NM Clase01
NM Clase01
NM Clase01
El concepto de nación
Nación
"Hoy en día predomina una idea de nación regida por el principio de las
nacionalidades: las naciones son comunidades que poseen una
identidad étnica o cultural forjada a lo largo de la historia, y esto les da
derecho a erigir un Estado nacional en su territorio para que las
defienda y las represente.
Para profundizar
Como veremos con mayor detalle en la tercera clase, los años previos a la
Revolución fueron de gran incertidumbre para los súbditos de la corona española,
tanto en Europa como en América. Esto se debía a las dificultades políticas y
económicas que afectaban a la monarquía, agravadas por su participación en las
disputas entre Francia e Inglaterra. Este estado de cosas crítico se hizo evidente en
el Río de la Plata entre 1806 y 1807 cuando las tropas regulares y las autoridades
coloniales no pudieron hacer frente a las invasiones inglesas. De ahí en más se
fueron sucediendo hechos impensables, como las abdicaciones de Bayona que, en
mayo de 1808, llevaron a la Corona a José Bonaparte, hermano de Napoleón,
mientras el rey Fernando VII permanecía cautivo. En España se produjeron
alzamientos populares contra la presencia francesa y se crearon juntas que
desconocieron al nuevo monarca y que luego se unieron en una Junta Central, que
OCTUBRE 2016
En mayo de 1810 llegó a Buenos Aires un barco con noticias que eran esperadas de
un momento a otro: las fuerzas españolas habían sido derrotadas y la Junta Central
se había disuelto. Al igual que en otras ciudades de Hispanoamérica, un sector de la
elite local, que en este caso contaba con el apoyo de las milicias criollas, impulsó la
convocatoria a un Cabildo abierto para decidir qué hacer ante la ausencia de toda
autoridad legítima en la metrópoli. En esa reunión se impuso la tesis según la cual
la soberanía había retrovertido al pueblo. De ese modo, y tras un fallido intento del
Virrey Cisneros para quedarse en el poder, se creó una Junta Provisoria para
gobernar el territorio rioplatense en nombre del pueblo y de Fernando VII. Nadie
había pronunciado esa temida palabra, pero no cabía duda que se trataba de una
revolución y, como se haría evidente en muy poco tiempo, de un corte abrupto con
el pasado colonial y el comienzo de una nueva historia cuyo rumbo también sería
motivo de disputas al igual que su interpretación.
Para Cornelio Saavedra, que fue uno de sus principales protagonistas, las causas de
la Revolución había que encontrarlas en la debacle de la monarquía más que en la
existencia de una nacionalidad argentina oprimida o de un sujeto revolucionario que
OCTUBRE 2016
Ahora bien, más allá de cómo interpretaban los contemporáneos a las causas de la
Revolución y su dinámica, cabe preguntarse cómo la vivieron, qué sentido le
atribuían y si este también fue cambiando con el correr de los años.
www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/bicentenario1cic
lo.pdf
La generación romántica
"Doble armonía entre el objeto de esta institución, con una exigencia de nuestro
desarrollo social; y de esta exigencia con otra general del espíritu humano”, en
F. Weinberg El Salón Literario, Bs. As., Hachette, 1957, p. 127.
Otra innovación decisiva que promovió la Generación del 37 fue haber colocado a la
nación y a la identidad nacional en el centro de sus reflexiones. En ese sentido, y a
diferencia de lo que proponían otros movimientos románticos, los argentinos
sostenían que estas debían ser creadas casi desde sus cimientos, ya que no creían
que en el pasado colonial o en el de los pueblos originarios hubiera elementos
dignos de ser recuperados. Lo único que valoraban de la historia local era el
proceso revolucionario e independentista, pero también consideraban que su legado
era insuficiente al no haberse podido institucionalizar la libertad conquistada en
OCTUBRE 2016
esos años. Es por eso que la nación, más que una herencia del pasado que debía
ser continuada, era considerada como un proyecto orientado hacia un futuro que, a
pesar de todas las dificultades, imaginaban promisorio.
Bartolomé Mitre, que fue uno de los miembros más jóvenes del grupo romántico,
también concebía un futuro promisorio para la Nación Argentina. Pero, a diferencia
de Alberdi y de Sarmiento, sostenía que esta se había prefigurado en el período
colonial y, por eso, había un pasado que debía ser recuperado tal como lo hizo en
la Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina que fue reescribiendo entre
fines de la década de 1850 y fines de la de 1880.
Muchas veces se sostiene que Mitre realizó una interpretación simplista del proceso
revolucionario al asignarle un rol protagónico a la dirigencia porteña. Si bien esto
último es cierto, su relato presenta aristas más complejas, pues también le dio
lugar a la participación de los sectores populares y a las provincias. De ese modo, y
aunque no fuera su propósito, habilitó la posibilidad de que su propio texto pudiera
ser utilizado en el futuro para desarrollar interpretaciones que divergían de la suya.
OCTUBRE 2016
http://www.encuentro.gob.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=1
02559
Entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la sociedad argentina sufrió
cambios profundos. Esto se debió a tres procesos simultáneos que se conjugaron y
se potenciaron: la consolidación del Estado nacional, el desarrollo de una economía
capitalista integrada al mercado mundial y la inmigración masiva. Los grupos
dirigentes entendían que esa nueva sociedad, heterogénea y en proceso de
transformación acelerada, requería de relatos capaces de explicar su desarrollo
histórico y que pudieran integrar a los inmigrantes dotándolos de una identidad
nacional. Como pudimos apreciar, la obra de Mitre cumplía con ambos propósitos.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=105349
De ese modo, a lo largo del siglo XX, se entablaron numerosas polémicas históricas
que eran también políticas e ideológicas, pues estaban teñidas por las diferentes
ideas sobre la Nación Argentina que tenía cada sector o autor y que trasladaban a
su interpretación de la Revolución. Es por eso que estas disputas tendieron a
organizarse en torno a polos antagónicos que obligaban a tomar partido por uno u
otro: Saavedra o Moreno, Buenos Aires o el interior, movimiento popular o elitista;
origen civil o militar, influencia del pensamiento ilustrado francés o de la tradición
católica española.
Otros recursos
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0