Mapa Prelimianar de Erosion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

MAPA PRELIMINAR DE EROSION DE SUELOS

REGION ARIDA, SEMIÁRIDA


Y SUBHUMEDA SECA DE BOLIVIA

INTRODUCCIÓN

Bolivia esta caracterizada por la presencia de gran variedad de formas


fisiográficas y geológicas, así como condiciones climáticas, dando lugar a la
formación de una gran gama de condiciones ecológicas, desde las hiperhúmedas
hasta las áridas, cuya diversidad fisiográfica y medio ambiental condicionan las
potencialidades o limitaciones para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Dentro de esta diversidad de ecosistemas, se encuentra la Región en
proceso de desertificación, que presenta diferentes intensidades de degradación
físico-biológica y socioeconómica que inciden negativamente en el desarrollo
sostenible.
La Región se caracteriza por presentar una topografía muy accidentada y
de condición climática árida y subhúmeda seca, con eventos de sequía muy
marcados que se agudizaron en las últimas décadas. Las condiciones señaladas
determinan que las tierras sean muy frágiles a los procesos degradativos por
efectos de la erosión hídrica y eólica principalmente.
La erosión de los suelos en su sentido más amplio, significa la pérdida de
materiales transportables de la superficie terrestre por acción del agua y del
viento.
El Mapa Preliminar de Erosión de Suelos referido a esta Región, esta
comprendido entre las coordenadas geográficas 14º 20’ y 22º 53’ la Latitud Sur,
57º 40’ y 69º 38’ de Longitud Oeste, abarca en su totalidad a los departamentos de
Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija; el 32% de La Paz, el 335 de Santa Cruz y el
46% de Cochabamba (figura 1).
Según estudios y estimaciones efectuadas, se indica que en las tierras
agrícolas del país (1.500.000 ha), se pierde anualmente por erosión alrededor de
1.800.000 tn de suelo de la capa arable, haciendo que la capacidad productiva de
estas tierras disminuya paulatinamente; los pobladores poseedores de estas
tierras, generalmente son pobres y con escasa percepción acerca de esta
problemática, situación que percute en el deterioro de las condiciones de vida, con
graves consecuencias para las futuras generaciones.
La preocupación actual sobre el estado de degradación de las tierras está
considerada en el documento Programa Nacional de Lucha Contra la
Desertificación y la Sequía (MDSMA/PRONALDES, 1996), cuyo diagnostico ha
motivado a elaborar el Mapa Preliminar de Erosión de Suelos, el cual se constituye
en la información básica para establecer y sistematizar la incidencia de la erosión
en la Región, como una primera aproximación, de uno de los factores más
importantes del proceso de la desertificación.
El Mapa Preliminar de Erosión de Suelos, se basa en la interpretación de
imágenes de satélite LANDST-TM Y SPOT; para este propósito se ha diseñado
una metodología de análisis integrado de los factores y agentes físicos que
causan la erosión (geomorfológicos, geológicos, climatológicos y edafológicos, así
como de cobertura vegetal y uso de la tierra o actividad antrópica) a un nivel de
Gran Visión (escala 1:1.000.000); para dicha tarea fue determinante el
conocimiento y análisis de la información secundaria existente y los resultados de
estudios de evaluación de los recursos naturales anteriormente realizados en la
Región.

2. OBJETIVOS

La elaboración del Mapa Preliminar de Erosión de Suelos, tiene como


objetivos lograr el conocimiento sobre la extensión e intensidad del fenómeno
erosivo en la Región en proceso de desertificación, coadyuvar en la tarea de la
concientización sobre esta grave problemática y facilitar la toma de decisiones
políticas y técnicas, con el fin de contrarrestar el uso y manejo inapropiado de los
recursos de la tierra, particularmente del suelo.

3. MARCO CONCEPTUAL

Se presume que en la situación natural, existe un equilibrio dinámico entre


la formación del suelo y su remoción. Este equilibrio se puede perder por causas
naturales (modificaciones climáticas) o por razones antrópicas (acción del
hombre), repercutiendo en la degradación del suelo. No cabe duda que en la
región árida, semiárida y subhúmeda seca del país, actualmente se pueden
esperar desequilibrios naturales (sequías), provocando mayor proceso erosivo que
formación de suelos, en lugares y tiempos específicos; sumándose a este
proceso, las actividades humanas que son las que causan actualmente el
deterioro acelerado de los suelos, resultante de inadecuadas formas de
aprovechamiento de los recursos naturales.
Se define el deterioro acelerado del suelo como un ‘’proceso manifiesto de
fenómenos del suelo para sostener la vida humana’’ (FAO, 1993).
En el presente estudio se distinguen el deterioro del suelo del deterioro de
la tierra. El último se refiere al deterioro de una parte del ecosistema. En cuanto al
deterioro del suelo se distinguen dos mecanismos; la primera es el transporte del
material del suelo(sedimentos); este proceso tiene un impacto local, denominado
erosión, y el efecto se llama sedimentación. El segundo mecanismo se refiere al
deterioro intrínseco o condición físico- química y biológica del suelo. Respecto a la
degradación de los suelos, se pueden señalar las siguientes causas:

3.1 DETERIORO DE LOS SUELOS POR TRANSPORTE DE MATERIALES

Se ocasiona como resultado de las siguientes formas de erosión:

a) Erosión Hídrica

En el lugar:
- Pérdida del suelo.
- Modificación de la superficie del terreno.

Fuera del lugar:


- Sedimentación en tierras bajas, embalses y lagos.
- Inundaciones, incluyendo lechos de ríos o pisos de drenaje, la erosión
de las orillas del río y el depósito excesivo de sedimentos en las tierras
bajas.

b) Erosión Eólica

En el lugar:
- Pérdida de la capa arable del suelo
- Modificación de la superficie del terreno

Fuera del lugar:


- Deposición de material
- Recubrimiento con sedimentos eólicos nuevos, áreas productivas o
campos forestales y/o de pastizales

3.2 DETERIORO DE LAS CONDICIONES INTRISECAS DEL SUELO

Se producen fundamentalmente por los siguientes factores:

a) Deterioro Químico

- Pérdida de nutrientes
- Contaminación y salinización
- Alteración de los niveles de fertilidad del suelo por inundación.

b) Deterioro Químico

- Encostramiento y/o sellamiento de la capa superficial del suelo


- Compactación por maquinaria o animales mayores
- Deterioro estructural por incremento de sales como cloruros y
carbonatos principalmente
- Deterioro de características hidrológicas por saturación e inundación

c) Deteririo Biológico

- Desequilibrio en la actividad microbiológica en la capa superior del suelo


por cambios drásticos en el sistema natural de los suelos.

La erosión hídrica constituye el agente más importante en el deterioro de


los recursos de la tierra, cuyas tasas están determinadas por:
características geomorfológicos, en su mayor parte muy accidentadas en la
Región; tipos de cobertura vegetal existente, condiciones climáticas;
propiedades edafológicas; características fisiográficas y constitución
litológica de los suelos.
4. METODOLOGÍA

4.1 ANALISIS INTEGRADO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MEDIO


AMBIENTALES DE LA REGION EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN

La metodología seguida en la identificación y mapeo de los grados de


erosión de los suelos a nivel de Gran Visión, consistió en el análisis integrado de
las características físicas, biológicas y medio ambientales, en interacción con la
actividad antrópica. Con este propósito han analizado cada uno de los factores
que inciden en la erosión de los suelos, a través de la interpretación en imágenes
de satélite, complementada y ajustada en base al análisis de la formación
generada por otros estudios existentes al respecto, como los estudios de
GEOBOL(1978) y CORDECRUZ (1995)

4.2 FACTORES Y PROCESOS CONSIDERADOS EN LA DEFINICIÓN DE LOS


GRADOS DE EROSION DE SUELOS Y SU REPRESENTACIÓN
CARTOGRAFICA

Los factores considerados en el análisis y mapeo de los diferentes grados


de erosión, fueron los siguientes:

a) Geomorfología o Formas Fisiográficas

La metodología establecida para identificar y definir las formas fisiográficas,


está basada en sistemas de interpretación especializada en imágenes de satélite
LANDSAT – TM y/o SPOT disponibles, tanto en falso color como en blanco y
negro: Habiéndose usado principalmente escalas de 1: 1.000.000, 1: 500.000 y 1:
250.000, cuya información fue transferida a un fotomosaico transparente
semicontrolado (dispositivo) de imágenes LANDSAT preparado a una escala de 1:
1.000.000.
El fotomosaico fue el armazón básico de mapeo, en cuyo trazo de
delimitación de unidades fisiográficas se identificaron las características que
intervienen en los procesos de erosión. La clasificación fisiográfica obedeció a los
siguientes niveles: Provincias Fisiográficas ( 1er nivel); Grandes Paisajes (2do
nivel) y Unidad de Mapeo (3er nivel), los que están representados por símbolos.

Los factores geomorfológicos considerados fueron:

- Formas del terreno, determinadas a través de la identificación de la


identificación de serranías, colinas, piedemontes, llanuras y dunas
mayormente; las que fueron definidas en tres fases sucesivas:
Provincias Fisiográficas, Grandes Paisajes y Unidades de Mapeo.
- Grado de pendiente, Considerado como el principal factor que incide
en los niveles de erosión, en ausencia de cobertura vegetal protectora.
Los rasgos de pendiente establecidos, influyen en un determinado nivel
de escurrimiento superficial y por tanto en el grado de erosión hídrica, en
relación a los otros factores que tiene influencia en los niveles de
erosión. Los rangos establecidos fueron:

0 – 2% :Plano a casi plano, superficies planas a muy suavemente


onduladas, escurrimiento superficial muy lento a muy lento
que puede promover bajos de erosión hídrica.
3 – 13%: Ligeramente inclinado a inclinado, áreas inclinadas a
fuertemente onduladas; escurrimiento superficial de aguas
moderado a rápido, puede promover erosión leve a
moderada dependiendo de otros factores.
14 – 25%: Moderadamente escarpado, áreas fuertemente inclinadas
formando líneas o topografía moderadamente accidentada,
con posible escurrimiento superficial de aguas a muy
rápidos y con altos índices de erosión; sin embargo, está
supeditada los otros factores que inciden en la erosión.
26 – 55%:Escarpado, corresponde a áreas escarpadas formando
colinas y/o serranías; escurrimiento superficial potencial muy
fuerte con índices de erosión muy altos; la expresión de
fenómeno de la erosión depende de varios factores.
 55%: Muy escarpado, por lo general corresponden a áreas muy
rocosas o formadas por suelos litosólicos que caracterizan a
tierras misceláneas, propias de colinas, serranías y/o
montañas con escurrimientos superficiales muy intensos y
extremadamente altos índices de erosión.

- Longitud de pendiente, factor que incrementa los volúmenes de la


escorrentía superficial en forma exponencial, bajo una condición
climática dada, promoviendo diferentes niveles de escorrentía superficial
y por tanto distintos niveles de erosión.
- Amplitud de relieve, diferencia de altura entre la cima o la parte más
alta y el piso de drenaje, resultante de una serie de procesos geológicos
(fallas geológicas, lineamientos, plegamientos, intemperismo y erosión
geológica.
- Tipo de pendiente, clasificadas en rectilínea, ondulada o irregular
principalmente.

b) Condición Climática

Considerada como el agente de erosividad hídrica o eólica, cuyo grado de


impacto está en relación a los siguientes parámetros climáticos:

- Precipitación pluvial, con el impacto de las gotas de lluvia se inicia la


acción erosiva en la superficie del suelo; posteriormente esta acción se
acrecienta en función al volumen y la velocidad de la escorrentía
superficial. La intensidad y la duración de las lluvias tienen una relación
directa con las tasas erosivas.
- Temperatura, influye en la evapotranspiración potencial o contenido de
humedad de los suelos, se considera que los suelos secos son más
susceptibles a la erosión en relación a suelos relativamente húmedos.
- Vientos, la velocidad, frecuencia y dirección de los vientos están
estrechamente ligadas a su acción erosiva y/o formación de dunas.

c) Cobertura Vegetal

Considerada como un medio de protección contra la erosión de los suelos,


estableciéndose las siguientes definiciones:

- Tipos de cobertura vegetal, clasificados en herbáceas, arbustivas y


arbóreas o asociaciones de éstas.
- Densidad de cobertura vegetal, expresada en porcentaje de acuerdo a
la siguiente escala: A=0-25%, c=51-75% y D=76-100%, cuyas
representaciones literales están incorporadas en la simbologia de las
categorías de erosión correspondientes.

d) Dinámica de Uso de Suelo

Referida al uso antrópico que coadyuvara o promueve algún grado de


erosión de los suelos; entre los más importantes se tienen:

- Uso agrícola, a través de sistemas de roturación inadecuadas (uso de


erosión de los suelos), entre los más importantes se tienen:
- Uso ganadero, donde el sobrepastoreo facilita los procesos de erosión,
debido a la extracción o pérdida de cobertura vegetal de protección.
- Uso agropecuario, actividad agrícola y ganadera combinada, bajo
condiciones inapropiadas promueven la erosión del suelo.
- Explotación forestal, donde la eliminación de la cobertura arbórea, sin
prácticas de manejo y conservación, afecta los niveles de escurrimiento
del agua.
- Uso del suelo en actividades económicas, comprende la construcción
de infraestructura de transportes, producción y comunicaciones
fundamentalmente; así como las explotaciones mineras o petroleras, y el
crecimiento urbano.

e) Características Edafológicas

Referidas a las propiedades físicas y químicas intrínsecas del suelo que le


asignan cierto grado de resistencia o susceptibilidad a los procesos de erosión,
incidiendo en la erodabilidad de los suelos. Las características consideradas son:

- Profundidad efectiva, es importante para el balance de los procesos de


edafización o formación de suelos, frente a las tasas de erosión (pérdida
de suelos permisible). Las siguientes son las escalas o rangos de
calificación establecidas para indicar la profundidad efectiva de los
suelos:

 10 cm: extremadamente superficial


11– 30 cm: muy poco profundo
31– 50 cm: poco profundo
51– 90 cm: modernamente profundo
91– 150 cm: profundo
 151 cm: muy profundo

- Textura, la granulometría determina el nivel de estabilidad o grado de


agregación de los suelos; así las texturas limosas o con mayor
contenido de limo y arena fina, son más susceptibles a la erosión, en
contraposición a suelos con mayor contenido de arena gruesa o arcilla.
Esta propiedad física también esta relacionada con el contenido de
materia orgánica y la condición de humedad edáfica.
- Permeabilidad, influye en los niveles de infiltración del agua de lluvia,
proviniendo variaciones en los índices de escorrentía superficial, los
cuales inciden en intensidad de la erosión hídrica.
- Contenido de sales solubles, actúa con medio de dispersión y acción
floculante de los coloides sobre todo en suelos de textura liviana,
confiriéndole mayor o menor resistencia a la erosión; cuyas
concentraciones altas promueven mayores niveles de erosión, como es
el caso de los suelos del valle central de Tarija, que tienen elevados
índices de sodio y magnesio.
- Formación del horizonte argílico (Btx), la iluviación de las arcillas de
la parte superior del suelo y la formación de un subhorizonte Btx
compacto o de baja permeabilidad, facilita los procesos de erosión
hídrica en surcos y/o cárcavas; ya que la sobresaturación del cuelo con
el agua de lluvia, por encima del horizonte Btx, promueve la erosión
acelerada; este caso muy típico se presenta en los piedemontes de las
zonas áridas y semiáridas de la Región.

f) Constitución Litológica

La característica litológica, es analizada y considerada desde el punto de


vista de la facilidad o resistencia a los procesos de edafización del material
parental (formación de suelos), bajo una condición climática y actividad biológica
determinada. En este aspecto se establecen claras diferencias en la edafización
así como la remoción entre los materiales o rocas de origen ígneo, sedimentario y
metamorfico.
4.3 IDENTIFICACION DE LAS FORMAS DE LA TIERRA EN CADA PROVINCIA
FISIOGRÁFICA

Las formas de terreno o relevamiento fisiográfico fueron identificadas y/o


definidas a través de la interpretación en imágenes de satélite, tomando como
base la información establecida en el Mapa Fisiográfico de Bolivia (GEOBOL,
1994), habiéndose identificado las formas de terreno a nivel de paisajes dentro de
cada Provincia Fisiográfica, de acuerdo al ordenamiento establecido en la leyenda
del Mapa Preliminar de Erosión de Suelos:

a) Primer y segundo nivel de clasificación fisiográfica

Están determinadas por las provincias fisiográficas y grandes paisajes:


Provincia Fisiográfica de la Cordillera Occidental o Volcánica (V)

VI: Conos y Domos


V2: Mesetas
V3: Llanuras de Piedemonte

Provincia Fisiográfica del Altiplano (A)

A1: Domos y Mesetas


A2: Serranías
A3: Colinas
A4: Llanura Aluvial y Piedemonte
A5: Dunas y/o Arenales

Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental c

C1: Serranías y Montañas


C2: Colinas
C3: Valles
C4: Domos y Mesetas
C5: Altillanuras
C6: Llanura de Piedemonte

Provincia Fisiográfica de las Serranías del Subandino (S)

SI: Serranías
S2: Colinas
S3: Valles
Provincia Fisiográfica de la Llanura Chaqueña (L)

L1: Llanura Aluvial y Piedemonte


L2: Dunas y/o Arenales
L3: Cuestas y Colinas

b)Tercer nivel

Está representado por la Unidad de Mapeo y corresponde a la descripción


de paisajes fisiográficos y tasas de erosión predominantes:

4.4 CARACTERIZACION DE LAS FORMAS DE EROSION DE LOS SUELOS

4.4.1 CLASES O GRADOS DE EROSION HÍDRICA

El establecimiento del grado de erosión hídrica alcanzado por un suelo, se


determina a través de la comparación de varios perfiles o secciones de suelos,
apreciando la pérdida o reducción sufrida en el perfil alterado respecto al suelo
normal no erosionado; estos parámetros y criterios han sido considerados en el
estudio. El truncamiento o pérdida del horizonte superficial ‘’A’’, se calcula
aproximadamente sobre los 20 ó 25 cm superiores del suelo no erosionado. Las
estimaciones del grado de erosión establecidas por la interpretación de las
imágenes de satélite, fueron compatibilizadas con los resultados de los trabajos de
investigación y/o niveles de erosión calculado; tal es el caso del departamento de
Chuquisaca, cuya información sobre erosión de suelos elaborada por CORDECH
(1987 y 1994), fue extrapolada a paisajes fisiográficos y condiciones similares.
Los grados de erosión hídrica (H), establecidos en el estudio de la región
árida, semiárida y subhúmeda seca de Bolivia, están identificados en el mapa por
un número (índice) en el denominador, que tipifica a la unidad; cuyos rangos y
tasas han sido definidos en base al conocimiento de las características propias de
los suelos de la Región. Particularmente se ha considerado, la relación de la
incidencia de las tasas erosivas de los suelos en la pérdida de su capacidad
productiva, los valores de las tasas de erosión establecidos para el mapa, se
sustentan en diferentes trabajos de investigación, realizados en diferentes trabajos
de investigación, realizados en diferentes lugares del área de estudio. Los grados
y tasas definidos son las siguientes:

a) Sin Problemas de Erosión o Áreas de Deposición (Indice de Erosión 1)

El suelo no manifiesta ningún rasgo o perdida de su capa superior inducido,


por lo contrario puede recibir aportes por deposición de sedimentos provenientes
de los altos topográficos adyacentes.

b) Erosión Hídrica Ligera (Índice de Erosión 2)

El suelo ha sufrido una pérdida acumulada hasta 5 cm de la capa arable a


una reducción del 25% del horizonte A, con una pérdida de suelos estimada en
menos de 10 tn/ha/año. Generalmente esta tasa de erosión no es muy perceptible,
se observan escasas huellas de arrastre o pérdida de suelo (canalículos cortos o
erosión laminar), los agregados del horizonte superior pueden tener buena
estabilidad estructural. Son requeridas prácticas de manejo y conservación de
suelos orientados a mantener una producción sostenible.

c) Erosión Hídrica Moderada (índice de Erosión 3)

El Suelo superficial ha sufrido una pérdida acumulada de 5 a 10 cm de la


capa arable o sea de 25 a 50% del horizonte A(se estiman pérdidas de 11 a 30
tn/ha/año); se observan canalículos o pequeños cauces del flujo de agua o erosión
laminar fuerte (pérdida de material fino); por lo general, la capa arable está constituida por
una parte del horizonte A, con mezcla del horizonte subyacente.
Los suelos han sido alterados y pierden paulatinamente su capacidad
productiva, por lo que se requiere aplicar prácticas de manejo y conservación
recomendadas para los suelos litosólicos, muy comunes en la Región.

d) Erosión Hídrica Fuerte (Índice de Erosión 4)

El suelo ha perdido en forma acumulada de 10 a 20 cm del horizonte A, o


sea de 50 a 75% de la capa arable, con una erosión estimada entre 31 a 50
tn/ha/año; se observa en la superficie del suelo surcos excavados por la erosión
hídrica y algunas pequeñas carcavas. La capa arable consiste esencialmente de
material de los horizontes subyacentes al horizonte A.
Los suelos con erosión hídrica fuerte se caracterizan por presentar alta
reducción en su capacidad productiva, como consecuencia de sobrepastoreo o
deforestación. Estas tierras requieren la aplicación de medidas conservacionistas,
tales como abonamientos fuertes, cultivos en contorno o en terrazas y control de
cárcavas fundamentalmente.

e) Erosión Hídrica muy fuerte (Índice de Erosión 5)

La capa arable ha sido erosionada, a tal extremo que se halla expuesto


completamente el horizonte B; las pérdidas de suelo alcanzan entre 51 a 100
tn/ha/año. Las tierras presentan cárcavas profundas y el perfil del suelo puede ser
destruido totalmente. Las cárcavas y/o zanjas pueden ser controladas y
rahabilitadas para su uso agropecuaria; sin embargo, su rehabilitación requiere
lata inversión económica.

f) Erosión Hídrica Grave (índice de Erosión 6)

El suelo ha sufrido la pérdida total del horizonte B y una parte del horizonte
subyacente, cuyos volúmenes de erosión alcanzan entre 101 a 200 tn/ha/año. Por
lo general presenta abundantes cárcavas y/o afloramientos rocosos (moderada
disección) caracterizado por presentar suelos poco a muy poco profundos, por lo
común pobres en nutrientes. La erosión grave se presenta generalmente en
terrenos muy accidentados, con escasa cobertura vegetal de protección y sobre
todo bajo una acción antrópica fuerte. Es común encontrar suelos con erosión
grave en las colinas, serranías y montañas.

g) Erosión Hídrica muy Grave (Índice de Erosión 7)

Son áreas que han sufrido una erosión extrema, corresponden a los bad
lands o tierras malas con fuerte disectamiento, cuyos volúmenes de erosión
superan las 201 tn/ha/año; algunas veces, parte de estas tierras que no han
sufrido fuerte disección, pueden presentar suelos moderadamente productivos. En
estos suelos de alta degradación, convergen con mayor intensidad, una serie de
factores medio-ambientales y la acción antropica, que contribuyen a los procesos
de erosión acelerada, haciendo que los medios de control de erosión sean muy
difíciles y altamente costosos, con es el caso del Valle Central de Tarija.

4.4.2 CLASES O GRADOS DE EROSION EOLICA

Para determinar el grado de erosión eólica se tomó en cuenta, la alteración


sufrida en el aspecto fisonómico o estructura original del suelo; cuyos rasgos de
remoción o transporte de sedimentos eólicos fueron evaluados mediante la
interpretación de imágenes de satélite multitemporal de diferentes años.
Los grados de erosión eólica referidos a la región árida, semiárida y
subhúmeda seca de Bolivia, son equivalentes a las tasas de erosión hídrica,
aunque la valoración de su magnitud podría estar subestimada, debido a que este
fenómeno ha sido escasamente estudiado; especialmente, se desconoce la
relación de los niveles de erosión eólica y la pérdida de la capacidad productiva de
las tierras.
Los diferentes grados han sido identificados también por un número, que
tipifica el grado de erosión eólica (E), de acuerdo a las siguientes definiciones:

a) Sin Erosión Eólica (Índice de Erosión 1)

El suelo no manifiesta haber sufrido desagregación de la superficie de la


tierra por acción antrópica.

b) Erosión Eólica Ligera (Índice de Erosión 2)

El suelo apenas presenta alteraciones en la estructura superficial; no se


observan signos de erosión por el viento en el área, cuya remoción eólica con la
erosión hídrica estimada hasta 10 tn/ha/año.

c) Erosión Eólica Moderada (Índice de Erosión 3)

El suelo presenta acentuada alteración en la estructura superficial o


fisonómica; no se observan signos de erosión en el área; sin embargo, el
transporte y acumulación de sedimentos, puede promover el recubrimiento de la
cobertura vegetal en las zonas afectadas, donde se manifiesta una remoción
eólica entre 11 a 30 tn/ha/año.
d) Erosión Eólica Fuerte (Índice de Erosión 4)

El horizonte superficial del suelo presenta fuerte alteración en su estructura.


El viento ha removido prácticamente la mayor parte del material fino del horizonte
A y parte del horizonte subyacente, cuya remoción eólica varia entre 31 a 50
tn/ha/año; se presentan muchos montículos y/o rasgos de transporte y
acumulación de arena seleccionados, formando dunas o medános en cierta forma
controlados y/o estabilizados. Estos suelos solamente pueden ser usados para la
producción de pastizales o establecimientos de plantaciones forestales. Los
medanos requieren control permanente para evitar su expansión.

e) Erosión Eólica muy Fuerte (Índice de Erosión 5)

La acción eólica ha removido prácticamente todo el suelo, se presenta


acumulación de espesa capa de arena en forma de dunas o médanos semiactivos,
la remoción de material seleccionado alcanza de 51 a 100 tn/ha/año. En la región
altiplánica forman montículos de arena de fácil identificación, con muy escasa
vegetación de bosque ralo y bajo; muchas veces el intenso transporte eólico está
recubriendo la vegetación nativa, con riesgo de ser reactivada la acción eólica por
la intervención antrópica a causa principalmente del sobrepastoreo. Estas áreas
requieren control para la expansión de dunas como consecuencia de la extracción
de la cobertura vegetal.

f) Erosión Eólica Grave (Índice de Erosión 6)

Conformada principalmente por dunas activas o semiestabilizadas,


sometidas a impacto eólico muy fuerte(estimada de 101 a 200 tn/ha/año). Por lo
común presenta un terreno andulado y formas típicas de dunas longitudinales,
constituidas por materiales seleccionados de arena media y gruesa.
Se caracterizan por constituir áreas muy frágiles a la degradación y/o
reactivación eólica puesto que las arenas sueltas por su naturaleza no presentan
resistencia a la acción eólica además de ser muy pobres en nutrientes y baja
capacidad de retención de humedad.
Estas áreas requieren medidas de control de degradación, en base al
incremento de la cobertura vegetal, limitando la acción antrópica, así como el
sobrepastoreo.

g) Erosión Eólica muy Grave (Índice de Erosión 7)

Definida así a las áreas formadas por dunas activas resientes, por lo
general sin cobertura vegetal o con escasa vegetación para protección; estas
áreas están localizadas donde las corrientes de viento son muy intensas. En la
región chaqueña del país, las corrientes que promueven la formación de dunas y/o
arenales están controladas por las Serranías Chiquitanas principalmente por el
subandino, en el sitio de inflección en forma de codo que se observa el
departamento de Santa Cruz, es la causa determinante de los intensos procesos
de erosión eólica (pérdida de suelos mayor a 201 tn/ha/año).
Las dunas están constituidas por arena suelta muy permeable y baja
capacidad de retención de la humedad, cuyo índices nutricionales son bajos; el
transporte eólico es permanente, con grave riesgo de comprometer áreas vecinas
a lo largo de la incidencia del viento.
Por lo expuesto en los puntos 4.4.1 y 4.4.2, en el cuadro 1, se presenta una
escala de calificación de los grados de erosión eólica e hídrica, a la que se sujeta
el presente estudio.

CUADRO 1. RESUMEN DE CALIFICACIÓN DE TASAS Y GRADOS DE


EROSION HÍDRICA Y EOLICA ESTIMADOS

NUMERAL QUE TASAS DE EROSION CALIFICACIÓN (GRADO


IDENTIFICA EL tn/ha/año DE EROSION)
GRADO
DE EROSION
1 0 Nula o áreas de
deposición
2 < 10 Ligera
3 11 – 30 Moderada
4 31 – 50 Fuerte
5 51 – 100 Muy fuerte
6 101 – 200 Grave
7 201 Muy Grave

Fuente: Elaboración Propia

4.5 LEYENDA Y SIMBOLOGIA ESTABLECIDA PARA LA ELABORACIÓN DEL


MAPA DE EROSION

La leyenda del Mapa Preliminar de Erosión de Suelos se basa en el


ordenamiento fisiográfico de los suelos; para este efecto, se ha tomado como
referencia el Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia (GEOBOL, 1994), con
algunos ajustes en relación a los objetos del presente estudio.
Los símbolos connotativos expresan las características fisiográficas (en el
numerador). El índice de erosión se expresa por un número arábigo de 1 a 7 (en el
denominador), seguido por el símbolo de los tipos de erosión (H= erosión hídrica o
E= erosión eólica); la última letra del denominador expresa el porcentaje de
cobertura vegetal existente en la unidad de acuerdo a una escala establecida. La
configuración de símbolos tiene la siguiente relación interactiva:
PROVINCIA FISIOGRÁFICA
GRAN PAISAJE
UNIDAD DE PAISAJE FISIOGRÁFICO MAPEADA

L 1 6
3 HE C

% DE COBERTURA VEGETAL
TIPOS (S) DE EROSION PREDOMINANTE
INDICE REFERIDO AL GRADO Y/O TASA DE EROSION

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGION EN ESTUDIO

El área de estudio comprende la región árida, semiárida y subhúmeda seca


de Bolivia limitada de acuerdo a los parámetros establecidos por la Convención
Internacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, donde la condición
árida está definida por el balance hídrico deficitario, en la que la precipitación
pluvial es de 5 a 20 veces inferior a la evapotranspiración potencial, la semiárida
entre 1.5 a 5 veces mas baja, y la subhúmeda seca está caracterizada porque la
precipitación pluvial es de 0.65 a 1.5 veces menor que la evapotranspiración
potencial del área (PNUMA, 1992).
Los parámetros de aridez fueron establecidos por la Convención
mencionada en razón de que los procesos de desertificación y sobre todo los
peligros de la erosión hídrica eólica se acentúan en los niveles de aridez
(cobertura vegetal inferior al 100%), haciéndose los suelos más susceptibles y
vulnerables a la acción erosiva.
El estudio abarca en su integridad las Provincias Fisiográficas de la
Cordillera Occidental o Volcánicas y el Altiplano; la parte Sud y Sudoeste de la
Cordillera Oriental, Sur del Subandino y el total del Chaco Boliviano, este último
correspondiente a la Llanura Chaqueña.
En la figura 2, se puede observar la distribución de las provincias
fisiográficas del área de estudio, cuyas características más sobresalientes en
relación a la problemática de erosión son las siguientes:

5.1 PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL O


VOLCÁNICA (V)

Abarca una extensión superficial de 51. 874 Km 2, que representa el 12% del
área del área de estudio. Está caracterizada por su topografía muy accidentada,
constituida por materiales de origen volcánico, alta fragilidad a los procesos de
erosión; presenta escasa cobertura vegetal de protección, conformada
principalmente por especies herbáceas y arbustivas, predominan los pastos
naturales y tholares desarrollados en ambientes áridos a semiáridos y fríos; las
temperaturas medias fluctúan entre 5 a 15ºC y la precipitación pluvial anual
fluctúa entre los 200 a 400 mm; se encuentra a más de 3.800 msnm. El área
presenta de moderada a fuerte incidencia de vientos, principalmente en los meses
de julio a septiembre, que promueven acción eólica considerable en muchos
sectores.
Estas tierras, pese a la alta susceptibilidad a la erosión por sus
características edafológicas de origen volcánico, topografía muy accidentada y
escasa protección vegetal, no sufre erosión hídrica extrema; en razón a la escasa
precipitación pluvial y la buena capacidad de infiltración que promueven limitados
índices de escurrimiento superficial, formando pequeñas cuencas endorreicas,
típicas de esta condición de aridez.

5.2 PROVINCIA FISIOGRÁFICA DEL ALTIPLANO (A)

Abarca un área de 61.949 Km 2, que representa el 14% del área de estudio.


Está ubicada entre las provincias Fisiográficas de la Cordillera Occidental y
Oriental; comprende una intensa planicie con presencia de serranías y colinas
bajas; se caracteriza por ser una cuenca endorreica, con acumulación de
sedimentos y sales de las partes próximas y más altas. Presenta cobertura vegetal
escasa a moderadamente densa, formada por arbustos y herbáceas propias de la
condición semiárida a subhúmeda seca y fría.
La provincia está sometida tanto a la erosión hídrica como eólica, cuya
intensidad erosiva hídrica está supeditada a las condiciones topográficas,
densidad de cobertura vegetal de protección, así como a la intensidad de uso
antrópico. Por otro lado, la acción eólica es también importante, principalmente en
la planicie, donde el sobrepastoreo y la pérdida de cobertura vegetal por otros
usos coadyuvan a los procesos de erosión.

5.3 PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LA CORDILLERA ORIENTAL (C)

Abarca una superficie de 155.229 Km2, que corresponde al 34%, constituye


la mayor extensión del área de estudio; se encuentra distribuida entre las
provincias fisiográficas del Altiplano y el Subandino. Está constituida por
montañas, serranías, colinas y valles profundos y estrechos; de condición
climática árida a subhúmeda seca y templada; con escasa cobertura vegetal de
protección, compuesta por asociaciones de arbustos, herbáceas y bosques
generalmente semidecíduos o decíduos.
La provincia presenta las tasas de erosión hídrica más altas del país, tanto
por las pendientes pronunciadas como por la escasa cobertura vegetal, donde la
actividad agrícola inadecuada y/o sobrepastoreo, junto a la agresividad potencial
de las lluvias, están promoviendo erosión acelerada.
5.4 PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LAS SERRANIAS DEL SUBANDINO (S)

Comprende una extensión de 42.752 Km 2, representa el 10% del área de


estudio, caracterizada por la predominancia de serranías altas, paralelas y muy
escarpadas que encierran valles angostos y extensas áreas de colinas; presenta
cobertura vegetal de bosque semidecíduo a decíduo, algunas veces asociada con
arbustos y eventualmente con pastos naturales; clima subhúmedo seco y cálido,
influencias por frentes fríos del sur (surazos). Por lo general, comprende
ambientes muy frágiles o susceptibles a la erosión hídrica, a causa de las fuertes
pendientes y constitución litológica muy deleznable; además, el impacto de la
precipitación pluvial concentrada en suelos generalmente secos de la provincia,
promueven intensos grados de erosión, sobre todo alrededor de los centros
pobladores con intensa actividad ganadera.

5.5 PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LA LLANURA CHAQUEÑA (L)

El área de estudio abarca una superficie de 117.564 Km 2, que representa el


26% del área en proceso de desertificación, constituido por sedimentos
provenientes de la Cordillera Oriental y del Subandino, comprende un relieve bajo
de llanura, con áreas menores que corresponden a las serranías chiquitanas y
algunas colinas aisladas de la provincia. Presenta un bosque xerofítico ralo, por lo
común asociado con arbustos y pastizales, existen también importantes sectores
de pastos naturales en las zonas deficientemente drenadas; clima semiárido a
subhúmedo seco y cálido con incidencia de frentes fríos y húmedos del Sur
(Surazos). La erosión eólica es más importante es esta provincia por la formación
y reactivación de dunas que abarcan grandes sectores del Chaco, cuyos
sedimentos son transportados por los vientos que corren generalmente paralelos a
las serranías próximas; en cambio, la erosión hídrica es intensa en las serranías y
colinas, pero sin impacto significativo en la llanura.

6. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE MAPEO

La descripción de las unidades de erosión correspondiente a la región árida,


semiárida y subhúmeda seca, está ordenada de acuerdo a las Provincias
Fisiográficas, Grandes Paisajes y Paisaje o Unidad de Mapeo, las que están
descritas de acuerdo al orden establecido en la leyenda correspondiente.

6.1 PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL O


VOLCÁNICA (V)

6.1.1 CONOS Y DOMOS (VI)

a) V1.1/4HEA: Conos Volcánicos, con Erosión Fuerte.

Esta unidad presenta erosión fuerte (índice 4), en la cual inciden la erosión
hídrica y eólica, predominando la hídrica (estimada una pérdida de suelo entre 31
y 50 tn/ha/año); la cobertura vegetal es rala y muy baja (25%), constituida por
pastizales.
Abarca una superficie de 14.769 Km 2, se ubica en el sudoeste del país,
Fisiográficamente, está constituida por un paisaje de conos volcánicos
caracterizados por sus formas cónicas; con pendientes muy escarpadas y
moderadamente disectadas; presencia de estrato-volcanes; clima árido a
semiárido y frío, con vientos fuertes, que coadyuvan los procesos de erosión
eólica. Presenta suelos muy poco profundos, arenosos a franco arenosos con
grava, muy pobres en nutrientes y alto déficit de humedad edáfica.

b) V1.1/5HEA: Conos Volcánicos, con Erosión muy Fuerte

Los suelos de esta unidad tienen erosión muy fuerte (índice 5), en la que
predomina la hídrica (con una pérdida de suelo de 51 a 100 tn/ha/año); sin
embargo, la erosión eólica es también relativamente intensa, la cobertura vegetal
está formada por escasas especies herbáceas y arbustivas (25%), destinadas al
pastoreo muy restringido.
Abarca 4.655 Km2; presenta un paisaje de conos volcánicos, distribuidos en
la parte Noroeste del Salar de Uyuni, caracterizado por pendientes muy
escarpadas y moderadamente disectadas; constituidas por estrato-volcanes; clima
semiárido y frío, con importante acción eólica; presenta suelos poco profundos,
franco arenosos; muy pobres en nutrientes y alto déficit de humedad edáfica.

c) V1.2/4HEA: Domos Volcánicos y Colinas, con Erosión Fuerte.

Esta unidad se caracteriza por presentar erosión fuerte (índice 4), en la cual
predomina la erosión hídrica en relación a la eólica (estimada la pérdida de suelos
de 31 a 50 tn/ha/año); constituyen áreas marginales, con un pastoreo muy
restringido debido a la escasa cobertura vegetal (25%), formada por especies
herbáceas y arbustivas.
Abarca 9.667 Km2, se ubica en la parte Central y Sur de la Cordillera
Occidental; está conformada por un paisaje de domos volcánicos o colinas
moderadamente disectadas, la litología consiste de materiales volcánicos (estrato-
volcanes, tobas y lavas), con pendientes moderadas a escarpadas; clima árido a
semiárido y frío, con vientos fuertes que promueven erosión eólica; suelos de poco
a moderadamente profundos, franco arenosos a franco arcillosos, con poca grava;
pobres en nutrientes y alto déficit de humedad edáfica.

d) V1.2/5HEA: Domos Volcánicos o Colinas, con Erosión muy Fuerte.

La erosión o pérdida de suelos de esta unidad es muy fuerte (índice 5), en


la cual prevalece la erosión hídrica en relación a la eólica (estimada de 51 a 100
tn/ha/año); son tierras con escasa cobertura vegetal (25%), destinadas al
pastoreo marginal; no existe actividad agrícola.
Abarca 6.410 Km2; el paisaje fisiográfico está conformado por domos y/o
colinas volcánicas, cuya litología consiste de estrato-volcanes, tobas y lavas, con
pendiente y disectamiento moderado a fuerte; clima semiárido y frió, con
incidencia de vientos fuertes que conllevan la erosión eólica; suelos de poco a
moderadamente profundos, franco arenosos a franco arcillosos, con grava.

6.1.2 MESETAS (V2)

a) V2.1/4HEA: Mesetas Ignimbríticas, Fuertemente Disectadas, con Erosión


Fuerte.

Esta unidad presenta erosión fuerte (índice 4), en la cual incide


predominante la erosión hídrica respecto a la eólica (estimada en una tasa de
erosión o pérdida de suelos de a 50 tn/ha/año); cobertura vegetal escasa (a
25%), constituida principalmente por herbáceos (pastizales) y arbustos (tholares);
en algunos lugares se presentan abundantes tholares, que protegen los suelos
contra la erosión. Estas tierras están sometidas a un moderado pastoreo y
actividad agrícola a secano en áreas reducidas.
Abarca una superficie de 2.041 Km 2, caracterizada por un paisaje de
mesetas volcánicas, litológicamente son ignimbritas, con relieve plano a
suavemente inclinado, y con desarrollo de sistema de drenaje muy disectado;
clima árido a semiárido y frío, con moderada incidencia eólica. Presenta suelos de
poco a moderadamente profundos; franco arenosos a franco arcillo arenosos, con
grava; pobres en nutrientes, exceptuando el potasio que se presenta en
proporciones apreciables; se manifiesta alto déficit de humedad edáfica.

b) V2.2/3HEA: Mesetas Ignimbritas, poco Disectadas, con Erosión Moderada

Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos moderada (índice 3),


donde prevalece la erosión hídrica en relación a la eólica (estimada de 11 a 30
tn/ha/año); cobertura vegetal menor a 25%, desarrollada en tierras sin ningún
potencial agropecuario; pero con presencia importante de fauna silvestre.
Abarca una extensión de 8.013 Km 2; caracterizada por un paisaje de
mesetas volcánicas, sumamente onduladas con pendientes moderadas y
diferentes profundidades de disección; de litología constituida por ignimbritas y
cenizas volcánicas; con frecuencia se presentan depresiones deposicionales y/o
llanuras fluvio- lacustre, con elevada concentración de sales; los suelos son de
poco a moderadamente profundos; franco arenosos a franco arcillo arenosos;
pobres en nutrientes y marcado déficit de humedad en los suelos que limita el
desarrollo de la vegetación.
6.1.3 LlANURAS DE PIEDEMONTE (V3)

a) V3.1/2HEA: Llanura de Piedemonte, muy Suavemente Inclinada, con


Erosión Ligera.

Esta unidad presenta erosión ligera (índice 2), en la cual incide


predominantemente la erosión eólica en relación a la hídrica (estimada la pérdida
de suelos en  a 10 tn/ha/año);cobertura vegetal escasa ( 25%), con reducidas
áreas de pastizales resistentes a las salinidad y/o deficiente drenaje destinados al
pastoreo.
Abarca 1.975 Km2; fisiográficamente es una llanura ligeramente inclinada,
con suaves depresiones (bofedales); los materiales son sedimentos cuaternarios
volcánicos; clima semiárido y frío, con influencia de vientos. Presenta suelos
profundos, franco arenosos y franco arcillo arenosos; pobres en nutrientes, con
fuerte acumulación de sales.

b) V3.2/2HEB: Llanura de Piedemonte, Plana a Suavemente Ondulada, con


Erosión Ligera.

Esta unidad presenta erosión ligera (índice 2), donde predomina la erosión
eólica respecto a la hídrica (estimada la pérdida de suelos en a 10 tan/ha/año);
cobertura vegetal de pastizales y arbustos destinados al uso pecuario restringido.
Cubre 3.004 Km2, paisaje de piedemonte plano a suavemente ondulado,
localizado al pie de los conos y domos volcánicos; los materiales son sedimentos
cuaternarios de origen volcánico, aún existen coladas de lava o depósitos en
forma de estrato-volcanes (acumulaciones de material volcánico estratificado),
mostrando el aspecto ondulado; los suelos son moderadamente profundos; de
textura franco arenosa, franco limosa y franco arcillosa con acumulación de sales;
clima semiárido y frío, con fuertes vientos que promueven la erosión eólica.

c) V3.3/1B: Llanura Plana a muy Suavemente Ondulada, con Áreas


Deficientemente Drenadas y sin Rasgos de Erosión.

Los suelos de esta unidad no manifiestan erosión o pérdida de suelos,


calificada como nula (índice 1); comprende importantes áreas de aprovechamiento
de pastizales con fines pecuarios, es el área forrajera más importante de la
Región.
Abarca 290 Km2; paisaje llano a muy suavemente ondulado con deficiente
drenaje(bofedales), constituye área de sedimentación. Presenta suelos profundos,
por lo común saturados de humedad y con acumulación de sales alcalinos, textura
pesada (franco arenosa fina, franco limosa y arcillosa); clima semiárido y frío con
presencia de vientos fuertes.
6.2 PROVINCIA FISIOGRAFICA DEL ALTIPLANO (A)

6.2.1 DOMOS Y MESETAS (A1)

a) A1.1/4HEA: Domos y Mesetas Volcánicos, con Erosión Fuerte

La tasa de erosión que presentan los suelos de esta unidad es calificada


como fuerte, se estima la pérdida de suelos entre 31 y 50 tn/ha/año (índice 4), en
la cual la erosión hídrica subordina a la eólica, cobertura vegetal escasa (  25%)
formada por pastos y arbustos sometidos al pastoreo restringido; actividad
agrícola incipiente.
Abarca 619 Km2, caracterizada por un paisaje de extensas mesetas
fuertemente onduladas, con aspecto de serranías bajas o colinas poco disectadas;
constituida por materiales volcánicos (lavas e ignimbritas)que sobreyacen a rocas
sedimentarias; clima árido a semiárido y frío, con incidencia de vientos, donde la
erosión eólica acentúa la degradación de las tierras . Suelos de poco a
moderadamente profundos, franco arenosos a franco arcillo arenosos, con
abundante grava y piedra, muy pobres en fertilidad, a excepción del potasio.

6.2.2 SERRANIA (A2)

a) A2.1/5HA: Serranías Ligeramente Altas, con Erosión muy Fuerte.

Como consecuencia de la erosión hídrica esta unidad presenta erosión o


pérdida de suelos muy fuerte (índice 5), estimada de 51 a 100 tn/ha/año; cobertura
vegetal escasa (25%), constituida por pastos y arbustos sometidos a pastoreo
restringido; actividad agrícola muy limitada.
Abarca 1.101 Km2, incluye la serranía de Huayllamarca; la litología
comprende areniscas bien estratificadas con pendientes muy escarpadas,
disectadas y altitud intermedia. Presenta suelos muy poco profundos; franco
arenosos, con abundante grava y piedras, muy pobres en fertilidad; clima
semiárida, templado a frío.

b) A2.2/5HA:Serranías Bajas, con Erosión muy Fuerte

La erosión de los suelos en esta unidad es calificada como muy fuerte


(índice5), en la cual incide la erosión hídrica (estimada entre 51 a 100 tn/ha/año);
cobertura vegetal pobre, formada por una asociación de pastos y arbustos
destinados al pastoreo.
Comprende 8.965 Km2; paisaje de serranías bajas escarpadas, de cimas
redondeadas y moderadamente disectadas, con abundantes afloramientos
rocosos constituidos por areniscas. Presenta suelos moderadamente profundos,
franco arenosos a franco arcillosos, con abundante grava y piedra, muy pobres en
nutrientes; clima semiárido, templado a frío.
c) A2.3/5HA: Serranías Bajas: Fuertemente Disectadas, con Erosión muy
Fuerte.

Esta unidad muestra erosión o pérdida de suelos muy fuerte (índice 5),
donde incide la erosión hídrica (estimada entre 51 a 100 tn/ha/año); cobertura
vegetal escasa ( 25%), formada por pastizales y arbustos (thola), sometidos a
sobrepastoreo; existe moderada actividad agrícola a secano.
Cubre 7.662 Km2, paisaje de serranías bajas, fuertemente disectadas con
abundantes cárcavas y pendientes escarpadas, presenta algunas terrazas fluvio
lacustre; constituidos principalmente por conglomerados friables, con
acumulaciones de cenizas volcánicas; clima semiárido, templado a frío con ligera
influencia eólica. Suelos poco profundos a profundos; franco arenosos a franco
arcillo arenosos, con mucha grava y piedra, pobres a moderadamente fértiles, con
alto déficit de humedad edáfica.

6.2.3 COLINAS (A3)

a) A3.1/4HA: Colinas, con Erosión Fuerte.

La tasa de erosión que presentan los suelos de esta unidad es fuerte,


estimada la pérdida de suelos entre 31 y 50 tn/ha/año (índice 4), con predominio
de erosión hídrica; escasa cobertura vegetal (25%), constituida por pastos y
arbustos naturales, sometida a pastoreo incipiente.
Abarca 1.684 Km2; paisaje de colinas bajas, redondeadas y dispersas en el
Altiplano, litológicamente son rocas sedimentarias, de pendientes escarpadas a
muy escarpadas, con abundante afloramiento rocoso; clima semiárido, templado a
frío, suelos muy poco a moderadamente profundos; arenosos a franco arenosos,
con abundante grava y piedra; muy pobres en nutrientes.

6.3.4 LLANURA ALUVIAL Y PIEDEMONTE (A4)

a) A.4.1/3HEA: Llanura de Piedemonte, con Erosión Moderada

Esta unidad se caracteriza por presentar erosión o pérdida de suelos


moderada (índice 3), en la cual incide la erosión hídrica (estimada de 11 a 30
tn/ha/año); cobertura vegetal formada por pastos y arbustos destinados al
pastoreo intenso (sobrepastoreo); en esta unidad se encuentran la mayor parte de
las tierras de cultivo.
Cubre 7.946 Km2; la fisiografía está conformada por llanuras de piedemonte
de la Cordillera Oriental, suavemente inclinada y ondulada, con colinas aisladas.
El piedemonte está constituido por sedimentos de área y materiales gruesos de
grava y piedra; suelos arenoso francos, franco arenosos y franco arcillo arenosos,
con abundante grava y piedra. Clima semiárido, templado a frío.
b) A4.2/2HEA: Llanura de Piedemonte, Ondulada, con Erosión Ligera.

Esta unidad presenta erosión ligera (índice 2), debido a la erosión hídrica
(estimada la perdida de suelos  a 10tn/ha/año); cobertura vegetal formada por
arbustos y herbáceas relativamente densos, donde la thola es la especie
predominante, existen áreas de pastoreo; moderado a intenso sobrepastoreo;
también existe actividad agrícola restringida.
Alcanza una extensión de 10.771 Km2; paisaje llano a suavemente
ondulado con ligeras pendientes, constituido por sedimentos cuaternarios sueltos,
derivados principalmente de material sedimentario y volcánico; clima árido a
semiárido y frío; suelos profundos; arenoso franco, franco arenosos y franco arcillo
arenosos; por lo común con grava; pobres en nutrientes y algunos con moderada
a fuerte acumulación de sales alcalinas en todo el horizonte del suelo.

c) A4.3/1B: Llanura Aluvial, Plana a muy Suavemente Ondulada, sin


Problemas de Erosión.

Esta unidad no manifiesta erosión (índice 1), está calificada como nula.
Cobertura vegetal de pastos naturales y escasos arbustos; son las áreas más
importantes de pastoreo del Altiplano.
Abarca 9.123 Km2; paisaje de llano a muy suavemente ondulado, de origen
aluvial o fluvio lacustre, que por lo común recibe aportes de sedimentos de las
partes circundantes de relieve alto. Clima árido a semiárido y frío, con moderada
influencia de vientos; suelos profundos; muy variables en textura, donde
predominan los franco arenosos, franco arcillo arenosos y arcillosos; de moderada
a baja fertilidad, con fuertes acumulaciones de sales alcalinas en las partes
deprimidas.
Esta unidad esta caracterizada por la deposición de sedimentos
prevenientes de los altos topográficos.

d) A4.4/2HEB: Llanura Aluvial. Plana a Suavemente Deprimida, con Erosión


Ligera.

La tasa de erosión de esta unidad es ligera (índice 2), como consecuencia


de la erosión hídrica principalmente (pérdida de suelos estimada en  a 10
tn/ha/año); se caracteriza por el desarrollo exclusivo de pastizales (gramíneas),
relativamente densos, que se constituyen en importantes áreas de pastoreo en el
Altiplano.
Cubre 4.441 Km2. El paisaje es plano a suavemente deprimido,
caracterizado por presentar drenaje deficiente, formado en su mayor parte por
bofedales correspondientes a ambiente semiáridos y fríos. Comprende suelos
profundos; arcillosos, gleyzados y bastante acumulación de materia orgánica y
sales.
e) A4.5/1B: Llanura de Inundación y/o Bofedales, sin Problemas de Erosión

Los suelos de esta unidad no manifiesta erosión (índice 1), por lo que está
calificada como nula; por el contrario recibe aportes de sedimentos de las partes
altas adyacentes; la cobertura vegetal está constituida por pastizales naturales
que conllevan al pastoreo relativamente intenso.
Abarca 2.588 Km2; está constituida por paisaje de llanura de inundación y/o
superficies suavemente deprimidas que conforman los bofedales en el Altiplano;
clima semiárido y frío, suelos profundos; arcillosos, gleyzados, deficientemente
drenados y con abundante acumulación de materia orgánica, algunas veces con
acumulaciones salinas en todo el horizonte del suelo.

6.2.5 DUNAS Y/O ARENALES (A5)

a) A5.1/7EA: Dunas Activas, con Erosión Eólica muy Grave.

Esta unidad muestra erosión o pérdida de suelos muy grave (índice 7),
como consecuencia de la erosión eólica (estimada  a 201 tn/ha/año). Sin
cobertura vegetal, debido a la presencia de arenales; sin importancia
agropecuaria.
Cubre 232 Km2. Paisaje de dunas con transporte eólico, localizadas
principalmente en el Centro y Sur del Altiplano. Está formada exclusivamente por
arena media a gruesa, resultantes de la acción de los fuertes vientos que se
manifiestan en la planicie; la arena transportada está cubriendo paulatinamente las
áreas vecinas de pastizales y arbustos, con el peligro de extenderse a las zonas
próximas.

b) A5.2/6EA: Arenales y/o Dunas, con Erosión Eólica Grave.

La erosión eólica que presenta está unidad es calificada como grave,


estimada la pérdida de suelos entre 101 y 200 tn/ha/año (índice 6), escasa
cobertura vegetal conformada de arbustos y pastizales; se presentan áreas
aisladas de tholares que mantienen estabilizadas las dunas.
Abarca 8.613 Km2 caracterizado por paisajes de arenales y/o dunas
dispersas en la llanura altiplánica al Norte y Noroeste del Salar de Coípasa, donde
los fuertes vientos transportan arenas de material volcánico principalmente de
Oeste a Este y viceversa, que dan lugar a inmensos arenales, conformado una
topografía ondulada; de clima árido a semiárido y frío.
6.3 PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LA CORDILLERA ORIENTAL(C)

6.3.1 SERRANIAS Y MONTAÑAS (C1)

a) C1.1/4HB: Serranías muy Altas y Macizas (montañas), de Cimas


Redondeadas, con Erosión Fuerte.

La tasa de erosión hídrica o pérdida de suelos de esta unidad es calificada


como fuerte, estimada entre 31 y 50 tn/ha/año (índice 4); la vegetación consiste de
pastos y arbustos que constituyen importantes áreas de producción de pastizales
con fines pecuarios; la agricultura está restringida a pequeñas áreas con
desarrollo de cultivos en zonas de puna.
Abarca 5.162 Km2, paisaje de montañas o serranías muy altas, macizas con
cimas redondeadas por influencia de la acción glacial; pendientes escarpadas y
abundantes afloramientos rocosos de cuarcitas, areniscas, lutitas y limonitas,
algunas veces con presencia de rocas intrusivas aisladas; condición climática
semiárida y fría, por lo común con alta humedad, relativa; suelos muy poco a
moderadamente profundos; franco arenosos a franco arcillosos, con poca
acumulación de materia orgánica.

b) C1.1/4HB: Serranías muy Altas y Escarpadas, con Erosión Fuerte.

Los suelos de esta unidad presentan erosión fuerte (índice 4), en la cual
incide la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada de 31 a 50 tn/h/año); escasa
a moderada cobertura vegetal constituida de pastos y arbustos en los flancos
inferiores de las serranías; áreas generalmente degradadas por sobrepastoreo. La
actividad agrícola se desarrolla en las con menor pendiente, incidiendo en la
degradación de la cobertura vegetal y por tanto en los procesos de erosión.
Cubre 4.785 Km2; paisaje de serranías muy altas, macizas muy escarpadas
y pendiente largas, con abundantes afloramientos rocosos; constituidos
principalmente de cuarcitas areniscas y lutitas ordovícicas; clima semiárido y frío
en las cumbres altas y templado en los valles profundos; suelos poco a
moderadamente profundos; franco arenosos a franco arcillosos, con mucha grava
y piedra.

c) C1.2/5HB: Serranías Altas y muy Escarpadas, con Erosión muy Fuerte

Los suelos de esta unidad se caracterizan por presentar erosión o pérdida


de suelos muy fuerte (índice 5), relacionada a la erosión hídrica (estimada entre 51
a 100 tn/ha/año)escasa a moderada cobertura vegetal (50%), formada por
especies herbáceas y arbustivas bajas destinadas al pastoreo restringido; la
actividad agrícola es poco significativo por las condiciones inapropiadas del medio.
Abarca 9.171 Km2, constituida por paisaje de serranías altas, muy escarpadas y
profundamente disectadas con abundantes afloramientos rocosos ordovícicos y/o
silúricos, litología consistente de areniscas, cuarcitas, lutitas, limonitas y
diamictitas, por lo común intercaladas; clima semiárido, frío; presenta
suelos muy poco a poco profundos; franco arenosos a franco arcillosos con mucha
grava y piedra; pobres en nutrientes y alto déficit de humedad edáfica.

d) C1.4/5HB: Serranías de Altitud Media y Fuertemente Disectadas, con


Erosión muy Fuerte.

La erosión en los suelos de esta unidad está calificada como muy fuerte
(índice 5), en la cual incide particularmente la erosión hídrica (la pérdida de suelos
varía de 51 a 100 tn/ha/año); cubierta de vegetación xerofítica rala a
moderadamente densa ( 50%), de bosques y arbustos ralos o arbustos y
pastizales; moderada a fuerte actividad agropecuaria que está ocasionando la
degradación de la cobertura vegetal y la erosión intensa.
Comprende 3.214 Km2; caracterizada por paisaje de serranías
moderadamente altas y escarpadas, formadas principalmente por areniscos,
cuarcitas, lutitas y limolitas o intercalación entre éstas; condición climática
semiárida, templada; suelos moderadamente profundos; franco arenosos a
arcillosos; pobres a moderadamente fértiles, con alto déficit de humedad edáfica.

C1.5/6HA: Serranías en Sinclinal de Altitud Media, con Erosión Grave.

Esta unidad se caracteriza por presentar suelos con erosión hídrica o


pérdida de suelos grave (índice 6), (estimada entre 101 y 200 tn/ha/año);
cobertura vegetal muy escasa (25%), constituida por pastos y arbustos
destinados a un limitado pastoreo; tierras de muy baja capacidad productiva,
donde se desarrolla una incipiente agricultura de subsistencia.
Abarca 3.066 Km2; paisaje de serranías elevadas y muy escarpadas que
conforman anticlinales y sinclinales, constituidas por areniscas y calizas con
abundantes afloramientos rocosos; clima semiárido, templado a frío; suelos muy
poco profundos franco arenosos, con mucha grava y piedra, generalmente con
alta concentración de carbonatos y sales; los suelos son pobres, con alto déficit de
humedad edáfica.

f) C1.6/5HA: Serranías de Altitud Media y poco Disectadas, Algunas Veces


con coladas de Lava, con Erosión muy Fuerte.

El grado de erosión hídrica que corresponde a esta unidad es muy fuerte


(índice 5), con tasas de erosión o pérdida de suelos que varían entre 51 a 100
tn/ha/año; cobertura vegetal moderada a escasa (25%), representada por
pastizales y plantas herbáceas destinadas al pastoreo. Por otra parte, se presenta
actividad agrícola incipiente que sin manejo adecuado de suelos está promoviendo
la degradación de la cobertura vegetal y de los suelos.
Abarca 7.499 Km2, conformado por paisaje de serranías moderadamente
altas y disectadas, con relictos de sedimentos o coladas de lava depositados
sobre rocas sedimentarias silúrico-devónicas, constituidas de areniscas, lutitas,
limolitas y pizarras; clima semiárido y frío a templado; suelos poco profundos;
textura arenosa, franco arenosa a franco arcillosa, con abundante grava y piedra;
son tierras pobres en nutrientes y con alto déficit de humedad edáfica.

g) C1.7/5HA: Serranías de Altitud Media y poco Disectadas, con Erosión muy


Fuerte.

Esta unidad presenta suelos con erosión hídrica o pérdida de suelos muy
fuerte (índice 5), (estimada de 51 a 100 tn/ha/año);cobertura vegetal pobre y muy
rala (25%), constituida por pastos y arbustos, pastoreo muy restringido, escasa
actividad agrícola en pendientes muy pronunciadas que están acelerando la
degradación de las tierras.
Cubre 5.028 Km2; paisaje de serranías, de altitud media, muy escarpadas y
como disectadas; constituidas principalmente de areniscas y lutitas; condición
climática semiárida y fría con alto déficit de humedad; suelos poco profundos;
arenoso francos a franco arcillo-arenosos, con mucha grava y piedra, muy pobres
en fertilidad y alto déficit de humedad edáfica.

h) CL8/5HA: Serranías de Altitud Media, Moderadamente Disectadas, con


Erosión muy Fuerte.

Esta unidad presenta erosión muy fuerte (índice 5), en la cual incide
particularmente la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada entre 51 a 100
tn/ha/año); cobertura vegetal escasa a moderada (25%), constituida por arbustos
y pastos, eventualmente con árboles aislados o asociación de arbustos con
bosque ralo semidecíduo; las tierras están sometidas principalmente al pastoreo;
la agricultura se desarrolla en pequeñas áreas en las faldas de las serranías y en
los valles encajonados. Se presenta un fuerte deterioro o degradación de la
vegetación y de los suelos.
Abarca 15.017 Km2, caracterizado por paisajes de serranías de mediana
altitud, disectadas y muy escarpadas, donde predominan los afloramientos
rocosos de areniscas, cuarcitas y lutitas, por lo común con estratificación
intercalada entre éstas; clima semiárido y templado, con alto déficit de humedad
edáfica; suelos superficiales a muy poco profundos; generalmente franco arenosos
a franco arcillosos, con mucha grava y piedra; pobres en nutrientes y muy
susceptibles a la erosión.

i) CL.9/5HA: Serranías Moderadamente Altas y Disectadas, con Erosión muy


Fuerte.

La erosión en los suelos de esta unidad está catalogada como muy fuerte
(índice 5), en la cual incide particularmente la erosión hídrica (pérdida de suelos
estimada de 51 a 100 tn/ha/año); cobertura vegetal escasa (25%) , formada por
una asociación de pastizales y arbustos o bosque bajo y ralo asociado con
matorrales; pastoreo restringido y agricultura de subsistencia; existen pequeños
valles profundos de importancia agrícola.
Ocupa 9.453 Km2; paisaje de serranías moderadamente altas, disectadas y
pendientes muy fuertes (escarpadas), constituidas por lutitas y areniscas; presenta
clima semiárido templado a frío; suelos muy poco a poco profundos; franco
arenosos a franco arcillosos con abundante grava y piedra, pobres en nutrientes y
alto déficit de humedad edáfica.

j) C1.10/4HA: Serranías Altas, poco Disectadas, con Erosión Fuerte.

Los suelos de esta unidad presentan erosión ó pérdida de suelos fuerte


(índice 4), como consecuencia de la erosión hídrica (estimada entre 31 y 50
tn/ha/año); cobertura vegetal constituida por arbustos y herbáceas, eventualmente
con bosque xerofítico ralo y bajo; existe reducida actividad agrícola en las áreas
con menor pendiente.
Comprende 8.248 Km2; fisiografía de serranías altas a muy altas, macizas y
algo disectadas, pendientes muy escarpadas, litológicamente constituidas por
areniscas y cuarcitas; clima semiárido, templado a relativamente frío; presenta
suelos poco a moderadamente profundos, generalmente franco arenosos a franco
arcillosos, con abundante acumulación de piedras y grava.

k) C1.11/6HA: Serranías Bajas a Moderadamente Altas, muy Disectadas, con


Erosión Grave.

La erosión que caracteriza a esta unidad está calificada como grave


(índice6), en la cual la acción de la erosión hídrica es notoria (pérdida de suelos
estimada entre 101 y 200 tn/ha/año); cobertura vegetal muy escasa (25%) de
pastos y arbustos asociados; la actividad principal es la pecuaria, manifestándose
un marcado sobrepastoreo; actividad agrícola muy escasa que se desarrolla en los
pequeños valles.
Comprende una extensión de 20.001 Km 2; conformada por paisaje de
serranías bajas a relativamente altas, muy disectadas; con pendientes
extremadamente escarpadas, donde se formaron pequeños valles estrechos; la
constitución litológica es casi exclusivamente de lutitas y pizarras; el escaso
material edafizado es erosionado aceleradamente; presenta suelos poco
profundos; franco arcillosos a arcillosos, acumulación de grava y arena en los
pequeños abanicos aluviales y en las llanuras de piedemonte de los valles;
fertilidad baja a moderadamente, por lo común con ligera acumulación de sales
alcalinas y alto déficit de humedad edáfica.

l) C1.12/5HB: Serranías Altas, poco Disectadas, con Erosión muy Fuerte.

Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos muy fuerte (índice 5),
correspondiente a la erosión hídrica (estimada entre 51 y 100 tn/ha/año); cobertura
vegetal formada por una asociación de arbustos, bosque deciduo ralo y bajo, o
una asociación de plantas herbáceas (graminoides) y arbustos; la cobertura
vegetal varía entre 25 y 50%. El área está sobrepastoreada y la actividad agrícola
es limitada.
Alcanza 16.491 Km2; conformada por paisaje de serranías altas, macizas y
muy escarpadas constituidas por cuarcitas y areniscas o eventualmente por lutitas;
condición climática semiárida y templada; suelos poco a moderadamente
profundos; franco arenosos a franco arcillosos, con abundante acumulación de
grava y piedra; pobres en nutrientes y muy susceptibles a la erosión.

m) C1.13/6HB: Serranías Bajas a Moderadamente Altas, muy Disectadas, con


Erosión Grave.

A esta unidad se le asigna una erosión grave (índice 6), en la cual incide la
erosión hídrica (la pérdida de suelos varía de 101 a 200 tn/ha/año); cobertura
vegetal de arbustos y herbáceas (pastos) o una asociación de bosque ralo con
arbustos sometidos a un sobrepastoreo, poca actividad agrícola en las partes de
menor pendiente y en los pequeños vales estrechos.
Abarca 1.002 Km2, paisaje de serranías bajas a moderadamente altas,
profundamente disectadas y escarpadas con pendientes muy fuertes;
litológicamente están constituidas de areniscas y limolitas. Clima templado a
cálido, semiárido a subhúmedo seco; suelos poco a ,moderadamente profundos;
arenosos a franco arenosos, con grava y piedra; pobres a moderadamente fértiles,
muy susceptibles a la erosión.

n) C1.14/4HB: Serranías Altas, Moderadamente Disectadas, con Erosión


Fuerte.

La erosión o pérdida de suelos en esta unidad es fuerte (índice 4), debido a


la acción de erosión hídrica (estimada entre 31 y 50 tn/ha/año); se desarrolla una
vegetación de bosque xerorífico, semidecíduo bajo y poco denso, por lo general
asociado a arbustos destinados al pastoreo y/o ramoneo del ganado; existe poca
actividad agrícola en las faldas de las serranías.
La superficie de esta unidad abarca 4.313 Km 2, paisaje de serranías altas,
macizas, moderadamente disectadas y muy escarpadas contiguas a los valles
mesotérmicos; litológicamente serán constituidas de areniscas y limolitas. Clima
templado a cálido, semiárido a subhúmeda seco; suelos poco a moderadamente
profundos; arenosos a franco arenosos, con grava y piedra; pobres a
moderadamente fértiles, muy susceptibles a la erosión.

C1.15/4HB: Serranías Bajas a Moderadamente Altas y poco Disectadas, con


Erosión Fuerte.

Esta unidad se caracteriza por presentar erosión fuerte (índice 4),


relacionada a la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada de 31 a 50
tn/ha/año); cobertura vegetal de bosque xerorífico bajo y ralo, asociado con
arbustos y pastos destinados al pastoreo y/o ramoneo; se manifiesta una fuerte
degradación de la cobertura vegetal por sobrepastoreo.
Abarca 6.167 Km2; conformada por paisaje de serranías bajas a
moderadamente altas, muy escarpadas y disectadas; litología consistente de
areniscas y lutitas; clima templado a relativamente cálido, tendiente a condición
mesotérmica, semiárido seco. Suelos poco a moderadamente profundos; franco
arenosos a franco arcillo arenosos; pobres en nutrientes y muy alto déficit de
humedad edáfica.

p) C1.16/4HC: Serranías Altas, Moderadamente Disectadas, con Erosión


Fuerte.

Está unidad presenta erosión o pérdida de suelos fuerte (índice 4),


correspondiente a la erosión hídrica (estimada de 31 a 50 tn/ha/año); cobertura
vegetal de bosque semidecíduo relativamente alto y denso, con escasos arbustos,
destinados al uso pecuario por ramoneo y reducida actividad agrícola. La
cobertura vegetal existente, constituye un medio de protección muy importante
contra la erosión hídrica.
Esta unidad representa una superficie de 3.855 Km 2, paisaje de serranías
altas, macizas muy escarpadas y moderadamente disectadas (ceja de monte);
constituidas por areniscas limolitas y lutitas; condición climática subhúmeda seca y
cálida; suelos superficiales a moderadamente profundos; franco arenosos a franco
arcillo arenosos, pobres a moderadamente fértiles.

6.3.2 COLINAS (C2)

a) C2.1/6HA: Colinas Moderadamente Altas, muy Disectadas, con Erosión


Grave.

La erosión en los suelos de esta unidad esta calificada como grave (índice
6), particularizada por la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada entre 101 y
200 tn/ha/año); cobertura vegetal muy escasa ( 25%) conformada de pastos,
arbustos y presencia de árboles aislados; donde el sobrepastoreo del ganado
bovino y uso agrícola a secano promueven la pérdida de la cobertura vegetal y por
tanto la erosión hídrica acelerada.
La superficie es de 1.163 Km 2; paisaje de colinas moderadamente altas,
muy disectadas y escarpadas, constituidas por areniscas, cuarcitas, limolitas y
eventualmente calizas; clima semiárido muy seco y templado; suelos poco
profundos; franco arenosos a franco arcillo arenosos con abundante grava y
piedra, pobres en nutrientes.

b) C2.2/5HA: Colinas Bajas, muy Disectadas, con Erosión muy Fuerte.

Esta unidad se distingue por presentar erosión o pérdida de suelos muy


fuerte (índice 5), correspondiente a la erosión hídrica (estimada entre 51 y 100
tn/ha/año); cobertura vegetal muy pobre debido al sobrepastoreo, que está
promoviendo la degradación de las tierras.
Cubre 95 Km2 de superficie; la fisiografía está conformada por colinas
bajas, muy disectadas, constituidas de conglomerados (grava y piedra
redondeada); clima semiárido y templado, con alto déficit de húmeda edáfica;
suelos esqueléticos con predominancia de grava y piedra, así como escaso suelo
formado por sedimentos franco arenosos.
c) C2.3/5HA: Colinas Bajas, muy Disectadas, con Erosión muy Fuerte.

La erosión que presenta esta unidad es muy fuerte (índice 5), relativa a la
erosión hídrica (la pérdida de suelos varía de 51 a 100 tn/ha/año); cobertura
vegetal conformada por pastos, arbustos y bosque xerofítico ralo y bajo, sometida
a un sobrepastoreo que está ocasionando la degradación de los suelos.
Abarca una superficie de 3.900 Km 2, paisaje de colinas bajas, muy
disectadas y pendientes escarpadas; constituidas por conglomerados y escaso
material fino; condición climática semiárida templada con alto déficit de humedad
edáfica; presenta suelos poco profundos con predominancia de gravas y piedras;
de textura franco arenosa; los suelos son pobres y esqueléticos, de baja
capacidad productiva.

d) C2.4/4HB: Colinas Moderadamente Altas, poco Disectadas, con Erosión


Fuerte.

Unidad caracterizada por presentar suelos con erosión fuerte (índice 4),
particularizada por la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada entre 31 a 50
tn/ha/año); vegetación de bosque xerorífico bajo y ralo, generalmente asociado a
matorrales y/o pastos naturales destinados a la ganadería; se observa una fuerte
degradación de la cobertura vegetal por sobrepastoreo.
Cubre una superficie de 932 Km2, con paisaje de colinas de mediana altura,
poco disectadas y pendientes moderadamente escarpadas; litológicamente están
constituidas por areniscas y cuarcitas; condición climática semiárida seca y cálida,
que definen valles mesotérmicos; suelos poco a moderadamente profundos;
franco arenosos a franco arcillo arenosos; pobres en nutrientes y alto déficit de
humedad edáfica.

6.3.3 VALLES (C3)

a) C3.1/2HB: Llanura Aluvial y Piedemonte Formando Valles Amplios, con


Erosión Ligera.

La erosión en los suelos de esta unidad está calificada como ligera (índice
2), correspondiente a la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada en  a 10
tn/ha/año); presenta áreas destinadas a la agropecuaria intensiva o semintensiva
bajo riego, (valles alto y bajo de Cochabamba y Valle grande).
Ocupa una extensión de 1.061 Km 2, conformada por paisajes de llanuras
aluviales y piedemonte, pendientes ligeras a moderadas ( 15%); constituidas por
sedimentos cuaternarios finos; condición climática semiárida y templada, con
fuerte déficit de humedad edáfica; suelos profundos a muy profundos; franco
arenosos con grava y piedra en las partes próximas a los altos topográficos, y
arcillosos a franco arcillosos con ligera a moderada salinidad en las partes planas
a suavemente deprimidas.
b) C3.2/2HB: Llanura Aluvial casi Plana, Formando Valles Moderadamente
Amplios, con Erosión Ligera.

La erosión o pérdida de suelos que presenta esta unidad es ligera (índice


2), caracterizada por la erosión hídrica (estimada en a  10 tn/ha/año); entre los
valles, estos son los más importantes para la producción agrícola intensiva.
Abarca una superficie de 134 Km2; integrada por llanuras aluviales planas y
reducido piedemonte, constituye un paisaje de valle moderadamente amplio; clima
semiárido, templado a cálido (valle mesotérmico); presenta suelos profundos,
franco arcillosos a arcillosos; medianamente fértiles, con buenas características
edafológicas para la agricultura intensiva bajo riego.

c) C3.3/4HA: Llanura Ondulada Formando Valles Abiertos, con Erosión

Esta unidad está afectada por erosión o pérdida de suelos fuerte (índice 4),
en la cual incide particularmente la erosión hídrica (estimada de 31 a 50
tn/ha/año); La actividad agrícola y el sobrepastoreo están promoviendo un
incremento de la erosión hídrica en los últimos años, requiere una pronta
intervención para mitigar está problemática.
Ocupa una extensión de 399 Km 2; paisaje de llanura plana a suavemente
ondulada; constituido por sedimentos cuaternarios; pendientes entre 5 y 15%;
presenta sectores con erosión en cárcavas; clima templado, semiárido; con alto
déficit de húmeda edáfica; suelos profundos a muy profundos; francos, franco
arcillosos y arcillosos; pobres a moderadamente fértiles; algunas áreas con ligera
acumulación de sales alcalinas, constituyen importantes áreas de producción
agrícola, en su mayor parte a secano.

d) C3.4/3HEB:Valles Moderadamente Amplios a Suavemente Ondulados, con


Erosión Moderada.

La erosión en esta unidad es moderada (índice 3), con predominancia de la


erosión hídrica (pérdida de suelos estimada de 11 a 30 tn/ha/año); las áreas con
menor salinidad y bajo riego están orientadas a la actividad agrícola; en cambio,
las partes más salinas se encuentran cubiertos por pastos naturales destinados a
campos de pastoreo.
Abarca 269 Km2; conformando por paisaje de valle amplio a suavemente
ondulado contempla sedimentos cuaternarios, como ser el valle de Culpina que es
una cuenca endorreica con alta concentración de sales alcalinas en las partes
deprimidas; el clima es semiárido, templado a relativamente frío, con alto déficit de
humedad edáfica. Presenta suelos profundos; franco arcillosos y arcillosos; pobres
a moderadamente fértiles con problemas de salinidad.
f) C3.6/4HB:Valles Angostos Rodeados de Serranías en Sinclinal, con
Erosión Fuerte.

La erosión en los suelos de esta unidad es calificada como fuerte (índice 4),
como resultado de la acción erosiva hídrica (pérdida de suelos estimada entre 31
a 50 tn/ha/año), cuya parte baja no muestra rasgos de erosión, pero en las faldas
de las serranías esta erosión es visible.
Alcanza 1.370 Km2; el paisaje comprende valles angostos, contiguos a
serranías muy escarpadas, constituidos de areniscas rojizas y calizas (cretácicas),
clima templado, semiárido seco; suelos profundos y fértiles, en su mayor parte
bajo riego; textura franco limoso, y franco arcillo limoso, de buenas características
físico-químicas y alta capacidad productiva (Valle de Camargo).

6.3.4 DOMOS Y MESETAS (C4)

a) C4.1/5HA: Domos Volcánicos, muy Escarpados, con Erosión muy Fuerte.

Esta unidad se caracteriza por presentar suelos con erosión hídrica muy
fuerte (índice 5), con una tasa de erosión o pérdida de suelos estimada de 51 a
100 tn/ha/año; cobertura vegetal muy escasa, formada por arbustos y herbáceas
de muy bajo potencial forrajero. El área no reúne condiciones aptas para el
desarrollo agrícola, su uso está orientado al pastoreo muy restringido.
Abarca una superficie de 560 Km 2; paisaje de domos volcánicos de formas
cónicas, con pendientes fuertes y escarpadas, constituido de material ígneo
intrusivo o volcánico; condición climática semiárida y fría; presenta suelos muy
poco profundos; franco arenosos, con mucha grava y piedra pobres en nutrientes.

b) C4.2/5HEA: Meseta Volcánica, Fuertemente Disectada, con Erosión muy


Fuerte.

Los suelos de esta unidad muestran erosión muy fuerte (índice 5), como
consecuencia de la erosión hídrica y eólica (pérdida de suelos varia entre 51 y 100
tn/ha/año), con una predominancia de la erosión hídrica; vegetación pobre,
formada por pastos y arbustos que se utilizan para pastoreo marginal; se
desarrolla una agricultura a secano muy limitada.
Cubre 6.875 Km2; paisajes de mesetas conformada de material volcánico
como ser lavas y tobas; clima semiárido y frío, con alto déficit de humedad
edáfica; suelos de poco a moderadamente profundos, franco arenosos a franco
arcillo arenosos, con bastante grava, constituyen tierras de baja capacidad
productiva.
c) C4.3/4HEA: Meseta Volcánica Ondulada y/o Colinas Disectadas, con
Erosión Fuerte.

Esta unidad se caracteriza por presentar suelos con erosión fuerte (índice
4), siendo resultado de la erosión hídrica como de la eólica (pérdida de suelos
estimada en 31 a 50 tn/ha/año), con predominancia de la erosión hídrica; existe
escasa actividad agrícola (de subsistencia), siendo más importante el desarrollo
pecuario basado en el escaso e incipiente desarrollo de pastos y arbustos.
Abarca 9.375 Km2; paisaje de mesetas volcánicas de relieve ondulado o de
aspecto colinoso, moderadamente disectadas; constituidas por lavas volcánicas o
ignimbritas; clima semiárido y frío, con alto déficit de humedad en los suelos.

6.3.5 ALTILLANURA (C5)

a) C5.1/3HEA: Altillanura Suavemente Ondulada, con Erosión Moderada.

Los suelos de esta unidad presentan erosión moderada (índice3), con


predominancia de la erosión hídrica sobre la eólica (pérdida de suelos estimada en
11 a 30 tn/ha/año); las tierras están bajo agricultura a secano y pastoreo intenso.
El área requiere la aplicación de prácticas de manejo y conservación de suelos
para lograr una producción agropecuaria sostenible.
Esta unidad alcanza una superficie de 265 Km 3, la fisiografía es una llanura
plana suavemente ondulada en forma de una meseta, clima semiárido, templado,
con déficit de humedad edáfica; suelos moderadamente profundos a profundos,
derivados de areniscas pardo rojiza; textura franco arenosa a franco arcillo
arenosa, pobres a moderadamente fértiles.

b) C5.2/2HA:Altillanura Plana a Ondulada, con Erosión Ligera.

Esta unidad presenta suelos con erosión ligera (índice 2), debido
principalmente a la acción hídrica (pérdida de suelos estimada de 10 tn/ha/año),
contiene áreas de aprovechamiento de pastizales bajos y de escasa densidad
(25%) en algunos sectores están asociados con arbustos como ser la thola, la
actividad pecuaria es relativamente importante, y la agricultura a secano es
insignificante por la condición climática árida.
Abarca 838 Km2; caracterizada por un paisaje llano a suavemente
ondulado, en algunas partes se presentan relictos de colinas; clima semiárido y
frío, con alto déficit de humedad edáfica. Presenta suelos moderadamente
profundos a profundos; franco arenosos a franco arcillosos; pobres en nutrientes,
algunos sectores contienen acumulación de sales en poca cantidad.

c) C5.3/3HEB:Altillanura Plana a Suavemente Ondulada, con Erosión


Moderada.

Los suelos de esta unidad evidencian erosión moderada (índice 3),


exhibiendo rasgos de erosión hídrica y eólica (pérdida de suelos estimada entre 11
y 30 tn/ha/año); constituyen áreas importantes de agricultura a secano y/o
actividad agropecuaria.
Esta unidad abarca una superficie de 689 Km 2; la fisiografía es una llanura
plana a suavemente ondulada; constituida por sedimentos cuaternarios sueltos,
depositados sobre lutitas; condición climática semiárida, templada a fría e intensa
acción eólica; presenta suelos profundos; franco arenosos a franco arcillosos;
pobres a moderadamente fértiles con alto déficit de humedad edáfica; muchos
sectores con elevado contenido de grava y piedras redondeadas.

d) C5.4/2HEB: Altillanura Plana, con Erosión Ligera.

Esta unidad muestra erosión ligera (índice2), resultante de la erosión hídrica


y eólica (pérdida de suelos estimada en  a 10 tn/ha/año), la cobertura vegetal
está compuesta casi exclusivamente de pastizales, destinados al uso pecuario
intensivo. La escasa humedad y la baja fertilidad de los suelos son los causantes
de la pobreza en la cobertura vegetal.
Abarca 1.914 Km2, caracterizada por paisaje de altillanura plana, constituida
por sedimentos cuaternarios aluviales y/o fluvio glaciales; clima árido a semiárido y
frío; suelos profundos; arenoso francos a franco arcillo arenosos, muchas veces
con grava y piedra; muy pobres en nutrientes y alto déficit de humedad edáfica.

e) C5.5/3HB: Altillanura Ondulada, con Erosión Moderada.

La erosión en los suelos de esta unidad es moderada (índice 3), en la cual


incide la erosión hídrica (pérdida de suelos estimada de 11 a 30 tn/ha/año); tierras
sometidas a la actividad agropecuaria extensiva con cultivos a secano; la
vegetación natural es casi inexistente por el intenso sobrepastoreo.
Abarca una superficie de 527 Km 2; fisiografía llana a ondulada, con clima
semiárido templado a frío; suelos moderadamente profundos a profundos; franco
arenosos a arcillosos derivadas principalmente de areniscas; pobres a
moderadamente fértiles, con alto déficit de humedad edáfica.

6.3.6 LLANURA DE PIEDEMONTE (C6)

a) C6.1/4HEB: Llanura de Piedemonte suavemente inclinada, con Erosión


fuerte.

Esta unidad presenta suelos bajo efecto de erosión fuerte (índice 4),
resultante de la acción erosiva hídrica principalmente (pérdida de suelos varía de
31 a 50 tn/ha/año); cobertura vegetal formada por pastos y escasos arbustos,
degradada por sobrepastoreo marcado. Se presentan abundantes áreas de cultivo
propios de la zona.
Cubre 921 Km2 de superficie; paisaje de llanura de piedemonte junto a la
serranía de Kari Kari y otras de características similares, su relieve es plano a
suavemente ondulado, con ligeras pendientes; clima semiárido y frío; suelos
moderadamente profundos a profundos; franco arenosos a franco arcillo arenoso,
con abundante grava y piedra y acumulaciones de materiales glaciales y fluvio-
glaciales.

6.4 PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LAS SERRANIAS DEL SUBANDINO (S)

6.4.1 SERRANIAS (S1)

a) S1.1/3HD: Serranías Altas, Fuertemente Disectadas, con Erosión


Moderada.

La erosión o perdida de suelos en esta unidad es moderada (índice 3),


particularizada por la erosión hídrica (estimada entre 11 y 30 tn/ha/año); la
cobertura vegetal consiste de que bosque perennifolio a semidecíduo,
moderadamente alto y denso, con escasa intervención antrópica en el uso
pecuario (pastoreo y/o ramoneo) y extracción selectiva de maderas en las áreas
más occidentadas. El bosque existente es importante como cobertura vegetal de
protección.
Abarca 5.786 Km2; conformada por paisaje de serranías altas, paralelas y
muy escarpadas, constituidas principalmente por areniscas, calizas y margas;
clima subhúmedo a húmedo y cálido con frecuentes vientos húmedos y fríos del
Sur (surazos).

b) S1.1/4HC: Serranías Altas y Paralelas, con Erosión fuerte.

Esta unidad presenta suelos con erosión o pérdida de suelos fuerte (índice
4), en la cual incide la erosión hídrica(estimada entre 31 a 50 tn/ha/año); cobertura
vegetal formada por bosque de protección xerorífico, bajo y moderadamente
denso, generalmente asociados con arbustos o pastizales en las partes altas de
las serranías; áreas destinadas a pastoreo que presentan degradación por efecto
del pisoteo del ganado, sobre todo en los últimos años.
Ocupa 13.287 Km2; paisaje de serranías altas con pendientes escarpadas,
fuertemente disectadas con afloramientos rocosos de areniscas, margas y calizas,
con marcada susceptibilidad a la erosión; clima semiárido y cálido con influencia
de surazos. Suelos muy poco a poco profundos; arenosos a franco arenosos, con
alto déficit de humedad.

6.4.2 COLINAS (S2)

a) S2.1/3HD:Colinas Moderadamente Altas, con Erosión Moderada.

Esta unidad escribe erosión o pérdida de suelos moderada (índice 3),


debido a la erosión hídrica (estimada entre 11 y 30 tn/ha/año); vegetación de
bosque perennifolio a semidecíduo, moderadamente denso; con ligera a
moderada influencia antropica en actividades de pastoreo; el bosque de protección
es de suma importancia.
Abarca 1.416 Km2; fisiográficamente conformada por colinas
moderadamente altas y escarpadas; constituida principalmente por areniscas
rojizas, margas y calizas, de características muy deleznables; condición climática
subhúmeda a húmeda y cálida, con mucha influencia de fuertes húmedos y fríos
del sur (surazos).Presenta suelos moderadamente profundos; franco arenosos a
franco arcillo arenosos, susceptibles a la erosión.

b) S2.1/4HB: Colinas Disectadas, con Erosión Fuerte.

La erosión es esta unidad es fuerte (índice 4), en la cual incide


particularmente la erosión hídrica (pérdida de suelos varía entre 31 a 50
tn/ha/año); con bastante influencia antrópica debido al sobrepastoreo en las
colinas y actividad agrícola practicada en pequeñas superficies. El menester
conservar los bosques de protección.
Ocupa 136 Km2; corresponde a paisajes de pequeños valles (entre ríos) y
de colinas bajas con similares características fisiográficas al de las serranías y
colinas del Subandino; litologicamente son areniscas; margas y calizas
deleznables; clima subhúmedo a húmedo y cálido, con influencia de los surazos
propios de la región; suelos moderadamente profundos a profundos; francos
arenosos a franco arcillo arenosos; pobres en nutrientes y susceptibles a la
erosión.

c) S2.2/4HC: Colinas Bajas Fuertemente Disectadas, con Erosión Fuerte.

Los suelos de esta unidad están afectados por la erosión hídrica fuerte
(índice4) con una tasa de erosión o pérdida de suelos estimada entre 31 a 50
tn/ha/año; vegetación de bosque xerorífico, bajo y ralo, generalmente asociada a
arbustos destinados al pastoreo o ramoneo, cuyo sobrepastoreo ocasiona la
degradación de la cobertura vegetal que promueve la erosión; la cobertura vegetal
debe mantenerse como bosque de protección y orientar hacia un aprovechamiento
sostenible.
Abarca una superficie de 6.743 Km 2; presencia de paisaje de colinas bajas
con pendientes moderadamente escarpadas; litológicamente son areniscas rojizas
intercaladas con margas y calizas; clima árido a semiárido seco y cálido; suelos a
poco moderadamente profundos; arenoso francos a francos arenosos, muy pobres
en nutrientes.

d) S2.2/6HC: Colinas Bajas Fuertemente Disectadas, con Erosión Grave.

Esta unidad se caracteriza por presentar suelos con erosión grave (índice
6), particularmente con influencia antrópica, que promueve la erosión hídrica
(pérdida de suelos estimada entre 101 y 200 tn/ha/año). Vegetación xerorífica,
baja y decidua, actualmente se encuentra muy degradada por el pastoreo y/o
ramoneo extensivo; involucra áreas ganaderas, donde la actividad agrícola es
insignificante por el alto déficit de humedad edáfica.
Cubre 3.858 Km2; paisaje de colinas bajas, fuertemente disectadas y muy
escarpadas: la litología está constituida por areniscas, margas y calizas, muy
deleznables; condición climática árida a semiárida seca y cálida (clima propio del
chaco).
e) S2.2/7HB:Colinas Bajas, Fuertemente Disectadas, con Erosión muy Grave.

La erosión o pérdida de suelos asignada a esta unidad es calificada como


muy grave (índice 7), en la cual incide particularmente la erosión hídrica (estimada
 a 201 tn/ha/año); vegetación de bosque xerorífico ralo y muy degradado.
Presenta áreas en proceso de degradación acelerada, siendo necesario orientar el
uso, manejo y conservación de tierras hacia producción sostenible.
Abarca 932 Km2; paisaje de colinas muy similar a las anteriores unidades
de S2 (colinas), pero con uso antrópico más intenso, donde no se observa la
regeneración de la cobertura vegetal de protección; las colinas relativamente bajas
están constituidas de areniscas rojizas con margas y calizas de alta fragilidad;
suelos poco profundos con abundantes cárcavas; textura franco arenosa, pobres
en nutrientes.

f) S2.3/SHC: Colinas Bajas a muy Bajas de Aspecto Ondulado, con Erosión


Moderada.

Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos moderada (índice 3), tipo
de erosión hídrica predominante (estimada entre 11 a 30 tn/ha/año); vegetación es
bosque xerorífico ralo y bajo, intercalados con arbustos y pastos naturales, son
áreas de pastoreo y/o ramoneo intenso, se observa una degradación moderada de
la vegetación.
Abarca 3.805 Km2, paisaje de colinas muy bajas de aspecto ondulado, que
conforman las últimas estribaciones del Subandino; clima semiárido cálido, con
alto déficit de humedad edáfica y fuerte influencia de los frentes fríos y húmedos
del Sur; suelos poco a moderadamente profundos; franco arenosos, pobres en
nutrientes.

g) S2.3/5HC: Colinas Bajas a muy Bajas de Aspecto Ondulado, con Erosión


muy Fuerte.

Esta unidad se caracteriza por tener por contener suelos bajo erosión muy
fuerte (índice 5), en la incide particularmente la erosión hídrica (pérdida de suelos
estimada entre 51 y 100 tn/ha/año); vegetación xerorífica rala y baja, sometida a
un intenso pastoreo y/o ramoneo.
Abarca 3.945 Km2; paisaje de colinas bajas a muy bajas de aspecto
ondulado y fuertemente disectado; la vegetación y suelos se encuentran muy
degradados; el clima es semiárido y cálido, típico del Chaco boliviano; suelos
moderadamente profundos, derivados de areniscas rojizas con alto contenido de
carbonato de calcio.
6.4.3 VALLES (S3)

a) S3.1/2HC: Valles Abiertos casi Llanos, con Erosión Ligera.

La erosión en los suelos de esta unidad está calificada como ligera (índice
2), producida por erosión hídrica (pérdida de suelos estimada en 10 tn/ha/año);
vegetación formada por bosque xerorífico bajo y ralo, asociado a arbustos,
utilizados casi exclusivamente en pastoreo y/o ramoneo.
Ocupa 2.141 Km2; paisaje de valle coluvio-aluvial con pendientes suaves
(15%); litología de sedimentos cuaternarios sueltos; clima semiárido, cálido y con
alto déficit de humedad edáfica; suelos profundos; franco arenosos a franco arcillo
arenosos, procedentes de areniscas rojizas pobres en nutrientes.

b) S3.2/5HC: Valles Angostos y Alargados, con Erosión muy Fuerte.

Esta unidad comprende suelos con erosión muy fuerte (índice 5), tipo de
erosión hídrica dominante (pérdida de suelos estimada entre 51 y 100 tn/ha/año);
la mayor parte de las tierras están habilitadas para la agricultura y/o actividad
pecuaria; la vegetación original de bosque xerofítico fue reemplazada por cultivos
y pasturas, se observan reducidas áreas de bosque secundario y/o arbustos.
Abarca 210 Km2; paisaje de valles entre serranías y/o colinas; de relieve
suavemente ondulado, conformada por sedimentos cuaternarios sueltos; clima
semiárido, cálido, con alto déficit de humedad; suelos profundos a muy profundos;
franco arenosos a franco arcillosos; pobres a moderadamente fértiles.

6.5 PROVINCIA FISIOGRÁFICA LLANURA CHAQUEÑA (L)

6.5.1 LLANURA ALUVIAL Y PIEDEMONTE (L1)

a) L1.1/2HC: Llanura de Piedemonte Próximas a las Serranías del


Subandino, con Erosión Ligera.

Esta unidad se caracteriza por presentar suelos sometidos a erosión ligera


(índice 2), por efecto de la erosión hídrica (pérdida de suelos  a 10tn/ha/año);
presenta cobertura vegetal de bosque xerorífico, moderadamente denso y altitud
media; suelos sometidos a uso pecuario, moderado a fuerte ramoneo y/o
pastoreo.
Cubre 8.052 Km2, geomorfológicamente es una llanura de piedemonte del
Subandino con pendientes entre 2 y 5%. Los materiales son sedimentos
cuaternarios; suelos profundos; arenosos a franco arenosos (textura gruesa a
media)y pobres en nutrientes.
b) L1.2/3HEC: Llanura de Piedemonte de las Serranías Chuiquitanas, con
Erosión Moderada.

Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos moderada (índice 3), en


la cual incide particularmente la erosión hídrica (estimada entre 11 y 30 tn/ha/año);
cobertura vegetal constituida por bosque xerorífico ralo y bajo, asociado con
arbustos y/o pastizales naturales, se practica el pastoreo y/o ramoneo; áreas
pequeñas son utilizadas en la agricultura a secano.
Cubre una superficie de 4.737 Km 2; la fisiografía es una llanura de
piedemonte; de relieve suavemente ondulado, con pendientes entre 2 y 8%, los
materiales son sedimentos cuaternarios provenientes de areniscas; suelos
profundos arenosos; franco arenosos(livianos) y muy pobres en nutrientes.

c) L1.3/ID: Llanura Aluvial Plana, con Ligera Susceptibilidad a Inundaciones,


sin Problemas de Erosión.

Los suelos de esta unidad no manifiestan erosión (índice 1), por lo que es
calificada como nula; cubiertos por bosque natural decíduo, medianamente
denso y alturas medias; actualmente existe un fuerte desbosque y habilitación de
tierras para la agricultura.
Abarca 21.495 Km2, geomorfológicamente corresponde a una extensa
planicie aluvial con pendientes suaves (3%) y riego potencial a inundaciones
(áreas de deposición); clima subhúmedo seco y cálido; suelos profundos; franco
arcillosos y moderadamente fértiles.

d) L1.4/3HC: Llanura Aluvial Plana a Suavemente Ondulada, con Erosión


Moderada.

Esta unidad presenta suelos con erosión moderada (índice 3); de


naturaleza hídrica (pérdida de suelos estimada entre 11 y 30 tn/ha/año);
vegetación xerorífica rala, baja y raquítica, muy pobre en especies forrajeras;
calificada como de bajo potencial pecuario y no existe actividad agrícola.
Cubre una extensión de 3.523 Km2; corresponde a una antigua llanura
aluvial, plana a suavemente ondulada, con material transportado por el río
Pilcomayo a franco ; clima semiárido seco y cálido, con frecuentes surazos,
propios del Chaco; suelos profundos de textura arenosa; pobres en nutrientes y
alto déficit de húmeda edáfica.

e) L1.5/1B: Llanura de Inundaciones Eventual, sin Rasgos de Erosión.

Los suelos de esta unidad no manifiestan erosión (índice 1); vegetación de


bosque xerorífico bajo y ralo, muchas veces se encuentra asociado con arbustos
y pastizales naturales, son importantes para el pastoreo y/o el ramoneo, también
se desarrolla agricultura de subsistencia.
Comprende 1.639 Km2; la fisiografía corresponde a una llanura aluvial de
inundación; eventualmente se presenta alguna acción eólica en la región de los
bañados de Izozog asimismo recibe aportes de sedimentos durante las
inundaciones temporales, como es el caso de la antigua llanura aluvial de
inundación del río Pilcomayo y/o del río Parapetí; clima semiárido y cálido; suelos
profundos a muy profundos; arenosos, arenoso franco, franco arenosos y franco
arcillo arenosos.

f) L1.6/1C: Llanura Aluvial Plana, sin rasgos de Erosión.

Los suelos de esta unidad no muestran erosión (índice 1); la cobertura


vegetal es de bosque xerofítico ralo y altitud baja a media, consistentes de
arbustos y pastos naturales; presenta zonas importantes de desarrollo ganadero,
aunque la falta de aguadas vienen a ser el mayor problema; existen también
zonas productoras de madera duras como ser el quebracho colorado, casi ya
exterminado al presente.
Abarca 6.420 Km2, de superficie; paisaje de llanura aluvial plana; clima
semiárido a árido, cálido con fuerte influencias de los surazos; suelos muy
profundos; franco arcillosos; relativamente pobres en nutrientes y alto déficit de
humedad edáfica.

g) L1.7/2HC: Llanura Ondulada, con Erosión Ligera.

La erosión en esta unidad es calificada como ligera (índice 2), correspondiente a la


erosión hídrica (pérdida de suelos estimada  a 10 tn/ha/año); la cobertura
vegetal corresponde al bosque decíduo, ralo, asociado con pastos y arbustos; la
principal actividad antrópica se relaciona con la ganadera y en escala reducida con
la agricultura a secano, que se práctica generalmente a nivel familiar.
Ocupa 952 Km2; paisaje ondulado, que en conjunto forma relieve convexo
rodeado de áreas de inundación o deficiente drenaje; clima semiárido, cálido, con
déficit de humedad edáfica; presenta suelos profundos, franco arenosos a franco
arcillosos.

h) L1.8/2HD: Llanura Ondulada Deficientemente Drenada en sus Partes


Cóncavas, con Erosión Ligera.

Esta unidad comprende suelos con erosión o pérdida de suelos ligera


(índice 2); en la cual incide particularmente la erosión hídrica (estimada a 10
tn/ha/año), se presenta ligera erosión hídrica en las partes convexas, cuyo
sedimentos se depositan en las partes cóncavas; excelentes zonas de producción
de pastos para fines pecuarios.
Abarca 7.260 Km2, paisaje formado por una llanura aluvial ondulada, cuyas
partes deprimidas están cubiertas de pastos naturales, sujetas a inundaciones y/o
deficiente drenaje y las partes convexas están cubiertas de bosque semidecíduos,
con abundantes palmeras. Suelos profundos; franco arenosos a franco arcillosos y
moderadamente fértiles.
i) L1.9/2HD: Llanura muy Suavemente Ondulada, Susceptible a
Inundaciones, con Erosión Ligera.

Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos ligera (índice 2), en la


cual incide particularmente la erosión hídrica (estimada  a 10 tn/ha/año);
vegetación de pastos y arbustos; lagunas veces asociados con bosques de
palmeras y/o especies resistentes al drenaje deficiente; constituyen áreas
importantes de pastoreo y/o ramoneo.
Cubre una superficie de 1.664 Km 2; presenta fisiografía de llanura de
inundación eventual, plana a suavemente ondulada; clima semiárido cálido;
suelos profundos; franco arenosos a franco arcillo arenosos.

j) L1.10/3HEC: Llanura Ondulada, con Erosión Eólica Moderada.

La erosión o pérdida de suelos en esta unidad es moderada (índice 3),


siendo la erosión eólica la que prevalece en relación a la hídrica (estimada en 11 a
30 tn/ha/año); la cobertura vegetal es de bosque xerorífico bajo y ralo,
generalmente asociado a arbustos y pastos destinados al uso pecuario restringido;
áreas poco aptos par la agricultura, aunque si para pecuaria extensiva.
Los suelos de esta unidad abarca una superficie de 2.435Km 2; paisaje
corresponde a llanura ondulada, conformada por areniscas pardo amarillentas;
suelos moderadamente profundos; de texturas arenoso francos a franco arcillo
arenosas; pobres en nutrientes y alto déficit de humedad edáfica.

K) L1.11/1C: Llanura Deficientemente Drenada e Inundable, sin Problemas de


Erosión.

Esta unidad no presenta ninguna forma de erosión (índice 1); donde se


desarrollan excelentes pastizales destinados a la actividad pecuaria y pequeñas
áreas con palmeras propias de la zona.
Abarca una extensión de 1.468 Km 2; fisiografía de llanura de inundación del
río Paraguay, con relieve plano; clima semiárido y cálido; presenta suelos muy
profundos; franco arcillo arenosos y arcillosos, moderadamente fértiles.

6.5.2 DUNAS Y/O ARENALES (L2)

a) L2.1/6EA: Dunas Activas, con Erosión Eólica Grave.

Esta unidad se caracteriza por presentar suelos bajo erosión grave (índice
6), en la cual incide predominantemente la erosión eólica (pérdida de suelos
estimada entre 101 y 2000 tn/ha/año); la vegetación es muy escasa; se halla
ubicada al sur de las Serranías Chuiquitanas, donde la erosión eólica de noreste a
sudoeste tiene una incidencia hasta más allá de las frontera con la República de
Paraguay. Comprende tierras no aptas para uso agrícola, podrían aprovecharse
como áreas de vida silvestre o pastoreo muy restringido, bajo un plan de uso y
manejo conservacionista estricto.
Abarca una superficie de 4.167 Km 2 constituida por campos de dunas de
arena suelta y de aspecto ondulado, muy poco estabilizadas, generalmente
deprevistas de vegetación; estas tierras constituyen ambientes muy frágiles que
requieren protección para evitar la invasión de nuevas áreas.

b) L2.1/7EA: Dunas muy Activas, con Erosión Eólica muy Grave.

Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos muy grave (índice 7), con
incidencia de la erosión eólica (estimada en  a 201 tn/ha/año); la mayor parte del
área se encuentra descubierta a vegetación a una vegetación o cubierta vegetal
muy rala. Los campos de dunas requieren el desarrollo de una cobertura vegetal
de protección porque existe el riesgo de expansión hacia otras áreas adyacentes.
Abarca 2.021 Km2; paisaje constituido por dunas de arena suelta producto
de la erosión eólica intensa. Condición climática árida a semiárida, cálida, con
fuertes corrientes de viento, en dirección norte a sur o noroeste a sudoeste.

c) L2.2/5EB: Dunas Semiestabilizadas, con Erosión Eólica muy Fuerte.

Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos muy fuerte (índice 5),
correspondiente a la erosión eólica (estimada entre 51 y 100 tn/ha/año); presenta
poca cobertura vegetal de protección, que impide o limita el transporte eólico, las
dunas pueden reactivarse al extraer la cobertura vegetal que las mantiene
relativamente estables. El área requiere control de pastoreo para impedir la acción
eólica.
Cubre 7.869 Km2; formada por dunas parcialmente estabilizadas, dispersas
en la llanura chaqueña, por lo común continuando a las dunas activas.

d) L2.2/4EB: Dunas Estabilizadas y/o Arenales, con Erosión Eólica Fuerte.

La erosión o pérdida de suelos que presenta esta unidad es fuerte (índice


4), ocasionada por la erosión eólica (estimada de 31 a 50 tn/ha/año); al presente
tiene buena cobertura vegetal de protección que impide la acción eólica;
generalmente ocupan las partes extremas o distantes de las tierras sometidas a
las acciones eólicas.
Abarca 17.070 Km2; paisaje formado por dunas antiguas estabilizadas; los
suelos han sufrido un proceso de edafisación a partir de arenas transportadas por
el viento; la textura de los suelos son franco arcillosas, franco limosas y arcillosas,
pobres en nutrientes y muy susceptibles a la reactivación de las dunas por pérdida
de la cobertura vegetal.

e) l2.4/3EC: Dunas Estabilizadas y/o Arenales, Formando un Terreno


Ondulado, con Erosión Moderada.

Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos moderada (índice 3), en


la cual incide predominantemente la erosión eólica (estimada entre 11 a 30
tn/ha/año); la vegetación es bosque semidecíduo, moderadamente denso y alturas
medias, por lo común asociada con arbustos y pastizales destinados al pastoreo
del ganado y escasa actividad agrícola. Constituye tierras de baja capacidad
productiva que requieren protección contra la degradación.
Abarca una superficie de 24.562 Km 2; el paisaje es ondulado, formado por
dunas muy antiguas y estabilizadas; clima semiárido a subhúmedo seco; suelos
moderadamente profundos; arenoso franco a franco arcillo arenosos; pobres en
nutrientes y moderado déficit de humedad de los suelos.

6.5.4 CUESTAS Y COLINAS (L3)

a) L3.1/3HC: Cuestas Disectadas a muy Disectadas, con Erosión Moderada.

La erosión en los suelos de esta unidad es moderada (índice 3); en la cual


incide particularmente la erosión hídrica (pérdida varia de 11 a 30 tn/ha/año);
vegetación formada por matorrales y bosque semidecíduo ralo y bajo, otras zonas
con arbustos asociados a pastos, los mismos que son destinados al pastoreo.
Ocupa 1.698 Km2; caracteriza por paisaje de cuestas de San José de
Chiquitos y Roboré de la región chuiquitana; litológicamente comprende areniscas,
lutitas, limolitas o arcilitas, presenta clima semiárido a subhúmedo seco y cálido;
suelos poco profundos y esqueléticos; arenoso francos arcillo arenosos, con
mucha grava y piedra; muy pobres en nutrientes.

b) L3.2/3HC: Colinas Aisladas, con Erosión Moderada.

Esta unidad presenta erosión o pérdida de suelos moderada (índice 3), en la cual
incide particularmente la erosión hídrica (estimada entre 11 y 30 tn/ha/año);
vegetación pobre, de matorrales asociados a pastizales o bosque ralo y bajo;
existe un uso muy limitado en pastoreo y/o ramoneo.
Abarca 255 Km2, paisaje de colinas bajas a moderadamente altas
(serranías del Mutún) constituidas principalmente por cuarcitas y areniscas
hematíticas; clima semiárido a subhúmedo seco; suelos muy poco profundos o
superficiales; franco arenosos, con abundante grava y piedra.

7. RESUMEN DE LOS GRADOS DE EROSION DE LA REGION ARIDA,


SEMIARIDAY SUBHUMEDA SECA DE BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS

En el cuadro 2, se presenta la información relativa a la superficie y el


porcentaje de los diferentes grados de erosión: nula, ligera, moderada, fuerte, muy
fuerte, grave y muy grave; así como, las superficies que representan los lagos y
lagunas, los salares y las áreas de inundación prolongada en la Región en
proceso de desertificación.
De acuerdo al cuadro de referencia, los grados de erosión fuerte a muy
fuerte son los que mayor superficie representan con 111.543 y 118.112 Km2
respectivamente. En el área en proceso de desertificación, la superficie con
problemas considerables de erosión cubre el 61% correspondiendo a los
siguientes grados: fuerte, muy fuerte, grave y muy grave.
CUADRO 2. GRADOS DE EROSION Y RELACION DE SUPERFICIES EN LA
REGION ARIDA, SEMIÁRIDA

IDENTIFICACION MAPA CALIFICACION EXTENSION SUPERFICIAL


Km %
1 Nula o área de producción 42.733 9.48
2 Ligera 44.497 9.87
3 Moderada 65.926 14.62
4 Fuerte 111.543 24.74
5 Muy Fuerte 118.112 26.19
6 Grave 41.870 9.28
7 Muy Grave 4.019 0.89
Lagos y Lagunas 6.831 1.51
Salares 13.033 2.89
Areas de Inundación prolongada 2.379 0.53
AREA TOTAL DE ESTUDIO 450.943 100.00

Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro 3 se presenta información relativa a grados de erosión a nivel


departamental. El departamento de Chuquisaca, Santa Cruz, Oruro, La Paz,
Cochabamba y Tarija, (mayor información en anexos 1y 2).
CUADRO 3. RESUMEN DE SUPERFICIES SEGÚN GRADOS DE EROSION POR DEPARTAMENTO

GRADO DEPARTAMENTO SUPERFICIE


DE AFECTADA
EROSIO (Km2)
N
LA PAZ POTOSI ORURO CHUQUISACA TARIJA COCHABAMBA SANTA
CRUZ

Nula 3.160.00 3.466.00 5.766.00 2.031.00 3.972.00 0.00 25.019.00 42.733.00


Ligera 5.131.00 8.428.00 8.904.00 1.153.00 3.396.00 991.00 16.494.00 44.497.00
Moderada 3.959.00 8.892.00 3.115.00 1.161.00 14.056.00 0.00 34.062.00 65.926.00
Fuerte 3.049.00 34.460.00 3.837.00 26.496.00 6.354.00 11.651.00 25.696.00 111.543.00
Muy Fuerte 23.129.00 36.220.00 18.473.00 10.491.00 6.481.00 10.843.00 12.475.00 118.112.00
Grave 0.00 13.341.00 8.477.00 9.472.00 2.530.00 1.871.00 6.179.00 41.870.00
Muy Grave 232.00 0.00 0.00 720.00 834.00 0.00 2.233.00 4.019.00
Otros* 3.690.00 13.411.0 5.016.00 0.00 0.00 126.00 0.00 22.243.00

TOTALES 42.350.00 118.218.00 53.588.00 51.524.00 37.623.00 25.482.00 122.158.00 450.943.00

* Lagos
Lagunas
Salares
Áreas de Inundación
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

La elaboración del Mapa Preliminar de Erosión de Suelos de la Región en


proceso de desertificación, permite establecer las siguientes conclusiones:

- La superficie territorial con problemas de erosión fuerte a muy grave,


alcanza a 275.544 Km2, representando el 61% del de la Región en
proceso de desertificación, en tasas de erosión de 50 tn/ha/año hasta
200 tn/ha/año.
- En el ámbito de las provincias fisiográficas, la problemática de pérdida
de suelos por procesos de erosión hídrica y eólica, muestra la siguiente
secuencia: Cordillera Oriental – Altiplano – Cordillera Occidental o
Volcánica – Subandino y Llanura Chaqueña.
- La degradación de las tierras por efectos de la erosión hídrica,
representa aproximadamente el 90% de las unidades cartográficas,
respecto a la erosión eólica.
- Los efectos de la erosión hídrica predominan en las Provincias
Fisiográficas de la Cordillera Occidental o Volcánica, parte del Altiplano,
Cordillera Oriental y Subandino. En cambio, los efectos de la erosión
eólica son más expresivos en la Llanura Chaqueña y parte del Altiplano.
- A nivel departamental, la presencia de la problemática de erosión de
suelos de fuerte a muy grave, en la Región en proceso de
desertificación, muestra la siguientes secuencia.

DEPARTAMENTO SAUPERFICIE AFECTADA PORCENTAJE**


POR EROSION (Km2)
Potosí 84.081 71
Chuquisaca 47.179 92
Santa Cruz (Chaco) 46.583 38
Oruro 30.787 57
La Paz 26.410 62
Cochabamba 24.365 96
Tarija 6.199 43

*Fuerte a muy grave


** En relación al área en proceso de desertificación

- Los departamentos que presentan áreas con erosión muy grave son:
Santa Cruz – Chaco (2.233Km2), Tarija (834 Km2), Chuquisaca (720
Km2) y La Paz (232 Km2).
- El presenta estudio constituye un primer aporte técnico sobre la erosión
a nivel de detalle, tanto en el contexto del área en proceso de
desertificación como del país en su conjunto.
8.2 RECOMENDACIONES

Se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

- La información técnica y cartográfica obtenida en la elaboración del


Mapa Preliminar de Erosión de Suelos de la región árida, semiárida y
subhúmeda seca del país, se propone sea utilizada como un
instrumento de planificación en la formulación y elaboración de planes,
programas y/o proyectos de desarrollo agropecuario y rural con enfoque
sostenible.
- Teniendo en cuenta la presencia de la problemática de erosión de
suelos en la región en proceso de desertificación del país, se hace
indispensable instrumentar disposiciones legales que permitan el
aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables,
puntualmente el recurso suelo, promoviendo la práctica de sistemas
agroforestales.
- En las áreas que presentan tasas considerables de erosión hídrica y/o
eólica, promover el uso intensivo de prácticas de manejo y conservación
de suelos, considerando como una unidad de planificación la cuenca
hidrográfica.
- Impulsar actividades de capacitación, sensibilización y concientización
sobre la problemática de la erosión o pérdida de la capacidad productiva
de los suelos, con la participación de la sociedad civil en su conjunto, a
fin de establecer las estrategias correspondientes que permitan mitigar o
revertir este proceso; como una alternativa para preservar los beneficios
que brindan los suelos para la producción de alimentos en beneficio de
las generaciones presentes futuras.

9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CENTRO INTERAMERICANO DE FOTOINTERPRETACIÓN, 1986, Metodología


para levantamientos Edafológicos, Especificaciones y Manual de
Procedimientos, Bogotá – Colombia.

COCHRANE, T.T. 1973. El Potencial de Uso de la Tierra en Bolivia. Un Mapa de


Sistemas de Tierras. La Paz- Bolivia.

CORDECRUZ, 1995. Plan Uso del Suelo. Reglas de Intervención y


Recomendaciones de Manejo. Santa Cruz – Bolivia.

FAO, 1993. Desarrollo Sostenible de Tierras Áridas y Lucha Contra la


Desertificación. Posición de FAO. Roma. 30 p.

GEOBOL, 1994, Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia. Memoria Explicativa.


GEOBOL/EGR. La Paz- Bolivia.
GEOBOL-PROGRAMA ERTS, 1978. Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de
la Tierra de Bolivia- Memoria Explicativa. La Paz-Bolivia.

GEOBOL, 1978. Mapa Geológico de Bolivia. La Paz-Bolivia.

IGM, 1994. Mapa Político de Bolivia. Sin Memoria. La Paz – Bolivia.

INE, 1993. Censo Nacional de Población y Vivienda 1992. Ministerio de


Planeamiento y Coordinación. La Paz-Bolivia.

JORDAN E, 1983. Los Arenales Recientes en Bolivia y su Múltiple Diferenciación.


In: Ecología en Bolivia. Instituto de Ecología. La Paz- Bolivia.

MACA, 1975. Mapa Ecológico de Bolivia. La Paz-Bolivia.

MDSMA/PRONALDES, 1996, Programa Nacional de Lucha contra la


Desertificación y la Sequía MDSMA La Paz – Bolivia. 164 p.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, 1995.


Curso Nacional de la Evaluación de Impacto Ambiental. Sector
Agropecuario. Tarija – Bolivia.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA, 1965. Manual de Levantamiento de


Suelos. Traducido por Juan B. Castrillo. USDA. Caracas - Venezuela.

MONTES DE OCA, I. 1989. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia; Ed.


Educacional. La Paz-Bolivia.

NN.UU.,1992. Agenda XXI de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Ambiente y el Desarrollo. 3-14 Junio 1992. Río de Janeiro.

NN.UU.,1994. Cumbre para la Tierra. Convención sobre la Desertificación 14 y 15


de octubre. París 1994.

PNMUMA,1992, Índices de Zonificación de Tierras Áridas, Semiáridas y


Subhúmedas Secas. México DF.

SENAMHI, 1992 Balance Hídrico de Bolivia. La Paz- Bolivia.

SOIL SURVEY STAFF, 1975. Soil Taxonomy. USDA. Agriculture Handbook No.
436 Washington – USA.

USAID, 1986, Perfil Ambiental de Bolivia. La Paz – Bolivia.


ANEXO 1 DETALLE DE SUPERFICIES DE LAS UNIDADES DE MAPEO POR DEPARTAMENTO

UNIDADES DE MAPEO DEPARTAMENTO SUPERFICIE

LA PAZ POTOSI ORURO CHUQ. TARIJA CBBA SCRUZ Km2 %


V: PROVINCIA FISIOGRAFICA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL O VOLCANICA 7,784 31,974 11,066 0 0 0 0 50,824 11,27
VI: CONOS Y DOMOS
V1.1/4HEA Conos Volcánicos, con Erosión fuerte 14,769 14,769 3,28
V1.1/5HEA Conos Volcánicos, con Erosión muy fuerte 526 4,129 4,655 1,03
V1.2/4HEA Domos volcánicos o colinas, con erosión fuerte 8,336 1,331 9,667 2,14
V1:2/5HEA Domos volcánicos o colinas, con erosión muy fuerte 4,506 1,904 6,410 1,42
V2: MESETAS
V2.1/4HEA Mesetas ignimbricticas, fuertemente disectadas, con erosión fuerte 1,360 681 2,041 0,45
V2.2/3HEA Mesetas ignimbricticas, poco disectadas, con erosión moderada 512 6,881 620 8,013 1,78
V3: LLANURAS O PIEDEMONTE
V3.1/2HEA Llanura de Piedemonte, muy suavemente inclinada, con erosión inclinada 1,681 294 1,975 0,44
V3.2/2HEB Llanura de Piedemonte, plana a suavemente ondulada, con erosión ligera 828 307 1,869 3,004 0,67
V3.3/1B Llanura plana a muy suavemente ondulada, con áreas deficientemente 52 238 290 0,06
drenadas y sin rasgos de erosión
A: PROVINCIA FISIOGRÁFICA DEL ALTIPLANO 21,161 13,925 28,660 0 0 0 0 63,746 14,14
A1: DOMOS Y MESETAS
A1.1/4HEA Domos y mesetas volcánicos, con erosión fuerte 619 619 0,14
A2: SERRANIAS
A2.1/5HA Serranías ligeramente altas, con erosión muy fuerte 1,102 1,102 0,24
A2.2/5HA Serranías bajas, con erosión muy fuerte 2,244 3,388 3,333 8,965 1,99
A2.3/5HA Serranías bajas, fuertemente disectadas, con erosión muy fuerte 7,280 382 7,662 1,70
A3: COLINAS
A3.1/HEA Colinas, con erosión fuerte 771 311 602 1,684 0,37
A4: LLANURA ALUVIAL Y PIE DE MONTE
A4.1/3HEA Llanura de piedemonte con erosión moderada 3,447 1,323 3,176 7,946 1,77
A4.2/2HEB Llanura de piedemonte, ondulada con erosión ligera 4,027 2,111 4,633 10,771 2,39
A4.3/1B Llanura aluvial plana, a muy suavemente ondulada, sin problemas de erosión 3,160 878 5,085 9,123 2,03
A4.4/2HEB Llanura aluvial, plana a suavemente deprimida, con erosión ligera 2,571 1,870 4,441 0,98
A4.5/1B Llanura de inundación y/o bofedales, sin problemas de erosión 2,588 2,588 0,57
A5: DUNAS Y/O ARENALES
A5.1/7EA Dunas activas, con erosión eólica muy grave 232 232 0,05
A5.2/6EA Arenales y/o dunas, con erosión eólica grave 136 8,477 8,613 1,91
C: PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LA CORDILLERA ORIENTAL 9,715 58,908 8,846 31,427 12,348 25,356 7,993 154,593 34,28
C1: SERRANIAS Y MONTAÑAS
C1.1/4HB Serranías muy altas y macizas (montañas), de cimas redondeadas, con 655 382 4,125 5,162 1,14
erosión fuerte
UNIDADES DE MAPEO DEPARTAMENTO SUPERFICIE

LA PAZ POTOSI ORURO CHUQ. TARIJA CBBA SCRUZ Km2 %


C1.2/4HB Serranías muy altas y escarpadas, con erosión fuerte 918 3,718 149 4,785 1,06
C1.3/5HB Serranías altas y muy escarpadas, con erosión muy fuerte 6,087 551 2,533 9,171 2,03
C1.4/5HB Serranías de altitud media y fuertemente disectadas, con erosión muy fuerte 3,214 3,214 0,71
C1.5/6HA Serranías en sinclinal de altitud media, con erosión grave 1,102 1,256 708 3,066 0,68
C1.6/5HA Serranías de altitud media y poco disectadas, algunas veces con coladas
de lava, con erosión muy fuerte
C1.7/5HA Serranías de altitud media y poco disectadas, con erosión muy fuerte 280 2,309 4,729 181 7,499 1,66
C1.8/5HA Serranías de altitud media, moderadamente disectadas, con erosión 2,073 2,309 438 167 318 5,028 1,11
muy fuerte
C1.9/5HA Serranías moderadamente altas y disectadas, con erosión muy fuerte 133 10,084 78 989 3,733 15,017 3,33
C1.10/4HA Serranías altas a muy altas, poco disectadas, con erosión fuerte 9,453 9,453 2,10
C1.11/6HA Serranías bajas a moderadamente altas, muy disectadas con erosión grave 697 6,120 1,122 189 120 8,248 1,83
C1.12/5HB Serranías altas, poco disectadas, con erosión muy fuerte 12,103 6,370 1,528 20,001 4,45
C1.13/6HB Serranías bajas a moderadamente altas, muy disectadas, con erosión grave 7,115 5,312 310 3,754 16,491 3,66
C1.14/4HB Serranías altas, moderadamente disectadas, con erosión fuerte 1,002 1,002 0,22
C1.15/4HB Serranías bajas a moderadamente altas y poco disectadas, con 955 3,358 4,313 0,96
erosión fuerte
C1.16/5HC Serranías altas, moderadamente disectadas, con erosión fuerte 3,411 2,756 6,167 1,37
C2: COLINAS 2,391 1,464 3,855 0,85
C2.1/6HA Colinas moderadamente altas, muy disectada, con erosión grave
C2.2/5HA Colinas bajas, muy disectadas, con erosión muy fuerte 1,163 1,163 0,26
C2.3/5HB Colinas bajas, muy disectadas, con erosión muy fuerte 95 95 0.02
C2.4/4HB Colinas moderadamente altas, poco disectadas, con erosión fuerte 3,900 3,900 0,86
C3: VALLES 524 408 932 0,21
C3.1/2HB Llanura aluvial y piedemonte, formando valles amplios, con erosión ligera
C3.2/2HB Llanura aluvial casi plana, formando valles moderadamente amplios, 916 145 1,061 0,24
con erosión ligera
C3.3/4HA Llanura ondulada formando valles abiertos, con erosión fuerte 75 59 134 0,04
C3.4/3HEB Valles moderadamente amplios a suavemente ondulados, con erosión 60 339 339 0,09
Moderada
C3.5/7HA Valles amplios, ondulados, de origen fluvio-lacustre, con erosión muy grave 25 244 269 0,06
C3.6/4HB Valles angostos, rodeados de serranías en sinclinal, con erosión fuerte 834 834 0,18
C4: DOMOS Y MESETAS 1,054 316 1,370 0,30
C4.1/5HA Domos volcánicos muy escarpados, con erosión muy fuerte
C4.2/5HEA Meseta volcánica fuertemente disectada, con erosión muy fuerte 560 560 0,12
C4.3/4HEA Meseta volcánica ondulada y/o colinas disectadas, con erosión fuerte 3,943 2,378 554 6,875 1,52
C5: ALTILLANURA 8,152 1,223 9,375 2,08
C5.1/3HEA Altillanura suavemente ondulada, con erosión moderada
C5.2/2HA Altillanura plana a ondulada, con erosión ligera 265 265 0,06
C5.3/HEB Altillanura Plana a suavemente ondulada, con erosión moderada 224 614 838 0,19
C5.4/2HEB Altillanura plana, con erosión ligera 663 26 689 0,15
C5.5/3HB Altillanura ondulada, con erosión moderada 1,144 770 1,914 0,42
C6: LLANURA DE PIEDEMONTE 527 527 0,12
C6.1/4HEB Llanura de piedemonte suavemente inclinada, con erosión fuerte 921 921 0,20
CONTINUA ANEXO 1

UNIDADES DE MAPEO DEPARTAMENTO SUPERFICIE

LA PAZ POTOSI ORURO CHUQ. TARIJA CBBA SCRUZ Km2 %


S: PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LAS SERRANIAS DEL SUBANDINO 0 0 0 15,173 16,561 0 10,525 42,259 9,37
S1: SERRANIAS
S1.1/3HD Serranías altas, fuertemente disectadas, con erosión moderada 5,786 5,786 1,28
S1.1/4HC Serranías altas y paralelas, con erosión fuerte 7,370 2,636 3,281 13,287 2,95
S2: COLINAS
S2.1/3HD Colinas moderadamente altas, con erosión moderada 1,416 1,416 0,31
S2.1/4HB Colinas disectadas, con erosión fuerte 136 136 0,03
S2.2/4HC Colinas bajas fuertemente disectadas, con erosión fuerte 3,339 518 2,886 6,743 1,50
S2.2/6HC Colinas bajas fuertemente disectadas, con erosión grave 1,846 2,012 3,858 0,86
S2.2/7HB Colinas bajas fuertemente disectadas, con erosión muy grave 651 281 932 0,21
S2.3/3HC Colinas bajas a muy bajas, de aspecto ondulado, con erosión moderada 99 3,331 375 3,805 0.84
S2.3/5HC Colinas bajas a muy bajas, de aspecto ondulado, con erosión muy fuerte 1,456 1,169 1,320 3,945 0,87
S3: VALLES
S3.1/2HC Valles abiertos casi llanos, con erosión ligera 202 1,569 370 2,141 0,47
S3.2/5HC Valles angostos y alargados, con erosión muy fuerte 210 210 0,05
L: PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LA LLANURA CHAQUEÑA 0 0 0 4,924 8,714 0 103,640 117,278 26,01
L1: LLANURA ALUVIAL Y PIEDEMONTE
L1.1/2HC Llanura de piedemonte próximas a las serranías del Subandino, con 951 1,057 6,044 8,052 1,78
erosión ligera
L1.2/3HEC Llanura de piedemonte de las serranías chuiquitanas, con erosión 4,737 4,737 1,05
Moderada
L1.3/1D Llanura aluvial plana, con ligera susceptibilidad a inundaciones, sin 21,495 21,495 4,77
problemas de erosión
L1.4/3HC Llanura aluvial plana a suavemente ondulada, con erosión moderada 3,523 3,523 0,78
L1.5/1B Llanura de inundación eventual, sin rasgos de erosión 702 937 1,639 0,36
L1.6/1C Llanura aluvial plana, sin rasgos de erosión 2,031 3,270 1,119 6,420 1,42
L1.7/2HC Llanura ondulada, con erosión ligera 952 952 0,21
L1.8/2HD Llanura ondulada, deficientemente drenada en su partes cóncavas, con 7,260 7,260 1,61
erosión ligera
L1.9/2HD Llanura muy suavemente ondulada, susceptible a inundaciones, con 1,664 1,664 0,37
erosión ligera
L1.10/3HEC Llanura ondulada, con erosión eólica moderada 2,435 2,435 0,54
L1.11/1C Llanura deficientemente drenada e inundable, sin problemas de erosión 1,468 1,468 0,32
L2: DUNAS Y/O ARENALES
L2.1/6HA Dunas activas, con erosión eólica grave 4,167 4,167 0,92
L2.1/7EA Dunas muy activas, con erosión eólica muy grave 69 1,952 2,021 0,45
L2.2/5EB Dunas semiestabilizadas, con erosión eólica muy fuerte 459 7,401 7,860 1,74
L2.3/4EB Dunas estabilizadas y/o arenales, con erosión eólica fuerte 1,414 162 15,494 17,070 3,79
L2.4/3EC Dunas estabilizadas y/o arenales, formado un terreno ondulado, con 24,562 24,562 5,46
erosión moderada
L3: CUESTAS Y COLINAS
L3.1/3HC Cuestas disectadas a muy disectadas, con erosión moderada 1,698 1,698 0,38
L3.2/3HC Colinas aisladas, con erosión moderada 255 255 0,06
SUBTOTAL 428,700 95,07
OTRAS AREAS 3,690 13,411 5,016 0 126 0 22,243 4,93
TOTAL 450,943 100,00

También podría gustarte