Mapa Prelimianar de Erosion
Mapa Prelimianar de Erosion
Mapa Prelimianar de Erosion
INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. MARCO CONCEPTUAL
a) Erosión Hídrica
En el lugar:
- Pérdida del suelo.
- Modificación de la superficie del terreno.
b) Erosión Eólica
En el lugar:
- Pérdida de la capa arable del suelo
- Modificación de la superficie del terreno
a) Deterioro Químico
- Pérdida de nutrientes
- Contaminación y salinización
- Alteración de los niveles de fertilidad del suelo por inundación.
b) Deterioro Químico
c) Deteririo Biológico
b) Condición Climática
c) Cobertura Vegetal
e) Características Edafológicas
f) Constitución Litológica
SI: Serranías
S2: Colinas
S3: Valles
Provincia Fisiográfica de la Llanura Chaqueña (L)
b)Tercer nivel
El suelo ha sufrido la pérdida total del horizonte B y una parte del horizonte
subyacente, cuyos volúmenes de erosión alcanzan entre 101 a 200 tn/ha/año. Por
lo general presenta abundantes cárcavas y/o afloramientos rocosos (moderada
disección) caracterizado por presentar suelos poco a muy poco profundos, por lo
común pobres en nutrientes. La erosión grave se presenta generalmente en
terrenos muy accidentados, con escasa cobertura vegetal de protección y sobre
todo bajo una acción antrópica fuerte. Es común encontrar suelos con erosión
grave en las colinas, serranías y montañas.
Son áreas que han sufrido una erosión extrema, corresponden a los bad
lands o tierras malas con fuerte disectamiento, cuyos volúmenes de erosión
superan las 201 tn/ha/año; algunas veces, parte de estas tierras que no han
sufrido fuerte disección, pueden presentar suelos moderadamente productivos. En
estos suelos de alta degradación, convergen con mayor intensidad, una serie de
factores medio-ambientales y la acción antropica, que contribuyen a los procesos
de erosión acelerada, haciendo que los medios de control de erosión sean muy
difíciles y altamente costosos, con es el caso del Valle Central de Tarija.
Definida así a las áreas formadas por dunas activas resientes, por lo
general sin cobertura vegetal o con escasa vegetación para protección; estas
áreas están localizadas donde las corrientes de viento son muy intensas. En la
región chaqueña del país, las corrientes que promueven la formación de dunas y/o
arenales están controladas por las Serranías Chiquitanas principalmente por el
subandino, en el sitio de inflección en forma de codo que se observa el
departamento de Santa Cruz, es la causa determinante de los intensos procesos
de erosión eólica (pérdida de suelos mayor a 201 tn/ha/año).
Las dunas están constituidas por arena suelta muy permeable y baja
capacidad de retención de la humedad, cuyo índices nutricionales son bajos; el
transporte eólico es permanente, con grave riesgo de comprometer áreas vecinas
a lo largo de la incidencia del viento.
Por lo expuesto en los puntos 4.4.1 y 4.4.2, en el cuadro 1, se presenta una
escala de calificación de los grados de erosión eólica e hídrica, a la que se sujeta
el presente estudio.
L 1 6
3 HE C
% DE COBERTURA VEGETAL
TIPOS (S) DE EROSION PREDOMINANTE
INDICE REFERIDO AL GRADO Y/O TASA DE EROSION
Abarca una extensión superficial de 51. 874 Km 2, que representa el 12% del
área del área de estudio. Está caracterizada por su topografía muy accidentada,
constituida por materiales de origen volcánico, alta fragilidad a los procesos de
erosión; presenta escasa cobertura vegetal de protección, conformada
principalmente por especies herbáceas y arbustivas, predominan los pastos
naturales y tholares desarrollados en ambientes áridos a semiáridos y fríos; las
temperaturas medias fluctúan entre 5 a 15ºC y la precipitación pluvial anual
fluctúa entre los 200 a 400 mm; se encuentra a más de 3.800 msnm. El área
presenta de moderada a fuerte incidencia de vientos, principalmente en los meses
de julio a septiembre, que promueven acción eólica considerable en muchos
sectores.
Estas tierras, pese a la alta susceptibilidad a la erosión por sus
características edafológicas de origen volcánico, topografía muy accidentada y
escasa protección vegetal, no sufre erosión hídrica extrema; en razón a la escasa
precipitación pluvial y la buena capacidad de infiltración que promueven limitados
índices de escurrimiento superficial, formando pequeñas cuencas endorreicas,
típicas de esta condición de aridez.
Esta unidad presenta erosión fuerte (índice 4), en la cual inciden la erosión
hídrica y eólica, predominando la hídrica (estimada una pérdida de suelo entre 31
y 50 tn/ha/año); la cobertura vegetal es rala y muy baja (25%), constituida por
pastizales.
Abarca una superficie de 14.769 Km 2, se ubica en el sudoeste del país,
Fisiográficamente, está constituida por un paisaje de conos volcánicos
caracterizados por sus formas cónicas; con pendientes muy escarpadas y
moderadamente disectadas; presencia de estrato-volcanes; clima árido a
semiárido y frío, con vientos fuertes, que coadyuvan los procesos de erosión
eólica. Presenta suelos muy poco profundos, arenosos a franco arenosos con
grava, muy pobres en nutrientes y alto déficit de humedad edáfica.
Los suelos de esta unidad tienen erosión muy fuerte (índice 5), en la que
predomina la hídrica (con una pérdida de suelo de 51 a 100 tn/ha/año); sin
embargo, la erosión eólica es también relativamente intensa, la cobertura vegetal
está formada por escasas especies herbáceas y arbustivas (25%), destinadas al
pastoreo muy restringido.
Abarca 4.655 Km2; presenta un paisaje de conos volcánicos, distribuidos en
la parte Noroeste del Salar de Uyuni, caracterizado por pendientes muy
escarpadas y moderadamente disectadas; constituidas por estrato-volcanes; clima
semiárido y frío, con importante acción eólica; presenta suelos poco profundos,
franco arenosos; muy pobres en nutrientes y alto déficit de humedad edáfica.
Esta unidad se caracteriza por presentar erosión fuerte (índice 4), en la cual
predomina la erosión hídrica en relación a la eólica (estimada la pérdida de suelos
de 31 a 50 tn/ha/año); constituyen áreas marginales, con un pastoreo muy
restringido debido a la escasa cobertura vegetal (25%), formada por especies
herbáceas y arbustivas.
Abarca 9.667 Km2, se ubica en la parte Central y Sur de la Cordillera
Occidental; está conformada por un paisaje de domos volcánicos o colinas
moderadamente disectadas, la litología consiste de materiales volcánicos (estrato-
volcanes, tobas y lavas), con pendientes moderadas a escarpadas; clima árido a
semiárido y frío, con vientos fuertes que promueven erosión eólica; suelos de poco
a moderadamente profundos, franco arenosos a franco arcillosos, con poca grava;
pobres en nutrientes y alto déficit de humedad edáfica.
Esta unidad presenta erosión ligera (índice 2), donde predomina la erosión
eólica respecto a la hídrica (estimada la pérdida de suelos en a 10 tan/ha/año);
cobertura vegetal de pastizales y arbustos destinados al uso pecuario restringido.
Cubre 3.004 Km2, paisaje de piedemonte plano a suavemente ondulado,
localizado al pie de los conos y domos volcánicos; los materiales son sedimentos
cuaternarios de origen volcánico, aún existen coladas de lava o depósitos en
forma de estrato-volcanes (acumulaciones de material volcánico estratificado),
mostrando el aspecto ondulado; los suelos son moderadamente profundos; de
textura franco arenosa, franco limosa y franco arcillosa con acumulación de sales;
clima semiárido y frío, con fuertes vientos que promueven la erosión eólica.
Esta unidad muestra erosión o pérdida de suelos muy fuerte (índice 5),
donde incide la erosión hídrica (estimada entre 51 a 100 tn/ha/año); cobertura
vegetal escasa ( 25%), formada por pastizales y arbustos (thola), sometidos a
sobrepastoreo; existe moderada actividad agrícola a secano.
Cubre 7.662 Km2, paisaje de serranías bajas, fuertemente disectadas con
abundantes cárcavas y pendientes escarpadas, presenta algunas terrazas fluvio
lacustre; constituidos principalmente por conglomerados friables, con
acumulaciones de cenizas volcánicas; clima semiárido, templado a frío con ligera
influencia eólica. Suelos poco profundos a profundos; franco arenosos a franco
arcillo arenosos, con mucha grava y piedra, pobres a moderadamente fértiles, con
alto déficit de humedad edáfica.
Esta unidad presenta erosión ligera (índice 2), debido a la erosión hídrica
(estimada la perdida de suelos a 10tn/ha/año); cobertura vegetal formada por
arbustos y herbáceas relativamente densos, donde la thola es la especie
predominante, existen áreas de pastoreo; moderado a intenso sobrepastoreo;
también existe actividad agrícola restringida.
Alcanza una extensión de 10.771 Km2; paisaje llano a suavemente
ondulado con ligeras pendientes, constituido por sedimentos cuaternarios sueltos,
derivados principalmente de material sedimentario y volcánico; clima árido a
semiárido y frío; suelos profundos; arenoso franco, franco arenosos y franco arcillo
arenosos; por lo común con grava; pobres en nutrientes y algunos con moderada
a fuerte acumulación de sales alcalinas en todo el horizonte del suelo.
Esta unidad no manifiesta erosión (índice 1), está calificada como nula.
Cobertura vegetal de pastos naturales y escasos arbustos; son las áreas más
importantes de pastoreo del Altiplano.
Abarca 9.123 Km2; paisaje de llano a muy suavemente ondulado, de origen
aluvial o fluvio lacustre, que por lo común recibe aportes de sedimentos de las
partes circundantes de relieve alto. Clima árido a semiárido y frío, con moderada
influencia de vientos; suelos profundos; muy variables en textura, donde
predominan los franco arenosos, franco arcillo arenosos y arcillosos; de moderada
a baja fertilidad, con fuertes acumulaciones de sales alcalinas en las partes
deprimidas.
Esta unidad esta caracterizada por la deposición de sedimentos
prevenientes de los altos topográficos.
Los suelos de esta unidad no manifiesta erosión (índice 1), por lo que está
calificada como nula; por el contrario recibe aportes de sedimentos de las partes
altas adyacentes; la cobertura vegetal está constituida por pastizales naturales
que conllevan al pastoreo relativamente intenso.
Abarca 2.588 Km2; está constituida por paisaje de llanura de inundación y/o
superficies suavemente deprimidas que conforman los bofedales en el Altiplano;
clima semiárido y frío, suelos profundos; arcillosos, gleyzados, deficientemente
drenados y con abundante acumulación de materia orgánica, algunas veces con
acumulaciones salinas en todo el horizonte del suelo.
Esta unidad muestra erosión o pérdida de suelos muy grave (índice 7),
como consecuencia de la erosión eólica (estimada a 201 tn/ha/año). Sin
cobertura vegetal, debido a la presencia de arenales; sin importancia
agropecuaria.
Cubre 232 Km2. Paisaje de dunas con transporte eólico, localizadas
principalmente en el Centro y Sur del Altiplano. Está formada exclusivamente por
arena media a gruesa, resultantes de la acción de los fuertes vientos que se
manifiestan en la planicie; la arena transportada está cubriendo paulatinamente las
áreas vecinas de pastizales y arbustos, con el peligro de extenderse a las zonas
próximas.
Los suelos de esta unidad presentan erosión fuerte (índice 4), en la cual
incide la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada de 31 a 50 tn/h/año); escasa
a moderada cobertura vegetal constituida de pastos y arbustos en los flancos
inferiores de las serranías; áreas generalmente degradadas por sobrepastoreo. La
actividad agrícola se desarrolla en las con menor pendiente, incidiendo en la
degradación de la cobertura vegetal y por tanto en los procesos de erosión.
Cubre 4.785 Km2; paisaje de serranías muy altas, macizas muy escarpadas
y pendiente largas, con abundantes afloramientos rocosos; constituidos
principalmente de cuarcitas areniscas y lutitas ordovícicas; clima semiárido y frío
en las cumbres altas y templado en los valles profundos; suelos poco a
moderadamente profundos; franco arenosos a franco arcillosos, con mucha grava
y piedra.
La erosión en los suelos de esta unidad está calificada como muy fuerte
(índice 5), en la cual incide particularmente la erosión hídrica (la pérdida de suelos
varía de 51 a 100 tn/ha/año); cubierta de vegetación xerofítica rala a
moderadamente densa ( 50%), de bosques y arbustos ralos o arbustos y
pastizales; moderada a fuerte actividad agropecuaria que está ocasionando la
degradación de la cobertura vegetal y la erosión intensa.
Comprende 3.214 Km2; caracterizada por paisaje de serranías
moderadamente altas y escarpadas, formadas principalmente por areniscos,
cuarcitas, lutitas y limolitas o intercalación entre éstas; condición climática
semiárida, templada; suelos moderadamente profundos; franco arenosos a
arcillosos; pobres a moderadamente fértiles, con alto déficit de humedad edáfica.
Esta unidad presenta suelos con erosión hídrica o pérdida de suelos muy
fuerte (índice 5), (estimada de 51 a 100 tn/ha/año);cobertura vegetal pobre y muy
rala (25%), constituida por pastos y arbustos, pastoreo muy restringido, escasa
actividad agrícola en pendientes muy pronunciadas que están acelerando la
degradación de las tierras.
Cubre 5.028 Km2; paisaje de serranías, de altitud media, muy escarpadas y
como disectadas; constituidas principalmente de areniscas y lutitas; condición
climática semiárida y fría con alto déficit de humedad; suelos poco profundos;
arenoso francos a franco arcillo-arenosos, con mucha grava y piedra, muy pobres
en fertilidad y alto déficit de humedad edáfica.
Esta unidad presenta erosión muy fuerte (índice 5), en la cual incide
particularmente la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada entre 51 a 100
tn/ha/año); cobertura vegetal escasa a moderada (25%), constituida por arbustos
y pastos, eventualmente con árboles aislados o asociación de arbustos con
bosque ralo semidecíduo; las tierras están sometidas principalmente al pastoreo;
la agricultura se desarrolla en pequeñas áreas en las faldas de las serranías y en
los valles encajonados. Se presenta un fuerte deterioro o degradación de la
vegetación y de los suelos.
Abarca 15.017 Km2, caracterizado por paisajes de serranías de mediana
altitud, disectadas y muy escarpadas, donde predominan los afloramientos
rocosos de areniscas, cuarcitas y lutitas, por lo común con estratificación
intercalada entre éstas; clima semiárido y templado, con alto déficit de humedad
edáfica; suelos superficiales a muy poco profundos; generalmente franco arenosos
a franco arcillosos, con mucha grava y piedra; pobres en nutrientes y muy
susceptibles a la erosión.
La erosión en los suelos de esta unidad está catalogada como muy fuerte
(índice 5), en la cual incide particularmente la erosión hídrica (pérdida de suelos
estimada de 51 a 100 tn/ha/año); cobertura vegetal escasa (25%) , formada por
una asociación de pastizales y arbustos o bosque bajo y ralo asociado con
matorrales; pastoreo restringido y agricultura de subsistencia; existen pequeños
valles profundos de importancia agrícola.
Ocupa 9.453 Km2; paisaje de serranías moderadamente altas, disectadas y
pendientes muy fuertes (escarpadas), constituidas por lutitas y areniscas; presenta
clima semiárido templado a frío; suelos muy poco a poco profundos; franco
arenosos a franco arcillosos con abundante grava y piedra, pobres en nutrientes y
alto déficit de humedad edáfica.
Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos muy fuerte (índice 5),
correspondiente a la erosión hídrica (estimada entre 51 y 100 tn/ha/año); cobertura
vegetal formada por una asociación de arbustos, bosque deciduo ralo y bajo, o
una asociación de plantas herbáceas (graminoides) y arbustos; la cobertura
vegetal varía entre 25 y 50%. El área está sobrepastoreada y la actividad agrícola
es limitada.
Alcanza 16.491 Km2; conformada por paisaje de serranías altas, macizas y
muy escarpadas constituidas por cuarcitas y areniscas o eventualmente por lutitas;
condición climática semiárida y templada; suelos poco a moderadamente
profundos; franco arenosos a franco arcillosos, con abundante acumulación de
grava y piedra; pobres en nutrientes y muy susceptibles a la erosión.
A esta unidad se le asigna una erosión grave (índice 6), en la cual incide la
erosión hídrica (la pérdida de suelos varía de 101 a 200 tn/ha/año); cobertura
vegetal de arbustos y herbáceas (pastos) o una asociación de bosque ralo con
arbustos sometidos a un sobrepastoreo, poca actividad agrícola en las partes de
menor pendiente y en los pequeños vales estrechos.
Abarca 1.002 Km2, paisaje de serranías bajas a moderadamente altas,
profundamente disectadas y escarpadas con pendientes muy fuertes;
litológicamente están constituidas de areniscas y limolitas. Clima templado a
cálido, semiárido a subhúmedo seco; suelos poco a ,moderadamente profundos;
arenosos a franco arenosos, con grava y piedra; pobres a moderadamente fértiles,
muy susceptibles a la erosión.
La erosión en los suelos de esta unidad esta calificada como grave (índice
6), particularizada por la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada entre 101 y
200 tn/ha/año); cobertura vegetal muy escasa ( 25%) conformada de pastos,
arbustos y presencia de árboles aislados; donde el sobrepastoreo del ganado
bovino y uso agrícola a secano promueven la pérdida de la cobertura vegetal y por
tanto la erosión hídrica acelerada.
La superficie es de 1.163 Km 2; paisaje de colinas moderadamente altas,
muy disectadas y escarpadas, constituidas por areniscas, cuarcitas, limolitas y
eventualmente calizas; clima semiárido muy seco y templado; suelos poco
profundos; franco arenosos a franco arcillo arenosos con abundante grava y
piedra, pobres en nutrientes.
La erosión que presenta esta unidad es muy fuerte (índice 5), relativa a la
erosión hídrica (la pérdida de suelos varía de 51 a 100 tn/ha/año); cobertura
vegetal conformada por pastos, arbustos y bosque xerofítico ralo y bajo, sometida
a un sobrepastoreo que está ocasionando la degradación de los suelos.
Abarca una superficie de 3.900 Km 2, paisaje de colinas bajas, muy
disectadas y pendientes escarpadas; constituidas por conglomerados y escaso
material fino; condición climática semiárida templada con alto déficit de humedad
edáfica; presenta suelos poco profundos con predominancia de gravas y piedras;
de textura franco arenosa; los suelos son pobres y esqueléticos, de baja
capacidad productiva.
Unidad caracterizada por presentar suelos con erosión fuerte (índice 4),
particularizada por la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada entre 31 a 50
tn/ha/año); vegetación de bosque xerorífico bajo y ralo, generalmente asociado a
matorrales y/o pastos naturales destinados a la ganadería; se observa una fuerte
degradación de la cobertura vegetal por sobrepastoreo.
Cubre una superficie de 932 Km2, con paisaje de colinas de mediana altura,
poco disectadas y pendientes moderadamente escarpadas; litológicamente están
constituidas por areniscas y cuarcitas; condición climática semiárida seca y cálida,
que definen valles mesotérmicos; suelos poco a moderadamente profundos;
franco arenosos a franco arcillo arenosos; pobres en nutrientes y alto déficit de
humedad edáfica.
La erosión en los suelos de esta unidad está calificada como ligera (índice
2), correspondiente a la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada en a 10
tn/ha/año); presenta áreas destinadas a la agropecuaria intensiva o semintensiva
bajo riego, (valles alto y bajo de Cochabamba y Valle grande).
Ocupa una extensión de 1.061 Km 2, conformada por paisajes de llanuras
aluviales y piedemonte, pendientes ligeras a moderadas ( 15%); constituidas por
sedimentos cuaternarios finos; condición climática semiárida y templada, con
fuerte déficit de humedad edáfica; suelos profundos a muy profundos; franco
arenosos con grava y piedra en las partes próximas a los altos topográficos, y
arcillosos a franco arcillosos con ligera a moderada salinidad en las partes planas
a suavemente deprimidas.
b) C3.2/2HB: Llanura Aluvial casi Plana, Formando Valles Moderadamente
Amplios, con Erosión Ligera.
Esta unidad está afectada por erosión o pérdida de suelos fuerte (índice 4),
en la cual incide particularmente la erosión hídrica (estimada de 31 a 50
tn/ha/año); La actividad agrícola y el sobrepastoreo están promoviendo un
incremento de la erosión hídrica en los últimos años, requiere una pronta
intervención para mitigar está problemática.
Ocupa una extensión de 399 Km 2; paisaje de llanura plana a suavemente
ondulada; constituido por sedimentos cuaternarios; pendientes entre 5 y 15%;
presenta sectores con erosión en cárcavas; clima templado, semiárido; con alto
déficit de húmeda edáfica; suelos profundos a muy profundos; francos, franco
arcillosos y arcillosos; pobres a moderadamente fértiles; algunas áreas con ligera
acumulación de sales alcalinas, constituyen importantes áreas de producción
agrícola, en su mayor parte a secano.
La erosión en los suelos de esta unidad es calificada como fuerte (índice 4),
como resultado de la acción erosiva hídrica (pérdida de suelos estimada entre 31
a 50 tn/ha/año), cuya parte baja no muestra rasgos de erosión, pero en las faldas
de las serranías esta erosión es visible.
Alcanza 1.370 Km2; el paisaje comprende valles angostos, contiguos a
serranías muy escarpadas, constituidos de areniscas rojizas y calizas (cretácicas),
clima templado, semiárido seco; suelos profundos y fértiles, en su mayor parte
bajo riego; textura franco limoso, y franco arcillo limoso, de buenas características
físico-químicas y alta capacidad productiva (Valle de Camargo).
Esta unidad se caracteriza por presentar suelos con erosión hídrica muy
fuerte (índice 5), con una tasa de erosión o pérdida de suelos estimada de 51 a
100 tn/ha/año; cobertura vegetal muy escasa, formada por arbustos y herbáceas
de muy bajo potencial forrajero. El área no reúne condiciones aptas para el
desarrollo agrícola, su uso está orientado al pastoreo muy restringido.
Abarca una superficie de 560 Km 2; paisaje de domos volcánicos de formas
cónicas, con pendientes fuertes y escarpadas, constituido de material ígneo
intrusivo o volcánico; condición climática semiárida y fría; presenta suelos muy
poco profundos; franco arenosos, con mucha grava y piedra pobres en nutrientes.
Los suelos de esta unidad muestran erosión muy fuerte (índice 5), como
consecuencia de la erosión hídrica y eólica (pérdida de suelos varia entre 51 y 100
tn/ha/año), con una predominancia de la erosión hídrica; vegetación pobre,
formada por pastos y arbustos que se utilizan para pastoreo marginal; se
desarrolla una agricultura a secano muy limitada.
Cubre 6.875 Km2; paisajes de mesetas conformada de material volcánico
como ser lavas y tobas; clima semiárido y frío, con alto déficit de humedad
edáfica; suelos de poco a moderadamente profundos, franco arenosos a franco
arcillo arenosos, con bastante grava, constituyen tierras de baja capacidad
productiva.
c) C4.3/4HEA: Meseta Volcánica Ondulada y/o Colinas Disectadas, con
Erosión Fuerte.
Esta unidad se caracteriza por presentar suelos con erosión fuerte (índice
4), siendo resultado de la erosión hídrica como de la eólica (pérdida de suelos
estimada en 31 a 50 tn/ha/año), con predominancia de la erosión hídrica; existe
escasa actividad agrícola (de subsistencia), siendo más importante el desarrollo
pecuario basado en el escaso e incipiente desarrollo de pastos y arbustos.
Abarca 9.375 Km2; paisaje de mesetas volcánicas de relieve ondulado o de
aspecto colinoso, moderadamente disectadas; constituidas por lavas volcánicas o
ignimbritas; clima semiárido y frío, con alto déficit de humedad en los suelos.
Esta unidad presenta suelos con erosión ligera (índice 2), debido
principalmente a la acción hídrica (pérdida de suelos estimada de 10 tn/ha/año),
contiene áreas de aprovechamiento de pastizales bajos y de escasa densidad
(25%) en algunos sectores están asociados con arbustos como ser la thola, la
actividad pecuaria es relativamente importante, y la agricultura a secano es
insignificante por la condición climática árida.
Abarca 838 Km2; caracterizada por un paisaje llano a suavemente
ondulado, en algunas partes se presentan relictos de colinas; clima semiárido y
frío, con alto déficit de humedad edáfica. Presenta suelos moderadamente
profundos a profundos; franco arenosos a franco arcillosos; pobres en nutrientes,
algunos sectores contienen acumulación de sales en poca cantidad.
Esta unidad presenta suelos bajo efecto de erosión fuerte (índice 4),
resultante de la acción erosiva hídrica principalmente (pérdida de suelos varía de
31 a 50 tn/ha/año); cobertura vegetal formada por pastos y escasos arbustos,
degradada por sobrepastoreo marcado. Se presentan abundantes áreas de cultivo
propios de la zona.
Cubre 921 Km2 de superficie; paisaje de llanura de piedemonte junto a la
serranía de Kari Kari y otras de características similares, su relieve es plano a
suavemente ondulado, con ligeras pendientes; clima semiárido y frío; suelos
moderadamente profundos a profundos; franco arenosos a franco arcillo arenoso,
con abundante grava y piedra y acumulaciones de materiales glaciales y fluvio-
glaciales.
Esta unidad presenta suelos con erosión o pérdida de suelos fuerte (índice
4), en la cual incide la erosión hídrica(estimada entre 31 a 50 tn/ha/año); cobertura
vegetal formada por bosque de protección xerorífico, bajo y moderadamente
denso, generalmente asociados con arbustos o pastizales en las partes altas de
las serranías; áreas destinadas a pastoreo que presentan degradación por efecto
del pisoteo del ganado, sobre todo en los últimos años.
Ocupa 13.287 Km2; paisaje de serranías altas con pendientes escarpadas,
fuertemente disectadas con afloramientos rocosos de areniscas, margas y calizas,
con marcada susceptibilidad a la erosión; clima semiárido y cálido con influencia
de surazos. Suelos muy poco a poco profundos; arenosos a franco arenosos, con
alto déficit de humedad.
Los suelos de esta unidad están afectados por la erosión hídrica fuerte
(índice4) con una tasa de erosión o pérdida de suelos estimada entre 31 a 50
tn/ha/año; vegetación de bosque xerorífico, bajo y ralo, generalmente asociada a
arbustos destinados al pastoreo o ramoneo, cuyo sobrepastoreo ocasiona la
degradación de la cobertura vegetal que promueve la erosión; la cobertura vegetal
debe mantenerse como bosque de protección y orientar hacia un aprovechamiento
sostenible.
Abarca una superficie de 6.743 Km 2; presencia de paisaje de colinas bajas
con pendientes moderadamente escarpadas; litológicamente son areniscas rojizas
intercaladas con margas y calizas; clima árido a semiárido seco y cálido; suelos a
poco moderadamente profundos; arenoso francos a francos arenosos, muy pobres
en nutrientes.
Esta unidad se caracteriza por presentar suelos con erosión grave (índice
6), particularmente con influencia antrópica, que promueve la erosión hídrica
(pérdida de suelos estimada entre 101 y 200 tn/ha/año). Vegetación xerorífica,
baja y decidua, actualmente se encuentra muy degradada por el pastoreo y/o
ramoneo extensivo; involucra áreas ganaderas, donde la actividad agrícola es
insignificante por el alto déficit de humedad edáfica.
Cubre 3.858 Km2; paisaje de colinas bajas, fuertemente disectadas y muy
escarpadas: la litología está constituida por areniscas, margas y calizas, muy
deleznables; condición climática árida a semiárida seca y cálida (clima propio del
chaco).
e) S2.2/7HB:Colinas Bajas, Fuertemente Disectadas, con Erosión muy Grave.
Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos moderada (índice 3), tipo
de erosión hídrica predominante (estimada entre 11 a 30 tn/ha/año); vegetación es
bosque xerorífico ralo y bajo, intercalados con arbustos y pastos naturales, son
áreas de pastoreo y/o ramoneo intenso, se observa una degradación moderada de
la vegetación.
Abarca 3.805 Km2, paisaje de colinas muy bajas de aspecto ondulado, que
conforman las últimas estribaciones del Subandino; clima semiárido cálido, con
alto déficit de humedad edáfica y fuerte influencia de los frentes fríos y húmedos
del Sur; suelos poco a moderadamente profundos; franco arenosos, pobres en
nutrientes.
Esta unidad se caracteriza por tener por contener suelos bajo erosión muy
fuerte (índice 5), en la incide particularmente la erosión hídrica (pérdida de suelos
estimada entre 51 y 100 tn/ha/año); vegetación xerorífica rala y baja, sometida a
un intenso pastoreo y/o ramoneo.
Abarca 3.945 Km2; paisaje de colinas bajas a muy bajas de aspecto
ondulado y fuertemente disectado; la vegetación y suelos se encuentran muy
degradados; el clima es semiárido y cálido, típico del Chaco boliviano; suelos
moderadamente profundos, derivados de areniscas rojizas con alto contenido de
carbonato de calcio.
6.4.3 VALLES (S3)
La erosión en los suelos de esta unidad está calificada como ligera (índice
2), producida por erosión hídrica (pérdida de suelos estimada en 10 tn/ha/año);
vegetación formada por bosque xerorífico bajo y ralo, asociado a arbustos,
utilizados casi exclusivamente en pastoreo y/o ramoneo.
Ocupa 2.141 Km2; paisaje de valle coluvio-aluvial con pendientes suaves
(15%); litología de sedimentos cuaternarios sueltos; clima semiárido, cálido y con
alto déficit de humedad edáfica; suelos profundos; franco arenosos a franco arcillo
arenosos, procedentes de areniscas rojizas pobres en nutrientes.
Esta unidad comprende suelos con erosión muy fuerte (índice 5), tipo de
erosión hídrica dominante (pérdida de suelos estimada entre 51 y 100 tn/ha/año);
la mayor parte de las tierras están habilitadas para la agricultura y/o actividad
pecuaria; la vegetación original de bosque xerofítico fue reemplazada por cultivos
y pasturas, se observan reducidas áreas de bosque secundario y/o arbustos.
Abarca 210 Km2; paisaje de valles entre serranías y/o colinas; de relieve
suavemente ondulado, conformada por sedimentos cuaternarios sueltos; clima
semiárido, cálido, con alto déficit de humedad; suelos profundos a muy profundos;
franco arenosos a franco arcillosos; pobres a moderadamente fértiles.
Los suelos de esta unidad no manifiestan erosión (índice 1), por lo que es
calificada como nula; cubiertos por bosque natural decíduo, medianamente
denso y alturas medias; actualmente existe un fuerte desbosque y habilitación de
tierras para la agricultura.
Abarca 21.495 Km2, geomorfológicamente corresponde a una extensa
planicie aluvial con pendientes suaves (3%) y riego potencial a inundaciones
(áreas de deposición); clima subhúmedo seco y cálido; suelos profundos; franco
arcillosos y moderadamente fértiles.
Esta unidad se caracteriza por presentar suelos bajo erosión grave (índice
6), en la cual incide predominantemente la erosión eólica (pérdida de suelos
estimada entre 101 y 2000 tn/ha/año); la vegetación es muy escasa; se halla
ubicada al sur de las Serranías Chuiquitanas, donde la erosión eólica de noreste a
sudoeste tiene una incidencia hasta más allá de las frontera con la República de
Paraguay. Comprende tierras no aptas para uso agrícola, podrían aprovecharse
como áreas de vida silvestre o pastoreo muy restringido, bajo un plan de uso y
manejo conservacionista estricto.
Abarca una superficie de 4.167 Km 2 constituida por campos de dunas de
arena suelta y de aspecto ondulado, muy poco estabilizadas, generalmente
deprevistas de vegetación; estas tierras constituyen ambientes muy frágiles que
requieren protección para evitar la invasión de nuevas áreas.
Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos muy grave (índice 7), con
incidencia de la erosión eólica (estimada en a 201 tn/ha/año); la mayor parte del
área se encuentra descubierta a vegetación a una vegetación o cubierta vegetal
muy rala. Los campos de dunas requieren el desarrollo de una cobertura vegetal
de protección porque existe el riesgo de expansión hacia otras áreas adyacentes.
Abarca 2.021 Km2; paisaje constituido por dunas de arena suelta producto
de la erosión eólica intensa. Condición climática árida a semiárida, cálida, con
fuertes corrientes de viento, en dirección norte a sur o noroeste a sudoeste.
Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos muy fuerte (índice 5),
correspondiente a la erosión eólica (estimada entre 51 y 100 tn/ha/año); presenta
poca cobertura vegetal de protección, que impide o limita el transporte eólico, las
dunas pueden reactivarse al extraer la cobertura vegetal que las mantiene
relativamente estables. El área requiere control de pastoreo para impedir la acción
eólica.
Cubre 7.869 Km2; formada por dunas parcialmente estabilizadas, dispersas
en la llanura chaqueña, por lo común continuando a las dunas activas.
Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos moderada (índice 3), en la cual
incide particularmente la erosión hídrica (estimada entre 11 y 30 tn/ha/año);
vegetación pobre, de matorrales asociados a pastizales o bosque ralo y bajo;
existe un uso muy limitado en pastoreo y/o ramoneo.
Abarca 255 Km2, paisaje de colinas bajas a moderadamente altas
(serranías del Mutún) constituidas principalmente por cuarcitas y areniscas
hematíticas; clima semiárido a subhúmedo seco; suelos muy poco profundos o
superficiales; franco arenosos, con abundante grava y piedra.
* Lagos
Lagunas
Salares
Áreas de Inundación
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. CONCLUSIONES
- Los departamentos que presentan áreas con erosión muy grave son:
Santa Cruz – Chaco (2.233Km2), Tarija (834 Km2), Chuquisaca (720
Km2) y La Paz (232 Km2).
- El presenta estudio constituye un primer aporte técnico sobre la erosión
a nivel de detalle, tanto en el contexto del área en proceso de
desertificación como del país en su conjunto.
8.2 RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
SOIL SURVEY STAFF, 1975. Soil Taxonomy. USDA. Agriculture Handbook No.
436 Washington – USA.