Sonda Nasogástrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La sonda nasogástrica.

Características

 Calibre: El grosor o calibre de la sonda suele expresarse en "French" (FR),


que representa el diámetro externo.

 Material:
o PVC: Se convierte en rígido después de 1-2 días: Riesgo de necrosis,
contaminación.
o Silikon: Material flexible, pero sensible a colonización por levaduras.
o Polyurethan: Material flexible, blando, máximo diámetro interno,
resistente y de larga aplicación.

 Longitud: Usualmente miden entre 100 y 120 cm y son aptas para alcanzar


el estómago y el yeyuno; las sondas que miden 90 cm son únicamente
nasogástricas. 

 Marcas: Las sondas suelen llevar marcadas en su superficie externa unas


señales que orientan sobre la longitud de la sonda que se ha introducido. Las
marcas distan entre sí 10 cm. 

Las sondas más comúnmente utilizadas son la Levin y la Salem, pero hay otros
tipos de sondas que sin ser tan empleadas debemos conocer, como la Sengstaken-
Blakemore, la Ewald o Edlich y la Nelaton.
La sonda Levin: Está compuesta por una sola luz con cuatro perforaciones en el
extremo. Además, también presenta cuatro marcas a lo largo de la sonda, que
sirven para orientar más fácilmente la introducción de ésta. Se presenta desde el
calibre 12 hasta el 20. Debido a la consistencia del material por el que está
compuesta, esta sonda debe permanecer colocada un máximo de entre 7 y 10
días, pues tiende a endurecerse con el calor corporal y las secreciones gástricas, lo
que aumenta la probabilidad de desarrollar lesiones a lo largo del tracto digestivo.
Habitualmente se emplea para la descompresión del estómago mediante
aspiración, pero también puede ser utilizada para realizar lavados gástricos y para
la administración de nutrición enteral, aunque esta última indicación no es la más
aconsejada.
La sonda Salem: Presenta dos luces y varios orificios en la zona distal. La luz de
menor calibre, habitualmente marcada en azul, es la utilizada para la introducción
de aire, mientras que la luz principal, de mayor calibre, se emplea para la
realización de lavados gástricos. 
OTRAS SONDAS
Sonda Compuesta por tres o cuatro luces, se utiliza en casos de hemorragia
Sengstaken- causada por varices esofágicas.
Blakemore
Sonda Ewald También es denominada Edlich. No es de inserción nasal, sino oral,
pero también desemboca en el estómago. Estas sondas son de calibre
muy grueso, entre 25 y 30 Fr y su longitud es de 170 cm. Está
aconsejada en casos de contraindicación de sonda nasogástrica.
Sonda Nelaton Indicada en urología, pero gracias a su escasa longitud se emplea en el
sondaje nasogástrico en niños (15). Tiene 42 cm de longitud, su punta
es cerrada y presenta un orificio en uno de los laterales de ésta. Se
puede encontrar en calibres entre 8 y 12 Fr  (5)
CALIBRE DE SONDA POR EDAD
CALIBRE EDAD
5 FR Prematuro
8 FR Infantil
12 FR Adolescente
14-18 FR Adulto

¿Cuándo colocar una sonda?


Evaluación integral del paciente 
Antes de realizar el procedimiento para colocar una sonda nasogástrica, debemos
realizar una valoración del paciente tomando en cuenta: 

 Estado de conciencia. Un paciente reactivo ayuda a que la maniobra sea


menos molesta y, debido a que sus reflejos de deglución son adecuados, se
disminuye el riesgo de invasión traqueal y/o broncoaspiración. 
 Paciente con intubación endotraqueal. La maniobra se dificulta porque no se
cuenta con la cooperación del paciente y la cánula endotraqueal comprime la
luz esofágica, lo que dificulta el paso de la sonda. 
 Edad y talla. Para conocer la longitud de introducción de la sonda, su calibre
y el grado de cooperación del paciente. 
 Ayuno por parte del paciente es lo recomendable, ya que el paso de la
sonda estimula el reflejo nauseoso y favorecer el riesgo de broncoaspiración. 
 Estado de coagulación y los electrólitos séricos: Para evitar sangrado por
trauma directo y vigilancia del cloro, ya que la succión extraerá ácido
clorhídrico, lo que puede llevar a una alcalosis metabólica. 

Propósitos de la instalación de una sonda nasogástrica. 


 Nutrición enteral, es la indicación principal, para alimentar a personas que
no pueden deglutir por sí mismas o que no deben hacerlo por alguna condición
de salud. Para alimentación continua, la bolsa de alimentación es colocada más
alta que el estómago del paciente y a través de la gravedad este alimento va
entrando en el estómago, también se puede conectar a una bomba de
alimentación. También es posible administrar la alimentación a través del tubo
manualmente con la ayuda de una jeringa.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

 Administración de medicamentos en personas que no puedan deglutir. Los


medicamentos sólidos serán previamente triturados y en algunos casos
mezclados con agua para facilitar el paso a través de la sonda. Posteriormente
administraremos agua a través de la sonda, para arrastras los restos de
medicamentos que hayan podido quedar en el tubo y de esta manera no
obstruir la sonda.
 Prevenir broncoaspiraciones en pacientes en coma, con bajo nivel de
conciencia, problemas de deglución o seguimiento de una hemorragia digestiva
alta.
 Aspiración de contenido gástrico, para eliminar secreciones gástricas o
gastroduodenales y aliviar la presión en pacientes con obstrucción
gastrointestinal y parexia gástrica. Limpiar el estómago antes de llevar a cabo
una endoscopia de vías digestivas altas
 Vaciado del estómago en casos de intoxicación por venenos, materiales
tóxicos o exceso de medicamentos.

INDICACIONES DIAGNÓSTICAS

 Extraer contenidos gástricos para su posterior análisis y preparar el


estómago para una cirugía con anestesia.

CONTRAINDICACIONES
Son aquellos casos en los que no estaría indicada la realización del sondaje
nasogástrico. Dependen de la indicación para la cual se ha recomendado la
técnica, dependiendo así:

 Para la nutrición enteral:


o Hemorragia digestiva aguda.
o Obstrucción intestinal grave.
o Presencia de vómitos persistentes.
 Para realización de lavado gástrico:
o Presencia de varices esofágicas, se deberían extremar las
precauciones y valorar minuciosamente la necesidad.
o Ingestión de ácidos, álcalis, sustancias causticas o derivados del
petróleo.
o Disminución del nivel de conciencia, debido a un riesgo aumentado
de broncoaspiración.
o Obstrucción nasofaríngea o esofágica.

COMPLICACIONES
Pueden aparecer determinadas circunstancias no deseables, derivadas de una
mala técnica o propias del sondaje nasogástrico:

 Erosión de la mucosa nasal.


 Esofagitis por reflujo.
 Obstrucción de la sonda.
 Hiperventilación por ansiedad del paciente.
 Neumonía por broncoaspiración de contenido gástrico.
 Erosión de la mucosa gástrica.
 Esofagitis por reflujo.
CONSIDERACIONES ESPECIALES

 Paciente politraumatizado con fractura de la base del cráneo. En estos


casos, la introducción de una sonda nasogástrica puede condicionar su paso a
la cavidad craneana a través de la fractura, con lesión grave del sistema
nervioso central. 
 Pacientes con fracturas nasales antiguas: Disminución del espacio aéreo de
las narinas, favoreciendo traumatismos sobre dichas áreas. 
 Antecedente de ingesta de sustancias cáusticas (ácidas o básicas) que
mantengan edematizada la mucosa esofágica, y que en la maniobra se
produzca perforación esofágica. 
 Antecedente de cirugía gástrica, de bucofaringe o nasal reciente, se puede
lesionar la herida quirúrgica. 
 Paciente con varices esofágicas, el paso de la sonda puede provocar su
ruptura.

Procedimiento Sondaje Nasogástrico


CONSIDERACIONES GENERALES
1.Usar cubrebocas.
2.Recordar los cinco momentos de lavado de manos.
3.Acciones esenciales: identificación del paciente, comunicación efectiva y
seguridad de los procedimientos.
4.Privacidad del paciente cerrando la cortina.
5.Colocar al paciente en posición semifowler.
6.Preparar material: realizar fijaciones, membretes, abrir material.
7.Proporcionar riñonera al paciente; dársela en la mano, nunca colocarla encima
de él.
8.Recordar la esterilidad en el procedimiento.
MATERIALES NECESARIOS

Jeringa de 20ml Bolsa colectora Riñonera


Gasas Estetoscopio Gel antibacterial
Agua inyectable o solución Tela adhesiva y Cubrebocas
fisiológica micropore
Sonda nasogástrica Gel lubricante 2 pares de guantes
estériles
Bote de RPBI Pluma Tijera

PASOS DE LA TÉCNICA.
1.Descubrir el tórax del paciente, previo aviso y consentimiento, para realizar la
medición de la sonda correctamente.
2.Calzarse el primer par de guantes, no es necesaria la técnica estéril. 
3.identificar la narina más permeable, pidiéndole al paciente que con un dedo se
cubra una narina y empuje al aire hacia el exterior, repitiendo esta maniobra con
la segunda narina y pidiéndole al paciente que nos indique con cuál narina inhala y
exhala mejor. Esto nos permitirá trabajar con menor dificultad al introducir la
sonda, recuerda aquí debes observar también desviaciones del tabique, cicatrices o
lesiones que pueden obstaculizar el paso de la sonda. 
4.Realizar una limpieza rápida del tabique nasal y las narinas con una torunda o
gasas con solución salina/Hartmann. Si hay mucha suciedad, podemos usar jabón
y posteriormente solución salina/Hartmann, esta paso no siempre debe realizarse,
de hecho algunas veces con un aseo sencillo se inicia el procedimiento. 
5.Calzarse el segundo par de guantes con técnica estéril. A partir de este momento
no debemos tocar nada que se encuentre contaminado.
6.Tomar la sonda para medirla, acomodándola enrollada en nuestra mano. Medir
la sonda en el siguiente orden: punta de la nariz - lóbulo de la oreja - apéndice
xifoides SIN tocar al paciente, su ropa o la cama con la sonda. Si la sonda se
contamina NO debo continuar con el procedimiento. Recuerda que este paso tiene
como propósito determinar de una manera general hasta qué marca deberás
introducir la sonda. 
7.Lubricar los primeros 10 cm de la punta de la sonda nasogástrica, sin
contaminarla, para ayudar al paso de la misma. 
8.Introducir la sonda, previo aviso al paciente y pidiéndole que colabore colocando
la cabeza hacia atrás y que degluta. Introducir de manera gentil pero ágil. En este
punto podrías por traumatismo lesionar un plexo vascular y producir epistaxis, por
eso es importante que introduzcas las sonda lateralmente. 
9.Inmediatamente tras introducir la sonda, pinzarla, para evitar que el contenido
gástrico salga disparado. Comprobar que la sonda se encuentre en estómago
mediante alguna de las siguientes técnicas: 
1.Aspiración de contenido gástrico con jeringa: introducir una jeringa de 10-20
ml en el extremo distal de la sonda, despinzar la sonda y aspirar hasta
observar contenido gástrico en la sonda nasogástrica. Posteriormente, pinzar
la sonda y retirar la jeringa.
2.Burbujeo en vaso de agua: colocar el extremo distal de la sonda
nasogástrica en un vaso con agua a la mitad, despinzar la sonda y observar si
hay burbujeo en la misma.
3.Auscultación en epigastrio introducir una jeringa de 10-20 ml en el extremo
distal de la sonda, previamente cargada con 5-10ml de aire, despinzar la
sonda e introducir el aire mientras se ausculta el epigastrio con un
estetoscopio para escuchar el paso del aire al estómago. 
10.Sin soltar la sonda, conectar la bolsa colectora si la indicación es dejar la sonda
abierta a derivación para vaciado del contenido gástrico y despinzar la sonda. Si la
indicación de la sonda nasogástrica es para alimentación parenteral o aplicación de
medicamentos, la sonda se dejará cerrada, con un tapón o con una jeringa.
CUIDADO: Si suelto la sonda antes de fijarla, esta puede desplazarse e incluso
salirse por completo, teniendo que repetir innecesariamente el procedimiento. 
11.Fijar la sonda nasogástrica en tabique nasal y subclavicular, asegurándonos de
que el paciente cuenta con rango de movimiento con la cabeza para no traccionar
accidentalmente la sonda; se le pide que voltee de lado contrario a donde se va a
fijar.
Para la fijación nasal
1.Sobre el puente nasal se coloca una cinta micropore, cuidando que ésta no sea
muy grande ni se introduzca en los ojos (2cm x 4cm aproximadamente).
2.Se fija la sonda a la cinta micropore del puente nasal con dos corbatas de tela
adhesiva (0.5cm x 8cm aproximadamente, cada una), fijando uno de los extremos
de la corbata al micropore, se dan dos vueltas alrededor de la sonda y se fija el
segundo extremo a la cinta micropore. Se repite este procedimiento con la
segunda corbata, dando las dos vueltas del lado contrario. 
3.Se coloca tela adhesiva (2cm x 4cm aproximadamente) sobre las corbatas que
se han colocado sobre el micropore, para asegurar que no se despeguen.
Para la fijación subclavicular
1.Se corta una cinta micropore de aproximadamente 8x8 cm. 
2.Se corta un pedazo de tela adhesiva del mismo tamaño que el micropore previo.
A esta tela adhesiva se le realizan dos cortes paralelos en el centro, de
aproximadamente 4cm cada uno. Posteriormente, se pega sobre el micropore
previo.
3.Se corta una corbata de tela adhesiva de 1cm x 8cm y se dobla a la mitad por lo
largo, obteniendo una corbata de 0.5cm x 8cm.
4.Esta corbata se introduce entre los cortes de la tela adhesiva que se realizaron
previamente.
5.Se pega la fijación debajo de la clavícula, cuidando que solo el micropore entre
en contacto con la piel y se amarra la sonda con la corbata para terminar de
fijarla. RECUERDA: al fijar la sonda en el área subclavicular se le pide al paciente
que voltee al lado contralateral para asegurar que dejamos suficiente sonda para
que tenga rango de movimiento y el paciente no la traccione por error
6.Colocar el membrete en la fijación subclavicular.
7. Bajar la bolsa colectora y acomodarla a nivel inferior de la cama. 
Fijaciones
Al fijar la sonda nasogástrica, debe tenerse en cuenta la fijación para evitar
movimiento y tracción, comprobando que la amplitud del movimiento no tense la
sonda (evita riesgos tisulares y salida accidental)
Colocar un membrete para identificar el dispositivo con los siguientes datos: hora y
fecha de instalación, número de French instalado, nombre del profesional de la
salud que la instaló.

Fin del procedimiento


Terminar el procedimiento
1.Retirar los materiales que se usaron del área del paciente, esto incluye la
basura generada o cualquier otro material utilizado.
2.Explicarle al paciente que el procedimiento ha finalizado, comentar las
recomendaciones para evitar complicaciones y preguntarle si tiene alguna
duda.
1.Evitar tocar la sonda lo más que se pueda
2.No traccionar la sonda ni intentar retirarla por sí mismo
3.Evitar hacer movimientos bruscos con la cabeza
4.Llamar al personal de la salud ante cualquier molestia o incomodidad
5.Retirarse los guantes y cubrebocas, colocar la basura en los contenedores
correspondientes.
6.Cubrir al paciente, abrir la cortina, colocar al paciente en la posición que le
sea más cómoda.
Cuidados posteriores a la colocación


o Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de
posición.
o Observar y anotar características del drenaje. 
o Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la
sonda.
o Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de
aspiración empleado. 
o Detectar complicaciones en forma temprana. 
o Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios).
o Limpieza de secreciones (narinas).

Criterios para el retiro de la sonda.


o Cuando se haya resuelto la patología por la cual se indicó la
colocación de la sonda nasogástrica o ya no tenga una indicación
diagnóstica se procederá a retirar la sonda. 
o Cuando exista una complicación secundaria a la colocación o
permanencia de la sonda (5).

Técnica para el retiro de la sonda.


1.Usar cubrebocas.
2.Recordar los cinco momentos de lavado de manos.
3.Acciones esenciales: identificación del paciente, comunicación efectiva y
seguridad de los procedimientos.
4.Privacidad del paciente cerrando la cortina.
5.Colocar al paciente en posición semifowler.
6.Proporcionar riñonera al paciente; dársela en la mano, nunca colocarla
encima de él.
7.Informar al paciente que se va a retirar la sonda nasogástrica.
8.Calzarse un par de guantes, no es necesaria la técnica estéril.
9.Aspirar el contenido gástrico residual con una jeringa. 
10.Taponar o pinzar la sonda.
11.Retirar las dos fijaciones de la sonda (nasal y subclavicular).
12.Retirar la sonda con firmeza, empleando movimientos rápidos y ágiles,
previo aviso al paciente.
13.Realizar limpieza de las narinas.

También podría gustarte