Sonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
Características
Material:
o PVC: Se convierte en rígido después de 1-2 días: Riesgo de necrosis,
contaminación.
o Silikon: Material flexible, pero sensible a colonización por levaduras.
o Polyurethan: Material flexible, blando, máximo diámetro interno,
resistente y de larga aplicación.
Las sondas más comúnmente utilizadas son la Levin y la Salem, pero hay otros
tipos de sondas que sin ser tan empleadas debemos conocer, como la Sengstaken-
Blakemore, la Ewald o Edlich y la Nelaton.
La sonda Levin: Está compuesta por una sola luz con cuatro perforaciones en el
extremo. Además, también presenta cuatro marcas a lo largo de la sonda, que
sirven para orientar más fácilmente la introducción de ésta. Se presenta desde el
calibre 12 hasta el 20. Debido a la consistencia del material por el que está
compuesta, esta sonda debe permanecer colocada un máximo de entre 7 y 10
días, pues tiende a endurecerse con el calor corporal y las secreciones gástricas, lo
que aumenta la probabilidad de desarrollar lesiones a lo largo del tracto digestivo.
Habitualmente se emplea para la descompresión del estómago mediante
aspiración, pero también puede ser utilizada para realizar lavados gástricos y para
la administración de nutrición enteral, aunque esta última indicación no es la más
aconsejada.
La sonda Salem: Presenta dos luces y varios orificios en la zona distal. La luz de
menor calibre, habitualmente marcada en azul, es la utilizada para la introducción
de aire, mientras que la luz principal, de mayor calibre, se emplea para la
realización de lavados gástricos.
OTRAS SONDAS
Sonda Compuesta por tres o cuatro luces, se utiliza en casos de hemorragia
Sengstaken- causada por varices esofágicas.
Blakemore
Sonda Ewald También es denominada Edlich. No es de inserción nasal, sino oral,
pero también desemboca en el estómago. Estas sondas son de calibre
muy grueso, entre 25 y 30 Fr y su longitud es de 170 cm. Está
aconsejada en casos de contraindicación de sonda nasogástrica.
Sonda Nelaton Indicada en urología, pero gracias a su escasa longitud se emplea en el
sondaje nasogástrico en niños (15). Tiene 42 cm de longitud, su punta
es cerrada y presenta un orificio en uno de los laterales de ésta. Se
puede encontrar en calibres entre 8 y 12 Fr (5)
CALIBRE DE SONDA POR EDAD
CALIBRE EDAD
5 FR Prematuro
8 FR Infantil
12 FR Adolescente
14-18 FR Adulto
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
INDICACIONES DIAGNÓSTICAS
CONTRAINDICACIONES
Son aquellos casos en los que no estaría indicada la realización del sondaje
nasogástrico. Dependen de la indicación para la cual se ha recomendado la
técnica, dependiendo así:
COMPLICACIONES
Pueden aparecer determinadas circunstancias no deseables, derivadas de una
mala técnica o propias del sondaje nasogástrico:
PASOS DE LA TÉCNICA.
1.Descubrir el tórax del paciente, previo aviso y consentimiento, para realizar la
medición de la sonda correctamente.
2.Calzarse el primer par de guantes, no es necesaria la técnica estéril.
3.identificar la narina más permeable, pidiéndole al paciente que con un dedo se
cubra una narina y empuje al aire hacia el exterior, repitiendo esta maniobra con
la segunda narina y pidiéndole al paciente que nos indique con cuál narina inhala y
exhala mejor. Esto nos permitirá trabajar con menor dificultad al introducir la
sonda, recuerda aquí debes observar también desviaciones del tabique, cicatrices o
lesiones que pueden obstaculizar el paso de la sonda.
4.Realizar una limpieza rápida del tabique nasal y las narinas con una torunda o
gasas con solución salina/Hartmann. Si hay mucha suciedad, podemos usar jabón
y posteriormente solución salina/Hartmann, esta paso no siempre debe realizarse,
de hecho algunas veces con un aseo sencillo se inicia el procedimiento.
5.Calzarse el segundo par de guantes con técnica estéril. A partir de este momento
no debemos tocar nada que se encuentre contaminado.
6.Tomar la sonda para medirla, acomodándola enrollada en nuestra mano. Medir
la sonda en el siguiente orden: punta de la nariz - lóbulo de la oreja - apéndice
xifoides SIN tocar al paciente, su ropa o la cama con la sonda. Si la sonda se
contamina NO debo continuar con el procedimiento. Recuerda que este paso tiene
como propósito determinar de una manera general hasta qué marca deberás
introducir la sonda.
7.Lubricar los primeros 10 cm de la punta de la sonda nasogástrica, sin
contaminarla, para ayudar al paso de la misma.
8.Introducir la sonda, previo aviso al paciente y pidiéndole que colabore colocando
la cabeza hacia atrás y que degluta. Introducir de manera gentil pero ágil. En este
punto podrías por traumatismo lesionar un plexo vascular y producir epistaxis, por
eso es importante que introduzcas las sonda lateralmente.
9.Inmediatamente tras introducir la sonda, pinzarla, para evitar que el contenido
gástrico salga disparado. Comprobar que la sonda se encuentre en estómago
mediante alguna de las siguientes técnicas:
1.Aspiración de contenido gástrico con jeringa: introducir una jeringa de 10-20
ml en el extremo distal de la sonda, despinzar la sonda y aspirar hasta
observar contenido gástrico en la sonda nasogástrica. Posteriormente, pinzar
la sonda y retirar la jeringa.
2.Burbujeo en vaso de agua: colocar el extremo distal de la sonda
nasogástrica en un vaso con agua a la mitad, despinzar la sonda y observar si
hay burbujeo en la misma.
3.Auscultación en epigastrio introducir una jeringa de 10-20 ml en el extremo
distal de la sonda, previamente cargada con 5-10ml de aire, despinzar la
sonda e introducir el aire mientras se ausculta el epigastrio con un
estetoscopio para escuchar el paso del aire al estómago.
10.Sin soltar la sonda, conectar la bolsa colectora si la indicación es dejar la sonda
abierta a derivación para vaciado del contenido gástrico y despinzar la sonda. Si la
indicación de la sonda nasogástrica es para alimentación parenteral o aplicación de
medicamentos, la sonda se dejará cerrada, con un tapón o con una jeringa.
CUIDADO: Si suelto la sonda antes de fijarla, esta puede desplazarse e incluso
salirse por completo, teniendo que repetir innecesariamente el procedimiento.
11.Fijar la sonda nasogástrica en tabique nasal y subclavicular, asegurándonos de
que el paciente cuenta con rango de movimiento con la cabeza para no traccionar
accidentalmente la sonda; se le pide que voltee de lado contrario a donde se va a
fijar.
Para la fijación nasal
1.Sobre el puente nasal se coloca una cinta micropore, cuidando que ésta no sea
muy grande ni se introduzca en los ojos (2cm x 4cm aproximadamente).
2.Se fija la sonda a la cinta micropore del puente nasal con dos corbatas de tela
adhesiva (0.5cm x 8cm aproximadamente, cada una), fijando uno de los extremos
de la corbata al micropore, se dan dos vueltas alrededor de la sonda y se fija el
segundo extremo a la cinta micropore. Se repite este procedimiento con la
segunda corbata, dando las dos vueltas del lado contrario.
3.Se coloca tela adhesiva (2cm x 4cm aproximadamente) sobre las corbatas que
se han colocado sobre el micropore, para asegurar que no se despeguen.
Para la fijación subclavicular
1.Se corta una cinta micropore de aproximadamente 8x8 cm.
2.Se corta un pedazo de tela adhesiva del mismo tamaño que el micropore previo.
A esta tela adhesiva se le realizan dos cortes paralelos en el centro, de
aproximadamente 4cm cada uno. Posteriormente, se pega sobre el micropore
previo.
3.Se corta una corbata de tela adhesiva de 1cm x 8cm y se dobla a la mitad por lo
largo, obteniendo una corbata de 0.5cm x 8cm.
4.Esta corbata se introduce entre los cortes de la tela adhesiva que se realizaron
previamente.
5.Se pega la fijación debajo de la clavícula, cuidando que solo el micropore entre
en contacto con la piel y se amarra la sonda con la corbata para terminar de
fijarla. RECUERDA: al fijar la sonda en el área subclavicular se le pide al paciente
que voltee al lado contralateral para asegurar que dejamos suficiente sonda para
que tenga rango de movimiento y el paciente no la traccione por error
6.Colocar el membrete en la fijación subclavicular.
7. Bajar la bolsa colectora y acomodarla a nivel inferior de la cama.
Fijaciones
Al fijar la sonda nasogástrica, debe tenerse en cuenta la fijación para evitar
movimiento y tracción, comprobando que la amplitud del movimiento no tense la
sonda (evita riesgos tisulares y salida accidental)
Colocar un membrete para identificar el dispositivo con los siguientes datos: hora y
fecha de instalación, número de French instalado, nombre del profesional de la
salud que la instaló.
o Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de
posición.
o Observar y anotar características del drenaje.
o Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la
sonda.
o Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de
aspiración empleado.
o Detectar complicaciones en forma temprana.
o Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios).
o Limpieza de secreciones (narinas).
o Cuando se haya resuelto la patología por la cual se indicó la
colocación de la sonda nasogástrica o ya no tenga una indicación
diagnóstica se procederá a retirar la sonda.
o Cuando exista una complicación secundaria a la colocación o
permanencia de la sonda (5).