Meta Analytics
Meta Analytics
Meta Analytics
ISBN 978-987-1716-14-2
La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modifica-
da, no autorizada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser pre-
viamente solicitada.
ISBN: 978-987-1716-14-2
Septiembre de 2010
META ANALYTICS
Configurando la mente del analista web
PRÓLOGO | 9
Unificar criterios I 11
Eliminar razonamientos previos I 14
Conocer eventos del pasado I 19
Conocer las partes del sistema I 20
Identificar las interacciones del sistema I 23
Foco en la información I 51
Visión 360º I 65
Generar relevancia I 67
Pensamiento sistémico I 68
Estrategia integrada I 73
Capítulo 4 TOMANDO DECISIONES I 87
COMENTARIOS | 133
PRÓLOGO 9
PRÓLOGO
UNIFICAR CRITERIOS
Uno de los grandes inconvenientes con los que nos enfrentamos los
seres humanos es justamente lo más valioso que tenemos, la individua-
lidad. Cada persona es distinta; y cuando decimos distinta nos referi-
mos a realmente diferente. Tanto es así que cada uno de nosotros va
mutando día a día, minuto a minuto y segundo a segundo. En realidad,
el intento de clasificación del cambio en cuanto a tiempo es incorrecto
–tal vez no para alguien con un modelo mental monocrónico según el
que desarrollara Edward Hall en 1959, del cual hablaremos más ade-
lante–, ya que las personas no cambian sólo por el paso del tiempo,
sino también por el devenir de las acciones que cometen u omiten.
Los individuos cambian constantemente y, por ello, también
mudan su forma de pensar sobre las cosas que hacen o hicieron. Esto
es así. Por ello, lo menos que podemos esperar es que cambie la
forma de relacionarse con otros individuos.
Pensarán que es un comienzo demasiado filosófico para un libro
que trata sobre modelos para análisis y toma eficaz de decisiones
para proyectos web. Tal vez así sea. De hecho, durante un tiempo
creí que era la forma en que me forzaba a integrar mis dos grandes
pasiones: la filosofía y la industria de Internet. Mientras releo lo que
escribí incluso me sigue sonando un poco absurdo, pero mi modelo
mental me da respuestas bastante convincentes que, cuanto menos,
me dejan pensando y que a continuación paso a explicarles.
Por el año 1995, mi hermano Facundo escuchó hablar de algo lla-
mado Internet y de las cosas que uno podía hacer con esta “herra-
mienta”. Todo eso de lo que se hablaba desde que éramos chicos, en
12 META ANALYTICS
c. Administración y Finanzas
d. Creatividad y Comunicación
e. Programación y Tecnología
f. Marketing
g. Recursos Humanos
2. Equipamiento: el equipamiento es todo aquello que sirve a las
personas para que puedan cumplir con los objetivos planteados.
Entonces, el programador necesitará de una computadora para
poder hacer su trabajo, y la gente de Recursos Humanos nece-
sitará de un software especial para poder hacer búsquedas y
administración de personal de manera más eficiente.
¿Qué cosas podrían, dependiendo de la empresa y su estructu-
ra, conformar parte del equipamiento?
1. Hardware
2. Software
3. Comunicaciones (telefonía fija y móvil, red de datos móviles,
Internet, fax, etc.)
4. Sistema de control de ingreso y egreso de personal
5. Transporte
6. Otros
3. Clientes: son todas aquellas personas, físicas o jurídicas, que
interactúan con nuestra compañía comprando o contratando
nuestros productos y/o servicios. Existe una relación básica con
los clientes, que podríamos llamar relación genérica cliente-pro-
veedor, que es por la cual el cliente se compromete a pagar un
determinado monto de dinero a cambio de un conjunto de acti-
vidades realizadas por nuestra compañía (proveedor) que confor-
man, o deberían conformar, para el cliente una solución.
Además de esta relación básica, tenemos una maximizada,
donde nuestra empresa y la del cliente se interrelacionan en un
sistema donde los flujos, frutos de interacciones entre ambas
empresas, tienen un objetivo común. De esta forma, se genera
un “supersistema”, que da beneficios mutuos.
4. Proyectos: según el Project Management Institute, un proyecto es
una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyec-
to es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que impo-
nen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos. La
CAPÍTULO 1 • ENTENDIENDO OBJETIVAMENTE EL PRESENTE 23
Individualistas Colectivistas
motivación por alcanzar sus objetivos, ven el trabajo como algo cen-
tral en sus vidas, aceptan que sus compañías interfieran en sus vidas
privadas, tienen mayor estrés por el trabajo, perciben distinto a un
hombre o a una mujer en el mismo puesto y ven el reconocimiento
como algo muy importante para obtener satisfacción en sus trabajos.
Por otro lado, las culturas más “femeninas” son las pertenecientes
a los países nórdicos (el término house husband es una palabra
sueca, y los temas relacionados con la calidad de vida, tales como el
cuidado diario, el entorno y la seguridad de los ancianos son siempre
temas de mucha importancia).
COMUNICACIÓN VERBAL
La comunicación verbal generalmente tiene más que ver con provo-
car una reacción en quien escucha, que con transmitir un mensaje.
38 META ANALYTICS
Lenguaje
Los lenguajes difieren en sintaxis, gramática, vocabulario, contex-
to, pronunciación y entonación. Lo anterior influencia la forma de
pensar de las personas.
Los problemas de lenguaje en las relaciones internacionales son los
siguientes:
Problemas de traducción.
Problemas en transmitir distinciones sutiles entre lenguajes
(incluso con modismos en un mismo lenguaje utilizado en dife-
rentes países).
Variaciones basadas en la cultura entre personas del mismo lenguaje.
Los problemas de traducción normalmente no causan serios con-
tratiempos, ya que son fácilmente detectables. Las dificultades más
serias son causadas cuando alguien intenta traducir sutilezas de un
lenguaje a otro.
Culturas reservadas
Este y sudeste de Asia
Europa nórdica
Europa germana
CAPÍTULO 2 • INTERACTUANDO EN ENTORNOS MULTICULTURALES 41
COMUNICACIÓN PARAVERBAL
Al regreso de un viaje de negocios en el exterior, mi socio me hizo
el siguiente comentario: “La reunión estuvo muy bien, sólo que había
un grupo de japoneses que por momentos se tapaban los ojos como
queriéndose dormir, y por momentos hablaban arriba mío (superponían
su voz)… me pareció que no les importaba lo que les estaba diciendo”.
Éste es un caso típico de problemas de comunicación paraverbal entre
dos culturas distintas. Mi socio (latino) está acostumbrado a hablar,
discutir sobre temas, negociar y salir de una reunión con un “sí” o un
“no”. Los japoneses necesitan comprender lo que están escuchando,
discutir entre ellos tantas veces como sea necesario para entender las
diferentes posibilidades y problemáticas, y tomarse su tiempo para no
equivocarse. Cuando los japoneses se tapaban los ojos estaban siendo
perceptivos, intentaban capturar toda la información necesaria para
procesarla e ir generando hipótesis. Por ello, generalmente hacen
pausas en silencio. En otros momentos de la reunión, cuando dialo-
gaban, no era porque estaban desinteresados de la temática de la
42 META ANALYTICS
reunión, sino que estaban buscando consenso para tener ciertas defi-
niciones antes de continuar con el siguiente punto o tema. Para un lati-
no, las pausas de un japonés son eternas e incómodas, mientras que
para un japonés la dinámica latina es bastante atolondrada y confusa.
El lenguaje del silencio utilizado por los japoneses es percibido por
los latinos como un signo de indecisión. Por otro lado, para los japo-
neses, un momento de silencio representa un importante instrumen-
to de concentración. Las principales diferencias son:
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Todavía recuerdo el día en que un amigo norteamericano me imi-
taba (y a los latinos en general) por el uso intensivo de las manos
como instrumento de comunicación. Gran parte de estos gestos,
heredados principalmente de antepasados italianos y españoles, son
la delicia de quien quiere, sin ser un gran imitador o humorista, emu-
lar a un latino.
El uso intensivo de las manos para comunicarse, por parte de los
latinos, aunque gracioso para algunos, no es menos importante que
la comunicación verbal (lo que se dice) o paraverbal (las pausas o
silencios). De hecho, aproximadamente el 70% de lo que comunican
los seres humanos en general es “no verbal”.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante esto dentro de la temática
del libro? Si estamos tratando de comprender una situación, una
CAPÍTULO 2 • INTERACTUANDO EN ENTORNOS MULTICULTURALES 43
Proximidad
La proximidad es el uso espacial de las personas e interespacial
con otras personas.
Todas las criaturas vivientes tienen un límite físico que los separa
del entorno. Este es el límite más sencillo de identificar: mi persona
termina en cada extremo de mi cuerpo. Sin embargo, existe un segun-
do límite un poco más difícil de identificar, pero tan real e importante
como el físico, que es el límite personal o territorio personal.
La territorialidad es el acto de reclamar un espacio personal y
defenderlo. Si alguno tuvo la oportunidad de interactuar con un perro
podrá comprender lo dicho. El perro tiene identificado un límite terri-
torial como propio y, cuando alguien pasa esa línea virtual, o inexis-
tente físicamente, que considera como límite de su territorio, el perro
lo defiende, generalmente atacando.
44 META ANALYTICS
Forma de tocar
Una de las primeras cosas que notamos cuando interactuamos con
personas de culturas como la norteamericana, es que en éstas no se
hace tanto uso de tocarse unos a otros. De hecho, tienen una expre-
sión para llamar a los latinos en este aspecto: touch culture, algo así
CAPÍTULO 2 • INTERACTUANDO EN ENTORNOS MULTICULTURALES 45
Contacto visual
Se refiere a la forma en que la mirada y la fijación de ésta transmiten
o comunican información. Existe una fuerte relación entre intensidad del
contacto visual y el grado de expresión que tienen los individuos. En cul-
turas como la árabe, las personas hacen pausas prolongadas, momen-
tos en los cuales tratan de leer los ojos y cara de su contraparte. En ese
tipo de cultura, evitar el contacto visual es un mal signo, ya que comu-
nica que uno tiene algo que ocultar o que está mintiendo.
Culturas donde se hace uso intenso del contacto visual son: el
mundo árabe, las regiones mediterráneas, los latinos europeos y los
latinoamericanos.
Culturas con contacto visual firme son las de Europa del Norte y
América del Norte.
Finalmente, en la mayoría de las regiones asiáticas se hace contac-
to visual indirecto.
Kinésica (o quinésica)
Llamamos kinésica a la comunicación no verbal generada por
medio de la expresión facial (mímica) y el movimiento de brazos y
manos (gestos) durante una conversación.
Anteriormente, mencionamos que se dice (verbalmente) aquello
que queremos que el otro escuche o crea, mientras que la verdad se
dice con el lenguaje no verbal. Esto es así porque es más fácil con-
trolar lo que vamos a decir (lo hacemos desde chicos) que controlar
lo que comunicamos sin decir. Incluso, dentro de lo que decimos no
verbalmente es más sencillo ocultar la comunicación realizada con las
extremidades más cercanas a la cabeza (incluso la cara misma), que
la realizada por extremidades más alejadas (las piernas). Cuando
alguien está nervioso, mueve las piernas, reflejo animal que nos pre-
para para huir cuando estamos en peligro. Cuando alguien está ner-
vioso y mueve las piernas, aunque quiera controlarlas, a los pocos
minutos estará nuevamente moviéndolas sin siquiera percibirlo.
Los latinos hacen uso intensivo de ambas cosas. Son muy expre-
sivos tanto con las manos como con el rostro. Algo que pude com-
probar viviendo fuera de mi país (Argentina), es lo fácil que resulta
leer la cara de alguien de una cultura latina. Mientras uno habla,
46 META ANALYTICS
Actividad 1 1 Actividad 4
Actividad 2 2 Actividad 5
Actividad 3 3 3
Actividad 1 INTERRUPCIÓN 5
1) Personalidad
Cultura Lineal Multiactiva Reactiva
Actividades Reacción a los
Proceder Paso a paso
paralelas sucesos
Planificación metódi- Respeto de principios
Planificación Visión global
ca y por adelantado generales
Influencia mutua
Ejecución Por etapas Visión global
de las tareas
Desarrollo Plan de tiempo fijo Según necesidad Flexible
Percepción
Puntual Impuntual Puntual
del tiempo
Se atiene a las Interpretación flexible
Normas Esquiva normas
concecuencias de normas
Fidelidad a
Mantiene planes Cambia planes Adapta planes
planes
2) Forma de trabajo
Cultura Lineal Multiactiva Reactiva
Declaraciones son
Fidelidad a Se atiene a hechos / Juega con
consideradas
hechos datos hechos
como hechos
Por escrito como Por escrito como Por escrito como
Documentación
regla excepción regla
Consecución de Orientación hacia Información oral
Ambos
informaciones datos de la fuente
Criterios de Competencia Buenas Confianza y
colaboración profesional conexiones responsabilidad
FOCO EN LA INFORMACIÓN
La situación actual en la industria se focaliza en las herramientas.
O sea, tengo una cantidad de herramientas, cada una realiza una acti-
vidad particular dentro de nuestro sistema y reporta el resultado de
la generación de las actividades propias.
52 META ANALYTICS
Web Analytics:
E-mail marketing:
Las herramientas de e-mail marketing son aquéllas que tienen
como objeto la administración de campañas generadas por medio de
ese canal. Dentro de las actividades principales se cuentan:
CAPÍTULO 3 • PROYECTOS EFICIENTES DE ANALYTICS 55
Ad-server:
Son servidores que guardan piezas publicitarias utilizadas en mar-
keting on-line. El contenido de un ad-server se actualiza de manera
constante haciendo que las páginas renueven las publicidades mos-
tradas. Adicionalmente los ad-server cuentan la cantidad de impresio-
nes y clics de las diferentes campañas generadas.
Hay dos tipos de tecnologías de ad-server:
SEO tools:
Las herramientas de SEO permiten planificar, implementar y hacer
seguimiento a las estrategias de posicionamiento natural en buscadores.
Sin embargo, aun con todo lo difícil que puede resultar, en cuanto
a aceptación por parte de la cultura de la empresa, los beneficios
obtenidos hacen que valga la pena intentarlo.
Incluso cuando en algunas oportunidades la agenda no nos respon-
derá por qué un evento en particular generó un efecto determinado
64 META ANALYTICS
VISIÓN 360º
Uno de los principales vicios en lo que a analytics respecta es
basar todas las decisiones en información referida a cuáles son los
canales por los que llevamos a los usuarios al sitio y qué es lo que
hacen en él una vez ahí (behavior), también llamado el “antes y des-
pués del clic”. Sin embargo, el comportamiento del usuario nos dice
únicamente qué es lo que hacen los usuarios, pero no mucho más
que eso. Y ese no es el mayor problema, ya que contar sólo con parte
de la información no es algo a lo que no debamos enfrentarnos en
algún momento. Lo grave es que, generalmente, se utiliza la informa-
ción de comportamiento como base de inferencias posteriores. El
ejemplo más común es a partir del análisis del comportamiento del
usuario, inferir el motivo de éste. O sea, si el 90% de los usuarios
que llegan al formulario de registración no se registran, entonces éste
es muy largo. ¿Cómo podríamos saber que la gente no completa y
envía el formulario de registración debido a que lo encuentran muy
largo?, ¿sólo sabiendo que éstos efectivamente no se registran?
Jamás sabremos porqué una persona actúa de tal o cuál manera sólo
porque identificamos su comportamiento; son dos mundos completa-
mente distintos y es importante entenderlos así para saber adónde
recurrir cuando se necesita una respuesta.
Para poder entender un proyecto en su totalidad no es suficiente
la información de comportamiento, sino que es necesario abarcar
todos los tipos de información que nos permitan tener el panorama
total de la realidad, dejando poco o nada a la inferencia. Una clasifi-
cación genérica de la información para poder simplificar su entendi-
miento y análisis es la siguiente:
GENERAR RELEVANCIA
Ya hablamos bastante en el capítulo I sobre la subjetividad y los
modelos mentales. La información no es relevante en sí misma sino
frente a quien analiza y el momento en que lo hace. No toda la infor-
mación va a ser relevante para todas las personas.
La gran diferencia entre el on-line y off-line, y esto es algo que
experimenté personalmente, es que en off-line lo más costoso es
conseguir información, mientras que procesarla y analizarla es mucho
menos costoso (en relación). Por el contrario, en el on-line la infor-
mación fluye constantemente y hay tanta (y más) de la que podría-
mos necesitar. Sin embargo, lo difícil es identificar qué información
nos es útil. ¿Cómo definimos “útil”? La información sirve para tomar
decisiones y controlar. Toda aquella información que no nos es “útil”
para eso, entonces no nos sirve.
En el on-line, además, tenemos un agravante. Las cosas fluyen a
un ritmo tan rápido que la información incluso es necesaria de mane-
ra inmediata. Esperar un reporte durante un mes está completamen-
te fuera de los tiempos esperables. La gran cantidad de información
y el poco tiempo para tomar decisiones complican bastante la situa-
ción. Por ello, el foco debe estar en generar información que sea rele-
vante para una persona o área particular de la empresa. Si queremos
que la información sea útil para todos, tendremos que agrupar dema-
siados datos, “ensuciando” la información y complicando el análisis
del resto del equipo. Si, por el contrario, damos a las diferentes per-
sonas únicamente la información que ellas necesitan para tomar deci-
siones, entonces éstas serán más eficientes.
Para que eso sea posible debemos enfocarnos en entender qué es
lo que necesita cada persona en la organización y, para ello, es pre-
ciso saber qué decisiones tomar (qué información requiere para ello),
y con qué frecuencia necesita la información actualizada.
CAPÍTULO 3 • PROYECTOS EFICIENTES DE ANALYTICS 69
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Si bien voy a explicar el concepto con la mayor claridad posible,
recomiendo la lectura del libro La quinta disciplina, de Peter Senge.
Dicho libro describe la noción de organización como un sistema
(desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas desarrolla-
da por el biólogo austríaco Ludwig Von Bertalanffy), en el cual expo-
ne un dramático cambio de mentalidad profesional principalmente por
el planteo del concepto de aprendizaje continuo.
Ahora bien, para que nuestro sistema llamado Organización sea
exitoso, ¿qué debe hacer? Una de las personas que mejor compren-
dió y nos enseñó cómo manejar y mejorar nuestros sistemas de orga-
nización fue Peter Senge.
Senge definió cinco disciplinas necesarias en toda organización
inteligente:
ESTRATEGIA INTEGRADA
Es importante vincular todo el proyecto on-line al objetivo y la
estrategia corporativa de la organización, antes que nada, porque son
el mismo sistema y difícilmente podremos hacerlo moverse hacia su
objetivo único si no hacemos fuerza con todos nuestros recursos
hacia el mismo lado. Una de las cosas más importantes en un pro-
yecto on-line es no desvincularlo del resto de la organización. Sea el
caso de una organización que utiliza el canal on-line como un canal
más o una organización que se dedique 100% a su proyecto on-line,
en ambos casos es vital que todo esté orientado al alcance del obje-
tivo organizacional siguiendo la estrategia global. No estamos dicien-
do que no haya una estrategia on-line particular, sino que ésta debe
estar directamente relacionada a la global.
Esto tal vez a algunos les parecerá lógico, pero lamentablemente, como
dijimos en el capítulo I, el ser humano pocas veces actúa de manera lógi-
ca, si es que eso es posible. De hecho, en la corta historia de Internet
tenemos una cantidad innumerable de casos donde la Red es sólo un
canal aislado dentro de la estrategia de marketing de una compañía.
74 META ANALYTICS
Si hay algo que caracteriza a los proyectos on-line son los volúme-
nes ridículamente altos de datos.
Mientras más evoluciona el mercado, más se desarrollan las actua-
les herramientas y logran medir cada vez más cosas.
Todo esto hace que una persona que deba tomar una decisión opte
por dos caminos. O bien se enfrenta a una cantidad de información
imposible de analizar, al menos en los tiempos que requieren los pro-
yectos de Internet, o bien, lo que vemos bastante seguido: se ven
algunas pocas métricas y se intenta inferir el resto (“si la gente no se
registra es porque el formulario de registro es muy extenso”).
Lo cierto es que si se pierden más de 30 minutos o una hora por
día analizando información del sitio para tomar decisiones, es proba-
ble que no estemos haciendo las cosas lo mejor que podemos. Y, si
es menos de 30 minutos, lo estamos haciendo fabulosamente bien o
probablemente no estemos analizando lo suficiente.
El proceso de análisis suele ser ineficiente y se lleva a cabo en la
mayoría de los casos de la siguiente manera:
PROCESO DE ANALYTICS
En el capítulo anterior hablamos de las diferentes fuentes de infor-
mación y la importancia de que esta información sea clasificada den-
tro de nuestro sistema por tipo (lo que aporta a nuestro sistema), sin
importar qué herramienta o fuente la generó.
A nivel reporte/análisis (el foco de este capítulo) la información
recibe una nomenclatura distinta, esta vez no basada en el tipo (com-
portamiento, actitud, etc.), sino en su nivel de procesamiento.
Todo sistema, por el sólo hecho de estar en movimiento, genera
muchos datos. Éstos son los resultados de las interacciones y subin-
teracciones que se dan en él. De todos esos datos sólo una porción
será útil para nuestro sistema de información y, por ello, solo será esa
porción de datos la que se transformará en lo que llamaremos “infor-
mación del sistema”. Básicamente será el conjunto de datos sin pro-
cesar (counts), relevantes para nuestro sistema. Algunos ejemplos
serían pageviews (web analytics tools), opens o aperturas (e-mail mar-
keting tools), impressions o impresiones (ad-server), clics (paid
search), answers o respuestas (survey), entre otros. Es decir, todas
aquellas métricas que no son calculadas tomando 2 ó más métricas.
INFORMACIÓN
La información o counts tienen la característica de ser extremada-
mente granular. Es el nivel más básico de información, y por ello la
que tiene menos sentido en sí misma. ¿Qué quiere decir esto? El nivel
de granularidad de los counts produce el efecto del árbol que tapa el
92 META ANALYTICS
INDICADORES
En segundo lugar tenemos los indicadores, que surgen de procesar
dos o más counts. Este procesamiento se hace con dos objetivos.
Primero, generar información que responda nuevas preguntas y,
segundo, para quitarle relatividad al count en caso de ser utilizado
para informar a personas que no son estrictamente de un ámbito
meramente operativo.
Los indicadores más comunes están generalmente disponibles en
la estructura de reportes de las distintas herramientas. En el caso de
herramientas de web analytics algunos son pageviews per visit (pági-
nas vistas por visita), average time spent on visit (tiempo promedio
de visita), tiempo promedio de visita a una página particular, bounce
rate (tasa de rebote, o sea, visita de una página y dejar el sitio), entre
otras.
CAPÍTULO 4 • TOMANDO DECISIONES 93
Si revisan con atención, podrán ver que cualquiera de los KPI antes
mencionados les podría permitir entender la situación o resultado de
diferentes acciones sin la necesidad de tener mucha información
sobre dichas actividades, más aún si utilizamos algunos indicadores
en conjunto, aunque eso lo veremos más adelante con los diferentes
modelos de reporte.
Churn rate:
Esta métrica (churns/clientes) determina el nivel de abandono o
rotación de clientes que tiene una empresa en un período determi-
nado. Churns son aquellos clientes perdidos, o que consideramos
perdidos. ¿Por qué diferenciar entre perdidos y qué consideramos
perdidos? Comencé a utilizar está métrica con quienes tienen una
relación contractual con sus clientes y todo marchaba bien. Cuando
un cliente pedía la baja (cancelar la subscripción) de los servicios
contratados, pasaba a formar parte de un cliente churn.
Luego me di cuenta de lo importante que es para cualquier tipo de
sitio web medir el churn rate. ¿Pero cómo saber cuándo un cliente
nos está abandonando en casos donde la relación cliente (o usua-
rio)/sitio web (empresa) no requiere ningún anuncio por parte del
cliente? Por ejemplo, ¿cómo saber que un cliente se está yendo para
jamás volver (o al menos en principio es así) en el caso de descarga
de software? ¿Y en el caso de una comunidad on-line o red social?
¿En un periódico o revista de Internet? Bueno, en principio es impo-
sible conocer la respuesta. Pero calma, todo tiene solución. En estos
casos contamos con el conocimiento generado por nuestro historial.
¿Se acuerdan de “aprender de pasado”? ¿Todo lo que podemos cono-
cer del futuro tiene que ver con algo que ocurrió en el pasado? Bien,
el churn en estos casos se determina ex-post, o sea con el hecho
consumado. Supongamos que revisamos nuestra información y
vemos que el 80% de los usuarios que nos visitaron hace más de tres
meses que no volvió a visitarnos. Bien, esto quiere decir que pode-
mos definir como churns a los usuarios que nos visitaron por última
vez hace tres meses. Una vez que definimos qué es para nosotros un
churn debemos calcularlos, y lo haremos de la siguiente manera: los
churns del mes en curso los calcularemos t-3m; o sea, los churns de
abril son los usuarios que nos visitaron por última vez durante enero
del mismo año.
En ese caso, podremos calcular el churn rate dividiendo el churn
por los usuarios existentes en ese momento, o sea, en enero y no en
abril. Es decir:
CR= (churns)n / (clientes o usuarios)n
96 META ANALYTICS
Costo de adquisición:
Todo usuario o cliente nuevo tiene un costo de adquisición.
Generalmente, se tiende a calcular el costo de adquisición basándo-
se únicamente en el esfuerzo publicitario. Entonces, si una campaña
de paid search me costó 1.000 dólares por 1.000 clics y me trajo 10
ventas, decimos que el costo de adquisición por cada usuario fue de
100 dólares.
Basándonos en el modelo anterior, podríamos decir que, en los
casos en que no haya una campaña de medios enviando usuarios o
clientes al sitio, el costo de adquisición es cero. Sin embargo, ésta es
una visión “miope” del asunto, e incluso lo es para analizar el costo
de adquisición cuando los usuarios o clientes son enviados al sitio por
medio de una campaña, y ahora veremos porqué.
Nuestros proyectos web son sistemas, es decir, un conjunto de
cosas que interactúan entre sí con un objetivo único. Al atribuir el costo
de adquisición solamente a los costos de una campaña estamos elimi-
nando la visión sistémica del medio, con todo lo que ello significa. ¿Por
qué? Porque si una campaña de banners trae muchos usuarios al sitio,
eso no quiere decir que van a convertir. De hecho, la conversión esta-
rá determinada por cómo funciona el sistema en su conjunto; en qué
momento la campaña que corre determinará qué usuarios trae al sitio.
A su vez, dependiendo del contenido que se muestre cuando éstos lle-
gan al sitio, harán que un usuario se interese o no y, finalmente, que
el proceso de conversión sea adecuado (según la visión del segmento
en cuestión) terminará por empujar al usuario a convertir.
CAPÍTULO 4 • TOMANDO DECISIONES 97
Lifetime value:
Es el valor que nos generará un cliente durante el tiempo que lo
siga siendo. Si tenemos una agencia de venta de autos por Internet,
podemos revisar nuestra base de datos y ver que, en promedio, un
cliente nos compra un auto cada 4 años y que cada 12 años algo “los
molesta” y nos dejan de comprar. Por otro lado, sabemos que el pre-
cio promedio de compra es de 12 mil dólares y nuestra empresa tiene
un beneficio neto por automóvil del 10% o sea, 1.200 dólares de
beneficio neto. Esto quiere decir que el LTV de un cliente, o sea el
beneficio que nos genera durante su vida como cliente, será de
1.200 x 4 (primera compra al año 0, segunda al año 4, tercera al año
8 y cuarta al año 12) o sea 4.800 dólares. A partir de ahí sabrán que
no deberán pagar más de 4.800 dólares por un nuevo cliente (total)
descontado el VAN (valor actual neto).
Descontando el valor actual neto sabrán cuánto valen hoy los
4.800 dólares que sus clientes les dejarán en el transcurso de 12
años, y ése valor será el máximo pagable por un cliente nuevo.
Esta métrica es fabulosa, porque permite actuar en tres frentes dis-
tintos una vez que identificamos el LTV.
Primero, podemos tratar de optimizar costos y, de esta forma,
maximizar el beneficio.
Segundo, podemos trabajar en el coeficiente de recompra para
que, en lugar de generar una venta cada 4 años, podamos generar al
menos 4.1 ventas por usuario (recordemos que es promedio por seg-
mento y puede no dar valores enteros) por medio de up-selling (ven-
der el auto cada 3 años en lugar de cada 4) o cross-selling (vender
otras cosas relacionadas al auto como mejor equipamiento, servicio
premium, etc.).
98 META ANALYTICS
REPORTES FUNCIONALES
dar un ejemplo), es muy necesario y tiene mucho sentido para las per-
sonas de dicha área (quienes sí cuentan con la relevancia del día a día).
Los reportes pueden generarse tanto con la función custom reports
(reportes customizados) en la mayoría de las herramientas de web
analytics, o simplemente integrando diferente información en un for-
mato de presentación (los reportes son los típicos reportes en forma-
to presentación).
DASHBOARDS
SCORECARD
Diseñando un scorecard
1. Conocer: lo primero que se debe hacer es comenzar indagando
lo más alto posible en la organización para entender el negocio,
perspectivas futuras, misión y estrategia. ¿Por qué digo indagar
bien arriba?
Básicamente, porque muchas veces ocurre en las organizacio-
nes que incluso los gerentes de línea media desconocen cuál es
la estrategia de la compañía e incluso algunos objetivos de
mediano plazo.
La idea es preguntar de manera “indirecta” sobre los objetivos y
la estrategia, ya que en muchas ocasiones si la pregunta es
directa la respuesta se parece bastante al brochure corporativo,
que no siempre representa la realidad de la compañía.
Una excelente estrategia de relevamiento es repreguntar desde
distintos ángulos lo mismo, así se puede ir encontrando el
104 META ANALYTICS
Estrategia Objetivo
Estrategia Target
H.NOTAS: el campo notas es, sin lugar a dudas, uno de los más
importantes para los analistas. Este campo deberá contener
todas aquellas cosas importantes que ocurrieron en los períodos
analizados y son relevantes al proyecto.
Generalmente, cuando le pregunto a algún cliente o alumno cuá-
les son las fuentes de información con las que cuentan en su
empresa, nadie menciona una de las más importantes: la agen-
da de actividades que cada uno lleva día a día (y que muchas
veces está incluso en papel). Esta agenda contiene información
extremadamente relevante tanto para uno mismo (ya que, si
bien uno se puede acordar de lo que hizo en el corto plazo, en
el futuro se va a olvidar), como para el resto de la empresa. Lo
último es extremadamente importante, y creo que poca gente
comprende la magnitud de esto. Si dijimos, y espero que a esta
altura estemos de acuerdo, que los proyectos on-line son siste-
mas, entonces las cosas que ocurren en nuestro escritorio van
a afectar al resto de la organización. Muchas personas no le dan
116 META ANALYTICS
1. Enfocarse en información.
2. Tener una visión de 360º.
3. Generar relevancia.
4. Tener una visión integrada del sistema y sus interacciones.
5. Tener una estrategia integrada.
1. DEFINICIÓN ESTRATÉGICA:
al sitio, sea cual fuere el canal, tiene para nosotros un costo (costo
de materia prima). El costo no es únicamente el de la campaña, en
caso de una de banners o de búsquedas pagas, sino el costo de tener
más personas en el servidor, de tener que atender más preguntas,
costos logísticos para poseer una determinada cantidad de producto
disponible, etc. Sin importar si el costo es alto o bajo para la compa-
ñía, pagar por algo que no genera un retorno (que no incrementa el
throughput) no tiene sentido porque, en definitiva, disminuye las
ganancias que obtenemos de aquellos que sí compran. Para ganar
más recordemos que se pueden hacer dos cosas, cobrar más por el
producto o pagar menos por él. De ambas formas, la brecha entre
costo y precio de venta se incrementa y esa brecha es la ganancia
de la empresa.
Ahora bien, si nuestro sitio tiene muchísimas visitas diarias que no
logramos convertir, lo que tenemos es similar a una empresa que pro-
duce muebles de madera que tiene el depósito repleto de maderas.
Las maderas no son productos que ésta pueda vender con valor agre-
gado, motivo por el cual no es throughput; ergo, no genera dinero.
Pero esa materia prima (usuarios) tiene un costo para nosotros,
¿cómo debemos contabilizarla? La contabilidad de costos diría que
ustedes tienen un activo, de hecho muchos de los proyectos on-line
de hoy están sobrevaluados porque, dándose cuenta o no, están
tomando a los usuarios como un activo, los toman como clientes. Y,
si tengo muchos clientes, no importa qué haga con ellos, porque
puedo venderles lo que quiera hoy o en el futuro.
Sin embargo, el problema en esta forma de evaluar los proyectos,
tomando como base la contabilidad de costos, es que no es correc-
to que la materia prima sea un activo. Así como tener un depósito
abarrotado de materia prima no hace que generemos más dinero
(porque, si bien podríamos vender esa materia prima, no obtendría-
mos beneficios por ello). De la misma manera, tener el sitio repleto
de gente no hace que yo genere más ingresos. La forma correcta de
evaluar la materia prima “usuarios” en sitios de Internet es como un
pasivo en la más cruel interpretación contable clásica. Debemos,
entonces, enfocarnos en generar throughput. Es decir, debemos
identificar cuál es la restricción que hace que más usuarios (stock)
en última instancia no concreten una mayor cantidad de ventas,
para poder trabajar en esa restricción específica.
124 META ANALYTICS
Una vez que definí esto, todo se volvió mucho más claro y com-
prendí la importancia de la interacción de esos nodos dentro del sis-
tema. Esas páginas que pueden forzar una venta definitivamente son
“especiales”, y deben ser tratadas como tales.
Volvamos al concepto de sistemas. Recordemos que propusimos en
el primer capítulo cambiar la mirada holística que Aristóteles le infrin-
gía a un sistema por una mirada sistémica, donde lo importante dejaba
de ser los objetos que lo formaban y pasaban a ser las interacciones
existentes entre éstos. Basado en aquello, traté de identificar si las
relaciones entre variables me daban una pista, y fue en ese momento
donde encontré el camino para avanzar sobre el modelo.
Básicamente, nadie puede comprar si no interactúa con una pági-
na (o conjunto de ellas) que tengan la opción de compra. Entonces,
para poder identificar el throughput es necesario que esas páginas
conformen este segundo módulo.
Algunos ejemplos de páginas (o secciones en una página) que deri-
van tráfico de ventas serían: ofertas en la home, productos, noveda-
des, descuentos, etc.
Todos los usuarios que no estén expuestos a estas páginas o
módulos en páginas no tendrán la oportunidad de comprar; ergo,
están fuera del proceso de conversión de ventas.
a. Modo reporte
b. Modo simulación
www.misitio.com/ecommerce/ofertas_del_dia
www.misitio.com/ecommerce/productos_destacados
www.misitio.com/ecommerce/ultimos_lanzamientos
COMENTARIOS
“Juan Damia has spent all his life in the trenches working with
data to help companies be more data driven. I am thrilled that his
book allows him to finally share his expertise and love with the
world. Buy the book, you’ll love it!”
AVINASH KAUSHIK
Autor, Web Analytics 2.0
“Juan Damia has been an active and vital part of the international
web analytics community for many years. His in-depth knowledge of
marketing, Internet technology and how organizations can measure
their online success is unsurpassed. His perspective, as revealed in
this book, can save you months of painful learning and set you on a
course of competitive advantage.”
JIM STERNE
Consultor Internacional, Autor de ocho libros,
Productor de eMetrics Marketing Optimization Summit
(www.emetrics.org) y Co Fundador y actual Presidente
de la Web Analytics Association
(www.WebAnalyticsAssociation.org)
COMENTARIOS 135