TRABAJO-Pluralidad de InstanciaFINAL

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 47

“UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO”

ESCUELA DE POST – GRADO

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL


SEMESTRE ACADÉMICO 2018 – I

PLURALIDAD DE INSTANCIAS
Y
RECURSOS IMPUGNATORIOS

ASIGNATURA: DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE: DR. MIGUEL ARCE GALLEGOS

INTEGRANTES:
 Benicio Guevara Navarro.
 Karen Buendía Salcedo
 Paul Javier Goyzueta Astorga
 Ermitaño River Trop Bravo Maxdeo
INDICE

PRESENTACION..................................................................................................................................1
INTRODUCCION.................................................................................................................................2
PLURALIDAD DE INSTANCIA...............................................................................................................4
1.1 CONCEPTO.............................................................................................................................4
1.2. PLURALIDAD DE INSTANCIA Y TRATADOS INTERNACIONALES.................................................6
1.3. ANTECEDENTES......................................................................................................................7
1.4. EL DERECHO FUNDAMENTAL DE PLURALIDAD DE INSTANCIA.................................................8
1.5. LA INSTANCIA.......................................................................................................................10
1.6. ¿EXISTE EL DERECHO A LA PLURALIDAD DE INSTANCIAS EN UN PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO?..........................................................................................................................12
1.7. NATURALEZA JURIDICA DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS..................................................14
1.8. LA IMPUGNACIÓN...............................................................................................................14
1.9. EL DERECHO DE IMPUGNACIÓN...........................................................................................15
1.10. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS...............................................................16
1.11. ELEMENTOS DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS...................................................................17
1.12. LA IMPUGNACIÓN Y EL DERECHO DE ACCIÓN......................................................................17
1.13. LA IMPUGNACIÓN Y LOS DERECHOS AL DEBIDO PROCESO Y A LA TUTELA JURISDICCIONAL
EFECTIVA.........................................................................................................................................17
1.14. IMPUGNACIÓN Y PRINCIPIO DE CONTROL JURISDICCIONAL................................................19
1.15. IMPUGNACIÓN Y RECONOCIMIENTO NORMATIVO..............................................................20
1.16. FUNDAMENTOS DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS.............................................................21
1.17. SUPUESTOS DE FALIBILIDAD JUDICIAL..................................................................................22
1.17.1.1 ERRORES Y VICIOS........................................................................................................22
2.1. RECURSOS IMPUGNATORIOS...............................................................................................24
2.1.1. RECURSOS ORDINARIOS............................................................................................................25
2.1.2. RECURSOS EXTRAORDINARIOS..................................................................................................25
2.2. PRINCIPIOS..........................................................................................................................25
2.3. EFECTOS DE LOS RECURSOS..................................................................................................26
 EFECTO DEVOLUTIVO.................................................................................................................26
 EFECTO SUSPENSIVO:.................................................................................................................26
 EFECTO EXTENSIVO:...................................................................................................................27
 EFECTO DIFERIDO:......................................................................................................................27
2.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS...................................................................................28
2.5. AMBITO DEL RECURSO.........................................................................................................29
CAPITULO III....................................................................................................................................30
3.1. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS...............................................................30
3.2. RECURSO DE REPOSICIÓN....................................................................................................31
3.2.1. CARACTERÍSTICAS......................................................................................................................31
3.3. RECURSO DE APELACIÓN......................................................................................................32
3.3.1. EFECTOS.....................................................................................................................................33
3.3.2. FACULTADES DE LA SALA............................................................................................................33
3.4. RECURSO DE QUEJA.............................................................................................................34
3.4.1. MATERIA QUEJABLE....................................................................................................................35
3.4.2. . TRAMITE DEL RECURSO DE QUEJA...........................................................................................35
3.4.3. MARCO LEGAL. TRÁMITE............................................................................................................35
CONCLUSIONES...............................................................................................................................37
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................39
ANEXOS................................................................................................................................................41
PRESENTACION

Señor Docente:

Dando cumplimiento a lo asignado con el silabo de la asignatura para el desarrollo del trabajo
de monografía de compilación del curso de derecho penal constitucional se ha desarrollado
para presentar y sustentar el presente que esta titulado: “LA PLURALIDAD DE INSTANCIA Y LOS
RECURSOS IMPUGNATORIOS” con el propósito de ampliar más nuestros conocimientos y como
se aplicó la jurisprudencia en este tema. Tratando de obtener el máximo grado de claridad y
rigurosidad, este trabajo monográfico que ha sido desarrollado de acuerdo a la normatividad
vigente, la doctrina y el desarrollo jurisprudencial. Deseando que el presente trabajo satisfaga
con las expectativas científicas y académicas.

Los Alumnos.

INTRODUCCION
Es casi unánime en la doctrina denegar la calificación jurídica de “instancia” al procedimiento
que llevan a cabo nuestras Salas especializadas de la Corte Suprema cuando resuelven en
1
casación; pero dentro del mismo ordenamiento jurídico, de la realidad práctica, de cómo
resuelve la Corte Suprema en determinados conflictos podemos extraer elementos que
permiten justificar que se trata, aunque no de una instancia plena, cuando menos en limitados
casos de una instancia limitada; sin embargo, haciendo uso de una interpretación sistemática
constitucional y procesal contamos con elementos que permiten justificar y hasta defender lo
contrario, que la Corte Suprema debería ser una tercera instancia.
Se ha observado diferentes resoluciones casatorias dictadas por la Corte Suprema que han
influido en el conflicto de intereses de las partes sometidos al tamiz de la jurisdicción, y
conviene preguntarse si acaso, a través de este recurso, de manera mediata, la Sala no se
encuentra resolviendo conflictos en instancia definitiva. En lo que sigue se buscará dar una
respuesta en este último sentido. Como toda institución jurídica debe poseer un soporte
constitucional, por tanto se parte del derecho constitucional, el que se califica como
fundamental, de la pluralidad de instancia, éste posibilita la existencia de una segunda e incluso
una tercera instancia; luego se analiza el concepto de instancia, por su importancia, debe
deslindarse de otros conceptos similares y establecerse claramente sus características;
seguidamente se estudia la naturaleza jurídica y los fines de la casación, pues gracias a ellos se
reconocerá mejor si este recurso puede ser asimilado a una instancia o no y sobre estos temas
se pondrá especial énfasis en lo que dice la doctrina jurídica nacional, pues se considera que
nuestro recurso de casación, tal como se encuentra legislado debe ser interpretado por
nosotros los peruanos, quienes somos los que lo aplicamos diariamente en nuestra compleja
realidad; y finalmente se mencionan argumentos de índole jurídica de ambas posiciones
doctrinales respecto a si el recurso de casación constituye o no una instancia más. Como todos
conocemos, el artículo 139 de la Constitución, en su inciso 6, consagra como uno de los
principios y derechos de la función jurisdiccional a la pluralidad de la instancia.
No cabe duda de la naturaleza constitucional que le otorga nuestra Carta Magna a tal derecho,
más aún por el carácter de numerus apertus que tiene su artículo 31.
Sin embargo, contrariamente a lo establecido por la Constitución, que tiene su antecedente en
el inciso 18 del artículo 233 de la Constitución de 1979, consideramos que el derecho a una
pluralidad de instancia no tiene naturaleza propiamente constitucional o fundamental, por lo
menos en el ámbito penal esto debe quedar muy en claro, El Tribunal Constitucional señaló que
el derecho a la pluralidad de instancia, constituye una garantía consustancial del derecho al

2
debido proceso, reconocida expresamente en el artículo 139° inciso 6), de la Constitución. Es
decir, garantiza que lo resuelto por un órgano jurisdiccional pueda ser revisado por un órgano
funcionalmente superior.

Nuestro ordenamiento procesal recoge una serie de actos inimpugnables. ¿Ello obedece a los
límites razonables que tiene una institución como la impugnación? o el impedir por completo la
posibilidad de impugnar, o el no regularla de manera absoluta, ¿son por el contrario claras
contradicciones a la garantía denominada pluralidad de instancias? Debe buscarse una
adecuada regulación de los medios impugnativos consiguiendo que los particulares se
encuentren posibilitados de ejercer su derecho de defensa y obtener una tutela eficaz de sus
intereses. Sin embargo, ello no puede acarrear, aunque suene paradójico, indefensiones y
mayores complejidades al proceso.

Se dice que de qué tutela jurisdiccional efectiva podríamos hablar si es que no se le permite al
particular impugnar una decisión judicial, y por tanto lograr que el Poder Judicial dé un nuevo
pronunciamiento sobre la controversia puesta a su decisión. Ante qué tutela jurisdiccional
efectiva nos encontraríamos si es que se impide que el particular pueda «reclamar» algo que
considera ilegal o injusto. Ello es totalmente cierto, pero es evidente que hoy en día la
posibilidad de recurrir decisiones judiciales es una herramienta utilizada por abogados y demás
operadores del Derecho para desnaturalizar un proceso, dilatándolo hasta muchas veces
tornarlo insuficiente o ineficaz para el particular que acudió a solicitar tutela del Estado.

En ese orden de ideas desarrollaremos en el Capítulo I, se desarrolla el Concepto de pluralidad


de Instancia, Antecedentes y el derecho a este y en qué caso se da la pluralidad. En el Capítulo II
hablaremos de los recursos impugnatorios, sus principios y sus características; para finalizar en
el Capítulo III se desarrollara la clasificación de los medios impugnatorios y tipos de recursos.

CAPITULO I

3
PLURALIDAD DE INSTANCIA
1.1 CONCEPTO.

La Pluralidad de instancia constituye un principio y a la vez un derecho inherente a la naturaleza


propia de la función jurisdiccional. Esta materia se encuentra prevista en el inciso 6 del artículo
139 de la Constitución vigente, en los siguientes términos:
“Son principios y derechos de la función jurisdiccional:(...) 6. La Pluralidad de la Instancia”.

En nuestro país su regulación constitucional se inicia con la Constitución de 1823.


De manera concordante y con sujeción a lo establecido en la Cuarta Disposición Final y
Transitoria de la Constitución, la materia objeto de comentario se encuentra contemplada en el
artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 8 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Desde una perspectiva histórica el profesor Julio Geldres Bendezú 1 considera que su génesis se
remonta a la decisión adoptada por el cónsul romano Publio Valerio aproximadamente unos
450 a. c. Al respecto dicha autoridad más conocida como "Publicola" que significa amigo del
público concedió a todo ciudadano condenado a muerte o a la flagelación, el derecho de apelar
ante la Asamblea.
La instancia se entiende como una de las etapas o grados del proceso.
En puridad, se trata del ejercicio del derecho al recurso impugnatorio. Así, lo que resulta
cautelado es que las decisiones de los jueces y tribunales, una vez terminada una etapa del
proceso, pueda ser objeto de una ulterior revisión que tiene en cuenta su actuación y el fallo.
La pluralidad de instancia permite que una resolución sea vista en una segunda y hasta en una
tercera instancia. Es decir, existe la posibilidad de que un error, deficiencia o arbitrariedad
contenida en una resolución expedida por un órgano jurisdiccional de instancia menor, pueda
ser subsanado, dice García Toma.
Se considera que las instancias superiores están dotadas de un mayor nivel de conocimiento
jurídico y de experiencia funcional.
La instancia plural es además una seguridad para el propio juez, ya que los fallos de resultar
correctos habrán de ser corroborados por el superior jerárquico. En cambio, si las decisiones
son equivocadas como consecuencia de la existencia de cualquier tipo de deficiencia o
insuficiente interpretación de la ley, dicho superior habrá de enmendadas.

1
Geldres Bendezú, Julio. Separata de Derecho Romano I. Lima: Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, 2000
4
La Comisión Andina de Juristas2 considera, que:
"Implica la posibilidad de cuestionar una resolución dentro de la misma estructura jurisdiccional
que la emitió. Esto obedece a que toda resolución es fruto del acto humano, y que por lo tanto,
puede contener error, ya sea en la determinación de los hechos o en la aplicación del derecho,
los cuales deben ser subsanados".
La existencia de la pluralidad de instancia permite alcanzar los dos objetivos siguientes:
A. Reforzar la protección de los justiciables ante el error, incuria o negligencia del ente
juzgador.
B. Establecer un control Intra-jurisdiccional de los órganos superiores sobre los inferiores,
en relación a la calidad y legalidad de las resoluciones expedidas.
Para que dicho derecho sea operativo la doctrina exige la eliminación de obstáculos irrazonables
o vacuos (plazos muy breves, exceso de burocratismo, pago exorbitante de tasas, etc.).
Debe advertirse que a tenor de lo que dispone la Constitución en otros apartados, se admite
por vía de excepción que no exista instancia plural en lo relativo al conocimiento de las acciones
de inconstitucionalidad a cargo del Tribunal Constitucional (inciso 1 del artículo 202) y en el
avocamiento de las materias contencioso-electorales (inciso 4 del artículo 178).
En nuestro país, los grados de la administración de justicia ordinaria teniendo en cuenta su
rango de inferior a mayor jerarquía- son los siguientes:
- Jueces de paz.
- Jueces de paz letrados.
- Jueces de especialización (civiles, penales, de trabajo, etc.).
- Las Cortes Superiores.
- La Corte Suprema de Justicia.

1.2. PLURALIDAD DE INSTANCIA Y TRATADOS INTERNACIONALES

Para empezar, debemos acudir a los tratados internacionales para ver el reconocimiento de
dicho derecho.

Así, tenemos que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas,
en su artículo 14, numeral 5 contiene lo siguiente:

2
Comisión Andina de Juristas. Protección de los Derechos Humanos. Definiciones Operativas. Lima: Comisión Andina de Juristas,
1997
5
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo
condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior, conforme a lo prescrito por la ley.

Otro de los tratados de derechos humanos que importa revisar es la Convención Americana
sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos más conocida como “Pacto de San José”, que en su artículo 8, numeral 2,
literal h nos dice:

Artículo 8. Garantías Judiciales (…) 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas: (…) h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

Como podemos ver, el derecho a una pluralidad de instancias, según los tratados
internacionales de los que el Perú es parte, limitan la pluralidad de instancia al ámbito penal,
por lo que podría haber normas legales que limiten la pluralidad de instancia en el ámbito civil,
o que establezcan inclusive procesos civiles de una sola instancia.

De hecho, sin ir muy lejos, el artículo X del Título Preliminar del Código Procesal Civil, nos dice
que “El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta” 3. Por lo tanto, a nivel de
tratados internacionales, el derecho a una pluralidad de instancia no tiene condición de derecho
fundamental, en el ámbito civil.

1.3. ANTECEDENTES

Para tener una mayor claridad de cómo se encuentra hoy en día nuestras normas,
mencionaremos las modificaciones de la legislación Procesal Penal Peruana, así tenemos:
Primero el Código de Procedimientos Penales de 1940, el cual se encuentra vigente hasta
nuestros días.
Luego, tenemos el Código Procesal Penal de 1991 promulgado el 25 de abril, el cual sólo pudo
entrar en vigencia parcial, pues su aplicación fue sometida a una Vacatio Legis que se extendió
por tiempo indefinido.

3
Esta disposición, evidentemente, llama la atención, pues no se condice con lo dispuesto en el inciso 6 del artículo 139 de la
Constitución.
6
Inmediatamente después, siguió el Proyecto del Código Procesal Penal de 1995 el cual, fue
aprobado por el congreso, pero observado por el poder ejecutivo y finalmente dejado en el
olvido.
Posteriormente con fecha 29 de julio del 2005, se ha publicado el Decreto Legislativo Nº 957,
que aprueba el Nuevo Código Procesal Penal del 2004, el cual trae importantes cambios con
relación a lo señalado por el Código de Procedimientos Penales de 1940.
Cabe indicar que el Nuevo Código Procesal Penal del 2004, entro en vigencia progresivamente
en los diferentes distritos judiciales, a partir del 1 de febrero del 2006, de acuerdo al
cronograma oficial establecido por la Comisión Especial de Implementación del citado Código,
Asimismo, cabe señalar que por disposición expresa del Código Procesal Penal del 2004, el
distrito judicial de Lima será el último en el cual dicha norma se pondrá en vigencia.
Bueno ahora, ya teniendo en claro nuestra legislación, pasaré a profundizar sobre el tema de los
medios Impugnatorios
La ley Procesal establece mecanismos a favor de las partes, para expresar su disconformidad
con las resoluciones dictadas por los órganos jurisdiccionales: Estos son los llamados Medios
Impugnatorios.
Se trata pues, de un derecho que tienen las personas con reconocimiento Constitucional, ya que
se sustenta en 3 principios:
 Principio de Pluralidad de Instancias.
 Principio de Observancia al Debido Proceso.
 Principio de Tutela Jurisdiccional.

1.4. EL DERECHO FUNDAMENTAL DE PLURALIDAD DE INSTANCIA

De los horrores vividos en la segunda guerra mundial, se trasmuta de los derechos


constitucionales a la idea de los derechos fundamentales. No basta que los derechos sean
enumerados sin más por la Constitución, la guerra permitió vislumbrar su poca efectividad, se
impuso así la necesidad de establecer ciertos derechos como fundamentales. “Para que los
derechos se conviertan en fundamentales tienen que incorporarse a una Constitución que se
afirme expresamente como norma jurídica y que prevea mecanismos para garantizar su
supremacía sobre las demás normas del ordenamiento y en particular sobre la ley (…) son las
garantías constitucionales las que hacen que la constitución deje de ser un documento

7
exclusivamente político para pasar a ser además una norma jurídica, también son ellas las que
hacen que los «derechos de las declaraciones» se conviertan en «derechos fundamentales»” 4.

En principio, una errada interpretación, llevaría a sostener que la Constitución no consideraría


los derechos y principios contenidos en su artículo 139°, y demás normas de esta misma índole
como derechos fundamentales dado que se ubican en el Título II “De la Estructura del Estado” y
el Capítulo VIII “Poder Judicial”, y no en el Capítulo I del Título I, de los “Derechos
Fundamentales”; empero, por imperio del artículo 3° de nuestra Carta Magna y la falta de un
tratamiento diferente para los derechos fundamentales o no en relación a las acciones de
garantía establecidas en el artículo 200°, es nuestra posición que los derechos y principios de la
función jurisdiccional, que se incluyen en el artículo 139°, deben ser correctamente
considerados como derechos fundamentales cuya preceptividad es inmediata, es decir, su
vigencia es automática no requiere de ley posterior que desarrolle tales derechos, y su
vulneración por el Poder Público podría ser observada incluso mediante proceso de amparo. A
nivel Constitucional, la Constitución Política del Perú establece la pluralidad de instancia en el
numeral 6) de su artículo 138°5 Desarrollando tal norma, el artículo X6 del Título Preliminar del
Código Procesal Civil establece el principio de doble instancia. Primero deseamos realizar una
precisión sobre su calificación como principio. Según RUBIO CORREA “Los principios generales
del Derecho son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica, que informan la
estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, sub-
conjuntos, conjuntos y del propio Derecho como totalidad”7, por lo que su presencia no es
perceptible sólo a nivel constitucional, sino que se encuentran dentro del derecho procesal civil,
es decir, dentro de esta rama jurídica se dan principios particulares como el de la doble
instancia que se viene comentando. Además, los principios pueden estar o no contenidos en las
normas legislativas, lo que no afecta su vigencia, vale decir que los principios del derecho, en
general, y los del proceso civil, en particular, se encuentran vigentes hayan sido o no legislados.
Sin embargo, estas normas del Título Preliminar, pese a su condición de principios o criterios
rectores desde el punto de vista de la teoría de las fuentes del derecho, formalmente hablando,

4
PÉREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Madrid- Barcelona: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.,
2000. Pp. 264-265.
5
Artículo 139°.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 6. La pluralidad de la instancia. (…)”
6
“Artículo X.- Principio de Doble instancia.- El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta ”
7
RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho, sexta edición. Lima: Colección de Textos Jurídicos de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993. P. 301
8
son un conjunto de normas jurídicas con rango de ley (es decir del mismo valor que las demás
leyes, decretos legislativos y otras normas equivalentes); esto quiere decir, que para su
modificación, suspensión o derogación rigen las reglas comunes del sistema, sería otra norma
de rango equivalente la que los modifique sin más trámite que su aprobación de acuerdo a la
Constitución, por lo que su vigencia, validez y cumplimiento son imperativas, máxime cuando
las normas procesales son de carácter público e indisponibles para las partes. Segundo, nuestra
ley procesal habla de doble instancia, salvo disposición legal distinta, para no entrar en conflicto
con la Constitución, la disposición legal distinta solamente podría, en ciertos asuntos, aumentar
el número de instancias dentro de la administración de justicia, en ningún caso podría reducir el
número a uno, porque en tal hipótesis resultaría vulnerando la garantía constitucional de la
instancia plural. Todo lo expuesto, nos lleva a concluir en este punto que: En el Perú, por
expreso mandato constitucional, no puede existir un proceso con instancia única. En el proceso
civil rige en principio, la doble instancia. Es posible que el proceso civil tenga más de dos
instancias, cuando exista disposición legal expresa que así lo determine.

El derecho a la pluralidad de instancias forma parte del debido proceso judicial y goza de
reconocimiento a nivel internacional en la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual
en su artículo 8, inciso 2, parágrafo h) ha previsto que toda persona tiene el "Derecho de
recurrir del fallo ante juez o tribunal superior...". 8

El Tribunal Constitucional tiene expuesto, en uniforme y reiterada jurisprudencia, que el derecho


de acceso a un recurso o a recurrir las resoluciones judiciales, es una manifestación implícita del
derecho fundamental a la pluralidad de la instancia, reconocido en el artículo 139º, inciso 6 de
la Constitución el cual, a su vez, forma parte del derecho fundamental al debido proceso,
reconocido en el artículo 139º, inciso 3, de la Norma Fundamental [Cfr. STC 01243-2008-
PHC/TC y STC 04235-2010-PHC/TC, ente otras].9

Con relación al contenido del derecho a la pluralidad de la instancia, este Tribunal tiene
establecido que se trata de un derecho fundamental que "tiene por objeto garantizar que las
personas, naturales o jurídicas, que participen en un proceso judicial tengan la oportunidad de
que lo resuelto por un órgano jurisdiccional sea revisado por un órgano superior de la misma

8
Fundamento N° 11 EXP N.° O 1542-2015-PHC/TC
9
Fundamento tercero del EXP. N.° 00121-2012-PA/TC
9
naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los medios impugnatorios pertinentes,
formulados dentro del plazo legal" (Cfr. Resoluciones del Tribunal Constitucional 3261-2005-PA,
fundamento 3; 5108- 2008-PA, fundamento 5; 5415-2008-PA, fundamento 6; y Sentencia 0607-
2009-PA, fundamento 51). En esa medida, el derecho a la pluralidad de la instancia guarda
también conexión estrecha con el derecho fundamental a la defensa, reconocido en el Art. 139
inciso 14, de la Constitución.10

1.5. LA INSTANCIA

Podría incluso algún despistado estudioso confundir instancia con nociones como proceso y
procedimiento. El proceso puede ser definido de muchas maneras, entre las principales, o es el
medio para satisfacer pretensiones jurídicas, o desde una visión garantista el proceso es el
sistema o medio de garantías constitucionales para satisfacer y/o eliminar patologías jurídicas;
en todo caso no se encuentra una definición unánime como tampoco el momento de su inicio 11,
pero si su momento final, cual es la adquisición de una resolución firme que en él se dicte con la
autoridad de cosa juzgada. Sobre el procedimiento sí es unánime decir que es el método
concreto que utiliza el proceso, el desarrollo mecánico del mismo y parafrasando a MONTERO
AROCA no es sino un conjunto de actos concadenados, cada uno de los cuales presupone al
anterior y el último el grupo entero. Así puede anticiparse diciéndose que un proceso se
desenvuelve en diversas instancias siguiendo determinados procedimientos. Pero antes de
determinar si la Casación es una instancia o no, debo primero referirme a qué es lo que se
entiende por instancia. En la Doctrina hay una doble connotación de lo que es instancia,
recurrimos principalmente a la doctrina argentina para la diferenciación respectiva. En un
primer sentido, es un equivalente a pedido donde “Instancia en términos generales es toda

10
Fundamento 12 y 13 Exp. N.° O 1542-2015-PHC/TC
11
Debe conocerse desde cuando se inicia un proceso. Por ello debemos saber desde cuando un proceso se encuentra
pendiente. Cuidado que decir que un proceso se encuentra pendiente no es lo mismo que identificarlo con el concepto de
litispendencia. Pendencia es un estado que se produce en un lapso de tiempo comprendido entre el inicio del proceso
jurisdiccional y su final. Litispendencia es el conjunto de efectos procesales, legítimamente previstos a favor de una o ambas
partes, que se manifiestan durante la pendencia de un proceso con el objetivo de garantizar la eficacia de la futura definición
judicial del derecho desde la perspectiva de la duración de dicho proceso, evitando que esta duración perjudique al derecho a la
tutela judicial efectiva de los litigantes. Entonces debemos avocarnos sólo al tema de la pendencia y especialmente a conocer
desde cuando un proceso se encuentra pendiente. Al respecto se postulan cuatro teorías: a).- Teoría de la presentación de la
demanda. b).- Teoría de la admisión de la demanda. c).- Teoría del emplazamiento efectivo con la demanda. d).- Teoría de la
contestación de la demanda. Es obvio que tanto la Doctrina como cada legislación en particular, escogerá tal o cual teoría. Por
ejemplo en Perú, una interpretación sistemática de nuestro código procesal, nos llevará a decidir por la tercera de ellas, pero en
España, por otro lado, es expresa la adhesión a la primera teoría (la de presentación de la demanda). En conclusión en el Perú el
proceso se inicia con el emplazamiento efectivo de la demanda al demandado, pero se verá los enormes problemas que ello
puede originar.
10
solicitud, petición o requerimiento (…) tratándose de una solicitud hecha al Poder Judicial” 12 ; se
dice entonces que los actos procesales se realizan de oficio o a instancia de parte, según que los
realice el juez por iniciativa propia o a requerimiento de alguno de los interesados.
En un segundo sentido, también se llama instancia a todo un conjunto de actos que constituyen
un procedimiento, lo que implica un movimiento, que tiene un momento inicial como un
momento final. Así, ENRIQUE FALCÓN refiriéndose a la instancia dice: “Como tal, debe
entenderse el conjunto de actos procesales que suceden a continuación del acto de apertura de
la instancia, para cada proceso o procedimiento en particular y hasta la resolución que lo
concluya”13 ; y ese acto de apertura de la instancia a que se refiere pueden ser: “Así la instancia
sucede a partir de la demanda, en general, a partir de la promoción del incidente; en caso de
doble instancia, desde la concesión del recurso y hasta el momento de conclusión de los actos
que engloban el proceso o el procedimiento previsto”. PALACIO formula su definición en
términos muy amplios, entiende por instancia “el conjunto de actos procesales que se suceden
desde la interposición de una demanda (originaria o reconvencional), la promoción de un
incidente o la resolución mediante la cual se concede un recurso (ordinario o extraordinario)
hasta la notificación del pronunciamiento final hacia el que dichos actos se encaminan” 14 .
COUTURE decía “….instancia es la denominación que se da a cada una de las etapas o grados
del proceso, y que va desde la promoción del juicio hasta la primera sentencia definitiva; o
desde la interposición del recurso de apelación hasta la sentencia que sobre él se dicte. Se
habla, entonces de sentencia de primera y segunda instancia, de jueces de primera o de
segunda instancia; de pruebas de primera o segunda instancia” 15; sin duda la instancia es la
compleja actividad jurisdiccional que se sitúa entre determinados momentos en el desarrollo
del proceso. Lo dicho lleva a concluir en este punto que:
 Las instancias: Si bien en teoría puede determinarse la existencia de una instancia única,
o de una primera y de una segunda instancia, o de dos o más instancias, son los
ordenamientos legales los que deben preveer una opción en particular En casi todos los

12
LOUTAYF Y RANEA, Roberto. El Recurso ordinario de apelación en el proceso civil. Doctrina y Jurisprudencia. Buenos Aires:
Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma, 1989. P. 446.
13
FALCÓN, Enrique. Caducidad o perención de instancia. Buenos Aires: Abeledo-Perot; 1989. P. 16. En aquel mismo texto citado
señala describiendo la instancia: “Cuando comienza el proceso o el procedimiento es cierto que con el decurso del mismo
encaminado hacia una resolución el campo entre uno y otro acto es la instancia.”
14
PALACIO, Lino. Derecho Procesal Civil. Tomo IV. P. 219 citado por MAURINO, Luís Alberto. Perención de la instancia en el
proceso civil. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, 1991. P. 34.
15
COUTURE, Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal Civil, tercera edición. Buenos Aires: Roque Depalma Editor, 1958. Pp.
169-170.
11
países con un estado de derecho social y democrático, se encuentra abolida en materia
judicial la instancia única, por lo que la determinación de cuantas instancias se permiten
en un sistema procesal queda reducida a las dos siguientes opciones. Se ha visto que en
el Perú, un proceso civil, en principio pude tener dos instancias pero por ley expresa
puede tener incluso más de dos instancias.
 Comienzo de la primera instancia: La primera instancia se abre con la mera presentación
de la demanda, aunque no se haya conferido traslado o no haya sido notificada,
resultando irrelevante, en consecuencia, que se haya establecido una relación jurídica
procesal válida.
 Fin de la primera instancia: Aunque constituye una materia opinable, la tendencia
predominante indica que la instancia finaliza, no con el dictado de la sentencia, sino con
su notificación.
 Inicio de la segunda instancia: La segunda instancia comienza con la concesión del
recurso.
 Fin de la segunda instancia: La segunda instancia termina con el pronunciamiento del
Superior Jerárquico.

1.6. ¿EXISTE EL DERECHO A LA PLURALIDAD DE INSTANCIAS EN UN PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO?
Primeramente, cuando hablamos de “proceso” nos referimos al proceso judicial, aquél conjunto
de actos que se desarrollan ante la autoridad de un juez (Poder Judicial), mientras que cuando
decimos “procedimiento” nos referimos al procedimiento administrativo que se desarrolla ante
la Administración Pública (Poder Ejecutivo). De esta manera podemos diferenciar mejor al
debido proceso del debido procedimiento, entendiéndose al primero como el conjunto de
garantías procesales a nivel judicial, y al segundo como al conjunto de garantías
procedimentales a nivel de la Administración Pública.

La Administración Pública tiene la potestad de disciplinar los procedimientos que están a su


cargo, así pues, se podría decir que es “juzgador y parte” sin que ello implique dejar de resolver
conforme a Derecho; mientras que en un proceso judicial existe real independencia e
imparcialidad de la autoridad decisora frente a las partes. Es por ello que el debido
procedimiento administrativo tiene naturaleza distinta al debido proceso jurisdiccional. Sin
12
perjuicio de mencionar que, impugnar una resolución y agotar vía administrativa muchas veces
significa para los administrados, más que una ayuda, un obstáculo para acceder a una respuesta
debidamente justificada.

El Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado al respecto mediante su sentencia recaída en el


Expediente N.º 00881-2003-AA/TC, señalando que el derecho a la instancia plural:

(…) es una garantía consustancial del derecho al debido proceso jurisdiccional, que no
necesariamente es aplicable en el ámbito del debido proceso administrativo. Mediante dicho
derecho se persigue que lo resuelto por un juez de primera instancia pueda ser revisado por un
órgano funcionalmente superior, y de esa manera permitir que lo resuelto por aquél, cuando
menos, sea objeto de un doble pronunciamiento jurisdiccional. 16 La exigencia constitucional de
establecerse funcional y orgánicamente una doble instancia de resolución de conflictos
jurisdiccionales está directamente conectada con los alcances que el pronunciamiento emitido
por la última instancia legalmente establecida es capaz de adquirir: la inmutabilidad de la cosa
juzgada. No se encuentra en la misma situación el pronunciamiento que pueda emitir un órgano
administrativo, así sea el que lo expida, el de máxima jerarquía, dado que en cualquier caso es
posible que se impugnen dichas resoluciones en el ámbito jurisdiccional. En ese sentido, este
Tribunal debe recordar que la garantía que ofrece todo Estado de derecho no es que las
reclamaciones entre particulares y el Estado o sus órganos sean resueltas en sede
administrativa, sino, precisamente, ante un tercero imparcial previamente predeterminado por
la ley. De manera que él no establecimiento o la inexistencia de una autoridad administrativa
superior a la que expide previamente un acto dado, no constituye violación del derecho a la
pluralidad de instancias.

Un argumento en contrario, podría ser, aquél que señala que el debido procedimiento
administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo y supletoriamente por los
del Derecho Procesal; por lo que aparentemente sí tendría que aplicarse la pluralidad de
instancia en sede administrativa, sin embargo, cabe precisar nuevamente que estamos frente a
situaciones de naturaleza distinta, por lo que no podemos aplicar supletoriamente la pluralidad
de instancia, propia de un proceso jurisdiccional, a un escenario distinto.

16
Fundamento 01 del Exp. 00881-2003-AA/TC,
13
Finalmente, quisiera que se tenga en cuenta que lejos de las razones jurídicas por las cuales el
Congreso de la República tomó tal decisión, rebatidas en el presente; llama mucho la atención
que, en lugar de derogar solo los artículos que señalan la única y definitiva instancia, hayan
decidido derogar todo el decreto legislativo; generando un caos normativo y dudas en los
administrados respecto a la aplicación temporal de las normas en conflicto.

1.7. NATURALEZA JURIDICA DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS.

Respecto a la naturaleza jurídica de la institución procesal de los medios impugnatorios o del


derecho mismo a impugnar, existen las siguientes posiciones:
a) El derecho de impugnación es un derecho abstracto derivado del derecho de acción o en
todo caso se halla vinculado a éste.
b)El derecho de impugnación es una derivación o manifestación del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva.
c) El derecho de impugnación es una derivación o manifestación del derecho a un debido
proceso.
d)La impugnación es una manifestación del control jerárquico de la administración de justicia. 17

1.8. LA IMPUGNACIÓN.
El Libro Cuarto del Código Procesal Penal rige lo dispuesto a la impugnación. Según la Real
Academia Española el término “impugnar” significa combatir, contradecir, refutar. Pues bien,
partiendo de esta idea es posible afirmar que en cada uno de los procesos judiciales las distintas
partes procesales tienen una pretensión diferente, unos querrán la condena y otros la
absolución. Entonces, cuando un proceso penal finaliza existe una sentencia que contiene una
decisión, ésta naturalmente no puede acaparar todas las pretensiones, razón por la que de
alguna forma u otra una de las partes se sentirá afectada y buscará la revisión del
pronunciamiento judicial.

Vemos que el artículo 404 del Código Procesal Penal precisa lo concerniente a la faculta de
recurrir, del que podemos resaltar las siguientes ideas: las resoluciones judiciales sólo podrán
ser impugnables en los casos en los que lo establece la Ley y por los medios adecuados, además
podrá impugnar aquel que la Ley le confiere tal derecho. En muchos de los casos será el
abogado defensor el que actúe en nombre de su patrocinado, no obstante, si este no se
encuentra de acuerdo podrá desistirse más adelante. Finalmente existe la posibilidad de

17
Fundamentos 11,12,13,14, de la sentencia EXP N.° 00683-2014-PHC/TC
14
adherirse al recurso interpuesto siempre y cuando se cumpla con las formalidades de
interposición y antes de que se eleve al Juez Superior.

Son 9 los artículos que regulan los preceptos generales sobre la impugnación, sin embargo, para
todos los recursos impugnatorios que serán desarrollados con posterioridad- existen aspectos
generales que deben ser observados, por ejemplo el artículo 405 indica claramente las
formalidades del recurso.

1.9. EL DERECHO DE IMPUGNACIÓN.


Derecho de impugnación puede ser definido como aquel derecho abstracto con el que cuenta
en un proceso toda parte del mismo para impugnar (entiéndase contradecir o refutar) una
decisión judicial, con la cual no se encuentra de acuerdo, debido a que la misma le causa un
agravio al encontrarse afectada de error o vicio, y que tendrá por objeto que se revoque o anule
la decisión jurisdiccional.
Así pues, se dice que la impugnación materializada a través de los diversos medios
impugnatorios que regula un ordenamiento procesal, da como producto determinados actos
procesales de la parte que se estime agraviada por un acto de resolución de un Juez o de un
Tribunal, por lo que acudirá al mismo o al superior, pidiendo que se revoque él o los actos
gravosos, siguiendo el procedimiento legal previsto.
Empero, debe entenderse desde un inicio que la impugnación no puede ser absoluta; y, en ese
sentido, adquiere relevancia comprender la finalidad de este derecho a impugnar a fin de no
tomar a la impugnación como una institución ilimitada y muchas veces sobre valorada, lo cual
puede dar como resultado, al permitirse a las partes impugnar toda decisión judicial, procesos
bastos, extensos e ilíricos, donde la efectiva tutela jurisdiccional brille por su ausencia.
¿Qué se encuentra entonces detrás del derecho de impugnación?
¿A qué se debe su existencia y defensa a ultranza por determinados autores? ¿La impugnación
absoluta es sinónimo de una mayor justicia?
Con relación a este punto, Juan Monroy Gálvez señalaba lo siguiente cuestionándose acerca del
fundamento filosófico o finalidad de la impugnación: «Podría cuestionarse, con relativo
sustento, cuál es la razón por la que una decisión judicial obtenida en base a un proceso regular

15
y con una actuación probatoria plena, deba ser nuevamente examinada, si la parte a quien la
decisión no le favorece lo solicita18
1.10. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS.
Los medios Impugnatorios tienen un sustento supranacional:
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Nueva York, reconocido por nuestro
Ordenamiento Jurídico, el cual precisa en su Art. 14.5 lo siguiente:
“Toda persona declarada culpable de un delito, tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la
pena que se haya impuesto sean sometidos a un Tribunal Superior, conforme a lo prescrito por
ley.”
La Convención Americana Sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica, la cual precisa
en su art. 8.2.h como Garantía Judicial: “el Derecho de recurrir al fallo ante Juez o Tribunal
Superior”.
Asimismo también tenemos:
La Constitución Política del Perú la cual nos dice en su art. 139 inc.6 “Que son principios y
Derechos de la función jurisdiccional la pluralidad de instancias”.
La Ley Orgánica del Poder Judicial, en su art. 11, la cual precisa que “Las resoluciones judiciales
son susceptibles de revisión, con arreglo a ley, en una instancia superior. La interposición de un
medio de Impugnación constituye un acto voluntario del justiciable. Lo resuelto en Segunda
Instancia constituye Cosa Juzgada. Su impugnación sólo procede en los casos previstos en la
ley”.

1.11. ELEMENTOS DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS.


Que son 3: Objeto Impugnable, Sujetos Impugnantes y Medio de Impugnación.
 Objeto Impugnable: Es el acto procesal susceptible de ser revocado, modificado, sustituido o
anulado. Y puede no estar contenido en resolución.
LOS CONTENIDOS EN RESOLUCIÓN (RECURSOS)
LOS NO CONTENIDOS EN RESOLUCIÓN (REMEDIOS)
 Sujetos Impugnantes: Son aquellos a quienes asiste el derecho de impugnar como son:
 Los Sujetos Procesales (inculpado, parte civil, ministerio público, tercero civilmente
responsable)
 terceros que tengan Interés Directo.
 Medio de Impugnación: Son los instrumentos procesales para ejercitar el derecho a impugnar y se
clasifican en: Remedios y Recursos.
 Remedio: Se da el nombre de Remedio a los medios Impugnatorios que se interponen contra
cualquier acto procesal, siempre que éste, no se halle dentro o forme parte de resoluciones
judiciales.
 Recurso: Son medios Impugnatorios dirigidos contra Resoluciones Judiciales que sirven para
impugnar una Resolución Desfavorable.

18
MONROY GÁLVEZ, Juan. Los Medios lmpugnatorios en el Código Procesal Civil En: lus el Veritas nR 5. Urna, 1992, pp. 21·31.
16
1.12. LA IMPUGNACIÓN Y EL DERECHO DE ACCIÓN
Toda persona gozaría per se del derecho a impugnar sin que nadie pueda restringir el mismo
(derecho abstracto), con lo que podría ejercitarlo cuando lo estime pertinente, cosa distinta es
que cuando en concreto lo ejercite a través de la interposición del medio impugnatorio
correspondiente, éste pueda ser o no admitido, lo que dependerá en buena cuenta del
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia establecidos para aquel, pero
nadie le puede prohibir incoarlo.
Existe una vinculación entre el derecho a impugnar y el derecho a la acción, además de
considerar al primero como un derecho abstracto, al respecto debemos recordar que el derecho
a la acción entendido como el derecho a iniciar un proceso, es un derecho efectivamente
subjetivo, público, abstracto, autónomo y constitucional, es un derecho que permite acceder al
órgano jurisdiccional.

1.13. LA IMPUGNACIÓN Y LOS DERECHOS AL DEBIDO PROCESO Y A LA TUTELA


JURISDICCIONAL EFECTIVA
Sobre la vinculación entre el derecho a impugnar y la tutela jurisdiccional efec tiva, se señala al referirse
al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva que es el "derecho de acceder a los tribunales, que poseen
todos los ciudadanos por el solo hecho de serlo y, por ende, capaz de materializar el derecho de acción,
tiene inclusive la categoría de derecho fundamental de la persona 19, y para que la tutela jurisdiccional
efectiva pueda ser considerada como un derecho pleno, ésta debe ser apreciada en toda su integridad;
es por ello que este derecho se subdivide en cuatro sub derechos básicos:
a) El derecho de libre acceso a la función jurisdiccional y al proceso en sí mismo. Este derecho
debe garantizar el irrestricto ejercicio del derecho de acción, para lo que resulta evidente
que es necesario que el Estado debe proveer de órganos jurisdiccionales, dotar de normas
procesales así como de jueces imparciales.
b) El derecho de defensa o la prohibición constitucional de indefensión. Este derecho debe
organizar el derecho de contradicción, el derecho de probar y el derecho de impugnación (el
resaltado es nuestro).
c) El derecho a obtener una resolución fundada en "Derecho" que ponga fin al proceso.
d) El derecho constitucional a la efectividad de la tutela judicial. El derecho a la ejecución plena
de las decisiones judiciales.
Siguiendo la citada línea de pensamiento queda claro que podemos hablar de una tutela jurisdiccional
efectiva antes del proceso (en donde el estado debe proveer no sólo de órganos jurisdiccionales, sino
además de normas procesales y jueces imparciales) y es donde se materializa el derecho de acción, y
una tutela jurisdiccional efectiva durante el proceso en la que, entre otros derechos, se materializa, el

19
SIMONS PINO, Adrián. El derecho a la ejecución plena de las decisiones judiciales y los medios compulsorios procesales. Manuscrito.
17
derecho a impugnar, por ello se puede concluir señalando que el derecho a impugnar forma parte o está
incluido dentro del plexo garantista del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
En lo que concierne a la vinculación de la impugnación y el derecho al debido proceso, quizás, teniendo
en cuenta lo que ya se ha afirmado en los acápites precedentes, lo más difícil sea distinguir entre el
debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, en esta distinción, es importante tener claro que la
tutela jurisdiccional efectiva se origina en la Europa continental, mientras el concepto de debido proceso
tiene su origen más bien en la jurisprudencia de los Estados Unidos de América donde se lo conoce
como el "Due Process of Law", el cual tiene una vertiente sustantiva, que es "la habitualmente
denominada "Debido proceso legal Sustantivo", dirigida más bien a evitar un comportamiento arbitrario
de quien detenta alguna cuota de poder, máxime si con ese comportamiento arbitrario se vulneran
algunos derechos considerados básicos, y por ende, susceptibles de tutela", y por otro lado tiene una
vertiente procesal "entendida desde su formulación original como la posibilidad de que en todo
procedimiento seguido contra cualquier persona (proceso judicial, procedimiento administrativo o
procedimiento entre particulares) se respeten ciertos elementos mínimos mediante los cuales se
asegura el alcanzar el valor justicia dentro (o a través) de ese mismo procedimiento. Elementos mínimos
entre los que podemos citar el Juez Imparcial, el Juez Competente, la Motivación de las Decisiones
Judiciales, el Plazo Razonable, etc.
En ese orden de ideas la tutela jurisdiccional efectiva implicaría el derecho de toda persona de acceder a
los órganos jurisdiccionales a fin de que se resuelva un determinado conflicto o incertidumbre jurídica y
que lo se decida sea efectivamente ejecutado, ahora bien en el desenvolvimiento del proceso dirigido a
solucionar el conflicto o poner fin a la incertidumbre jurídica debe observarse las reglas del debido
proceso, por lo que en ese orden de ideas el derecho a impugnar se deriva del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, porque no es una regla que debe observarse en la tramitación del proceso, sino es
el derecho que tenemos de cuestionar las decisiones jurisdiccionales a fin de obtener una Decisión Final
que resuelva el conflicto planteado.
Continuando con la discusión referida a la distinción entre la tutela jurisdiccional efectiva y el debido
proceso, debemos tener en cuenta, además de lo ya señalado, que si bien la Constitución Política del
Estado en el inciso 3° de su artículo 139 pareciera diferenciar ambas garantías, sin embargo, es de
destacar que el artículo 4° del Código Procesal Constitucional, al referirse a la impugnación de
resoluciones judiciales vía acción de amparo, precisa que el debido proceso está incluido dentro de la
tutela procesal efectiva20 , entendiendo que el cambio de denominación a tutela procesal, busca
establecer que tal garantía resulta de aplicación a cualquier proceso y no únicamente a los judicializados.

1.14. IMPUGNACIÓN Y PRINCIPIO DE CONTROL JURISDICCIONAL.


20
Artículo 4°.- Procedencia respecto de resoluciones judiciales.
El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva que comprende el
acceso a la justicia y el debido proceso (...)
18
Existe un sector de la doctrina que señala que la impugnación constituye un mecanismo propio del
principio de control de la administración de justicia, así BINDER precisa que a través de los medios de
impugnación se cumple con el principio de control, que es un principio central en la estructuración del
proceso y de todo el sistema de justicia penal, el mismo que se sustenta en cuatro pilares:
a) La sociedad debe controlar cómo sus jueces administran justicia.
b) El sistema de justicia penal debe desarrollar mecanismos de autocontrol, para permitir la
planeación institucional.
c) Los sujetos procesales tienen interés en que la decisión judicial sea controlada.
d) Al Estado le interesa controlar como sus jueces aplican el derecho.
Continúa BINDER señalando que en el tema de los recursos (entendiendo como tal a la impugnación) se
materializa, principalmente, el interés de control de los sujetos procesales; pero también influyen en
ellos el interés social o estatal en normalizar la aplicación del derecho. Siguiendo al mismo autor se
puede mencionar que el derecho a recurrir debe entenderse como el establecimiento de un mecanismo
que desencadena un mecanismo real de control sobre el fallo que va a ser ejercido por un órgano
superior dotado de suficiente poder para revisarlo 21.
Guash, refiriéndose a las posiciones que vinculan a la impugnación como derivación del derecho de
acción o a la impugnación como un mecanismo del principio de control jurisdiccional, señala que "el
sistema de recursos cumple una doble función:
a) servir como garantía al ciudadano; y
b) servir como instrumento de control interno de la misma organización judicial.
1.15. IMPUGNACIÓN Y RECONOCIMIENTO NORMATIVO
El derecho a impugnar forma parte del plexo garantista del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, lo cual bastaría para ser reconocido como un derecho constitucional, sin embargo
nuestro constituyente, consciente de su importancia, ha efectuado un reconocimiento
autónomo al derecho a impugnar al consagrar como principio y derecho de la función
jurisdiccional, la pluralidad de instancia, tal como se aprecia en el inciso 6° del artículo 139° de
la Constitución Política del Estado, debiendo precisarse que la instancia plural no es otra cosa
que una derivación del derecho a impugnar. Este reconocimiento se enmarca dentro del
proceso que ha venido en denominarse la constitucionalización de los derechos procesales.

La legislación ordinaria, también ha desarrollado este precepto así la Ley Orgánica del Poder
Judicial en su artículo 11° señala que Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión,
con arreglo a Ley, en una instancia superior. La interposición de un medio de impugnación
constituye un acto voluntario del justiciable. Lo resuelto en segunda instancia constituye cosa
juzgada. Su impugnación sólo procede en los casos previstos en la ley.

21
BINDER, A. Op. Cit. pp. 286 - 287
19
Por su parte el artículo X del Título Preliminar del Código procesal Civil establece que el proceso
tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta.
El artículo I del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal señala: Que las resoluciones
son recurribles, en los casos y en el modo previsto por la Ley. Las sentencias o autos que ponen
fin a la instancia son susceptibles de recurso de apelación, y el artículo 404° del mismo
ordenamiento adjetivo preceptúa que las resoluciones judiciales son impugnables sólo por los
medios y en los casos expresamente establecidos por la Ley. Los recursos impugnatorios se
interponen ante el Juez que emitió la resolución (aunque en esta norma habría que efectuar
una pequeña atingencia y es que el Código peca de redundante al hablar de recurso
impugnatorio, cuando lo correcto es hablar de medio impugnatorio, ya que el recurso es una
clase de aquel y por ende todo recurso lleva implícita la naturaleza impugnativa.
Este derecho a impugnar también ha sido reconocido por instrumentos internacionales
aprobados por nuestra legislación interna así el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, en su artículo 14.5° señala expresamente: "Toda persona declarada culpable de un
delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean
sometidos a un tribunal superior conforme a lo prescrito por la ley" 22 , del mismo modo la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 8.2°.h. señala que durante el
proceso toda persona tiene derecho, en plena igualdad, al derecho a recurrir el fallo ante Juez o
Tribunal Superior23.
1.16. FUNDAMENTOS DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
En general la doctrina coincide en señalar que el fundamento de los medios impugnatorios es la
capacidad de falibilidad de los órganos jurisdiccionales, en tanto la falibilidad es inmanente a la
condición de seres humanos.
El fundamento que sustenta la atribución a las personas de ejercer el derecho a impugnar un
acto procesal, es que ese acto procesal ha sido emitido por magistrados que son seres humanos
y que por ende son potencialmente falibles, esto es susceptibles de incurrir en errores o vicios,
ya sea por desconocimiento, ignorancia, equivocación o de manera dolosa, y siendo los
magistrados los responsables de solucionar los conflictos que son de competencia, resulta
razonable, que los sujetos procesales, puedan acudir al propio Juez, o en la mayoría de casos, a

22
El Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos fue adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 (datos obtenidos
en la Constitución Política del Perú y tratados sobre derechos humanos. 4a Edición Oficial. Ministerio de Justicia — Editora Perú 2001. p. 474
23
La Convención Americana sobre Derechos Humanos fue adoptada en San José de Costa Rica el 22 de no viembre de 1969, en la Conferencia
especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, la misma que fue suscrita por el Perú el 27 de julio de 1977 y aprobada mediante
Decreto Ley N° 22231 del 11 de julio de 1978. (Datos obtenidos en la Constitución Política del Perú y tratados sobre derechos humanos. 4a
Edición Oficial. Ministerio de Justicia — Editora Perú 2001. p. 509 y ss.

20
jueces jerárquicamente superiores para que se examinen dicha decisión, y en su caso,
establezcan el error o vicio incurrido, y dispongan los remedios necesarios, a fin de enderezar el
proceso hacia su finalidad última que es la consecución de la paz social, la misma que se
obtendrá en la medida que los conflictos sociales puestos a conocimiento de los órganos
jurisdiccionales sean resueltos conforme a derecho. En consecuencia el fundamento de la
impugnación se desenvuelve entre dos pilares por un lado la falibilidad humana del juzgador y
la necesidad, también humana, de no contentarse con una sola decisión que va a tener
consecuencias sobre los intereses propios de los sujetos procesales.
No es otro que el reconocimiento de la falibilidad humana. Esto es, se considera que como los
jueces pueden errar al aplicar o interpretar la ley -procesal o material- es conveniente que las
partes tengan la posibilidad de solicitar, en el propio proceso, que la resolución dictada sea
modificada, bien por el mismo órgano jurisdiccional que la dictó para las resoluciones más
simples- bien por un órgano superior normalmente más experimentado, y en actuación
generalmente colegiada, como garantía de una mayor ponderación para los supuestos de
resoluciones más complejas y en asuntos más graves24
Según el profesor Alberto Binder, se trata de un control que se fundamenta en cuatro pilares:
• a) La sociedad debe controlar cómo sus jueces administran justicia.
• b) El sistema de justicia penal debe desarrollar mecanismos de autocontrol.
• c) Los sujetos procesales tienen interés que la decisión judicial sea controlada.
• d) Al Estado le interesa controlar cómo sus jueces aplican el derecho.
1.17. SUPUESTOS DE FALIBILIDAD JUDICIAL.
La posibilidad de falibilidad judicial se manifiesta a través de decisiones judiciales que pueden
contener vicios o errores.
1.17.1.1 ERRORES Y VICIOS
Los vicios, son consecuencia de una aplicación indebida o inaplicación de una norma procesal
que conlleva a la afectación del debido proceso y por su parte los Errores, son aquellos defectos
que se producen por la aplicación indebida, inaplicación o interpretación errónea de unas
normas de derecho material, siendo común denominar al primero Error In procedendo y al
segundo Error Iudicando.
a. IN PROCEDENDO: Son consecuencia de una aplicación indebida, interpretación errónea
o inaplicación de normas de carácter adjetivo, que traen como consecuencia
irregularidades en la estructura de la decisión judicial o en el procedimiento seguido
para su emisión, en tal sentido los vicios ocurren:

24
Rafael Hinojosa Segovia, Los recursos, en Derecho procesal penal, editorial Centro de Estudios Ramón Areces, España 2002, p.22.
21
1.- Por defecto de trámite o inobservancia de la norma ritual, se tratan de
defectos que acontecen con anterioridad a la emisión de la correspondiente
decisión jurisdiccional.
2.- Por defecto en la estructura de la resolución que se traduce en defectos de
motivación o en vulneraciones al principio de congruencia. De forma tal que se
pueden producir o porque la resolución es ilógica o porque se trata de una
decisión extra petita, infra petita o ultra petita.
Siguiendo a GORSD, señala: “Que los vicios in procedendo, constituyen la violación de normas
procesales. El Juez se encuentra frente a la ley procesal en una posición de destinatario de las
normas. Ellas regulan su conducta y le imponen actuar de un modo determinado en el proceso.
Su inobservancia origina error In procedendo esto es, irregularidades en alguno de los actos
externos que componen la resolución y el procedimiento que le antecede”. 25
b. IUDICANDO: Son consecuencias de una inaplicación, aplicación indebida o
interpretación errónea de una norma de derecho material26.
Los errores Iudicando pueden ser in facto o in iure, ocurren cuando se producen una violación a
las normas de derecho material.
El Juez se encuentra frente a las normas materiales en una posición diversa. El Juez interpreta,
aplica el derecho a los hechos.
El defecto de juicio importa una desviación o equivocación lógica del fallo, una vulneración a los
presupuestos que determina la corrección de su contenido.
Serán in facto, cuando la resolución aparece fundada en un supuesto factico falso o
incorrectamente interpretado.27
Serán in Iure, cuando a causa de no haberse comprendido adecuadamente el sentido jurídico
del caso sometido a decisión se aplica a este una norma distinta a la que debió en realidad
aplicarse a se asigna a la norma aplicable un alcance equivocado. Este error se lo puede deducir
tanto a los Jueces de Merito como ante la Corte de Casación.

“Los vicios ya sean estos rituales o de motivación y los errores ya sean estos In Iure o In Facto,
pueden ser denunciados normalmente a través del recurso de Apelación y son de competencia
de las Instancias de Mérito. A través del recurso de Casación se puede denunciar los vicios por
motivación y los errores In Iure, y al no ser instancia Judicial la Sala Casatoria no pueden ser
materia de este medio impugnatorio, los errores in facto cuya verificación requerirá una labor

25
San Martin Castro, Derecho procesal Penal, Lecciones, cit. P. 645.
26
Monroy Gálvez Juan, “Los medios impugnatorios del Código Procesal Civil”, en la formación del proceso penal
peruano. Escritos reunidos, comunidad, Lima, 2003, pag. 199-200
27
Palicio Lino Enrrique, los recursos en el proceso penal 2 Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires 2001, pg. 25.
22
de merituación probatoria ajena a los alcances de la casación en lo concerniente a los vicios por
defecto de tramite o rituales, en tanto que en la mayoría de casos están referidos a la
vulneración de formalidades que generan nulidades relativas, estos son objetos de
convalidación o subsanación, conforme a las reglas establecidas en los Artículos 152 y 153 del
Código Procesal Penal, lo que genera que su incidencia Casatoria no resulta relevante”.

CAPITULO II
RECURSOS IMPUGNATORIOS

2.1. RECURSOS IMPUGNATORIOS.


Al respecto Neyra ha dicho que en todos los procesos penales, los jueces de primera instancia
emiten resoluciones que siempre, en un caso u otro, van a tener incidencia en el desarrollo del
proceso. No obstante, estas decisiones contenidas en sus respectas resoluciones, pueden ser
fallidas o incorrectas, esto a consecuencia de la falibilidad del órgano judicial. Es así que, puede
resultar afectado algún derecho de cualquiera de los sujetos procesales, sean imputados o no
(2010, p. 365).28

Todo esto nos lleva a pensar que el Estado no puede dejar en desamparo al sujeto procesal que
se siente afectado con una decisión, en efecto, Sánchez indica: Que el ordenamiento jurídico
tiene el deber de crear medios que tengan por objetivo corregir decisiones erróneas. Para lograr
esto, se le tiene que conceder a los sujetos que se sienten agraviados la posibilidad de solicitar
un reexamen de la decisión al mismo órgano o a uno de superior jerarquía a través de los
medios impugnatorios. Éstos últimos son mecanismos legales que posibilitarán la solicitud de
modificación de la resolución judicial que causó el agravio o perjuicio (2013, p. 421). 29

Finalmente, es preciso advertir lo dicho por Frisancho al señalar: Que el imputado no sólo debe
de conocer los fundamentos de la imputación, sino además, todos los fundamentos de las
resoluciones jurisdiccionales y dictámenes fiscales que le causan agravio, pues sólo así, existirá
la posibilidad de cuestionarlos y observar los errores en los que incurrió el órgano que decidió o
dictaminó. Es decir, debe estar facultado para impugnar (2012, p. 453). 30 Asimismo, ahonda en
su idea y manifiesta que: A través del derecho a impugnar, el procesado – o sujeto pasivo del

28
NEYRA FLORES, J. A. (2015). Tratado de Derecho Procesal Penal (1° ed.). Lima, Perú: Editorial Moreno S.A.
29
SANCHEZ VELARDE, P. (2013). Código Procesal Penal comentado (1° ed.). Lima, Perú: Editorial Moreno S.A.
30
FRISANCHO APARICIO, M. (2012) Manual para la aplicación del Código Procesal Penal (2° ed.). Lima, Perú: Rodhas S.A.C.
23
proceso penal- se opone eficazmente a la pretensión punitiva. Esta posibilidad de oposición
reside en el derecho de defensa. De allí que, concluyamos que este último, es uno de los
fundamentos del derecho a recurrir las resoluciones jurisdiccionales y los dictámenes de
Ministerio Público. (Frisancho, 2012, p. 453).
En este contexto, los recursos impugnatorios según Rosas (2009) se clasifican en:
2.1.1. RECURSOS ORDINARIOS
Son los que se dan con cierta normalidad dentro de un proceso penal y proceden libremente sin
más exigencias adicionales, que la de fundamentarla. Así el recurso de apelación, el de
reposición y el de nulidad.
2.1.2. RECURSOS EXTRAORDINARIOS31
En estos recursos predomina su carácter de excepcional y limitado, pues sólo procede en
determinadas resoluciones judiciales. Así el único recurso extraordinario es el de casación.
No obstante ello, Frisancho (2012) incorpora una tercera clase de recurso: Los Recursos
Excepcionales. En ese sentido señala que “son aquellos que se interponen contra resoluciones
judiciales que ha pasado a la autoridad de cosa juzgada. Es el caso de la revisión, la misma que
el Código Procesal Penal del 2004 figura como ˂Acción de Revisión˃” (p. 455).
Es necesario desarrollar cada uno de los recursos que el Código Procesal Penal considera. El
artículo 413 indica que son cuatro los recursos contra las resoluciones judiciales: recurso de
reposición, recurso de apelación, recurso de casación y recurso de queja.
2.2. PRINCIPIOS
 Principio de Legalidad: Los recursos deben estar predeterminados por la ley.
 Principio de Singularidad del Recurso: Cuando corresponde interponer un determinado
recurso, generalmente no se admite otro.
 Principio de Trascendencia: En virtud del cual, sólo se puede interponer el recurso, cuando
la parte se encuentra legitimada, es decir aquél que resulte agraviado con la resolución
recurrida.
 Principio Dispositivo: Significa que los recursos sólo pueden ser formulados por los sujetos
procesales que se encuentren legitimados, en tal sentido sólo pueden ser formulados por
los sujetos procesales, en consecuencia, la revisión de la resolución impugnada tendrá
como limite la pretensión del recurrente.
 Principio de Congruencia Recursal: El órgano superior sólo se puede pronunciar con
respecto a lo que es objeto o materia de impugnación.
31
El origen de los recursos extraordinarios se encuentra en la Revolución Francesa, en la que se crearon el recurso y el tribunal de casación (cita
omitida) con la finalidad política de lograr la supremacía de la ley, vigilando el sometimiento a ella de los tribunales; se trataba de establecer un
órgano y un instrumento por medio de los cuales las sentencias de los tribunales que supusieran una contravención expresa al texto de la ley
fueran casadas (casar es romper o anular), devolviéndose el conocimiento del asunto a otro tribunal para que dictara nueva sentencia. El
Tribunal de casación tenía, pues, sólo jurisdicción negativa (casaba y devolvía) atendiendo a la infracción de la norma material, sin poder
examinar los hechos (sólo la cuestión jurídica de la relación controvertida) y sin controlar la regularidad formal del proceso” (Benavente y Aylas,
2010, p. 32-33).
24
 Principio de Prohibición de Reforma en Peor: Se sustenta en razones de justicia y equidad
a favor del imputado.
 Principio de Inmediación: Para resolver el recurso se necesita de una audiencia, en la cual
el órgano revisor, tendrá la oportunidad de conocer directamente los medios de prueba y
sobre esa base decidir su fallo.
2.3. EFECTOS DE LOS RECURSOS
 EFECTO DEVOLUTIVO
El efecto devolutivo responde a una designación de origen histórico, que consiste en el
desprendimiento de la jurisdicción por el órgano que dicto el acto y frente a la impugnación
entrega la jurisdicción (facultad de juzgar) al Superior.
Hace referencia a que la tramitación y resolución del recurso corresponde al Órgano Superior
Jerárquico al que dictó la resolución recurrida.
Posibilidad de trasladar una competencia funcional al Juez Superior por parte de aquel inferior
cuya resolución fue impugnada. En otras palabras, hace viable el traslado de la resolución del
Juez a quo al Juez a quem. La única excepción al efecto devolutivo es el recurso de reposición.
Sus manifestaciones son:
-Hace cesar los poderes del A Quo.
-El Ad Quem asume el conocimiento de la causa para examinar lo decidido.
 No devolutivo es el de reposición.32
 EFECTO SUSPENSIVO:
Significa la imposibilidad de ejecutar la resolución judicial cuando el recurso es admitido en
ambos efectos.
La resolución judicial impugnada es imposible de ejecutar cuando el recurso es admitido, salvo
que la sentencia o resolución disponga la libertad del imputado, o que la Ley regule una
ejecución provisional de la resolución pese a que se encuentre como impugnada.
Ejemplo: El Recurso de Apelación contra Sentencias y Autos de Sobreseimiento (art. 418º.1
CPP.)
No tiene efecto suspensivo lo dispuesto en el art. 412º.2 CPP. 33
 EFECTO EXTENSIVO:
Significa que la interposición de un recurso por uno de los procesados favorece o se extiende a
otros que se encuentran en la misma situación aun cuando no lo hayan deducido.
La interposición de un recurso por parte de un de los procesados se extiende a todos los que se
encuentren en su misma situación, aunque no hayan recurrido, siempre que la decisión sea
favorable.
 También implica que los sujetos procesales que no recurrieron a la resolución objeto de
impugnación podrán participar activamente del proceso recusivo.

32
Fernando Iberico Castañeda. Código Procesal Penal. Manuales Operativos. Academia de la Magistratura. Lima 2007 .
33
Fernando Iberico Castañeda. Código Procesal Penal. Manuales Operativos. Academia de la Magistratura. Lima 2007
25
 Cuando en un procedimiento hay coimputados, la impugnación de uno de ellos
favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que se funde no sean
exclusivamente personales. La impugnación presentada por el imputado favorece al
tercero civil.
 La impugnación presentada por el tercero civil favorece al imputado, en cuanto no se
haya fundamentado en motivos exclusivamente personales.
Ejm: Lo dispuesto en el art. 408º CPP
 EFECTO DIFERIDO:
Procede esta modalidad recursal en los procedimientos con pluralidad de imputados o de
delitos, cuando dicte auto de sobreseimiento u otra resolución que ponga fin al ejercicio de la
acción penal o que haga imposible que continúe respecto de alguno de ellos, estando pendiente
el enjuiciamiento de los otros. En este supuesto, interpuesto el recurso y concedido, su remisión
al tribunal Ad Quem se producirá cuando se dicte sentencia que ponga fin a la instancia.
 Cuando existe pluralidad de imputados o de delitos.
 Si la impugnación es concedida mientras el juicio de alguno de ellos aún se encuentra
pendiente, se esperará hasta que se dicte sentencia contra los otros imputados a pesar
de que lo regular es que corresponde elevar inmediatamente el medio impugnatorio
concedido al Juez superior para que resuelva.
 La finalidad es evitar interrumpir los otros procedimientos y perjudicar a alguna de las
partes.
En lo sustancial el fundamento del efecto diferido consiste en evitar las continuas interrupciones
del proceso principal y la elevación de la causa en procura de la seleridad procesal, que es parte
de la dinámica del nuevo modelo procesal penal lo que es concordante con la garantía
constitucional del debido proceso, amparado en el inc. 03 del Artículo 139 de nuestra
constitución política, es por ello que el trámite del recurso queda reservado por el Juez para que
sea resuelto por el Superior Jerárquico conjuntamente con la Apelación de la Sentencia o el
Auto definitivo que ponga fin a la instancia procesal.
2.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS.
Se dirigen a resoluciones judiciales que no tienen el carácter de cosa juzgada.
 Deben seguir los medios regulados por Ley y darse en los casos expresamente establecidos
por la misma.
 Sólo puede ser formulado por quien la Ley autoriza, sin perjuicio del derecho corresponda a
cualquiera de las partes si la legislación no indica quién debe imponer el recurso. En este
sentido, el defensor podrá invocarlo a favor de su patrocinado.
 Su desistimiento requiere de autorización expresa del abogado defensor.

26
 Su interposición se encuentra ligada a un plazo perentorio que comienza a correr desde la
notificación de la resolución de la que se trate, el mismo plazo que no es extensible a las
partes en tanto se presenta de manera individual respecto a cada una de ellas. Para el caso
de la reposición el plazo es de dos días; para la apelación contra autos interlocutorios y el
recurso de queja, es de tres días; para la apelación contra sentencias, es de cinco días; y
para la casación, es de diez días. (Art. 414º del NCPP)
 Sobre su admisión el Juez deberá pronunciarse, notificar a las partes de la existencia de éste
y con excepción del recurso de reposición elevar inmediatamente lo actuado al Juez
superior. (Art. 405º del NCPP)
 Así también, el Juez que conoce de la impugnación podrá controlar la admisibilidad del
recurso y anular de oficio el concesorio cuando no se cumpla con los requisitos
preestablecidos en la ley.
 En caso el Tribunal revisor advierta errores de derecho que no puedan influenciar en la
parte resolutiva de la resolución impugnada, no se anularán y serán corregidas.
2.5. AMBITO DEL RECURSO
El imputado y el Ministerio Público podrán impugnar, indistintamente, del objeto penal o
del objeto civil de la resolución.
El actor civil sólo podrá recurrir respecto al objeto civil de la resolución.

CAPITULO III

27
3.1. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS.
Como puede colegir que tanto los remedios y los recursos como medios impugnatorios son
mecanismos que sirven a los sujetos procesales para cuestionar actos procesales que les hayan
causado perjuicios, estando los remedios destinados a la impugnación de actos procesales que
no se hallan contenidos en resoluciones judiciales, y los recursos a cuestionar los actos
procesales que si se hallan contenidos en resoluciones judiciales (Debe tenerse en cuenta que
para Monroy Gálvez, los remedios además servirían para pre tensionar el reexamen de todo un
proceso a través de uno nuevo, con lo que en este sentido los remedios serian similares a las
acciones de impugnación mencionadas). En nuestra legislación, el Código Procesal Civil, en su
artículo 356° clasifica los medios impugnatorios en recursos y remedios, preciando que los
remedios pueden ser formulados por el sujeto procesal que sienta agraviado por actos
procesales no contenidos en resoluciones, y por su lado los recursos, pueden ser interpuestos
por los sujetos procesales que se consideren agraviados con una resolución o parte de ella a fin
de lograr un nuevo examen de ésta para que se subsane el vicio o error alegado. En el
ordenamiento civil, el sistema de recursos se halla integrado por la reposición, la apelación, la
casación y la queja, y entre los remedios que prevé se puede mencionar a las nulidades, a la
oposición, a la tacha (en estos dos últimos casos, también constituyen cuestiones probatorias) y,
de acuerdo a Monroy Gálvez, también se incluiría dentro de estos a la nulidad de cosa juzgada
fraudulenta prevista en el artículo 178 del Código Adjetivo Civil, que podría definirse como el
remedio que permite a determinado sujeto procesal legitimado, cuestionar en un nuevo
proceso, una sentencia que ha sido expedida en otro proceso y que incluso o ya ha sido
ejecutada o ya ha adquirido la calidad de cosa juzgada. El Nuevo Código Procesal Penal no
recoge expresamente una clasificación de medios impugnatorios, incluso en el Libro Cuarto
denominado "La Impugnación", hace expresa mención a un tipo específico de medios
impugnatorios que son los recursos, estando constituido su sistema recursal por la reposición,
la apelación, la casación y la queja, tal como lo establece el artículo 413° del referido cuerpo
normativo; sin embargo en el título tercero de la sección primera del Libro segundo se regula la
institución de las nulidades procesales (artículos 149° a 154°), que en principio son remedios,
salvo que se comporten como recursos cuando la pretensión impugnatoria está dirigida a atacar
un vicio procesal contenido en una resolución judicial (Por Ejemplo: Se plantea la nulidad de
una sentencia -sin apelarla- porque ésta no se halla debidamente motivada).

28
Un punto a analizar es la llamada acción de revisión, prevista en la sección séptima del
mencionado Libro Cuarto del Nuevo Código Procesal Penal (Art. 439 a 445).
3.2. RECURSO DE REPOSICIÓN.
La reposición es un recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra resoluciones
jurisdiccionales limitadas genéricamente por la ley, por el cual el agraviado reclama al mismo
tribunal que dictó el pronunciamiento su revocación o modificación por contrario imperio. 34
Único recurso que no tiene efecto devolutivo (el carácter no devolutivo implica que no es
elevado a instancia superior, sino que es resuelto por el tribunal que dictó la resolución
impugnada)
Competencia: Su ámbito de aplicación son los decretos.
Finalidad: que el Juez que los dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que
corresponda.
Durante las audiencias sólo será admisible el recurso de reposición contra todo tipo de
resolución, salvo las finales, debiendo el Juez en este caso resolver el recurso en ese mismo acto
sin suspender la audiencia.
Si el Juez advierte que el vicio o error que dio pase a la interposición del recurso es evidente o
que bien el recurso es manifiestamente inadmisible, podrá resolver sin mayor procedimiento.
Si no se trata de una decisión dictada en una audiencia, el recurso deberá ser interpuesto de
manera escrita con todas las formalidades ya explicadas. El Juez deberá pronunciarse sobre el
mismo en un plazo no mayor a dos días y además el AUTO QUE DICTE RESOLVIENDO el recurso
es INIMPUGNABLE.
3.2.1. CARACTERÍSTICAS
Se evitan dilaciones y gastos de una segunda instancia.
El juzgador a quo y el ad quem son uno mismo.
Tiene el carácter de un recurso.
Puede ser declarada impugnable cuando se le considere ilegal y agraviante.
Persigue la revocación o modificación
3.2.2. ¿QUIEN LA DEDUCE?: Lo plantea este recurso, quien se ve agraviado con la expedición
de la resolución judicial, vale decir, que puede ser cualquier sujeto procesal que advierta
el vicio o error y por economía y celeridad procesal sea subsanable.
3.2.3. CASOS EN QUE SE INTERPONE: El artículo 415 del NCPP, establece que el recurso de
reposición procede contra los decretos a fin que el Juez que los dictó examine
nuevamente la cuestión y dicte la resolución que corresponda.
3.2.4. TRAMITE: Advertido el error o vicio por el sujeto procesal agraviado, luego de notificado
con dicha resolución, lo hará por escrito, teniendo un plazo de dos días para
interponerlo. Si fuera planteada en la Audiencia esta sería verbalmente y se tramitará y

34
Manuel N. Ayán. Medios de Impugnación en el proceso penal. Argentina 2007.
29
resolverá en el acto, pero si no se trata de una reposición dictada en una Audiencia el
recurso se interpondrá por escrito por las formalidades de ley. El Auto que resuelve este
recurso es inimpugnable.
3.3. RECURSO DE APELACIÓN
Es un recurso ordinario, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido contra las
resoluciones de los jueces de Instrucción, siempre que expresamente sean declaradas apelables
o causen gravamen irreparable, por lo cual se reclama al tribunal de alzada su revocación,
modificación o anulación.
Competencia: Contra resoluciones interlocutorias (autos que resuelven solicitudes incidentales
relacionadas con el tema de fondo del proceso, pero que no implican la finalización de éste),
contra resoluciones de sobreseimiento, que resuelvan cuestiones previas, cuestiones
prejudiciales y excepciones, que declaren extinguida la acción penal o pongan fin al proceso o la
instancia, y contra la sentencia final de una instancia del proceso.
Instancia competente: La Sala Penal de Apelaciones conocerá de las apelaciones contra las
decisiones emitidas por el Juez de la Investigación Preparatoria, así como contra las expedidas
por el Juzgado Penal, unipersonal o colegiado.
Juzgado Penal Unipersonal conocerá de las apelaciones contra las sentencias emitidas por el
Juzgado de Paz Letrado.
La doctrina nacional afirma que todo proceso penal inevitablemente debe ser visto -en caso de
alzada-, por una Sala de Apelaciones, que inclusive puede ser la propia Corte suprema, en los
supuestos de aforamiento y de jurisdicción originaria35
Cuando está dirigido a las sentencias es considerado como el mecanismo procesal óptimo para
conseguir el doble grado de jurisdicción. (Derecho a la Pluralidad de instancia, artículo 139º, 6
de la Constitución Política)
Finalidad: que el Órgano Superior Jerárquico del que dictó la resolución apelada valore los
planteamientos del recurrente y de esta manera proceda a dejar sin efecto la resolución o bien
la sustituya por otra conforme a ley.
3.3.1. EFECTOS
Devolutivo por naturaleza, en tanto permite el reexamen de la resolución impugnada por el
órgano jurisdiccional superior36; y suspensivo contra las sentencias y los autos de
sobreseimiento, así como los demás autos que pongan fin a la instancia. No obstante, si se trata
de una sentencia condenatoria que imponga pena privativa de libertad efectiva, este extremo se
ejecutará provisionalmente.

35
SAN MARTIN CASTRO, César. Estudios de Derecho Procesal Penal. Grijley. Lima, 2012, pp. 500-502
36
SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. El Nuevo Proceso Penal. IDEMSA. Lima, 2009, p. 415
30
El Tribunal Superior en cualquier estado del procedimiento recursal decidirá mediante auto
inimpugnable, atendiendo a las circunstancias del caso, si la ejecución provisional de la
sentencia debe suspenderse.
3.3.2. FACULTADES DE LA SALA
Si bien en virtud del principio de congruencia lo regular es que la instancia superior sólo pueda
pronunciarse sobre lo solicitado por el recurrente; nada impide que se pueda declarar la nulidad
de la resolución cuestionada si se advierte que posee aspectos que sean posibles de considerar
como parte de nulidades sustanciales o absolutas siempre que hayan significado la indefensión
de alguna de las partes.
La apelación atribuye a la Sala Penal de Apelaciones dentro de los límites de la pretensión
impugnatoria-, examinar la resolución recurrida tanto en la declaración de hechos cuanto en la
aplicación del derecho con el propósito de que la resolución impugnada sea anulada o
revocada, total o parcialmente.
Bastan dos votos conformes para absolver el grado.
Ahora la Sala Penal Superior sólo valorará independientemente la prueba actuada en la
audiencia de apelación, y las pruebas pericial, documental, preconstituida y anticipada. No
puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación
por el Juez de primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una prueba
actuada en segunda instancia.
La sentencia de segunda instancia, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 409º, puede:
a) Declarar la nulidad, en todo o en parte, de la sentencia apelada y disponer se remitan los
autos al Juez que corresponda para la subsanación a que hubiere lugar;
b) Dentro de los límites del recurso, confirmar o revocar la sentencia apelada.
3.3.3. ¿QUIEN PUEDE APELAR? Puede interponerlo cualquier sujeto procesal que no se
encuentre conforme con la resolución emitida.
3.4. RECURSO DE QUEJA.
La queja es una meta recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que deniega
indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que éste ante quien se
interpone- lo declare mal denegado.37
Recurso de carácter residual.
Competencia: admisible contra la resolución judicial que declara inadmisible tanto el recurso de
apelación como el recurso de casación.
Se presenta ante el órgano jurisdiccional superior al que denegó el recurso en un plazo no
mayor a tres días de notificado el auto que deniega el recurso de apelación o de casación.

37
Gustavo A. Arocena y Fabián I. Balcarce. Recurso de Queja, en Medios de Impugnación en el proceso penal. Argentina 2007, p. 190.
31
No suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la resolución denegatoria.
Deberá anexarse al escrito de interposición que, de hecho, debe precisar el motivo y la norma
jurídica vulnerada la resolución que se pretende recurrir, el escrito en que se recurre y la
resolución denegatoria.
San Martín Castro citando a Juan Pedro Colerio, señala que el recurso de queja se diferencia de
los demás recursos, en que no busca directamente la revocación de la resolución impugnada,
sino que apunta más bien a obtener la admisibilidad de otro recurso que ha sido denegado
previamente, pues por sí mismo el recurso de queja no resulta idóneo para introducir variantes
en lo que constituye la decisión ya existente; apunta, en suma, a que el superior pueda
controlar si la resolución de inadmisibilidad del inferior se ha ajustado o no a derecho
Es un recurso devolutivo, porque su conocimiento es de competencia del órgano superior al del
que emitió la resolución de inadmisibilidad, no es suspensivo, ya que su interposición no
suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la resolución denegatoria.

3.4.1. MATERIA QUEJABLE


Las resoluciones contra las que procede el recurso de queja son:
La resolución expedida por el Juez que declara inadmisible el recurso de apelación.
- La resolución expedida por la Sala Penal Superior que declara inadmisible el recurso de
casación.

3.4.2. . TRAMITE DEL RECURSO DE QUEJA


El recurso de queja se interpone ante el órgano jurisdiccional superior del que denegó el
recurso, lo que lo diferencia del régimen normal de los recursos que se interponen ante el Juez
que emitió la resolución recurrida (inciso 1° del Art. 404 del Nuevo Código procesal Penal).
En el recurso debe precisarse el motivo de la interposición invocando la norma vulnerada,
debiendo adjuntar al mismo el escrito que motivó la resolución recurrida, si fuera el caso los
actuados referentes a su tramitación, la resolución recurrida, el escrito en el que se recurre y la
resolución de inadmisibilidad.
Interpuesto el recurso, el órgano superior competente, sin trámite alguno, se pronunciará
primero respecto a la admisibilidad del recurso de queja y luego respecto a su fundabilidad o
no.

32
Si se declara fundado el recurso de queja, se concede el recurso declarado inadmisible y se
ordena al juez de la causa envíe el expediente o ejecute lo que corresponda. Caso contrario se
le comunica tal decisión al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales.

3.4.3. MARCO LEGAL. TRÁMITE.

La Ley N 27833, publicada el 21 de Septiembre del 2002, prescribe que “El Recurso de Queja
sólo procede por denegatoria del Recurso de Apelación y se interpone ante el Juez que denegó
el recuso quien lo remite al superior jerárquico. El plazo para su interposición es de tres días
contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución que deniega el Recurso de
Apelación.
El trámite de este recuso impugnatorio fijado por el C.P.P. de 2004, es:
En el Recurso de Queja se precisará el motivo de su interposición con invocación de la norma
jurídica vulnerada. Se acompañara el escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso, los
referentes a su tramitación; la resolución recurrida; el escrito que se recurre; y, la resolución
denegatoria.
Rige lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 403 del Código Procesal Civil.
Interpuesto el Recurso, el órgano jurisprudencial competente decidirá, si trámite alguno, su
admisibilidad y, en su caso, su fundabilidad.
Para decidir, puede solicitarse al órgano jurisdiccional inferior copia de alguna actuación
procesal. Este requerimiento puede cursarse por fax u otro medio adecuado.
Si se declara Fundada la Queja, se concede el recurso y se ordena al Juez de la causa envíe el
expediente o ejecute lo que corresponda, sin perjuicio de la notificación a las partes.
Si se declara Infundada la Queja, se comunica la decisión al Ministerio Público y a los demás
sujetos procesales.

33
CONCLUSIONES
En las Salas Penales de Apelación de Cusco actualmente se declaran inadmisibles recursos de
apelación de sentencias condenatorias interpuestas por el imputado dando prevalencia al
principio de oralidad frente a los derechos de defensa y pluralidad de instancias. En efecto,
dichos recursos han sido admitidos dentro del plazo establecido y con todas las formalidades
que la ley requiere para que dichas sentencias puedan ser revisadas, quedando únicamente su
oralización en audiencia de apelación, no obstante y pese a ser el principio de oralidad uno de
los principales en el sistema que nos rige, no puede sobreponerse a los derechos de defensa y
pluralidad de instancias, ya que estos últimos no sólo están reconocidos en nuestra
Constitución, sino también en tratados internacionales, así como en sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
Los Magistrados del Tribunal Constitucional en atención al rol que cumplen como garantes de la
Constitución, cambiando su posición plasmada en la sentencia recaída en el expediente N
02964-2011-PHC/TC y en la sentencia interlocutoria emitida en mérito al expediente N° 01328-
2014-PHC/TC, deben establecer como precedente vinculante que en casos de inconcurrencia
del abogado defensor a la audiencia de apelación se debe aplicar el artículo 85.2 del Código
Procesal Penal.
La Ley procesal penal establece mecanismos a favor de las partes para expresar su
disconformidad con las resoluciones dictadas por los órganos jurisdiccionales, estos son pues,
en simples términos, los llamados medios impugnatorios.
Los intervinientes en un proceso judicial tienen derecho a impugnar las decisiones judiciales
que los afectan. Este derecho se sustenta en la pluralidad de instancia, el debido proceso y la
tutela jurisdiccional efectiva.

34
A pesar de las innumerables clasificaciones que se han propuesto, nos adherimos a las más
sencilla y fácil. En tal sentido, los medios impugnatorios son el género que engloba tanto a los
remedios y recursos. Siendo los remedios una clase de medios impugnatorios que se dirigen a
atacar actos procesales no comprendidos en una resolución judicial; mientras que los recursos
permiten a la parte agraviada solicitar revisión de una decisión contenida en una resolución que
aún no adquiere la calidad de firme.
En el Código Procesal Penal del 2004 en el libro referente la impugnación no distingue los tipos
de medios impugnatorios, sino regula genéricamente el tema de los recursos mencionando los
siguientes: Reposición, Apelación, Casación y Queja (art. 413).
Dentro del Libro de Impugnación, en la Sección VII, el Código regula la Acción de
Revisión que no es en estricto un medio impugnatorio, sino, una Acción de Impugnación que
sirve para objetar sentencias firmes, que han adquirido la calidad de Cosa Juzgada, es decir, es
el ejercicio de una nueva Acción que origina una nuevo proceso, sólo en casos taxativamente
enunciados por la ley.

BIBLIOGRAFIA

35
 Sentencia del TC N° STC N° 0023-2003-AI/TC
 Geldres Bendezú, Julio. Separata de Derecho Romano I. Lima: Facultad de Derecho de la
Universidad de Lima, 2000
 Comisión Andina de Juristas. Protección de los Derechos Humanos. Definiciones
Operativas. Lima: Comisión Andina de Juristas, 1997
 Constitución Política del Estado 1993.
 Código procesal Civil
 PÉREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Madrid- Barcelona: Marcial Pons,
Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., 2000. Pp. 264-265.
 RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho, sexta edición.
Lima: Colección de Textos Jurídicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.
 Sentencia EXP N.° O 1542-2015-PHC/TC
 Sentencia EXP. N.° 00121-2012-PA/TC
 Sentencia EXP. N° O 1542-2015-PHC/TC
 FALCÓN, Enrique. Caducidad o perención de instancia. Buenos Aires: Abeledo-Perot;
1989
 PALACIO, Lino. Derecho Procesal Civil. Tomo IV. P. 219 citado por MAURINO, Luís Alberto.
Perención de la instancia en el proceso civil. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo De palma, 1991
 COUTURE, Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal Civil, tercera edición. Buenos
Aires: Roque Depalma Editor, 1958.
 Sentencia Exp. 00881-2003-AA/TC
 sentencia EXP N.° 00683-2014-PHC/TC
 MONROY GÁLVEZ, Juan. Los Medios lmpugnatorios en el Código Procesal Civil En: lus el
Veritas nR 5. Urna, 1992
 SIMONS PINO, Adrián. El derecho a la ejecución plena de las decisiones judiciales y los
medios compulso¬rios procesales. Manuscrito
 BINDER, A. Op. Cit. pp
 El Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos fue adoptado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A - Datos
obtenidos en la Constitución Política del Perú y tratados sobre derechos humanos. 4a
Edición Oficial. Ministerio de Justicia — Editora Perú 2001
 Rafael Hinojosa Segovia, Los recursos, en Derecho procesal penal, editorial Centro de
Estudios Ramón Areces, España 2002, p.22
 NEYRA FLORES, J. A. (2015). Tratado de Derecho Procesal Penal (1° ed.). Lima, Perú:
Editorial Moreno S.A.

36
 SANCHEZ VELARDE, P. (2013). Código Procesal Penal comentado (1° ed.). Lima, Perú:
Editorial Moreno
 FRISANCHO APARICIO, M. (2012) Manual para la aplicación del Código Procesal Penal (2°
ed.). Lima, Perú: Rodhas
 Benavente y Aylas, 2010
 Fernando Iberico Castañeda. Código Procesal Penal. Manuales Operativos. Academia de
la Magistratura. Lima 2007.
 Manuel N. Ayán. Medios de Impugnación en el proceso penal. Argentina 2007
 SAN MARTIN CASTRO, César. Estudios de Derecho Procesal Penal. Grijley. Lima, 2012,
 SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. El Nuevo Proceso Penal. IDEMSA. Lima, 2009,
 SAN MARTIN CASTRO, César. Estudios de Derecho Procesal Penal. Grijley. Lima, 2012,
 Gustavo A. Arocena y Fabián I. Balcarce. Recurso de Queja, en Medios de Impugnación
en el proceso penal. Argentina 2007.

37
ANEXOS

38
39
40
41
42
43
44

También podría gustarte