Tema1.1.52 El Petroleo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad Santa María.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura.


Escuela de Ingeniería Industrial.
Cátedra: Ingeniería de los Hidrocarburos.
Profesor: Humberto Silva Larrazábal.
Tema N° 1: El petróleo en la historia. Cómo es el petróleo. El petróleo en algunas
regiones del mundo, Canadá, México, Mar del Norte, Ex–Unión Soviética, Medio Oriente,
Africa, China. El petróleo en Estados Unidos. El petróleo en Venezuela. PDVSA y su
organización. La cultura y la Gerencia del Conocimiento.

El petróleo a través de la historia.


La palabra petróleo deriva del latín petróleum, petra, piedra; oleum, aceite. Como
sinónimo de este producto y sus derivados, se utilizaron en la antigüedad las palabras nafta,
alquitrán, asfalto, nafta, brea y betúmen. En el lenguaje popular era conocido como el aceite
de roca, aceite mineral, aceite de tierra, bálsamo de tierra y otros similares. Según el lugar,
se conocía con nombres diferentes, nafta de Persia, alquitrán de Judea o aceite de Séneca. En
la actualidad, se siguen utilizando las palabras nafta, asfalto y betúmen.
En la Biblia encontramos muchas referencias sobre la existencia del petróleo, tales
como en Génesis VI-14,.. “haz para ti un arca de madera de ciprés; en el arca dispondrás
celditas y la calafatearas con brea por dentro y por fuera”; Génesis XI-3... “entonces se
dijeron unos a otros: vamos a hacer ladrillos y cocerlos al fuego, el ladrillo les servía de
piedra y el alquitrán de mezcla”; Génesis XIV-10... “como el valle de Sidim estaba lleno de
pozos de asfalto, al huir los reyes de Sodoma y Gomorra cayeron en los pozos”; Job XXIX-
6…, “cuando mis pies se bañaban en leche y corrían de la roca arroyos de aceite”;
Deuteronomio XXXII-13, “…los hizo subir por las alturas de la tierra, / lo alimentó de los
frutos del campo, / le dio a gustar la miel de una peña. / que sale como aceite de la roca;
Macabeos I-33 “... el hecho se divulgó y se dijo al rey de los persas que en el lugar donde los
sacerdotes deportados habían escondido el fuego, había aparecido aquel líquido con el que
los compañeros de Nehemías habían quemado el sacrificio...Los compañeros de Nehemías
llamaron aquel lugar Neftar, que significaba purificación, pero muchos lo siguieron
llamando Nafta;” Eclesiástico-13... “el que toca el alquitrán se ensucia, el que trata con el
soberbio llega a parecérsele”.
Los reyes de Babilonia, Nabucodonosor I, Nabucodonosor II y otros hombres
conocidos de la época como Heródoto y Eratóstenes, mencionaban la existencia de
emanaciones de petróleo en diferentes sitios del Medio Oriente. Tan grandes eran las
emanaciones, que los romanos llamaban a la ribera del mar muerto situada cerca de
Jerusalén, “lacus asfaltitus”.
En la antigüedad se utilizaban las emanaciones superficiales de petróleo para fines
menores. Los egipcios usaban las emanaciones del Mar Rojo y las encontradas en Persia
(hoy Irán) para impermeabilizar las embarcaciones. En la ciudad de Ur, Caldea, 1000 años
AC. Plinio, naturalista romano que vivió en el siglo I, describió los usos del petróleo en la
época, “corta la hemorragia, cicatriza heridas, sana cataratas, cura el dolor de muelas,
corrige esguinces musculares, sirve para el reumatismo”. Los romanos lo utilizaron hace
2000 años para iluminación y para fines medicinales, obteniéndolo de afloramientos
naturales en Sicilia. Los rusos usaban las emanaciones superficiales de petróleo en 1723,
incluso excavaron pozos en los años 1806 y 1819. Documentos históricos de China y Japón,
también señalan su uso en aquella época.
Igualmente sucedía en otros sitios como el Medio Oriente, (las regiones de Arabia
Saudita e Irán), en Europa (Alemania y Polonia) y en América del Norte y del Sur (EEUU,
México, Ecuador, Venezuela) en los cuales también se usaban las emanaciones naturales de
petróleo. Por varios siglos se utilizó como fuente de iluminación la lámpara fabricada de
arcilla, que usaba aceite animal o vegetal para humedecer una mecha fabricada con fibra,
pero en general, las grandes fuentes primarias de energía para las actividades de la época
eran el sol, el viento, las corrientes de agua, la madera, el estiércol, la fuerza animal y la
fuerza humana. Es en 1780, es cuando comienza a utilizarse en la iluminación derivados del
carbón.
Aquí en Venezuela, también existían emanaciones superficiales de petróleo y en
1839, el Doctor José María Vargas realizó un análisis de una muestra de hidrocarburo
hallada en Pedernales, Bajo Orinoco y concluyó que: “era una sustancia mineral de color
negro terciopelo y se podía usar para: 1) proteger a la madera contra la destrucción originada
por los insectos y el agua, 2) es un disolvente del asfalto, 3) es un cemento en las
construcciones bajo de agua, 4) preserva la putrefacción animal, 5) es un componente de los
fuegos, 6) sirve como barniz, antes de grabar en cobre”. En 1846, se comenzaron a utilizar
las primeras lámparas de iluminación con aceites destilados del betumen. En general, fue
muy utilizado en esta escala hasta aproximadamente 1850, época en la cual comenzó a tener
un auge muy grande el carbón, que se usó mayoritariamente hasta la primera guerra
mundial.
Sin embargo, a pesar de ser conocidas las bondades del petróleo desde la antigüedad,
su uso comercial comenzó en el siglo XVIII, debido principalmente a las dificultades para
llegar a los sitios donde emanaba superficialmente, al desconocimiento de las técnicas de
perforación, a los inconvenientes naturales ocasionados por las rudimentarias vías de
comunicación existentes para la época. Fue durante esos años cuando se comenzó a destilar
usando como materia prima rocas asfálticas machacadas.
Cómo es el petróleo.
El petróleo contiene tal diversidad de componentes que difícilmente se encuentren
dos tipos idénticos. Se llama petróleo crudo o crudo simplemente, a un producto oleoso
formado por una mezcla de hidrocarburos y en ocasiones azufre, nitrógeno, oxígeno y
elementos metálicos, extraído en forma líquida del subsuelo, que no ha sido sometido a
tratamiento térmico excepto los necesarios para su extracción del yacimiento original o para
reducir su contenido de agua, sales, minerales disueltos y gases asociados. Es un líquido
oleaginoso, cuyo color varía desde el blanquecino, amarillo claro, rojizo, marrón, verde-
azulado, hasta el negro carbón con ciertas degradaciones, en función de sus características
físico-químicas.
El olor es característico, semejante al olor aromático de la gasolina y del kerosén. Sin
embargo, cuando tiene gran contenido de azufre su olor es fuerte y repugnante. Los que
contienen hidrosulfuros pueden ser irritantes y tóxicos, según su concentración. Su densidad
a 15ºC varía entre 0,735 y 1,029, su viscosidad favorece el transporte y flota en el agua.

El petróleo en algunos países del mundo.


El petróleo en Canadá.
Canadá es un gran productor, exportador e importador de hidrocarburos. Es una
inmensidad de terreno desconocido en parte. Tiene una superficie de 9.976.137 Kmts
cuadrados aproximadamente, con costas hacia el Océano Atlántico y hacia el Océano
Pacífico. Se extiende hasta las regiones polares del norte. Posee un clima variado desde -39º
hasta 40ºC. La producción petrolera de Canadá ha estado en el orden de 1.396 MBD y sus
reservas probadas están en el orden de 9.199 MMB y la de gas de 1.930 MMMM3.
La producción canadiense está ajustada a un ritmo conservador y su principal
mercado es Estados Unidos. Canadá podría satisfacer sus necesidades con su producción
pero tiene impedimentos geográficos, pues sus principales reservas se encuentran en el
Occidente del país, Alberta y Sasketchewan, muy lejos de los centros industriales como
Ontario y Quebec, cuyas poblaciones representan el 64% del total del país. Las distancias
del país de este a oeste es de aproximadamente 6.400 kmts y de norte a sur de 5.000 kmts.
Esto los obliga a importar. Sin embargo, ya han comenzado las tareas de traer crudos desde
las zonas alejadas a través de oleoductos, con costos estimados en el orden de 195 MM $. La
región del Océano Artico canadiense tiene un inmenso potencial gasífero por lo cual
contemplan construir un gasoducto de 4.2 M Kmts a un costo estimado de 10.MMM $.
A partir de 1950, Canadá empezó a incrementar su capacidad de producción debido a
un intenso programa de exploración y producción, pero aún así sufre la paradoja de la
abundancia y la escasez, exportación e importación, debido a las inmensas distancias entre
los centros de producto y los centros de consumo.
El petróleo en México.
Cuando el sacerdote franciscano Bernandino de Sahagún llegó a México en el año
de 1529, quedó admirado por las emanaciones superficiales de petróleo que llamaron
Chapapoteras. Los indígenas le daban uso medicinal, religioso, reparación de embarcaciones
y como fijador en las construcciones. El desarrollo de la industria petrolera en México
comenzó en 1901, ligado a la construcción y funcionamiento de los ferrocarriles del país, ya
que el presidente de la Compañía Ferrocarriles Central de México, incitó a un grupo de
industriales a la búsqueda del petróleo en la región de Tampico, llegando a descubrirse uno
de los campos de mayor producción en el mundo, llamado Cerro Azul. Posteriormente la
Compañía Mexicana de Petróleo “El Aguila”, descubrió el campo Dos Bocas, lo cual
acentuó la capacidad petrolífera de México. Mas tarde se descubrió en 1910, otro pozo
llamado Potrero del Llano, el cual alcanza un nivel de producción de 110 MBD.
Para 1916, México ya era el tercer productor mundial de petróleo (9%), antecedido
por Estados Unidos (66%) y Rusia (15%). Las facilidades de transporte existentes en el país
aumentaron su potencialidad productor. Entre 1918 y 1921, llegó a producir 539 MBD
desplazando a Rusia como segundo productor. Para 1921, la producción venezolana era de
3.926 BD, es decir lo que producía México en 10 minutos. Las primeras tres décadas del
siglo XX fueron muy azarosas para este país. Gobernó el General Porfirio Díaz, entre el
período 1884 a 1911, cuando estalló la revolución mexicana. Las compañías petroleras
extranjeras llegaron al país, durante el periodo de Porfirio Díaz y gozaban de numerosos
privilegios. Entre 1901 y 1930, México tuvo doce presidentes y ya producía 1.86 MB.
Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, quien era uno de los promotores de la
revolución mexicana, las relaciones con las compañías petroleras desmejoran, las relaciones
se agrian, se efectúan huelgas, peligran los compromisos de suministro, se firma un acuerdo
que las compañías petroleras desconocen y en 1938, el General Lázaro Cárdenas firmó el
decreto de expropiación de las compañías petroleras. Estados Unidos e Inglaterra
endurecieron sus relaciones diplomáticas con México y surgió entonces Petróleos
Mexicanos.
A partir de 1938, México se esforzó en cumplir sus compromisos comerciales y en
cancelar las deudas de la expropiación, lo cual mejoró notablemente a partir de 1948.
Actualmente su producción está en el orden de 3.022 MBD, sus reservas de crudos en el
orden de 48.000 MMB y las de gas en 1.800 MMMM3.
El petróleo en el Mar del Norte
A partir de 1975, comenzó el flujo de petróleo de los yacimientos ubicados en el Mar
del Norte, en concesiones pertenecientes a la British Petróleum Company. El campo de
extracción está unido a la costa por un oleoducto de 176 kmts de longitud y 81 cmts de
diámetro y se estima que sus reservas alcanzan a 30.677 MMB. A partir de este
descubrimiento, la Gran Bretaña comenzó a formar parte los países productores, además de
formar parte de los países importadores y patrocinadores de empresas que buscaban el
recurso en el mundo.
En el área existen más de 50 compañías ejecutando trabajos de exploración,
perforación, producción y transporte de hidrocarburos, correspondientes a Alemania,
Dinamarca, Gran Bretaña, Holanda y Noruega, en un total de 610 Mkmts cuadrados de
superficie marina. Se estiman sus reservas probadas en 10 MMB. Gran Bretaña tiene
recursos petrolíferos en suelo firme pero no satisfacen sus necesidades. Noruega tiene
campos de gas y de petróleo y ha incrementado sus actividades a través de una empresa
estatal y de empresas privadas. En Dinamarca y Alemania, las exploraciones no han
detectados hallazgos grandes, pero se han descubiertos campos de gas y de petróleo con
mediana producción que tampoco satisfacen sus necesidades. Holanda posee diferentes
empresas explorando costa adentro y afuera y su producción mayoritaria es de gas.
En fin, el desarrollo petrolero del Mar del Norte es una operación muy costosa
debido a las circunstancias adversas, fuerte oleaje marino, abrupta tipografía, inmensas
distancias que dificultan la navegación, malas condiciones climatológicas, lo cual sin
embargo se ha traducido en avances tecnológicos para la parte operativa de la industria en
general.
Su producción actual está en el orden de 5.800 MBD, sus reservas de crudos
alcanzan a 30.000 MMB y las reservas de gas a 5.000 MMMM3.
El petróleo, grupo Ex -Unión Soviética.
Como expresamos anteriormente, existen reseñas que señalan la existencia de
emanaciones petrolíferas desde 600 años AC, sobre todo a orillas del Mar Caspio. La
comercialización de los hidrocarburos en esta región comenzó en 1863 y aumentó en la
medida que se efectuaron descubrimientos en la región del Cáucaso. En sus inicios existió
la empresa “Nobel Brothers Naphtha Company” la cual produjo petróleo hasta que se
produjo la revolución bolchevique. El campo de Baku situado en el Mar Caspio fue el
iniciador de la producción en grande, la cual se incrementó rápidamente. Durante los años
1898 a 1901, en esta región se produjeron 237 MBD, casi la mitad de la producción
mundial.
La capacidad de producción y la inmensa potencialidad petrolera ha mantenido a este
grupo como un gigante de la industria. La superficie total es de 22.400 Mkmts cuadrados de
los cuales 5.571, están en Europa y el resto en Asia, lo cual representa un sexto de la
superficie de la tierra. Este grupo de países tiene más de 150 mil ríos y más de 250 mil
lagos. Las distancias son enormes, de norte a sur 5.000 kmts y de Este a Oeste, 18.000 kmts.
Esta inmensidad de terreno no ha sido explorada a fondo, aun cuando se conoce que existen
cuencas sedimentarías con amplias posibilidades petrolíferas. Ha producido hasta 9.8 M
MMBD y su producción de gas ha estado en el orden de 786 M MM metros cúbicos.
Las dificultades de explotación debido a las condiciones naturales y el aumento del
consumo por el propio desarrollo interno han dificultado el auto abastecimiento y favorecido
la importación de hidrocarburos. Su producción actual está en el orden de 9.500 MBD, sus
reservas de crudos alcanzan a 57.000 MMB y las de gas a 57.000 MMMM3.
El petróleo en el Medio Oriente.
Como indicamos anteriormente, muchos testimonios de la antigüedad señalaban la
existencia de emanaciones superficiales en estos territorios. La iniciación y desarrollo de la
industria petrolera en el Medio Oriente está unida a muchas aventuras, rivalidades políticas,
intereses contrapuestos, guerras, despojos. Inicia sus actividades a mediados de la segunda
década de este siglo, en un comienzo lento debido a las guerras mundiales.
A partir de 1920, comienza a confirmarse la inmensidad del potencial de la zona, con
la contribución que cada uno de los países de la región efectúa. En 1950 la producción
alcanza 1.7 MMMBD y en 1955 sube hasta 3.5 MMMBD. El petróleo del medio Oriente
comienza a comercializarse en mayor volumen a partir de la Segunda Guerra Mundial,
llegando a 19.2 MMMBD. El principal productor es Arabia Saudita que ha llegado a
exportar 18 MMMBD, lo cual contrasta con el consumo de la zona de apenas 1.3 MMMBD.
La situación geográfica de los países del Medio Oriente es privilegiada,
principalmente las vías marítimas. También existen los terminales del mediterráneo
conectados por oleoductos a los centros de producción.
Hay otros factores operacionales que colocan a los crudos del Medio Oriente en
ventaja y es que la producción por pozo es alta y de flujo natural. En Kuwait que es la mas
baja, está en el orden de 3.730 BD y en Arabia Saudita que es la mas elevada, está en el
orden de 12.040 BBD. Los crudos son livianos y sin azufre. Los países productores del
Medio Oriente tienen su propia asociación. Su producción actual llega a 19.000 MBD, sus
reservas de crudo alcanzan a 677.000 MMB y las de gas a 50.000 MMMM3.
El petróleo en Africa.
El continente africano tiene una superficie de aproximadamente 30.320 MMM kmts
cuadrados, con una población que sobrepasa a los 355 MMM de habitantes. El desarrollo
petrolífero africano es relativamente reciente, a pesar de que utilizaron el asfalto desde la
antigüedad, para momificar sus antepasados. La palabra momia, deriva de la palabra persa
“mum” que significa asfalto.
A partir de 1925, es cuando comienzan a desarrollarse las posibilidades petrolíferas
de esta región, con Egipto, seguido de Argelia y luego Marruecos. Hasta 1955, estos tres
países son los únicos productores del continente, alcanzando a producir 3800 BD.
A partir de 1955, cuando el consumo mundial de hidrocarburos comienza a aumentar
y pasa en 10 años de 1,5 MM a 30 MM BD, aumenta el interés en explotar este continente.
Se incorporan como productores Libia, Nigeria, Angola, Túnez y Gabón. Argelia y Egipto
aumentan su capacidad productiva. Para 1965, el continente produce 2.3 MMBD. Operan 22
refinerías y para 1974 alcanzó a 5,6 MMBD. Libia y Nigeria suministran petróleo a Estados
Unidos.
La posición geográfica también favorece a los países africanos especialmente a los
norteños como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto, aun cuando los oleoductos suplen
las dificultades naturales. Las posibilidades africanas son muy grandes, sobre todo porque el
territorio tiene grandes zonas no exploradas incluyendo su plataforma continental. Su
producción actual alcanza a 7.000 MBD, sus reservas de crudos alcanzan a 75.000 MMB y
las de gas a 11.000 MMMM3.
El petróleo en la China.
La seguridad de la existencia de petróleo en el territorio chino data de hace 3.000 mil
años, localizado a través de la perforación de pozos para obtener agua dulce o agua salada
que luego dejaban evaporar para obtener sal. El petróleo obtenido de los pozos lo utilizaban
principalmente para la iluminación. Se dice que los chinos llegaron a perforar pozos hasta
1.000 mts de profundidad, sin embargo carecían de la perspectiva de la utilización
energética del hidrocarburo.
Su inmenso territorio de 9.590 MM kmts cuadrados tiene inmensas cuencas
sedimentarias tierra adentro y costa afuera. La extensión petrolífera potencial es tres veces
mayor que la de Venezuela, aun cuando permanece en gran parte inexplorada.
En 1975, China produjo 1.3 MMBD de petróleo por lo cual el hidrocarburo no era la
fuente principal de energía. Aun así, exportaban pequeñas cantidades a Hong Kong, Corea,
Vietnam y Japón.
Su producción ha estado en el orden de 3.000 MBD, sus reservas 24.000 MMB y
las de gas a 1.370 MMMM3.

En los últimos años, a raíz de cambiar su sistema comercial de desarrollo, la China


se convirtió en el segundo mayor consumidor de petróleo crudo del mundo. Importó 31 por
ciento más de combustibles hasta diciembre de 2004, siendo el crecimiento económico
mayor y más rápido del mundo, aumentando la demanda de gasolina, gas oil y otros
productos derivados del petróleo.

Las importaciones de petróleo se elevaron a 2.9 millones de barriles por día. Para el
ultimo año, las importaciones se elevaron el 35 por ciento, llegando a 122.7 millones de
toneladas, con un costo de 33.9 mil millones de dólares, el 71 por ciento más que en 2003.

Las importaciones de petróleo en China se han elevado durante la década pasada de


cero al 41 por ciento, cuando la producción propia no puede satisfacer la demanda, que es
más del doble, en el orden de 6 millones de barriles por día. Se estima que las importaciones
pueden elevarse "en un nivel de alrededor del 30 por ciento durante los próximos 3 años"
cuando la producción propia aumenta menos del 1 por ciento anual.

La nación pagó 3.7 mil millones de dólares por importaciones de petróleo hasta
diciembre del ultimo año, un aumento del 83 por ciento. Las importaciones de gas oil
subieron el 32 por ciento a 2.3 millones de toneladas, mientras las importaciones del
producto para el año completo se elevaron el 29 por ciento a 28.8 millones de toneladas.

La Agencia Internacional de la Energía pronosticó que la demanda del Petróleo en


China se elevará a 6.73 millones de barriles por día en 2005, 5.7 por ciento más alto que en
2004. El pronóstico anterior era 6.69 millones de barriles. El primer cuatrimestre de
demanda del Petróleo de China está pronosticado en 6.61 millones de barriles por día
elevándose hasta 6.85 millones de barriles por día el último cuatrimestre, según la IEA,
consultora de 26 naciones consumidoras de petróleo

Por otra parte, entre los cinco recursos básicos de alimentación, energía y materia
prima industrial, –grano y carne, petróleo y carbón, y acero-, el consumo de China ha
superado ya el de Estados Unidos, menos en el consumo de petróleo. China consumió: 382
millones de toneladas, en relación a las 278 millones de toneladas que consumió Estados
Unidos el año pasado. En referencia al consumo de los 3 granos mayoritarios, el país más
poblado del mundo lidera el consumo de trigo y arroz, y solamente va por detrás de Estados
Unidos en consumo de maíz.

China consumió 63 millones de toneladas de carne durante el 2004  muy por


encima de los 37 millones de toneladas de Estados Unidos. En el mismo país, la carne se
distribuye uniformemente entre carne de vaca, de cerdo, y las aves de corral, pero en China
el cerdo domina totalmente el mercado. De hecho, la mitad de los cerdos del mundo se
encuentran en la China.

En referencia al acero, es un indicador clave del desarrollo industrial. Su uso en


China se ha elevado notablemente y es más de dos veces el de Estados Unidos: 258
millones de toneladas a 104 millones de toneladas en el año anterior. La población de China
se urbaniza y el país se encuentra en la fase de construcción de su desarrollo, edificando
centenares de millares de fábricas y gigantescos bloques de apartamentos y oficinas, hechos
que provocan que el consumo chino de acero haya alcanzado niveles nunca vistos en
ningún otro país.

En relación al petróleo, Estados Unidos todavía está sólidamente liderando el


consumo superando por el triple el consumo chino: 20,4 millones de barriles por día en
relación a los 6,5 millones de barriles en el año 2004. Pero mientras que el consumo de
petróleo en Estados Unidos creció únicamente un 15% entre 1994 y 2004, su uso en el
nuevo gigante industrial se ha más que doblado. Habiendo eclipsado recientemente el
consumo de petróleo de Japón, China esta ahora en el segundo lugar solamente por detrás
de Estados Unidos.

Observar el consumo de energía en China significa también considerar el carbón,


recurso que provee casi dos terceras partes de la demanda energética. La quema de 800
millones de toneladas anuales de carbón en China, excede fácilmente las 574 millones de
toneladas de carbón quemadas en Estados Unidos. Con el consumo el carbón excediendo de
lejos el de Estados Unidos y con el rápido crecimiento del consumo de petróleo y gas
natural, es solamente una cuestión de tiempo hasta que China se convierta también en el
principal emisor de carbono mundial. Pronto el mundo puede tener dos disruptores
importantes del clima.

Además del acero, China también lidera el consumo de otros metales, tales como el
aluminio y el cobre. China no sólo ha alcanzado a Estados Unidos en el uso de estos
materiales, sino que está ensanchando la diferencia, dejando a Estados Unidos en un
distante segundo lugar.

En otra área clave, los nitratos, los fosfatos y el uso de potasa como fertilizantes
esenciales, China consume más del doble que los Estados Unidos, 41.2 millones de
toneladas a 19.2 millones de toneladas en 2004. En el uso de nutrientes que alimentan las
cosechas, China es actualmente líder mundial.

El petróleo en Estados Unidos.


Aun cuando en Canadá y en la China ya se perforaban pozos buscando sal y se
había obtenido petróleo, es a partir de 1858 cuando comienza formalmente la tarea de
utilizar el petróleo comercialmente como una nueva fuente de energía, con la perforación
por parte del Coronel E. Drake de un pozo de 20 mts de profundidad en una finca en
Pennsylvania, propiedad de George Bissel y J. Eveleth, basado en un informe elaborado por
el profesor de química, B. Sullivan, sobre unas muestras de emanaciones superficiales. Ese
pozo se comenzó a excavar en Julio y se encontró petróleo el 27 de Agosto de 1859 llegando
a producir entre 8 y 20 BD. Surgió así la Séneca Oil Company con E.Drake como
Presidente. Posteriormente comenzó sus actividades el 30/11/1854, la Pennsylvania Rock
Oil Company Of New York. La producción petrolera para 1860 alcanzó la cantidad de 1.395
BD.
Cuando E. Drake comenzó las labores de perforación en Pennsylvania, el barril de
madera se utilizaba para envasar y transportar líquidos como la sidra, el vino, la cerveza, por
lo cual se siguió utilizando ese recipiente. En Inglaterra se utilizaban barriles de diferentes
volúmenes, 31,5, 32, 34, 36 y 42 galones, pero un decreto del Rey Eduardo IV en 1461,
impuso el barril de 42 galones americanos aproximadamente igual a 159 litros.
En la industria petrolera se utilizaron al principio barriles de diferentes volúmenes,
40, 42 y 45 galones, pero a partir de 1866 se aceptó el barril de 42 galones a la temperatura
de 60º F, 15.56 º C. 1 metro cúbico equivale a 6.28980 barriles.
Por tanto, la industria petrolera como tal nace en los Estados Unidos y si nos
detenemos a pensar por un momento en algunos de los centros de producción ubicados en
Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait, los Emiratos del Medio Oriente, Argelia, Libia, Nigeria,
Indonesia, Canadá, Norteamérica, México, Venezuela, Colombia, Ecuador y que este
conjunto se desenvuelve y trabaja las 24 horas del día, sin parar y que siempre debe
responder a las solicitudes de suministro, concluiremos que el negocio petrolero representa
el manejo diario y continuo del mayor volumen de carga, transporte, y descarga del
comercio internacional; como el caso de Venezuela que ha exportado mas de 3.0 MBD, los
cuales deben circular por tuberías, oleoductos y tanqueros. Esto nos da una idea de la
magnitud colosal de este negocio.
En 1859, comienza propiamente el desarrollo comercial de este producto en Estados
Unidos, siendo ellos pioneros en muchas de las actividades involucradas, como la
exploración, perforación, producción, transporte, refinación o manufactura, mercadeo y
comercialización. A partir de este año, se inician una serie de complejos procesos
interrelacionados que fundamentan el ascenso de Estados Unidos como potencia mundial.
Este rango fue precedido por la consolidación del sistema capitalista apoyado en lo
siguiente:
1) La expansión territorial interna, con la conquista del oeste mediante la construcción
de redes ferroviarias y el exterminio de indígenas. A excepción de Texas, no había un estado
como tal más allá del Misisipi. Antes de la inauguración del primer ferrocarril, para ir de
Oregón a California, había que viajar en barco durante 100 días. El exterminio de búfalos
destruyó las sociedades indígenas. Búfalo Bill mató 4000 búfalos en 18 meses. Entre 1872 y
1874 se mataron 3 millones de búfalos. Los indígenas quedaron reducidos a 200.000. La
expansión territorial externa consolidó la fase monopolista del capitalismo, como ejemplos
México cedió a Estados Unidos, Texas, Arizona, California y Nuevo México. En 1867
compran Alaska a Rusia. Se anexan a Hawai, Puerto Rico cedido por España y las Filipinas
compradas a España, compra Loussiana a Francia y Florida a España.
2) La industrialización cada vez mayor del proceso productivo con todas sus
consecuencias. En 1853 comienza la primera línea ferroviaria completa entre Nueva York y
Chicago. En 1858 se instala el primer cable marino a Europa. En 1869 se inaugura el
ferrocarril continental. En 1895 sale al mercado el primer automóvil.
3) La aparición de grandes individualidades que pronto se dieron cuenta que la nueva
sustancia energética junto a la invención del motor de combustión interna, podían sustituir
a la máquina de vapor, como sucedió.
4) El nacimiento de las sociedades bancarias. El capital industrial concentra las riquezas
en pocas manos, J. Pierpont funda la United Steel Corporation y John D Rockefeller consolida
estas actividades y llegó a controlar la naciente industria. Del grupo de pioneros industriales
sobresalieron John D. Rockefeller, padre, con la Standard Oil Company y Sir Hendrik
Deterding con la Royal Dutch. Pronto se dieron cuenta que esta nueva fuente de energía podía
sustituir al aceite obtenido de la ballena, a la leña o al carbón y que a la larga el transporte
marítimo y los ferrocarriles serían sus clientes finales.
5) El nuevo rumbo de la economía producirá el enfrentamiento entre el Norte, la
Unión, de elevado desarrollo industrial y el Sur, la Confederación, de corte agrícola-feudal
esclavista, en la llamada Guerra de Secesión (1861-1865). Gana el Norte y se abolió la
esclavitud. Después de la Guerra Civil la construcción de ferrocarriles predominó, lo cual
trajo prosperidad porque empleaba mas mano de obra y capital que otras industrias, creó
mercados para rieles de hierro, maquinarias, herramientas, ruedas, furgones, demanda de
madera, la competencia entre los dirigentes de las empresas ferrocarrileras. Se transformó la
sociedad urbana y grandes masas de campesinos se transformaron en asalariados. En 1897
había 17 millones de personas trabajando en establecimientos fabriles.
Factores externos favorecieron el pronto arranque y claro progreso de la industria en
Estados Unidos. Existía una población para esa época de aproximadamente 32 MM de
habitantes lo cual aseguraba la fuerza de trabajo requerida, las condiciones naturales y
topográficas y de comunicación facilitaban la extracción del producto.
6) Los dueños de la tierra tenían y aún continúan teniendo derecho a todos los
recursos minerales existentes en sus propiedades. No existía el impuesto sobre la renta, ya se
había desarrollado el comercio con Europa y existían técnicos y mano de obra especializada
desarrollada, todo lo cual permitió que la producción de Estados Unidos se incrementara de
2.M BA a 63.6 MMBA, en el período comprendido entre 1860 y 1900.
Pero ese auge violento fue desordenado, en parte debido al inicio de la industria
como tal y a la aparición del individualismo empresarial. Pennsylvania fue el primer estado
productor y luego se le unieron Virginia, Ohio, Kentucky, Colorado. Durante el período
mencionado 1860 a 1900, la producción mundial alcanzó a 1.732 MMB de los cuales 1.004
fueron de Estados Unidos, es decir el 58 % del total mundial. Esto permitió el auge de otras
industrias existentes, que ahora utilizaban otro tipo de energía en condiciones más
ventajosas. En el período de 1898 a 1901, Rusia desplazó a Estados Unidos como primer
productor de petróleo, pero surgieron entonces los grandes descubrimientos en Texas,
Louisiana, Oklahoma y California que impulsaron nuevamente a Estados Unidos como el
primer productor. En el período 1900-1930, continuaba Estados Unidos siendo el primer
productor, ya que de los 18.3 MMB de producción mundial, producía 12.1, es decir el 66 %.
Durante las primeras décadas de este siglo, las empresas estadounidenses
comenzaron a buscar la presencia de petróleo en otras partes del mundo, en vista de lo
beneficioso del negocio y procuraron abastecer los mercados mundiales desde otros sitios
geográficos situados más estratégicamente para el transporte, refinación y comercialización
de los productos finales. Piensan que todo el transporte marítimo, aéreo y terrestre a través
del automóvil, requerirá de gran cantidad de combustible y otros derivados del petróleo.
Además, el ser el primer productor y atender a la exportación contando solamente con las
reservas propias, planteaba consideraciones de tipo estratégico, operacional y comercial. A
medida que el consumo nacional se incrementaba por el desarrollo del país y crecía la
demanda mundial, se hizo imperativo el contar con reservas en otras partes fuera de Estados
Unidos. Las empresas estadounidenses, inglesas, anglo-holandesas se dedicaron a buscar
esas reservas.
Durante esas décadas, los descubrimientos originaban bonanzas que alteraban toda la
cadena comercial del negocio. Surgieron rivalidades por controlar los mercados
internacionales. En 1911 se le aplicó a la Empresa Standard Oil de New Jersey, la ley
antitrust y tuvo que fragmentarse. La primera guerra mundial provoca el control de los
materiales estratégicos. Comenzaron a dar sus frutos las escuelas de geología y de petróleo
de las universidades. Para 1929, la producción de ese país alcanzó la cifra récord de 2.7
MMBD, equivalente al 68 % de toda la producción mundial. Luego se produjo la crisis de
los años 30 pero aún así, en el año 1936 la producción alcanzó los 3.0 MMBD, es decir el 61
% del total mundial.
Sucede luego un hecho ajeno al desarrollo de la industria, la segunda guerra mundial
en el lapso 1939-1945 y Europa requiere de grandes cantidades de combustible para su
reconstrucción, lo cual genera que las grandes y pequeñas empresas, comiencen la búsqueda
de petróleo en el mundo. Entre 1950 y 1955, se produce un hecho que llama la atención; la
producción mundial subió de 11.7 a 15.5 MMBD, pero la contribución estadounidense baja
del 52,4 al 44,1 % del total producido mundialmente y las importaciones suben de 0.844 a
1.2 MMBD.
Debido a lo anterior, los expertos petroleros plantean la necesidad de explorar más a
fondo el suelo americano y alertaron sobre la situación de futura dependencia, debido al gran
desarrollo industrial alcanzado por el país. Poco a poco, el país se convirtió en importador de
hidrocarburos, aun cuando era el primer productor. Para 1955, el precio ponderado del barril
era de 2.77 $/B. Los crudos extranjeros costaban menos que los propios, pero la
competencia era favorable. Para esa época las reservas mundiales sumaban 109.671 MMB
de las cuales 55.550 millones, el 50,6 %, habían sido descubiertas y eran comercializados
por empresas estadounidenses. Los principales aportes eran realizados por Venezuela con
7.60 MM y el Medio Oriente con 44.99 MM.
En el quinquenio de 1956-1960, continúa la tendencia observada, la demanda total
sube de 9.2 a 9.9 MMBD, mientras que la producción se mantiene prácticamente constante
en 7.8 MMBD, por lo cual las importaciones suben de 1.4 a 1.8 MMBD. Surgen de nuevo
las voces de alerta, se habla de restricciones, de controles, de explorar más a fondo el
subsuelo, pero el precio a boca de pozo del producto importado sigue siendo bajo, ya que
entre 1956 y 1960, había pasado de 2.79 a 2.92 $ y de 1957 a 1958, había pasado de 3.09 a
3.01 $.
Para 1959, las reservas del país alcanzan 31.71 MMB equivalentes al 10,9 % de las
reservas del mundo, pero paralelamente en otros países productores, comenzaba un avance
muy grande en las reservas, por ejemplo el Medio Oriente subió de 26.40 a 172 .00 MMB;
Rusia de 7.50 a 28.00 MM, Venezuela de 7.40 a 18.00 MM; Africa de 200 a 7.300 MM;
Indonesia de 800 a 9.000 MM, pero en Estados Unidos se produce el menor incremento al
subir de 20.000 a 31.719 MM.
El hecho anterior, entre otros, contribuyó a que en 1960, un grupo de países
exportadores, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, creará una Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), con el fin de defender el petróleo. Los países fundadores
deciden comenzar a coordinar sus políticas de fiscalización, administración, control de las
relaciones con las empresas extranjeras existentes en sus respectivos países. Se busca la
estabilización de los precios del crudo, pero los países importadores ven con cierto desdén a
dicha organización. Posteriormente otros países se integraron a la OPEP, que actualmente
está integrada por los siguientes países; Argelia, Indonesia, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria,
Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos y Venezuela.
Ya para esa década se confirma la tendencia. La producción estadounidense sube de
7.2 MM a 9.6 MMBD pero la demanda interna requiere 14.7 MMBD, por lo cual es
necesario importar. El país depende de las importaciones y los esfuerzos por disminuirlas no
dan resultado. Las reservas alcanzan a 39.00 MMB, apenas el 7 % de las reservas del
mundo, mientras que su consumo llega a 31 % de la demanda mundial.
Durante el quinquenio 1971-1975 se reconoce verdaderamente la influencia de la
OPEP. Incluso se reafirman sus derechos a participar en las operaciones. Para 1974 las
reservas estadounidenses siguen bajando a 34.24 MMB. Esta tendencia se mantiene al
extremo que en 1991 llegaron a 24.68 MMB y en 1995 fueron de 22.45 MMBD.
Parece una paradoja que el país pionero en el desarrollo de la industria petrolera y
poseedor de los más avanzados recursos tecnológicos del ramo, no haya explorado todo su
territorio y esté atado a la dependencia, ya que sus reservas probadas continúan
descendiendo y el consumo anualmente continúe aumentando.
Para el 2004, había 1.992 taladros activos perforando 28.019 pozos a una
profundidad promedio de 6.297 pies, de los cuales 6.641 pozos completados eran de
petróleo, 18.200 de gas y 3.178 resultaron secos.
En la actualidad Estados Unidos consume 25 % de la producción mundial de
hidrocarburos, aproximadamente 19 MMBD, de los cuales importa 9 MMBD. El parque
automotor estaunidense consume mas de 8MMBD y registra un déficit de refinación de 2.7
MMB, los cuales se importan porque no se ha construido ninguna gran refinería.
El petróleo en Venezuela.
Respecto a Venezuela, los indígenas también conocían el petróleo desde la época
precolombina y lo utilizaban para los mismos usos que en otras regiones del mundo,
alumbrado, impermeabilización y bálsamo medicinal principalmente. En el año de 1499, los
conquistadores encontraron que los nativos lo utilizaban con fines medicinales, para
encender antorchas y el asfalto pastoso para calafatear las embarcaciones. Los
conquistadores y los piratas de la época lo utilizaban para impermeabilizar sus naves.
Existen referencias de los cronistas de la época, en las cuales la Reina de España solicitaba
petróleo para uso medicinal. Alejandro de Humbold, en su libro, “Viaje a las Regiones
Equinocciales del Nuevo Continente”, hace referencia a afloraciones naturales de petróleo
en el Oriente del país. Se estima que los primeros embarques de petróleo salieron para
España en el año de 1535.
Ahora bien, en el antiguo derecho español se puede distinguir dos períodos; antes y
después de las Ordenanzas de Nueva España. Durante el primer período, se establece el
principio regalista según el cual las minas son propiedad de la Corona, sin mencionar el
petróleo o cualquier tipo de hidrocarburos, es decir, los minerales metálicos, son propiedad
del Rey quien tiene derecho a su explotación. Estas Ordenanzas dadas originalmente para el
Reino de Castilla, se extendieron a todos los dominios de la Corona española, incluyendo
América, como lo establece la Recopilación de Indias. Cualquier persona que hubiera
encontrado en este período, algún yacimiento de hidrocarburos en un terreno de su
propiedad, lo hubiera podido explotar, ya que era propietario del mismo y al no estar
contenido entre las minas reservadas a la Corona, era aplicable el principio de accesión.
En el segundo período, el principio regalista abarca también los hidrocarburos, en
vista que en el Virreinato de Nueva España, hoy en día la República Mexicana, aparecen
muchos minerales. Se modifican las Ordenanzas y se ordena su aplicación en América,
comenzando en la Capitanía General de Venezuela a partir de Real Cédula de 27 de abril de
1784. Al conocerse la existencia de petróleo en México debido a las emanaciones
superficiales, este se incluyó en las nuevas ordenanzas como propiedad del Monarca,
mencionando los hidrocarburos como “cualquiera otros fósiles, ya sean metales perfectos o
medio minerales, bitúmenes o jugos de la tierra”. Es este principio regalista el que rige en
nuestro país desde la Colonia y que luego pasó a la legislación de la República.
Por otra parte, con relación a la propiedad del petróleo, es conveniente comentar al
margen, las cuatro posibilidades de tenencia que tienen los bienes del subsuelo; el estado es
el dueño de la mina; el dueño del terreno es el dueño de la mina; el ocupante de la mina es
su dueño y el descubridor de la mina pasa a ser su dueño. De aquí surgen tres principios del
derecho, el regalis, en virtud del cual las minas pertenecen al Monarca o al Estado; el
principio de accesión, en el cual el propietario del terreno lo es de los recursos existentes y el
principio de res nullium, mediante el cual, la mina le pertenece a quien la descubra.
Durante el período colonial, las actividades agrícolas y pecuarias se desarrollaron
como consecuencia de la prohibición de la Corona Española de comercializar con esclavos,
la escasez de oro y otros aspectos fortuitos como fueron la destrucción de Cubagua por un
maremoto. Se explotaba el cacao, el tabaco, la caña de azúcar, el algodón, la yuca, el maíz,
el plátano a través de grandes plantaciones que producían cosechas anuales. Las tierras se
adquirían a través del repartimiento, usurpaciones y apropiaciones. En la segunda mitad del
siglo XVI se fundaron los primeros hatos en Venezuela. Así pues, la agricultura de
plantaciones y los hatos de ganadería, fueron la base de la economía colonial.
Durante la guerra de independencia, las acciones armadas acentuaron las
contradicciones entre amos y esclavos, terratenientes y comerciantes prestamistas, todo
matizado por factores étnicos. El aspecto agrario fue muy importante en la guerra. Alentados
por los jefes realistas, los peones y esclavos ocupaban las propiedades rurales. La República
de 1813 inspirada en el Decreto de Guerra Muerte, secuestraba los bienes de los que
adversaban la Independencia y devolvían las propiedades rurales a sus legítimos
propietarios.
En 1814, Boves y otros caudillos realistas incorporaron a sus banderas a la población
humilde del llano, ofreciéndoles repartir las propiedades de los blancos. En 1817, Simón
Bolívar decreta el reparto de bienes e inmuebles secuestrados y confiscados entre los
oficiales y soldados de la República. En 1821, la República reconoció “haberes militares” a
los oficiales, clases y soldados que estuvieron en campaña entre 1816 y 1819. Páez,
Monagas y otros próceres compraron a precios irrisorios los haberes militares de los llaneros
de Apure.
La guerra independentista diezmó la producción agropecuaria del país, llevando a los
pueblos a la miseria. La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y la
necesidad de mantener los ejércitos originó que la ganadería disminuyera de 4.500.000 reses
que existían inicialmente a 256.000.
Como consecuencia de la situación existente, el Estado venezolano abrió el territorio
al tráfico internacional capitalista, pero mantuvo en lo interno las normas legales que
fortalecían la condición precapitalista, semifeudal y muchas veces esclavista de la economía.
En 1828, la Gran Colombia se considera heredera y titular de tres derechos de la
Corona Española, el patronato eclesiástico, la propiedad de los terrenos baldíos y la
propiedad de las minas. Un decreto de Simón Bolívar de fecha 24/11/1829 establece que las
minas de cualquier clase son propiedad de la República. Posteriormente en 1832, separada
Venezuela de la Gran Colombia, el Congreso Nacional en vista del descubrimiento de una
mina de carbón en el Estado Falcón, resuelve que rigen los términos del decreto
mencionado. Más adelante en 1854, éste decreto será derogado y se promulga el primer
Código de Minas.
En la segunda mitad del Siglo XIX, se producen una serie de hechos en el campo
constitucional y legislativo, que conducirán al régimen de concesiones a particulares, a la
vez que se van aclarando los principios básicos del fundamento de lo que será la futura
industria petrolera. Los primeros intentos de industrialización del petróleo en Venezuela
comienzan en el año de 1863, cuando un ciudadano norteamericano hizo una solicitud para
obtener en arriendo extensiones de tierra para explotación petrolífera. Entre los años 1864 y
1874, como Venezuela era una Federación, los Estados y no el Gobierno Nacional eran los
propietarios de los recursos naturales, los administraban y otorgaban las concesiones.
La primera concesión la otorgó la legislatura del Estado Nueva Andalucía, hoy en
día, Estados Sucre y Monagas, al señor Manuel Olavarría, por un período de 15 años.
Olavarría debía pagar 17% de regalías y efectuar mejoras en calles e iglesias. Al año
siguiente, el Presidente del Estado Zulia otorgó a un ciudadano norteamericano, Camilo
Ferrand, por un periodo de 10 años el privilegio de taladrar, sacar y exportar petróleo en el
Estado, efectuando igualmente mejoras públicas como en el caso de Olavarría.
Posteriormente en el año 1866, se otorgó otra concesión en Escuque, Estado Trujillo, a
Pascual Casanova, la cual no trajo ningún resultado positivo.
El 27 de agosto de 1875 se produce un hecho fortuito; un gran terremoto en la ciudad
de Cúcuta y sus consecuencias llegan hasta el Estado Táchira. En la hacienda cafetalera de
Manuel Antonio Pulido situada cerca de Rubio, se abrió una gran grieta y empezó a manar
petróleo. Manuel Antonio Pulido denuncia ante el gobierno la existencia de minas de “hulla”
en su propiedad y el 3 de Octubre de 1878 obtiene los derechos de explotación.
Las inversiones de capital foráneo de la época no se hacían en el sector hidrocarburos
sino en la construcción de vías férreas. En las últimas décadas del siglo XIX, se
establecieron los primeros ferrocarriles en el país. En 1877 se concluyó el ferrocarril minero
entre Aroa y Tucacas. En 1883, el de Caracas–La Guaira. Entre 1891 y 1894, el Gran
Ferrocarril de Venezuela de Valencia a Caracas y en 1888, el de Puerto Cabello a Valencia.
Entre 1877 y 1891, el Ferrocarril Bolívar entre Tucacas y Barquisimeto.
El 4 de febrero de 1881, el gobierno del Estado Táchira otorgó al General José
Antonio Baldó, el derecho exclusivo para explotar petróleo, en una región cercana a la
propiedad de Pulido, por un período de 15 años. Luego el 31 de Junio de 1882, Pulido y
Baldó se unen y forman la Compañía Petrolia del Táchira, con un capital de Bs. 122.500 la
cual fue la primera empresa de petrolera establecida en Venezuela. Esta Compañía obtuvo
mas tarde los derechos de explotación de 100 Has mas, por un período de 50 años. Al área
la llamaron La Alquitrana y la empresa realizó trabajos de exploración, perforación,
producción, refinación y ventas. Uno de los socios, Pedro Rafael Rincones, viajó en 1879 a
Estados Unidos para adquirir equipos de perforación siendo el primer venezolano en adquirir
conocimientos técnicos en el extranjero sobre la materia petrolera. En 1881, se inició la
perforación del primer pozo, pero la barrena de percusión se atascó y se rompió, por lo cual
tuvieron que abandonar los trabajos. Esta Compañía llego a explotar hasta 5 pozos. La
empresa refinaba 15 barriles diarios y obtenía principalmente kerosén para alumbrado,
colocando los productos remanentes en Cúcuta. Se mantuvo activa hasta 1934 y fue
desplazada lentamente por los descubrimientos que se encontraron en el Estado Zulia,
después de estar 57 años de baja productividad, haber perforado mas de 1000 pozos y lograr
una producción de 27 MM de B.
En 1881 se promulgó una nueva Constitución en la cual se establecía que los Estados
ceden la administración de los recursos naturales al Gobierno Federal y se autoriza al
Presidente de la República para que promulgue decretos y reglamentos sobre la materia. De
acuerdo a la nueva Constitución, lo producido por los contratos de explotación eran rentas
propias del estado, con lo cual seguía vigente el principio regalista antes nombrado, el cual
otorga al estado la propiedad de las minas.
En 1883, el Ejecutivo Federal firmó un contrato con el ciudadano norteamericano
Horacio Hamilton para explotar principalmente el asfalto existente en la región de los
Estados Sucre y Monagas. Este contrato fue traspasado en 1885 a la New York & Bermúdez
Company, la cual comenzó a explotar el asfalto del Lago de Guanoco, estableciendo una
planta de asfalto, tanques de almacenamiento y un ferrocarril cuyas líneas cubrían 16 kmts
entre el lago y un terminal en el río Guanoco. En 1890, esa empresa perforó 4 pozos en la
isla de Capure, pero encontró asfalto y gas en lugar de petróleo, por lo cual los abandonó.
En 1901 se establece en la Constitución que la renta minera será distribuida por el
Ejecutivo Federal entre los Estados, proporcional al número de habitantes. Para la época,
Venezuela no ha desarrollado una verdadera industria petrolera y no hay una legislación
específica en materia de hidrocarburos. Los concesionarios estaban interesados en el asfalto
para impermeabilizar y pavimentar carreteras y en el petróleo para obtener kerosén para el
alumbrado o como lubricante.
A partir de la segunda década del siglo XX, comienza a nacer el carácter
verdaderamente comercial de nuestra industria petrolera. Continuaba operando la Compañía
Petrolia del Táchira, la Compañía inglesa Vals de Traves en Pedernales, la United States and
Venezuelan en Carrasquero y la New York and Bermúdez que exportaban sus productos a
Brasil, entre otras.
En 1907, bajo la presidencia del General Cipriano Castro, no existía un ambiente
favorable para el establecimiento de compañías extranjeras, debido al bloqueo económico
sufrido por el país. Se otorgaron las primeras concesiones a ciudadanos venezolanos. Se
otorgaron grandes áreas en concesión a Andrés Vigas en el Distrito Colón del Estado Zulia
quien las vendió a la Colón Developmet Company, también en el Zulia, 2.MM Has al
General Aranguren, luego otra de 1 MM de Has y otra de 500 en el Estado Falcón. Algunas
de estas concesiones fueron traspasadas posteriormente a las grandes empresas extranjeras,
la Venezuela Oil Concessions, la North Petroleum Company y la British Oilfield Company.
Como aclaratoria al margen, la concesión implica el espíritu regalista, el Monarca concede
una gracia al súbdito, el derecho a explotar la mina, mientras que el contrato es más
igualitario, es un acuerdo entre las partes, entre iguales.
A partir de que asume el poder J.V. Gómez en el año de 1908, cambia la actitud del
gobierno nacional hacia las compañías extranjeras. Suceden hechos de mucha importancia
en el aspecto petrolero; se actualiza el marco jurídico con nuevos Códigos de Minas y
nuevos decretos; se otorga a una compañía británica una concesión de 27 MMH, incluyendo
la refinación en el país. En 1909, el gobierno de Juan Vicente Gómez otorgó a The
Venezuelan Developmnet Ltd, el derecho a explorar los Estados Táchira, Mérida, Zulia,
Lara, Carabobo, Yaracuy, Anzoátegui, Sucre, Monagas, Nueva Esparta y el Delta del
Orinoco, a fin de cerciorarse de la existencia de fuentes de yacimiento de petróleo y
sustancias similares en el subsuelo. La empresa solo perforó un pozo de 100 mts de
profundidad y perdió sus derechos. Estas concesiones fueron adquiridas mas tarde por el
abogado venezolano Rafael Valladares quien las vendió a la Caribbeans Petroleum
Company. La mayoría fueron después absorbidas por el Grupo Royal Dustch Shell. El Dr.
Rafael Valladares recibió también una concesión que abarcaba desde la Península de Paría
hasta Pedernales y Delta Amacuro.
En 1912, L.V. Dalton publicó un libro en Londres, en el cual hacía referencias a la
explotación del asfalto natural en Venezuela y pronosticaba que el país estaría en un futuro
entre los primeros productores de petróleo del mundo. En ese mismo año el escritor Daniel
Rojas publica una novela llamada “Elvia”, en la cual se comentan las actividades de los
norteamericanos en la industria petrolera.
El 15 de Agosto de 1913, la compañía Bermúdez Company terminó de perforar el
primer pozo venezolano, el bababui Nº1, cerca del Lago Guanoco en el Estado Sucre. Se
encontró petróleo a 185 mts de profundidad pero como era muy pesado no se podía extraer,
por lo cual no se puso a funcionar.
Para esta época, se habían efectuados los primeros estudios técnicos en el Edo.
Trujillo, otros de asfalto en la región del Delta y estudios geológicos en el lago de
Maracaibo. Proponían explorar un pozo en la zona de Mene Grande. En 1914, la Caribbean
Petroleum Company perforó el Zumaque No 1, con el cual se inicia una nueva era petrolera
en Venezuela con una producción de 150 BD a una profundidad de 133 mts. Se descubrió
así, la gran cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo. En ese año continúan las
perforaciones en la zona con gran éxito. En 1916, la Caribbean Development Company
descubrió los grandes yacimientos petrolíferos del Distrito Colón del Estado Zulia. La
misma empresa construye en 1917 la Refinería de San Lorenzo para recibir crudo del campo
de Mene Grande a través de un oleoducto. También construye un puerto cercano. Las
primeras exportaciones se hacían en gabarras de maderas en el año de 1917. Los contratos
firmados, entre 1903 y 1913, eran transferidos a las empresas extranjeras establecidas, con lo
cual comenzaron con mayor fuerza los esfuerzos exploratorios, guiados muchas veces por
las emanaciones naturales o “menes”.
En 1917 terminó la perforación del pozo Santa Bárbara Nº1, cerca de Cabimas, por la
Venezuelan Oil Concessions, con lo cual se consolidaba el Campo de Costa Bolívar, uno de
los 5 mayores productores del mundo. Para ese año la producción mundial era 1.377.784 BD
y los primeros productores eran, Estados Unidos, con 918.674; Rusia, 180.321 y México,
151.488 BD respectivamente. Otros países producían cantidades muy inferiores como, Japón
7.838; Perú 7.060; Trinidad 4.389 y Venezuela estaba colocada en el lugar 17 con 329 BD.
De los países del Medio Oriente solamente Irán figuraba en las estadísticas en el 6º lugar con
19.580 BD.
Para el año de 1918, las exportaciones de petróleo figuraron por primera vez en las
estadísticas nacionales llegando a la cantidad de 121.116 B, lo cual representó un ingreso de
aproximadamente 900 MBs para la nación. Ese mismo año, José Rafael Pocaterra publica su
famosa novela “Tierra de Sol Amada”, en la cual elabora un paralelismo entre los
conquistadores españoles y el extranjero petrolero.
En el año 1919, se establecieron las grandes empresas como la Standard Oil
Company de Venezuela en el Lago de Maracaibo, luego la Maracaibo Oil Exploration, la
Sun Oil Company, la Texas Oil Company, la Gulf Petroleum Company, la New England Oil
y la Sinclair Oil Company.
En 1922, La Venezuela Oil Company del grupo Shell, perfora el campo La Rosa en
Cabimas y el pozo barroso No 2. El 14 de diciembre se produce el histórico reventón, que
fluye a una rata estimada en la época de 100 MBD, el cual estuvo sin control durante 10 días
y se dinamitó para detener el flujo incontrolable de petróleo. Esto puso en manifiesto el
verdadero potencial de la riqueza del país. La producción para la época era de 1.000 BD. La
Refinería de San Lorenzo era básicamente una batería de alambiques de destilación y
redestilación para obtener gasolina, kerosén, gasoil que se consumían en el país y el
excedente se exportaban a Curazao, lo cual aseguraba la producción. Las compañías
norteamericanas comienzan a interesarse en Venezuela como país exportador.
Luego el Dr. Gumersindo Torres le dio un giro a la política de los hidrocarburos; se
dictó un reglamento sobre hidrocarburos, asfalto y similares, incluyendo el concepto de
reservas nacionales. En el año de 1922, surge la primera ley de hidrocarburos que
contemplaba la autonomía de la legislación de hidrocarburos y la declaración del derecho
del Estado sobre los recursos y se creó la Dirección de Minas. Esta Ley trato de limitar las
ganancias de las empresas al 12% del capital invertido, pero no tuvo éxito en su propósito.
Para esa época predominaban los intereses ingleses y los anglo-holandeses, principalmente
el grupo Royal Dutch Shell.
A partir del año de 1922, se dinamiza la producción en el país, se realizan nuevos
descubrimientos, se construyen otras Refinerías, continúan como guía en muchas áreas las
emanaciones superficiales y se comienza a utilizar la geología superficial en la parte sur del
Edo. Zulía. En 1925 la Venezuelan Oil Company perforó el pozo el Mene en Lagunillas en
cual abandonó. En 1925, se construye la Refinería de la Salina y en general la producción
del país sube de 24 MM a 170 MMBD.
Una vez superada la crisis originada por la Segunda Guerra Mundial, Venezuela
empieza a sentir el verdadero impacto de la industria petrolera, pues comienza a penetrar a
gran escala el capital foráneo, anglo-holandes y norteamericano. Es a partir de 1925, cuando
el petróleo supera a los renglones tradicionales de exportación como eran el café, el cacao y
los cueros, que eran los rubros que generaban divisas y también supera a la agricultura,
como generador del producto territorial bruto.
En 1928, se descubren nuevos yacimientos en el Oriente del país, Quiriquire
perforado por la Standard Oil. Continúan los cambios en el Gobierno Nacional y se elabora
una nueva legislación. El Congreso Nacional transfiere sus facultades interventoras al
Ejecutivo, se nombran inspectores técnicos de campo en las áreas de producción, se envían a
ingenieros y técnicos a efectuar cursos de adiestramiento en el exterior, los trabajadores
ligados a la industria alcanzan a 12.000. En julio de 1925 se produce la primera huelga en el
sector, exigiendo un aumento de salario, el cual era de 5 Bs/D, lográndose un incremento del
20 %. En el año de 1926, se promulgó la 1era. Ley del Trabajo. En 1928, la Compañía de
Petróleo Lago descubrió el Campo de Tía Juana. Con la crisis de los años 30, se estabilizó
la producción en 300 MBD, luego en 1940 llega a 500 MBD y en 1945 llegó a 900 MBD.
En 1931, Rufino Blanco Fombona publica una novela llamada “La Bella y La Fiera”,
que contiene criticas a las compañías petroleras y los procedimientos que utiliza el gobierno
para reprimir las huelgas de los trabajadores. Enrique Bernardo Núñez en su libro
“Cubagua” re refiere a las migraciones hacia las zonas petroleras. Mariano Picón Salas en su
novela “Odisea de Tierra”, critica la actitud de ciertos empleados petroleros venezolanos y la
actitud del gobierno para otorgar concesiones.
En 1933, la Gulf Oil Company descubrió en Anzoátegui el Campo Oficina.
Comienza el perfeccionamiento de las técnicas utilizadas, los sismógrafos, la geología
superficial. Bajo la Presidencia de J.V. Gómez, en general, la industria petrolera no enfrentó
mayores problemas políticos para desarrollar sus actividades.
Con el auge petrolero, el país dejó de ser agrícola para transformarse en minero.
Comenzó el éxodo de la población rural que recibirá mejor remuneración, nuevas normas de
conducta y mejor calidad de vida en la industria petrolera. La economía productiva del agro
es reemplazada por la economía especulativa de valorización de inmuebles y bienes,
expandiéndose el comercio, los servicios y en general los bienes terciarios. Como ejemplo,
Caracas tenía una población de 200 mil personas en 1935 y para 1955, ya supera el millón
de habitantes. Las exportaciones de café y cacao van desapareciendo paulatinamente y para
los años 1917-1926, el petróleo figura de primero en la lista de exportación. Como
referencia, para 1945 la exportación petrolera representaba el 93 % del total exportado.

Preguntas generales.
1. Cuales eran los principales usos que en la antigüedad se le dio a las emanaciones
superficiales del petróleo.
2. Cuales eran las fuentes de energía que utilizaba el hombre en sus actividades,
antes del descubrimiento del uso del carbón.
3. Porqué se considera que México es un abastecedor confiable de petróleo.
4. Describa los principales inconvenientes con los cuales tropieza la industria
petrolera en el Mar del Norte.
5. Describa los principales inconvenientes que enfrenta la industria petrolera en los
países de la Ex - Unión Soviética.
6. Describa las principales ventajas del Medio Oriente, como suplidor de petróleo.
7. Porqué piensa usted que el continente africano no ha logrado un desarrollo económico
acorde a su potencial como productor de crudo petrolero.
8. Describa los principales factores que permitieron que EE.UU. se convirtiera en la
potencia mundial que actualmente es.
9. Cómo se explica que el estado venezolano sea propietario de todas las riquezas
del subsuelo.
10. Cuando considera usted que comenzaron en firme las actividades de la industria
petrolera en Venezuela.
11. Describa las principales actividades de la industria petrolera en Venezuela,
cuando la presidencia de J.V. Gómez.
12. Cómo se explica que el país abandonara las actividades agrícolas, en sentido general,
a partir de la presidencia de J.V. Gómez.

Bibliografía:
-BARBERI, Efraín. Petróleo: Aquí y allá. Monte Avila Editores. Caracas/ Venezuela.
-GIACOPINI Zárraga, José. 1976 – 1985 / Diez años de la Industria Petrolera Nacional.
Ediciones PDVSA. Venezuela 1987.
-SALAS, Guillermo J. Petróleo Foninves. Caracas / Venezuela. 1980.
-PODE. Ministerio de Energía y Minas.
- PDVSA.

También podría gustarte