El Léxico Disciplinar en La Educación Universitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

EL LÉXICO DISCIPLINAR

EN LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA

Mireya Cisneros Estupiñan


Universidad Tecnológica de Pereira
Colombia

Giohanny Olave Arias


Universidad Industrial de Santander
Colombia

Panorama Económico – Vol. 27, No. 1 - Enero - Marzo de 2019


Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266

Mireya Cisneros Estupiñan


Giohanny Olave Arias
JEL: A20, A29

El léxico disciplinar en la educación universitaria


Resumen

En este artículo, presentamos una investigación en curso centrada en el plano lexical del discurso académico
en la educación universitaria; específicamente, nos interesa analizar la dimensión léxica en los textos escritos
por egresados de carreras profesionales en el momento en que ingresan a los estudios postgraduales.
Teóricamente, articulamos aspectos de los estudios sobre disponibilidad léxica - que pretenden descubrir qué
lexías sería capaz de usar un hablante en determinados temas de comunicación y centros de interés - con los
estudios socio retóricos sobre géneros discursivos académicos y comunidades disciplinares. El corpus para este
artículo está constituido por textos argumentativos. En este primer avance, presentaremos los indicadores de
análisis definidos para la delimitación del «léxico académico» y que constituyen la ruta de trabajo a seguir:
medición de la riqueza léxica; análisis de similitudes, análisis terminológico con nubes de palabras; análisis
Reinert o de mundos lexicales; análisis factorial de correspondencias; análisis de la modelización léxica; análisis
de las relaciones léxicas y de la articulación textual. Además, expondremos resultados iniciales alcanzados con
las herramientas léxico métricas provistas por el software Iramuteq 0.7 alpha 2.

Palabras clave: Léxico académico; lexicometría; escritura en posgrado; comunidad disciplinar.

Les défis de l'enseignement de la discipline d'entreprise


Résumé
Dans cet article, nous présentons une enquête en cours centrée sur le plan lexical du discours académique dans
l'enseignement universitaire; plus précisément, nous nous intéressons à l'analyse de la dimension lexicale dans
les textes rédigés par les diplômés de carrières professionnelles au moment de leur entrée en troisième cycle.
Théoriquement, nous articulons des aspects des études sur la disponibilité lexicale - qui cherchent à découvrir
quels lexiques un locuteur pourrait utiliser dans certains problèmes de communication et centres d'intérêt -
avec des études socio-rhétoriques sur les genres académiques discursifs et les communautés disciplinaires. Le
corpus de cet article est constitué des textes argumentatifs. Dans cette première avancée, nous présenterons
les indicateurs d'analyse définis pour la délimitation du «lexique académique» et qui constituent la voie de
travail à suivre: mesure de la richesse lexicale; analyse de similitude, analyse terminologique avec des nuages
de mots; Analyse du monde reinert ou lexical; analyse factorielle des correspondances; analyse de
modélisation lexicale; analyse des relations lexicales et articulation textuelle. De plus, nous présenterons les
premiers résultats obtenus avec les outils de lexique métrique fournis par le logiciel Iramuteq 0.7 alpha 2.

Mots clés: Lexique académique; lexicométrie; écriture diplômée; communauté disciplinaire.

The disciplinary lexicon in university education


Abstract
In this article, we present an ongoing investigation focused on the lexical plane of academic discourse in
university education; specifically, we are interested in analyzing the lexical dimension in the texts written by
graduates of professional careers at the time they enter postgraduate studies. Theoretically, we articulate
aspects of studies on lexical availability - which seek to discover what lexies a speaker would be able to use in
certain communication issues and centers of interest - with socio-rhetorical studies on academic discursive
genres and disciplinary communities. The corpus for this article is made up of the argumentative texts. In this
first advance, we will present the analysis indicators defined for the delimitation of the «academic lexicon» and
that constitute the work route to be followed: measurement of lexical wealth; similarity analysis, terminology
analysis with word clouds; Reinert or lexical world analysis; factorial analysis of correspondences; lexical
modeling analysis; analysis of lexical relationships and textual articulation. In addition, we will present initial
results achieved with the metric lexicon tools provided by the software Iramuteq 0.7 alpha 2.

Keywords: Academic lexicon; lexicometry; graduate writing; disciplinary community.


ISSN: 0122-8900 (Impreso) 2463-0470 (en línea)
Enero - Marzo de 2019, pp. 249-266

PANORAMA ECONÓMICO Vol. 27, No. 1

Artículo de Investigación

El léxico disciplinar en la educación universitaria

Mireya Cisneros Estupiñan*


INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Recepción del artículo: 10/05/2018
Concepto de evaluación: 30/06/2018
Aceptación del artículo: 22/08/2018 Giohanny Olave Arias**
Universidad Industrial de Santander, Colombia

INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad constituyen


actualmente un campo activo de investigación en Latinoamérica (Ávila, 2017;
Navarro et al., 2016; WRAB, 2017). Diversas iniciativas en Colombia han contribuido
significativamente en el área (González y Vega, 2013) y siguen explorándola con una
diversidad de métodos en sus aproximaciones. Desde el grupo “Estudios del Lenguaje y la
Educación”, categoría B de Colciencias, añadimos a los aportes que hemos realizado en ese
campo (Cisneros, Olave y Rojas, 2013a, 2013b, 2014, 2016c; Cisneros y Muñoz, 2014) una
propuesta de trabajo centrada en el plano lexical del discurso académico universitario.

Entendemos el léxico académico como el conjunto de lexías (Pottier, 1977) o de unidades


léxicas asociadas estrechamente o usadas recurrentemente en los géneros discursivos
y textuales del ámbito académico (Bazerman, 2012; Hyland, 2009; Parodi, 2008) y que
contribuyen a la conformación de comunidades disciplinares específicas (Hyland, 2004)
dentro de las cuales funcionan esos géneros. En este sentido, la noción resulta indesligable
del léxico disciplinar o del uso de lexías con significados precisos y particulares dentro
de los límites de un área de estudio, es decir, su relación con el vocabulario especializado,
técnico, semitécnico y subtécnico de las profesiones (Coxhead, 2016:177-178), pero
también con las variaciones disciplinares que presenta el uso del léxico en el ámbito
académico y que forman parte de los recursos que utiliza cada disciplina para conformar
sus argumentos y constituirse en cuanto tal (Hyland & Tse, 2009).

La noción de léxico académico presupone la idea de que algunas unidades léxicas


son usadas más frecuentemente en textos académicos y disciplinares que en textos
pertenecientes a otras actividades sociales. La larga tradición de los estudios en
terminología, lexicología y lexicografía (Adelstein, 2004) apoyan este presupuesto, lo
mismo que algunas aproximaciones desde la psicología cognitiva del desarrollo, como la
Hipótesis de la calidad lexical (Perfetti, 2007), los enfoques desde la Lingüística de corpus

*Autor de correspondencia: [email protected]. ORCID: 0000-0002-5519-7192


**Autor de correspondencia: [email protected]
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

(Matsuda, Sadowsky y Sabaj, 2011; Venegas, 2007) y los estudios de enseñanza del inglés
con fines específicos, centrados en el léxico (Coxhead, 2014, 2016; Hyland & Tse, 2009;
Nation, 2013). No obstante, ninguno de estos enfoques autoriza un paso automático
hacia la alfabetización académica, pues es evidente la insuficiencia del aprendizaje de un
lexicón para el dominio de la lectura y la escritura en las disciplinas profesionales.

Esta investigación no obvia esa complejidad, sino que propone abordar la dimensión
léxica de los textos académicos para 1) atender ese campo de vacancia en los estudios
actuales sobre alfabetización académica en español; 2) analizar el desempeño léxico
(disponibilidad, diversidad, densidad y relaciones léxicas) en la producción escrita de
profesionales aspirantes a cursar estudios posgraduales, y 3) derivar propuestas que se
articulen y contribuyan a la formación posgradual.

El uso del léxico especializado de la Lingüística conforma un nivel dentro de la cultura


disciplinar (Gunnarson, 2009; Hyland, 2004) de esta profesión, es decir, forma parte de
las prácticas que constituyen a los lingüistas como una comunidad de profesionales
encargada de investigar sobre la lengua, en los ámbitos teórico y aplicado. Las prácticas
de cada cultura disciplinar no se limitan a la regulación de estilos formales de escritura,
sino que cubren todos los aspectos que le permiten al profesional actuar y ser reconocido
como parte de una comunidad de especialistas.

Enseñar a leer y escribir en la universidad significa ayudar institucionalmente a los


estudiantes a ingresar y participar en las prácticas discursivas propias de las profesiones
para las cuales se preparan (Carlino, 2013) o en las cuales se especializan (Arnoux, 2009).
En el caso de la posgraduación en Lingüística, el desafío resulta mayúsculo, no solo por
la activa dinámica del campo disciplinar, en constante demanda de actualización, sino
también y sobre todo por la exigencia de estudiar la lengua con la lengua misma, es decir,
el solapamiento entre el objeto de estudio y las herramientas para abordarlo. Pensamos
que esta especificidad disciplinar hace muy pertinente poner el foco en el ámbito lexical.

En este primer avance, presentaremos los indicadores de análisis definidos para


la delimitación del léxico académico y que constituyen la ruta de trabajo a seguir:
medición de la riqueza léxica; análisis de similitudes, análisis terminológico con nubes de
palabras; análisis Reinert o de mundos lexicales; análisis factorial de correspondencias;
análisis de la modalización léxica; análisis de las relaciones léxicas y de la articulación
textual. Además, expondremos resultados iniciales alcanzados con las herramientas
lexicométricas provistas por el software Iramuteq 0.7 alpha 2.

A partir de las conclusiones de esta investigación, se derivarán pautas de intervención


para el mejoramiento de los procesos formativos posgraduales involucrados en la
escritura de textos académicos, con impacto directo en los procesos formativos
pregraduales y postgraduales.

METODOLOGÍA

Articulamos aspectos de los estudios lexicométricos sobre disponibilidad léxica -que


pretenden descubrir qué lexías sería capaz de usar un hablante en determinados temas
de comunicación y centros de interés- con los estudios sociorretóricos sobre géneros
discursivos académicos y comunidades disciplinares. En principio, utilizamos los
índices cuantitativos de riqueza léxica (densidad, variedad y hápax), frecuencias léxicas,

252 Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

asociaciones semánticas y análisis factorial de coocurrencias. Complementariamente, se


analizarán las relaciones léxicas de cohesión y modalización textual, en una segunda
fase de la investigación. Utilizamos las herramientas de lexicometría automotizada,
provistas por el software Iramuteq 0.7 alpha 2.

El corpus está constituido por los textos argumentativos que los aspirantes a la maestría
en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira presentaron como requisito de
admisión, para las cohortes IV y V, correspondientes a los años 2014 y 2015. La recolección
de los textos se realizó a través de una convocatoria abierta institucional, ligada al inicio
de los estudios de maestría, en la cual se le solicita a cada aspirante la presentación escrita
de dos textos argumentativos: una propuesta de tema de investigación y un ensayo sobre
el impacto de la Lingüística en la sociedad. Para las cohortes IV (16 estudiantes) y V (26
estudiantes) se recolectaron 81 textos: 39 propuestas y 42 ensayos. En su mayoría, los
colaboradores ejercen como docentes de español en instituciones de educación básica y
media, lo que corresponde a su formación profesional en los pregrados, y provienen del
ámbito regional del Eje cafetero y de lugares aledaños.

RESULTADOS

Indicadores de análisis para estudiar el léxico disciplinar

Proponemos ocho indicadores analíticos para estudiar el léxico disciplinar, basados


en los rasgos genéricos propios de la escritura para el posgrado y, en particular, en las
regularidades y regulaciones de los géneros textuales “propuesta de investigación” y
“ensayo reflexivo”, en el área de la Lingüística al nivel de maestría. Aclaramos que estos
indicadores propuestos se encuentran relacionados entre sí y contribuyen, en su totalidad,
al léxico académico tal como lo definimos en la sección introductoria. Presentaremos cada
indicador, seguido de algunos avances realizados en el análisis del corpus:

1. Riqueza léxica

Las pruebas que miden la riqueza léxica de los textos de un corpus son de naturaleza
cuantitativa y comparativa (López Morales, 1984). Se tienen en cuenta tres indicadores
principales: 1) Densidad léxica, esto es, la proporción de lexías diferentes en relación
con el total de lexías de un texto. Para hallar este índice se cuenta el número total de
palabras (ocurrencias) y el de vocablos (palabras diferentes o formas léxicas) y se calcula
la proporción entre ambos valores. 2) Intervalo de aparición de las palabras nocionales.
Este índice considera la cantidad total de palabras del texto dividido por los sustantivos,
adjetivos, verbos y adverbios (formas activas), para obtener el intervalo de aparición de
estas palabras. El índice aumenta según disminuye el intervalo de aparición de lexías
nocionales; en contraste, cuanto más amplio es el intervalo, menor es la riqueza léxica
de la muestra. 3) El índice hápax identifica el uso de lexías utilizadas solo una vez en el
corpus. El valor de hápax se obtiene aplicando la fórmula V(número de vocablos)/V1(suma
de palabras de una ocurrencia). Para determinarlo, se divide la cifra total de lexías por
aquellas que solo se emplean una vez en el texto.

En síntesis, los textos que contienen el mayor porcentaje de vocablos y el menor intervalo
de palabras nocionales y de hápax son los clasificados como de mayor riqueza léxica, si
bien está sujeta a las condiciones disciplinares de la terminología especializada. Este tipo de
índice permite conocer el dominio del léxico activo de un sujeto o de un grupo y, a partir de
allí, programar intervenciones pedagógicas.

Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266 253
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

En el corpus de escrituras de aspirantes a la Maestría, la Figura 1 muestra los resultados de


los índices 1 (densidad léxica) y 3 (hápax):

Figura 1. Logaritmos de frecuencia y de rango en el corpus

Número
5000

de textos: 81

Número de
ocurrencias: 56318
500

Media de
ocurrencias
log (frecuences)

por texto: 695,28

Número de
50

formas léxicas: 4005

Número
de hápax: 1898
5

(3,37% de ocurrencias;
47,39% de formas léxicas)
1

1 5 10 50 500 5000

log (rangs)

La estadística textual indica que en 56318 usos léxicos se utilizan apenas 4005 formas
distintas, es decir, cada lexía nocional (nombres, adjetivos, verbos y adverbios) se utiliza
en un 7,11% en el total de 81 textos, lo que constituye el porcentaje de vocablos. Este
indicador grueso nos ofrece una visión general de la baja diversidad léxica del corpus.
En cuanto al intervalo de aparición de lexías con contenido nocional, según es calculada
por López Morales (2011), la proporción de usos nocionales en el texto es de 14,06. Esto
significa que en los textos es necesario esperar cada 14,06 lexías para que aparezca un
uso nuevo de contenido semántico nocional. Teniendo en cuenta que a mayor número
de usos nocionales menor es el valor del intervalo y mejor el índice de riqueza léxica, este
primer análisis indica que el corpus presenta un vocabulario restringido.

En cuanto a las lexías usadas solo una vez en el corpus, representan una mínima parte
(3,37%) del total de ocurrencias y casi la mitad (47,39%) del total de formas léxicas
distintas. El resultado indica una muy baja presencia de esas lexías únicas; como señalan
Matsuda et al. (2011), el mayor porcentaje de hápax se vincula con una alta presencia
de terminología y supone un esfuerzo máximo en la comunicación, para alcanzar un
registro altamente elaborado destinado a una audiencia especializada y reducida.
Queda pendiente aplicar otros índices complementarios, extrapolados de la enseñanza
de segundas lenguas, como el índice de complejidad léxica y el de fluidez, que describen
la expresividad de una muestra de textos escritos (Larsen-Freeman, 2006; Bulté &
Housen, 2012). para determinar con mayor precisión el nivel de riqueza léxica de los
textos escritos por los colaboradores.

254 Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

2. Análisis terminológico con nubes de palabras

A partir de tablas de frecuencias y nubes de palabras, se analiza la aparición de lexías


repetidas en el corpus y se les representa con tamaños de letra distintos. Las tablas de
frecuencia deben ser revisadas para identificar cuál es la frecuencia relativa del uso del
léxico especializado y de la terminología lingüística (Adelstein, 2004). Un nivel bajo de uso
de este léxico y, en contraste, un nivel alto de lexías “comodín” y de usos coloquiales, indica
niveles más restringidos de léxico académico. La Figura 2 presenta la nube correspondiente
al corpus de lexías activas, no lematizadas.

Figura 2. Nube de palabras

Las lexías más visibles, lenguaje, lengua y lingüística, presentan la frecuencia de aparición
más alta y frecuencias similares entre ellas (0,68%; 0,67% y 0,53%, respectivamente). En
esta disciplina, como es sabido, los primeros dos términos presentan diferencias semánticas
sustanciales (Areiza, Cisneros y Tabares, 2012:8-9); por tanto, habrá que evaluar estos usos
en cada cotexto, para determinar si evidencian sus especificidades disciplinares. Este
análisis cualitativo es una tarea pendiente.

La Tabla 1 muestra el resultado descendente de todas las lexías activas que conforman el
5,92% de usos en el total del corpus (formas con ocurrencias mayores o iguales a 100, en un
total de 56318 ocurrencias):

Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266 255
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

Tabla 1.
Frecuencias léxicas del 6% del corpus

Forma léxica Cat. gram. Frec. absoluta Frec. relativa

Lenguaje nom 381 0,68

Lengua nom 377 0,67

Lingüística adj 299 0,53

Social adj 171 0,30

Manera nom 165 0,29

Más adv 153 0,27

Estudiantes nom 153 0,27

Sociedad nom 149 0,26

Conocimiento nom 141 0,25

Educación nom 123 0,22

Ya adv 121 0,21

Uso nom 121 0,21

Estudio nom 121 0,21

Comunicación nom 120 0,21

Aprendizaje nom 115 0,20

Diferentes adj 110 0,20

Tanto adv 105 0,19

Forma nom 104 0,18

Sociales adj 103 0,18

Proceso nom 102 0,18

Así adv 100 0,18

5,92

256 Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

Este análisis preliminar debe ser complementado con una estadística de lexías complejas
(sintagmas, locuciones y fórmulas fijas) y, en segundo término, con una categorización
cualitativa de usos coloquiales y comodines léxicos, a partir del contraste con la
bibliografía especializada en lingüística. Por ejemplo, es necesario desagregar la lexía
“manera”, que aparece con una frecuencia alta (0,29%), para diferenciar sus funciones
sustantivas de las locucionales en cotexto preposicional (de cualquier manera, de todas
manera(s), de una manera u otra, etc.), pues estos usos afectan el registro formal en los
textos del corpus. El caso puede ser similar para los adverbios de la Tabla 1 (más, ya,
tanto, así).

3. Análisis de similitudes léxicas

Se muestran las relaciones entre las lexías activas del corpus, a través de un gráfico de red
(Garnier et Guérin, 2010; Pélissier, 2016). El tamaño de las lexías representa su frecuencia;
los enlaces pueden aparecer más gruesos o más delgados y más cercanos o más lejanos,
de acuerdo con la mayor o menor fuerza asociativa entre los significados. En la Figura 3
se representan las relaciones de similitud entre las frecuencias léxicas más altas del 6%
del corpus.

Figura 3. Relaciones de similitud léxica


en el 6% del corpus

Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266 257
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

A través de los halos de color, el gráfico muestra los grupos léxicos que se asocian
alrededor de las tres lexías más recurrentes. Se concibe más cercanía de la lingüística
con la lengua que con el lenguaje, aunque los significados asociados a la primera
resultan ser más restringidos, tanto en cantidad (4 lexías: estudiante-docente, contexto
y escribir) como en mundo de referencia (educativo).

La red semántica establecida dentro del halo “lenguaje” parece ser más compleja y
reenvía tanto a acciones (hablar, hacer, uso) como a sociedad (comunicación, humano,
diferente, medio, manera), pero llama la atención que las ramificaciones indican una
cierta desconexión (direccionalidad opuesta) entre esas acciones y la comunicación
en sociedad.

En cuanto al aprendizaje como proceso, aparece desprendido de la lingüística, pero


exterior a su campo de dominio (halo violeta), según la distancia asociativa que queda
representada en el gráfico. El halo central ha sido constituido con la lexía lingüístico y sus
lexías asociadas, por lematización; en este campo, el significado más cercano es educativo
y se presenta un vínculo fuerte con social y estudio. Si bien la Figura solo representa el
6% del corpus, la distribución asociativa se mantiene en los gráficos del corpus completo,
no incluidos aquí por cuestiones de espacio y para privilegiar la claridad.

4. Análisis Reinert o de mundos lexicales

Con base en un análisis factorial de coocurrencias, se identifican los “mundos lexicales”


(Reinert, 1993) o grupos de lexías organizados en torno a núcleos de significado; las
similitudes y diferencias entre usos léxicos permiten constituir categorías conceptuales. La
clasificación de las lexías se realiza en orden jerárquico descendente a través de un test que
calcula, mediante un algoritmo, la correlación entre variables comparando la distribución
observada de los datos con la distribución esperada de ellos. Las categorías se muestran
en dendogramas y representan agrupaciones de puntos de vista de los enunciadores con
respecto a los temas sobre los cuales escriben. Las Figuras 4 y 5 ofrecen visualmente la
organización jerarquizada de los agrupamientos lexicales o clases de lexías, de acuerdo con
sus mundos de referencia.

Las clases 1 y 2, que hemos categorizado como “discurso social” y “lenguaje humano”,
atendiendo a las lexías de mayor frecuencia en cada agrupamiento, constituyen un
poco más de la mitad del corpus (56,9%), mientras que la clase 3, “educación”, el 43,1%. La
asociación cuantitativa de las clases “discurso social” y “lenguaje humano” responde a una
vinculación cualitativa que presenta relaciones de proximidad lexical más fuertes entre
ellas que la clase “educación”, claramente desligada en un mundo lexical independiente.

258 Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

Figura 4. Agrupamientos lexicales jerarquizados

Classe 3 Classe 2 Classe 1

Educación Lenguaje humano Discurso social


43.1% 33.1% 23.8%

Estudiante Humano Social


Docente Lenguaje Discurso
Aprendizaje Comunicación Lingüístico
Enseñanza Palabra Papel
Español Sistema Acción
Investigación Código Jugar
Aula Mundo Acto
Académico Signo Etc
Inglés Sociedad Miembro
Educación Representación Ámbito
Facilitar Hombre Ciencia
Sordo Poseer Ideología
Clase Perder Creencia
Castellano Individuo Evento
Maestría Generación Sujeto
Materna Medio Condicionar
Escuela Pensar Cultural
Formación Recuperación Estudio
Desempeño Usar Histórico
Institución Información Producir
Universidad Desenvolver Perspectiva
Área Símbolo Entender
Extranjero Empezar Relacionar
Lograr Representar Hablar
Grado Facultad Importancia
Pregrado Poner Aspecto
Trabajo Idea Norma
Proyecto Campo
Estrategia Podar/Poder
Proponer Estudiar
Mejorar
Habilidad

Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266 259
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

Figura 5. Agrupamientos lexicales jerarquizados

Classe 1

Discurso
social
23.8%

Lenguaje
Classe 2 humano
33.1%

Educación
43.1%

Classe 3

El análisis de mundos lexicales muestra que en el corpus estos tres campos de significado,
se conforman dos bloques diferenciados y equilibrados: el de la Lingüística (Discurso
social + Lenguaje humano) y el de la educación. Este último tiene una conexión más débil
que la presentada entre el discurso y el lenguaje, es decir, que emerge un punto de vista
sobre la educación como un asunto independiente del estudio científico del lenguaje.
Una perspectiva así orientada parece confirmar lexicométricamente lo que se ha hallado
cualitativamente en otras investigaciones precedentes (Cisneros, Olave y Rojas, 2016a,
2016b), al respecto de la desconexión empírica entre las ciencias del lenguaje y las ciencias
de la educación.

Para profundizar en esta hipótesis y complejizar el análisis, será necesario indagar en


los “perfiles” o listados completos de lexías que constituyen cada clase según el valor de
la prueba Chi cuadrado; los “antiperfiles” o formas disociadas de cada clase, así como la
generación de gráficos de proximidad léxica para lexías claves en cada núcleo de significado,
como “discurso” (para la clase 1), “gramática” (para la clase 2) e “investigación” (para la clase
3).

4. Análisis Reinert o de mundos lexicales

Con base en un análisis factorial de coocurrencias, se identifican los “mundos lexicales”


(Reinert, 1993) o grupos de lexías organizados en torno a núcleos de significado; las
similitudes y diferencias entre usos léxicos permiten constituir categorías conceptuales. La
clasificación de las lexías se realiza en orden jerárquico descendente a través de un test que

260 Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

calcula, mediante un algoritmo, la correlación entre variables comparando la distribución


observada de los datos con la distribución esperada de ellos. Las categorías se muestran
en dendogramas y representan agrupaciones de puntos de vista de los enunciadores con
respecto a los temas sobre los cuales escriben. Las Figuras 4 y 5 ofrecen visualmente la
organización jerarquizada de los agrupamientos lexicales o clases de lexías, de acuerdo con
sus mundos de referencia.

Las clases 1 y 2, que hemos categorizado como “discurso social” y “lenguaje humano”,
atendiendo a las lexías de mayor frecuencia en cada agrupamiento, constituyen un
poco más de la mitad del corpus (56,9%), mientras que la clase 3, “educación”, el 43,1%. La
asociación cuantitativa de las clases “discurso social” y “lenguaje humano” responde a una
vinculación cualitativa que presenta relaciones de proximidad lexical más fuertes entre
ellas que la clase “educación”, claramente desligada en un mundo lexical independiente.

5. Análisis factorial de correspondencias léxicas

Permite analizar la aparición simultánea de lexías. La coincidencia entre ellas indica


cercanías entre significados, con las cuales se constituyen agrupamientos y se confirma el
análisis Reinert. Estos grupos se acercan o se alejan de otros grupos de lexías coocurrentes,
todo lo cual ayuda a identificar las asociaciones semánticas que realizan los informantes.
En este nivel analítico del léxico se pueden generar hipótesis interpretativas sobre el
direccionamiento de las asociaciones semánticas y el tratamiento de los temas sobre los
cuales se les ha pedido escribir a los informantes.

En la Figura 6, los mundos lexicales hallados antes se distribuyen en plano factorial,


conservando los colores asociados con las clases ya categorizadas. La sumatoria de los
factores resume el 100% de la información del corpus (Factor 1: 38,63%; Factor 2: 61.37%). En
el eje horizontal, es clara la oposición o aislamiento de la clase “educación” con respecto a las
demás, si bien resulta ser un agrupamiento más cohesionado (de proximidades léxicas más
fuertes) que los otros dos, más dispersos. La posición de esta clase es muy interesante, pues
tiene potencial mediador entre las otras dos clases, aunque se ubique oposicionalmente.

Una aproximación analítica a la Figura 6 presenta la tendencia de los cuadrantes hacia


una construcción de significados más o menos delimitados en el corpus de escrituras de los
aspirantes a la Maestría en Lingüística.

Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266 261
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

Sociedad Educación social

En los cuadrantes superiores queda evidenciada la distancia entre los núcleos semánticos
“Sociedad” y “Educación social”, así como en los cuadrantes inferiores sucede de la misma
forma con los núcleos “Lingüística” y “Educación lingüística”. La frontera central es
atravesada tímidamente por la sociolingüística y la pragmática, en el eje superior, y por
conocimiento y tecnología, en el eje inferior: consideramos que estos significados, que
asumimos como representaciones disciplinares, lideran el tránsito hacia el acercamiento
de la Lingüística (de la lengua y del discurso) hacia el ámbito de lo educativo.

6. Análisis de la modalización léxica

A partir de la tabla de lexías activas del corpus extraeremos las categorías gramaticales
“adjetivo” y “adverbio”, así como los términos con derivaciones sufijales apreciativas (RAE,
2009), para analizar la cantidad y modos en que los informantes califican o se posicionan
frente a los significados que construyen. Las modalizaciones ubican los lugares textuales
donde se introducen opiniones y puntos de vista de manera explícita, con lo cual se puede
evaluar en esos tramos la adecuación y efectividad persuasiva de la subjetividad dentro de
las fronteras discursivas del género académico.

262 Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

7. Análisis de las relaciones léxicas

Se analizan dos tipos de relaciones léxicas: las reiteraciones y las colocaciones (Halliday &
Hasan, 1976; Martínez, 2015[1994]). Las primeras se refieren a la cantidad y modalidades
de persistencia de los significados: repeticiones literales, sinonimias o cuasisinonimias,
superordenaciones y generalizaciones. Las segundas se refieren a los modos de construcción
de cadenas semánticas a partir de la relación entre lexías asociadas y colocadas a lo largo de
los textos. Ambos mecanismos, reiteraciones y colocaciones, son indicadores de los modos
de construcción de la cohesión textual.

Figura 6. Análisis factorial de correspondencias

Lingüística Educación lingüística

8. Análisis de la articulación textual

Se analiza el uso de marcadores discursivos y conectores textuales utilizados por los


informantes para contribuir a la construcción de la cohesión de sus textos (Montolío,
2001). Los mecanismos de conexión en el discurso académico son específicos y exigen el
uso de recursos altamente variados y de precisión en la relación entre segmentos, para
evitar problemas de coherencia o de ambigüedad.

CONCLUSIONES

El trabajo que hemos presentado es una ruta a seguir, sobre la base de que analizar
el nivel léxico a las puertas del proceso formativo para ingresar a una comunidad
de especialistas, puede contribuir positivamente en el direccionamiento curricular
y formativo de los programas de posgrado en cualquier área de conocimiento o
especialidad académica, por sus desafíos epistemológicos y metadiscursivos.

Como un primer acercamiento a este reto, presentamos los indicadores de análisis


definidos para estudiar el «léxico académico» en un corpus constituido por
argumentaciones escritas por profesionales que egresaron de carreras afines al
postgrado que pretenden realizar. Esta particularidad nos permite ver cómo egresan
los profesionales en materia de manejo de la lengua escrita con fines académicos
y/o en contextos académicos, y también con qué fundamentos lexicales que deben
ser parte del dominio de la disciplina, asumen una nueva etapa de su formación,
que en este caso es de mayor atención porque se trata de estudios postgraduales.

Insistimos, sin embargo, en que abordar este nivel en el marco de los estudios sobre
alfabetización académica es necesario, pero no suficiente. Nuestra contribución
busca realizar una entrada al problema, focalizando en los desafíos léxico-
semánticos de las disciplinas y en el papel de la escritura en su construcción,
en busca de alternativas que se sumen a los esfuerzos actuales por cualificar la
comprensión y producción textual en los procesos educativos que forman para el
desempeño de las profesiones.

Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266 263
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

Los resultados iniciales, alcanzados con algunas herramientas lexicométricas,


confirman que es necesario articular las representaciones sobre la lengua –como
sistema- y el discurso –como acción social-, con la educación –como praxis-. La
aparición de esos dominios en las escrituras señala que la formación académica
previa permitió una baja proximidad entre los significados asociados a estos mundos
léxicales, lo cual se refleja en las dificultades para proponer investigaciones interdisciplinares
que enriquezcan tanto la ciencia lingüística como la educativa. A quienes creemos
en esa interdisciplinariedad nos resta, entonces, mucho trabajo por hacer.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adelstein, A. (2004). Unidad léxica y valor especializado: Estado de la cues¬tión y observaciones


sobre su representación. Tesis de Doctorado, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Areiza, R., Cisneros, M. y Tabares, L. (2012). Sociolingüística. Enfoques pragmático y variacionista (2ª
ed.). Bogotá: Ecoe.

Arnoux, E. N. de (Dir.) (2009). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado.


Buenos Aires: Santiago Arcos.

Ávila, N. (2017). Postsecondary writing studies in Hispanic Latin America: Intertextual dynamics
and intellectual influence. London Review of Education, 15(1), 21-37. DOI: https://doi.
org/10.18546/LRE.15.1.03

Bazerman, Ch. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Puebla, México: Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.

Bulté, B. & Housen, A. (2012) Defining and operationalising L2 complexity. En: A. Housen, F. Kuiken
y I. Vedder (eds.), Dimensions of L2 Performance and Proficiency: Complexity, Accuracy
and Fluency in SLA (pp. 21-46). Amsterdam: John Benjamins.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 18(57), 355-381.

Cisneros, M. y Muñoz, C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre lectura y escritura en la
universidad. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2013a). Alfabetización académica y lectura inferencial. Bogotá:
Ecoe.

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2013b). Deserción universitaria y alfabetización académica.


Educación y Educadores, 16(3), 455-471. Disponible en http://educacionyeducadores.
unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2726

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2014). Cómo escribir la investigación. Desde el proyecto hasta la
defensa. Bogotá: Ediciones de la U.

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2016a). Didáctica de la lengua materna en Colombia. Currículos y
visiones docentes. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2016b). Hacia una desfragmentación de la lengua materna. Pereira:
Universidad Tecnológica de Pereira.

264 Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2016c). Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo
en la Lingüística Sistémico Funcional. Una experiencia de trabajo. Signos. Estudios de
Lingüística, 49(S1), 224-246. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400011

Coxhead, A. (2014). Identifying specialised vocabulary. En: A. Coxhead (ed.), New ways in teaching
vocabulary, revised (pp. 251–252). Alexandria, VA: TESOL.

Coxhead, A. (2016). Acquiring academic and disciplinary vocabulary. En: K. Hyland & P. Shaw
(eds.), The Routledge Handbook of English for Acadmic Purposes (pp. 177-190). London/
New York: Routledge.

Garnier, B. y Guérin-Pace, F. (2010). Appliquer les méthodes de la statistique textuelle. París: UMR-
CEPED.

González, B. y Vega, V. (2013). Lectura y escritura en la educación superior colombiana: Herencia y


deconstrucción. Revista Interacción, 12, 195-201.

Gunnarsson, B. (2009). Professional Discourse. New York: Continuum.

Halliday, M. & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London/New York: Longman.

Hyland, K. (2004). Disciplinary Discourses. Social Interactions in Academic Writing. Michigan: The
University of Michigan Press.

Hyland, K. (2009). Academic Discourse. English in a global context. New York: Continuum.

Hyland, K. & Tse, P. (2009). Academic Lexis and Disciplinary Practice: Corpus Evidence for Specificity.
International Journal of English Studies, 9(2), 111-129.

Larsen-Freeman, D. (2006). The emergence of complexity, fluency and accuracy in the oral and
written production of five Chinese learners of English. Applied Linguistics, 27, 590-619.

López Morales, H. (1984). La enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español.
Madrid: Editorial Playor.

López Morales, H. (2011). Los índices de riqueza léxica y la enseñanza de lenguas. En: J. de Santiago
Guervós, H. Bongaerts, J. Sánchez y M. Seseña (coords.), Del texto a la lengua: La aplicación
de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE (pp. 15-28). Salamanca :
Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera.

Martínez, M. C. (2015[1994]). Cohesión en español (2 ed.). Cali: Univalle.

Matsuda, K., Sadowsky, S. y Sabaj, O. (2011). Índice de Palabras de Contenido (IPC) y Distribución
Porcentual de Legomena (DPL) en artículos de investigación en español. Signos, 45(78),
70-82. DOI: 10.4067/S0718-09342012000100005

Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona : Ariel.

Nation, I.S.P. (2013). Learning vocabulary in another language (3rd ed.). Cambridge: Cambridge
University Press.

Navarro, F., Ávila, N., Tapia, M., Cristovão, V., Moritz, M., Narváez, E. y Bazerman, Ch. (2016).
Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación
superior publicados en América Latina. Signos. Estudios de Lingüística, 49(S1), 100-126.
DOI: 10.4067/S0718-09342016000400006

Parodi, G. (ed.) (2008). Géneros disursivos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y
hacer. Valparaíso, Chile: Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.

Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266 265
MIREYA CISNEROS ESTUPIÑAN, GIOHANNY OLAVE ARIAS
El léxico disciplinar en la educación universitaria

Pélissier, D. (2016). Initiation à la lexicométrie. Approche pédagogique à partir de Iramuteq.


Disponible en https://presnumorg.hypotheses.org/

Perfetti, Ch. (2007). Reading Ability: Lexical Quality to Comprehension. Scientific Studies of Reading,
11, 357-383. Disponible en http://dx.doi.org/10.1080/10888430701530730

Pottier, B. (1977). Lingüística general. Madrid: Gredos.

RAE (Real Academia Española) (2009). Nueva gramática de la lengua española. Tomo I: Morfología.
Madrid: Autor.

Reinert, M. (1993). Les “mondes lexicaux” et leur ‘logique” à travers l’analyse statistique d’un corpus
de récits de cauchemars. Langage et société, 66, 5-39.

Venegas R. (2007). Clasificación de textos académicos en función de su contenido léxico-semántico.


Signos, 40(63), 239-271.

WRAB (2017). Sitio web de la cuarta versión del Writing Research Across Borders. Febrero 15-18,
Bogotá.Disponible en http://wrab2017.com/javeriana/

266 Panorama Económico, Vol. 27 - No. 1 (Enero - Marzo de 2019), pp. 249-266

También podría gustarte