0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas

Tanques

El documento presenta la teoría sobre el diseño de tanques de acuerdo a la Resolución 330 de 2017. Explica que los tanques almacenan agua para compensar variaciones en el consumo y proveer reservas para incendios y emergencias. Describe los tipos de tanques como de distribución y compensación, y los cálculos requeridos para determinar la capacidad de tanques alimentados por gravedad o bombeo usando curvas integrales de consumo y suministro. También cubre accesorios comunes en tanques y el volumen adic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas

Tanques

El documento presenta la teoría sobre el diseño de tanques de acuerdo a la Resolución 330 de 2017. Explica que los tanques almacenan agua para compensar variaciones en el consumo y proveer reservas para incendios y emergencias. Describe los tipos de tanques como de distribución y compensación, y los cálculos requeridos para determinar la capacidad de tanques alimentados por gravedad o bombeo usando curvas integrales de consumo y suministro. También cubre accesorios comunes en tanques y el volumen adic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

JUAN DANIEL CASTILLO FAJARDO


2214057
ACUEDUCTOS 7B
14/11/2019

TEORIA DE TANQUES Y LO ESTIPULADO EN LA RESOLUCION 330


DEL 2017.

OBJETIVOS
 Reconocer y entender los cálculos que se deben tener en cuenta al momento
de querer diseñar un tanque.
 Identificar los parámetros de la Resolución 330 del 2017 que se deben tener
en cuenta al momento de diseñar tanques para satisfacer la necesidad de
una población determinada.
 Conocer y determinar las diferencias de los tipos de taques y los cálculos que
se deben tener en cuenta para su respectivo diseño.

TANQUES
La función básica del tanque es almacenar agua en los períodos en los cuales la
demanda es menor que el suministro de tal forma que en los períodos en los que la
demanda sea mayor que el suministro se complete el déficit con el agua
almacenada inicialmente.
En general, se puede establecer que las dimensiones de un tanque regulador se
determinan para cumplir las siguientes funciones:
1. Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el día.
2. Tener una reserva de agua para atender los casos de incendios.
3. Disponer de un volumen adicional para casos de emergencia, accidentes,
reparaciones o cortes de energía eléctrica (cuando haya un sistema de
bombeo).
4. Dar una presión adecuada a la red de distribución en la población. Los
tanques pueden ser construidos sobre el terreno (superficiales,
semienterrados o enterrados) si se dispone de un desnivel topográfico
adecuado que permita el funcionamiento de la red de distribución bajo las
normas adecuadas de presión.
Si no se cuenta con la topografía mencionada anteriormente, es de necesario
diseñar un tanque elevado, el cual debe contar con un tanque de succión y una
estación de bombeo, los cuales deben ser diseñados para el volumen horario
demandado por la comunidad.
La forma que puede tener el tanque es rectangular o circular, y debe ser construido
en acero o concreto.
La red de distribución es mas económica si el tanque se localiza en el centro de
gravedad de la población a abastecer, cosa que casi nunca es posible.

TIPOS DE TANQUES.
Tanque de distribución:
Se tendrá un tanque de distribución si el agua llega a esta antes de llegar a la
población (Imagen 1).

Imagen 1: Esquema de tanque de distribución superficial. Fuente: Acueductos y


Alcantarillado, López Cualla.
Tanque de compensación:
Este tipo de tanques se sitúa en el extremo opuesto de la entrada de agua a la red
de distribución (Imagen 2).

Imagen 2: Esquema de tanque de distribución y compensación superficial.


Fuente: Acueductos y Alcantarillado, López Cualla.
Cuando el consumo es nulo, la totalidad del agua llega al tanque de compensación
a través de la red de distribución. Cuando el consumo es igual al suministro, no
entra ni sale agua del tanque y cuando el consumo es mayor que el suministro, la
población es abastecida tanto por la línea de directa como por el tanque de
compensación.

DISPOSICION DE ACCESORIOS EN LOS TANQUES REFULADORA


 Tanque superficial.

La siguiente es la disposición de las tuberías, válvulas y otros accesorios en


los tanques reguladores de compartimiento simple y doble.

Comportamiento simple:

Imagen 3: Accesorios de tanque regulador superficial de comportamiento siempre.


Fuente: Acueductos y Alcantarillado, López Cualla.

Bajo condiciones normales de funcionamiento, las válvulas 1 y3 estarán


abiertas u las válvulas 2 y 4 se encontrarán cerradas. Cuando haya que
limpiar el tanque, se deberán abrir las válvulas 2 y 4 y cerrar las válvulas 1 y
3, dejando pasar el agua por la tubería de paso directo.
La salida del agua se ejecuta por medio de una coladera, la cual debe estar
localizada a 20 cm del fondo del tanque. El desagüe se proyecta por el fondo
y las pendientes del fondo deben ser del 2% como mínimo.
Compartimiento doble:

En el compartimiento doble, no se puede dar paso al agua durante las


labores de lavado, por esto se deben desenar dos unidades en paralelo, de
manera que se obtenga agua mientras se hace mantenimiento a uno de los
tanques.

Imagen 4: Accesorios de tanque regulador superficial de comportamiento doble.


Fuente: Acueductos y Alcantarillado, López Cualla.
 Tanque elevado.
Con el objetivo de tener una alternativa mas económica, se diseña una sola
tubería que sirve de entrada y salida al tanque elevado. Este caso se aplica
cuando el suministro excede el consumo, el agua sobrante subirá para llenar
el tanque elevado y cuando el suministro se menor al consumo, el agua
bajará por la tubería para compensar el déficit.

Imagen 5: Tanque elevado con una sola tubería, para alimentación y consumo.
Fuente: Acueductos y Alcantarillado, López Cualla.

Se suelen presentar problemas en la operación del sistema de bombeo


cuando la profundidad del tanque representa un porcentaje muy elevado de
la altura total de bombeo y adicionalmente esta altura, por la misma
concepción de operación del sistema, puede cambiar con regularidad. En
este caso se debe diseñar una tubería para la entrada y otra para la salida
(Imagen 6).
Imagen 6: Tanque elevado con tuberías de alimentación y suministro diferente.
Fuente: Acueductos y Alcantarillado, López Cualla.

CAPACIDAD DEL TANQUE DE DISTRIBUCION.


El volumen de almacenamiento será calculado con datos de consumo de la
población y distribución horaria. Desafortunadamente, no siempre se cuenta con
estos datos, se deberán estimar con población semejantes.
La distribución horaria depende de las costumbres de la población, pero se puede
decir que siempre se presentan hora de máxima demanda que coinciden con las
horas de las comidas.
En poblaciones pequeñas los valores serán semejantes, pero en poblaciones
granes, los valores tienen mucha variedad debido a la heterogeneidad de las
costumbres.
Imagen 7: Curva de distribucion horaria del consumo de la población.
Fuente: Acueductos y Alcantarillado, López Cualla.

 Método de curva integral.


A partir de la curva de distribución horaria se define la "curva integral",
teniendo en cuenta los valores del consumo acumulado en un período de 24
horas.
La curva integral tiene las siguientes características:
a. La curva es siempre ascendente.
b. La ordenada en cualquier punto representa el consumo total hasta
ese momento.
c. La pendiente en cualquier punto representa el consumo instantáneo.
Una vez determinada la curva integral del consumo se debe establecer la
curva del suministro, la cual depende del tipo de tanque que se tenga, de si
es un tanque alimentado por gravedad o por bombeo.
 Calculo de la capacidad del tanque alimentado por gravedad.

Imagen 8: Curva integral de tanque regulador con suministro por gravedad.


Fuente: Acueductos y Alcantarillado, López Cualla.

La línea ABCDE representa la curva integral del consumo y la recta AE


representa en este caso la curva integral del suministro, lo cual indica que,
para un suministro constante, al final del período de 24 horas se habrá
entregado un volumen correspondiente al caudal máximo diario.
Inicialmente la pendiente de la curva de suministro es menor que la del
consumo; se presenta, pues, un déficit de agua entre los puntos A y B.
Del punto B al D, la pendiente de la curva de suministro aumenta, lo que
conlleva a un sobrante de agua en este periodo. Continuando, en el punto D,
la pendiente de la curva disminuye generando un déficit que continua hasta
el punto B del siguiente día.
El volumen total del tanque es la suma del máximo déficit y del máximo
exceso.

 Calculo de la capacidad del tanque elevado (alimentado por bombeo).


La forma de alimentación será por bombeo, donde se emplean dos tanques,
el tanque de sección y el tanque de elevado. La operación de bombeo tiene
una demanda económica significativa, ya que entre mas horas de bombeo
menor será la capacidad del tanque, además, los costos de operación serán
mayores.
Imagen 8: Curva integral de tanque elevado y tanque de succión.
Fuente: Acueductos y Alcantarillado, López Cualla.

Si el bombeo es durante todo un día, el volumen del tanque se determina


como si fuera un tanque superficial alimentador por gravedad.
La curva de suministro está representada por los segmentos AC (durante el
bombeo) y CD (no hay bombeo).
BB’ representa el máximo déficit entre el bombeo y el consumo y CC’
representa el máximo sobrante. El volumen total del tanque es la suma del
máximo déficit y el máximo sobrante.
El volumen del tanque de succión es determinado invirtiendo las curvas, es
decir, que la demanda del tanque de succión será ahora la curva de bombeo
y el suministro de este tanque se realiza de manera continua por gravedad.
En el caso de no disponer de la curva de consumo horario de la población,
se puede obtener el volumen del tanque de almacenamiento utilizando unos
porcentajes empíricos dados por diferentes normas:
El volumen del tanque de almacenamiento será en estos casos el mayor
valor entre:
a. 40% del consumo medio diario.
b. El 25% del consumo medio diario más el volumen necesario para
atender un incendio de 2 horas.
La aplicación de esta norma puede llevar a la utilización de volúmenes
excesivos; adicionalmente, no se contempla el caso de bombeo. En todo
caso resulta más conveniente diseñar el tanque de almacenamiento por el
método de la curva integral.
 Volumen adicional para incendios.
En poblaciones pequeñas no es recomendable diseñar un volumen adicional
en el tanque de almacenamiento para satisfacer las necesidades de volumen
de agua requerido para atender satisfactoriamente un incendio. En el caso
de ser necesario, se debe tener en cuenta la presión de los hidrantes
requeridos puede ser obtenida mediante bombas de cuerpo de bomberos.
Un hidrante deberá descargar 5 l/seg como mínimo, y tener una tubería de 3
pulgadas como mínimo.
Para poblaciones de 10000 y 20000 habitantes, se deberá contar con dos
hidrantes como mínimo, para poblaciones mayores a 20000 habitantes,
deberá contar para incendios industriales 4 hidrantes y para incendios
residenciales 2 hidrantes.

 Volumen adicional para emergencias.


Para determinar el volumen adicional para emergencias dependerá de la
localización de la población y criterio del diseñador. En caso de que se tenga
en cuenta este volumen, se debe contar con un 25% y 30% de los
volúmenes determinados anteriormente.

 Dimensiones de tanque superficial.


Teniendo el volumen total del tanque, se procede a predimensionar la
estructura del tanque, donde se deberá tener en cuenta el monto económico
del proyecto.
A mayor profundidad, mayor será el costo de los muros perimetrales y menor
será el costo de las placas de fondo y de cubierta.
A menor profundidad, mayor será el costo de las placas de cubierta y fondo y
menor será el costo de los muros perimetrales.
Se debe tener en cuenta la siguiente relación empírica:
v
h= + k
3
Donde:
h=Profundidad ( m )
V =Capacidad ¿
k =Constante

Tabla 1: Constante de capacidad de tanque de almacenamiento.


Fuente: Acueductos y Alcantarillado, López Cualla.

De la tabla 1, se puede deducir que la profundidad mínima de un tanque de


almacenamiento de 2m.

SEGÚN LO ESTIPULADO EN LA RESOLUCION 330 DEL 2017 SOBRE


TANQUES.

ART. 79. —Requisitos de diseño de los tanques de almacenamiento. Durante la


ejecución de los diseños de todos los tanques de almacenamiento deben tenerse en
cuenta los siguientes aspectos:
1. Los tanques deben funcionar hidráulicamente con esquema de mezcla tipo FIFO
(lo primero que entra es lo primero que sale). Si es necesario, se deben instalar
paredes deflectoras u otro tipo de elementos que garanticen la circulación del
agua en su interior y eviten zonas muertas.
2. Las esquinas de los tanques deben proyectarse achaflanadas.
3. Todos los tanques deben contar con sistemas de renovación de aire. El cálculo
del borde libre se debe realizar de acuerdo a las condiciones sísmicas del
terreno y el oleaje interno que se puede producir en un evento sísmico. En todo
caso, como mínimo se debe tener un borde libre de 0.3 m. Las ventanas o
elementos de ventilación deben contar en todo momento con sistemas que
impidan la entrada de sustancias contaminantes o vectores.
4. Se permite la recloración a la entrada de los tanques de almacenamiento en
aquellos casos que se requiera, para garantizar que los niveles de cloro residual
en toda la red permanezcan dentro de los rangos establecidos por la norma. Con
el fin de alcanzar lo anterior, es necesario monitorear constantemente las
concentraciones de cloro a la salida del tanque.
5. La tubería de salida debe ubicarse de tal manera que, para niveles mínimos de
operación, no se generen vórtices, ni entrada de aire a la red, ni se permita la
resuspensión de sedimentos.
6. Todos los tanques de almacenamiento deben contar con una pendiente en el
fondo que facilite la evacuación de los lodos y las labores de limpieza.
7. El terreno sobre el cual estén construidos los tanques de almacenamiento debe
contar con un sistema de drenaje.
8. Todos los tanques deben contar con un sistema de alivio que tenga la capacidad
de evacuar excesos. Este sistema debe dimensionarse con el fin de evacuar el
QMD para el horizonte de diseño.
9. Cada uno de los módulos en los que esté dividido un tanque de almacenamiento
debe contar, al menos, con una entrada para facilitar el ingreso de los operarios.
10. En los tanques que cuenten con un volumen mayor de 10.000 m3 se debe
disponer de un sistema de válvulas de cierre automático configurable para
emergencias mediante operación automática, local y remota.
ART. 80.—Número mínimo de tanques de almacenamiento. Todos los sistemas
de suministro de agua potable deben contar con tanques de almacenamiento. El
número de tanques para atender el volumen necesario de almacenamiento debe
determinarse con base en un análisis técnico y económico de alternativas, de
acuerdo con criterios de compensación, regulación y operación del sistema.
En los casos en que se cuente con un tanque de almacenamiento de un solo
módulo, la entrada a este debe estar provista de un bypass para facilitar las labores
de mantenimiento y limpieza, sin afectar la continuidad del servicio.

ART. 81.—Volumen útil del tanque de almacenamiento. El volumen de diseño


debe ser la mayor cantidad obtenida entre la capacidad de regulación y la capacidad
de almacenamiento.
La capacidad de almacenamiento debe ser igual a 1/3 del volumen distribuido a la
zona que va a ser abastecida en el día de máximo consumo. La capacidad de
regulación se debe estimar a partir de los patrones de consumo de cada zona
abastecida, mediante el empleo de métodos gráficos o analíticos.
PAR.—El volumen de almacenamiento determinado se debe incrementar para
provisión de control de incendios estructurales en los siguientes porcentajes, de
acuerdo con el nivel de riesgo establecido en los “planes de gestión de riesgo y
estrategia de respuesta” de la localidad respectiva, en el marco de la Ley 1523 de
2012.
Riesgo ALTO: 25%
Riesgo MEDIO: 20%
Riesgo BAJO: 15%
El nivel de riesgo se debe construir teniendo en cuenta las categorías del literal J.3.3
del Título J “Requisitos de protección contra incendios en edificaciones” del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismorresistente NSR-10.

ART. 96.—Pruebas de estanqueidad en tanques de almacenamiento. Todos


los tanques de almacenamiento, especialmente durante su puesta en marcha,
deberán someterse a pruebas que garanticen su estanqueidad. Estas consisten en
el llenado del tanque durante un período de 72 horas; una vez transcurrido este
lapso se debe medir el descenso del nivel del agua, considerando las pérdidas por
evaporación durante los siguientes seis días. Las filtraciones en un período de 24
horas no deben ser mayores que 0.05 % del volumen del tanque, en caso de que
las filtraciones superen este valor se debe detectar la fuente de las filtraciones y
realizar su reparación.
PAR.—Para tanques de almacenamiento con más de cinco (5) años de operación,
las filtraciones en un período de 24 horas no deben ser mayores que el 1,0% del
volumen del tanque. En caso de que las filtraciones superen este valor se debe
detectar la fuente de las filtraciones y realizar su reparación.
ART. 97.—Desinfección de los tanques de almacenamiento. Antes de poner en
servicio cualquier tanque de distribución, este debe ser desinfectado. Para realizar
dicho procedimiento se podrá tomar como referencia básica los métodos
reconocidos nacional o internacionalmente por las normas como NTC, AWWA,
UNE.

ART. 98.—Limpieza de tanques. La limpieza del tanque debe realizarse por lo


menos una vez cada 6 meses. En la planeación de las labores de limpieza deben
tomarse las previsiones necesarias para afectar lo menos posible la prestación del
servicio.
PAR.—En caso de que, por su magnitud, el tanque sea estratégico para el servicio
de acueducto y su limpieza pueda causar trastornos en su funcionamiento, se debe
efectuar un control permanente de los sedimentos depositados en el fondo, así
como del cloro residual libre, para definir el momento de realizar el mantenimiento.
CONCLUSIONES.
 Teniendo en cuenta lo estipulado en el libro de Acueductos y Alcantarillado
de López Cualla, se debe tener el presupuesto con el que se cuente para
realizar el proyecto, ya que esto es un factor con el cual podemos determinar
muchos factores en cuanto al diseño que se quiere realizar.
 Es de vital importancia contar con información confiable sobre la población a
la que se va a abastecer, ya que juega un papel muy importante al momento
de determinar el volumen con el cual se debe diseñar el tanque.
 Se debe hacer un buen estudio topográfico del terreno, ya que con esto se
va a determinar el tipo de tanque se va a utilizar (Elevado, Enterrado o
superficial).
 Al momento de determinar las dimensiones del tanque y el volumen que va a
almacenar, se deberá consultar la NSR-10, ya que se deben tener y seguir
las recomendaciones constructivas para garantizar la estabilidad de la
estructura.
REFERENCIAS
López Cualla, R A. (1995). Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados.
Resolución 330 del 2017.
Resolución 0330 del 2017

ART. 79.—Requisitos de diseño de los tanques de almacenamiento. Durante


la ejecución de los diseños de todos los tanques de almacenamiento deben tenerse
en cuenta los siguientes aspectos:

1. Los tanques deben funcionar hidráulicamente con esquema de mezcla tipo


FIFO (lo primero que entra es lo primero que sale). Si es necesario, se deben
instalar paredes deflectoras u otro tipo de elementos que garanticen la circulación
del agua en su interior y eviten zonas muertas.

2. Las esquinas de los tanques deben proyectarse achaflanadas.

3. Todos los tanques deben contar con sistemas de renovación de aire. El cálcu
lo del borde libre se debe realizar de acuerdo a las condiciones sísmicas del terreno
y el oleaje interno que se puede producir en un evento sísmico. En todo caso, como
mínimo se debe tener un borde libre de 0.3 m. Las ventanas o elementos de
ventilación deben contar en todo momento con sistemas que impidan la entrada de
sustancias contaminantes o vectores.

4. Se permite la recloración a la entrada de los tanques de almacenamiento en


aquellos casos que se requiera, para garantizar que los niveles de cloro residual en
toda la red permanezcan dentro de los rangos establecidos por la norma. Con el fin
de alcanzar lo anterior, es necesario monitorear constantemente las
concentraciones de cloro a la salida del tanque.

5. La tubería de salida debe ubicarse de tal manera que, para niveles mínimos de
operación, no se generen vórtices, ni entrada de aire a la red, ni se permita la
resuspensión de sedimentos.

6. Todos los tanques de almacenamiento deben contar con una pendiente en el


fondo que facilite la evacuación de los lodos y las labores de limpieza.
7. El terreno sobre el cual estén construidos los tanques de almacenamiento debe
contar con un sistema de drenaje.

8. Todos los tanques deben contar con un sistema de alivio que tenga la
capacidad de evacuar excesos. Este sistema debe dimensionarse con el fin de
evacuar el QMD para el horizonte de diseño.

9. Cada uno de los módulos en los que esté dividido un tanque de


almacenamiento debe contar, al menos, con una entrada para facilitar el ingreso de
los operarios.

10. En los tanques que cuenten con un volumen mayor de 10.000 m3 se debe
disponer de un sistema de válvulas de cierre automático configurable para
emergencias mediante operación automática, local y remota.

TITULO C.23 Tanques y Estructuras de Ingeniería de Concreto.

Teniendo en cuenta lo estipulado en la NSR-10, donde se establece los requisitos


que se deben aplicar al diseño estructuras como en piscinas, albercas que hacen
parte del edificio.

Las estructuras de concreto de ingeniería ambiental se definen como estructuras de


almacenamiento, flujo, y tratamiento de líquidos y otros materiales afines como
residuos sólidos. También aplica la denominación a estructuras secundarias para
evitar la dispersión de materiales peligrosos, y a estructuras auxiliares, cuando en
todas ellas se requiere impermeabilidad ante líquidos y gases, o propiedades
especiales de durabilidad.

El propósito de los presentes requisitos es el de establecer lo métodos de diseño y


construcción que permitan el diseño y construcción que permitan cumplir con los
objetivos de seguridad estructural y además permitan que el concreto producido
para estructuras ambientales:
● Cuente con un diseño tal que controle el agrietamiento y la fisura para
impedir el flujo de líquidos entre el interior del tanque y su exterior.
● Sea lo suficiente denso e impermeable para impedir la contaminación de los
líquidos contenidos o que estos contiene.
● Provea la máxima resistencia a los elementos químicos contenidos en el
líquido.
● Que tenga superficies poco rugosas que minimicen la resistencia al flujo y
permitan cumplir los objetivos de sanidad.

Se debe tener especial cuidado en la construcción de este tipo de estructuras con el


fin de evitar la corrosión del refuerzo y obtener un concreto lo más impermeable
posible.
TÍTULO H.2.1 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

Conjunto de actividades que comprenden el reconocimiento de campo, la


investigación del subsuelo, los análisis y recomendaciones de ingeniería necesarios
para el diseño y construcción de las obras en contacto con el suelo, de tal forma que
se garantice un comportamiento adecuado de la edificación, protegiendo ante todo
la integridad de las personas ante cualquier fenómeno extremo, además de proteger
vías, instalaciones de servicios públicos, predios y construcciones vecinas.

TIPOS DE ESTUDIOS

Estudio Geologico Preliminar

Conjunto de actividades necesarias para aproximarse a las características


geotécnicas de un terreno, con el fin de establecer las condiciones que limitan su
aprovechamiento, los problemas potenciales que puedan presentarse, los criterios
geotécnicos y parámetros generales para la elaboración de un proyecto.

El estudio debe presentar en forma general el entorno geológico y geomorfológico,


características del subsuelo y recomendaciones geotécnicas geotécnicas para la
elaboración del proyecto incluyendo la zonificación de la rea, amenazas del origen
geológico, criterios generales de cimentación y obras de adecuación del terreno.

Estudios Geotécnico Definitivo

Trabajo realizado para un proyecto específico, en el cual el ingeniero geotecnista


debe precisar todo lo relativo a las condiciones fisico-mecanica del subsuelo y las
recomendaciones particulares para el diseño y construcción de todas las obras
relacionadas.

Ejercicio de Tuberías con Bombas

En un sistema de toma de agua Municipal incluye una estación de bombeo que


envía el agua hacia un tanque desarenador localizado en la cima de la colina. El
l
caudal determinado por la población es de 565 el cual es bombeado por la
seg
tubería de acero de 450 mm ( R s=0.046 mm), la tubería tiene una longitud de 500 m y
un K m =9.4 . Calcule la potencia requerida en la bomba si su eficiencia es del 75%.

l
Q=163
seg

L=1000 m

E=0.0015
Δ H =25.2

−6 m2
ν=1.14∗10
seg
κ=15.9

P1 V 21 P2 V 22
+ Z1 + = + Z 1 +
δ 2g δ 2g
f ∗L
∗V 22
V 22 K∗V 22 D
Z1 −Z 2= + +
2g 2g 2g

Z1 −Z 2=25.2

f ∗1000 2
∗v 2
v 22 15.9∗v 22 D
25.2= + +
2g 2g 2g

Q 2 16∗Q 2
Q=V ∗A ,V = ,V =
A D4

f ∗1000
2 ∗1
16∗Q 1 15.9 D
25.2= ∗( + + )
D4 2g 2 g 2g

m3
Q=0.163
seg
f∗1000
∗1
0.4251 16.9 D
25.2= ∗( + )
D4 2g 2g

0.4251 f∗51.02042
25.2= ∗(0.8622+ )
D 4
D

V∗D 5+1.93
Re = =
υ D

E
1 D 2.523
=−0.869∗ln∗( + )
√f 3.7 R e∗√ f

D=0.2028 mf =0.04439

Conclusiones
● En primera instancia y de acuerdo con los estudios geotécnicos que se deben
realizar, estos deben ser llevados a cabo de manera muy detallada, ya que
esos estudios son los que van a garantizar que el suelo no falle en su
cimentación.
● En la NSR-10, respecto a tanques y estructuras de ingeniería de concreto, se
establece que es de suma importancia desarrollar el proyecto en cuanto a los
cálculos de manera muy responsable para el momento de determinar todos
los parámetros que se van a aplicar a los cálculos estructurales, como
agrietamientos y fisuras que se puedan presentar en la estructura, y que en
el caso hipotético de que la estructura falle, en lo posible no permita la
entrada de otros líquidos que puedan dañar el fluido que lleve.
● En la Resolución 0330 del 2017, se estipula que este tipo de estructuras
deben garantizar autolimpieza, lo que significa que se pueda llevar a cabo un
proceso óptimo de desempeño del tanque que se quiera diseñar para
abastecer una población determinada.

Referencias
- Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico,
resolución 0330 de 8 de junio de 2017.
- Norma técnica sismo resistente 10, título C y título H.

También podría gustarte