Teoria General de La Prueba PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA

ESTUDIANTE:

- Muñoz Águila, Emyl Stibyn

CURSO:

- Derecho Procesal Civil I

DOCENTE:

- Bulnes Tarazona, Carlos

CICLO:

VI

TUMBES – PERÚ

2020
DEDICATORIA

A mis padres,
A mis compañeros,
Y a los docentes por su apoyo y enseñanza brindada
AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por bendecirme, Y darnos un día más de vida.

A LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS por brindarme la oportunidad de estudiar.

A nuestros docentes por su esfuerzo y dedicación, quienes, con sus

conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación han logrado en nosotros el

poder elaborar el presente trabajo con éxito.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga


CONTENIDO
DEDICATORIA ............................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 3

LA ACTIVIDAD PROBATORIA ................................................................................... 5

1. PRUEBA Y MEDIO DE PRUEBA ...................................................................... 7

1.1 Prueba ................................................................................................................ 7

1.2 Medios de prueba ............................................................................................... 7

2. OBJETO DE LA PRUEBA ................................................................................... 8

a) Los fundamentos de Hechos .................................................................................. 8

b) Los fundamentos de Derecho ................................................................................ 8

3. OPORTUNIDAD DE LA PRUEBA ..................................................................... 9

3.1. Pertinencia e improcedencia .............................................................................. 9

a) Medios probatorios procedentes ............................................................................ 9

b) Medios probatorios improcedentes........................................................................ 9

3.2. Legalidad de los medios probatorios ................................................................. 9

4. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS ................................... 10

4.1. Medios probatorios típicos............................................................................... 10

4.2. Medios probatorios atípicos ............................................................................. 10

5. PRUEBAS DE OFICIO....................................................................................... 10

6. CARGA DE LA PRUEBA .................................................................................. 10

7. VALORACIÓN DE LA PRUEBA ..................................................................... 10

Eficacia de la prueba en otro proceso .................................................................. 11

Ineficacia de la prueba ......................................................................................... 11

8. IMPROBANZA DE LA PRETENSIÓN ............................................................. 11

9. AUDIENCIA DE PRUEBAS .............................................................................. 11

a) Concurrencia a la audiencia ................................................................................. 11

b) El acta de la audiencia ......................................................................................... 11

c) Unidad de la audiencia ........................................................................................ 12


10. ACTUACIÓN DE LAS PRUEBAS ................................................................ 12

11. DECLARACIÓN DE PARTE ......................................................................... 12

11.1. Exención de Respuestas ............................................................................... 12

12. DECLARACIÓN DE TESTIGOS ................................................................... 12

a) Requisitos para ser testigo ................................................................................... 13

b) Límite del número de testigos ............................................................................. 13

c) Actuación de la declaración ................................................................................. 13

d) Prohibiciones ....................................................................................................... 13

e) Inconcurrencia ..................................................................................................... 14

13. DOCUMENTOS .............................................................................................. 14

a. Clases de documentos.......................................................................................... 14

Documentos escritos públicos ............................................................................. 14

Documentos privados .......................................................................................... 14

b. Documento y Acto ............................................................................................... 14

c. Principio de prueba escrita .................................................................................. 15

d. Documento de fecha cierta .................................................................................. 15

e. Tacha de documento ............................................................................................ 15

f. Desconocimiento de documento .......................................................................... 15

14. PRUEBA PERICIAL ....................................................................................... 16

15. INSPECCIÓN JUDICIAL ............................................................................... 17

16. INTERVENCIÓN DE LOS ABOGADOS ...................................................... 18

17. CONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA ............................................................ 18

18. ALEGATOS .................................................................................................... 18

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 19

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 20
TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA

La teoría general de la prueba orienta el conocimiento de la prueba en cuanto a su


concepto, naturaleza, principios, clases y demás generalidades. Esta teoría pertenece al
campo del proceso como ciencia autónoma. Al respecto podemos afirmar que, así como
existe un solo proceso, también existe una teoría general de la prueba, que sirve al proceso
civil como al penal y otras disciplinas.

Hablando de la prueba, consideramos que es la actividad necesaria realizada por las partes
y el juez en el proceso, que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o
contenido según los medios establecidos por ley. La carga de la prueba recae sobre las
partes que alegan determinados hechos en su demanda o contestación de la demanda,
según el principio procesal que establece que: “quien alega determinados hechos debe
probar la verdad de los mismos” (Art. 196 CPC).

Al respecto, Peirano, J. (2002) sostiene que la prueba recae sobre ambas partes, se trate o
no de un hecho positivo o negativo. En este sentido, el referido autor quiere decir lo
siguiente:

Una de las partes que ofrece la prueba es la titular de la misma, por tanto, ella debe
demostrar que los hechos legados ocurrieron; y en uso del derecho de contradicción, la
otra parte puede demostrar que los hechos alegados por el titular de la prueba no
ocurrieron. De esta manera, el que prueba con mayor objetividad y certeza, logrará mejor
convicción en el juez al momento de resolver el conflicto en la sentencia.

La obligación de probar los hechos dependerá de la situación adquirida por las partes en el
proceso. El demandante debe probar los hechos que alega en su demanda como
fundamentos de su pretensión o petitorio; el demandado, debe probar los hechos que alega
en su defensa al contestar la demanda.

De esta manera la prueba se puede define como la actividad de las partes dentro del
proceso, orientada a convencer al juez sobre la veracidad de los hechos alegados que
sustentan su pretensión o defensa, respectivamente.
1. PRUEBA Y MEDIO DE PRUEBA.

Para una mejor comprensión del tema, consideramos hacer una breve distinción
entre la prueba y el medio de prueba.
Desde el punto de vista gramatical, según la Enciclopedia Jurídica OMEBA, se
considera que:

1.1 Prueba: La palabra prueba, corresponde a la acción de probar, que significa


justificación de la veracidad de los hechos en que se funda el derecho de las
partes en el proceso.
Además, prueba es la demostración de los supuestos de hecho que sustentan
la pretensión de la demanda, por medios legales e idóneos que corresponden.

1.2 Medios de prueba: Son los instrumentos legales que pueden utilizar las
partes para demostrar la certeza de los hechos controvertidos en el proceso.
En este sentido, consideramos que los medios probatorios son los
instrumentos legales e idóneos permitidos por ley que las partes pueden
hacer uso en el proceso para demostrar la verdad de los hechos en que
sustentan sus derechos en su demanda o contestación de demanda. La
diferencia entre prueba y medio probatorio, se puede evidenciar en los
siguientes ejemplos:

- En la prueba documental: La prueba o fuente es “el contenido del


documento”; y el medio probatorio es la incorporación del documento
al proceso, para su valoración.
- En la prueba testimonial: La prueba es el conocimiento que tiene la
persona del Testigo sobre los hechos relacionados que se pretende
probar en el proceso; y el medio probatorio es el ofrecimiento de la
declaración del testigo sobre los hechos, en el proceso.
2. OBJETO DE LA PRUEBA.

Objeto de prueba es todo aquello sobre lo cual recae la actividad de la prueba.


Objeto de prueba, también es el hecho o los hechos de cuya existencia o inexistencia
ha de convencerse el juez.

El objeto de la prueba según CASTILLO, L.B. (2010), es todo aquello que puede
ser probado, es decir sobre el cual puede o debe recaer la prueba, esto lo constituye
en general los hechos es decir todo aquello que puede ser percibido por lo sentidos.
Se dice también que por objeto de prueba debe entenderse la materialidad o tema
sobre el que recae la actividad probatoria.

El objeto de la prueba en el proceso son los hechos y no las simples afirmaciones,


toda vez que aquellos se constituyen en los supuestos de las normas jurídicas cuya
aplicación se discute en un determinado trámite, por lo que corría a cargo de los
extremos litigiosos buscar la comprobación de las pretensiones y las excepciones, es
decir, la carga de la prueba entendida como “una noción procesal que consiste en
una regla de juicio, que le indica a las partes la autorresponsabilidad que tiene para
que los hechos que sirven de sustento a las normas jurídicas cuya aplicación
reclaman aparezcan demostrados y que, además, le indica al juez cómo debe fallar
cuando no aparezcan probados tales hechos.

Al respecto cabe precisar que, el demandante en su demanda, expone al juez dos


tipos de fundamentos que sustentan su petitorio:
a) Los fundamentos de Hechos: Las partes solamente deben probar los
hechos, la costumbre y el Derecho Internacional en que fundamentan su
Derecho.
b) Los fundamentos de Derecho: No se prueban, solo se alegan. Porque se
presume que el juez conoce el Derecho Nacional y es su deber aplicar el
derecho que corresponde al resolver el conflicto de intereses en el proceso
que conoce.

Nuestro CPC (Art. 188), establece que los medios probatorios tienen la siguiente
finalidad:
a) Acreditar los hechos afirmados o expuestos por las partes.
b) Producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar las decisiones.

3. OPORTUNIDAD DE LA PRUEBA.
Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios
del proceso, el demandante en la presentación de su demanda y el demandado al
contestar la demanda (Art. 189 CPC). Igualmente, cuando formulan tachas o
excepciones o nulidades, deben ofrecer las pruebas en el escrito de petición, y la
otra parte en el escrito de absolución cuando se corre el traslado de la incidencia
planteada.

3.1. Pertinencia e improcedencia.


a) Medios probatorios procedentes: Los medios probatorios son pertinentes
cuando se refieren a los hechos, la costumbre o el Derecho Internacional,
cuando esta sustenta la pretensión.
b) Medios probatorios improcedentes: Serán declarados improcedentes,
cuando los medios probatorios ofrecidos no se refieran a los hechos o
costumbre materia de prueba en el proceso.
También se declaran improcedentes los medios probatorios cuando estos
tiendan a establecer (Art.190 CPC):
- Hechos no controvertidos, imposibles, notorios o de publica evidencia.
- Hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra en la
contestación de la demanda.
- Los hechos que la ley presume sin admitir prueba en contrario (Art. 278
CPC).
- El derecho nacional.
La resolución del juez que declara la improcedencia de admisión de las pruebas
es apelable sin efecto suspensivo.

3.2. Legalidad de los medios probatorios.


Todos los medios de prueba, así como los sucedáneos aunque no estén
tipificados en el código procesal, son idóneos para lograr la finalidad acreditar
los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto a los
puntos controvertidos y fundamentar las decisiones del juez. Los sucedáneos
de los medios probatorios complementan la obtención de la finalidad de éstos
(Art. 191 CPC).

4. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS (Art. 192 CPC)

4.1. Medios probatorios típicos:


 Declaración de parte (Arts. 213 a 221 CPC)
 Declaración de testigos (Arts. 222 a 232 CPC)
 Documentos (Arts. 233 a 261 CPC)
 Pericia (Arts. 262 a 270 CPC)
 Inspección judicial (Arts. 272 a 274 CPC).

4.2. Medios probatorios atípicos (Art. 193 CPC)


Son aquellos no previstos en la norma como típicos y están constituidos por:
 Auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de los
medios probatorios.
 Estos medios probatorios se actúan y aprecian por analogía con los medios
típicos y con arreglo a lo dispuesto por el juez.

5. PRUEBAS DE OFICIO.
Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para
formar convicción, el juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la
actuación de los medios probatorios adicionales que considere conveniente (Art. 194
CPC).

6. CARGA DE LA PRUEBA.
La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que sustentan su
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos (Art. 196 CPC).

7. VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
Los medios son valorados por el juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. En la resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan su decisión (Art. 197 CPC).
 Eficacia de la prueba en otro proceso: Las pruebas obtenidas válidamente en
un proceso tienen eficacia en otro proceso.
 Ineficacia de la prueba: Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por
simulación, dolo, intimidación, violencia o soborno (Art. 199 CPC).

8. IMPROBANZA DE LA PRETENSIÓN.
Teniendo en cuenta que la carga de la prueba descansa en las parte del proceso,
nuestro CPC, tiene establecido que “sí no se prueban los hechos que sustentan la
pretensión, la demanda será declarada infundada” (Art. 200 CPC).

9. AUDIENCIA DE PRUEBAS.
La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el juez, bajo sanción de
nulidad. Antes de iniciarla, se toma a cada uno de los convocados el juramento o
promesa de decir la verdad (Art. 202 CPC).

a) Concurrencia a la audiencia (Art. 203 CPC):


 Personalmente las partes y terceros legitimados, con sus abogados
 El representante del Ministerio Público (cuando corresponda)
 Las personas jurídicas y los incapaces comparecen a través de sus
representantes legales
 Si concurre una sola parte se realiza la audiencia con ella.
 Si no concurren ambas partes, el juez fijara nueva fecha.
 Si a la nueva fecha tampoco concurren, se dará por concluido el proceso.

b) El acta de la audiencia (Art. 204 CPC): El juez dictará la redacción del acta
de audiencia que contendrá:
 Lugar y fecha de la audiencia
 Nombres de los intervinientes, presentes y ausentes
 Resumen de lo actuado.
 El acta será suscrita por el juez, el secretario y los intervinientes. Si
alguno se negara a firmar se dejará constancia del hecho.
c) Unidad de la audiencia:
La audiencia de pruebas es única y pública. Si por razón atendible se
suspendiera, esta será declarada por el juez, fijando la fecha de su continuación.
Por la naturaleza de la controversia, el juez puede ordinar que la audiencia se
realice en privado (Art. 206 CPC).

10. ACTUACIÓN DE LAS PRUEBAS (Art. 208 CPC)


Las pruebas en audiencia se actuarán en el siguiente orden:
 Peritos
 Testigos
 Reconocimiento y exhibición de documentos
 Declaración de parte.

11. DECLARACIÓN DE PARTE.


Las partes pueden pedirse recíprocamente su declaración, acompañando en sobre
cerrado el pliego interrogatorio a la demanda o contestación de la demanda, según
corresponda.
Concluida la absolución, las partes a través de sus abogados, por intermedio del
juez, pueden hacerse nuevas preguntas o solicitar aclaraciones. La declaración de
parte es irrevocable. El interrogatorio es realizado por el juez. (Arts. 213, 216, 217
CPC).

11.1. Exención de Respuestas:


Nadie puede ser compelido a declarar sobre hechos que conoció bajo
secreto profesional o confesional y cuando por disposición legal pueda o
deba guardar secreto (Art. 220 CPC).

12. DECLARACIÓN DE TESTIGOS.


Testigos son las personas que han presenciado o escuchado determinados hechos
relacionados con los derechos que se discuten en un proceso.
Cualquier persona natural con capacidad de ejercicio de sus derechos puede
declarar como testigo en un proceso sobre determinados hechos solicitados por una
de las partes, si no tuviera excusa o impedimento legal para hacerlo (Art. 222
CPC).
a) Requisitos para ser testigo:
El que propone la declaración de testigos debe indicar en el escrito que lo
propone los siguientes requisitos:
 Nombre
 Domicilio
 Ocupación (Si se desconoce será expresado por el proponente, quedando
a criterio del juez eximir de este requisito).
 Especificar los hechos controvertidos respecto del cual debe declarar el
testigo propuesto (se presenta en un pliego interrogatorio en sobre
cerrado), puesto que el testigo sólo será interrogado sobre los hechos
controvertidos especificados por quien lo propone (Arts.223, 225 CPC).

b) Límite del número de testigos:


 testigos para cada uno de los hechos controvertidos.
 testigos máximos por cada parte (Art. 226 CPC).

c) Actuación de la declaración.
La declaración de los testigos se realizará en forma individual y por separado,
previa identificación y lectura de los arts. 371 y 409 del Código Penal (Sanción
del falso testimonio), el juez le preguntará al testigo:

 Su nombre, edad, ocupación y domicilio.


 Si tiene algún parentesco con alguna de las partes, amistad o enemistad
con ellas, o interés en el resultado del proceso.
 Si tiene vínculo laboral o es acreedor o deudor de alguna de las partes.

d) Prohibiciones:
 Las personas con incapacidad absoluta
 Los condenados por delitos que afecten su idoneidad
 Los parientes dentro del 4° grado de consanguinidad y 3° de afinidad, el
cónyuge o concubino, salvo en asuntos de familia.
 Los que tengan interés en el resultado del proceso
 El juez y auxiliar de justicia, en los procesos que conocen (Art. 229 CPC).
e) Inconcurrencia.
Los testigos que sin justificación no comparecen, serán multados hasta con 5
URP, y conducidos de grado fuerza, para su declaración (Art.232 CPC).

13. DOCUMENTOS.
Desde el punto de vista procesal, documento “es todo escrito u objeto que sirve
para acreditar un hecho” (Art. 233 CPC).

a. Clases de documentos:
 Documentos escritos públicos:
- Los documentos otorgados por funcionarios públicos en ejercicio
de sus atribuciones.
- Las escrituras públicas y demás documentos otorgados ante notario
público.
- Las copias certificadas de los documentos públicos (Art. 235 CPC).

 Documentos privados:
- Los que no tienen las características del documento público.
- La legalización de un documento privado no lo convierte en
público (Art. 237 CPC).

 Los impresos, fotocopias, facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos,


fotografías, radiografías, cintas cinematográficas, microfilms, soportes
informáticos, reproducciones de audio o video, la telemática y otros
objetos que recojan, contengan o representen algún hecho, o una actividad
humana o su resultado (Art. 234 CPC).

b. Documento y Acto.
Los documentos son distintos del contenido. Puede subsistir el contenido
aunque el documento se declarado nulo (Art.237 CPC).
Cuando la ley dispone una determinada formalidad para la realización de un
documento y los otorgantes no cumplen con la formalidad legal, se puede
declarar la nulidad del documento pero subsiste el contenido. Ejemplo: Por la
anticresis se entrega un inmueble en garantía de una deuda, concediendo al
acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos (Art. 1091 CC). Pero,
“El contrato se otorgará por escritura pública, bajo sanción de nulidad,
expresando la renta del inmueble y el interés que se pacte (Art. 1092 CC).

c. Principio de prueba escrita.


Cuando un escrito no produce en el juez convicción por sí mismo, requiriendo
ser complementado por otros medios probatorios, es un principio de prueba
escrita, siempre que reúna los siguientes requisitos:
- Que el escrito emane de la persona a quien se opone, o a quien
representa.
- El hecho alegado sea verosímil (parece verdadero o es creíble) –
(Art.238 CPC).

d. Documento de fecha cierta.


Un documento privado adquiere la calidad de fecha cierta y produce eficacia
jurídica en el proceso desde:
- La muerte del otorgante
- La presentación del documento ante funcionario público.
- La presentación del documento ante notario público, para que certifique
la fecha o legalice las firmas.
- Se difunde a través de un medio público de fecha determinada o
determinable.
- Otros casos análogos (Art. 245 CPC).

e. Tacha de documento.
Un documento ofrecido como prueba que es objeto de tacha, puede solicitarse
el reconocimiento del otorgante y reconocido que fuere tendrá el valor
probatorio que el juez le asigne (Art. 246 CPC).

f. Desconocimiento de documento.
Si el obligado desconoce un documento o su contenido, se puede establecer
su autenticidad a través del Cotejo, sin perjuicio de aplicar una multa hasta 5
URP (Art. 247 CPC). Para el cotejo se usarán los documentos señalados en el
Art. 257 del CPC:
14. PRUEBA PERICIAL.
a) Perito: En una persona profesional entendido o experto en determinada
materia de su especialidad.
b) Pericia: Es la habilidad, sabiduría y experiencia en una determinada
materia.
Una pericia puede ser un estudio que desarrolla un perito sobre un asunto
encomendado por un juez u otra autoridad, que incluye la presentación de
un informe (el informe pericial o dictamen pericial). Este informe puede
convertirse en una prueba pericial y contribuir al dictado de una sentencia.
c) Procedencia de la prueba pericial.
Cuando los hechos controvertidos requieren de conocimientos especiales de
naturaleza científica, tecnológica, artística u otra análoga, procede el
ofrecimiento y actuación de la prueba pericial en el proceso (Art. 262 CPC).
d) Requisitos de la prueba pericial.
Al ofrecerse y ordenarse la actuación de la prueba pericial se debe cumplir
con los siguientes requisitos:
 Indicar con claridad y precisión los puntos sobre los cuales versará el
dictamen pericial.
 La profesión u oficio de quién debe practicarlo
 El hecho controvertido que se pretende esclarecer con el resultado de
la pericia.
e) Nombramiento de Peritos.
El Consejo Ejecutivo de cada Distrito Judicial, anualmente formula la lista
de profesionales especialistas que podrán ser nombrados peritos en un
proceso, tomando como base la propuesta de los Colegios Profesionales
(Art.268 CPC).
La incorporación de la prueba pericial puede ser por ofrecimiento de las
partes o de oficio por el juez. Los peritos son designados por el juez en el
número que considere necesario.
f) Aceptación del Cargo.
Dentro del 3° día de notificado su nombramiento, el perito debe aceptar el
cargo por escrito, bajo juramento o promesa de actuar con veracidad. Si no
lo hace se tendrá por rehusado y se designará otro perito (Art.269 CPC).
g) Actuación de la pericia
Si los peritos designados están de acuerdo, pueden emitir un solo dictamen,
pero si hay discrepancia, emitirán dictámenes separados.
Los dictámenes serán motivados y sustentados con pruebas. Se presentarán
cuando menos 8 días antes de la audiencia de pruebas, en donde será
explicado. Cuando la complejidad del caso lo requiera podrá actuarse en
audiencia especial (Art. 265 CPC).
h) Observaciones al Dictamen pericial.
Los dictámenes periciales pueden ser observados en la audiencia de pruebas,
lo que se hará constar en el acta. Dentro de 3 días podrán fundamentar o
ampliar los motivos de sus observaciones, por escrito (Art. 266 CPC)
i) Daños y Perjuicios
Los peritos que, sin justificación, retarden la presentación de su dictamen o
no concurran a la audiencia de pruebas, serán subrogados y sancionados con
multa de 3 a 10 URP, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que
hubiere lugar (Art. 270 CPC).
j) Honorarios.
El juez fija los horarios de los peritos y el pago es de responsabilidad de la
parte que la ofrece. El pago de los peritos de oficio lo asumen las dos partes
proporcionalmente (Art. 271 CPC).

15. INSPECCIÓN JUDICIAL.

a) ¿Qué es la Inspección Judicial?


Según Emilio Calva Vaca, la inspección judicial: "es el medio probatorio por
el que el Juez constata personalmente, a través de todos los sentidos, los hechos
materiales que fundamentan la controversia".
b) Procedencia
La inspección judicial procede cuando el juez debe apreciar personalmente los
hechos relacionados con los puntos controvertidos, para formase una
convicción plena y poder resolver con mayor objetividad y justicia (Art. 272
CPC).
c) Asistencia de peritos y testigos
Cuando el caso lo requiera, el juez puede ordenar la asistencia de peritos y
testigos a la diligencia de inspección judicial, así como las partes con sus
abogados (Art. 273 CPC).
d) Contenido del acta.
El acta de inspección judicial debe contener:
 Descripción del lugar en que se practica la inspección judicial,
 Los hechos, objetos o circunstancias que se observan directamente,
 Un resumen de las observaciones de los peritos, los testigos, las partes y
sus abogados (Art. 274 CPC).

16. INTERVENCIÓN DE LOS ABOGADOS.


Concluida la actuación de los medios probatorios, el juez concederá el uso de la
palabra a los abogados que lo solicite. (Art. 210 CPC).

17. CONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA.


Antes de dar por concluida la audiencia, el juez comunicará a las partes que el
proceso está expedito para ser sentenciado, precisando el plazo en que lo hará (Art.
211 CPC)

18. ALEGATOS.
Dentro de un plazo común que no excederá de 5 días desde concluida la audiencia,
los abogados pueden presentar alegato escritos, en los procesos de conocimiento
y abreviado (Art. 212 CPC).

Para los procesos Sumarísimos es aplicable el Art. 555 del CPC (Actuados los
medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez concederá la palabra
a los Abogados que así lo soliciten. Luego, expedirá sentencia).
CONCLUSIONES

 La teoría general de la prueba tiene tres grandes facetas actividad, medio y


resultado.

 Para realizar un análisis exhaustivo de esta actividad, los medios deben dividirse
en dos niveles: uno es a priori y no está familiarizado con el proceso, y el otro
es la justicia. Para ilustrar mejor el tema, puede usar la siguiente expresión para
personalizar el primer nivel "fuentes de prueba", y el segundo con el giro "medios
de prueba".

 Para realizar un análisis exhaustivo de esta actividad, los medios deben dividirse
en dos niveles: uno es a priori y no está familiarizado con el proceso, y el otro
es la justicia. Para ilustrar mejor el tema, puede usar la siguiente expresión para
personalizar el primer nivel
BIBLIOGRAFIA

Azula, J. (2006), Manual de Derecho Procesal, Tomo I, Novena Edición, Editorial


Temis S.A, Bogotá, Colombia.
Carrión, J. (2002), Tratado de Derecho Procesal Civil, Editorial San Marcos, Lima,
Perú. Castillo, L.B. (2010), Objeto de la Prueba:
Enlace: http://derechoprobatorio2.blogspot.com/2010/05/objeto-de-la-prueba.html

Echandia, D. (1985), Teoría General del Proceso, aplicable a toda clase de Procesos,
Editorial Universidad, Bs. As. Argentina.

Vescovi, E. (1999), Teoría General del Proceso, Editorial Temis S.A, Sata Fe de
Bogotá, Colombia.

Código Procesal Civil 1993, Edición actualizada 2017, Jurista Editores, Lima, Perú.

También podría gustarte