Neftali Enmanuel Cruceta Solis 20161-556: Nombre y Matricula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Nombre y Matricula:

Neftali Enmanuel Cruceta Solis 20161-556

Materia:

Terapia Cognitiva

Facilitador:

Silvia Batista.

Tema:
Psicoterapia Cognitiva de Urgencias
P.C.U
Introducción
Arnold Lazarus crea una terapia cognitiva-conductual llamada "terapia
multimodal" en la década de los 80. Este a pesar de tener una inclinación
previa hacia la terapia de conducta, no se consideró en conductista y
rápidamente asevero las limitaciones de la terapia de conducta, los cambios
que hace a la terapia de conducta dieron lugar a la llamada terapia multimodal.
La terapia multimodal es una terapia ecléctica técnicamente hablando, y una
terapia cognitiva-conductual teóricamente considerada. El procedimiento
multimodal se centra en buscar un tratamiento adecuado a cada caso en
particular. Para ello analiza las características de cada caso en siete
modalidades o dimensiones interrelacionadas en una especie de sistema global
de funcionamiento personal. Dependiendo del tipo de relación que se
establezca entre ellas y de su secuencia de funcionamiento o activación se
buscará una estrategia de tratamiento a la medida.
En 1958 Albert Ellis crea el modelo A-B-C de la terapia racional emotiva. que
explica fácilmente lo siguiente, los acontecimientos no provocan por sí mismo
respuesta cognitivas, conductuales o emocionales, estas dependerán de la
interpretación que se les dé a esos acontecimientos, pero no es que funcione
así, este modelo explica también la influencia de A sobre B y C; y la influencia
de C sobre A y B. La terapia cognitiva mantiene que los trastornos psicológicos
provienen con frecuencia de maneras erróneas de pensar concretas y
habituales. Esas maneras erróneas reciben el nombre de "distorsiones
cognitivas". Las distorsiones cognitivas derivan a su vez de creencias
personales o significados subjetivos a menudo aprendidos en la etapa infantil
de la vida, que por lo general actúan a nivel "inconsciente" sin que la persona
se percate de su papel. Esos significados o creencias subyacentes y tácitas
reciben el nombre de "Esquemas cognitivos o Supuestos personales".
El enfoque P.C.U a diferencia de la terapia o el modelo multimodales aplicado
a las intervenciones en crisis, que presentan una interacción entre las
diferentes modalidades de activación, presupone además que las distintas
secuencias siempre están mediadas por significados personales. Sin embargo,
a diferencia de las terapias cognitivas y cognitivas-conductuales entiende por
aspectos cognitivos no solo los pensamientos, imágenes y reglas o creencias
personales de tipo verbal. Comparte con las formulaciones constructivistas y
experienciales que los significados personales más tácitos pueden estar
esquematizados o representados de manera no verbal. Un estado emocional
de alta intensidad puede estar indicando varias cosas: La presencia de unas
valoraciones específicas de los acontecimientos acaecidos, la presencia de
significados, creencias o actitudes personales tácitas o inconscientes para el
propio sujeto, la falta de conciencia o articulación de necesidades, sentimientos
y deseos personales autorreferidos de manera consciente de manera
inadecuada. La P.C.U mantiene que, aunque la secuencia en la que aparece
un estado emocional puede ser iniciada por alguna de las modalidades
señaladas, por lo general en el mismo la mediación cognitiva es un importante
determinante de este. Ahora bien, esa mediación no se articula solo por
pensamientos, valoraciones o creencias en forma de reglas verbales, como
mantienen las terapias cognitivas de Ellis y Beck.
Técnicas de P.C.U.
En concreto podemos separar las técnicas en cinco grupos centrales, estos
son: Tecinas cognitivas, técnicas afectivas, técnicas somáticas, técnicas
interpersonales, técnicas conductuales.
Técnicas cognitivas.
1. Explorando y explicando el modelo A-B-C: Las terapias cognitivas parten del
modelo de que las personas no reaccionan a los acontecimientos en sí
mismos, sino al significado que se le otorga a aquello subjetivamente. Una
urgencia (punto C) puede ser activada por una serie de acontecimientos
multimodales (punto A), que son interpretados subjetivamente mediante
significados personales (punto B). El modelo A-B-C de la P.C.U supone que el
sujeto de la urgencia está respondiendo a tres cuestiones de significado:
"¿Cómo valoro y qué significa para mí lo ocurrido? (Significado de A), ¿Cómo
me valoro a mí mismo/a ante todo esto? (Significado de nexo A-C), ¿Qué me
está pasando y que significa para mí? (Significado de C) ".
2. Debate cognitivo de exigencias: Los significados personales pueden adoptar
la forma de actitudes inflexibles y exigentes, que predisponen al sujeto a no
tolerar el curso de los eventos cuando estos no coinciden con sus metas
personales. Ellis y su R.E.C.T proponen identificar esas exigencias, calibras
sus consecuencias negativas, diferenciarlas de las preferencias personales y
reducir su influencia mediante el uso de su cuestionamiento filosófico (método
socrático) y empírico (búsqueda de evidencias).
3. Inoculación al estrés: Este procedimiento se emplea para reducir la ansiedad
y el estrés de los pacientes ante situaciones concretas. Primero se lista los
pensamientos y significados personales asociados a esas situaciones de estrés
y ansiedad. Posteriormente se le enseña un procedimiento de relajación. En el
tercer paso se elabora una jerarquía de situaciones activadoras y se eligen
pensamientos alternativos de afrontamiento de estas. El cuarto paso consiste
en un ensayo cognitivo-imaginario de la jerarquía desde niveles más fáciles a
más difíciles con la relajación y los pensamientos de afrontamiento. El último
paso consiste en afrontar las situaciones en la realidad.
4. Diarios personales para comprobar los significados subjetivos: En
determinados sujetos puede ser más efectivo comprobar el funcionamiento real
de sus significados personales disfuncionales que cuestionarlos mediante el
diálogo socrático. Para ello el terapeuta puede diseñar una hoja, donde en su
encabezado está escrito el significado disfuncional (p.e "Soy un inepto, todo me
sale mal") y debajo del mismo varias columnas de registro de datos en distintas
áreas de la vida del paciente (p.e familia, trabajo, amigos, ocio) donde el
paciente debe de recoger datos que desconfirmen ese significado. De esta
manera el sujeto puede por si mismo comprobar que sus reglas o significados
personales pueden no ajustarse siempre al funcionamiento de su experiencia
cotidiana.
Técnicas afectivas.
1. Focalización Esta técnica se emplea para simbolizar significados de
experiencias emocionales que parecen poco claro. Cuando el sujeto presenta
un estado de ánimo o situación donde presenta un malestar indeterminado o
difícil de definir por el mismo, puede ser invitado a focalizar su experiencia
interna. Primero se induce un estado de relajación y tranquilidad, y se invita al
sujeto a recorrer sus experiencias internas poniéndose poco a poco en
contacto con ellas, sin ponerle nombre. Una vez sumergido y en contacto con
estas experiencias, buscará un nombre o adjetivo para las mismas. Tratará de
comparar la simbolización por ese nombre-adjetivo con su misma experiencia,
hasta que encaje bien para él. Una vez en este punto y habiendo emergido
nuevos significados se puede hacer preguntas sobre los mismos (p. ej.: "¿Que
indica esto sobre mi vida?, ¿Que podría hacer ante esto?,etc..).
2. Inducción de escenas cargadas afectivamente: Ensayos cognitivos e
imaginarios haciendo describir la escena donde se produjo una reacción o
conducta del sujeto de tipo afectivo y relevante, sus sentimientos y sensaciones
corporales y la cadena de auto dialogo interno, de manera pausada como a
cámara lenta, pueden facilitarle al sujeto la toma de conciencia de los
significados otorgados a distintas situaciones donde este ha actuado de
manera impulsiva, exagerada o en "acting out". También se puede regresar en
estado de relajación a escenas del pasado relevantes usando el mismo
procedimiento, o introducir secuencias de reacciones alternativas y su
visualización
3. Silla vacía: Se pide al sujeto que se siente en una silla y frente a él está otra
vacía, que puede representar a una persona significativa de su vida o también
un aspecto distinto de él mismo. Se trata de establecer un diálogo entre ambas
partes con el fin de generar y expresar nuevos significados que puedan
resolver un conflicto entre los polos contrapuestos del sujeto, desbloquear la
expresión de deseos ante autoexigencias personales o elaborar asuntos
irresueltos y no terminados del pasado (p. ej. duelo). El terapeuta puede ofrecer
sugerencias para desarrollar los diálogos, pero no interviene en los
sentimientos y significados que el sujeto produce. La silla vacía también puede
ser empleada para contraponer significados disfuncionales (p. ej. una exigencia
perfeccionista) con significados alternativos (p. ej. derecho a cometer errores).
Técnicas somáticas.
1. Relajación Consiste en una serie de ejercicios centrados en la distensión
muscular y el control respiratorio adecuado. Hay muchos métodos de
relajación. En la clínica el más habitual es el método de Jacobson, centrado en
la relajación progresiva muscular, primero tensando y después destensando
varios grupos musculares; y el método de Schultz, que se basa en una
relajación más mental induciendo sensaciones de calor, pesadez, ritmo
cardiaco, etc. La relajación se emplea en la reducción de la ansiedad, por lo
que suele formar parte de las estrategias generales del afrontamiento de los
trastornos de ansiedad. También usa con profusión en los trastornos
psicosomáticos y el alivio del dolor asociado a enfermedades o ciruja.
2. Hipnosis: La hipnosis supone habitualmente la inducción previa de la
relajación, continuada con fijación en sensaciones corporales y sensoriales y la
repetición monótona de frases sugestivas. Una variante es la autohipnosis
donde el sujeto aprende a inducirse el mismo el estado hipnótico. Hay muchos
formatos de hipnosis (uno de los más famosos es la técnica de Erickson que
emplea la hipnosis como intervención paradójica). Las técnicas cognitivas
pueden ser asociadas a la hipnosis para ser practicadas como auto
instrucciones o significados alternativos. La aplicación de la hipnosis abarca el
campo de los trastornos disociativos, los trastornos de ansiedad, el manejo del
dolor asociado a enfermedad y ciruja, y otras áreas.
3. Consejo médico: El manejo de distintos trastornos con componentes
somáticos, la dieta, nutrición y uso de psicofármacos, suele ser competencia
del médico y otros sanitarios. El seguimiento de las prescripciones médicas
aumenta cuando el clínico evalúa y conoce el modelo de enfermedad del
paciente, el significado subjetivo de esta, y los factores que pueden aumentar
su motivación para el seguimiento correcto del tratamiento. Un objetivo básico
de la P.C.U en urgencias relacionadas con el curso de trastornos crónicos (p.e
trastorno bipolar) es la psicoeducación del paciente en su propia vulnerabilidad
personal y su manejo.
4. Psicofármacos como facilitadores: Los psicofármacos pueden reducir la
ansiedad, la desorganización del pensamiento y la depresión extrema,
facilitando el acceso del sujeto a la psicoterapia. Como afirman Bellack y Siegel
(1986) la combinación de psicofármacos y psicoterapia es útil siempre que la
proporción de las dosis de medicación no interfiera con la motivación, y los
procesos cognitivos del sujeto de cara a la psicoterapia, permitiéndole
participar en ella.
Técnicas interpersonales
1. Entrevista y orientación familiar: En determinados casos es importante contar
con la evaluación del funcionamiento y apoyo familiar con relación a la
urgencia. El paciente y su urgencia pueden formar parte de un problema más
global de su sistema familiar, donde el mismo puede estar jugando un papel de
paciente identificado para desviar otras cuestiones aún más problemáticas que
podrían desestabilizar su grupo de referencia. Por otro lado, el estrés familiar y
las "emociones expresadas" en el mismo pueden afectar al transcurso y las
hospitalizaciones por urgencias de determinados trastornos como la
esquizofrenia.
Entrevista y orientación de pareja: El formato de la P.C.U suele ser más corto
de lo que permitiera una terapia de pareja, por lo que las intervenciones en este
ámbito son centrar exclusivamente en torno a la activación de la urgencia y su
manejo. El terapeuta tratará en estos casos de evaluar la relación entre la
urgencia y ciertos problemas del funcionamiento de la pareja. Prestará especial
atención a los llamados "nudos sistémicos" o secuencias de significados y
acciones disfuncionales entrelazadas de la pareja.
2. Consejo conductual para familiares: En casos de problemas infantiles,
enfermedades crónicas con situaciones de urgencias y otros trastornos, a
menudo la familia solicita o necesita una guía para entender lo que está
sucediendo y/o manejar problemas inmediatos. El terapeuta informa y muestra
a la familia aspectos del problema y manejo de ciertos ámbitos del mismo. Para
ello usa tanto la psicoeducación como la guía en estrategias conductuales para
la resolución de ciertos problemas.
3. Observación participante: El psiquiatra interpersonal Sullivan (1953)
concedió gran importancia al uso de la relación terapéutica con el fin de evaluar
y producir cambios significativos en el paciente. Safran y Segal (1994) han
ampliado estas estrategias: La observación participante permite al terapeuta
sentir el influjo relacional del paciente y observar cómo participa en esa
relación. Consiste en tres pasos. En primer lugar, el terapeuta debe atender a
sus propios sentimientos y tendencias a la acción ("¿Cómo me siento ahora
con este paciente, que me veo impulsado a hacer?"). En segundo lugar, trata
de identificar los llamados "marcadores interpersonales", es decir las conductas
en la sesión que suscitan sus reacciones, y en tercer lugar trata de
desengancharse de ese influjo dejando de emitir respuestas complementarías
al esquema interpersonal del paciente y metacomunicando ese influjo en forma
de hipótesis. En la P.C.U se puede emplear la observación participante en el
manejo de la urgencia, cuando el paciente parece presentar pautas
relacionales disfuncionales que podría reflejar su esquema interpersonal de
relación con otros significativos.
Técnicas conductuales
1. Ensayo, modelado y rol playing: El entrenamiento en habilidades de
afrontamiento, incluyendo todas las citadas en los otros métodos multimodales,
puede ser más efectivo si el terapeuta hace de modelo progresivo de la tarea a
llevar a cabo, hace que el sujeto la repita, instruyéndole en sus pasos, propone
acercamientos progresivos a la misma desde paso más fáciles a difíciles,
anima y refuerza los progresos, y ambos simulan las escenas donde esas
habilidades pueden ser llevadas a cabo.
2. Exposición-desensibilización sistemática: La persona puede ser ayudada a
afrontar temores y cuestiones subjetivas que le generan ansiedad extrema
mediante un acercamiento gradual y jerarquizado a sus temores personales,
usando paralelamente él entrenamiento en relajación (desensibilización
sistemática). Se elabora una jerarquía de escenas de ansiedad graduadas de
menor a mayor grado de malestar, se instruye al sujeto en relajación y se le
expone a las mismas imaginariamente o en vivo usando la relajación.
3. Entrenamiento asertivo-habilidades sociales básicas: Algunos sujetos
pueden carecer de las habilidades básicas para tratar con otras personas (p. ej.
iniciar y mantener conversaciones) o exponer sus deseos y opiniones de
manera directa pero no agresiva (asertividad). En estos casos se suele requerir
in enfrenamiento sistemático en asertividad y/o habilidades sociales. En la
P.C.U debido a su brevedad, se seleccionan y trabajan las áreas deficientes en
estos aspectos de manera puntual con relación a la urgencia. El modelado, el
ensayo de conducta y el rol-playing se usa para el entrenamiento en esas
habilidades
4. Asignación de tareas: Las habilidades ensayadas en la consulta se siguen
practicando en el domicilio del paciente o en la sala del hospital y sé sugiere su
aplicación a determinadas situaciones, de modo que a la vuelta a la siguiente
consulta se pueden valorar sus efectos. La finalidad de la asignación de tareas
es practicar lo aprendido en la consulta en las situaciones reales, de modo que
se facilite el aumento de la confianza del sujeto en sus propios recursos de
afrontamiento, sus expectativas de autoeficacia y/o se exploren significados
alternativos a los disfuncionales.
Conclusión.
Podemos concluir que la psicoterapia cognitiva de urgencia es un sistema
multimodal que se hace de una variedad de técnicas de distintas corrientes
para el logro de su fin, por lo cual es una terapia con una alta tasa de eficiencia.
Las técnicas de la P.C.U se pueden agrupar multimodalmente en estrategias
cognitivas, afectivas, somáticas, interpersonales y conductuales. Cualquier
método de intervención de las terapias cognitivas, conductuales,
constructivistas y experienciales puede ser usado por la P.C.U, dada su
vocación multimodal.
La psicoterapia cognitiva de urgencia es una adaptación de la terapia
multimodal de Lazarus, de la terapia racional emotiva conductual de Ellis y de
la psicoterapia cognitiva de Beck. Así como también de otras terapias cognitivo-
conductuales. Hay que recordar que es de primer orden sintonizar con el canal
predominante de expresión de la urgencia por parte del paciente, de modo que
sea más fácil la recogida de datos y al mismo tiempo conseguir la colaboración
del paciente, allegados en la tarea. La psicoterapia cognitiva de urgencia trata
de evaluar la secuencia de activación del significado personal en la urgencia, la
P.C.U tal como T.R.E.C; TC; TCC, ve al ser humano con un ente biopsicosocial

Técnica con la cual me identifico.


Pertenece al grupo de técnicas afectivas. La Silla vacía; me identifico con ella,
pues, en lo personal me ha dado mucho resultado en mi propia terapia, ya que
polarizo mucho las situaciones, genero y reprimo sentimientos, y tengo
exigencias perfeccionistas que me llevan a los extremos de esos polos, aunque
no solo es esta técnica la cual considero muy eficiente sino también, el
autorregistro, ya que se me hace muy difícil expresar en palabras hablada, mis
sentimiento, pero, la silla vacía me dio la oportunidad de hablar conmigo
mismo, de verme, y enfrentarme.

También podría gustarte