Culebra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

Estudio Arqueológico

Fase 1a, 1b
Proyecto: Condohotel Bahía Honda, Fase II, Playa
Sardinas II, Culebra, Puerto Rico
Sometido a:
Ingeniero Eduardo Oliver y Torre Almenada de San Juan Inc.

A solicitud de:
Programa de Arqueología y Etnohistoria
Instituto de Cultura Puertorriqueña

Sometido por:
Paso del Indio, Inc.
Osvaldo García Goyco Ph.D.
Investigador Principal

Federico Freytes Rodríguez, Candidato MA.


Director de Campo, Investigador Asociado y Co-Autor

Febrero, 2006
Índice

Sección Página
I. Introducción 1
II. Localización general de la isla municipio de Culebra 2
III. Marco geográfico y ambiental 4
III.I. Suelos 5
III.II. Clima 8
III. III. Hidrografía 9
III. IV. Flora 9
III. V. Fauna 10
IV. Notas sobre la prehistoria de Puerto Rico 11
IV. I. Notas sobre la prehistoria de la isla municipio de Culebra 15
V. Notas sobre la historia de Culebra 19
VI. Investigación en el Registro de la Propiedad del municipio de 25
Fajardo
VII. Determinación de sensitividad 28
VII. I. Yacimientos reportados localizados en la isla municipio de 29
Culebra
VII. II. Información recuperada en los informes de arqueología 35
localizados en las agencias reguladoras
VII. III. Sitios ubicados en los cuadrángulos topográficos de las 40
agencias reguladoras, sobre los cuales no fue posible recuperar
información adicional
VIII. Propiedades incluidas en el Registro Nacional de Sitios Históricos, 43
municipio de Culebra
IX. Descripción del proyecto 45
X. Duración de estudio arqueológico, personal técnico y materiales de 46
excavación
XI. Metodología y resultado de las excavaciones arqueológicas 47
XII. Conclusiones y recomendaciones 49
Bibliografía
Plano topográfico
Fotografías
Tabla de pozos de prueba
Plano general de excavación
Listado de figuras

Figura Página
Figura 1. Mapa del área del Caribe ilustrando la posición geográfica
de la isla de Puerto Rico. 3
Figura 2. Mapa del área de Puerto Rico ilustrando la posición
geográfica de la isla municipio de Culebra. 3
Figura 3. Mapa topográfico del “Soil Survey” ilustrando la ubicación
aproximada de la segregación. 7
Figura 4. Listado de fauna ornitológica identificada. 10
Figura 5. Isla de Culebra, 1870. 21
Figura 6. Plano de San Ildefonso, Culebra, 1881. 21
Figura 7. Tres fotografías de Culebra, 1914. 24
1

I. Introducción

El Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre de

Puerto Rico, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña, ha solicitado la

realización de un estudio arqueológico de Fase IA, IB, como parte del

procedimiento para cumplir con los requisitos gubernamentales para el endoso

del proyecto denominado Condohotel Bahía Honda Fase II. Éste estaría

localizado en la isla-municipio de Culebra, en la carretera Fulladosa, kilómetro

2.4, en el barrio Playa Sardinas II (ver plano topográfico en la parte posterior del

presente informe). El estudio arqueológico fue requerido por medio de una carta

con fecha del 27 de enero de 2006, firmada por la directora del Programa de

Arqueología y Etnohistoria, arql. Isabel Rivera Collazo, dirigida al ingeniero

Eduardo Oliver Polanco, a cargo del diseño del proyecto.

El presente estudio arqueológico de Fase IA-IB está diseñado para

cumplir con los requerimientos de la Guía Oficial para la Investigación de

Recursos Culturales de la Oficina Estatal de Preservación Histórica (SHPO), las

disposiciones de la Ley 112 para la protección del Patrimonio Arqueológico

Terrestre, las disposiciones del Consejo de Arqueología Terrestre, y la Guía

oficial para investigaciones arqueológicas del Programa de Arqueología del

Instituto de Cultura Puertorriqueña.

La investigación de Fase IA fue realizada durante el mes de marzo de

2006. En la misma colaboraron el arqueólogo Osvaldo García Goyco como

investigador principal, y el arqueólogo Federico Freytes, MA candidato, como

Investigador asociado y coautor. También participó Anthony Smith Rodríguez


2

como arqueotécnico.

II. Localización general de la isla municipio de Culebra

La isla de Puerto Rico esta localizada en la región geográfica conocida

como El Caribe (ver figura 1). En el caso del municipio de Culebra, este se

encuentra localizado en la región geográfica denominada “Vieques, Culebra y la

Mona” (ver figura 2), y es una isla situada hacia el Este de la isla de Puerto Rico.

Veamos lo que nos indica Rafael Toro Sugrañes sobre el municipio de

Culebra: “esta isla está localizada directamente frente a la costa de Fajardo,

distante unas 17 millas. Tiene siete millas de largo por un ancho máximo de 3 y

media millas. Por las muchas islitas e islotes que tiene en su periferia forma un

pequeño archipiélago…Algunas de sus islas adyacentes lo son Culebrita, Luís

Peña, Cayo Norte, Cayo Lobo, Cayo Lobito y otros”

“Está dividido su territorio en los barrios Flamenco, Fraile, Playa Sardinas

1, Playa Sardinas 2 y San Isidro. Su área urbana antigua se conoce como

Dewey. Culebra es el punto mas oriental de Puerto Rico, desde ella hasta

Mayagüez hay unas 128 millas de distancia en línea recta; hasta la mona,

nuestra posesión mas distante, hay no menos de 173 millas”1.

1
José A. Toro Sugrañes, Historia de los pueblos de Puerto Rico. (Segunda edición, Río Piedras,
Puerto Rico, Editorial Edil, 1998), pág. 139.
3

Figura 1. Mapa del área del Caribe ilustrando la posición geográfica de la isla
de Puerto Rico2.

Figura 2. Mapa del área de Puerto Rico ilustrando la posición geográfica de la


isla municipio de Culebra3.

2
Tomado de Adolfo López, Atlas de ecología de Puerto Rico, el aire, el agua y la tierra. (San
Juan, Puerto Rico, Editorial Cordillera, 2002), pág. 4
3
Tomado de Ibíd., pág. 56.
4

III. Marco geográfico y ambiental

Veamos lo que nos indica Rafael Picó en su texto titulado Nueva

geografía de Puerto Rico:

“Topográficamente, Puerto Rico es una isla escarpada, con superficie

cubierta en su mayor parte por colinas y montañas. Se ha calculado que no más

de la tercera parte de Puerto Rico puede clasificarse como llana u ondulante”.

“En términos de pendientes, casi la cuarta parte de Puerto Rico se

compone de pendientes muy empinadas, con 45 o más grados de inclinación

sobre la horizontal. En términos de altura, casi la mitad del área total se

encuentra a más de 500 metros, sobre el nivel del mar”.

“Desde el punto de vista de las formas de relieve propiamente dichas

puede estimarse que un 40% de la isla está cubierto por montañas, un 35% por

lomas y un 25% por llanuras”4.

En el caso de la isla municipio de Culebra, tal y como nos indica Rafael

Picó, ésta forma fisiográficamente parte de las Antillas Menores, aunque política

y culturalmente forma parte de Puerto Rico. Es de extensión territorial

relativamente pequeña, con una topografía en donde predomina el monte bajo.

Tiene un área aproximada de 6,741 cuerdas5.

4
Rafael Picó, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. (Río Piedras, Puerto
Rico, Editorial Universitaria, 1969), pág. 16.
5
Ibid, págs. 412-414.
5

III. I. Suelos

En la obra “Soil Survey of Mayagüez Area of Western Puerto Rico, se

nos indica lo siguiente: “Los factores que determinan la clase de suelo que se

forma en cualquier punto dado son las plantas y animales sobre y en el suelo; el

clima bajo el cual el material de suelo se acumuló y se meteorizó; la composición

de los materiales padre; el relieve, o topografía; y el largo de tiempo en que las

fuerzas de desarrollo de suelo han actuado sobre el material de suelo. La

importancia relativa de cada uno de estos factores varía de sitio a sitio, y cada

uno modifica el efecto que tienen los otros cuatro. En algunos sitios un factor

predomina en la formación de un suelo”6.

El área bajo estudio está identificada en el “Soil Survey of Humacao Area

of Western Puerto Rico”. En esta obra se nos indica que los suelos en nuestra

finca corresponden al tipo denominado “Descalabrado Series”, específicamente

el “Descalabrado clay loam”, o DeE2. Sobre los suelos Descalabrado Series se

nos indica lo siguiente:

“The Descalabrado series consists of well-drained, moderately permeable

soils that are shallow to consolidated volcanic rock. These soils formed in

moderately fine textured residuum derived from volcanic rocks. Slopes are 5 to

60 percent. In a representative profile, the surface layer is very dark grayish-

brown, neutral clay loam about 6 inches thick. The next layer, 4 inches thick, is

brown, friable clay loam with small volcanic rock fragments. Dark brown, firm

silty clay is between depths of 10 and 14 inches. The underlying material is

6
Roberto E. Gierbolini, Soil Survey of Mayagüez Area of Western Puerto Rico. (Mayagüez,
Puerto Rico, United States Department of Agriculture, Soil Conservation Service, in cooperation
with the University of Puerto Rico, College of Agricultural Sciences, 1975), pág. 253.
6

olive-brown loam saprolite that extends to a depth of about 19 inches. It is

underlain by weathered volcanic rock”.

“These soils have a moderate available water capacity, moderate shrink-

swell potential, and medium natural fertility. Runoff is medium to rapid. These

soils are susceptible to erosion, and they have been in pasture and brush for

many years”7.

Sobre la denominación DeE2, el “Survey” nos indica lo siguiente:

“Descalabrado clay loam, 20 to 40 percent slopes, eroded. This soil is on

mountain side slopes and ridgetops in the semiarid volcanic uplands…Included

with this soil in mapping were small areas of Guayama soils and Rock land”.

“Steep slopes, shallowness to bedrock, rapid runoff, low rainfall and the

hazard of erosion are severe limitations for farming. This soil is limited to pasture

grazing and wildlife food and cover. Stocking rates should be controlled to avoid

overgrazing and control erosion. The soil has been in pasture and brush for

many years. It is better suited to grazing than to most other uses”8.

En el área de la finca encontramos perfectamente representado el tipo de

suelo sobre el cual hace referencia el “survey”. En la sección XII del presente

informe (metodología y resultado de las excavaciones arqueológicas), y en la

tabla de pozos de prueba, ubicada hacia la parte final de éste trabajo, ofrecemos

una breve descripción de campo del tipo de suelo encontrado. La figura 3, en la

página siguiente, ubica el tipo de suelo con respecto a la posición geográfica.

7
Rafael A. Boccheciamp, Soil Survey of Humacao Area of Eastern Puerto Rico. (Mayagüez,
Puerto Rico, United States Department of Agriculture, Soil Conservation Service, in cooperation
with the University of Puerto Rico, College of Agricultural Sciences, 1977), pág. 17
8
Ibid.
7

Figura 3. Mapa topográfico del “Soil Survey” ilustrando la ubicación aproximada


de la segregación (escala original 1:20,000).
8

III. II. Clima

El clima es el estado generalizado de la atmósfera en una zona

determinada. Los elementos del clima son la temperatura, el viento, la

precipitación y las estaciones del año.

En Puerto Rico hay dos zonas de temperatura diferenciadas por la altura:

la “tierra caliente” (tropical), en los llanos y lomas bajas, y la tierra “tierra

templada” (subtropical), hacia la parte alta de las montañas. La finca en

evaluación se encuentra localizada en la zona tropical. En esta área existe una

isoterma de 78 grados Fahrenheit9 (ver figura 4).

Los vientos predominantes que pasan por la isla son los denominados

vientos alisios, que soplan durante el cincuenta por ciento del tiempo en

dirección Este-Oeste. Los otros regímenes de viento identificados para la isla

son las brisas de mar y tierra, de montaña y valle y los huracanes10.

En cuanto a la precipitación, veamos lo que nos indica Picó: “en su

topografía predomina el monte bajo, característica que, junto al área pequeña y

la localización en una zona de vientos alisios, dan origen a una precipitación

relativamente escasa, con promedios de 40 y 50 pulgadas anuales11”.

En el “Soil Survey” se nos indica lo siguiente, sobre el área geográfica

denominada “Humacao area of eastern Puerto Rico”: “the southern parts is

semiarid, the northern and eastern parts are humid, and in the north central part

there is a tropical rain forest where the annual precipitation is very high12”.

9
Rafael Picó, op. cit., pág. 159.
10
Ibíd., pág. 162.
11
Ibíd, pág. 412-414.
12
Rafael A. Boccheciamp, op. cit., pág. 1.
9

III. III. Hidrografía

El relieve topográfico de la isla forma cuatro vertientes principales a

través de las cuales discurren las aguas de lluvia hacia el mar. Éstas vertientes

son la vertiente Norte o Atlántica; la vertiente Sur o del Mar Caribe; la vertiente

Este, o del Pasaje y la Sonda de Vieques; y la vertiente Oeste, o del Paso de la

Mona.

En el caso de la isla municipio de Culebra, ésta no posee ningún río que

atraviese su territorio, ni ningún cuerpo de agua dulce formado naturalmente.

De hecho, la situación de la escasez de agua en Culebra siempre ha sido una de

las mayores dificultades para la expansión de su desarrollo urbano. Existen

varias lagunas y humedales de carácter salobre.

En el caso de la finca bajo estudio, ésta presenta un perfil completamente

seco, con total ausencia de cualquier fuente de agua, exceptuando la

escorrentía que discurre cuando llueve.

III. IV. Flora

La finca bajo estudio presenta la típica vegetación xerofítica de áreas

secas, con abundancia de arbustos espinosos y pastos. No aparecen grandes

árboles de ningún tipo, y apenas pudimos documentar algunas de las especies

existentes, tales como el alelí (Plumeria Alba), y la Zarcilla (Leucaena Alba). En

la fotografía aérea más antigua que pudimos conseguir del área, del año 1964,

se puede observar la vegetación existente para la época, en parte abundante y


10

en parte escasa (ver foto 1) 13. Véase también la foto aérea del 2005 (foto 2).

III. V. Fauna

La fauna del lugar a simple vista aparece como una relativamente escasa.

No observamos ningún tipo de mamíferos. Inclusive los insectos brillaron por su

poca presencia, limitándose a hormigas, mosquitos y mariposas. En cuanto a la

fauna ornitológica que pudimos observar, se encuentra documentada en la

siguiente tabla.

Nombre científico Nombre común

Pelecanus occidentalis Pelicano pardo


Crotophaga ani Judía
Falco sparverius Falcón
Sterna hirundo hirundo Gaviota
Margarops fuscatus Zorzal pardo
Figura 4. Listado de fauna ornitológica identificada14.

13
Las fotos a las cuales se hace referencia en el presente informe están localizadas en la
sección denominada “Fotografías”, en la parte posterior, luego de la bibliografía.
14
Identificación personal en el campo, fuentes utilizadas: Virgilio Biaggi, Las aves de Puerto
Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001), y Mark W.
Oberle, Las aves de Puerto Rico en fotografías. (Seattle, United States, Editorial Humanitas,
2003).
11

IV. Notas sobre la prehistoria de Puerto Rico

La palabra prehistoria significa, literalmente, antes de la historia15. Para

propósitos de ésta definición la historia se circunscribe a los hechos que quedan

plasmados por medio del lenguaje escrito. La historia comenzaría entonces con

el advenimiento del registro de los hechos mediante la escritura16. Sin embargo,

toda una rica historia sucedió antes de que aparecieran los registros escritos, y

ésta es la que se ha denominado como prehistoria.

En el caso de Puerto Rico, hasta donde se tiene conocimiento nuestros

indígenas no habían desarrollado todavía ningún tipo de escritura cuando se

suscitó el arribo de los españoles17.

Sin embargo, los naturales de la isla, llamados taínos por los

conquistadores españoles, tenían medios para rescatar y reproducir sus

memorias históricas, costumbres y tradiciones, esto mediante la tradición oral.

Otra manera de difundir su conocimiento de generación en generación era a

través de los areytos, los cuales eran ceremonias tribales en las cuales se

cantaba y bailaba. Éstos han sido considerados por algunos estudiosos como

cantos épicos bailables, en los cuales se guardaban y reproducían las memorias

de su cultura18. Diversos cronistas como Fernández de Oviedo y Fray Bartolomé

de las Casas rescataron memorias de éstas ceremonias.

15
Guido Gómez de Silva, Breve diccionario etimológico de la lengua española. (Segunda
reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2001), págs. 348 y 557.
16
Se plantea entonces el debate sobre quiénes escriben la historia y con qué fin. Desde el
primer historiador reconocido, Herodoto, comienza el registro de los hechos desde perspectivas
particulares. Sobre el particular hemos consultado a Eugenio Huerta, editor, Historia, para qué?
(Decimosexta edición, México, D.F., Editores Siglo Veintiuno, 1997).
17
Algunos han afirmado lo contrario, como el doctor Aurelio Tío, quien se basa en las famosas
piedras de la colección del padre Nazario Cancel.
18
Josefina Rivera de Álvarez, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. (Paseo de La
Habana, Madrid, Ediciones Partenón, S.A., 1983), págs. 11 y 12.
12

De esta tradición oral se ha rescatado muy poco. Le debemos a Fray

Ramón Pané el único texto que se conoce en el cual se intenta transcribir

literalmente parte de la tradición taína, en este caso aspectos de su mitología y

religión19.

Como en toda evaluación de Fase IA-IB, es necesario mencionar

brevemente algunos datos sobre el pasado indígena en la isla. Sobre tiempos

precolombinos es el registro arqueológico el que arroja luz sobre sus antiguos

habitantes20. Para el caso de Puerto Rico, se han documentado indígenas

habitando la isla desde hace aproximadamente 5,000 años. Estos han sido

denominados como la cultura Arcaica o cultura pre-agroalfarera, entre otros

nombres. Han sido divididos en dos grupos, la edad o cultura lítica, más

antiguo, y la edad o cultura arcaica, mas reciente.

Los indígenas de la cultura arcaica pudieron haber arribado a la isla en

migraciones desde el Sureste de Norteamérica, desde América Central o desde

Suramérica. Se caracterizaban primordialmente por ser cazadores recolectores.

Su economía y subsistencia se basaba principalmente en la recolección costera

con alguna pesca y caza menor. Trabajaban extensamente la lítica pero

desconocían la cerámica. Existen evidencias de que fabricaban adornos

simples en piedra, concha, hueso y otros materiales, así como de la práctica de

enterramientos humanos21.

19
Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios, 1505, tomado de
Eugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones El
Cemí, 1995), págs. 13-32.
20
A pesar de que existen debates entre los estudiosos de las diversas culturas indígenas en
Puerto Rico, existe cierto consenso sobre los rasgos sobresalientes de las mismas.
21
Miguel Rodríguez, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejo general. (San
Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2004, inédito),
13

Otra migración documentada lo fue la constituida por la llamada cultura

igneri o saladoide. Estos debieron llegar a Puerto Rico vía Suramérica alrededor

de 250 años antes de Cristo. Han sido identificados en tres grupos, la Cultura

Huecoide, la Cultura Saladoide fase Hacienda Grande y la Cultura Saladoide

fase Cuevas.

Entre los rasgos mas distintivos de la cultura igneri lo es lo depurado y

fino de su industria alfarera, es decir, su cerámica. En su alfarería destacan los

diseños geométricos y figurativos, con incisiones y pintura. Esta pintura está

mayormente constituida por elementos policromados basados

fundamentalmente en color blanco sobre fondo rojo, y en ocasiones negro,

amarillo, rosa y otras combinaciones. Conocían y practicaban la agricultura,

principalmente el cultivo de la yuca. También se ha reconocido su organización

social a nivel tribal, así como su ceremonialismo que incluía la utilización de

tabaco y cohoba, así como enterramientos funerarios con ofrendas22.

Posterior a la cultura Igneri se ha identificado otro grupo indígena en

Puerto Rico, la conocida como cultura Ostiones o pre-taína, entre otros nombres.

Se ha propuesto que esta cultura es producto de otra migración sur-americana

(F. Rainey y R. Alegría) o que es el fruto de evolución local (I. Rousse y D.

Watters). Se ha fechado en Puerto Rico comenzando alrededor del año 700

después de Cristo.

págs. 1 y 2.
22
Ibíd., págs. 3 y 4.
14

Esta cultura se caracteriza por un aumento demográfico marcado con

respecto a grupos anteriores, así como un patrón de asentamientos desde la

costa hasta el interior de la isla. Elaboraban adornos y herramientas en una

gran cantidad de materiales y formas. Sus creencias religiosas eran avanzadas,

aparecen las plazas delimitadas por monolitos y los juegos de pelota. Es posible

que su estructura social y política fuera organizada en cacicazgos23.

La próxima cultura identificada en Puerto Rico son los taínos, habitantes

de la isla para cuando llegaron los navíos españoles. Se ha propuesto que

éstos son producto de otra migración o del desarrollo de culturas locales. Estos

han sido situados desde aproximadamente 1200 años después de Cristo.

Los taínos se caracterizaban por su avanzado grado de ceremonialismo y

religiosidad. Celebraban juegos de pelota, areytos y ceremonias de la cohoba,

entre otras prácticas. Construyeron grandes centros ceremoniales con plazas,

bateyes y elaborados petroglifos. El desarrollo artesanal logró alto grado de

refinamiento (ej. cemíes, aros líticos), incursionando en trabajos de metalurgia

simple. La agricultura alcanzó su máxima expresión, con terrazas con muros de

piedra, sistemas de riego y canales de drenaje. Su desarrollo político es

impresionante, desarrollando el cacicazgo, el cual se constituyó como un centro

político regional con poder sobre un conjunto de aldeas pequeñas24. Se trata de

la cultura con el más alto grado de desarrollo político-cultural que existió en

23
Ibíd., págs. 5 y 6.
24
Francisco Moscoso ha planteado que la cultura taína se encontraba políticamente en el umbral
de convertirse en una sociedad estatal, en su obra Sociedad y economía de los taínos. (Río
Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1999).
15

Puerto Rico y las Antillas25.

IV. I. Notas sobre la prehistoria de la isla municipio de Culebra

En el caso de la isla municipio de Culebra, sabemos que el área estuvo

habitada desde tiempos precolombinos. Veamos lo que nos indica el

arqueólogo Miguel Rodríguez en su Inventario Arqueológico de la Costa Este de

Puerto Rico26:

“La costa Este ha sido una región tradicionalmente olvidada en la

investigación arqueológica, si se compara con otras áreas de Puerto Rico. Las

razones son múltiples. Algunas tienen que ver con el antiguo concepto de que

por ser la región mas expuesta al azote de los huracanes y a los ataques de los

indios Caribes de las Antillas Menores, la zona no debió haber estado muy

poblada en épocas antiguas. Según la documentación histórica estos factores

pudieron haber sido razón para el lento y accidentado desarrollo de la región

entre los siglos XVI y XVIII. Sin embargo no necesariamente tuvieron el mismo

peso en tiempos anteriores a la conquista y colonización europea”.

“De hecho, la investigación arqueológica indica que fue de Este a Oeste

el grueso del inicial movimiento migratorio hacia las Antillas Mayores por parte

de grupos ceramistas y agricultores (Rousse, 1986). La costa Este de Puerto

Rico fue por lo tanto punto obligado de tránsito y de adaptación a islas de mayor

tamaño y complejidad ambiental que las que componen la cadena de las Antillas

25
Ibíd., págs. 8 y 9.
26
En este inventario el arql. Miguel Rodríguez no incluye la isla de Culebra como parte de la
prospección arqueológica, pero sí la menciona como parte de las actividades del área en
general.
16

Menores. Es de suponer que el establecimiento por estos grupos de

asentamientos permanentes o avanzadas temporeras a lo largo de la costa

debió ser práctica frecuente”.

“Además, según se indica, a partir del periodo III, entre los años 600 al

1,200 AD y durante todo el Periodo IV, entre los años 1,200 al 1,500 AD, existió

una estrecha interacción cultural dentro de lo que se ha llamado la Zona de

Influencia de la Sonda de Vieques (Rousse, 1986). Esta región abarca la mitad

este de Puerto Rico por un lado, y las islas de Vieques, Culebras, Islas Vírgenes

y las islas de Sotavento del Norte, por el otro. Fue el centro de desarrollo

principal de los estilos cerámicos Monserrate (600-900 Ad), y Santa Elena (900-

1200 ad) de la Serie Elenoide, y del Estilo Esperanza (1,200-1,500 ad) de la

Serie Chicoide. Los dos primeros estilos cerámicos están asociados al

componente cultural Pre-taíno, y el tercero al componente taíno”.

“Según algunos arqueólogos la orientación marítima de las comunidades

aborígenes del Caribe y su conocimiento de la navegación, promovió una mayor

interacción entre los extremos de una isla con otra que entre las propias islas

(Watters y Rousse, 1989). A diferencia de la realidad actual, los cuerpos de

agua unían, mucho más que las propias masas terrestres, a los antiguos

habitantes de la región, ya que servían de rápidas y seguras vías de

comunicación. Las numerosas bahías, salientes y promontorios de la costa este

debieron haber formado parte del sistema de comunicaciones entre Puerto Rico

y las islas del Caribe nor-oriental”27.

27
Miguel Rodríguez, Inventario Arqueológico de la Costa Este de Puerto Rico. (San Juan,
Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, proyecto preparado como parte del Plan
17

Sobre la región en general, está ampliamente documentado que fue una

zona de resistencia indígena durante la guerra taíno-española. De hecho, es

célebre el incidente acontecido al poblado Daguao, ubicado en algún lugar del

área Este de Puerto Rico, el cual fue completamente asolado en un ataque

indígena, hacia la segunda década del siglo dieciséis. Este ataque provino

desde alguna isla de las Antillas Menores, el área geográfica donde se

encuentra la isla de Culebra.

Por años la zona permaneció prácticamente despoblada, debido

principalmente a la posibilidad de ataques por parte de los indígenas. Debemos

recordar que la resistencia taína se concentró en el área Este, y luego en las

Antillas Menores, como Vieques y Culebra. Desde éstos puntos fueron dirigidas

múltiples expediciones contra el territorio de Puerto Rico.

Ciertamente existe un debate denso con respecto a las diferentes culturas

en el área del Caribe oriental, especialmente cuando corresponde a los

comúnmente denominados taínos, y a los Caribes. Se ha afirmado que los

Caribes ocupaban la isla de Culebra justo antes de la llegada de los

conquistadores españoles28. Algunos historiadores, como Jalil Sued Badillo,

plantean la hipótesis de que la cultura de los “Caribes” no existió como tal, sino

que fue prácticamente una invención de los cronistas y/o una percepción de los

españoles. Incluso el mítico canibalismo Caribe no sería otra cosa que prácticas

mortuorias malinterpretadas por los españoles. De igual forma, ante las leyes de

protección de indios del siglo dieciséis, se multiplicaron las poblaciones

Nacional de Renovación Cultural, 1990), págs. 1 y 2.


28
José Toro Sugrañes, op. cit., pág. 139.
18

“Caribes” en las islas, ya que éstos podían ser capturados y esclavizados

legalmente. Sued Badillo atribuye las posibles diferencias culturales entre

taínos y caribes a particularidades de la adaptación a diferentes entornos

geográficos29.

Otros investigadores, como Ricardo Alegría y Sebastián Robiou

Lamarche, no dudan en afirmar la existencia éstas dos culturas claramente

diferenciadas para el área del Caribe30. Sin embargo, hasta el momento la

evidencia arqueológica conocida tiende a presentar una unicidad entre los

hallazgos de las respectivas islas, aunque es innegable que el desarrollo cultural

alcanzó su máxima expresión entre los habitantes de Puerto Rico y La Española.

Hemos creído pertinente mencionar el debate, ya que nuestra investigación se

centra en la isla municipio de Culebra, parte del eje geográfico desde el cual las

poblaciones antillanas ofrecieron su última resistencia frente a los

conquistadores.

Una investigación que es pertinente mencionar se titula “The archaeology

of Culebra Island”, publicada en forma de artículo por el arqueólogo Juan José

Ortiz Aguilú31. En este trabajo el autor ofrece una breve descripción sobre los

yacimientos conocidos en la isla de Culebra a la altura del año 1979. Hasta ese

año, según Aguilú, no existían publicaciones sobre la arqueología de Culebra.

29
Jalil Sued Badillo, Los caribes: realidad o fábula. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Cultural,
1978).
30
Veáse por ejemplo a Sebastián Robiou Lamarche, Taínos y caribes, las culturas aborígenes
antillanas. (San Juan, Puerto Rico, Editorial Punto y Coma, 2003).
31
José Ortiz Aguilú, “The Archaeology of Culebra Island”. (San Juan, Puerto Rico, documento
existente en los archivos de la Oficina Estatal de Preservación Histórica a la altura de Marzo de
2006, s.e., 1979).
19

A grandes rasgos, Aguilú reconoce varios concheros y áreas de

ocupación, caracterizadas por remanentes aparentemente taínos, y en algunos

casos, reporta cerámica perteneciente a la denominada cultura sadadoide. En la

sección VII del presente informe (Determinación de sensitividad), ofrecemos

mayor información sobre los yacimientos mencionados por Aguilú, así como

sobre los sitios reportados en los registros de las agencias reguladoras.

V. Notas sobre la historia de Culebra

Luego de la colonización inicial de la isla, ésta estuvo prácticamente

deshabitada durante los siglos XVII y XVIII. Era prácticamente tierra de nadie, y

estuvo muy próxima a ser capturada por los ingleses y holandeses32.

Veamos lo que nos indica Toro Sugrañes: “Para el siglo XIX empezaron

los colonizadores españoles y puertorriqueños a asentarse en ella y a dedicarse

a la agricultura de subsistencia. Para el 1874 existía un poblado conocido como

San Ildefonso. Mediante Real Orden se erige un municipio ese año. En 1900 se

creó el poblado Dewey, al cual se mudó después casi toda su población. Tenía

la isla entonces 704 habitantes33”.

Por otra parte, en el libro titulado Puerto Rico es así, aparece la siguiente

información sobre la historia del municipio de Culebra: “Las islas de Culebra y

Culebritas fueron descubiertas por Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1493.

Sus habitantes fueron los taínos, y durante el dominio español la bahía de

Culebra sirvió como base de piratas. Ya habían desaparecido los taínos y la isla

32
José Toro Sugrañes, op. cit., pág. 139.
33
Ibid.
20

estaba a cargo de Stevens (negro inglés), quien por órdenes no permitía pescar

a los extranjeros, pero este fue asesinado en 1875. El 10 de marzo de 1879

Eugenio Despujol (gobernador de Puerto Rico), anunció la intención de que la

corona quería colonizar la isla conocida por “San Ildefonso de Culebra”. Se le

ofrecía a los colonos tierra gratuita, exención de impuestos y ayuda material,

siempre que se residiera en ella indefinidamente cultivando la tierra y

defendiendo la isla. El plan colonizador de Culebra se aprobó el 3 de junio de

1880. El 27 de octubre de 1880 llegan los primeros 10 colonizadores

provenientes de Vieques”.

“Los pobladores estaban al mando de Don Cayetano Escudero quien fue

nombrado Delegado Especial de la Isla de Culebra el 2 de agosto de 1881. El

poblado San Ildefonso estaba compuesto por: unas casitas de paja y llama, una

iglesia, una cisterna, una casa de gobiernos, bohíos y ranchos. El 7 de febrero

de 1881 el gobierno encargó a una comisión que visitara a Culebra para

determinar el área del ayuntamiento y la distribución de la tierra y un estudio

sobre la zona portuaria, pero la ley se derogó dos años antes. En diciembre de

1881 se le concedió un crédito de 2,500 pesos anuales a culebra. El 11 de

marzo de 1887 se comenzó con la división de los terrenos y la edificación de un

plano. En 1889 se habían repartido 83 lotes de terrenos. En 1894 el gobierno

español informa que la población aumentó habiendo 5 barrios: Pueblo,

Flamenco, San Isidro, Playa Sardinas y Frayle; con una población estimada en

519 habitantes; constituyéndose una Casa Delegación, Iglesia, Cisterna Pública,


21

Figura 5. Isla de Culebra, 187034.

Figura 6. Plano de San Ildefonso, Culebra, 188135.

34
Tomado de Aníbal Sepúlveda, Puerto Rico urbano, atlas histórico de la ciudad puertorriqueña.
(Volumen 2, San Juan, Puerto Rico, Centro de Investigaciones Carimar, Departamento de
Transportación y Obras Públicas, 2004), pág. 86.
35
Ibíd., volumen 3, pág. 166.
22

Cementerios, Casa Cuartel, Muelle y 84 casas particulares36”.

En el 1898 se suscitaría el evento que cambiaría para siempre la historia

de Corozal y de toda la isla de Puerto Rico, la guerra Hispano-cubano-

norteamericana. Como muy bien documenta el capitán Ángel Rivero en su

imprescindible obra Crónica de la guerra hispanoamericana, luego de varias

batallas y escaramuzas, 400 años de historia de Puerto Rico bajo el dominio

español llegaron a su fin, pasando la isla a manos del gobierno

norteamericano37.

Sobre estos eventos, José Castro Romero nos indica lo siguiente: “El 24

de abril de 1898 los residentes con su líder Leopoldo Padrón formaron una

banda guerrillera para oponerse a los invasores estadounidenses…”

“La llegada de los estadounidenses, luego de vencer en la Guerra

Hispanoamericana, trajo el reconocimiento de propiedades a los pobladores,

concediéndolas. España había determinado que los terrenos de la isla eran de

propiedad pública, excepto aquellas zonas reservadas para el gobierno central.

Por consiguiente, los terrenos que pertenecieron a España Fueron entregados a

Estados Unidos con la seguridad de que los títulos de propiedad otorgados a los

vecinos se respetaran, ya que el tratado de París respetaba esos derechos”.

“A la llegada de los estadounidenses a Culebra (la isla de Culebra, le

siguieron una serie de sucesos que cambiaron la vida de los ciudadanos. Los

estadounidenses trasladaron el pueblo de San Ildefonso a otros puntos de la isla

36
José V. Castro Romero, Puerto Rico es así. (Segunda edición, San Juan, Puerto Rico,
Departamento de Estado de Puerto Rico, 1997), pág. 84.
37
Ángel Rivero, Crónica de la guerra hispanoamericana en Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,
Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1972).
23

como Dewey (en honor al almirante que comandó las tropas del caribe y héroe

de Guerra en las Filipinas). El 17 de diciembre de 1901 el Presidente de E.U.,

Rossevelt adjudicó todo el territorio a dominio público o a la Marina de los E.U.

La ley de los Términos Municipales en 1902 unió a Culebra al Municipio de

Vieques, pero en marzo de 1905 determinó que quedara constituida como

Distrito Municipal Especial”.

“El 26 de junio de 1903 mediante proclama presidencial, la marina utilizó

la isla para prácticas de tiro y bombardeo. El 7 de diciembre de 1917 la isla

quedó organizada como municipio con el nombre de Culebra con capital en

Playa Sardinera38”.

Durante muchos años, hubo una férrea oposición a la permanencia de la

Marina de guerra de los Estados Unidos en los terrenos de la isla municipio.

Luego de una intensa lucha ciudadana, y del firme cabildeo del gobierno de

Puerto Rico, la Marina finalmente abandonó el territorio de Culebra. Esto

sucedió hacia el final de la década de 197039.

La población de Culebra se mantuvo en reducidos números durante

mucho tiempo. En años recientes, ha habido una explosión demográfica, debido

en parte a que en la isla se han establecido muchos extranjeros, particularmente

norteamericanos. Ésta población tiende a ser bastante flotante, habiendo

muchas personas que utilizan sus residencias en la isla para tomar vacaciones.

El incremento del turismo ha fomentado que éste se convierta en la principal

industria de la isla. El desarrollo propuesto en la finca bajo evaluación es

38
José Castro Romero, op. cit., pág. 84.
39
José Toro Sugrañes, op. cit., pág. 140.
24

Figura 7. Tres fotografías de Culebra, 1914. Observe la Marina de Guerra de


los Estados Unidos en la segunda40.

40
Tomado de Aníbal Sepúlveda, ibíd, volumen 3, pág. 171.
25

evidencia del incremento de la industria del turismo en la isla de Culebra.

VI. Investigación en el Registro de la Propiedad del municipio de Fajardo

Para tratar de ubicar posibles estructuras históricas en el área de la finca

que nos ocupa, o referencias a posibles usos del terreno, realizamos una

investigación en el Registro de la Propiedad del municipio de Humacao. Es en

este Registro donde están ubicadas las fincas pertenecientes al municipio de

Culebra. Iniciamos nuestra investigación siguiendo el historial de compra-venta

de la finca, a partir de su escritura de venta más reciente.

En la escritura de la finca se nos indica que la finca se encuentra inscrita,

en su inscripción más reciente, en el folio 4 del tomo 23 del municipio de

Culebra. El número otorgado a la finca es el 1055. En nuestra visita al Registro

de la Propiedad pudimos constatar que la finca no aparece inscrita en el folio 4

del tomo 23, como se indica. Sin embargo, en la escritura también se nos indica

que la finca en cuestión es una segregación de una finca mayor, la cual se

encuentra inscrita en el folio 170 del tomo diez del municipio de Culebra. Esta

está identificada con el número 236, y ésta sí pudo ser localizada por nosotros

en el lugar correspondiente.

Tomo diez, folio 170, finca número 236. La finca 236 consta de

aproximadamente 9 cuerdas de terreno. Aparece inscrita a favor de Mar de la

Bahía Inc., a la altura del tres de octubre de 1972. Esta corporación vende la

finca a favor de Reinaldo Reyes y María Soledad Delflores, por un total de


26

25,375 dólares, lo cual queda inscrito el siete de febrero de 1974 (Reinaldo

Reyes es quién aparece vendiendo la finca a los dueños actuales). En esta

inscripción no aparece ninguna mención sobre estructuras existentes en la finca,

ni sobre usos del terreno.

A la altura del año 1985 la finca es mensurada, identificándose la misma

con una cabida total de 13.534 cuerdas. Reinaldo Reyes y Maria Delflores

inscriben nuevamente la misma, haciendo válida la nueva mensura, el 29 de

octubre de 1985.

De la siguiente inscripción en el ‘Registro” se desprende que el

matrimonio de Reinaldo Reyes y María Delflores culminó en divorcio. María

Delflores vende su parte de la finca a Reinaldo Reyes, por un total de

110,761.55, lo cual queda inscrito el 6 de marzo de 1986. La inscripción en el

registro, para trazar las inscripciones anteriores de la finca, nos remite al folio 21,

tomo 5 del municipio de Culebra.

Tomo 5, folio 21, finca número 236. Se nos indica que está tiene una

cabida total de 22 cuerdas de terreno. Indica que se forma por segregación de

la finca inscrita con el número 233, en el folio 1 del tomo 5. Ésta última aparece

inscrita a favor de Ricardo Romero Wikin, quien segrega la parcela de 22

cuerdas y la venden a Don Santiago Collazo casado con Dona Carmen Romero,

por un total de 1,000 dólares. Esto queda inscrito el siete de julio de 1928. No

aparece en la descripción de la finca ninguna mención sobre estructuras

existentes en la misma, ni sobre usos del terreno. A la muerte del señor Collazo,

la finca queda inscrita a favor de su viuda, y de su hijo Luis Collazo Romero,


27

quedando todo esto inscrito el doce de octubre de 1971. Eventualmente, Doña

Carmen Romero vende su parte de la finca a su hijo, por precio de 20,000

dólares, siendo esto inscrito el 9 de noviembre de 1971. Luís Collazo Romero

vende la finca, reducida a 16 cuerdas luego de varias segregaciones, a favor de

Mar de la Bahía Inc., por precio de 20,000 dólares, quedando esto inscrito el

doce de octubre de 1972. . La inscripción en el registro, para trazar las

inscripciones anteriores de la finca, nos remite al folio 1, tomo 5, finca número

233.

Tomo 5, folio 1, finca número 233. Ésta es la primera inscripción de la

finca. Está compuesta por el lote número 69, con una cabida de 25 hectáreas ó

62 cuerdas. Se le adjudica un valor de 500 dólares. Don Ricardo Romero Wikín

acude a la corte de distrito para inscribir el lote a su favor. Fue adquirido por

compra de parte de José Del Carmen Rodríguez, el 10 de mayo de 1899.

Siguiendo todos los procesos correspondientes, la finca queda inscrita a favor de

Ricardo Romero Wikin, el 6 de junio de 1928. De esta finca se segregan las 22

cuerdas que mencionamos al principio de éste documento. En ésta inscripción

no aparece ninguna mención con referencia a estructuras o actividades en el

área de la finca.

A pesar de que pudimos rastrear el historial de la finca hasta el año 1899,

no encontramos en las inscripciones del Registro de la Propiedad ninguna

mención a estructuras, ni a actividades de ninguna índole en el área de la finca.


28

VII. Determinación de sensitividad

El estudio de determinación de sensitividad se realizó consultando las

fuentes sobre estudios arqueológicos previos y yacimientos reportados. Esta

investigación fue realizada principalmente en los archivos del Consejo de

Arqueología Terrestre (en adelante, Consejo), y en los archivos de la Oficina

Estatal de Preservación Histórica (en adelante, SHPO), ambos localizados en el

municipio de San Juan. En éstas agencias gubernamentales fueron revisados

los inventarios de yacimientos, los planos topográficos, y los informes de

excavaciones arqueológicas para el área que nos ocupa.

Para propósitos de la presente investigación fueron tomados en cuenta

todos los yacimientos localizados en el área de la isla municipio de Culebra.

Debido a que hay algunos yacimientos localizados en la periferia, a que el área

puede constituir un buen lugar de observación, a que las fuentes de agua son

escasas, a la constitución semiárida de la zona, y a la considerable inclinación

de la superficie de la finca, consideramos que el área es una de mediana

sensitividad a la presencia de yacimientos arqueológicos.

Hay varios yacimientos reportados dentro del área de la isla municipio de

Culebra. Pasamos a ofrecer la información recuperada con respecto a éstos

yacimientos.
29

VII. I. Yacimientos reportados localizados en la isla municipio de Culebra

Los yacimientos incluidos en la presente sección fueron aquellos que

pudieron ser localizados por medio de los registros de yacimientos y los planos

topográficos de las agencias reguladoras, así como otros trabajos encontrados

en los archivos pertinentes.

● Nombre del yacimiento: Cayo Pirata. Ubicado en el sector Cayo Pirata.

Este es un cayo localizado en el interior de la Ensenada Honda. Ubicado

aproximadamente a 2 kilómetros en dirección Noroeste de la finca en

investigación. Código de Identificación en el “Consejo”, IC-1. Código de

identificación en SHPO, CV0300018 Uso del terreno, criadero de animales.

Descrito como un residuario muy revuelto por los animales, saqueadores y

agricultores. Existen remanentes de conchas y cerámica en proporción

moderada, con relativa dispersión de los materiales. Está constituido por un

islote en medio de la bahía. Existen estructuras modernas, corrales de

animales. Muy saqueado y removido; futuro desarrollo para turismo. No hay

información suficiente para la identificación cultural del material. Informante,

Juan Gonzáles Colón. Fecha de inspección de campo, 8/9/78. Ortiz Aguilú

añade que el sitio cubre una superficie aproximada de 200 x 50 metros.

Identifica cerámica con el estilo denominado Esperanza. Mediante ésta

identificación asigna al sitio una cronología correspondiente al 1200-1500 A.C.

También encuentra cerámica posiblemente del estilo Santa Elena, por lo cual

afirma que el sitio podría presentar evidencia de ocupación con anterioridad a la

fecha mencionada. Menciona que los habitantes del cayo se dedicaban a la


30

recolección de moluscos y al procesamiento de la yuca. También informa que

una parte del yacimiento se encuentra localizada debajo del agua41.

● Nombre del yacimiento: Sitio de Casa Rosa. Localizado en la carretera

principal hacia el barrio San Isidro, San Isidro. Coordenadas N18 grados 18.895

W65 grados 15.634. Es un área de concentración de conchas en el camino.

Identificado como un sitio arqueológico-prehistórico, donde aparecen conchas

tipo strombus y cittarium pica, con asociación cultural desconocida. Cerca de

éste sitio, hacia la costa en dirección Norte, se encuentra el Yacimiento Playa

Larga. Inspección de campo el 29 de febrero de 1996, por Norma Medina

Carrillo y Juan A. Rivera Fontán.

● Nombre del Yacimiento: Playa Tórtolo. Acceso al lugar, por la costa hacia

el oeste de Playa Larga, frente a Cayo Norte, en el barrio San Isidro.

Coordenadas Norte 18 grados, 19.485, Oeste 65 grados, 15.930. Ubicado

aproximadamente a 4.4 kilómetros en dirección Norte-Noreste de la finca bajo

evaluación. Código de identificación en SHPO, CV300013. Es un sitio

arqueológico prehistórico, con material Taíno y Ostiones. Había indicios de

saqueo al momento de la visita al campo. Se identificaron restos alimentarios,

cerámica, residuario, lítica, hueso, enterramientos y caracol. Se encuentra

localizado al Oeste del yacimiento de Playa Larga y Laguna Zoni, y al Norte del

cerro Tórtolo. Considerado un lugar arqueológico grande constituido por una

posible aldea, de carácter multicomponente (Ostiones-Taíno). Ha sido arrasado

por maquinaria pesada. En 1992 hubo saqueo de artefactos y enterramientos.


41
Juan José Ortiz Aguilú, op. cit., pág. 2 y 3.
31

El lugar contiene abundancia de materiales y amerita que se trabaje en el

rescate de información arqueológica. En el formulario se recomienda que se

efectúen pruebas para detectar lugares donde exista menor impacto, y se pueda

estudiar la estratigrafía original del sitio, cronología y asociación cultural.

Inspección de campo el 22 y 23 de febrero de 1996, realizada por Norma Medina

Carrillo y Juan A. Rivera Fontán. En el año 1998, la arqueóloga Norma Medina

realizó una investigación arqueológica en este sitio. En la próxima sección del

presente informe (VIII. II, Información recuperada en los informes de arqueología

en las agencias reguladoras), mencionamos los resultados de ésta investigación.

● Nombre del Yacimiento: Cerro Tórtolo. Este yacimiento está localizado en

un cerro situado al Noroeste del Cerro Balcón, al Sur de Playa Tórtolo. Sus

coordenadas son N 18 grados 19.236, W65 grados 16.131. Ubicado

aproximadamente a 3.6 kilómetros en dirección Norte-Noreste de la finca bajo

evaluación. Código de identificación en SHPO, CV0300014 Identificado como

arqueológico prehistórico, asociación cultural taíno-ostiones. Aparecen en

superficie cerámicas, conchas, lítica, y una cuenta de granodiorita. Había

evidencia de saqueo al momento de la visita al campo. Hacia el Norte, en

dirección a la costa, se localiza el yacimiento de Playa Tórtolo. Se comenta que

existe una alta correlación de ambos yacimientos en peligro de destrucción

inminente por construcción de viviendas particulares, un proyecto de solares

(venta) Sr. Maliux (Realtor). Se indica que resulta necesaria acción inmediata

para solicitar estudio arqueológico Fases IA-IB. El proyecto de venta de solares

amenaza la existencia del recurso. Inspección de campo el 22 y 23 de febrero


32

de 1996, por Norma Medina Carrillo y Juan A. Rivera Fontán.

● Nombre del yacimiento: Punta Tamarindo Grande. Localizado en la punta

Tamarindo Grande, hacia el lado Noroeste de la isla, a 0.7 kilómetros del

extremo Norte del Cayo Luís Peña, en el barrio Flamenco. Ubicado

aproximadamente a 5.8 kilómetros en dirección Noroeste de la finca bajo

evaluación. Código de identificación en SHPO, CV030003. Este sitio ha sido

ampliamente impactado debido a la extracción de arena para la construcción

local. Ortiz Aguilú reporta haber identificado artefactos líticos, cenizas,

fragmentos de carbón, restos malacológicos y huesos de pequeños roedores,

posiblemente jutías. También identifica cerámica posiblemente del estilo Santa

Elena, circa 800-1000 D.C., y quizás estilo Cuevas o Saladoide42.

● Nombre del yacimiento: Carenero. Localizado en la Punta Carenero, hacia

la entrada de la Bahía Honda, en el barrio Fraile. Ubicado aproximadamente a

1.2 kilómetros en dirección Noreste de la finca bajo evaluación. Se indica que

los materiales cerámicos encontrados parecen similares a los del sitio Punta

Tamarindo Grande43. No pudimos encontrar mayor información sobre el

particular.

● Nombre del yacimiento: Bahía Mosquito. Localizado hacia el centro de la

Bahía Mosquito, en la entrada Norte de la Ensenada Honda. Ubicado

aproximadamente a 2.3 kilómetros en dirección Este-Noreste de la finca bajo

evaluación. Es posible que éste sea el yacimiento identificado en SHPO con el

42
Juan José Ortiz Aguilú, op. cit., pág. 3 y 4.
43
Ibíd., pág. 4.
33

código CV0300012, pero la información recuperada no es suficiente para

asegurarlo. Aparecen fragmentos de cerámica y residuos de moluscos, pero no

se pudo informar posible asociación cultural44.

● Nombre del yacimiento: Lobina. Localizado en la sección Sureste de

Dewey, el pueblo de Culebra. Ubicado aproximadamente a 2 kilómetros en

dirección Noroeste de la finca bajo evaluación. Este sitio es una concentración

de restos de moluscos. Ortiz Aguilú indica que es posible que el mismo sea un

depósito natural, aunque reporta que algunas conchas presentan una fractura

característica de las que se hacen para extraer el animal, particularmente en los

ejemplares de strombus sp45.

● Nombre del yacimiento: Luís Peña. Localizado en el cayo del mismo

nombre, hacia el Oeste de la isla. Ubicado aproximadamente a 4.7 kilómetros

en dirección Oeste-Noroeste de la finca bajo evaluación. Se ha identificado un

instrumento lítico que podría identificarse con la tecnología de los indios

arcaicos. Ortiz Aguilú menciona que es notable la forma de las montañas en el

cayo, que parece remitirse a la característica forma de los cemíes de tres

puntas, con la punta del medio de mayor tamaño que las otras46. No fue posible

recuperar mayor información sobre el particular.

● Nombre del yacimiento: Tampico. Localizado en la punta del mismo

nombre, en el barrio Playa Sardinas II. Ubicado aproximadamente a 1.9

kilómetros en dirección Oeste-Noroeste de la finca bajo evaluación. Código de

44
Ibíd., pág. 5.
45
Ibíd., pág. 5.
46
Ibíd., pág. 6.
34

identificación en SHPO, CV00006. En este sitio se ha reportado la existencia de

un petroglifo con la forma de un círculo47. No fue posible recuperar mayor

información sobre el particular.

● Nombre del yacimiento: Punta Maguey. Localizado en la punta del mismo

nombre, en el barrio Playa Sardinas II. Ubicado aproximadamente a 1.6

kilómetros Oeste-Noroeste de la finca bajo evaluación. Código de identificación

en SHPO, CV0300007. Hasta donde tenemos conocimiento, lo único

encontrado en este sitio ha sido una figura de piedra semejante a un animal

cuadrúpedo. Ortiz Aguilú apunta a que no existe contexto cultural para éste

objeto, y que es probable que haya sido formado de manera natural. Indica, sin

embargo, que de ser un artefacto indígena, es más probable que se remita a

tiempos posteriores a la conquista española48.

Se ha informado de la posible existencia de un yacimiento en el área de la

Bahía Flamenco. Hasta donde tenemos conocimiento, esta información no ha

sido corroborada. La existencia de posibles artefactos explosivos sin detonar en

el área, debido a las prácticas de la Marina de Guerra de los Estados Unidos,

dificulta la posibilidad de realizar investigaciones arqueológicas en el lugar49.

47
Ibíd, pág. 6.
48
Ibíd., pág. 6.
49
Ibíd., pág. 7.
35

VII. II. Información recuperada en los informes de arqueología localizados


en las agencias reguladoras

En esta sección incluimos la información recuperada de los informes de

arqueología de contrato para el área, pero que no necesariamente se encuentra

incluida en los inventarios de yacimientos, o en los planos topográficos de las

agencias reguladoras50.

Caja 1, 1987-1992, 6 informes

● Fase IA-IB, Mejoras al sistema de abastecimiento de agua para la isla de

Culebra, Puerto Rico, Vieques a Culebra. Noviembre, diciembre 1987. Número

de identificación en Consejo: IC-87-01-01. Realizada por los arqueólogos Edgar

J. Maíz López, Eduardo Questell Rodríguez, y Carlos Figueroa Sellas. Los 13

pozos de prueba excavados en el área de Culebra resultaron negativos a la

presencia de materiales arqueológicos.

● “Archaeological Assesment”, Proyecto Expansión Vertedero, Barrio Flamenco,

Culebra, Puerto Rico. Junio 4, 1990. Número de identificación en Consejo: IC-

90-01-02. Realizada por el arqueólogo Herminio Rodríguez Morales. Los 58

pozos de prueba excavados resultaron negativos a la presencia de materiales

arqueológicos.

● Fase IA-IB, Proyecto La Quinta. 22 de enero de 1991. Número de

identificación en Consejo: IC-91-01-03. Realizada por el arqueólogo Juan

Gonzáles Colón. Los 41 pozos de prueba excavados resultaron negativos a la

presencia de materiales arqueológicos.

50
Las cajas y los informes a los que se hace referencia son los que se encuentran localizados en
los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre.
36

● Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, Proyecto Hacienda Culebra. 30 de

enero de 1991. Número de identificación en Consejo: IC-91-01-04. Realizada

por el arqueólogo Juan Gonzáles Colón. Los 16 pozos de prueba excavados

resultaron negativos a la presencia de materiales arqueológicos.

● Fase IA-IB, Proyecto Villas Punta Carenero, Culebra, Puerto Rico. Junio 1991.

Número de identificación en “Consejo”: IC-91-01-05. Realizada por el

arqueólogo Andrés Príncipe. La totalidad de los 46 pozos resultaron negativos.

● Fase IA, IB, Urb. proyecto Residencial Barrio San Isidro, Culebra, Puerto Rico,

92-77-A-166-CPD. Diciembre 1992. Número de identificación en Consejo: IC-

92-01-06. Realizada por el arqueólogo Herminio R. Rodríguez Morales, M.A. La

totalidad de los 64 pozos de prueba excavados resultaron negativos a la

presencia de materiales arqueológicos.

Caja 2, 1992, 1998, 5 informes

● Fase IA-IB, proyecto ‘Finca propiedad de Inversiones del Mercado Inc.”, Barrio

Flamenco, sector Las Delicias, Marzo de 1992. Número de identificación en

“Consejo”: IC-92-02-01. Realizada por el arqueólogo Herminio Rodríguez

Morales. La totalidad de los 187 pozos de prueba excavados resultaron

negativos a la presencia de materiales arqueológicos.

● Fase IA-IB, Proyecto “Improvement to the Aqueduct System of Clark

Community at Flamenco Ward, Culebra, Puerto Rico”. Año 1992. Número de

identificación en Consejo: IC-92-02-02. Realizado por el arqueólogo Adalberto

Maurás Casillas. La totalidad de los 10 pozos de prueba excavados resultaron

negativos a la presencia de materiales arqueológicos.


37

● Fase IA-IB, Proyecto de construcción Hostal Bahía del Mar, Barrio Playa

Sardinas II, Culebra, Puerto Rico. 24 de abril de 1997. Número de identificación

en Consejo: IC-97-02-03. Realizada por la arqueóloga Marlene Ramos Vélez.

Éste proyecto corresponde a la etapa inicial del desarrollo del proyecto que nos

ocupa. Está ubicado en el terreno colindante a la finca en evaluación, en su lado

Norte. Los 7 pozos de prueba excavados resultaron negativos a la presencia de

materiales arqueológicos.

● Fase IA-IB, Plan de facilidades para el municipio de Culebra. 31 de julio de

1997. Número de identificación en “Consejo”: IC-97-02-04. Realizada por el

arqueólogo Miguel Rodríguez. No se recomiendan excavaciones adicionales.

● Fase IA-IB, Proyecto Solares Residenciales Extensión Alturas de Zoni, Bo

San Isidro, Culebra. 27 de noviembre de 1998. Número de identificación en

Consejo: IC-92-02-02.IC-98-02-05. Realizada por el arqueólogo Miguel

Rodríguez. La totalidad de los 9 pozos de prueba excavados resultaron

negativos a la presencia de materiales arqueológicos.

Caja 3, año 1998, 2004, 6 informes

● Rescate Arqueológico en Playa Tórtolo. 30 de marzo 1998. Número de

identificación en Consejo: IC-98-03-01. Realizado por la arqueóloga Norma

Medina Carrillo. Este trabajo arqueológico fue efectuado con el propósito de

rescatar información sobre el yacimiento conocido con el nombre Playa Tórtolo,

previamente mencionado en el presente informe. Se concluye que el sitio era un

posible lugar de habitación, habitado por grupos agroalfareros durante amplios

periodos de la prehistoria de la isla. En las cerámicas recuperadas están


38

representados los estilos conocidos como Monserrate (saladoide, 400-600 D.C.),

Santa Elena, Ostiones, y Chicoide estilo Esperanza. También apareció un

artefacto de pedernal que podría estar asociado a grupos arcaicos. El sitio ha

sido saqueado durante años, habiendo información de que incluso se han

extraído osamentas humanas. Se concluye que es posible que el sitio pueda

proveer mayor información arqueológica, y que es probable que estuviera

asociado al yacimiento conocido como Cerro Tórtolo, previamente mencionado

en el presente informe51.

● Estudio Arqueológico Proyecto Escuela Urbana, elemental, intermedia y

superior, sector muñeco, barrio Flamenco, Culebra, P.R. Junio 1999. Número

de identificación en Consejo: IC-99-03-02. Realizado por la arqueóloga Virginia

Rivera. En los resultados se indica que existían dos paredes de ladrillo. El

proyecto fue endosado porqué las paredes de ladrillo habían sido impactadas.

● Fase IB, Escuela elemental de Culebra. Mayo 2002. Número de

identificación en Consejo: IC-02-03-03. Realizada por el arqueólogo Adalberto

Maurás Casillas. La totalidad de los 12 pozos de prueba excavados resultaron

negativos a la presencia de materiales arqueológicos.

● Fase IA- IB, Proyecto Villas de Punta Aloe. Junio de 2002. Número de

identificación en Consejo: IC-02-03-04. Realizada por el arqueólogo Juan

Gonzáles Colón. La totalidad de los 10 pozos de prueba excavados resultaron

negativos a la presencia de materiales arqueológicos.

51
Norma Medina Carrillo, Rescate arqueológico en Playa Tórtolo. (San Juan, Puerto Rico,
Informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1998), págs. 80-82.
39

● Phase IA, Terrestrial and Submerged, Cultural Resources Survey, New Bridge

at Lobina Channel, Culebra, P.R December 2003, SHPO. Número de

identificación en Consejo: IC-03-03-06. Realizado por el arqueólogo Jesús

Vega. La prospección resultó negativa a la presencia de materiales

arqueológicos.

● Fase IA, Haciendas del Molino, barrio San Isidro y Fraile en la isla municipio

de Culebra, Puerto Rico. Febrero de 2004. Número de identificación en

Consejo: IC-04-03-05. Realizado por Marisol Martínez Garayalde. La

prospección resultó negativa a la presencia de materiales arqueológicos.

Caja 4, 4 informes52.

● Fase IB, Proyecto Haciendas del Molino, Barrio San Isidro Fraile en la isla

municipio de Culebra, P.R. Mayo 2004. Número de identificación en Consejo:

IC-04-04-01. Realizado por la arqueóloga Marisol Martínez. La totalidad de las

trece pruebas excavadas resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos.

● Fase IA-IB, Soterrado Subestación y planta generatriz de emergencias,

Culebra. Diciembre 2004. Realizado por el arqueólogo Adalberto Maurás

Casillas. La totalidad de los 12 pozos de prueba excavados resultaron negativos

a la presencia de materiales arqueológicos.

Tenemos conocimiento de un estudio arqueológico adicional sobre la isla

de Culebra, conducido por Garrow y Asociado bajo la dirección del Dr. José

Oliver, en el año 1992. Al momento de nuestra visita a las agencia reguladoras,

52
A pesar de que en su identificación la caja decía que contenía 4 informes, solo dos pudieron
ser localizados al momento de nuestra visita al Consejo de Arqueología Terrestre, marzo 2006..
40

este informe no pudo ser localizado, y gestiones posteriores para localizarlo

resultaron infructuosas.

VII. III. Sitios ubicados en los cuadrángulos topográficos de las agencias


reguladoras, sobre los cuales no fue posible recuperar información
adicional

Existen unos yacimientos localizados en los cuadrángulos topográficos de

las agencias reguladoras, identificados con diferentes símbolos y colores, y en

algunos casos con código de identificación, sobre los cuales no aparece

información adicional en los archivos de las respectivas agencias, cuando

menos al momento de nuestra visita. Ofrecemos un listado de los mismos a

continuación.

● Círculo azul localizado hacia el extremo Noreste del poblado Dewey. Ubicado

aproximadamente a 1.8 kilómetros en dirección Noroeste de la finca bajo

evaluación. No fue posible recuperar mayor información sobre el particular.

● Triángulo anaranjado localizado hacia el interior de la Punta Tampico, en el

barrio Playa Sardinas II. Ubicado aproximadamente a 1.8 kilómetros en

dirección Oeste-Noroeste de la finca bajo evaluación. No fue posible recuperar

mayor información sobre el particular.

● Triángulo rojo localizado en la Punta Melones, al lado de la Playa Sardinas.

Ubicado aproximadamente a 2.8 kilómetros en dirección Noroeste de la finca

bajo evaluación. En SHPO tiene el código CV0300005. No fue posible

recuperar mayor información sobre el particular.


41

● Triángulo rojo localizado hacia el centro de la playa Tamarindo. Ubicado

aproximadamente a 4.7 kilómetros en direcciónNoroeste de la finca bajo

evaluación. En SHPO tiene el código CV030004. No fue posible recuperar

mayor información sobre el particular.

● Cuadrado azul localizado hacia el Oeste de la playa Flamenco, en el barrio

Flamenco. Ubicado aproximadamente a 5.7 kilómetros en dirección Norte-

noroeste de la finca bajo evaluación. En SHPO tiene el código CV0300001. No

fue posible recuperar mayor información sobre el particular.

● Triángulo rojo localizado hacia el centro de la Playa Flamenco, en el barrio

Flamenco. Ubicado aproximadamente a 5.2 kilómetros en dirección Norte-

noroeste de la finca bajo evaluación. En SHPO tiene el código CV0300002. No

fue posible recuperar mayor información sobre el particular.

● Triángulo rojo ubicado en la Playa Larga, en el barrio San Isidro. Ubicado

aproximadamente a 4.4 kilómetros en dirección Norte-Noreste de la finca bajo

evaluación. En SHPO tiene el código CV0300015. No fue posible recuperar

mayor información sobre el particular.

● Triángulo rojo ubicado hacia el centro de Playa Larga, en el barrio San Isidro.

Ubicado aproximadamente a 4.4 kilómetros en dirección Noreste de la finca bajo

evaluación. En SHPO tiene el código CV0300016. No fue posible recuperar

mayor información sobre el particular.

● Triángulo rojo localizado hacia el Oeste del Cerro Balcón, en el Barrio San

Isidro. Ubicado aproximadamente a 3.8 kilómetros en dirección Noreste de la

finca en evaluación. No fue posible recuperar mayor información sobre el


42

particular.

● Signo de interrogación azul localizado en la bahía del Norte de la Isla

Culebrita. Ubicado aproximadamente a 6.8 kilómetros en dirección Noreste de

la finca en evaluación. No fue posible recuperar mayor información sobre el

particular.

● Triángulo azul localizado en la playa de la bahía del Norte de la Isla Culebrita.

Ubicado aproximadamente a 6.7 kilómetros en dirección Noreste de la finca en

evaluación. No fue posible recuperar mayor información sobre el particular.

● Triángulo anaranjado localizado en la playa de la bahía del Norte de la Isla

Culebrita. Ubicado aproximadamente a 6.9 kilómetros en dirección Noreste de

la finca en evaluación. No fue posible recuperar mayor información sobre el

particular.

● Dos triángulos localizados en la Bahía Mosquito, en la entrada de la

Ensenada Honda, en el barrio Frailes. Ubicados aproximadamente a 2.3

kilómetros en dirección Este-noreste de la finca en evaluación. Uno es azul, y

otro rojo. Este último aparece en SHPO con el código de identificación

CV0300012. Es posible que uno de éstos dos, o ambos, correspondan al

yacimiento denominado Bahía Mosquito, reseñado en la parte VIII. I del presente

informe. No fue posible recuperar mayor información sobre el particular.

● Triángulo rojo localizado entre la Bahía Mosquito y la Punta Carenero.

Ubicado aproximadamente a 1.2 en dirección kilómetros Este-Noreste de la finca

en evaluación. En SHPO tiene el código de identificación CV0300011. No fue

posible recuperar mayor información sobre el particular.


43

● Triángulo rojo ubicado en la Punta Padilla. Ubicado aproximadamente a 1.3

kilómetros en dirección Norte-Noreste de la finca en evaluación. En SHPO tiene

el código de identificación CV0300009. No fue posible recuperar mayor

información sobre el particular.

● Cuadrado anaranjado localizado entre la Ensenada del Cementerio y la Punta

Cabras, en el barrio Fraile. Ubicado aproximadamente a 1.7 kilómetros en

dirección Norte de la finca bajo evaluación. En SHPO tiene el código de

identificación CV030008, e indica que es un recurso histórico. No fue posible

recuperar mayor información sobre el particular.

● Triángulo anaranjado localizado en el lado Este de la Ensenada del

Cementerio. Ubicado aproximadamente a 1.7 kilómetros en dirección Norte de

la finca bajo evaluación. En SHPO tiene el código de identificación CV0300019.

No fue posible recuperar mayor información sobre el particular.

VIII. Propiedades incluidas en el Registro Nacional de Sitios Históricos,


municipio de Culebra.

La única propiedad incluida en el Registro Nacional de Sitios Históricas en

Culebra lo es el faro del periodo español localizado en el Sureste de la Isla

Culebritas53. Sobre éste faro, una boleta suelta de la Oficina Estatal de

Preservación Histórica provee la siguiente información:

Año de construcción: 1886

Propiedad: Pública

Uso Histórico: Faro

53
José E. Marull, Propiedades de Puerto Rico incluidas en el Registro Nacional de Lugares
Históricos. (San Juan, Puerto Rico, Oficina Estatal de Conservación Histórica, 2004).
44

Uso Actual: Faro

Estudio: Sistema de Faros de Puerto Rico: 1846-1979 por Dr. Benjamín Nistal-

Moret, 1979.

“El faro de Isla Culebritas en Culebra fue construido en 1886 en el lado

oeste del Pasaje de la Virgen. Esta estructura, de estilo neoclásico, forma parte

del sistema de faros de Puerto Rico desarrollado a finales del siglo XIX. Fue

construido para fareros de segunda y tercera clase. Para esa época, el imperio

español daba indicios de que no se recuperaría de la pérdida de sus colonias,

sin embargo, aún pretendía mantenerse con vida no empece el empuje

comercial que Estados Unidos mantuvo hasta 1898”.

“Este faro es un recurso histórico y arquitectónico importante por su

localización y diseño. La estructura fue construida por el Cuerpo de Ingenieros

Español en piedra y alumbraba, con luz blanca, un radio de doce millas. Los

lentes del aparato de iluminación fueron fabricados entre 1884 y 1885 por la

firma Sautter, Lemonnier y Cía”.

“La planta de la estructura original tiene forma de “T” con una torre en el

centro, conectada a la vivienda por un pasillo cubierto. El exterior de la

estructura se mantiene en relativo buen estado a pesar de que ha sido

vandalizada”.
45

IX. Descripción del proyecto

El proyecto propuesto estaría ubicado en un área de 2.3281 cuerdas de

terreno. Tal y como anteriormente hemos indicado, el proyecto es una

expansión de el Condohotel Bahía Honda, actualmente existente. El presente

desarrollo propuesto correspondería a la Segunda Fase de dicho proyecto.

En esta Fase se planifica la construcción de 24 unidades de condohotel, a

ser distribuidas en 6 edificios de 3 pisos cada uno. Cada unidad contará con

600 pies cuadrados de construcción.

Está planificada la construcción de un tanque reserva de agua con

capacidad de 10,000galones. También está planificada la construcción de una

charca de retención para almacenar el incremento de la escorrentía (aguas de

lluvia). Para la disposición de aguas servidas, se planifica la construcción de un

sistema de percolación de terreno (pozo séptico y trincheras), ya que el subsuelo

muestra características de excelente percolación. También se planifica la

construcción de un área para la disposición de desperdicios sólidos54.

54
La información de ésta sección fue extraída de Eduardo Oliver, Memorial explicativo,
condohotel Bahía Honda, Fase II, Camino Fulladosa, Barrio Playa Sardinas II, Culebra, Puerto
Rico. (San Juan, Puerto Rico, documento producido por Torre Almenada de San Juan, Inc,
2005).
46

X. Duración del estudio arqueológico, personal técnico y materiales de


excavación

El trabajo de campo (Fase IB) para el presente estudio arqueológico fue

realizado desde fines del mes de enero hasta principios del mes de febrero de

2006. Colaboraron en el mismo el Dr. Osvaldo García Goyco como Investigador

Principal y coautor, y el arqueólogo Federico Freytes, candidato M.A., como

Investigador asociado y coautor. Anthony Smith Rodríguez se desempeñó como

arqueotécnico.

Los materiales de trabajo utilizados durante la fase de campo del estudio

fueron los siguientes: Un plano del proyecto, incluyendo su área total y la

topografía, provisto por la firma Torre Almenada de San Juan Inc, en escala de

1:400; el cuadrángulo topográfico correspondiente a la Isla municipio de Culebra,

una cámara digital Fujifilm S3000, una cámara análoga Kodak, palas dobles,

barras de fuerza, palaustres, cernidores de terreno con malla de ¼ de pulgada,

tránsitos de bolsillo, formularios de campo, diarios de campo, lápices,

marcadores, un rollo de “flag in tape”, bolsas para materiales, un escalímetro o

cartabón, cintas métricas de bolsillo, una cinta métrica de cincuenta metros, una

escala de barra de un metro, y una tabla Munsell para la identificación de colores

del terreno.
47

XI. Metodología y resultados de las excavaciones arqueológicas

Previo a las excavaciones en el subsuelo, realizamos un exhaustivo

recorrido de superficie por toda el área de la finca. Esto fue realizado por dos

personas, caminando en transeptos de Norte a Sur, con una separación de

aproximadamente tres metros entre sí. Los transeptos se sucedieron unos a

otros hasta cubrir totalmente la extensión del terreno.

El área de la finca se presentó con relativa buena visibilidad para

propósitos de la prospección arqueológica (ver fotos 3 y 455). A pesar del

carácter espinoso de algunas de las especies vegetales, lo árido del terreno

facilitó que hubiera bastantes áreas con el terreno expuesto en superficie, lo cual

fue aprovechado para la cuidadosa observación del mismo. De igual forma, un

sendero que atraviesa la finca de Norte a Sur resultó favorable para la

inspección de la superficie del terreno (ver foto 5).

Pudimos localizar algunos perfiles en el área de la periferia de la finca

(ver foto 6). En ésta área de la periferia también localizamos una zona

recientemente limpiada con maquinaria pesada (ver foto 7). Aunque no

formaban parte del área de la finca, sí colindaban en su extremo norte, por lo

cual fueron cuidadosamente observados para tratar de detectar la presencia de

remanentes arqueológicos.

No pudimos observar ningún remanente cultural en nuestro recorrido de

superficie. En algunas áreas el terreno presentaba evidencia de haber sido

removido, y también encontramos algunas concentraciones de basura y

55
Las fotos a las cuales se hace referencia están ubicadas en la sección denominada
“Fotografías”, ubicada en la parte posterior del presente informe, luego de la bibliografía.
48

escombros.

Para la excavación de los pozos de prueba, se estableció un punto Datum

en el extremo Suroeste de la finca. Fueron realizaron un total de 3 transeptos,

orientados en dirección Sur-Norte (ver foto 8). Estos transeptos tuvieron una

separación de 25 metros entre sí (ver plano general de excavación).

Los pozos de pala fueron realizados con una separación de 25 metros

entre cada uno, a excepción de los pozos denominados “A” y “B”. Estos se

hicieron siguiendo el contorno de la finca, para asegurarnos de explorarla en su

totalidad, uno en su extremo Noroeste, y uno en su extremo Sureste. En

ninguno de los casos se pudo excavar algún pozo hasta la profundidad de un

metro, debido a que el subsuelo rocoso de carácter volcánico aparecía a menor

profundidad (ver fotos 9 y 10).

La estratigrafía del área resultó completamente uniforme. El primer

estrato esta constituido por una arcilla granular suelta, con relativa abundancia

de piedras pequeñas y raíces. Lo encontramos hasta aproximadamente los 15

centímetros de profundidad. El color munsell identificado para este suelo lo es el

10yr 3/3, marrón grisáceo muy oscuro.

El segundo estrato se extiendo entre los 15 y los 30 ó 40 centímetros.

Identificamos para el mismo el color munsell 10yr 4/3, marrón, con algunas

secciones 2.5y 4/4, marrón oliva. Es una arcilla granular, relativamente suelta,

con mayor cantidad de piedras de índole volcánica. Éstas piedras van

incrementando en número hasta que se alcanza la roca madre, por lo general

aproximadamente a los 40 centímetros de profundidad o antes. Ésta roca madre


49

es igualmente de origen volcánico.

La totalidad de los 17 pozos de prueba excavados resultaron negativos a

la presencia de materiales arqueológicos.

XII. Conclusiones y recomendaciones.

Tal y como informamos en la sección anterior, los resultados de las

excavaciones resultaron completamente negativos a la presencia de materiales

arqueológicos. Tanto el recorrido de superficie como los pozos de prueba

resultaron negativos en cuanto a la posibilidad de detectar la presencia de

ningún recurso cultural o remanente arqueológico.

El área en la cual se encuentra enclavada la finca es una de mediana a

baja sensitividad arqueológica. Aunque durante la investigación de Fase IA

pudimos localizar bastantes yacimientos en la isla municipio de Culebra, la

escasez de agua, la relativa inclinación de la topografía y lo tórrido del área

aportan a que sea una zona con pocas posibilidades de constituirse como área

habitacional o de actividad. Por estas razones, no nos resulta sorpresiva la

ausencia de materiales arqueológicos.

A tenor con los datos recuperados mediante nuestra investigación

arqueológica, recomendamos que se otorgue el endoso para que se pueda

continuar con el desarrollo propuesto. Si por alguna razón aparecieran rastros o

remanentes arqueológicos en el área del proyecto, los desarrolladores del

mismo deberán informar inmediatamente a las agencias pertinentes, y a los

autores del presente informe.


Bibliografía

Biaggi Virgilio, Las aves de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de
la Universidad de Puerto Rico, 2001).

Boccheciamp Rafael A., Soil Survey of Humacao Area of Eastern Puerto Rico.
(Mayagüez, Puerto Rico, United States Department of Agriculture, Soil
Conservation Service, in cooperation with the University of Puerto Rico, College
of Agricultural Sciences, 1977).

Castro Romero José V., Puerto Rico es así. (Segunda edición, San Juan,
Puerto Rico, Departamento de Estado de Puerto Rico, 1997).

Fernández Méndez Eugenio, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,
Ediciones El Cemí, 1995).

García Goyco Osvaldo y Federico Freytes Rodríguez, Estudio arqueológico Fase


Ia,Ib, proyecto King’s Helmet, Palmas del Mar, Yabucoa, Puerto Rico. (San
Juan, Puerto Rico, informe entregado en las oficinas del Programa de
Arqueología y Etnohistoria, febrero de 2006).

Gierbolini Roberto E., Soil Survey of Mayagüez Area of Western Puerto Rico.
(Mayagüez, Puerto Rico, United States Department of Agriculture, Soil
Conservation Service, in cooperation with the University of Puerto Rico, College
of Agricultural Sciences, 1975).

Gómez de Silva Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española.


(Segunda reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2001).

Gonzáles Colón Juan, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, Proyecto Hacienda


Culebra. (San Juan, Puerto Rico, informe existente en los archivos del Consejo
de Arqueología Terrestre, 30 de enero de 1991).

Gonzáles Colón Juan, Fase IA-IB, Proyecto La Quinta. (San Juan, Puerto Rico,
informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología Terrestre, 22 de
enero de 1991).

Gonzáles Colón Juan, Fase IA- IB, Proyecto Villas de Punta Aloe. (San Juan,
Puerto Rico, informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología
Terrestre, Junio de 2002).

Huerta Eugenio, editor, Historia, para qué? (Decimosexta edición, México, D.F.,
Editores Siglo Veintiuno, 1997).

López Adolfo, Atlas de ecología de Puerto Rico, el aire, el agua y la tierra. (San
Juan, Puerto Rico, Editorial Cordillera, 2002).
Maíz López Edgar J., Eduardo Questell Rodríguez, y Carlos Figueroa Sellas
Fase IA-IB, Mejoras al sistema de abastecimiento de agua para la isla de
Culebra, Puerto Rico, Vieques a Culebra. (San Juan, Puerto Rico, informe
existente en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, Noviembre,
diciembre 1987).

Martínez Garayalde Marisol, Fase IA, Haciendas del Molino, barrio San Isidro y
Fraile en la isla municipio de Culebra, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,
informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología Terrestre, Febrero
de 2004).

Martínez Garayalde Marisol, Fase IB, Proyecto Haciendas del Molino, Barrios
San Isidro Fraile en la isla municipio de Culebra, P.R. (San Juan, Puerto Rico,
informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología Terrestre, Mayo
2004).

Marull José E., Propiedades de Puerto Rico incluidas en el Registro Nacional de


Lugares Históricos. (San Juan, Puerto Rico, Oficina Estatal de Conservación
Histórica, 2004).

Maurás Casillas Adalberto, Fase IA-IB, Proyecto “Improvement to the Aqueduct


System of Clark Community at Flamenco Ward, Culebra, Puerto Rico”. (San
Juan, Puerto Rico, informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología
Terrestre, 1992).

Maurás Casillas Adalberto, Fase IA-IB, Soterrado Subestación y planta


generatriz de emergencias, Culebra. (San Juan, Puerto Rico, informe existente
en las oficinas del Consejo de Arqueología Terrestre, Diciembre 2004).

Maurás Casillas Adalberto, Fase IB, Escuela elemental de Culebra. (San Juan,
Puerto Rico, informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología
Terrestre, Mayo 2002).

Medina Carrillo Norma, Rescate Arqueológico en Playa Tórtolo. (San Juan,


Puerto Rico, informe existente en las Oficinas del Consejo de Arqueología
Terrestre, 30 de marzo 1998).

Moscoso Francisco, Sociedad y economía de los taínos. (Río Piedras, Puerto


Rico, Editorial Edil, 1999).

Munsell Soil Color Chart. (Revised Washable Edition, New York, U.S.,
GretagMacbeth, 2000).
Oberle Mark W., Las aves de Puerto Rico en fotografías. (Seattle, United States,
Editorial Humanitas, 2003).

Oliver Eduardo, Memorial explicativo, condohotel Bahía Honda, Fase II, Camino
Fulladosa, Barrio Playa Sardinas II, Culebra, Puerto Rico. (San Juan, Puerto
Rico, documento producido por Torre Almenada de San Juan, Inc., 2005).

Ortiz Aguilú José, “The Archaeology of Culebra Island”. (San Juan, Puerto Rico,
documento existente en los archivos de la Oficina Estatal de Preservación
Histórica a la altura de Marzo de 2006, s.e., 1979).

Picó Rafael, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. (Río
Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1969).

Príncipe Andrés, Fase IA-IB, Proyecto Villas Punta Carenero, Culebra, Puerto
Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe existente en las oficinas del Consejo de
Arqueología Terrestre, Junio 1991).

Ramos Vélez Marlene, Fase IA-IB, Proyecto de construcción Hostal Bahía del
Mar, Barrio Playa Sardinas II, Culebra, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,
informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología Terrestre, 24 de
abril de 1997).

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. (10 volúmenes,


vigésima segunda edición, España, Ediciones Real Academia Española, 2001).

Rivera de Álvarez Josefina, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo.


(Paseo de La Habana, Madrid, Ediciones Partenón, S.A., 1983).

Rivera Virginia, Estudio Arqueológico Proyecto Escuela Urbana, elemental,


intermedia y superior, sector muñeco, barrio Flamenco, Culebra, P.R. (San
Juan, Puerto Rico, informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología
Terrestre, Junio 1999).

Rivero Ángel, Crónica de la guerra hispanoamericana en Puerto Rico. (San


Juan, Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1972).

Robiou Lamarche Sebastián, Taínos y caribes, las culturas aborígenes


antillanas. (San Juan, Puerto Rico, Editorial Punto y Coma, 2003).

Rodríguez Miguel, Fase IA-IB, Plan de facilidades para el municipio de Culebra.


(San Juan, Puerto Rico, informe existente en las oficinas del Consejo de
Arqueología Terrestre, 31 de julio de 1997)
Rodríguez Miguel, Fase IA-IB, Proyecto Solares Residenciales Extensión Alturas
de Zoni, Bo San Isidro, Culebra. (San Juan, Puerto Rico, informe existente en
las oficinas del Consejo de Arqueología Terrestre, 27 de noviembre de 1998).

Rodríguez Miguel, Inventario Arqueológico de la Costa Este de Puerto Rico.


(San Juan, Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, proyecto preparado
como parte del Plan Nacional de Renovación Cultural, 1990).

Rodríguez Miguel, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejo


general. (San Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico
y el Caribe, 2004, inédito).

Rodríguez Morales Herminio, “Archaeological Assesment”, Proyecto Expansión


Vertedero, Barrio Flamenco, Culebra, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,
informe existente en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, Junio 4,
1990).

Rodríguez Morales Herminio, Fase IA-IB, proyecto ‘Finca propiedad de


Inversiones del Mercado Inc.”, Barrio Flamenco, sector Las Delicias. (San Juan,
Puerto Rico, informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología
Terrestre, Marzo de 1992).

Rodríguez Morales Herminio R, Fase IA, IB, Urb. proyecto Residencial Barrio
San Isidro, Culebra, Puerto Rico, 92-77-A-166-CPD. (San Juan, Puerto Rico,
informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología Terrestre,
Diciembre 1992).

Sepúlveda Aníbal, Puerto Rico urbano, atlas histórico de la ciudad


puertorriqueña. (Cuatro volúmenes, San Juan, Puerto Rico, Centro de
Investigaciones Carimar, Departamento de Transportación y Obras Públicas,
2004).

Sued Badillo Jalil, Los caribes: realidad o fábula. (Río Piedras, Puerto Rico,
Editorial Cultural, 1978).

Toro Sugrañes José A., Historia de los pueblos de Puerto Rico. (Segunda
edición, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1998.

U. S. Department of Interior
1983: Archaeology and Historic Preservation; Secretary of the Interior's
Standards and Guidelines. National Register of Historic Places Bulletin Volume
48, No. 190. Washington.

US Geological Service, Culebra and adjacent islands, P.R., quadrangle, 1948.


Vega Jesús, “Phase IA, Terrestrial and Submerged, Cultural Resources Survey,
New Bridge at Lobina Channel, Culebra, P.R., December 2003, SHPO”. (San
Juan, Puerto Rico, informe existente en las oficinas del Consejo de Arqueología
Terrestre, 2003).

__________ Inventario de Recursos Culturales en el Consejo para la Protección


del Patrimonio Arqueológico Terrestre.

__________ Inventario de Recursos Culturales en la Oficina Estatal de


Preservación Histórica del Estado (SHPO).
__________ Registro de la Propiedad de Fajardo. Fueron investigados los
siguientes tomos y folios: tomo 4, folio 23; tomo 10, folio 170; tomo 5, folios 1 y
21.
Fotografías
Plano topográfico. Ilustra el área aproximada de la segregación. Escala
original, 1:20,000. Observe yacimientos identificados en la periferia de la
finca, ilustrados con símbolos y códigos de identificación.
Foto 1. Fotografía aérea del año 1964, ilustrando el área aproximada de la finca en
evaluación. Escala aproximada original, 1:18,000.
Foto 2. Fotografía aérea del año 2005, ilustrando el área aproximada de la finca en
evaluación. Escala aproximada original, 1:20,000.
Foto 3. Parte del área de la finca vista desde su extremo Este.

Foto 4. Parte de la finca vista desde su extremo Norte.


Foto 5. Sendero limpio que atraviesa la finca, eje Norte-Sur, extremo Este de
la finca. Orientada hacia el Este.

Foto 6. Perfil representativo en área de la periferia de la finca. Orientada


hacia el Este.
Foto 7. Área limpia en la periferia de la finca. Orientada hacia el Noreste.

Foto 8. Parte del proceso de marcar los transeptos de excavación. Orientada


hacia el Oeste.
Foto 9. Arqueotécnico excavando pozo de
prueba. Orientada hacia el Norte.

Foto 10. Pozo de prueba número 7.


Tabla de
pozos de
prueba
Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura, Neg.
pozo estrato estrato Munsell Munsell comentarios Pos.

1 0-15 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy oscuro piedras, raíces
15-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
40 - - - Roca volcánica
madre

2 0-15 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy oscuro piedras, raíces
15-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
40 - - - Roca volcánica
madre

3 0-15 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy oscuro piedras, raíces
15-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
40 - - - Roca volcánica
madre

4 0-20 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy oscuro piedras, raíces
20-35 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
35 - - - Roca volcánica
madre
Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura, Neg.
pozo estrato estrato Munsell Munsell comentarios Pos.

5 0-15 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy oscuro piedras, raíces
15-45 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
45 - - - Roca volcánica
madre

6 0-15 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy oscuro piedras, raíces
15-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
40 - - - Roca volcánica
madre

7 0-15 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy oscuro piedras, raíces
15-35 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
35 - - - Roca volcánica
madre

8 0-20 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy oscuro piedras, raíces
20-50 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
50 - - - Roca volcánica
madre
Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura, Neg.
pozo estrato estrato Munsell Munsell Comentarios Pos.

9 0-20 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy piedras, raíces
oscuro
20-35 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
35 - - - Roca volcánica
madre

10 0-15 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy piedras, raíces
oscuro
15-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
40 - - - Roca volcánica
madre

11 0-15 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy piedras, raíces
oscuro
15-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
40 - - - Roca volcánica
madre

12 0-15 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy piedras, raíces
oscuro
15-50 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
50 - - - Roca Madre
Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura, Neg.
pozo estrato estrato Munsell Munsell Comentarios Pos.

13 0-20 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy piedras, raíces
oscuro
20-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
40 - - - Roca volcánica
madre

14 0-20 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy piedras, raíces
oscuro
20-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
40 - - - Roca volcánica
madre

15 0-20 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy piedras, raíces
oscuro
20-30 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
30 - - - Roca volcánica
madre

A 0-15 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy piedras, raíces
oscuro
15-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
40 - - - Roca madre
Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura, Neg.
pozo estrato estrato Munsell Munsell comentarios Pos.

B 0-15 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, poca Neg.


cm. granular grisáceo compactación
muy piedras, raíces
oscuro
15-30 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Suelta, poca Neg.
cm. granular compactación,
concentración
piedras
30 - - - Roca volcánica
madre

También podría gustarte