pilares de la
interpretación, del patrimonio en el oeste de La Provincia de La Rioja

LA HISTORIA, UN ALIADO FUNDAMENTAL PARA LA INTERPRETACIÓN DEL


PATRIMONIO, DOS CASOS DE ÉXITO EN CHILE

Andrés González Valencia

Universidad Tecnológica de Chile, INACAP


[email protected]

La Interpretación del Patrimonio se entiende como la habilidad de comunicar


eficientemente el contenido, o materia de estudio, de un bien patrimonial. Es un
arte, que sin duda necesita de un equipo multidisciplinar para lograr el éxito que
se propone; el cual no es otro que lograr un impacto en el receptor, por medio
de una experiencia reveladora que provoque una conciencia colectiva respecto
de la importancia del patrimonio al que nos exponemos. Por esto, el rol del
historiador – o de la historia en general – dentro de cualquier equipo de
Interpretación del Patrimonio es fundamental. En Chile, y en mi rol como
académico de la Carrera de Turismo de la Universidad Tecnológica de Chile,
INACAP sede Valparaíso y como Historiador local, me he dado a la tarea de
vincular diversas áreas de la existencia humana, con la historia y con su valor
para el turismo. Es así como he deseado presentar dos casos excepcionales
que, en Chile, se han desarrollado bajo una mirada interdisciplinar, y en los
cuales he tenido directa relación como miembro del equipo organizador y parte
decidora al momento de vincular estas actividades a los Objetivos para el
Desarrollo Sostenible que las Naciones Unidas y la Organización Mundial del
Turismo (OMT) han puesto en valor durante los últimos años. Se trata del
Simposio Internacional “Jornadas de Historia y Geografía de Concón”, Chile,
que desde hace 5 años se vienen desarrollando en la Región de Valparaíso, y
que los años 2017 y 2018, obtuvieron el apoyo de la OMT como un evento que
contribuye al desarrollo sostenible del turismo nacional; de igual manera, se

79
obtuvo similar respaldo al trabajo conjunto que se obtuvo en el Primer Concurso
Nacional de Danza con Historia 2019, que tuvo como objetivo el rescate del
patrimonio histórico de la Danza Oriental en Chile.

80
Comisión III:

Interpretación del Patrimonio, Arquitectura,


Sitios y Paisajes

Moderadora: Lilia Casanova

1. Moretti, Graciela; Santibañez, María Gabriela: Turismo y paisajes rurales. El


desafío de preservar la identidad local y transformar el patrimonio en factor de
desarrollo.

2. Pelagatti, Oriana Inés: Patrimonio, turismo e historia en la puesta en valor de


la Ruta Provincial 52.

3. Mercado Echazú, Carolina; Walter, Graciela: La gobernanza en la comunidad


de Santa Rosa de Tastil a partir de la declaración del Qhapac Ñan.

4. García García, Isabel; Canales Ramírez, Diego: Estado del arte sobre
legislación sismo resistente y ambiental. Estudio de caso: casco histórico de La
Serena (Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile).

5. Mariaca Cardona, Cristian: Cementerio General de la Paz: Salvaguarda y


Puesta en Valor del patrimonio funerario intangible a través de la arquitectura.

6. Carrascosa Estenoz Leire; Carosio Sebastián: Patrimonio ferroviario y turismo


recreativo en el Departamento de Maipú, Mendoza

81
TURISMO Y PAISAJES RURALES. EL DESAFÍO DE PRESERVAR LA
IDENTIDAD LOCAL Y TRANSFORMAR EL PATRIMONIO EN FACTOR DE
DESARROLLO

Graciela Moretti
María Gabriela Santibañez

[email protected]
[email protected]

El creciente interés por el turismo cultural en general y por el turismo enológico


en especial, ha puesto en un plano de gran reconocimiento a los paisajes
productivos de Mendoza. Así como se destacan casos exitosos con buenas
prácticas en el turismo del vino, observamos también como la demanda no
regulada del turismo puede afectar seriamente a ciertas regiones que aún
conservan características patrimoniales. En varias zonas se ha alterado la
esencia, la identidad que las caracterizaba, generando la pérdida de sus
valores.

El trabajo presenta los resultados iniciales de una investigación desarrollada en


el ámbito académico. Presentamos como estudio de caso, el de un sector
productivo en el oasis norte de Mendoza. La zona se ubica al sur del río
Mendoza y está definida por un tramo de veinte kilómetros, correspondientes a
la antigua Ruta Nacional Nº 40 (actual RP Nº 15) que incluye los poblados
rurales y suburbanos de Perdriel, Agrelo y Ugarteche. Cada uno de ellos está
dispuesto junto a la antigua ruta. Para el estudio tomamos una zona de
influencia cercana a los tres kilómetros a cada lado de la ruta. El trabajo abarcó
a los tres poblados y sus tramos intermedios, que presentan una serie de
valiosos testimonios materiales: bodegas y viñedos, antiguas plantaciones,
casonas, capillas, escuelas, arquitectura residencial modesta, entre otros, que
acumulan el paso de la historia y los saberes ancestrales. Este rico patrimonio
no se encuentra amparado en su totalidad por la Ley de Patrimonio 6034, y por
ello, y a pesar de ser visibles y reconocidos, son pasibles de serias afectaciones
e incluso de su desaparición. El trabajo se propuso, además de la identificación
de sus componentes patrimoniales, dar pautas para la incorporación de esos

82
valiosos bienes en el circuito productivo del turismo cultural. Sumando a los
elementos tangibles todos aquellos bienes intangibles que le han dado identidad
a las poblaciones. Revelar las prácticas y testimonios que aún persisten,
reconocer aquellos que se perdieron, e intentar transformar a los que están en
riesgo, han sido los objetivos principales del trabajo, para fortalecer además la
actividad turística rural, como un factor inestimable para el desarrollo local.

PATRIMONIO, TURISMO E HISTORIA EN LA PUESTA EN VALOR DE


LARUTA PROVINCIAL 52

Oriana Inés Pelagatti

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Patrimonio, Turismo e Historia constituyen elementos que se han conjugado de


distintas formas dando lugar a fructíferas relaciones de cooperación tanto como
provocando tensiones profundas. En una de las variantes posibles, la disciplina
histórica puede contribuir a la puesta en valor, interpretación y conservación del
patrimonio cultural local, y, al mismo tiempo, puede proporcionar una
interpretación comprobada del pasado que permita el desarrollo del turismo
cultural. Este es el enfoque que ha estimulado el proyecto de puesta en valor de
la Ruta Provincial 52 en el marco de un proyecto de desarrollo turístico y otro de
conservación del patrimonio natural y cultural de la provincia. En este trabajo, se
describen distintas estrategias desarrolladas para interpretar el patrimonio
natural y cultural vinculado con este espacio de memorias e historias
superpuestas que constituyó el camino a Chile desde el siglo XVI. Al mismo
tiempo, se analizan algunas de las estrategias, que en el pasado provincial
articularon estos tres elementos en torno al patrimonio vinculado con este
camino para reflexionar sobre sus resultados.

83
LA GOBERNANZA EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE TASTIL A
PARTIR DE LA DECLARACIÓN DEL QHAPACÑAN.

Carolina Mercado Echazu


Graciela Walter

Universidad Católica de Salta


[email protected]
[email protected]

El QhapacÑan fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2014 para


promover el desarrollo sostenible de las comunidades a través de su
empoderamiento y autogestión. A requerimiento de la UNESCO, se crea en
Salta las Unidades de Gestión Provincial y locales (UGL), de cada sitio
declarado; ello derivo a una serie de nuevas relaciones y situaciones
comunitarias distintas a las tuvieron años atrás, y sumado a esto, la presencia
del turismo que obliga, en el caso de la comunidad de Santa Rosa de Tastil a
repensarse para alcanzar este binomio de conservación- uso responsable
autogestionado.

La puesta en valor del Sitio arqueológico tastileño hizo que la comunidad se re-
mirara, poniendo en valor su función: no solo como herederos de una cultura, ni
como habitantes vecinos de un lugar en donde vivieron ancestros importantes
culturalmente, sino como decisores de su presente y de su futuro, como el de
sus hijos.

La comunidad de Tastil es una comunidad frágil tanto a nivel de formación


técnica, de composición demográfica debido al continuo éxodo juvenil, como de
concientización del valor del

Patrimonio que los rodea, de allí que las UGL como espacio de concertación y
decisión para que se consoliden necesitan trabajo, compromiso y tiempo de
maduración, todas acciones a largo plazo y de base; pero por sobre todo están
siendo conscientes del empoderamiento logrado para decidir en qué momento y
de qué manera desarrollar el turismo, sobre la base del consenso comunitario,

84
sin importar las presiones ni las argumentaciones de autoridades locales,
provinciales e internacionales, como de los empresarios multinacionales.

Actualmente están en un auge lento pero sostenido de visitación al sitio


arqueológico lo que hace urgente una planeación sostenible, respetuosa, viable
e integrada a la comunidad que permita un desarrollo local genuino.

ESTADO DEL ARTE SOBRE LEGISLACIÓN SISMORESISTENTE Y


AMBIENTAL. ESTUDIO DE CASO: CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA
(PROVINCIA DE ELQUI, REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE)

Isabel García García


Diego Canales Ramírez

Escuela de Arquitectura y Paisaje


Universidad Central de Chile
[email protected]
[email protected]

El sábado 19 de enero de 2019, un movimiento telúrico con una magnitud 6,7


Mw, localizado en la región de Coquimbo, dañó edificaciones patrimoniales en
varias ciudades y pueblos de la región, causando graves perjuicios al valioso
patrimonio custodiado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en la
ciudad de La Serena.

La vulnerabilidad de la región ante fenómenos naturales como sismos, tsunamis


o aluviones, obliga a inspecciones y permisos específicos, que en muchos
casos implican una urgente intervención cuando la estructura de los inmuebles
corre el riesgo de derrumbarse o evitando el derrumbe de edificaciones
patrimoniales sin un grave daño estructural.

En Chile se ha estado implementando una legislación proyectos tanto de


inversión pública como privada, incorporando los fenómenos naturales con
directa influencia sobre el patrimonio natural, el patrimonio cultural-ambiental, la
identidad de sus habitantes y la cultura. No obstante, son necesarios estudios

85
más profundos y diferenciados, que permitan definir procedimientos de
intervención sostenible del patrimonio, tomando en cuenta las variables y
singularidades espaciales que caracterizan cada área de intervención, y
garantizando una adecuada fiscalización.

Desde esta perspectiva, se intenta verificar el cumplimiento de la legislación


vigente en materia de conservación del patrimonio, desde los procesos de
intervención al patrimonio edificado (con énfasis en la detección del estado
estructural sismorresistente), y considerando las necesidades ambientales de la
zona de estudio.

El objetivo principal de este trabajo es mostrar las carencias de la normativa


vigente en los aspectos mencionados, analizando un caso específico como lo es
el casco histórico de la ciudad de La Serena, donde se observa como malas
decisiones atentan contra la sostenibilidad ambiental de un territorio altamente
vulnerable. Para el logro de este objetivo se analizarán los instrumentos
vigentes, su uso y manejo en la zona de estudio.

CEMENTERIO GENERAL DE LA PAZ: SALVAGUARDA Y PUESTA EN VALOR


DEL PATRIMONIO FUNERARIO INTANGIBLE A TRAVÉS DE LA
ARQUITECTURA

Cristián Mariaca Cardona

Universidad Católica Boliviana de San Pablo


[email protected]

El Cementerio General de la ciudad de La Paz, nació en 1826, en paralelo a la


fundación de la República Boliviana. Desde entonces, el cementerio ha sido el
sitio del sincretismo de dos culturas, Europea y Andina, casadas por la religión.
El Cementerio General de La Paz no es un espacio inerte, contiene
manifestaciones culturales que constituyen el patrimonio funerario intangible
como también los es en lo tangible.

86
Sin embargo, con el transcurso del tiempo, evidencia hacinamiento, riesgo
biológico, además de falta de higiene y salubridad; a pesar de ser un sitio con
alto valor patrimonial y simbólico para la población de la ciudad.

La ciudad de La Paz tiene una alta tasa de mortalidad (7.86 c/1000 habitantes,
según datos del Instituto Nacional de Estadística) que genera un impacto sobre
los equipamientos funerarios. Las condiciones negativas que caracterizan su
cotidiana operatividad, de la carencia de políticas de densificación y ausencia de
recursos de mitigación de riesgos medioambientales, son suficientes para
fundamentar una intervención arquitectónica. Su existencia representa un gran
impacto sobre quienes lo habitan (vivos o muertos) o conviven en su entorno,
con problemas que, el proyecto se enfoca en resolver.

En 1966, Aldo Rossi dijo que los cementerios deben desarrollarse como las
Ciudades de los Muertos. En ese sentido, en el proyecto y con la idea de
reestructuración, se hace una simbiosis de dos tipologías urbanas, rescatando
sus cualidades, para reemplazar los nichos con problemas, en el sector de
ampliación. El objetivo del proyecto, es desarrollar una ampliación para atender
la demanda de nichos en el año 2040, cuando el Municipio de La Paz tenga un
millón de habitantes. Ésta ampliación, debe integrar los servicios que exige la
normativa como tanatopráxia, salas frigoríficas, velatorios, servicio de control de
plagas. Por los metros cuadrados del programa y el poco espacio disponible,
ésta ampliación sería vertical y subterránea, de modo que se integre al skyline,
respetando la fisonomía del contexto patrimonial y haciendo referencia a la
Carta de Atenas de 1931, artículo 7, primer párrafo. De esta forma, se visibilizan
los ritos y las prácticas funerarias y por tanto se dignifica la muerte.

87
PATRIMONIO FERROVIARIO Y TURISMO RECREATIVO EN EL
DEPARTAMENTO DE MAIPÚ, MENDOZA.

Leire Carrascosa Estenoz


Sebastián Carosio

Universidad Nacional de La Plata


Universidad Juan Agustín Maza
[email protected]

A partir de fines del siglo XX comienza en Argentina, uno de los procesos


históricos más dolorosos de nuestra a historia: La desaparición de los
ferrocarriles. Este hecho ocasionó como consecuencia el abandono de
numerosos predios ferroviarios y estaciones que entraron en una pendiente de
deterioro, junto con el desvanecimiento de muchos pueblos al interior de las
provincias de nuestro país. Subsisten hoy vías muertas, estaciones vacías y
derrumbadas. Vinieron décadas de abandono y eternas promesas de
reactivación de un servicio esencial que nunca más volvió a funcionar. El
Trasandino, ferrocarril que unía las zonas centrales de Chile y Argentina
cruzando la cordillera, no fue la excepción a la regla. El siguiente trabajo tiene
como finalidad dar a conocer los resultados de la investigación llevada a cabo
por los estudiantes del Profesorado en Historia del Instituto Maipú de Educación
Integral (Departamento de Maipú, Provincia de Mendoza). La metodología
utilizada consistió en entrevistas estructuradas y abiertas, observación
participante y recopilación de información a través del relatos oral,
principalmente a los integrantes de la organización FERROTUR TRASANDINO.
Dicha investigación deja planteada las bases para generar a futuro un turismo
alternativo con la finalidad de recuperar y poner en valor el patrimonio ferroviario
de la Provincia de Mendoza y en particular del departamento de Maipú. El
patrimonio ferroviario de ese departamento cuenta con todas las herramientas y
el potencial para ser aprovechados a partir de actividades turístico-recreativas
siempre y cuando la comunidad participe activamente en su recuperación.

88
Comisión IV:

Interpretación del Patrimonio, Arquitectura,


Sitios y Paisaje

Moderadora: Alejandra Brunet

1. Carrizo Mercau, Verónica: La relación entre la Historia y el Turismo, donde el


Patrimonio Cultural es el protagonista.

2. Castellino, Marta Elena: La Casa Burgos: patrimonio tangible e intangible.

3. Antequera, Maria Florencia: Ángel Guido, entre el ornamento y la memoria.


Algunas consideraciones en torno a la casa Fracassi de Rosario.

4. Guerrero, Ana Lía; Espasa, Lorena C.: Patrimonio e identidad. La valorización


turística de la identidad africana en Trinidad (Cuba).

5. Gutiérrez, Noemí Josefina: Turismo e interpretación del patrimonio en la


construcción comunitaria del territorio.

6. Lovisolo, Juan Pablo: Los valores Sanmartinianos en el monumento El


retorno a la Patria, Tunuyán Mendoza.

89
LA RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA Y EL TURISMO, DONDE EL
PATRIMONIO CULTURAL ES EL PROTAGONISTA

María Verónica Carrizo Mercau

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Cuando pensamos en lugares para conocer y disfrutar, nos surgen múltiples


opciones. El por qué seleccionamos unos y no otros, depende de nuestros
intereses, gustos, y varían de individuo en individuo. Los destinos de sol y playa
son elecciones muy numerosas a la hora de vacacionar, pero en la actualidad
se está incrementando el interés por los llamados destinos culturales. Este tipo
de turismo, el cultural, posee una serie de características propias, donde el
Patrimonio Cultural se convierte en el hecho turístico, que provoca el
desplazamiento de los turistas. De allí surge la relación que pretendemos
exponer en las siguientes páginas, donde la Historia y su bagaje de
conocimientos se convierte en una ciencia indispensable, para conocer, explicar
y comprender cada uno de estos destinos. Surge así la necesidad de
comprender y conocer con rigor científico los procesos históricos que dieron
lugar a la formación del Patrimonio Cultural, al reconocimiento, a la apropiación
que de él se realiza y a la legitimación que se le otorga como aporte a la
sociedad. La permanencia del Patrimonio Cultural que hoy es plausible de ser
visitado y la necesidad de poner en valor y visibilizar, aquel patrimonio que
hasta ahora no se ha dado a conocer. Esta necesidad no solamente surge de la
concepción economicista del turismo, visto como generador y promotor del
desarrollo en una región o localidad; sino también en la necesidad de proteger el
Patrimonio tanto cultural como natural y darlo a conocer para las generaciones
futuras, garantizar su permanencia y la posibilidad de disfrutarlos de una forma
sostenible.

90
LA “CASA BURGOS”: PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE

Marta Elena Castellino

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

La “Casa Burgos”, ubicada en San Rafael (Mendoza), cuya construcción se


inició en 1919 y se terminó en 1929 (al menos en una primera etapa), constituye
un excelente ejemplo para reflexionar acerca de la interacción entre, o el paso
de “lo inmaterial literario al monumento arquitectónico”. Tal el título que Amanda
Salvioni coloca a su estudio sobre la Casa-Museo “Ricardo Rojas” y resulta
apropiado también para referirnos a la casa del escritor tucumano radicado en
Mendoza, quien mantuvo con Rojas una amistad de años, cimentada en
similares intereses y concepciones identitarias, puestas de manifiesto en sus
obras literarias, pero también en el diseño de sus respectivas moradas: un
proyecto arquitectónico que respondía a un programa estético de reinvención de
la tradición nacional, a partir de la fusión de lo hispano y lo indígena, a lo que se
suma –en el caso de Burgos- el aporte inmigratorio clave en el San Rafael de
las primeras décadas del siglo XX. Así, patrimonio tangible e intangible se
sustentan y se explican mutuamente y la materialidad de la construcción permite
una lectura semiótica que la interprete también como una forma de
comunicación.

91
ÁNGEL GUIDO, ENTRE EL ORNAMENTO Y LA MEMORIA. ALGUNAS
CONSIDERACIONES EN TORNO A LA CASA FRACASSI DE ROSARIO

María Florencia Antequera

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Nuestra propuesta hunde sus raíces en el diálogo entre la arquitectura, la obra


editada del arquitecto rosarino Ángel Guido (1896-1960) junto a materiales
documentales inéditos de gran valía. La casa Fracassi (1925), construcción
singular de Guido en Rosario, está enraizada en una arquitectura de cuño
americanista, en consonancia con los postulados de su maestro Ricardo Rojas.
Guido compartía y fogoneaba desde sus multifacéticas intervenciones artísticas,
universitarias y culturales esta inflexión particular del arte y la arquitectura que
hacía de Eurindia su ideal: en efecto, la casa hace de la fusión –término clave
en la producción escrituraria del arquitecto– entre el sustrato indígena y el
legado europeo su meta y su horizonte de expectativa. En este sentido, el
ornamento se erige como vehículo de la memoria y por este motivo resulta
central para explicar esta apuesta arquitectónica. De este modo, exploramos
algunas claves ideológicas y estéticas de la casa Fracassi, cuya construcción
significó un osado gesto para Rosario en las primeras décadas del siglo veinte.

92
PATRIMONIO E IDENTIDAD. LA VALORIZACIÓN TURÍSTICA DE LA
IDENTIDAD AFRICANA EN TRINIDAD (CUBA)

Ana Lía Guerrero


Lorena Espasa

Universidad Nacional del Sur


[email protected]
[email protected]

Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación “Geopolítica y


Territorio. Procesos territoriales emergentes en la articulación local - global en
América Latina” 2018/2021, perteneciente al Departamento de Geografía y
Turismo (DGyT), Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina. El mismo se
focaliza en la relación turismo-territorio-política, desde una mirada
interdisciplinaria donde convergen la Geografía y el Turismo, lo cual contribuye
al lema propuesto por el Congreso.

Los procesos de patrimonialización que llevan a la valorización turística en


espacios periféricos del capitalismo global, reproducen las tensiones que genera
la relación local – global en torno a una valorización impuesta del patrimonio. En
estos espacios se produce una interacción entre actores sociales diversos,
situados a diferentes escalas, cuyas dinámicas imponen procesos de
patrimonialización vinculados a la conquista española en Trinidad (Cuba) que
evocan la lógica global de otro momento histórico en el cual la organización del
territorio también se realizó en función de intereses ajenos al ámbito local. El
análisis del caso de Trinidad presenta evidencias concretas de esta interacción
que pone de manifiesto cómo los ámbitos locales son reconfigurados a partir de
acciones provenientes de la esfera global.

En este marco, el objetivo de la presente ponencia es reflexionar sobre cómo el


patrimonio es impuesto desde una mirada externa, a través de organismos
internacionales como UNESCO. De este modo, se invisibilizan los rasgos de la
identidad africana que los esclavos negros aportaron a la conformación del

93
espacio latinoamericano, puesto que solo se valora el patrimonio heredado de la
colonización española.

En relación con la metodología aplicada se adopta la multiescalaridad como


recurso metodológico que permite analizar los actores sociales implicados en
los procesos de activación patrimonial. Este enfoque se complementa con una
revisión bibliográfica y la interpretación de informes elaborados por organismos
internacionales como UNESCO e ICOMOS.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO, TURISMO, IDENTIDAD Y


PSICOLOGÍA COMUNITARIA. LA ORGANIZACIÓN OBRERA CERAMISTA DE
NEUQUÉN

Noemí Josefina Gutiérrez

Universidad Nacional del Comahue


[email protected]

Al analizar el patrimonio que conforma la identidad de una ciudad se puede


reconocer los actores principales que forjan la historia y conforman el complejo
entramado patrimonial. La Interpretación del Patrimonio es una disciplina que
permite comunicar a los visitantes y a los integrantes de una comunidad, el valor
patrimonial de una sociedad, vinculando el contexto socio-territorial y los
significados del patrimonio. Posibilita nuevos vínculos entre los bienes sociales
de una región, la comunidad y los visitantes, basados en la ética profesional, la
integridad intelectual y la responsabilidad social, así como el respeto y
sensibilización hacia significado de su patrimonio, singular e irrepetible. En los
trabajos llevados adelante en las cerámicas recuperadas Zanón y Neuquén
surgió el interrogante ¿cómo el turismo es una herramienta de recuperación
identitaria de la organización ceramista? Una de las respuestas es a través de la
Interpretación del Patrimonio como disciplina del turismo, que se nutre de las
recopilaciones históricas, las técnicas que favorecen y hacen al guiado algo más
que una mera explicación simple y estática. Es más profundo, se pone el foco

94
en los diferentes actores sociales. Aquí aparecen las contribuciones que puede
realizar la psicología comunitaria. ¿Cómo puede relacionarse la psicología
comunitaria con el turismo? En aportar sus posicionamientos y formas de
entender a la comunidad para poder abordar con pertinencia y pensando al
turismo dentro de la Interpretación del Patrimonio, es que estos aportes cobran
más valor aún, ya que van en concordancia de entender al turismo como
Teniendo en cuenta esta forma de concebir a la práctica turística, el aporte que
realiza Maritza Montero en la psicología comunitaria es de gran ayuda para este
campo tan complejo y multideterminado como lo es el turismo. La comunidad
para Montero (2004) es un “Agente activo con voz, voto y veto” proporcionando
herramientas para poder entender a la comunidad en su complejidad, ya que
muchas veces se suele planificar para ella como si fuera pasiva y estática. Este
tipo de aportes pone el foco en este rol activo, con participación y perspectiva
que posee la comunidad.

LOS VALORES SANMARTINIANOS EN EL MONUMENTO “EL RETORNO A


LA PATRIA” TUNUYÁN – MENDOZA

Juan Pablo Lovisolo

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Un monumento, una estatua no es un bien pasivo. Es una riqueza cultural y


humana, que define nuestra identidad, o por lo menos colabora en la formación
de la misma. En ella palpita la presencia viva de aquellos que les dan su razón
de ser. Lo antiguo no es viejo. Lo que ha perdurado es joven si escuchamos lo
que tiene que decirnos, si reconocemos en su diversidad el carácter de nuestra
particularidad como pueblo. En esta obra está representada la última travesía
del cruce del coloso andino. El Libertador vuelve a su patria montado en una
mula zaina, cubriendo sus sienes un guarapón de paja de Guayaquil y cubierto
su cuerpo cansado por un chamal, símbolos casuales de su “Patria grande
americana” La figura de San Martín sobre su mula es impactante, no sólo por su

95
tamaño sino también por la calidad del diseño. Hay en esta obra una
particularidad: no es un monumento resistido, al contrario, es tenido en alta
estima por el pueblo mendocino, pero tampoco es uno replicado. Quizás porque
aún está muy arraigada la idea del "caballo blanco" napoleónico, inculcada
sobre todo desde el ámbito educativo y no la del “Padre de la Patria” vestido
como un humilde arriero montado en una mula. Surge así otra consideración de
este monumento y es que este se convierte en un elemento de ruptura con el
modelo europeizante del relato mitrista de San Martín, tan apreciado por el
revisionismo histórico.

96
Comisión V:

Rutas temáticas

Moderadora: Teresa Giamportone

1. Giamportone, Teresa Alicia; Sánchez Yesica Anabel: La travesía de los


Andes, tras los pasos del viajero.

2. Riquelme Brevis, Hernán: Ocio, Viajes y Lugares: Consideraciones para


analizar las prácticas de movilidad de los visitantes en la zona sur de Chile.

3. Locatelli, Jorgelina; Elias, Silvina: Rutas Turísticas y Turismo cultural: La ruta


del olivo en la Provincia de Buenos Aires.

4. Matas Musso, Josefina; Abatoflor Portugal, Marco Antonio: Propuesta


preliminar para la creación de la ruta turística de las misiones franciscanas en el
Chaco Boliviano.

5. García Quispe, Miguel; Gumiel Silva, Katherine: La Ruta de las Misiones


Franciscanas en el Chaco Boliviano.

97
LA TRAVESÍA DE LOS ANDES, TRAS LOS PASOS DEL VIAJERO

Teresa Alicia Giamportone


Yesica Anabel Sánchez

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]
[email protected]

La provincia de Mendoza fue un punto muy importante en el tránsito de viajeros


europeos desde o hacia Chile, especialmente en el siglo XIX. Estos viajeros
dejaron sus escritos del viaje que constituyen fuentes testimoniales para la
historia, al ser utilizados para el conocimiento integral del pasado de una región,
del territorio y de sus habitantes. Sus obras son evocaciones, memorias,
recuerdos episódicos, donde el acento personal o emotivo es casi siempre
inherente al relato dentro del marco de la aventura y del descubrimiento de
elementos novedosos y fascinantes. Si bien existe una abundante bibliografía
sobre la temática de la literatura de viajes y los relatos de viajeros, pocos son
los trabajos que han abordado los lugares, los sitios y las rutas seguidas por
estos viajeros, poniendo en valor los distintos recorridos como un aporte para el
patrimonio histórico de la provincia y como una herramienta para la difusión del
turismo histórico mendocino. Es nuestro objetivo generar una ruta turística que
recoja los pasos e hitos más importantes realizados por los viajeros extranjeros
en su viaje por Mendoza, a la vez nos proponemos rescatar desde el punto de
vista histórico su testimonio, ya que en la mayoría de los casos son
descripciones de los lugares que conocieron durante su travesía. La ruta
histórica turística denominada La travesía de los Andes, tras los pasos del
viajero recopilará el recorrido realizado por una selección de tres viajeros
europeos de distintas nacionalidades, cada uno con un estilo propio y sus
distintas apreciaciones que resultan enriquecedoras a la hora de realizar un
investigación histórica. El trabajo concluye con la presentación de un mapa,
donde se identifican geográficamente los principales hitos, lugares y sitios por
los que pasaron los viajeros extranjeros en el siglo XIX.

98
OCIO, VIAJES Y LUGARES: CONSIDERACIONES PARA ANALIZAR LAS
PRÁCTICAS DE MOVILIDAD DE LOS VISITANTES EN LA ZONA SUR DE
CHILE

Hernán Riquelme Brevis

Universidad Autónoma de Chile y


Universidad Arturo Prat
[email protected]

En el marco de una sociedad globalizada, la comunicación, los viajes y los flujos


influyen en la transformación de las movilidades físicas y virtuales, las cuales
han impactado en los estilos de vida y formas de interacción de la población
mundial. El paradigma de la movilidad (Urry, 2007), abre diversas posibilidades
de interpretación respecto a cómo se construyen los espacios de vida en la
sociedad actual, considerando diversas dimensiones de la vida social, entre las
cuales el ocio y el turismo emergen sustancialmente. En este sentido, la
exposición tiene por objetivo reflexionar sociológicamente respecto a cómo se
entrecruza la literatura de la movilidad y el turismo en relación con el desarrollo
de políticas sociales destinadas al fomento de la recreación y el ocio en el sur
de Chile.

Para ello, se ha efectuado una revisión crítica de los principales conceptos que
permiten construir la categoría de “visitantes en movimiento” como actores clave
en la producción del ocio contemporáneo.

99
RUTAS TURÍSTICAS Y TURISMO CULTURAL: LA RUTA DEL OLIVO EN LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Jorgelina Locatelli
Silvina Elías

Universidad Nacional del Sur


[email protected]
[email protected]

En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires se ha venido desarrollando en


las últimas décadas la olivicultura, actividad basada en el cultivo de la aceituna
para la producción de aceite de oliva. En particular, en el partido de Coronel
Dorrego, se produce un aceite de oliva extra virgen de excelente calidad,
principalmente por sus condiciones naturales, entre las que se encuentran la
cercanía al mar y a las sierras, y el frio de los inviernos que benefician la
maduración lenta del olivo. En este partido se encuentra más del 80% de las
almazaras instaladas en la región y de la superficie implantada de olivos del
sudoeste bonaerense, con nuevas plantaciones que alternan con árboles de
larga data. Frente al aumento en la producción primaria del sector, dado por el
creciente interés en la actividad a nivel regional y por la entrada en producción
de gran cantidad de hectáreas implantadas en los últimos años, se espera un
incremento de la actividad industrial aceitera. No obstante, la actividad olivícola
no solo se limita a la producción primaria del olivo o a la producción industrial
del aceite, sino que también está siendo vinculada, a través de distintas
iniciativas, al turismo. En tal sentido se está desarrollando la ruta del olivo en
esta región, la cual propone numerosas actividades en torno a las aceitunas,
vinculando de esta manera el agro al turismo. El presente trabajo tiene por
objeto inicialmente describir los distintos tipos de rutas turísticas, para luego
analizar la ruta de olivo presentada, junto a actividades complementarias como
el circuito turístico “Los olivares” de la zona de Coronel Dorrego, en función de
los conceptos expuestos. Principalmente se pretende determinar si en esta zona
se viene desarrollando una ruta alimentaria, convirtiéndose esta en un incipiente
producto turístico.

100
PROPUESTA PRELIMINAR PARA LA CREACIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA
DE LAS MISIONES FRANCISCANAS EN EL CHACO BOLIVIANO

Josefina Matas Musso


Marco Antonio Abatoflor Portugal

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]
[email protected]

El Chaco boliviano, tierra de los chiriguanos, fue evangelizado por los


franciscanos. Si bien es la región más rica de Bolivia, nunca fue muy próspera y
muchas de las construcciones franciscanas fueron sustituidas por otras nuevas,
están en mal estado, en ruinas o desaparecieron. Sin embargo la riqueza
patrimonial de todos estos templos es de gran valor y ameritan un estudio desde
el Turismo que permita recuperarlas y conservarlas para el culto y la cultura.
Este trabajo tiene como objetivo principal mostrar la ruta en Bolivia, señalando
como hitos los templos de Santa Rosa de Cuevo y Boicobo. Este proyecto es
parte de otro mayor realizado por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
titulado “Arquitectura franciscana en el sudeste de Bolivia: trabajo será tomado
como referente y tiene como fuente primaria el relevamiento y transcripción de
planos realizado in situ por los estudiantes, así como fotografías de 1898
obtenidas en el Archivo franciscano de Tarija.

LA RUTA DE LAS MISIONES FRANCISCANAS EN EL CHACO BOLIVIANO

Miguel García Quispe


Katherine Gumiel Silva

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]
[email protected]

El Chaco boliviano, tierra de los chiriguanos, fue evangelizado por los


franciscanos. Si bien es la región más rica de Bolivia, nunca fue muy próspera y

101
muchas de las construcciones franciscanas fueron sustituidas por otras nuevas,
están en mal estado, en ruinas o desaparecieron. Sin embargo la riqueza
patrimonial de todos estos templos es de gran valor y ameritan un estudio desde
el Turismo que permita recuperarlas y conservarlas para el culto y la cultura.
Este trabajo tiene como objetivo principal mostrar la ruta en Bolivia, señalando
como hitos los templos de Santa Rosa de Cuevo y Boicobo. Este proyecto es
parte de otro mayor realizado por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
titulado “Arquitectura franciscana en el sudeste de Bolivia: catalogación y
análisis valorativo de su patrimonio”, por lo tanto este trabajo será tomado como
referente y tiene como fuente primaria el relevamiento y transcripción de planos
realizado in situ por los estudiantes, así como fotografías de 1898 obtenidas en
el Archivo franciscano de Tarija.

102
Comisión VI:

Economía y Gestión de las Políticas


Públicas

Moderador: Gastón Lombard

1. Torres Carmagnola, Eduardo Andrés; Picech, Romina Mariana: Estrategias


de comunicación para el turismo, de la información al encuentro.

2. Bassan, Carlos Esteban: Estudio de percepción del turismo por parte de los
residentes de la localidad de Barreal, provincia de San Juan.

3. Lemos, Rodrigo; López, Clarisa: Aportes para el diagnóstico y formulación de


acciones para el desarrollo del turismo del vino en Argentina.

4. López, Clarisa; Gabardós, Julieta: Dispositivos de intervención en territorio


para promover el desarrollo del Enoturismo en Argentina.

103
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL TURISMO, DE LA
INFORMACIÓN AL ENCUENTRO. UNA PROPUESTA PARA LA
REINGENIERÍA DE LA ARTICULACIÓN SOCIAL

Eduardo Andrés Torres Carmagnola


Romina Mariana Picech

Universidad Nacional del Nordeste


[email protected]

Actualmente existe en las organizaciones una idea fuertemente arraigada de


pensar que comunicar es exclusivamente informar. Sin embargo, hoy se hace
necesario incorporar otras miradas de la comunicación para superar la visión
reduccionista y la propensión a simplificar todo el potencial de la comunicación a
la transmisión de información por los diferentes medios de comunicación. En
este trabajo se presenta una propuesta organizada en cinco acciones, basada
en la metodología de la comunicación estratégica, para re-pensar la
comunicación desde una mirada multidimensional que recupere el encuentro de
saberes. Se trata de potenciar las palabras, que toman diversas formas para
fortalecer el trabajo en red, articulando acciones del sector. Mirar con nuevos
ojos es un intento de ampliar nuestra comprensión del mundo y de nosotros
mismos, y por lo tanto de nuestra profesión. Se trata de habilitar nuevos
interrogantes sobre qué hacemos en nuestras organizaciones del turismo
cuando hablamos de comunicación.

104
ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL TURISMO POR PARTE DE LOS
RESIDENTES DE LA LOCALIDAD DE BARREAL, PROVINCIA DE SAN JUAN

Carlos Esteban Bassan

Universidad Nacional de San Juan-


PRITUR, FFHA
[email protected]

La siguiente investigación de cátedra presenta la realización de un estudio de


percepción de los residentes de Barreal con respecto al fenómeno turístico en
su localidad, para luego poder contribuir en el diseño de una Campaña de
Concientización Turística para la localidad. Este proyecto se enmarcó dentro del
cursado de la asignatura “Relaciones Públicas y Humanas” del Segundo Año de
la Carrera de Tecnicatura en Turismo con Sede en Barreal (FFHAUNSJ).

A través de esta actividad extra-áulica se buscó, por un lado enriquecer la


formación de los estudiantes de turismo en cuanto a la elaboración de
investigaciones de campo aplicadas, y luego generar un valioso insumo y aporte
desde el campo académico de la facultad hacia el desarrollo. A partir del estudio
de casos y revisión de la bibliografía, se diseñaron e implementaron dos
instrumentos para la recolección de datos. El primer instrumento fue una
encuesta realizada a una muestra muy representativa de la comunidad, donde
401 residentes opinaron acerca de su conocimiento y percepción de la actividad
turística, desarrollando luego el análisis cuantitativo del estudio. Por otro lado,
los alumnos participantes llevaron a cabo 11 entrevistas en profundidad a
informantes calificados de la localidad, enriqueciendo el estudio en forma
cualitativa. El cruzamiento y análisis de los datos recolectados, afirmaron
nuestra hipótesis principal de que la localidad de Barreal como destino
relativamente joven y emergente carece todavía, en su componente poblacional,
de una concientización turística activa que permita el desarrollo pleno de una
cultura turística receptiva acorde a la cantidad y jerarquía de sus atractivos
turísticos. En consonancia con esto, un 95% del total de los residentes
encuestados y un 100% de los informantes entrevistados, coincidieron en la

105
necesidad de llevar a cabo una campaña de concientización turística en la
localidad.

APORTES PARA EL DIAGNÓSTICO Y FORMULACIÓN DE ACCIONES PARA


EL DESARROLLO DEL TURISMO DEL VINO EN ARGENTINA

Rodrigo Lemos
Clarisa López

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]
[email protected]

Se relatará la experiencia desarrollada durante el año 2018 en el Plan Nacional


Operativo de Turismo del Vino. La formulación del Plan surge como resultado de
un convenio entre el Ministerio de Turismo de la Nación y la Universidad
Nacional de Cuyo. El plan desarrolló sus acciones en 15 provincias,
identificadas con potencial para desarrollar actividades de turismo del vino
(Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan, Córdoba, Buenos
Aires, Entre Ríos, Mendoza, La Pampa, San Luis, Neuquén, Río Negro y
Chubut). La primera fase del plan implicó la confección de un diagnóstico por
cada una de estas provincias. Este estado de situación, determinó las
estrategias y dispositivos que se acordaron con cada referente provincial,
teniendo como fin el fortalecimiento de las capacidades de los actores del
clúster. Se abordaron estrategias simultáneas para recopilar, analizar y
sistematizar información de fuentes secundarias, dejando la instancia presencial
o en territorio para validar, actualizar y completar los vacíos de información que
surgieran en este primer relevamiento. Se elaboró un formato común de
aspectos a relevar para caracterizar un destino. Desde la estructura productiva
(primaria e industrial), planta turística, patrimonio, institucionalidad del sector,
potencialidades y restricciones para el desarrollo. Para estos fines se relevó
fuentes de información y bases de datos disponibles. Paralelamente, se elaboró
un instrumento de relevamiento que completaron los referentes provinciales del

106
producto turismo del vino. Para elaboración de este plan se rescató el trabajo
previo realizado en materia de políticas públicas y planificación en distintos
ámbitos y alcance. Como conclusión, se pudo evidenciar la diversidad y riqueza
de cada uno de los destinos. Diversidad y asimetría que también se corroboró
en el grado de desarrollo de los enodestinos y de la disponibilidad y
sistematización de información de base de cada uno.

DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN EN TERRITORIO PARA PROMOVER EL


DESARROLLO DEL ENOTURISMO EN ARGENTINA

Clarisa López
Julieta Gabardós

Universidad Nacional de Cuyo


clarisalopez72 @hotmail.com
[email protected]

Se relatará la experiencia desarrollada durante el año 2018 en el Plan Nacional


Operativo de Turismo del Vino. La formulación del Plan surge como resultado de
un convenio entre el Ministerio de Turismo de la Nación y la Universidad
Nacional de Cuyo. El plan desarrolló sus acciones en 15 provincias,
identificadas con potencial para desarrollar actividades de turismo del vino
(Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan, Córdoba, Buenos
Aires, Entre Ríos, Mendoza, La Pampa, San Luis, Neuquén, Río Negro y
Chubut). El primer momento del plan implicó la confección de diagnósticos
provinciales en los que se relevó a partir de fuentes secundarias: la estructura
productiva (primaria e industrial), planta turística, patrimonio, institucionalidad
del sector, potencialidades y restricciones para el desarrollo. La presente
ponencia hará foco en la segunda fase del plan que consistió en la
implementación de una serie de dispositivos orientados al fortalecimiento de las
capacidades de los actores de cada clúster enoturístico. El equipo técnico
diseño y puso a disposición de los gobiernos provinciales, distintos formatos de
intervención (talleres, capacitaciones, asistencias técnicas, visitas técnicas a

107
establecimientos) y en distintas temáticas (desarrollo de productos,
enogastronomía, gestión turística de destinos, patrimonio, gestión de personas,
calidad, financiamiento, entre otros). Cada intervención en territorio fue
coordinada previamente con el referente del gobierno provincial, quien
seleccionaba los formatos y temáticas que mejor se adaptaban al momento del
desarrollo de su destino. Este formato permitió la adaptación según las
particularidades de cada destino, brindándole a cada gobierno provincial
herramientas concretas para organizar las acciones y políticas públicas de
distintos niveles y actores en torno al modelo de desarrollo que pretendían.

108
SESION III
Viernes 27 de septiembre
De 14.30 a 16 horas

Comisión I:

Museo y Patrimonio Cultural en la Sociedad


Contemporánea. Arte y Cultura

Moderador: Pablo Chiavazza

1. Chiavazza, Horacio; Marengo, María: El museo del Área Fundacional de


Mendoza. Públicos, identidades urbanas, patrimonios en ruinas y ruinificaciones.

2. Sosa, Emilce: Museo, resguardo patrimonial y educación. La imaginería


Cuyana.

3. Ramírez Castaño, Carolina: Circuitos turísticos alternativos: el arte urbano y


el museo al aire libre.

4. Maciel, Aldo: Música, emociones y turismo. Una oportunidad para aumentar el


valor emocional de la visita turística.

109
EL MUSEO DEL ÁREA FUNDACIONAL DE MENDOZA. PÚBLICOS,
IDENTIDADES URBANAS, PATRIMONIOS EN RUINAS Y RUINIFICACIONES

Horacio Chiavazza
María Marengo

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

El Museo del Área Fundacional es una institución municipal, resultante de un


proceso iniciado por las demandas académicas y requerimientos urbanos, y
cerrado en su primera etapa con las investigaciones del objeto de su existencia:
restos arqueológicos y la apertura del museo de sitio en 1993. Una segunda
etapa puede sintetizarse en el establecimiento y normalización expositiva, la que
producto de un proyecto museográfico, desarrolló un argumento desmedido, un
guión desbordado y nulas reformas entre 1993 y 2007(Chiavazza 2009). Desde
2008 se inició un proceso de cambio que se basó en una reflexión sobre sí y sus
prácticas, buscando entenderse como un museo que expresara el deseo
histórico y con la misión de transmitir, pero abriendo expectativas a recibir
también, inquietudes del público; aportándolas al diseño de guiones y, sobre
todo, construcción de un argumento contenido y contenedor de los intereses
poblacionales en torno al conocimiento histórico. Esto implicó escuchar a los
visitantes y ponerlos a interpelarnos sobre lo que requerían al/del pasado pero
posicionados en el presente. Se tomaron así dos opiniones principales: las
derivadas de los públicos (en ese sentido ver el estudio llevado a cabo en 2010-
2011, Chiavazza y Puebla 2013) y las de los técnicos en museografía. Así,
aprovechando una intervención edilicia, se aplicó un plan de trabajo tendiente a
definir la misión y visión y volver a cuestionar y reformar argumento y guión. El
mismo entendíamos que cristalizaba como resultante de las experiencias de
trayectorias conscientes, de vivenciar las experiencias de los visitantes, hacerlas
interactuar con los requerimientos técnico-museográficos y, en última instancia,
urdirla con las opiniones resultantes de la obtención del conocimiento
arqueológico llevada adelante por el equipo de arqueólogos históricos. Esto
derivó en un nuevo criterio, diseño y contenido museográfico y expográfico,

110
cuyos resultados a 2 años de habilitado, presentamos en esta ponencia y
contrastamos con resultados de los estudios de públicos llevados a cabo en
diferentes exposiciones.

MUSEO, RESGUARDO PATRIMONIAL Y EDUCACIÓN. LA IMAGINERÍA


CUYANA

Emilce Sosa

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Al analizar la imaginería religiosa que se encuentra en el Museo de Arte Sacro


Cuyano-CEIDER queremos establecer la importancia que poseen sus obras,
teniendo en cuenta, que una gran mayoría responde al culto popular. Estas
obras devocionales son portadoras de rasgos culturales identitarios propios de
la Región de Cuyo. Una de las características más notorias, es su tipología tan
particular y su estética que otorgan una singularidad a la imaginería popular de
la época. Estas obras adquieren un valor único, ya que son los últimos
testimonios culturales que han sobrevivido. Estas se encuentran en el MASC-
CEIDER y pertenecen a la Colección (privada) “Madera Santa” Dr. Rodolfo
Reina Rutini. El objetivo de la propuesta es tratar de comprender las funciones
que cumple un Museo Universitario y su responsabilidad social de preservar y
de trasmitir el legado cultural que en él se guarda, entendiendo su importancia y
trascendencia cultural que contiene su acervo. El estudio se ha realizado sobre
aspectos metodológicos a partir de varios estudios por ejemplo: desde la historia
social, y el capital cultural a través de los postulados de Bourdieu. Y junto a las
mentalidades nos permitirán completar el análisis hacia los estudios culturales.
Todas estas aportaciones no han permitido acercarnos hacia la historia de las
representaciones para lograr poder comprender los imaginarios colectivos de la
colección. El trabajo se ha estructurado a partir de una síntesis histórica para
poder capitalizar su importancia social. Luego se pondrá el acento en el uso de
imágenes religiosas como recurso misional que cumplieron en la sociedad. Por

111
último se destacarán los objetivos principales museísticos en relación a un
contexto universitario con fines en la preservación, conservación, investigación y
la educación.

CIRCUITOS TURÍSTICOS ALTERNATIVOS: EL ARTE URBANO Y EL MUSEO


AL AIRE LIBRE

Carolina Ramírez Castaño

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Cada vez es más notoria la importancia del arte urbano en la sociedad y la


ciudad que lo alberga. Un arte que no es, ni puede ser limitado a un espacio
cerrado y a un circuito ya preestablecido. Una expresión artística que nace de la
necesidad de llegar a donde otros no llegan, llevando el arte a la calle, plazas y
parques, sacándolo de los museos o centros culturales para convertir al espacio
público en el receptor y expositor de los artistas urbanos; para llevar al museo
fuera del museo. El objetivo de esta ponencia es analizar varios circuitos
artísticos-urbanos en Latinoamérica, que han nacido a través de la intervención
del espacio público por artistas urbanos, centrándome en manifestaciones
artísticas como es el caso del grafiti.

Estos artistas han utilizado la ciudad como lienzo y como centro de exposición;
creando ellos mismos, fuera de las instituciones oficiales, circuitos en los que se
va a desarrollar este arte urbano. Utilizan para ello los espacios públicos,
convirtiendo a la ciudad en un “museo al aire libre”, y construyendo un nuevo
atractivo turístico en la ciudad.

La propuesta se inspira en los estudios de nuevos circuitos turísticos e intenta


dar cuenta de los procesos de creación, consolidación, difusión y legitimación de
estos circuitos en el patrimonio urbano de algunas ciudades de Latinoamérica.
Para ello se analizó un corpus documental integrado por notas de prensa y

112
entrevistas a artistas, así como también toma un enfoque teórico que sigue a
autores como Juan Correa, Cristina Monsalve y Teresa.

MÚSICA, EMOCIONES Y TURISMO. UNA OPORTUNIDAD PARA AUMENTAR


EL VALOR EMOCIONAL DE LA VISITA TURÍSTICA

Aldo Daniel Maciel

Universidad Nacional de Misiones


[email protected]

La música folklórica es una de las manifestaciones del arte que expresa un


rasgo de identidad del grupo, forma parte de su patrimonio cultural inmaterial.
Singulariza y diferencia al territorio, define límites que, aunque difusos,
identifican regiones donde los procesos de producción, circulación y consumo
de estos bienes culturales son más intensos. La capacidad para singularizar al
territorio y diferenciarlo interesa al turismo, porque la música aporta emoción
que es utilidad y beneficio esperado de la experiencia turística. Este trabajo
busca respuestas al interrogante acerca de cómo aumentar el beneficio
percibido de la experiencia turística y las busca en la música y las emociones.
Ubica en el centro del análisis a la música folklórica como estímulo competente
para producir emoción y a las canciones como memes, unidades que transmiten
información interpersonal dentro de ese territorio, permiten la comunicación
entre generaciones que lo habitan y compartir emociones. La música es uno de
los elementos que permiten que la cultura se replique a través del tiempo, da
sentido de continuidad al grupo. La singularidad que expresa la música folklórica
y su poderosa raíz territorial son atractivas por los beneficios esperados;
produce sorpresa, alegría, miedo, tristeza, estados que se comparten al interior
de la comunidad. “Contagiarse” de estas emociones es siempre una oportunidad
para acceder a la cultura local a través de la música, a la intimidad del territorio
y aumentar el beneficio emocional a la visita.

113
Comisión II:

Economía y Gestión de las Políticas


Públicas

Moderador: Germán Herrera

1. Herrera, Germán Eduardo; Mosquez Walter: Sistema de medición de la


magnitud económica del sector turística de Tupungato.

2. Bianconi, Jesica: Turismo y crecimiento económico. Un análisis empírico de


Argentina.

3. Pino Arriagada, Sebastián; Moreno García, Roberto: Propuestas de


estrategias asociación público-privada para la gestión sostenible del turismo
patrimonial.

4. Tancredi, Elda; Boragno, Martín: Gestión pública del turismo para el


desarrollo local. La experiencia desplegada en el Municipio de Mercedes,
Provincia de Buenos Aires, Argentina.

114
SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA MAGNITUD ECONÓMICA DEL SECTOR
TURÍSTICO DE TUPUNGATO

Germán Herrera
Walter Mosquez

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Tupungato, como la mayoría de los departamentos de la provincia de Mendoza,


carece de mediciones que permitan conocer la cuantía y las características de
los turistas que visitan el destino, es decir se desconoce su demanda. El estado
actual de la medición de la demanda se reduce a realizar relevamientos de
ocupación y/o reservas en los alojamientos turísticos, para eventos puntuales
(por ejemplo, fines de semana largos), pero norealiza una sistematización de los
resultados obtenidos que permitan efectuar comparación y evaluar resultados
obtenidos.

El objeto de la investigación es generar datos e información turística


departamental desde la demanda turística, de manera periódica, comparable y
con sustento científico, que sea un insumo para la toma de decisiones de los
interesados en el sector. Las variables e indicadores a medir, y que permitirán
cumplir con el objetivo de la investigación, son los siguientes:

•Tipo de Alojamiento utilizado por los turistas en relación al pago de tarifa: pago
y no pago.

•Gasto Total de los Turistas por lugar de Residencia: extranjeros y nacionales.

•Cantidad de Turistas por lugar de Residencia: extranjeros y nacionales.

•Gasto Promedio Diario por lugar de Residencia: extranjeros y nacionales.

•Estadía promedio de los Turistas por lugar de Residencia: extranjeros y


nacionales.

115
•Estadía promedio de los Turistas por tipo de Alojamiento utilizado: pago y no
pago.

•Tasa de ocupación en los Alojamientos Turísticos.

El relevamiento sistemático de la demanda, midiendo cuantía y características,


es un proceso que involucra gran cantidad de recursos económicos, que
generalmente no están a disposición de organismos municipales y provinciales
de turismo. Es por ello que en pos de obtener resultados al mínimo costo
posible se propone utilizar estudios y relevamientos (efectuados por otros
organismos oficiales) que permitan acercarse a los objetivos deseados,
realizando supuestos de comportamiento de algunas variables relevantes.

TURISMO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UN ANÁLISIS EMPÍRICO DE


ARGENTINA

Jesica Bianconi

Universidad Argentina de la Empresa (UADE)


Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD)
[email protected]

Se ha encontrado en diferentes países que el turismo da impulso al progreso


económico. Diversos estudios comprobaron que la actividad turística tiene gran
relevancia en países en desarrollo principalmente. La importancia del impacto
económico que se genera ha ganado un amplio reconocimiento durante las
últimas décadas. De esta manera, algunos países en desarrollo han decidido
incluir al turismo como uno de sus principales sectores exportables y
económicos y así potenciarlos aún más.

En Argentina, cada año, el turismo muestra mayor crecimiento y notoriedad a


nivel internacional siendo una fuente de recursos, ingresos y trabajo para una
gran proporción de los habitantes.

116
Este estudio investiga, mediante análisis estadístico de datos de la economía
local, si existe una relación causal entre el turismo y el crecimiento económico
en Argentina utilizando para esto el Test de Causalidad de Granger. Después de
encontrar una relación bidireccional entre el turismo y el crecimiento económico,
se testeó la función impulso-respuesta, mostrando que el efecto máximo sobre
el crecimiento económico causado por un incremento en el turismo se alcanza
en el período siguiente inmediato y dura por dos períodos en total.

PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA


LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL TURISMO PATRIMONIAL

Sebastián Pino Arriagada


Roberto Moreno García

Universidad Autónoma de Chile


[email protected]

El turismo, a diferencia de otros sectores económicos, posee el gran potencial


de dinamizar el desarrollo de un territorio, no tan solo a través de áreas tan
reconocidas como la hotelería, la gastronomía, las agencias de turismo, entre
otras, sino también con elementos identitarios, paisajísticos, artísticos e
históricos, tales como las artesanías, la arqueología, museos, monumentos,
arquitectura, historia y el patrimonio cultural local. En función a la rica diversidad
cultural, histórica, paisajística y social de los países latinoamericanos, se hace
evidente la valorización de la identidad y el patrimonio cultural como uno de los
caminos virtuosos a potenciar por la industria turística de Latinoamérica. Esto
considera valores tangibles e intangibles que acumulan los elementos
patrimoniales y que conservan su carga histórica, su identidad, cultura y
cosmovisión. En Chile, esta valorización y potenciación de identidad y
patrimonio, ha ido avanzando lentamente y de manera desorganizada, con
pocos lineamientos claros y con más explosiones e intención individuales de
desarrollo patrimonial que como una planificación pensada y estructurada, lo
cual ha generado gestiones deficientes del territorio, decantando en el

117
detrimento del patrimonio, debido a sobre saturación de rutas patrimoniales sin
planes claros de gestión y conservación, bajo financiamiento y deficientes
apoyos sociales que aseguren su continuidad y éxito. El presente trabajo
presenta una respuesta a esta situación a través de la propuesta de ciertas
articulaciones público-privadas que podrían dar pie a políticas de Estado que
clarifiquen y potencien estrategias e instrumentos para un turismo sostenible
basado en la identidad y el patrimonio apoyado por un compromiso social
inherente a una construcción colectiva.

GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO PARA EL DESARROLLO LOCAL. LA


EXPERIENCIA DESPLEGADA EN EL MUNICIPIO DE MERCEDES,
PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

Elda Tancredi
Martín Boragno

Universidad Nacional de Luján


[email protected]
[email protected]

En un trabajo de articulación entre el Programa de investigación “Redes


epistémicas: enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas”
radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
de Luján, y la Dirección de Turismo del Municipio de la ciudad de Mercedes,
provincia de Buenos Aires, se presentan aquí los elementos básicos del plan de
desarrollo turístico local. Éste comprende diversas actividades-eje que
contemplan desde el fomento de labores gastronómicas (como en el polo de la
localidad rural de Tomás Jofré, o en el diseño de los Caminos de los
Bodegones) a las fiestas populares (Fiesta de la Galleta decampo, Fiesta
Nacional del Durazno, Fiesta del Salame quintero, Fiesta de la Tradición, Fiesta
Provincial de la Torta Frita, Carnavales mercedinos, Festival de los Cerveceros,
entre otras) y varios programas específicos para prestadores de turismo, clubes
sociales y deportivos y artistas locales. Estas actividades pretenden desde la

118
gestión pública del turismo, el despliegue de las tres dimensiones del desarrollo:
la económica, permitiendo el uso eficiente y competitivo de los factores
productivos locales; la socio-cultural, donde las instituciones y valores locales
son entendidas como la base del desarrollo; y la política y administrativa de
impulso a las iniciativas locales. Y poder responder desde propuestas
municipales lo sancionado en la Ley Nacional de Turismo N° 25.997 (2004) y la
Ley de Turismo de la Provincia de Buenos Aires N° 14.209 (2010) que
consideran al turismo como un proceso socioeconómico esencial y estratégico
para el desarrollo, y lo dispone como actividad prioritaria dentro de las políticas
del Estado. Es en ese sentido que se intenta respetar desde una escala local,
los principios rectores establecidos en el Art. 2 de la ley nacional que se
relacionan con la obtención del desarrollo en sentido amplio (desarrollo social,
económico y cultural; desarrollo sustentable; accesibilidad) y la obtención de
desarrollo económico (facilitación; calidad; competitividad), a través de la
conformación de redes de colaboración y cooperación público-privadas.

119
Comisión III:

Interpretación del Patrimonio, Arquitectura,


Sitios y Paisaje

Moderadora: Adriana Pozzoli

1. Pozzoli, Adriana; Lucentini Natalia: Los nuevos espacios del arte: de los
tradicionales museos a las bodegas emblemáticas del nuevo siglo.

2. Leonardi, Viviana; López, María del Rosario: Activación del Tango como
Patrimonio Inmaterial en Argentina. Su relevancia en la dinamización del turismo
cultural.

3. Santibañez, María Gabriela: Patrimonio y turismo. Reflexiones sobre el


turismo cultural en el 20º aniversario de la Carta Internacional del Turismo
Cultural de ICOMOS.

4. Laiño, María Marcela; Reschia, Mariano: Santa Rosa del Conlara: Las
Potencialidades Turísticas de su Patrimonio.

5. González Gutiérrez, Clara; Arancibia Rivero, Adrián: El Ekeko y la Illa.

120
LOS NUEVOS ESPACIOS DEL ARTE: DE LOS TRADICIONALES MUSEOS A
LAS BODEGAS EMBLEMÁTICAS DEL NUEVO SIGLO

Adriana Iris Pozzoli


Natalia Lucentini

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]
[email protected]

El presente trabajo pretende reflexionar sobre la situación actual de la escena


artística mendocina. En un momento de la provincia en el que por diversos
motivos, los principales museos artísticos se encuentran cerrados, otros
espacios han cobrado una relevancia inusitada. Las antiguas bodegas hoy
recuperadas y las nuevas y vanguardistas factorías del vino se han convertido
en el escenario de la exhibición artística. El arte, que en su fluidez encuentra
maneras de emerger y desplegarse, se adapta al nuevo espacio donde ‘vino’ y
‘arte’ se funden haciéndonos recordar su unidad histórica. El vino, que arrastra
una tradición como arte milenario se une con la expresión plástica en una
simbiosis singular incorporando el ‘turismo’ como un trío perfecto donde se
conjuga el talento artístico local, la calidad mundialmente reconocida de
nuestros vinos y la belleza paisajística de una tierra enmarcada por su
impotente cordillera. Una nueva síntesis se presenta al medio local y al mundo.
El arte no sólo queda conservado en el histórico museo sino que se abre a una
nueva experiencia que reconoce, a través de la unidad con el vino y el turismo,
su ganancia en difusión y reconocimiento produciendo un efecto estético nuevo
y no descubierto hasta el presente.

Desde hace años la escena artística mendocina ha visto modificado su


escenario a raíz de que los distintos museos permanecen cerrados por diversos
motivos. Frente a la imposibilidad de mostrar la producción en el espacio formal
y la ausencia de exhibición y circulación del objeto artístico aparece un modo
nuevo, una experiencia integradora en donde la creatividad se enlaza con el
producto identitario de nuestra tierra; el vino, su fábrica y el paisaje de su tierra,

121
mostrándose así el arte como una síntesis nueva bajo el formato de turismo
cultural, abierto y aggiornado a las expectativas de nuestro tiempo.

ACTIVACIÓN DE TANGO COMO PATRIMONIO INMATERIAL EN


ARGENTINA. SU RELEVANCIA EN LA DINAMIZACIÓN DEL TURISMO
CULTURAL

Viviana Leonardi
María del Rosario López

Universidad Nacional del Sur


[email protected]
[email protected]

En la sociedad argentina, las expresiones artísticas o manifestaciones populares


han logrado arraigar un sentido de pertenencia muy fuerte y entre estas
demostraciones se destaca el “Tango”. Este es un fenómeno que evoluciona
constantemente y que ha logrado posicionarse como un “producto nacional” de
excelencia a nivel mundial.

En el año 2009, Argentina logra que esta manifestación cultural ingrese a la lista
representativa de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO.
La acción de gestión fue impulsada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires junto con la Intendencia Municipal de la Ciudad de Montevideo. A
partir de entonces una serie de acciones de política se ponen en movimiento
para contribuir en el proceso de patrimonialización del Tango, entre las que se
destacan el desarrollo de festivales de baile, congresos internacionales,
creación de carreras afines en el marco de la educación formal, entre otros.
Estas iniciativas han contribuido a la festivalización de la ciudad como estrategia
para el desarrollo urbano, el crecimiento económico y el mantenimiento de su
posición internacional (Morel, H, 2011).

En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar las acciones y políticas


culturales vinculadas al Tango como estrategia de patrimonialización de una

122
expresión artística que combina danza, música, poesía y canto, y forma parte de
la identidad cultural nacional, a los fines de comprender su relevancia como
atractivo turístico. Para ello en primer lugar se revisará la literatura vinculada a
las herramientas utilizadas para la gestión del patrimonio inmaterial para luego
hacer un relevamiento de las acciones llevadas a cabo para la promoción y
protección de este patrimonio. Finalmente, se considerará la relevancia de estas
acciones en la dinamización del turismo cultural.

PATRIMONIO Y TURISMO. REFLEXIONES SOBRE EL TURISMO CULTURAL


EN EL 20º ANIVERSARIO DE LA CARTA INTERNACIONAL DEL TURISMO
CULTURAL DE ICOMOS

María Gabriela Santibañez

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Tradicionalmente, los campos de la cultura y del turismo han constituido


disciplinas diferenciadas que no siempre se relacionaban. Mientras que la
cultura se ha visto asociada a la historia del arte, la antropología, la sociología y
la arqueología, reservada más al conocimiento y la educación, el turismo se ha
referido a la geografía, la economía, el marketing y las comunicaciones. Esta
visión sesgada, cuya persistencia puede verificarse hasta la actualidad en
diversos aspectos que merecen análisis, comenzó a transformarse a fines del
siglo XX, a partir del abordaje del concepto de “turismo cultural” en forma
integral, producto de una demanda creciente. En tal sentido, las prácticas
turísticas asociadas al patrimonio han representado un tema de notable interés
para las instituciones encargadas de valorar, reconocer, proteger y conservar
los bienes materiales e inmateriales para la posteridad. Es por ello que, en el
marco del 20º aniversario de la Carta Internacional sobre Turismo Cultural de
ICOMOS, adoptada durante la 12ª Asamblea General de México celebrada en
octubre de 1999, resulta necesario replantear el paradigma del turismo cultural a
la luz de una definición actualizada del patrimonio, entendido como un recurso

123
no renovable, y en el que el rol del Estado no es excluyente al igual que el
ámbito académico, sino por el contrario, se otorga especial importancia a la
sociedad civil en los procesos de patrimonialización. El presente trabajo,
realizado en el marco de una investigación minuciosa sobre el repertorio de
documentos fundamentales para ICOMOS Argentina, busca reflexionar sobre
los conceptos que aportan las cartas y normativas internacionales, sumando
nuevos enfoques que aseguran abordajes múltiples y transdisciplinares, frente a
la creciente complejidad que el turismo cultural ha ido adquiriendo, como
herramientas para un correcto y equilibrado desarrollo.

SANTA ROSA DEL CONLARA: LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE SU


PATRIMONIO

María Marcela Laiño


Mariano Reschia

Universidad Nacional de San Luis


[email protected]

El presente trabajo corresponde a los avances del Proyecto de Investigación


PROIPRO aprobado por R.C.S N º126 Secretaria de Ciencia y Tecnología
UNSL.

En el marco del eje temático Interpretación del Patrimonio, Arquitectura, Sitios y


Paisajes, se pretende brindar aportes para contribuir a revalorizar el patrimonio
cultural.

El área de estudio es la ubicada en el nordeste de la Provincia de San Luis,


Departamento Junín .Contiene a las localidades pertenecientes a la jurisdicción
de Santa Rosa del Conlara, la propia ciudad y parajes como Los Lobos, Punta
del Agua, Bajo de Véliz, y Quebrada de Cautana.

124
Santa Rosa del Conlara y su área de influencia presentan recursos para
propiciar el desarrollo y crecimiento de la actividad turística como complemento
de la oferta de la Villa de Merlo.

Desde una orientación aplicada y mediante la realización de un diagnóstico se


utilizan como instrumentos para recabar datos: el inventario turístico, la
observación directa, encuestas a la comunidad local y a visitantes, y entrevistas
a informantes clave.

Asimismo, se realiza un análisis FODA para lograr identificar las fortalezas y


oportunidades que presenta el área, para luego analizar las debilidades y
amenazas que se oponen al desarrollo de la actividad turística.

También, resulta de interés desde la Facultad de Turismo y Urbanismo –UNSL


con sede en la Villa de Merlo, Provincia de San Luis, elaborar un documento
que propicie el desarrollo turístico local y regional, así como formular propuestas
de interacción con la comunidad local con el objetivo de impulsar el sentido de
pertenencia con su entorno más cercano.

Luego de finalizada esta etapa preliminar, se puede determinar que el


patrimonio cultural de la ciudad de Santa Rosa y su área de influencia posee
potencialidades que permiten dinamizar el desarrollo de la actividad turística de
la región.

EL EKEKO Y LA ILLA

Clara Gonzales Gutiérrez y


Adrián Fernando Arancibia Rivero

Universidad Boliviana Católica San Pablo


[email protected]
[email protected]

Este trabajo de investigación se centra en el Ekeko y la Illa. El Ekeko es un dios


de la abundancia, fertilidad y alegría. También es el personaje principal de la

125
feria de Alasita en la ciudad de La Paz, que comienza cada 24 de Enero. La
palabra alasita viene del aimara alatheña, que significa cómprame. Esta feria fue
fundada el año 1781. La Illa, es una deidad aimara que tiene una antigüedad
aproximada de 4000 años la cual estaba en Tiwanacu y fue descubierta por el
científico Ruso Johann Jakob vonTschudi en 1858. Este científico trató de
comprar la illa a los nativos, pero ante sus negativas los embriagó y consiguió
llevársela. El gobierno boliviano recuperó esta estatuilla el año 2014. En el
presente trabajo de investigación se narra la historia de ambas deidades y se
muestran las entrevistas que se compilaron para identificar el grado de identidad
y significado que tiene para el pueblo boliviano estos personajes. También se
explicarán los elementos añadidos a la deidad Ekeko en Bolivia, todo esto con la
intención de dar a conocer este patrimonio cultural al turismo nacional e
internacional. Las conclusiones a las que se pretende llegar muestran la relación
entre la Illa y el Ekeko pudiendo ser diferenciadas ambas deidades visualmente,
portando diferentes formas, colores, texturas y significados. El producto
mediante el cual se mostrará al turismo será una pieza gráfica que indicará la
simbología de cada elemento mediante un despiece iconográfico.

126
Comisión IV:

Economía y Gestión de las Políticas


Públicas

Moderadora: Eleonora Mamani

1. Mamani, Eleonora: Competitividad cambiaria turística: el tipo de cambio real y


sus consecuencias en el turismo bilateral entre Argentina y Chile.

2. Reynoso, Marcelo; Salinas, Pamela: Plan Estratégico de Alta Montaña.

3. Parra, Analía; Cavallaro, Martín: Plan estratégico de desarrollo turístico de


Tupungato.

4. Vera Peña, Maritza; Cacciuttolo Provoste, Loreto: Gestión en Turismo y


Patrimonio como ejes del desarrollo local desde la Institucionalidad municipal. El
caso de la Municipalidad de Natales, región de Magallanes y de la Antártica
Chilena.

5. Trossero, Alberto; Barón, Elisabeth: Filosofía del Turismo: sin reconstrucción


del sentido no hay desarrollo posibles.

127
COMPETITIVIDAD CAMBIARIA TURÍSTICA: EL TIPO DE CAMBIO REAL Y
SUS CONSECUENCIAS EN EL TURISMO BILATERAL ENTRE ARGENTINA Y
CHILE

Eleonora Mamaní

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Si se analiza el turismo bilateral entre Argentina y Chile, entre los años 2001-
2017, se vislumbra que Argentina es el principal mercado receptor de turistas
residentes en Chile que viajan al extranjero, y viceversa. A esto, se le adhiere
que ambos mercados también representan el mayor egreso de divisas realizado
por los turistas.

Si bien es posible considerar que existen más de una causa que explica las
magnitudes en los flujos de personas y en el gasto per cápita que realizan en el
destino los turistas, como son la cercanía, la existencia de nexos afectivos entre
los habitantes de ambos países, la conectividad física, los trámites aduaneros,
entre otras. El problema que enfrentamos es el de desconocer cuál es la
importancia y cuánto es explicado este fenómeno por cuestiones estrictamente
económicas.

Así, el objetivo principal de la presente investigación es conocer y explicar cómo


impactan y en qué magnitud las variaciones de las siguientes variables
económicas sobre gasto per cápita que realizan los turistas: la tasa de inflación
de Argentina, la tasa de inflación de Chile, el tipo de cambio nominal bilateral, el
PBI per cápita de Argentina y, por último, PBI per cápita de Chile.

Para ello, se propone en primer lugar un análisis gráfico de las variables


dependientes (Gasto per cápita en dólares) e independientes (Tipo de Cambio
Real bilateral y PBI per cápita en dólares), con el objetivo de observar, a priori,
si se verifica una relación y un comportamiento coherente, entre las mismas,
con la teoría económica.

128
Luego, se procede a realizar un análisis econométrico, con el software
EconometricViews (10° versión), para conocer la proporción que explican las
variables independientes el comportamiento de la dependiente. A priori, se
obtuvo que las variables económicas mencionadas explican aproximadamente
un 60% del gasto per cápita que realizan los turistas chilenos en Argentina en el
período 2010-20.

PLAN ESTRATÉGICO DE ALTA MONTAÑA

Marcelo Reynoso
Pamela Salinas

Ente Turismo Mendoza


[email protected]

Aborda la experiencia del desarrollo de la Planificación Estratégica, Sostenible,


de Turismo de las localidades de Polvaredas, Puente del Inca, Penitentes y Las
Cuevas, además del Corredor Bioceánico.

Es el primer plan estratégico de desarrollo turístico de montaña del país, y surge


como respuesta al abandono y falta de desarrollo de las zonas de alta montaña
en la provincia de Mendoza. La zona estudiada cuenta con una elevada
jerarquía de los atractivos.

El objetivo es generar un desarrollo turístico sustentable en la zona para el


fortalecimiento del destino Mendoza, protegiendo y revalorizando su patrimonio
y apoyando a las comunidades locales, para hacer de este un destino prioritario
entre los destinos de montaña a nivel mundial y primer destino de montaña en el
país.

Busca desarrollar a la alta montaña como un destino turístico multiproducto y de


calidad durante todo el año, con una mirada de desarrollo sostenible;
propiciando la atracción de inversiones y la generación de empleo.

129
Pretende aprovechar las potencialidades existentes que brinda la geografía
durante los 365 días del año, y atender los múltiples conflictos que condicionan
la dinámica turística del principal corredor de la provincia y eje comercial del
país en el marco del MERCOSUR.

El impacto de la concreción de este Plan conducirá a una mejora en los


servicios turísticos, provocando el fortalecimiento del destino de montaña
pudiendo a su vez concretar estrategias presentes. Por otro lado, y acorde a los
principios de modernización del Estado, se pretende aplicar técnicas y procesos
innovadores para la Provincia, en términos sociales, ambientales, económicos, e
innovación tecnológica.

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE TUPUNGATO

Analía Parra
Martín Cavallaro

Dirección de Turismo de Tupungato


Universidad Nacional de Cuyo
[email protected]

El Turismo en el departamento de Tupungato ha tenido un desarrollo


espontaneo, no planificado. Hace más de 40 años atraían a visitantes el
complejo de aguas termales de YPF, hoy un predio abandonado y en ruinas,
también algunos emprendedores con desarrollos en refugios de Montaña, un
local gastronómico cuyo nombre resuena hasta el día de hoy y el propio Hotel
Turismo Tupungato como un punto para descansar en una ciudad tranquila.

Luego, con la instalación cerca del año 2000 de grandes emprendimientos


vitivinícolas en la RP89, hoy llamada “Caminos del Vino”, el departamento se ha
posicionado como uno de los puntos más importantes de la provincia en cuanto
a la experiencia enoturística. Sin embargo, este desarrollo no fue acompañado
por la comunidad, la cual se siente ajena y poco beneficiada por el mismo.

130
Esto hace que, aunque el Turismo sea una actividad siempre creciente a nivel
mundial, la comunidad de Tupungato no la apropie, no puede visualizar su
potencial y las oportunidades que presenta para la economía.

Frente a esta situación y con el apoyo del ejecutivo local, se conformó un equipo
multidisciplinario de profesionales locales, sumando el valioso aporte y
colaboración de instituciones educativas como el IES 9-009 y la UNCuyo, con el
fin de generar información científica, objetiva y calificada para analizar la
situación actual y desarrollar un plan estratégico de turismo.

Buscamos que Tupungato se convierta finalmente en un destino turístico que


pueda brindar productos locales auténticos y servicios de calidad, que sea un
generador de empleo y aporte a la economía de la comunidad, que promueva y
gestione la valoración del patrimonio natural y cultural, logrando un desarrollo
sostenible de toda la actividad turística del departamento.

GESTIÓN EN TURISMO Y PATRIMONIO COMO EJES DEL DESARROLLO


LOCAL DESDE LA INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL. EL CASO DE LA
MUNICIPALIDAD DE NATALES, REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA
ANTÁRTIDA CHILENA

Maritza Vera Peña


Loreto Cacciuttolo Provoste

Universidad Autónoma de Chile y


Universidad Tecnológica INACAP
[email protected]
[email protected]

La ponencia considera una síntesis del contexto territorial e institucional


municipal de Natales. Se refiere a la descripción del modelo de trabajo que está
implementando la Dirección de Desarrollo Local, y algunas experiencias
relevantes en el contexto de la gobernanza y gestión municipal en el territorio;
abordando una serie de aspectos en relación con la instalación en la

131
planificación municipal de la definición estratégica de asumirse como comuna
con uno de sus principales ejes de Desarrollo, enfocado en el Turismo
Sostenible y Patrimonial. Orientación marcada por contar con un entorno natural
y paisajístico propicio para ello, además de una historia y patrimonio material e
inmaterial interesantes. Natales forma parte del destino Torres del Payne,
reconocido mundialmente como uno de los atractivos más importantes en Chile
y en Latinoamérica. Situación que va condicionando a la Municipalidad a
orientar su quehacer hacia el modelo de “Municipio Turístico”, con un rol
relevante en materia de desarrollo económico local sostenible. La propuesta
desde este modelo de gestión es relevar el patrimonio, considerando el
desarrollo turístico que ha tenido nuestra provincia en los últimos 20 años.
Relevando aspectos identitarios como la pesca artesanal, pueblos originarios,
vida rural, orígenes de culturas colonas (europea y chilota), vínculo histórico con
Río Turbio Argentina (Comuna fronteriza); entre otros, complementado con la
gastronomía y arquitectura, a través de objetivos de rescate patrimonial.

Se darán a conocer algunas experiencias de vinculación y trabajo colaborativo


en la gestión turística del destino; como, por ejemplo, la alianza estratégica con
Municipalidad de Torres del Payne, convenio de colaboración que se ha
materializado en la elaboración y ejecución conjunta de un Plan de Desarrollo
Turístico (PLADETUR) que incluye a las 2 comunas. De esta manera, existe una
práctica concreta de gobernanza y trabajo colaborativo entre Municipios,
servicios públicos, los privados y sociedad civil.

132
SIN RECONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO NO HAY DESARROLLO
SOSTENIBLE

Alberto Trossero
Elisabeth Barón

Universidad Nacional de San Luis


[email protected]
[email protected]

El incremento exponencial del turismo en las últimas décadas ha expuesto


descarnadamente las tensiones culturales que emergen entre las improntas de
un mercado que prioriza dogmáticamente la dinámica del crecimiento
económico, por un lado, y la imperiosa necesidad de promoción de un desarrollo
integral de los pueblos y destinos turísticos, por otro.

En respuesta concepciones de progreso pobres y empobrecedoras, es


necesario generar y poner en común nuevos principios fundacionales, capaces
de conferir sentido allí donde sólo importa “crecer” -sin reparos ni principios- en
la mayoría de los casos de manera autodestructiva, afectando la calidad de vida
de las comunidades residentes y falseando las vivencias y experiencias de los
visitantes.

La falta de un profundo sentido orientador en la concepción, planificación y


promoción se yergue como un mal endémico en buena parte de los destinos
turísticos. La afectación de los espacios naturales, las abruptas
reconfiguraciones identitarias, el deterioro de la calidad de vida las comunidades
anfitrionas, la inequitativa participación en los beneficios económicos, y la
pérdida de atractividad original, son algunas de las consecuencias más
evidentes en este sentido.

Como si se tratase de una realidad que se genera y retroalimente de manera


espontánea, en el mejor de los casos se afrontan las adversidades y desafíos
desde la mera instrumentalidad, sin considerar la misma en función de
principios, valores y sentidos articuladores.

133
Sin enfoques y abordajes éticos y filosóficos, capaces de echar luz sobre los
valores y sentidos que deberían signar los modelos de desarrollo, el turismo
seguirá creciendo con la misma impronta autodestrucitva que signa el
crecimiento de las sociedades contemporáneas. En dicho caso, se
desaprovechará la oportunidad de convertirlo en un fenomenal vector de
cambio, al influjo del diálogo intercultural que le es propio.

134
Comisión V:

Turismo Indígena

Moderador: Andrés Rocha

1. Saavedra, José: El Valle del Kuel: Región de la Araucanía-Chile patrimonio


monumental, paisajismo sagrado y turismo indígena.

2. Rodríguez, Olga; Zalazar, Alejandro: Turismo indígena: la ruta ancestral


Diaguita y la autogestión.

3. Quiros Benedetto, Suyai: Turismo Indígena: La percepción del impacto


turístico en la Comunidad Huarpe “Paula Guaquinchay”

135
EL VALLE DEL KUEL: REGIÓN DE LA ARAUCANÍA-CHILE PATRIMONIO
MONUMENTAL, PAISAJISMO SAGRADO Y TURISMO INDÍGENA

José Saavedra

Universidad Autónoma de Chile


[email protected]

En las comunas de Lumaco y Purén, IX Región de La Araucanía, centro-sur de


Chile, existe un patrimonio monumental de no menos de 200 montículos
indígenas ceremoniales distribuidos en un extenso valle sagrado, excepcional
en su valor antropológico. Junto a otros tipos de expresiones culturales, estos
montículos (kuel en mapudugum) han sido objeto de investigaciones
interdisciplinarias por más de 35 años. Algunos de ellos han sido excavados
arqueológicamente arrojando fechas entre los 7500 a. C al 1880 d. C. (Dillehay,
T. y J. Saavedra, 2003, 2007). El valle del kuel constituye un raro caso donde
expresiones arqueológicas monumentales se presentan etnográficamente
articuladas a comunidades indígenas vivas que protegen y usan actualmente
algunos de estos montículos, a la vez que sus autoridades tradicionales (kimche
y machi) testimonian sobre sus ritos y costumbres sagradas asociadas. Más
raro aún, han permitido que se realizaran los estudios científicos que dieron a
conocer el valor cultural del valle. Lo anterior abrió una posibilidad única para
vincular estos conocimientos para su puesta en valor dentro de un marco
interdisciplinario como turismo de intereses especiales. Sin embargo, este
propósito no ha prosperado al ritmo de los conocimientos científicos generados
sobre dicho patrimonio cultural. Abordar el cuidado y protección del Patrimonio
Indígena desde una perspectiva que incluya la co-gestión de las propias
comunidades indígenas involucradas no debiera ser difícil de comprender y/o
apoyar por el Estado y los privados, especialmente cuando las cosmovisiones
indígenas involucran referentes testimoniales de carácter monumental en uso
actual, fenómeno casi inexistente en el mundo. El presente trabajo problematiza
sobre esta realidad y presenta los diversos intentos de incorporar a los
mapuches a los resultados de este esfuerzo científico, que a través del tiempo
ha relevado datos, contribuido a la ciencia y revalorizado un patrimonio

136
arqueológico y etnográfico de carácter monumental poco conocido, pero que ha
tenido poco éxito a la hora de poner en valor el territorio en beneficio integral de
las propias comunidades. Busca identificar las causas estructurales de dicho
fenómeno, a la vez que relevar los vínculos existentes entre cosmovisión
indígena y ciencia con el fin de legitimar una postura epistemológica a la hora de
querer integrar estos conocimientos en marcos interpretativos, donde el Turismo
y los Pueblos Indígenas se unen para incorporar valor agregado a un territorio
singular con presencia de un patrimonio monumental y paisajismo sagrado de
valor cultural único a nivel regional y mundial.

TURISMO INDÍGENA: LA RUTA ANCESTRAL DIAGUITA Y LA AUTOGESTIÓN


(VALLE FÉRTIL, SAN JUAN)

Olga Rodríguez
Alejandro Salazar

FFHA-Universidad Nacional de San Juan


[email protected]
[email protected]

Los Pueblos Originarios (PPOO), de la provincia de San Juan, han marcado en


los últimos 30 años una fuerte huella pública lograda en su mayoría por el apoyo
de los medios de comunicación y las investigaciones realizadas por diversos
grupos de académicos. En el caso del Pueblo Diaguita estos estudios son sobre
temas específicos que nada tienen que ver con la etnicidad, de tal forma que es
muy poco lo que se conoce de ellos, y esto tiene diversas respuestas, en primer
lugar este pueblo ha comenzado a reconocerse en los últimos 10 años lo que no
ha permitido “visibilizarlos” adecuadamente en ámbitos públicos, sin embargo
estas comunidades que se han reconocido han llevado adelante un largo
camino de “emergencia” y de organización, que desde los últimos 5 años está
dando frutos, entre otros en el área de la educación a nivel provincial y nacional,
y de la política municipal. El PUAI (Programa Universitario de Asuntos
Indígenas), trabaja con las comunidades, desarrollando conjuntamente

137
proyectos que amalgaman necesidades con inquietudes, logrando así diversos
resultados con distintos grados de incidencia social, pública y política. Entre las
diversas problemáticas que este pueblo pretende resolver, uno de los ejes
centrales se basa en el rescate, preservación y puesta en valor de su cultura,
por parte de los mismos miembros diaguita y los organismos provinciales y
municipales. Entendiendo que la Cultura es el eje central de todas las
sociedades y que en las comunidades indígenas su preservación representa la
supervivencia de su etnia, la generación de la Ruta Ancestral Diaguita (RAD),
produciría diversos informes temáticos, mapeo y cartografía específicas,
logrados desde la IAP (investigación-acción-participativa) y la demostración de
las relaciones de poder que se generan entre las comunidades y los entes
gubernamentales, ya que la preservación de la Cultura se genera en su
“Territorio” entendiendo éste como la conjunción de diversos bienes (tierra,
agua, salud, educación) que se re-significan desdesu cosmovisión. Para esto se
ha realizado un trabajo de campo durante dos años que permitió analizar la
realidad de las comunidades, elaborar un diagnóstico y una serie de informes
puntuales a partir de los cuales se posibilitará el diseño de la ruta en cuestión,
aportando también el análisis de las normas jurídicas que validan esta acción.

138
TURISMO INDÍGENA: LA PERCEPCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO EN LA
COMUNIDAD HUARPE “PAULA GUAQUINCHAY”

Suyai Quiros Benedetto

Universidad Tecnológica Nacional


[email protected]

El presente trabajo surge a partir de las políticas etnográficas latinoamericanas


de finales del siglo XX, que apuntaban hacia una actualidad en donde la base
administrativa es revivir a los pueblos originarios y avalar la maximización de su
productividad en cuanto avalor cultural y ancestral. A partir de allí, surge la idea
de la patrimonialización cultural de las comunidades indígenas como atractivo
turístico. Estas “minorías” étnicas, entonces, comienzan a desarrollarse en torno
a proyectos anti-hegemónicos, como lo es el turismo auto gestionado que,
antagónicamente, se desenvuelven en una dinámica de dominación
dependencia, como ser la expansión globalizadora del turismo como actividad
económica. Surge entonces la necesidad de conocer en profundidad la iniciativa
del Turismo Comunitario llevado a cabo por la comunidad huarpe “Paula
Guaquinchay” de la Provincia de Mendoza. El trabajo centra sus objetivos en el
estudio y análisis de la relación entre etnicidad, turismo y patrimonialización de
recursos culturales a partir de una investigación y posterior análisis de la
percepción del impacto turístico. La hipótesis sugiere que el proceso de
patrimonialización de las culturas originarias responde a la actividad turística, lo
que promueve una constante modificación identitaria.

139
Comisión IV:

Ambiente e Identidad

Moderador: Gustavo Aloy

1. Aloy, Gustavo; Antonietti, Betiana: Diagnóstico turístico pensado para una


futura planificación turística. Proyecto aprovechamiento hídrico multipropósito
Portezuelo del Viento, departamento de Malargüe, Mendoza.

2. Franchetti, Franco R: Alojamiento en casas de familia en el turismo


idiomático: la mejor manera de aprender la lengua y la cultura.

3. Trossero, Alberto: Pérdida de diversidad cultural y cambio abrupto del tejido


identitario: el mal endémico de los destinos turísticos.

4. Guma, Sebastián: La identidad comunitaria como generadora de


oportunidades turísticas en áreas de explotación carbonífera – Caso Cuenca
Carbonífera, Santa Cruz, Argentina.

140
DIAGNÓSTICO TURÍSTICO PENSADO PARA UNA FUTURA PLANIFICACIÓN
TURÍSTICA. PROYECTO APROVECHAMIENTO HÍDRICO MULTIPROPÓSITO
PORTEZUELO DEL VIENTO. DEPARTAMENTO DE MALARGÜE, MENDOZA

Gustavo Aloy
Betiana Antonietti

Universidad Nacional de Cuyo


Universidad de Champagnat
[email protected]
[email protected]

En el año 2017 la Universidad Nacional de Cuyo es encomendada por el


Gobierno de la Provincia de Mendoza, para realizar la Manifestación General de
Impacto Ambiental del Proyecto Aprovechamiento Hídrico Multipropósito
Portezuelo del Viento en el Departamento de Malargüe. Una de las temáticas
que aborda esta MGIA, es el desarrollo del turismo como actividad
socioeconómica. De esta manera se aborda la temática teniendo en cuenta la
Planificación Turística en su fase de “Diagnostico”. Para lo cual se desarrollan
diferentes etapas que permiten lograr un análisis y síntesis del potencial turístico
basado en una mirada de Turismo Sustentable, donde el desarrollo de la
actividad turística que se realicen en la zona incluya a la comunidad local, con la
ayuda del Estado y los inversores privados.

ALOJAMIENTO EN CASAS DE FAMILIA EN EL TURISMO IDIOMÁTICO: LA


MEJOR MANERA DE APRENDER LA LENGUA Y LA CULTURA

Franco Franchetti

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

El turismo idiomático en el Centro de Español como Lengua Extranjera


(C.E.L.E.) lleva más de 30 años funcionando. Los programas de estudios en el
extranjero a los que se inscriben los estudiantes foráneos exigen que la

141
modalidad de alojamiento sea en casas de familias. En este trabajo de
investigación, se indaga sobre las dificultades que pueden vivenciar los
estudiantes visitantes, como el choque cultural, la pérdida de independencia por
deber atenerse a las reglas de la familia anfitriona y problemas de
comunicación. Se analizan los beneficios para los alumnos respecto a
administración del tiempo, práctica de la lengua y contacto con pobladores
locales. Se examina y se comprueba rotundamente que el tipo de alojamiento
que utilizan los turistas idiomáticos que estudian español en C.E.L.E. en
Mendoza es eficiente y ayuda a propagar la cultura mendocina.

PÉRDIDA DE DIVERSIDAD CULTURAL Y CAMBIO ABRUPTO DEL TEJIDO


IDENTITARIO: EL MAL ENDÉMICO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS

Alberto Trossero

Universidad Nacional de San Luis


[email protected]

Así como la pérdida de diversidad biológica se yergue como un drama de época


sin precedentes, al calor de un modelo de “crecimiento” que no reparara en los
efectos devastadores que genera sobre la naturaleza y los ecosistemas. Del
mismo modo podría decirse que buena parte de los destinos turísticos
emergentes padecen los efectos autodestructivos que emergen de la pérdida de
la diversidad cultural y la abrupta reconfiguración de sus tejidos identitarios, ante
la ausencia de proyectos de desarrollo sustentables.

El incremento exponencial del turismo en las últimas décadas ha expuesto


descarnadamente las tensiones culturales que emergen entre las improntas de
un mercado que prioriza dogmáticamente el crecimiento económico, por un
lado, y la imperiosa necesidad de promoción de un desarrollo integral de los
pueblos y destinos turísticos, por otro.

142
En este escenario de “crecimiento arrasador” la protección y promoción de los
patrimonios culturales, constituye un verdadero desafío de época. Se trata de
una verdadera encrucijada civilizatoria, porque lo que está en juego es la vida
misma, y más específicamente las dinámicas culturales, la subsistencia de
costumbres ancestrales, y la existencia de legados fecundos, en muchos casos
sólo pervivientes en personas o referentes acorralados por el olvido, el
desamparo o la indiferencia.

Pero no se trata de poner el acento sólo en diagnósticos críticos. Muy por el


contrario, esta ponencia, hace foco en la imperiosa necesidad de trascender los
diagnósticos, de superar el cerco de la teoría vacua, del saber que se
encapsula en sí mismo, del academicismo inoperante, o de la mera cultura del
paper, para invitar a encaminar con decisión y rigor profesional las actividades y
las puestas en valor necesarias para la protección de personas, realizaciones,
costumbres y espacios claves en vistas a la diversidad cultural y el desarrollo
integral de los destinos turísticos.

LA IDENTIDAD LOCAL COMO GENERADORA DE OPORTUNIDADES DE


DESARROLLO TURÍSTICO

Sebastián Guma

Universidad Nacional de la Patagonia Austral


[email protected]

La Cuenca Carbonífera de la Provincia de Santa Cruz, Argentina, desde sus


inicios, ha basado su sustentabilidad y expansión centrándose en la explotación
de un recurso natural no renovable: el carbón mineral.

Ante esta actividad productiva, las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre,


han desarrollado una economía monoproductiva, a costa del
desaprovechamiento de otras estructuras industriales o de servicio como lo es el
turismo. La empresa madre de esta región, Yacimiento Carbonífero Río Turbio,

143
ha evolucionado y mejorado sus tecnologías y metodologías de trabajo de una
forma que, indirectamente, se han convertido en atractivos turísticos por si solos
dentro del acervo cultural propio de la Cuenca Carbonífera, los que se suman a
los atractivos naturales propios de la Patagonia y la versatilidad que estos
poseen durante las distintas estaciones del año.

La potencialidad de desarrollo turístico es muy importante, más teniendo en


cuenta que el alto flujo de turistas debido a la cercanía de dos polos
desarrollados turísticamente como Puerto Natales (Chile) y El Calafate
(Argentina). El problema radica en que los habitantes no comprenden del todo la
complementariedad que significa el turismo para la actividad minera,
suponiendo, en muchos casos, que la explotación de los atractivos turísticos y
recursos naturales de la zona significarían una “descarbonización” de la zona.
Idea que impera desde la crisis sufrida durante la década de los años noventa
por la privatización de YCRT. El análisis de las ventajas y desventajas del
turismo, permite apreciar los beneficios que este genera, encontrando
condiciones suficientes como para encarar la transformación sustentable y
complementaria de la región, abriendo caminos hacia la competitividad, la
generación de espacios para nuevas oportunidades que revaloricen las
localidades, su cultura, su historia y su entorno medioambiental, mejorando su
imagen y la calidad de vida de sus habitantes. Siempre con un distintivo que
resalte la identidad propia del área: el carbón.

144
Sesión Poster
Moderador: Juan Pablo Aguilar

1. Alegre, Gisela: Mil sonidos, una raíz.

2. Apaza, Joel; Santa Cruz, Luzia: Recorrido ritual de la Virgen de Alasita.

3. Jerez Leaño, Rodrigo; Dureyka Quino Ramírez, Ariana: La ruta de las


misiones franciscanas en el chaco boliviano en ilustraciones e imágenes

4. Cruz Escobar Karen Milenka: La Paz en frases e imágenes.

5. Espasa, Loreana; Michalijos, Paula: Efectos ambientales del turismo


residencial y el negocio inmobiliario en la Costa Atlántica bonaerense. El caso
de Claromecó, partido de Tres Arroyos.

6. Falcón Carrillo Rebeca: Infografía comparativa entre la iconografía del estilo


geométrico griego y los periodos formativo y clásico de la cultura tiwanakota.

7. Fernández Astorga Águeda: El Patrimonio Etnográfico en relación al paisaje


cultural como sistema patrimonial. Una herramienta para el desarrollo
sustentable. El caso del departamento de Albardón, San Juan.

8. Flores Arciénaga, Cecilia; Mercado Arce, Miriam: Preste de la Virgen de


Alasita.

9. Flores Arciénaga Ivania: Mi Ciudad y mi Patrimonio para los otros.

10. García Quispe, Miguel; Gumiel Silva Katherine: La Ruta de las Misiones
franciscanas en el Chaco Boliviano.

11. Gonzales Gutiérrez, Clara; Arancibia Rivero Adrián: El Ekeko y la Illa.

145
12. Gutiérrez, Noemí; Rosati, Facundo: Propuestas de actividades turísticas
para la resignificación identitaria de organización ceramista de Neuquén

13. Laffeuillade, Lucia; Geraldi, Alejandra Mabel: Caracterización ambiental de


la Laguna Epecuén y su entorno desde un enfoque geográfico: ¿por qué se
considera un paisaje “único en el mundo”?

14. Ledezma del Castillo, Lorena; Salinas Escobar, Camila Erika: Empaque de
promoción para Alasita.

15. Ledezma, Lucia; Olivera María Laura: La Procesión de Semana Santa desde
la Iglesia de San Pedro.

16. Lombard, Gastón: Los bienes culturales vinculados a la vitivinicultura como


atractores para el desarrollo sustentable del turismo cultural de San Rafael.

17. Mariaca, Cristian: Cementerio General de la Paz: Salvaguarda y Puesta en


Valor del patrimonio funerario intangible a través de la arquitectura.

18. Piazze, Laura, Gasco, Alejandra: Práctica interdisciplinar: patrimonios en


ambiente de altura.

19. Raffa, Cecilia: La arquitectura estatal como patrimonio público: una


propuesta para rutas culturales.

20. Rivero Carballo, Luis Francisco Castellón; Sillerico, Consuelo Tatiana: Plan
de difusión "Museo San Francisco"(La Paz).

21. Rocha Andrés; Aguilar, Juan Pablo: Tecnología 3d para promover el turismo
cultural de la provincia de Mendoza, Argentina.

22. Romero, Agustina; García Carolina Inés: La construcción de un inventario de


recursos turísticos. Una aplicación a la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

23. Siñani Ricel Condori: La Illa y las etapas del Ekeko en infografía

146
24. Trujillo Trujillo, Cesar; Matas Musso, Josefina: Rutas de las Misiones
Franciscanas en Guarayos.

25. Zamorano, Gloria Leticia; Wilde, Sonia Virginia: Propuesta de desarrollo


turístico: el centro–este de Maipú, Mendoza.

MIL SONIDOS, UNA RAÍZ

Gisela Alegre

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

La intención de este proyecto es rescatar, poner en valor al toque de tambores,


la música, un patrimonio intangible, que no se desdibuje en medio de la
contemporaneidad, la vertiginosidad de estos tiempos y las tensiones entre
tradición y modernidad, que deja entre sombras un patrimonio inmaterial
universal que comunica, transmite, es en esencia intercambio.

Se intenta desde los sonidos, que surgen del otro, rescatar el intercambio de
miradas, de sonido es algo tan íntimo y puede ser sentido interiormente aunque
venga desde afuera, llevando consigo un mensaje, a veces propio, a veces por
encargo, hay una obligación no dicha, sublimada, que es justamente la que
garantiza este intercambio, en donde la acción del individuo tiene sonancia en lo
colectivo, ser parte de ese proceso social, de esta construcción identitaria de un
pueblo. Sera este contexto social, quien le atribuya valor, formal y simbólico, la
comunidad portadora, las políticas culturales con apoyo del Estado quienes
pueden lograr la activación del patrimonio como tal.

Esta investigación procurar la salvaguardia de la tradición cultural centrada en el


arte de la música, en los toques de tambores en distintas partes del mundo y su
espacio sociocultural, un proceso identitario y a la vez un recurso que transmite
un mensaje.

147
Los patrimonios, son orientadores, dan el consenso que necesita la sociedad,
son legitimadores de la identidad cultural, será esta una puesta en valor del
sonido, desde la búsqueda interna, de saberes culturales ancestrales a través
del sonido encontrar la raíz de uno mismo que se transmite de generación en
generación.

RECORRIDO RITUAL DE LA VIRGEN DE ALASITA

Joel Apaza
Luzia Santa Cruz
Universidad Católica Boliviana San Pablo
[email protected]

La Virgen de La Paz se celebra el 24 de enero, en esta fecha las personas


hacen bendecir sus objetos en miniatura comprados en la feria de alasita, la
Virgen también hace recorridos rituales por toda la feria de alasita para que los
artesanos puedan darle sus ofrendas y recibir su bendición.

Sin embargo la población de La Paz no conoce los rituales que se realizan para
la Virgen como el preste, de acuerdo a las encuesta que se realizó a artesanos
de diferentes sectores de la feria de Alasitas muchos no tienen conocimiento de
lo que sería la historia de este ritual, pero quieren que esta sea difundida al
turismo tanto nacional como internacional, ya sea por un medio físico o virtual.
Por lo tanto se quiere resolver este problema mediante la ayuda de una pieza
gráfica.

148
LA RUTA DE LAS MISIONES FRANCISCANAS EN EL CHACO BOLIVIANO EN
ILUSTRACIONES E IMÁGENES

Rodrigo Jerez Leaño


Ariana Dureyka Quino Ramírez

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]
[email protected]

El Chaco boliviano, tierra de los chiriguanos, fue evangelizado por los


franciscanos. Si bien es la región más rica de Bolivia, nunca fue muy próspera y
muchas de las construcciones franciscanas fueron sustituidas por otras nuevas,
están en mal estado, en ruinas o desaparecieron. Sin embargo la riqueza
patrimonial de todos estos templos es de gran valor y ameritan un estudio desde
el Turismo que permita recuperarlas y conservarlas para el culto y la cultura.
Este trabajo tiene como objetivo principal mostrar la ruta en Bolivia, señalando
como hitos los templos de Santa Rosa de Cuevo y Boicobo. Este proyecto es
parte de otro mayor realizado por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
titulado “Arquitectura franciscana en el sudeste de Bolivia: catalogación y
análisis valorativo de su patrimonio”, por lo tanto este trabajo será tomado como
referente y tiene como fuente primaria el relevamiento y transcripción de planos
realizado in situ por los estudiantes, así como fotografías de 1898 obtenidas en
el Archivo franciscano de Tarija. Dentro del poryecto “Arquitectura franciscana
en el sudeste de Bolivia: catalogación y análisis valorativo de su patrimonio” se
encuentra un librojuego, que cuenta con ilustraciones de plantas, animales y
edificaciones que forman parte de esta ruta, estas ilustraciones fueron
realizadas por miembros de la Sociedad Científica DESIGNIO y otros
estudiantes de la U.C.B. que contribuyeron a mostrar de una manera original
este rico patrimonio de Bolivia.

149
LA PAZ EN FRASES E IMÁGENES

Karem Milenka Cruz Escobar

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]

La Paz fue declarada ciudad maravillosa en el 2014 debido a sus características


naturales puesto que está asentada en un cañón originado por el río
Choqueyapu, La Paz está rodeada por altas y hermosas montañas, con figuras
disímiles que configuran un paisaje sorprendente, entre las que destaca el
permanentemente nevado Illimani, que deviene en emblema de la ciudad
paceña. El presente proyecto es un soporte lúdico que muestra de manera
amigable a paceños y turistas imágenes impredecibles de esta ciudad
maravillosa con el objeto de mostrarla tanto nacional como internacionalmente.

EFECTOS AMBIENTALES DEL TURISMO RESIDENCIAL Y EL NEGOCIO


INMOBILIARIO EN LA COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE. EL CASO DE
CLAROMECÓ, PARTIDO DE TRES ARROYOS

Loreana Espasa
Paula C. Michalijos
Universidad Nacional del Sur
[email protected]
[email protected]

Las dinámicas territoriales derivadas del desarrollo de turismo residencial en las


zonas litorales en la Costa Atlántica Bonaerense han generado alteraciones en
el ambiente costero que se asocian con nuevas modalidades de ocupación del
espacio, cambios en los usos del suelo y el surgimiento de actividades
vinculadas al turismo. Según Antón Clavé (1998) la urbanización turística es
resultado de la expresión de diversos procesos que han promovido el desarrollo

150
de ciertas áreas urbanas con la finalidad de producir, vender y consumir bienes
y servicios destinados básicamente a los turistas. Dichosprocesos comienzan a
evidenciarse en las localidades turísticas costeras del partido de Tres Arroyos,
principalmente en Claromecó.

El objetivo de la presente investigación es realizar un estudio multitemporal de la


evolución de la mancha urbana de Claromecó entre 2003 y 2017 para analizar
sus efectos sobre el ambiente litoral. En cuanto a la metodología utilizada para
la elaboración de la presente investigación, en primer lugar se efectuó una
revisión bibliográfica para ampliar el marco teórico de referencia. A continuación
se realizó un análisis multitemporal de imágenes de alta resolución que
permitieron detectar las transformaciones en la trama urbana así como los
efectos sobre el ambiente costero. La información obtenida se procesó en SIG
ArcGIS 10.1® y la cartografía resultante fue validada a través de trabajo de
campo. A modo de resultados preliminares es posible observar que Claromecó
ofrece oportunidades para el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios
principalmente vinculados con el turismo residencial. Sin embargo, no debe
identificarse el desarrollo turístico con la intensificación del negocio inmobiliario,
ya que ello conlleva la generación de rápidos beneficios económicos para pocos
actores privados y el aumento de la degradación de las condiciones ambientales
del entorno natural en el mediano plazo.

INFOGRAFÍA COMPARATIVA ENTRE LA ICONOGRAFÍA DEL ESTILO


GEOMÉTRICO GRIEGO Y LOS PERIODOS FORMATIVO Y CLÁSICO DE LA
CULTURA TIWANAKOTA

Lucía Rebeca Falcón Carrillo

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]

El presente trabajo tiene por objetivo realizar una infografía comparando


iconográficamente el estilo geométrico de los griegos con los diseños

151
Tiwanakotas de las cerámicas de los períodos formativo y clásico, a fin de
identificar rasgos culturales similares entre grupos humanos que no tuvieron
ningún tipo de contacto y generaron piezas de diseño con características
similares.

EL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO EN RELACIÓN AL PAISAJE CULTURAL


COMO SISTEMA PATRIMONIAL. UNA HERRAMIENTA PARA EL
DESARROLLO SUSTENTABLE. EL CASO DEL DEPARTAMENTO DE
ALBARDÓN, SAN JUAN.

Fernández Astorga Águeda

Universidad Nacional de San Juan


[email protected]

El paisaje cultural es producto de una compleja red de relaciones sistémicas y


tensiones acontecidas en el tiempo entre los diversos actores vinculados a él,
cuya resultante se presenta como un todo integrador en el presente. En su
conformación dinámica como sistema integra aspectos naturales, culturales e
históricos. Los bienes patrimoniales que lo componen son tanto materiales como
inmateriales, y en este marco el patrimonio etnográfico incluye toda la herencia
cultural tanto material como ideacional transmitida por la costumbre que no solo
es representante de una identidad y memoria propia de una diversidad cultural,
sino también es un recurso de alta potencialidad que se vincula al desarrollo
local sostenible. El crecimiento inminente de las ciudades como el caso
propuesto del departamento Albardón – San Juan, está generando cambios no
solo en el paisaje sino también en la sociedad que lo conformó, contribuyendo a
su vulnerabilidad y segregación social. Los cambios de uso del suelo y la
escasa rentabilidad de la producción agrícola está provocando la pérdida de los
limitados suelos fértiles por emprendimientos inmobiliarios. A ello se le suma el
consecuente éxodo de la población rural a la ciudad de San Juan, generando el
envejecimiento y ruptura del engranaje entre generaciones y con ello la pérdida
de identidad, conocimientos, técnicas, actividades, tradiciones locales, bienes

152
culturales y por consiguiente el recurso patrimonial etnográfico que integra los
bienes tanto materiales como inmateriales que componen y han contribuido en
la conformación del sistema patrimonial constitutivo del paisaje cultural. Es por
ello, que el presente proyecto se fundamenta en la necesidad de preservar,
activar y potenciar los recursos para el desarrollo sustentable de Albardón
proponiendo como objetivo general de la investigación: “Analizar el patrimonio
etnográfico y el paisaje cultural como un sistema integrado patrimonial para
obtener herramientas de desarrollo local sustentable.” Dentro de los resultados
se pretende contribuir con la formación del Museo etnográfico y Archivo
fotográfico del departamento Albardón, sumado al desarrollo de una ruta
turística cultural. A su vez la presente investigación contribuirá con las
investigaciones que se encuentran realizando (IDIS - FAUD – UNSJ) con Grupo
de Historia y Conservación Patrimonial (GhyCP) del Instituto de Ciencias
Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del Consejo Nacional del
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro Científico
Tecnológico CONICET Mendoza.

PRESTE DE LA VIRGEN DE ALASITA

Cecilia Flores Arciénaga


Miriam Mercado Arce

Universidad Católica Boliviana de San Pablo


ceciliafloresar@gmail com
[email protected]

La Virgen Nuestra Señora de La Paz se celebra en las vísperas de Alasita, la


cual conlleva una procesión por varios sectores organizados y divididos por los
oficios característicos de la festividad, la tradición creada por los mismos
integrantes de la Alasita y el homenaje que se da a la Virgen proviene muchos
años atrás con la llegada de los españoles, ya que esta representación de la
Virgen significaba protección, buen augurio, y abundancia. Estos principios
dieron a lo que se conoce como ritual el cual consiste en la preparación de una

153
fiesta (preste) en el cual participan los artesanos con un baile tradicional,
acompañando así con ofrendas que van poniendo a los pies de la Virgen, esto
para demostrar el respeto y la participación de cada sector, con esos actos de
devoción se tiene la creencia de que llegará una temporada de buen augurio
hacia los artesanos y todo el que crea en la Virgen. Este ritual no es conocido
por los turistas y queremos difundirlo gráficamente en forma física y digital.

MI CIUDAD Y MI PATRIMONIO PARA LOS OTROS

Ivania Angela Flores Arciénaga

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]

El presente trabajo busca encontrar la esencia de la ciudad de La Paz a través


de un registro fotográfico conectado a otra ciudad: Sucre. Las ciudades de
Sucre y La Paz son dos ciudades de gran importancia en Bolivia, las mismas
están vinculadas por ser una la capital constitucional y otra la ciudad que
alberga los órganos de gobierno y legislativos.

Ambas poseen patrimonio histórico de gran relevancia, sin embargo Sucre fue
declarada “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO en 1991.

El objetivo del presente trabajo es hacer una comparación entre ambas, puesto
que las dos constituyen puntos turísticos de importancia, recibiendo el segmento
productivo del turismo cultural histórico formando parte del mismo el eje Sucre,
La Paz y Potosí como iniciativa mancomunada de desarrollo regional, al ser las
ciudades más antiguas de Bolivia.

154
LA RUTA DE LAS MISIONES FRANCISCANAS EN EL CHACO BOLIVIANO

Miguel García Quispe


Katherine Gumiel Silva
Universidad Católica Boliviana San Pablo
[email protected]
[email protected]

En la labor de evangelización realizada por los franciscanos en el chaco


boliviano, van generando una arquitectura propia con características particulares
vinculadas a la región de producción, esa arquitectura, inscripta en un paisaje
cultural determinado pretende ser revalorizada desde el punto de vista del
turismo, hecho que pretendemos realizar a través de un video que muestra a
cada una de las misiones en su contexto. Las iglesias están expuestas en forma
de perspectivas en 3D.

EL EKEKO Y LA ILLA

Clara Gonzales Gutiérrez


Adrián Fernando Arancibia Rivero

Universidad Boliviana Católica San Pablo


[email protected]
[email protected]

Este trabajo de investigación se centra en el Ekeko y la Illa. El Ekeko es un dios


de la abundancia, fertilidad y alegría. También es el personaje principal de la
feria de Alasita en la ciudad de La Paz, que comienza cada 24 de Enero. La
palabra alasita viene del aimara alatheña, que significa cómprame. Esta feria fue
fundada el año 1781. La Illa, es una deidad aimara que tiene una antigüedad
aproximada de 4000 años la cual estaba en Tiwanacu y fue descubierta por el
científico Ruso Johann Jakob von Tschudi en 1858. Este científico trató de
comprar la illa a los nativos, pero ante sus negativas los embriagó y consiguió
llevársela. El gobierno boliviano recuperó esta estatuilla el año 2014. En el

155
presente trabajo de investigación se narra la historia de ambas deidades y se
muestran las entrevistas que se compilaron para identificar el grado de identidad
y significado que tiene para el pueblo boliviano estos personajes. También se
explicarán los elementos añadidos a la deidad Ekeko en Bolivia, todo esto con la
intención de dar a conocer este patrimonio cultural al turismo nacional e
internacional. Las conclusiones a las que se pretende llegar muestran la relación
entre la Illa y el Ekeko pudiendo ser diferenciadas ambas deidades visualmente,
portando diferentes formas, colores, texturas y significados. El producto
mediante el cual se mostrará al turismo será una pieza gráfica que indicará la
simbología de cada elemento mediante un despiece iconográfico.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS PARA LA RESIGNIFICACIÓN


IDENTITARIA DE ORGANIZACIÓN CERAMISTA DE NEUQUÉN

Noemí Josefina Gutiérrez


Facundo Rosati

Universidad Nacional del Comahue


[email protected]

El propósito del proyecto “Recuperarte-Fortalecimiento de Cerámicas


Recuperadas”, llevado adelante por diferentes Facultades de la Universidad
Nacional del Comahue, fue contribuir al fortalecimiento de las empresas bajo
control obrero del sector ceramista de Neuquén, desarrollando estrategias
adecuadas para su organización productiva y comercial, capacitando y
asesorando a sus integrantes, con el fin de mantener más de 500 fuentes de
trabajo. Desde nuestra pertinencia, el turismo, los objetivos refirieron a la
planificación de las visitas guiadas y de una serie de instalaciones que permitan
las actividades turísticas-educativas, discriminando las situaciones particulares
de cada una de las fábricas y armando un proyecto conjunto que permita
empoderar a los actores. La lucha obrera ceramista neuquina es una
organización sin precedentes. Una ardua manera de sobrellevar los avatares
con los que se encuentra cualquier obrero dentro de una fábrica, con el

156
particular escenario de un contexto desfavorable en lo económico, social y
político. En las entrevistas se pudo observar como aquellas personas que
trabajan y trabajaron en estas cerámicas, no sólo aportan su fuerza de trabajo,
sino también, un compromiso social con la comunidad, como símbolo de una
organización que requiere pensar, discutir, consensuar planificar, imaginar y por
sobre todas las cosas comprometerse y responsabilizarse, no solo como
trabajadores, sino como sus propios patrones. ¿Cómo el turismo puede
colaborar con la resignificación obrera ceramista? ¿Cómo el turismo colabora en
la recuperación identitaria de la organización ceramista? La respuesta es a
través de prácticas turísticas-recreativas que se nutran de las recopilaciones
históricas, las técnicas que favorecen y hacen al guiado mismo algo más que
una exposición estática y juegan un valor mucho más profundo poniendo en el
centro de la escena a los obreros como principales actores que no solo
defienden su fuente de trabajo, sino, acompañan a la comunidad en las diversas
luchas sociales.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA LAGUNA EPECUÉN Y SU


ENTORNO DESDE UN ENFOQUE GEOGRÁFICO: ¿POR QUÉ SE
CONSIDERA UN PAISAJE “ÚNICO EN EL MUNDO”?

Lucía Manuela Laffeuillade


Alejandra Mabel Geraldi

Universidad Nacional del Sur


[email protected]
[email protected]

La Gestión del territorio implica una serie de operaciones que incluyen acciones
que procuran orientar los procesos de transformación en ambientes frágiles
buscando un equilibrio entre las actividades humanas y la naturaleza. Estas
acciones incluyen la identificación y caracterización de los elementos del
espacio que definen a ese ambiente como frágil. El Sudoeste de la provincia de
Buenos Aires es un espacio con intensa intervención humana pero que aún

157
cuenta con relictos naturales y culturales que deben ser incluidos en la gestión
del territorio. La laguna Epecuen es un ambiente dentro del Sudoeste
bonaerense que presenta elementos en el espacio que determinan que sea
destacado mundialmente y que pueden generar actividades recreativas
alternativas y complementarias a las ya existentes. El objetivo del presente
trabajo es identificar y caracterizar los elementos y las características
ambientales del paisaje que permitan una mejor gestión del territorio. Se
estableció una tipología de elementos apoyado en el análisis cartográfico. Se
realizó el análisis de factores intervinientes, sus variaciones en el territorio así
como la refuncionalizacion de los elementos con el fin de poder establecer
relaciones. El ambiente analizado tiene elementos que definen un espacio con
condiciones únicas, lo cual permite generar nuevas actividades turísticas. La
Gestión del territorio y planificación de las actividades son fundamentales para
la preservación de este espacio dado que tiene elementos relictos naturales y
culturales producto de su profundidad histórica, su complejo proceso de
ocupación y la fragilidad ecosistémica.

EMPAQUE DE PROMOCIÓN PARA ALASITA

Lorena Carolina Ledezma Del Castillo


Camila Erika Salinas Escobar

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]
[email protected]

Con el fin de promocionar turísticamente uno de los objetos que se venden en


alasita (la casa) se diseña un empaque portador de la misma. La creencia
sostiene que después de recibir como regalo la casita, después de un año se
concreta el deseo si se realizan los méritos para obtenerlo. El empaque está
diseñado según la metodología del desingthinking tratando de empatizar con el
público usando los colores y el diseño del aguayo, en cuanto a los materiales
es de cartón gris, tiene forma rectangular con un techo similar al de las casas

158
en aguas y lleva un troquel de acetato que permite ver en su interior el
producto.

LA PROCESIÓN DE SEMANA SANTA DESDE LA IGLESIA DE SAN PEDRO

Lucía Ledezma
Maria Laura Olivera
Universidad Católica Boliviana San Pablo
[email protected]
[email protected]

En el templo de San Pedro, se tiene una conexión espiritual y religiosa la cual


empieza con el Jueves Santo, siendo esta una fecha del año en que los
templos se llenan de muchos devotos que tratan de cumplir la visita de las
catorce estaciones, siendo San Pedro uno de los templos más visitados,
siguiendo con el recorrido se llega al Viernes Santo, día en el cual se da inicio a
la procesión con las imágenes religiosas que recrean la pasión y muerte de
Cristo, así mismo siendo San Pedro uno de los templos que organizan
tradicionalmente estas procesiones. Finalizando estos recorridos llegan el
Sábado y Domingo de Gloria celebrando la Vigilia Pascual que empieza la
noche del Sábado Santo y culmina a las seis de la mañana del domingo el cual
evoca a través de las lecturas del antiguo testamento, todo el paso del señor
por la historia de la Humanidad. Tomando en cuenta los datos antes
mencionados la finalidad del trabajo de investigación es dar a conocer el
aspecto cultural y turístico del templo de San Pedro en las actividades que
propone para estas fechas cristianas dando a conocer la diversidad cultural y
devocional de las personas que lo frecuentan.

159
LOS BIENES CULTURALES VINCULADOS A LA VITIVINICULTURA COMO
ATRACTORES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL TURISMO
CULTURAL DE SAN RAFAEL

Gastón Lombard

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Las construcciones de los oasis vitivinícolas de Mendoza presentan los


paisajes que resultan de la sumatoria de bodegas, viñas e instalaciones
complementarias localizadas en un ambiente árido transformado, que lleva
como telón de fondo los cordones montañosos de la Cordillera de los Andes.
Sin embargo, la arquitectura de ese paisaje cultural ha requerido y aún
requiere, recursos –naturales y humanos- que exceden largamente su área
específica de localización. Consecuentemente, su construcción determina la
creación o transformación de otros paisajes sobre los que se asienta el circuito
productivo del vino.

Es necesario reflexionar sobre las implicancias territoriales que la conformación


de determinados paisajes culturales conlleva, particularmente el vitivinícola de
Mendoza, la polaridad oasis-desierto que caracteriza al territorio mendocino. La
necesidad de relevar, analizar y generar nuevas alternativas turísticas surge, a
partir un cambio en las tendencias turísticas hacia el conocimiento y disfrute de
los bienes culturales.

La revalorización de los bienes culturales vinculados a la vitivinicultura y la


generación de nuevas alternativas turísticas permite mayor tiempo de
permanencia del turista, resultando así, la generación de recursos económicos
directos e indirectos.

160
CEMENTERIO GENERAL DE LA PAZ: SALVAGUARDA Y PUESTA EN VALOR
DEL PATRIMONIO FUNERARIO INTANGIBLE A TRAVÉS DE LA
ARQUITECTURA

Cristian Mariaca Cardona

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]

El Cementerio General de la ciudad de La Paz, nació en 1826, en paralelo a la


fundación de la República Boliviana. Desde entonces, el cementerio ha sido el
sitio del sincretismo de dos culturas, Europea y Andina, casadas por la religión.
El Cementerio General de La Paz no es un espacio inerte, contiene
manifestaciones culturales que constituyen el patrimonio funerario intangible
como también los es en lo tangible. Sin embargo, con el transcurso del tiempo,
evidencia hacinamiento, riesgo biológico, además de falta de higiene y
salubridad; a pesar de ser un sitio con alto valor patrimonial y simbólico para la
población de la ciudad. La ciudad de La Paz tiene una alta Tasa de Mortalidad
(7.86 c/1000 Hab, según datos del Instituto Nacional de Estadística) que
genera un impacto sobre los equipamientos funerarios. Las condiciones
negativas que caracterizan su cotidiana operatividad, de la carencia de políticas
de densificación y ausencia de recursos de mitigación de riesgos
medioambientales, son suficientes para fundamentar una intervención
arquitectónica. Su existencia representa un gran impacto sobre quienes lo
habitan (vivos o muertos) o conviven en su entorno, con problemas que, el
proyecto se enfoca en resolver. En 1966, Aldo Rossi dijo que los cementerios
deben desarrollarse como las Ciudades de los Muertos. En ese sentido, en el
proyecto y con la idea de Reestructuración, se hace una simbiosis de dos
tipologías urbanas, rescatando sus cualidades para reemplazar los nichos con
problemas en el sector de ampliación. El objetivo del proyecto, es desarrollar
una Ampliación para atender la demanda de nichos en el año 2040, cuando el
Municipio de La Paz tenga un millón de habitantes. Ésta ampliación, debe
integrar los servicios que exige la normativa como tanatopráxia, salas
frigoríficas, velatorios, servicio de control de plagas. Por los metros cuadrados

161
del programa y el poco espacio disponible, ésta ampliación sería vertical y
subterránea, de modo que se integre al skyline, respetando la fisonomía del
contexto patrimonial y haciendo referencia a la Carta de Atenas de 1931,
artículo 7, primer párrafo. De esta forma, se visibilizan los ritos y las prácticas
funerarias y por tanto se dignifica la muerte.

PRÁCTICA INTERDISCIPLINAR: PATRIMONIOS EN AMBIENTE DE ALTURA

Laura Piazze
Alejandra Gasco
Universidad Nacional de Cuyo
[email protected]
soljandra@gmail

En el marco de la 22º Convocatoria Proyectos de Extensión Universitaria y


Vinculación Comunitaria: Universidad, Estado y Nación de la Secretaría de
Políticas Universitarias Res.3408), se desarrolló un proyecto, bajo la dirección
del Dr. Víctor Durán, cuyo eje transversal fue la interpretación del patrimonio
como recurso identitario y turístico en la Villa de Las Cuevas (Mendoza-
Argentina. Dicha localidad está ubicada en un ambiente de altura, próxima a la
frontera internacional, en la que existen abundantes y variados restos
arqueológicos. Cuevas y aleros naturales muestran evidencias de ocupaciones
humanas de diferente intensidad a lo largo del tiempo. Desde el 2014 se han
desarrollado tareas de prospección y excavación arqueológicas destinadas a
profundizar el conocimiento de las sociedades pasadas en la villa. A partir de
estas investigaciones y de la demanda local se conformó un equipo
interdisciplinario que incluía miembros del CONICET, de diferentes unidades
académicas de la UNCuyo y de otras universidades del país. La finalidad fue
llevar adelante actividades de difusión y extensión en procura de comunicar el
conocimiento científico generado, de establecer y recomendar pautas de
cuidado y posibilitar condiciones para el disfrute del rico patrimonio cultural y
natural local. Durante la temporada estival del 2018, el equipo integrado por

162
profesionales de Arqueología, Geología, Diseño, Turismo, Museología,
Antropología, Historia, junto a estudiantes y a la comunidad, concretaron varias
actividades en pos del objetivo propuesto: excavación arqueológica abierta al
público, ciclo de conferencias, taller vivencial, calendario cultural 2019-2020,
musealización del sitio arqueológico y sala de interpretación. El desafío de este
espacio interdisciplinar es lograr una reconstrucción del paisaje cultural local
con perspectiva de interpretación patrimonial en la que confluya el
conocimiento producido en los diversos proyectos académicos con los saberes
de la comunidad. En la medida en que esta práctica se consolide, tanto
comunidad como investigadores, resignificarán los repertorios patrimoniales
reconocidos y potenciales, posibilitando una forma distinta de apropiación de
esos patrimonios y fortaleciendo la noción de trabajo desde el marco de un
turismo sustentable y responsable.

LA ARQUITECTURA ESTATAL COMO PATRIMONIO PÚBLICO: UNA


PROPUESTA PARA RUTAS CULTURALES

Cecilia Raffa

Incihusa-Conicet
[email protected]

El patrimonio debería ser un recurso disponible tanto para su aplicación en


planes de desarrollo como para modelar, activar o recrear las identidades. El
patrimonio que definimos como “público” tiene gran importancia por el volumen
y calidad de las obras y porque su adecuada gestión y activación por parte del
Estado opera como ejemplo para el resto de los actores sociales. Sobre la base
de la línea de investigación histórica que llevamos adelante vinculada a la Obra
Pública desarrollada durante la primera mitad del siglo XX en Mendoza, este
póster, busca mostrar cómo a través de la planificación de rutas culturales se
puede avanzar en los procesos de patrimonialización de los bienes públicos.
Las rutas culturales propuestas articulan obras arquitectónicas y urbanas
divididas por conjuntos tipológicos (Arquitectura Sanitaria; Arquitectura de

163
Vivienda; Arquitectura para la Educación; Arquitectura para el ocio; etc.) que
centradas en los estilos preponderantes utilizados en la obra pública en
Mendoza durante el período seleccionado: neocolonial, pintoresquismo y
racionalismo, pueden servir como ejes de difusión de este tipo de patrimonio
cultural destacando la relación cultura-territorio- identidad-memoria, como
resultado del proceso histórico Haremos especial hincapié en la obra
construida durante la gestión conservadora en Mendoza (1932-1943), en un
momento histórico en que el interés del poder político desplaza su centro desde
lo específicamente gubernamental a la acción social. Entendemos que este tipo
de propuestas, puede nutrir la cadena de significados asociados, en programas
que beneficien tanto a la población local como a los visitantes (obras de gran
visibilidad, incorporadas a la vida cotidiana) y que sirvan para que las distintas
instancias de gobierno pongan atención sobre su propio patrimonio construido,
contribuyendo desde el conocimiento científico-técnico a la formulación de
políticas públicas respecto del tema.

PÓSTER PROMOCIONAL PARA EL MUSEO SAN FRANCISCO

Luis Francisco Rivera Carballo


Consuelo Tatiana Castellón Sillerico

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]
[email protected]

Una tarea de todas las culturas del mundo es la transmisión de generación en


generación de sus conocimientos, costumbres y valores. Día a día apreciamos
la riqueza del patrimonio cultural de nuestro país, entre ellas las del patrimonio
religioso. Desde la región del Oriente hasta el Altiplano podemos evidenciar el
legado cultural que desde la época de la conquista nos han dejado las órdenes
religiosas que llegaron a Bolivia, una de ellas fue la orden franciscana. Aunque
es evidente la riqueza cultural y religiosa en las iglesias, conventos y museos
franciscanos, los mismos aún no son tan conocidos ni a nivel nacional ni a nivel

164
mundial. Esta riqueza cultural necesita ser difundida para fomentar la visita a
estos lugares que culturalmente son muy ricos. Frente a esta realidad, vemos
la necesidad de buscar diferentes estrategias para estos promocionar y
posicionar el museo de La Paz en el mercado turístico, generando espacios
que promuevan el rescate cultural invitando a la reflexión y concientización de
su significado, lo cual quedará grabado en el pensamiento de sus habitantes y
visitantes, para que sirva como recordatorio de su historia. Este trabajo
pretende identificar elementos clave para poder formular estrategias de
promoción que den a conocer la riqueza del museo y llamen la atención de los
visitantes, para ello se realizará una investigación de mercado en base a los
datos proporcionados por el museo en cuanto a visitas anuales, analizando las
características de este se realizarán propuestas que posicionen al mismo
combinando estrategias innovadoras con la identidad franciscana.

TECNOLOGÍA 3D PARA PROMOVER EL TURISMO CULTURAL DE LA


PROVINCIA DE MENDOZA

Andrés Rocha
Juan Pablo Aguilar

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]

Las nuevas tecnologías han tenido una amplia recepción en el campo turístico,
como explica Xavier Cubeles “el sector turístico está inmerso en una
transformación profunda en la que el internet y el móvil han cambiado la
manera en el que se planifican y se viven los viajes”. En este aspecto,
consideramos que esta transformación tecnológica es una útil herramienta para
promocionar y fomentar el turismo cultural. En los últimos años la provincia de
Mendoza se ha posicionado como un importante punto turístico. Sin embargo,
este posicionamiento, se ha producido en mayor medida por el turismo
vitivinícola y por ciertos hitos geográficos (Alta Montaña, Aconcagua, Lagunas
de LLancanello, etc.) dejando en una posición secundaria al turismo cultural.

165
Ante esta situación proponemos utilizar nuevas estrategias que permitan incluir
el patrimonio cultural dentro de las propuestas turísticas de la provincia. Para
lograr este cometido proponemos aplicar tecnología 3D para incentivar el
interés del turista por el patrimonio cultural y ampliar así la promoción de
nuevos destinos. Para ello planteamos un proyecto piloto para digitalizar y
visibilizar el patrimonio cultural a través de un registro digital 3D de piezas
arqueológicas e históricas. Este registro va a permitir la difusión vía web del
contenido de museos, sitios arqueológicos, zonas históricas, etc. por medio de
itinerarios interactivos, realidad aumentada, Big Data, entre otros, gracias a los
recursos que ofrecen las nuevas tecnologías multimedia.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS.


UNA APLICACIÓN A LA PROVINCIA DE BUENO AIRES, ARGENTINA

Agustina Romero
Carolina Inés García

Universidad Nacional de la Plata


[email protected]
[email protected]

Se presenta la iniciativa del Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia


de Buenos Aires (Argentina) y sus avances. El inventario comenzó a
construirse en el año 2017, en el marco del proyecto de investigación
denominado “Competitividad y especialización en turismo en Ciudades
Emergentes y Sostenibles (CEyS). Modelos de crecimiento económico en
entornos turísticos sostenibles. Una aplicación de modelos de equilibrio general
computable (EGC) a países sede de Ciudades Emergentes y Sostenibles” de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. La
construcción del Inventario tiene como objetivoconstituirse en una base de
datos de recursos turísticos que resulte comparable para los 135 municipios
que integran la Provincia de Buenos Aires. El fin último de su elaboración es la

166
contribución a la formulación de políticas públicas en materia de turismo a nivel
provincial y municipal. Su construcción se estructura en tres etapas:

1) relevamiento en fuentes secundarias.

2) clasificación a partir de una metodología propia;

3) valoración de los recursos turísticos.

A modo de resultados, una vez finalizada la etapa de clasificación de recursos


de cada municipio, se obtuvo la participación porcentual de cada categoría de
clasificación de acuerdo con la cantidad de recursos. En primer lugar, se
encuentran los Recursos Históricos representando un 46% del total; luego los
Recursos Naturales con un 17%; los Recursos Culturales significan un 15%; los
Deportes un 14%; y Otros Recursos un 7%.

LA ILLA Y LAS ETAPAS DEL EKEKO EN INFOGRAFÍA

Ricel Condori Siñani

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]

Este trabajo de investigación se centra en el Ekeko y la Illa. El Ekeko es un dios


de la abundancia, fertilidad y alegría. También es el personaje principal de la
feria de Alasita en la ciudad de La Paz, que comienza cada 24 de Enero. La
palabra alasita viene del aimara alatheña que significa comprame. Esta feria
fue fundada el año 1781. La Illa, es una deidad aimara que tiene una
antigüedad aproximada de 4000 años la cual estaba en Tiwanacu y fue
descubierta por el científico Ruso Johann Jakob von Tschudi en 1858. Este
científico trató de comprar la illa a los nativos, pero ante sus negativas los
embriagó y consiguió llevársela. El gobierno Boliviano recuperó esta estatuilla
el año 2014.En el presente trabajo de investigación se narra la historia de
ambas deidades y se muestran las entrevistas que se compilaron para

167
identificar el grado de identidad y significado que tiene para el pueblo boliviano
estos personajes. También se explicarán los elementos añadidos a la deidad
Ekeko en Bolivia, todo esto con la intención de dar a conocer este patrimonio
cultural al turismo nacional e internacional.

Las conclusiones a las que se pretende llegar muestran la relación entre la Illa
y el Ekeko pudiendo ser diferenciadas ambas deidades visualmente, portando
diferentes formas, colores, texturas y significados. El producto mediante el cual
se mostrará al turismo será una infografía que representará la cronología y
relación de ambas piezas.

LA RUTA DE LAS MISIONES FRANCISCANAS EN GUARAYOS

Josefina Matas Musso


Cesar Trujillo Trujillo

Universidad Católica Boliviana San Pablo


[email protected]

Guarayos es mucho menos conocido que la Chiquitanía o Moxos. Fue


evangelizado a partir de 1823 por los franciscanos. Ellos fueron quizá menos
estrictos, menos organizados, menos influyentes y menos prósperos que los
jesuitas. Pero vinieron con un concepto parecido, organizando a los indígenas
en reducciones, tratando de que desarrollen tanto el aspecto espiritual como
económico. Utilizaron también la música como elemento esencial de su
emprendimiento evangelizador. La tradición musical ha sobrevivido aquí de
manera mucho más fuerte que en la Chiquitanía donde fue interrumpida desde
el comienzo del siglo XX. Los Guarayos son grandes músicos. La orquesta y el
coro de Urubichá es de buena calidad y se ha conservado la tradición de
construir instrumentos clásicos.

168
PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO: EL CENTRO–ESTE DE MAIPÚ,
MENDOZA

Gloria Leticia Zamorano


SoniaVirginia Wilde

Universidad Nacional de Cuyo


[email protected]
[email protected]

En los distritos Rodeo del Medio, Fray Luis Beltrán y San Roque, en una franja
paralela a las rutas nacional Nº 7 y provincial Nº 50, existen sitios patrimoniales
poco explotados para el turismo. Se trata, además, de un área donde el
municipio debería poner más en valor los usos agrícolo-industriales del suelo –
hortícola, vitivinícola y olivícola-. El aprovechamiento de sus recursos humanos
y naturales serviría no sólo para mejorar la calidad de vida de los habitantes,
sino también para mejorar la imagen del departamento, la gestión y los
ingresos municipales

El objetivo es, por lo tanto, proyectar recorridos turísticos que involucren tanto
las actividades de los habitantes como la llegada de turistas, permitiendo
conservar, revalorizar y desarrollar el patrimonio cultural y ambiental vinculado
a la historia argentina y mendocina, y a las actividades agrícolas tradicionales.
Para cumplir con este objetivo, se describe primero el área de estudio como
sistema turístico, luego se analizan los tipos de turismo según su finalidad, y
por último se dan ejemplos de los recorridos turísticos propuestos para la franja
centro-este de Maipú

Para .comprender mejor el turismo, se adopta un enfoque estructural-


funcionalista, según el cual el espacio elegido y sus caracteres conforman un
conjunto o sistema. Éste se define, según Denise Pumain (2004, p.1)[1] , como
“una entidad autónoma en relación con su entorno, organizada en estructura
estable (referida a una duración), constituida por elementos interdependientes,
cuyas interacciones contribuyen a mantener la estructura y a hacerla
evolucionar”. Por otro lado, un sistema espacial posee dos componentes

169
esenciales: la estructura -resultante de la evolución del sistema-, y la dinámica,
constituida por las transformaciones que dicha evolución supone.

El abordaje se realiza con datos cuantitativos y cualitativos, con una


metodología principalmente inductiva. En la recolección de la información se
priorizan los datos obtenidos a través de la observación directa, que incluyen,
además de la apreciación del paisaje, las entrevistas a los pobladores y a
informantes clave seleccionados. En segundo término, en el tratamiento de los
datos, se correlacionan los elementos de la estructura y la dinámica del
sistema. Por último, se presenta la propuesta de cinco recorridos turísticos que
tienden a un aprovechamiento integral del área maipucina elegida, además de
las conclusiones sobre la situación actual de los elementos del sistema
turístico.

170
Mendoza, septiembre de 2019

También podría gustarte