Seguros Matemática Financiera PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

U.C.S.F.

– FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN

1.- Introducción

La Matemática Actuarial, basada en teorías de la supervivencia, nos provee de modelos para


valorizar capitales en operaciones financieras sujetas a condiciones de aleatoriedad o de riesgo.
En este capítulo analizaremos situaciones en las que la cuantía, la disponibilidad o el vencimiento
de los conjuntos de capitales están ligados a sucesos de tipo aleatorio.
Son ejemplos de este tipo de operaciones: contratar un seguro contra incendios; pactar un seguro de
tal manera de percibir, transcurrido cierto tiempo del contrato, un determinado capital si el
asegurado sigue con vida; concertar un seguro por cierto monto, que cobrarán los herederos o
derechohabientes, en el momento del fallecimiento del asegurado; etc.
Limitaremos nuestro estudio a sucesos ligados a la supervivencia o mortalidad de las personas
aseguradas. Debemos tener presente que éstos no dependen solamente de la edad de dichas personas,
sino también del sexo, la profesión, el régimen de vida, etc. La existencia de un gran número de
factores que inciden en el curso de la supervivencia o de la mortalidad, hace que debamos limitar
nuestro estudio considerando como única variable la edad, teniendo como hipótesis que todas las
personas consideradas tienen características homogéneas respecto de la supervivencia, de tal
manera que los demás factores se excluyan como variables.
Se hace por lo tanto necesario definir algunos conceptos previos, que permitan realizar este recorte
teórico.

2.- Conceptos previos

“Colectivo” o “grupo demográfico homogéneo”: conjunto, suficientemente grande, de individuos o


personas que pueden considerarse similares porque tienen una característica común y que
constituyen un grupo homogéneo respecto de dicha característica.

El colectivo queda perfectamente determinado, cuando se define la característica que debe poseer un
individuo para pertenecer a él.

“Grupo genérico”: es aquél en el que solamente la edad hace que sus elementos sean homogéneos.
La edad es la única característica que tienen en común.

“Grupo especial o elegido”: es aquél en el que los individuos del grupo son semejantes por la edad
y por alguna otra característica, por ejemplo sexo, profesión, condiciones de salud, etc.

Con el transcurso del tiempo, el número de elementos del grupo o colectivo, sufre variaciones por
causas internas o externas al grupo. Estas variaciones hacen que los colectivos puedan clasificarse
según distintos criterios:
 Atendiendo a la modificación del colectivo por ingresos y/o eliminaciones:

Colectivo cerrado: cuando el número de elementos del grupo inicial va reduciéndose poco a
poco, esto es, el número de individuos sólo puede disminuir. La salida, reducción o
eliminación puede atribuirse a diferentes causas: muerte, jubilación, emigración, etc. Por
ejemplo, el conjunto de profesionales matriculados en su Consejo o Colegio en un
determinado año y en una determinada jurisdicción (a partir del final de ese año) es un
colectivo cerrado. La entrada ocurre en el momento de la matriculación y la salida, solamente
por la cancelación de la matrícula.
Colectivo abierto: cuando es posible la entrada y salida de individuos al colectivo, es decir
que al grupo inicial se unen nuevos elementos como así también de ese grupo se eliminan
otros por diversas causas además de la muerte. Por ejemplo, el conjunto determinado por

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


1
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

los empleados de una empresa, donde la entrada está constituida por incorporación de los
nuevos empleados y la salida por despidos, renuncias, jubilaciones o muerte.

 Atendiendo los momentos en que pueden ocurrir las eliminaciones o ingresos:

Colectivo discreto: si las entradas o las salidas del colectivo, solamente pueden ocurrir en
determinados momentos. Por ejemplo, el colectivo formado por los alumnos que ingresan a
una Universidad, estos ingresos ocurren solamente en las fechas establecidas para el inicio de
cada ciclo lectivo.
Colectivo continuo: si las variaciones en el número de individuos del colectivo se pueden dar
en cualquier momento. Por ejemplo, el colectivo formado por los habitantes de una ciudad,
los momentos en que ocurren los ingresos por nacimientos o los egresos por fallecimientos,
constituyen una función continua.

Hemos visto la distinción de varias causas de eliminación: la muerte, la emigración, los despidos, la
jubilación, etc. Pero para aislar el fenómeno que verdaderamente nos interesa nos limitaremos a
considerar colectivos cerrados donde la única causa de eliminación es la muerte. Por otra parte sólo
consideraremos contraprestaciones implícitas en operaciones en las que interviene un solo
individuo, es decir operaciones de “una sola cabeza”, sin olvidar que este individuo representa al
grupo demográfico homogéneo del que forma parte y que, en consecuencia, todo lo que se le
atribuye a él también se atribuye al grupo.

3.- Funciones biométricas: las funciones elementales

En el nacimiento, las personas se ven afectadas por fuerzas de natalidad y mortalidad. Para medir
esas fuerzas, debemos admitir que pueden representarse mediante dos funciones que reciben el
nombre de funciones biométricas: la función supervivencia y la función de mortalidad. Estas
funciones que estudiaremos dependen sólo de la variable x, edad. Cada valor de x representará una
edad en años, siendo el año la unidad de tiempo. Así será x un valor real absoluto comprendido en
el intervalo [0; ω) donde ω es el valor que corresponde a la edad extrema. Diferentes autores
definen a ésta como la última edad posible, la edad límite. Debe entenderse esta edad como un
límite superior de las posibles edades de la vida. A los efectos prácticos, es necesario establecer un
valor finito para indicarla en una determinada tabla de supervivencia. Representamos con 
(omega) la edad de la tabla para la cual no queda ya ningún sobreviviente.

3.1.- Función de Supervivencia: l x

Definición:
“De un grupo inicial dado, un colectivo cerrado, l x representa el número de personas o
individuos de ese colectivo que alcanzan exactamente la edad x, indicada por el subíndice”

El símbolo lx se toma del inglés (living = vivo o viviente)


Por ejemplo: l30 representa la cantidad de personas, de un colectivo inicial, que tienen, exactamente,
30 años.
Esta función es esencialmente decreciente y continua, puesto que el grupo inicial, constituido por un
valor L (teórico/ hipotético), va desgranándose a lo largo del tiempo.
Simbólicamente:
 l x representa el número de vivientes a la edad "x".
 La edad "x", base de la tabla de mortalidad suele ser la edad cero. Luego l0 indica el número
de “recién nacidos” o “recién ingresados” al colectivo.
 Dado que se ha definido  como la edad extrema inalcanzable, es por lo tanto l  = 0.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


2
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

 Es conveniente aclarar que la edad extrema es una función implícita de variable t y que esta
función puede sufrir variaciones a través del tiempo, para un mismo grupo demográfico.

3.2.- Función de mortalidad: d x

Definición:
“d x representa el número de individuos del colectivo que mueren después de cumplir la
edad x y antes de cumplir la edad x + 1”. Esto es equivalente a decir que ”d x, indica el número de
individuos del colectivo que mueren entre las edades x y x + 1 , a la edad entera x”.
El símbolo dx es tomado del inglés (dying = agonizante o moribundo)
Los valores que asume esta función se determinan de la siguiente manera:

dx = lx - lx+1 (1)

Siendo l x el número de sobrevivientes a la edad x y l x + 1 los sobrevivientes a la edad x + 1, la


diferencia entre estos dos valores, d x, es una medida de la variación absoluta de esta función entre
esas dos edades.
Observamos el siguiente gráfico temporal:

dx d x+1 d -1
l0 l1 lx l x+1 l x+2 l -1 l = 0
        
0 1 x x+1 x+2  -1 

Si a partir de la edad x se suma el número de individuos eliminados en cada uno de los períodos
subsiguientes hasta la edad extrema, esa suma es igual al número de elementos l x que componían
el grupo inicial, por lo tanto:
-1-x
l x = d x + d x+1 + ......................... + d -1 = d x  t
t 0
 -1
y además resulta que : l0= dt
t 0

Y siendo ω la edad para la cual no queda ya ningún sobreviviente, debe ser:


l = 0  d -1 = l -1

3.3.- Probabilidad de vida o tasa periódica de supervivencia: p x

Dado que se pueden considerar la supervivencia y la mortalidad como fenómenos aleatorios cuya
probabilidad viene medida por frecuencias estadísticas, vamos a comparar el número de individuos
que alcanzan la edad x +1 respecto de los individuos vivos a la edad x.

Definición
“Se define px como la probabilidad que tiene un individuo del conjunto considerado, que
acaba de cumplir la edad x, de sobrevivir por un período más, es decir de cumplir la edad x +1.”

Los valores que asume esta función se pueden calcular, recordando la definición de probabilidad
simple debida a Laplace:

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


3
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

La probabilidad de ocurrencia del suceso A es el cociente entre los casos equiprobables favorables y
los casos equiprobables posibles:
casos equiprobables favorables
PA =
casosequiprobables posibles

Aplicando esta definición a la probabilidad que queremos calcular:

lx 1
px = (2)
lx

3.4. Probabilidad de muerte o tasa periódica de mortalidad: q x

Definición
“Es la probabilidad que tiene un individuo del conjunto inicial, que acaba de cumplir la
edad x, de no cumplir un año más. Es decir que es la probabilidad de que teniendo la edad x no
alcance la edad x +1”.

Admitiendo que p x y q x son dos probabilidades contrarias, es decir, que corresponden a eventos
complementarios, se verifica que: p x + q x = 1.

Los valores de esta función se calculan con la siguiente expresión:


lx 1 lx  lx1
q x = 1 – px  qx = 1 - ⇒ qx =
lx lx
dx
qx = (3)
lx

3.5.- La función L x

Definición:
“Representa el número de individuos de un colectivo inicial que habiendo cumplido la edad
x, no han alcanzado aún la edad x + 1”.

Si en una determinada región se realizara un censo de población, ocurriría que al hacer un


relevamiento de las edades, el número de personas L x que “declararían” tener la edad x en realidad
serían aquellas que habiendo cumplido la edad x no han alcanzado la edad x +1, este número
resultaría menor que el número de personas l x que tenían exactamente la edad x al principio del
año. Luego, a edades iguales, los valores de L x son menores que los de l x.
Si admitimos que las eliminaciones están igualmente distribuidas en todo el período, L x puede
calcularse:
1
Lx  . (l x + l x+1 ) (4)
2

Esta expresión permite decir que Lx es aproximadamente igual al promedio del número de
sobrevivientes que cumplen exactamente las edades x y x + 1.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


4
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

3.6.- Tasa central de eliminación o de mortalidad: m x


dx
Hemos visto que la tasa periódica de mortalidad para un individuo de edad x es q x = ;
lx
ahora consideramos la tasa central de mortalidad.

Definición:
“Llamamos tasa central de mortalidad al cociente entre el número d x de los individuos que
son eliminados entre las edades “x” y “x + 1” y el número L x de individuos que tienen todas
las edades posibles entre “x” y “x + 1” .

La expresión es:

dx dx
mx = (5) o bien mx  (6)
.lx  lx 1 
Lx 1
2

Observación: Cuando los elementos que componen el colectivo son personas y el único procesos de
eliminación que se considera es la muerte, es más probable que los individuos fallezcan en el
interior del intervalo que en los extremos del mismo, por eso el nombre de tasa central de
mortalidad.

4.- Tablas de mortalidad

Cualquiera sea la naturaleza del colectivo considerado, para estudiarlo en forma intensiva es
necesario analizar el proceso, comprobando cuantitativamente los flujos de ingresos y eliminaciones
y, por lo tanto, la consistencia del colectivo en cada momento. Cuando el proceso es continuo, los
momentos se refieren al intervalo entre dos observaciones periódicas y el instrumento que permite
efectuarlas es la tabla de mortalidad.
Es una herramienta básica puesto que recopila registros de la cantidad de personas de un colectivo
determinado, que viven y mueren en cada edad de la vida.
Esta tabla refiere a un colectivo hipotético constituido por l0 recién nacidos, para valores enteros de
la variable expresada en años. Este número, que recibe el nombre de argumento, es puramente
arbitrario y generalmente toma valores iguales a una potencia de 10 con exponente no menor a 3.
La edad extrema o edad límite (Insolera) de un colectivo inicial, ω, debe entenderse como el límite
superior de las posibles edades de la vida. A los efectos de la construcción de la tabla, se establece
para  un valor numérico que difiere según los autores, como por ejemplo: 99, 100, etc. Esta
diferencia responde a que la valoración se ve dificultada por las características demográficas
particulares de las poblaciones. Esa edad extrema no será superada por ninguno de los individuos
del grupo.
Si consideramos el caso más simple de un colectivo cerrado, que no está subdividido en clases y la
eliminación es debida a una sola causa, el esquema básico que puede aplicarse para la construcción
de una tabla es el siguiente:

x lx dx px qx

considerando que:
 el período de observación toma como unidad de tiempo el intervalo comprendido entre
dos edades consecutivas.
 x indica la edad expresada en años
 l x indica el número de presentes o sobrevivientes a la edad x

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


5
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

 d x indica el número de los eliminados entre las edades x y x + 1


 p x probabilidad de una persona de x años de vivir dentro de un año
 q x probabilidad de una persona de x años de morir dentro de un año
 dado que l x y d x son puramente teóricos, sus valores en las tablas de mortalidad
pueden no ser enteros.

Estas tablas, como toda sucesión de datos estadísticos, presentan irregularidades, desviaciones, etc.
y, en la medida en que cambie la expectativa de vida, se convertirán en obsoletas. Por esto, surge
como una necesidad natural la de depurar y regularizar los datos y los resultados de un primer
cálculo realizando una operación que técnicamente recibe el nombre de ajustamiento. Este ajuste
permite compensar las desviaciones que pueden aparecer respecto de la línea hipotética de marcha
regular, que se supone es típica del fenómeno en cuestión.
Los distintos procedimientos existentes para realizar dicho ajuste, se pueden separar en tres grupos:
gráficos, mecánicos y analíticos. Una expresión analítica que refleja con toda la exactitud posible
las variaciones de la función biométrica observada, es ley de supervivencia de Makeham, que
ha sido y es la más utilizada y cuya expresión es:

( )

donde: k es una constante arbitraria y queda definida por el argumento l0 de la tabla de


supervivencia. Las otras constantes: s, g y c, se calculan directamente de observaciones estadísticas.

Para el desarrollo de esta unidad se utilizará la tabla elaborada en 1.980 por la Commissioners
Standard Ordinary Mortality (C.S.O. 1.980) en la que se distinguen los valores de las funciones
biométricas para hombres y para mujeres y donde las fórmulas de conmutación usan una tasa de
interés anual del 4%.
Cabe aclarar que para las aplicaciones prácticas, los principios involucrados dentro de las
operaciones financieras en condiciones de riesgo son independientes de la tabla de mortalidad que se
utilice.

5.- Probabilidades relativas a períodos superiores a un año.

Las funciones biométricas nos permiten determinar probabilidades de vida o muerte año a año o
período a período. Pero cuando queremos determinar probabilidades para períodos superiores a un
año, debemos encontrar nuevos modelos para poder resolver ese problema.
5.1.- Función p
n x

Definición:
Es la probabilidad de que una persona de edad x viva aún dentro de n años.
Su expresión es:
(7)

en la que el subíndice n colocado a la izquierda de p indica los años por los que se difiere el
acontecimiento a partir de la edad x.
En efecto, la igualdad (7) es cierta porque, por un lado sabemos el modelo correspondiente a las
l
probabilidades periódicas px = x 1 y por otra parte, por ser probabilidades asociadas a sucesos
lx
dependientes se calcula:

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


6
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

l x1 l x2 l
px . px1 ..................pxn1  .       xn
l x l x1 l xn1

y, en consecuencia, operando convenientemente, se obtiene:


p x . p x + 1 . p x + 2 . ......... p x +n-1 =
lxn
lx
Ejemplo 1:

a) Calcular la probabilidad que tiene un hombre de 35 años de vivir hasta los 60 años.
b) Hallar la misma probabilidad para una mujer.

a) Se trata de determinar la probabilidad de que un hombre de 35 años viva aún dentro de 25


años. Aplicando la fórmula obtenida:
l3525
p
25 35  =
8084,27
 0,851718846
l 9491,712
35
La probabilidad es 0,8517 y expresada en porcentajes 85,17 %

b) Aplicando la fórmula para el caso de una mujer y buscando los valores en la tabla
correspondiente:
l3525
25 p35  =
8603,802
 0,892777024
l35 9637,123
La probabilidad es 0,892777024 y expresada en porcentajes 89,28 %

Ejemplo 2:

Para un grupo de 10.000 varones de 35 años, calcular el número esperado de sobrevivientes a los
55 años.
l55
p35  8611,543
 0,907269731
20
l35 = 9491,712
Dado que el valor obtenido está expresado como un tanto por uno, lo transformamos en un tanto por
10.000, y el número esperado es, aproximadamente, 9073 varones.

5.2.- Función / n qx

Definición:
Se define como la probabilidad de que una persona de edad x no alcance la edad x + n.

La probabilidad buscada, que se representa por / n qx es la contraria de la obtenida en 5.1.:


q =1- p
/n x n x

l lx  lxn
q = 1 - xn q = (8)
/n x lx /n x lx

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


7
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Ejemplo 3:

Calcular la probabilidad de que un hombre de 50 años muera antes de llegar a los 65 años.
l50  l65 8966,621 7329,743
15 q50  =  0,182552379 o bien 18,25 %
l50 8966,621
Ejemplo 4:

De 10.000 hombres que llegan a los 50 años, calcular cuántos se espera que mueran antes de
cumplir los 55 años.
l50  l55 8966,621 8611,543
5 q 50  =  0,039599978
l50 8966,621
Transformando este tanto por uno en tanto por 10.000, el número esperado es 396 hombres.

Observación:
De ahora en más, cuando se trata de eventualidades que puedan ser diferidas o temporarias se
utilizará la barra / que hemos visto, donde, si se coloca a la izquierda del subíndice se trata de una
probabilidad temporaria, y si se coloca a la derecha, se trata de una probabilidad diferida.
Es costumbre suprimir el subíndice n cuando su valor es uno. Por eso, al determinar las
probabilidades de que la persona de edad x viva aún un año más o muera dentro del primer año sólo
se escribe p y q .
x x
5.3.- Función
m/ n x
q

Definición:
Es la probabilidad de que una persona de edad x muera entre las edades x + m y
x + n + m.

Vale decir que la expresión q indica la probabilidad que tiene una persona de x años de morir
m/ n x
después de transcurridos m años y antes de los n siguientes.
Por tratarse de un suceso compuesto, en función de que la persona de edad x viva m años más y
una vez alcanzada la edad x + m , muera antes de n años:( diferida por m años y temporaria por n
años), es el producto de dos probabilidades:
q = m p x .n q xm
m/ n x
y reemplazando por las fórmulas correspondientes:

l xm  lxmn 
q = . 1  
m/ n x lx  lxm 

l xm  l x  m  l x  m n 
q = . .  
m/ n x lx  lx m 

lx m  lxmn
q =
m/ n x
(10)
lx

Resolviendo el cociente indicado, esta probabilidad también puede calcularse:

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


8
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Igualdad en la que se observa que la probabilidad de morir en un intervalo cualquiera [


] es igual a la probabilidad de llegar con vida al principio del intervalo x+m, menos la probabilidad
de llegar con vida al final del intervalo, x + m + n .

Ejemplo 5:

a) Calcular la probabilidad de que un hombre de 35 años muera entre los 50 y los 60 años.
b) Hallar la misma probabilidad para una mujer
c) De 10.000 mujeres que teniendo hoy 35 años llegan a los 50 años, calcular las muertes
esperadas antes de llegar a los 60 años.

Solución:
l l 8966,621 8084,27
a) 15 / 10 q35  50 60 =  0,092960153  9,29%
l35 9491,712
l l 9219,129  8603,802
b) 15 / 10 q35  50 60 =  0,063849657  6,38%
l35 9637,123
c) Dado en b) el tanto por uno, lo transformamos en tanto por 10.000 y el número de
muertes esperadas es 638.

5.4.- Caso particular

De las probabilidad anteriores se deduce un caso particular, que es el de determinar la probabilidad


de que una persona de edad x muera, exactamente o precisamente, a la edad x + n. Se representa
por n1/ q x y representa una probabilidad de muerte diferida por n - 1 años y temporaria por 1 año.
Para determinarla, aplicamos la expresión (10) y resulta:

l x n1  l xn11
n1/ q x =
lx

l x n1  l xn
n1/ q x = (11)
lx

y dado que el numerador de la igualdad (11) representa los que mueren entre las edades x+n–1
y x + n, también podemos escribir:

d x n1
n1/ q x = (12)
lx

Ejemplo 6:

Calcular la probabilidad de que el Sr. Suárez, que hoy tiene 57 años, fallezca exactamente a los 87
años.

Solución:
Para el Sr. Suárez x= 57, el diferimiento es n - 1 = 19 años y al aplicar el modelo correspondiente:
= 0,029101499

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


9
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Luego la probabilidad del Sr. Suárez, de 57 años, de morir exactamente a los 87 años es del 2,91%,
aproximadamente.

6.- Tasa instantánea de mortalidad

Debemos acordar que, para las compañías aseguradoras, es de mayor interés hacer hipótesis acerca
de la intensidad de la mortalidad, que sobre la función de supervivencia lx.
Les interesa determinar la fuerza o intensidad característica con que el colectivo se va desgranando
en intervalos de tiempo de amplitud infinitésima, en el instante mismo en que se llega a determinada
edad. Esta intensidad de mortalidad se conoce como la tasa instantánea de mortalidad y se
representa como μ x.
.
Definición:
Llamamos tasa instantánea de mortalidad relativa a la edad x, al valor que indica la
fuerza o intensidad de la mortalidad y es el límite al cual tiende x q x cuando x 0.

Este concepto tiene importancia tanto en lo teórico como en su aplicación, por ello se propone el
siguiente modelo para calcular la tasa instantánea de mortalidad:

l l l l l´
límx0 x xx  límx0  xx x   x   x
x .lx x .lx lx

d  ln l x 
x  
l´x
13 o bien x   14
lx dx

7.- Variables aleatorias fundamentales. Vida residual

¿Cuánto tiempo espera un individuo o elemento de un colectivo permanecer todavía en él?


¿Cuántos años más se espera que viva una persona? Es una pregunta que no tiene respuesta precisa,
puesto que la edad de eliminación de un individuo de edad x es una variable aleatoria a la que
llamamos . En consecuencia podríamos decir que el tiempo que le resta de supervivencia es:
z =-x

z es la vida residual de un individuo de edad x y constituye también una variable aleatoria.


Esta vida residual z no puede determinarse con precisión, pero puede estimarse utilizando las
expectativas de vida para personas de la misma edad y sexo.
A través de distintos métodos estadísticos, puede calcularse como:
a) el valor medio de la variable aleatoria z: se denomina vida media (abreviada o completa)
b) el valor mediano de z: se denomina vida mediana o vida probable.

7.1.- Vida media abreviada o esperanza de vida. ex


Definición:
Se llama vida media abreviada de un individuo de edad x, al valor medio de la variable
aleatoria z, que expresa la vida residual de dicho individuo. Es la esperanza matemática, que se
obtiene como la sumatoria de los productos de la variable por la probabilidad asignada a ella.

Un individuo de edad x puede vivir hasta la edad x + 1, x + 2, ..........., x + z = , es decir que,


aproximada a valores enteros, la variable z puede tomar los valores 1,2,3,........,  - x.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


10
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Luego, considerando las probabilidades de muerte diferidas por 1,2, ........,  - x períodos podemos
escribir, según la definición:

d x1 d d d d
ex = 1.  2. x 2  3. x 3  .....................+ ( - x-1) 1  ( - x) (a)
lx lx lx lx lx
igualdad a partir de la cual se obtiene:

x
e x = 1 .  lx z (15)
lx z 1

Ejemplo7:

Hallar la vida media abreviada de un hombre de 85 años.

Solución: Para hallar la solución numérica entramos por tabla en la columna lx y sumamos todos los
valores desde l x + 1 hasta l x + z , dividiendo por el valor conocido lx obtenemos la solución.

 14  1
e85   l85 z . = 6905,5103 . 1
= 3,96
 z 1  l85 1742,478

Significa que se estima que este hombre de 85 años vivirá, aproximadamente, 4 años más.

7.2.- Vida media completa:


Definición:
Para un individuo de edad x, la vida media completa es el promedio de vida que considera la
incidencia de los eliminados en el primer año ( entre x y x+1), en la hipótesis de que esas
eliminaciones se producen de manera uniforme dentro del año, lo que implica aproximar la
esperanza de vida redondeada siempre a mitad de año.

Esto significa suponer que las eliminaciones, en vez de producirse al principio de cada año, se
producen en la mitad del mismo, con lo cual cada integrante del colectivo vive ½ año más. En
consecuencia la vida media completa se puede expresar:

1  x
. l
1
(17) o también = + (18)
lx z 1 x  z 2

Ejemplo 8:

Hallar la vida media completa de un hombre de 85 años.

Solución: Retomando el Ejemplo 7, la vida media completa para el hombre de 85 años resultaría de
sumar a e85 ya calculada, ½ años más. Es decir, se esperaría que esta persona viva 4 y ½ años más.
7.3. Vida probable:  x

Definición:
Se llama vida probable de un individuo de edad x a la mediana de la vida residual z para esa
edad. Es el tiempo que debe transcurrir para que la probabilidad de ser eliminado antes de
alcanzar esa edad sea igual a la probabilidad de sobrevivir.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


11
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

La expresión simbólica de la definición:

x x
p   qx
x

y recordando las expresiones que corresponden a los dos miembros de esta igualdad:

lx lx  lx
x
 x

lx lx

simplificando en esta expresión y resolviendo convenientemente:

1
lx  lx (19)
2
Esta última expresión permite interpretar a la vida probable como el tiempo π que debe transcurrir a
partir de x, para que el número de sobrevivientes se reduzca a la mitad.

Ejemplo 9:

Hallar la vida probable de un hombre de 22 años.

Solución: A través de la tabla ingresamos en la columna l x hasta hallar el valor l x+ , o bien lo
encerramos entre dos valores tabulares. En la misma fila hallaremos la edad x+ , restando la x
conocida al valor encontrado, lograremos la solución:
1 1
l 22 + = l22  l 22+ = . 9.717,032  l 22+ = 4.858,516
2 2
Buscando el valor obtenido en la tabla de mortalidad se observa que éste no se encuentra
exactamente, sino que se hallan dos valores aproximados a él.

x lx Puede decirse, observando la tabla, que este hombre vivirá


75 4.898,908 aproximadamente entre 53 y 54 años más. O bien que vivirá,
x+ 4.858,516 aproximadamente, hasta los 75 o 76 años.
76 4.584,448

8.- Valoración de capitales

Hemos presentado la necesidad de valorar uno o más capitales cuya disponibilidad o vencimiento
futuros, están ligados a sucesos de tipo aleatorio. La valoración de dichas prestaciones requiere la
determinación previa de las condiciones sustanciales o bases técnicas y, fijadas éstas, resulta que el
valor actual de un capital o conjunto de capitales resulta también una variable aleatoria. Se
realizará la valoración con anterioridad a la disponibilidad, a los efectos de determinar cuál es el
único capital exigible en ese momento que puede ser intercambiado por otro conjunto de capitales
(unitario o no), es decir que resulta equivalente a un conjunto de prestaciones futuras, aleatorias.
Se genera una nueva variable aleatoria llamada “valor actual actuarial”, que es el valor medio del
valor actual financiero del conjunto de prestaciones, en las condiciones de riesgo dadas.
Las bases técnicas o condiciones sustanciales que serán empleadas para valorar capitales en
condiciones de aleatoriedad son:
 Las tasas de rendimiento que determinan perfectamente los factores de descuento a utilizar. En
este caso, una ley constante definida por una tasa de rendimiento anual del 4%, incluida en las
tasas de mortalidad.
VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN
12
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

 Las probabilidades asociadas a los diversos sucesos a los que queda unida la variable aleatoria
(el valor actual actuarial).
 La tabla de mortalidad adoptada para realizar los cálculos.

Cualquiera de los cálculos para determinar valores actuales actuariales, se facilita con el uso de los
llamados símbolos o formas de conmutación o funciones de conmutación, porque conmutan,
transforman los cálculos. Su uso simplifica la notación simbólica en el momento de aplicación de
modelos y elimina cálculos tediosos.
Estos valores se encuentran en las tablas y están indicados por letras mayúsculas cuya expresión
algebraica damos a continuación:
x
Dx  v .lx (D inicial de la palabra denominador) (20)
1
N x  Dx  Dx1  Dx2  ......... D1   Dt (N inicial de numerador) (21)
x

1
Sx  N x  N x1  N x2  ......... N1   Nt (S inicial de suma) (22)
x
A estos tres símbolos, ligados todos a la función de supervivencia, se corresponden otros tres
ligados, por el contrario al número de los eliminados, que son representados por las letras
precedentes en el orden alfabético.
x1
Cx  v .d x (C precedente de D) ( 23 )
1
Mx  Ct (M precedente de N) (24)
x
1
Rx   Mt (R precedente de S) (25)
x

8.1.- Seguros sobre la vida

a) Generalidades

Las valoraciones actuariales que estamos tratando son la base fundamental para la determinación de
las tarifas en los contratos de los seguros de vida. Para ello comenzaremos con la definición de esta
operación.
La más comprensiva de las definiciones conocidas de operación de seguro es la atribuida P.
Dupuich.

Definición:
“Una operación de seguro es el contrato mediante el cual una persona llamada asegurador
promete a otra, a quien se llama tomador, en cambio de una prestación que se designa con el
nombre de prima, procurar a una tercera persona, que recibe el nombre de beneficiario, cierto
beneficio bajo una condición o término que depende de la vida de otra persona, a la que se da el
nombre de asegurado”

Este contrato se estipula entre el asegurador, que puede ser una sociedad anónima o un instituto de
derecho público o una mutualidad y el contratante o tomador que es quien paga las prima. El
contratante, el asegurado y el beneficiario pueden coincidir en una, dos o tres personas. Debemos
recordar que, desde el punto de vista del cálculo actuarial, interesa sólo la persona del asegurado y
por lo tanto, su edad, sus condiciones de salud, etc.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


13
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

El documento que representa al contrato de seguro se llama póliza. En el mismo se establece el


capital que requiere la compañía al asegurado para garantizarle las prestaciones futuras; este capital,
que debe ser pagado por el tomador, se llama prima.
Las primas totales que cobran las Compañías de seguro deberán ser suficientes para pagar tanto las
indemnizaciones a los beneficiarios como los gastos de la Compañía. Pueden clasificarse atendiendo
a distintos aspectos:
 Según el número de pagos que perfecciona el contrato:
 prima única si se paga de una sola vez en el momento de la estipulación del contrato
 prima periódica cuando el capital único es reemplazado por pagos periódicos, caso en
el que se debe fijar con antelación el período y la duración del pago de primas.
 Según la naturaleza de las primas periódicas:
 Prima constante : implica pagos periódicos iguales
 Prima variable: los pagos periódicos no son iguales
A los efectos de trabajar con modelos generales, se considerarán solamente los casos de
primas periódicas constantes.
 Según la amplitud del período en que son exigibles las primas periódicas:
 anuales: pagaderas al comienzo de cada año desde la fecha en que se firma el contrato
 fraccionadas: generalmente en la práctica son pagaderas cada 30 días, 60 días, 180 días,
etc.
 Según la etapa en que se las calcula:
 En una primera etapa la compañía calcula las primas llamadas puras, netas o teóricas:
este tipo de prima cubre solamente el riesgo asegurado y es el capital que debería cobrar
la compañía para que el valor medio del resultado económico sea cero. Esta prima no
contiene margen alguno para gastos.
 En una segunda etapa, añadiendo a las primas puras uno o varios recargos, se
llegan a fijar las primas que tendrá que pagar el contratante, llamadas primas cargadas o
de tarifa: las primas de tarifa constituyen un precio, puesto que resultan de agregar a la
prima pura tanto gastos o costos relacionados con la operación como conceptos que la
incrementan en forma imprevista, como por ejemplo la modificación en las tasas de
interés, variación en la mortalidad, etc. Para la determinación de las primas de tarifa en
las operaciones de seguro se separan los gastos en:
 Gastos de adquisición o iniciales: que se pagan una sola vez, aun cuando dicho pago
pueda fraccionarse. Por ejemplo, los honorarios del médico examinador y la comisión
del corredor o productor que interviene en la contratación del seguro.
 Gastos corrientes o de administración: son aquellos que se originarán en el futuro,
año a año, como los gastos generales de la compañía, las comisiones de renovación y
cobranza, los intereses de capital, etc.
Cuando el contrato prevé una prestación en caso de muerte, la aseguradora somete al asegurado a
una revisión médica a fin de determinar si el mismo puede considerarse como un riesgo normal
(caso en el que será aceptado según una tarifa general) o bien como un riesgo gravado (caso en el
que su petición puede ser rechazada o bien aceptada en condiciones especiales: limitación en las
prestaciones, sobreprima, etc.).
Es oportuno aclarar que las compañías utilizan métodos propios para fijar sus propias primas, sin
embargo los métodos que describiremos en los siguientes apartados nos permitirán calcular primas
que se aproximan bastante a las que realmente se cobran.

b) Tipos principales de seguros sobre la vida

Los seguros sobre la vida pueden ser clasificados de diferente manera. En este capítulo
estudiaremos los seguros sobre un cabeza diferenciándolos en:

a) Seguros en caso de vida: son aquellos en los que el asegurador sólo cumplirá con sus

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


14
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

compromisos si el asegurado permanece con vida. En esos seguros puede ocurrir que el
contratante, el asegurado y el beneficiario sean la misma persona.
b) Seguros en caso de muerte: se trata de seguros en los que el asegurador cumplirá con sus
compromisos sólo en caso de muerte del asegurado; es obvio que aquí el beneficiario y el
asegurado no son la misma persona.
c) Seguros mixtos: son los seguros que resultan de las diferentes combinaciones de seguros en caso
de vida y en caso de muerte.

8.2.- Seguros en caso de vida

Ya hemos visto que en este tipo de seguro, el contratante se asegura a sí mismo determinadas
prestaciones, sólo si permanece con vida. Entre ellos se mencionan:

a) Seguros de capital diferido: que garantiza un capital único a determinado vencimiento


b) Seguros de rentas vitalicias: que garantizan la disponibilidad de una sucesión de pagos
sujetos a la supervivencia del contratante.

A) Seguro de capital diferido o dotación de supervivencia.

Definición:
“Se llama seguro de Capital Diferido o Dotación de Supervivencia a aquel seguro de vida
que contrata una persona de edad x para sí misma y que le permitirá cobrar, en un pago único, un
cierto capital, sólo si permanece con vida a la edad x+n”

Se trata de determinar qué valor actual tiene el capital diferido que el asegurado cobrará a la edad
x + n, siempre que esté con vida.
Sea el capital a cobrar igual a 1 u.m., x la edad actual de la persona y n el diferimiento, es decir,
x + n la edad que tendrá la persona al recibir el capital, indicaremos el valor actual actuarial de 1
u.m. como Cx

Cx 1 u.m.

0 x x+n

Para determinar el valor actual de 1 u.m., se multiplica a éste por el factor de descuento
v = 1  i n ; en el cálculo, debe incluirse además, el hecho de que la persona de edad x alcance
n

la edad x + n, acontecimiento de probabilidad p . Sin embargo, el capital diferido sería de una


n x
cuantía de 0 u.m. y su valor actual 0 u.m., si la persona fallece antes del tiempo n, suceso de
probabilidad / n qx = 1 - p .
n x
Estos dos valores que puede asumir el capital diferido permiten obtener el valor actual actuarial
como el valor medio o esperanza matemática del conjunto de prestaciones en las condiciones de
riesgo dadas:

n x
E = 1. vn .n px  0./ n qx (26)  n x
E = 1. vn.n px (26´)

Si el capital diferido Cx+n es exigible dentro de n años, resultará actuarialmente equivalente a C x ,


su valor actual actuarial; luego, se tiene:

Cx  Cxn. nEx (27)

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


15
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Observamos que:
n
- El factor E tiene un papel idéntico al del factor de descuento v , ya que multiplicado por el
n x
capital final diferido determina el capital inicial o valor actual actuarial. Por esta razón también
se lo llama factor de descuento actuarial para una persona de edad x.
- El valor capital C x es el capital que es preciso invertir hoy, a la edad x para recibir la suma
C x+n dentro de n años si el asegurado está con vida. Se lo llama prima única del seguro de
capital diferido o prima única de la dotación de supervivencia. Este capital es el valor actual
actuarial del capital diferido C x+n .

Dado que la valoración se realiza a tasa constante, la expresión (27) también se puede denotar:
Cx  Cxn .(1  i)n.n px ( 28 ) o bien Cx  Cxn .vn.n px ( 29 )
l
Si en el modelo (26) reemplazamos p por xn y multiplicamos numerador y denominador por
n x lx
x
v , resulta:
xn
v .lxn
E 
n x x
v .lx

Se obtiene así otra expresión para el factor de descuento actuarial en función de los símbolos de
conmutación:
Dxn
E 
n x
( 30 )
Dx
Ejemplo 10

¿Cuál será la prima única pura que debe pagar el Sr. Luque, de 48 años de edad, para adquirir un
seguro de capital diferido por valor de $100.000, a 20 años?

Solución: Siendo x = 48 años, n = 20 años, la dotación de supervivencia Cx+n = $100.000, se trata de


determinar cuánto le cuesta al Sr. Luque contratar este seguro.
La fórmula (27) nos señala la forma de cálculo; reemplazando por los símbolos de conmutación
correspondientes:
n Ex

 C48 = 100.000 . = 33.862,03

Luego, C48 = $ 33.862,03 es la prima única pura que deberá pagar el Sr. Luque para tener derecho a
cobrar a los 68 años, si aún permanece con vida, $100.000.
El capital de $33.862,03 es el valor actual actuarial del capital asegurado. Ambos capitales son
financieramente equivalentes en las condiciones de valoración fijadas.

B) Seguro de renta vitalicia

Hay ocasiones en las que los inversores prefieren recibir beneficios de pólizas de seguros de vida en
pagos periódicos iguales en lugar de percibir pagos únicos. Mediante la contratación de este tipo de
seguros, el individuo se asegura a sí mismo una sucesión de pagos, que cobrará sólo si permanece
con vida en cada uno de los vencimientos.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


16
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

El contrato se estipula mediante la determinación de la prima, capital que debe hacer efectivo el
contratante en el momento de la contratación y debe resultar actuarialmente equivalente al conjunto
de prestaciones futuras que percibirá.
Este conjunto de pagos disponibles según una sucesión de tiempos, cuya disponibilidad está sujeta
a la vida del asegurado, es lo que llamamos una renta vitalicia y la prima única que permite
contratarla en el único momento de certeza t = 0, no es más que el valor actual actuarial de dicho
conjunto.
Al igual que las rentas ciertas, las vitalicias pueden clasificarse según distintos criterios:
 Atendiendo a la coincidencia del Momento de Origen de la renta con el Momento de
Constitución:
Inmediatas u ordinarias: cuando ambos momentos coinciden; es decir, que las
prestaciones de la compañía comienzan inmediatamente.
Diferidas: el Momento de Constitución es anterior al origen de la renta; las
obligaciones de la aseguradora no comienzan sino hasta que haya transcurrido el
período de diferimiento.
 Según el número de capitales que constituyen la renta (su duración):
Completas o ilimitadas: los pagos continúan mientras viva el asegurado
Temporarias: son aquellas rentas que terminan de percibirse al cabo de un cierto
número de años si el beneficiario aún vive, o bien con el fallecimiento del
beneficiario, si éste no sobreviviera con anterioridad a la finalización del período
estipulado.
Temporarias y diferidas o interceptadas: el primer pago tiene lugar después de un
período de diferimiento y por un cierto número de años, mientras el beneficiario
permanezca con vida.
 Teniendo en cuenta el momento en que es exigible o disponible cada pago:
Pospagables: los pagos periódicos comienzan a ser exigibles a partir del
vencimiento del primer período; es decir, en el extremo superior del intervalo en que
es exigible el primer término de la renta.
Prepagables: si el primer pago tiene lugar en el extremos inferior del intervalo en que
es exigible el primer término de la renta.
 Según la naturaleza de los capitales:
Constantes: cuando los capitales que la constituyen son todos iguales.
Variables: cuando los capitales varían en forma arbitraria o de acuerdo a alguna ley
matemática.
 Considerando o no la coincidencia de la unidad de tiempo elegida para la capitalización
de los intereses con el período de la renta:
Sincrónica: cuando el período de capitalización de los intereses coincide con el
período de la renta.
Asincrónica: cuando el período de capitalización de los intereses no coincide con el
período de la renta.

Aplicando las técnicas de valoración de capitales desarrolladas para las operaciones ciertas,
podremos obtener los modelos que permiten determinar las primas puras correspondientes a las
distintas clasificaciones de las rentas vitalicias, como valores actuariales de dichas rentas.
Estos modelos nos permitirán resolver y analizar situaciones problemáticas, enlazadas con contextos
reales.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


17
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

B.1.- Valoración de una renta vitalicia, inmediata, completa, de términos constantes, evaluada
en una ley definida por una tasa de interés constante.

Renta pospagable o vencida

Para obtener el modelo del valor actual de una renta vitalicia con estas características, partiremos de
considerar que la prima, valor actual actuarial de la renta, en las condiciones sustanciales definidas,
debe ser financieramente equivalente al conjunto de capitales que constituyen los términos de la
renta.
 
El conjunto unitario a x es el pago único en t = x, prima del seguro, y debe resultar

financieramente equivalente al conjunto c x1 ; c x2 ; ; c xh; ; c 1 , formado por los pagos 
periódicos, y vencidos en donde:
c x1  c x2    c xh    c 1  c ; ih = iU; Uh = U; t-1 – tx = n . U y n  N
c c c c
˫////////////
0 x x+1 x+2 x+n -1 

Por lo tanto, por definición de equivalencia financiera entre conjuntos ordenados de capitales, los
valores de ambos conjuntos, en el momento de contratación, deben ser iguales. Determinar el valor
de la renta en t = x implica aplicar el concepto de valor de un conjunto de capitales en un punto y,
como t = x es anterior a todo t  [x;  - 1], todos los términos deben descontarse a ese momento de
referencia. Aplicando el correspondiente factor de descuento actuarial a cada capital:
ax = c . 1 Ex  c . 2 Ex    c .   x 2 Ex  c .   x1 Ex (31)

Sacando factor común “c” y teniendo en cuenta (30), resulta:

D D D D 
a x  c  x1  x2     2   1 
 Dx Dx Dx Dx 
y, empleando la forma de conmutación correspondiente, se obtiene:

N x(32)
ax  c  1
(32)
Dx

Que es el valor actual de una renta vitalicia ordinaria, completa, de términos constantes, sincrónica y
pospagable.

Renta prepagable o anticipada:

Al igual que en el caso anterior, partimos de considerar que la prima única pura debe ser
financieramente equivalente al conjunto de capitales que constituyen la renta:

ä x   c x ; c x1; ; c x h ; ; c1 
c c c c c
˫////////////
0 x x+1 x+2 x+n -1 

Los valores de ambos conjuntos en t = x deben ser iguales. Ya se vio que determinar el valor de la
renta es obtener su valor actual actuarial; esto nos lleva a aplicar el concepto de valor de un conjunto
VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN
18
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

de capitales en un punto, descontando término a término los capitales. Aplicando los factores de
descuento actuarial, se obtiene:

ä x  c  c . 1 Ex  c . 2 Ex    c .   x 2 Ex  c .   x1 Ex (33)

Sacando factor común “c” y teniendo en cuenta (30), resulta:

 D D D D 
äx  c 1  x1  x2     2   1 
 Dx Dx Dx Dx 

y, empleando la forma de conmutación correspondiente, se obtiene:

N (34)
ax  c  x
Dx

Que es el valor actual de una renta vitalicia ordinaria, completa, de términos constantes, sincrónica
y prepagable.

Ejemplo 11 :

El Sr. López, de exactamente 48 años de edad, desea contratar una renta vitalicia para cobrar
anualmente, una cuota constante e igual a $ 14.000 mientras está con vida. Necesita conocer qué
capital debe disponer hoy para cerrar el contrato si quiere:
1.- que la primera cuota de la renta se haga efectiva cuando cumpla 49 años
2.- que la primera cuota sea exigible en forma inmediata, en el mismo día de la
contratación.

Solución 1:
La situación planteada en 1. corresponde a una renta vitalicia, por la cual una persona,
mediante el pago de una prima única tiene derecho a percibir por año vencido, sumas constantes.
Para resolver el problema propuesto, debemos tener en cuenta las condiciones de valoración:
 Sustanciales:
t  [ 48;  ), i365 = 0,04, operación financiera de previsión o contingente: la
disponibilidad de los términos de la renta está sujeta a factores de riesgo, la vida del
asegurado.
 Formales:
La renta es inmediata: el momento de origen coincide con el momento de
constitución, constante: todos sus términos son iguales, sincrónica: el período de
capitalización de los intereses (1 año) coincide con el período de la renta (1 año) y
pospagable: los términos son exigibles al finalizar cada período.

Siendo el período de la renta: 1 año, la edad de contratación: x = 48 años y la edad en que se


percibirá el primer pago: 49 años y obtenido el modelo, podemos aplicarlo a nuestro problema:
N 481
a48  14.000 
D48
Utilizando la tabla de mortalidad C.S.O 1980 – 4%, resulta que la prima única pura que deberá
pagar el contratante será:

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


19
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

21.117,206
a48  14.000   a48  $ 214.057,56
1.381,128
El modelo (32) también será útil si se trata de determinar el valor de los pagos periódicos que desea
recibir el contratante, cuando se conoce la suma de dinero de la que debe disponer en el momento de
contratación.

Solución 2:
En la situación 2 en la que, para la misma operación, el contratante exige que las sumas constantes
sean disponibles por anticipado, es decir, que las cuotas sean prepagables, el problema es idéntico al
anterior, puesto que se trata de determinar la prima única pura, con las mismas condiciones
sustanciales y formales, excepto que el momento de disponibilidad del primer pago es en x = 48
años.
N 48
a48  14.000  y utilizando las tablas de mortalidad
D48
22498,334
a48  14.000   a48  $ 228.057,56
1.381,128

B.2.- Valoración de una renta vitalicia, diferida, completa, de términos constantes, evaluada en
una ley definida por una tasa de interés constante.

Debemos encontrar un modelo que nos permita determinar el valor de la renta vitalicia en el
momento de contratación, cuando éste es anterior al momento de origen de la misma.
Si los términos son exigibles por vencido, la situación queda representada mediante el siguiente
gráfico temporal:

M.C. c c c
|  | //  | |  | |
0 x x+n x+n+1 x+n+2 -1 

Tomando como fundamento el concepto de valor de un conjunto de capitales en un punto a partir de


su valor en otro punto, puesto que la valoración se realiza en una única y bien determinada ley y
teniendo en cuenta que los conjuntos de capitales a intercambiar, en las condiciones de valoración
dadas, deben ser equivalentes, aplicamos (32) suponiendo que se trata de una renta inmediata cuyo
momento de contratación es t = x + n .
Aplicando ese modelo:

expresión que nos permite hallar el valor de la renta en t = x + n. Pero como lo que realmente
debemos obtener es el valor actual en t = x, es suficiente con multiplicar miembro a miembro dicha
expresión por el factor de descuento actuarial n Ex
.
en donde, sustituyendo y operando se tiene:

(35)

Si la renta fuera prepagable, es fácil verificar que el modelo es:

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


20
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

(36)
̈ (36)

* Se propone al lector verificar que los mismos modelos pueden obtenerse aplicando el concepto de
valor de un conjunto de capitales en un punto, tomando como referencia el punto t = x.*

Ejemplo 12 :
Un hombre, de exactamente 60 años, puede invertir un capital de $ 50.000 para tener
derecho a percibir, desde los 65 años, una suma constante, por año vencido. Quiere determinar la
cuantía de la suma a recibir, si desea cobrarla mientras esté con vida.

Solución:
Teniendo en cuenta las condiciones en las que se define la operación:
 Sustanciales: t  [60 ; ], i365 = 0,04, operación financiera de previsión o contingente
 Formales: Renta vitalicia, diferida: el momento de contratación es anterior al origen de la
renta, constante, sincrónica y pospagable: los términos son exigibles al finalizar cada
año.

Para resolver el problema, se aplica el modelo (35):

 el pago anual periódico que recibirá el asegurado será C=


$6969,30 a partir de los 66 años y mientras permanezca con vida.

B.3.- Valoración de una renta vitalicia, inmediata, temporaria, de términos constantes,


evaluada en una ley definida por una tasa de interés constante.

El modelo para determinar el valor actual actuarial de este tipo de renta vitalicia, puede obtenerse
aplicando el concepto de equivalencia financiera entre conjuntos de capitales o bien, relacionando
los modelos (32) y (35):
/ n ax c c c c
|  | | |  | |  |
0 x x+1 x+2 x+n -1 x+n  t
Simbolizando con /n ax a dicho valor actual, prima única que permite contratar el seguro
propuesto:
N x 1 N
/ n ax  ax  a x  n  / n ax  c  c x  n 1
Dx Dx
Por lo tanto:

(37)

Efectuando un razonamiento análogo, es posible hallar el modelo correspondiente a una renta con
iguales características, pero de pagos anticipados; este es:

N x  N x n (38)
/ n äx  c.
Dx

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


21
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Ejemplo 13

Una mujer de 52 años quiere disponer de una suma constante a cobrar cada año, hasta que cumpla
los 65 años. A tales efectos contrata en una Compañía de Seguros una renta vitalicia abonando $
30.000 en concepto de prima única pura. Quiere conocer el importe al que tendrá derecho si espera
que:
1.- el primer pago se le haga efectivo a los 53 años
2.- el primer pago se efectivice el mismo día que firma el contrato.

Solución:
1.- Según las condiciones sustanciales y formales que definen la operación se propone un modelo
que permita determinar el valor de la cuota C constante, cuando conocemos:
- el valor de la prima única pura: $30.000
- la tasa de interés constante: i365  0,04
- la edad de la tomadora del seguro: 52 años
- el número de pagos que espera percibir: 13

Aplicando el modelo deducido a partir de (37)


D52
c = $ 30.000.  c = $ 3152,89
N53  N66

2.- En este ítem la mujer quiere retirar el primer pago en forma inmediata y por anticipado; por lo
tanto, para determinar su cuantía, es necesario aplicar el modelo para una renta vitalicia temporaria
prepagable (38).

Se propone al lector determinar la cuantía de la cuota a percibir en este caso y verificar que el
importe de la misma es $ 3.006,02.

B.4.- Valoración de una renta vitalicia, interceptada (diferida y temporaria), de términos


constantes, evaluada en una ley definida por una tasa de interés constante.

En las condiciones de valoración dadas, determinar el valor actual actuarial de esta renta, la prima
única pura que le permitirá contratar dicho seguro, significa determinar el valor actual actuarial del
conjunto de capitales que resulta financieramente equivalente a la renta.
Los conjuntos equivalentes pueden verse en el siguiente gráfico temporal:
n / m ax c c c c
 //  //    //   // 
0 x x+n x+n+1 x+n+2 x+n+m-1 x+n+m 

Luego, para lograr el modelo deseado y por las condiciones sustanciales definidas, vamos a aplicar
la propiedad que nos permite, dado el valor de un conjunto de capitales en un punto hallar su valor
en otro punto. Es decir que partiremos considerando a la renta como si fuera una renta temporaria de
m términos e inmediata. Para determinar su valor en t = x + n, que se supone el momento de
contratación, aplicamos (37)

N x  n1  N x  n 1 m
/ m a x n = c . Dx  n
Pero como nos interesa el valor actual actuarial de la renta en t = x , anterior a t = x+n, debemos
aplicar a ambos miembros de la expresión anterior el factor de descuento correspondiente.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


22
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

N x  n1  N x  n 1 m
/ m a x n . n E x = c . Dx  n
· n Ex

Usando las fórmulas de conmutación y operando:


N x  n1  N x  n 1 m Dxn
n / m ax = c · Dx  n
·
Dx

N xn1  N xn1m (39)


n / m ax = c . Dx

Se propone al lector verificar que, si la renta vitalicia interceptada fuera prepagable, el modelo para
determinar su valor actual actuarial es:

N x  n  N x  n m
n / m äx = c · Dx (40)

Ejemplo 14 :

Un padre contrata para su hijo, de exactamente 15 años, una renta vitalicia. El joven cobrará
cuotas anuales de $ 5.000 cada una, la primera cuando cumpla los 19 años, edad a la que ingresará
a la Universidad y la última a los 27 años, edad en que estima que terminará su carrera. Si la
efectivización de la cuota anual está sujeta a la supervivencia del beneficiario, se desea conocer la
cantidad de la que debe disponer hoy el padre, para que su hijo tenga derecho a dicho beneficio.

Solución:
Para determinar la prima única pura (valor actual actuarial) de esta renta vitalicia interceptada, se
aplica el modelo hallado en (39) para:

# c = $ 5.000
# x = 15 años
# n = 3 años (diferimiento)
# m = 9 años (temporariedad)

Reemplazamos en dicho modelo:


N1531  N15319
3 / 9 a15 = $ 5.000 · D15
 3 / 9 a15 = $ 32.613,91 es el valor de la
prima que permitirá a los padres contratar el seguro de vida deseado.

8.3.- Seguros en caso de muerte

En este tipo de seguros, el tomador (que puede o no ser el asegurado) contrata determinadas
prestaciones que serán efectivizadas por la compañía aseguradora en caso de que el asegurado
fallezca, siendo éste, siempre distinto del beneficiario.
El contrato se estipula mediante la determinación de la prima única a pagar por el tomador en el
momento de contratación. Ésta debe determinar, en las condiciones sustanciales en las que se define
la operación, un conjunto financieramente equivalente al denotado por el capital asegurado (valor de
la póliza).
Entre los seguros en caso de muerte, podemos mencionar los siguientes tipos: de vida entera,
temporal, diferido en n años y de vida entera, diferido en n años y temporal por m años. Aplicando

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


23
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

las técnicas de valoración ya estudiadas, obtendremos los modelos correspondientes a cada uno de
ellos.

C.1.- Seguro de muerte de vida entera

Una persona (de exactamente x años) asegura a sus derechohabientes un determinado capital a su
fallecimiento, cualquiera sea el momento en que éste se produzca.
En este caso, mientras que la prestación de la compañía es cierta, el vencimiento de la operación es
aleatorio.
Para determinar el modelo que permita calcular el valor de la prima única pura Ax a efectivizar por
el tomador del seguro, aplicaremos el método euleriano (debido a Euler).
Se considera un contrato por el cual el asegurador se compromete a abonar al/los beneficiario/s, la
suma de 1 u.m. al final del año en el que se produzca el fallecimiento del asegurado.
El método euleriano supone que la compañía aseguradora emite pólizas en las que el capital
asegurado es de 1 u.m., a lx personas vivas que tienen exactamente x años de edad. Al cabo del
primer año, es decir en t = x + 1, mueren dx de ellos, por lo que la compañía deberá pagar 1u.m.
a cada uno de los dx beneficiarios; en el segundo año (t = x + 2), deberá pagar dx+1 u.m., y así
sucesivamente, hasta la edad t = , en la que se supone que el grupo inicial estará totalmente
extinguido.

lx. Ax dx dx+1 d-2 d-1


|  | | |  | |
0 x x+1 x+2 -1 

El pago de cada unidad de moneda efectuado al final del primer año a cada uno de los dx
beneficiarios tiene, en t = x, un valor igual a v . dx (o bien: (1 + iU)-1 . dx ); en t = x + 1, la
aseguradora deberá desembolsar una cantidad tal que, en t = x tiene el valor v2 . d x+1 (o bien: (1
+ iU)-2 . d x+1 ) y así sucesivamente.
La suma de todos los valores actuales constituye el compromiso del asegurador que, en t = x
debe resultar financieramente equivalente al de los asegurados. Luego, como este último es igual al
total de las lx primas de valor Ax cada una, resulta:

l x  Ax  v d x  v 2 d x1  ...... v 1x d 2  v x d 1

transponiendo el factor lx y multiplicando numerador y denominador por vx, se obtiene:

v x 1 d x  v x 2 d x 1  ...... v  1 d  2  v  d 1
Ax 
v xlx
t   x
Teniendo en cuenta que v xt 1 d xt  Cxt y que Cx  Cx1  ...... C  C
t 0
x t  Mx
se tiene:
Mx (41)
Ax 
Dx
Ejemplo 15 :

La Sra. Inés, que tiene exactamente 50 años, desea contratar un seguro de $100.000; por
esto, necesita conocer la cuantía del capital que debe disponer hoy, en concepto de prima única
pura, para formalizar el contrato, si quiere cubrir su riesgo de muerte a partir de este momento.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


24
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Solución:
Siendo x = 50 años la edad de contratación y C = $100.000 el capital asegurado (que cobrarán los
derechohabientes en el momento del fallecimiento de la asegurada), el modelo (41) permite calcular
la prima única pura que deberá abonar la Sra. Inés:

M 50 440,569
A50  $ 100.000  A50  $ 100.000  A50  $ 33.961,82
D50 1297,248
A50 = $33.961,82 es el valor de la prima única a pagar por la Sra. Inés.

C.2.- Seguro de muerte diferido por n años

Una persona de exactamente x años, asegura a sus beneficiarios un determinado capital a su


fallecimiento, si éste ocurriera luego de transcurridos los primeros n años de contratado.
El compromiso del asegurador comienza a partir del momento t = x + n +1. Entre las edades x y
x+n hay un período de carencia.
Sea un contrato por el cual el asegurador se compromete a abonar al/los beneficiario/s, la suma de 1
u.m. al final del año (contados a partir de los n primeros) en el que se produzca el fallecimiento del
asegurado.
Aplicando el método euleriano, determinamos el modelo que nos permita calcular el valor de la
prima única pura n /Ax a efectivizar por el tomador del seguro. Si suponemos que la compañía
aseguradora emite pólizas en las que el capital asegurado es de 1 u.m, contratadas por lx personas
vivas que tienen exactamente x años de edad, en t = x + n +1, mueren dx+n de ellos, por lo que la
compañía deberá pagar de 1u.m. a cada uno de los dx+n beneficiarios; en t = x + n + 2, deberá
pagar dx+n+1 u.m., y así sucesivamente, hasta la edad t = , a partir de la cual, el grupo inicial estará
totalmente extinguido.

lx. n / Ax dx+n dx+n+1 dx+n+2 d-2 d-1


 //  //     //  
0 x x+n x+n+1 x+n+2 x+n+3 -1 

Evaluando el conjunto de capitales que deberá disponer la compañía aseguradora en t = x + n,


se tiene:
M xn
Axn 
Dxn
Dado que las condiciones sustanciales están dadas por una única y bien determinada ley de
capitalización definida por una tasa de interés constante, es posible, conocido el valor del conjunto
en un punto determinar su valor en otro punto del intervalo de valoración, multiplicando por el
factor de valoración correspondiente. Luego:

M D
n / Ax  Ax  n n Ex  x  n  x  n  para un capital de C u.m.
Dx  n Dx

M xn (42)
n / Ax  C.
Dx
Ejemplo 16

La Sra. Inés, que tiene exactamente 50 años, desea contratar un seguro de $100.000; por
ello, necesita conocer la cuantía del capital que debe disponer hoy, en concepto de prima para
formalizar el contrato, si quiere cubrir su riesgo de muerte a partir de los 58 años.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


25
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Solución:
Con el modelo (42) podemos determinar la prima única pura que deberá pagar la Sra. Inés, en el
momento de contratación (x = 50) para adquirir el seguro. Siendo C=$100.000 el capital asegurado,
x = 58 el año de vigencia del contrato, resulta:

M 58 386,385
8 / A50  $ 100.000  8 / A50  $ 100.000  8 / A50  $ 29.784,98
D50 1297,248

C.3.- Seguro de muerte temporario por m años

Una persona de exactamente x años contrata un seguro que será efectivizado si su fallecimiento
tiene lugar dentro de los próximos m años, esto es entre las edades x y x+m.
La prima única pura, /mAx , deberá determinar, en las condiciones de valoración, un conjunto
financieramente equivalente al definido por el capital asegurado.
El razonamiento a realizar para encontrar el modelo que permita calcular el valor de la prima única
pura, es similar al efectuado anteriormente. El modelo se puede obtener considerando que un seguro
temporario es igual a uno de vida entera menos uno diferido:

M x  M xm
/ m A x  C. Dx (43)

Ejemplo 17 :

La Sra. Inés, que tiene exactamente 50 años, desea contratar un seguro de capital $ 100.000; por
ello, necesita conocer la cuantía del capital que debe disponer hoy para firmar el contrato si quiere
cubrir su riesgo de muerte a partir de este momento y hasta el día que cumpla los 65 años.

Solución:
Respecto del seguro a contratar por la Sra. Inés según esta opción, la prima única a pagar para
concretar la operación, que tiene vigencia entre las edades x = 50 y x = 65 es, por aplicación de
modelo (43):

M 50  M 65 440,569  332,144
/ 15 A50  $ 100.000  / 15 A50  $ 100.000
D50 1297,248
/ 15 A50  $ 8.358,08

La prima única de $ 8.358,08 le asegura a la Sra. Inés que sus herederos cobrarán $100.000
únicamente si su fallecimiento ocurriera entre los 50 y los 65 años.

C.4.- Seguro de muerte diferido por n años y temporario por m años (o seguro interceptado).

En seguros de este tipo, la póliza se hará efectiva sólo si la muerte del asegurado, de exactamente x
años, ocurre luego de transcurridos n años de la firma del contrato y dentro de los m años
subsiguientes.
Las obligaciones de la compañía aseguradora tienen vigencia entre las edades x+n y x+n+m del
asegurado.
Este modelo puede hallarse teniendo en cuenta el concepto de equivalencia financiera entre
conjuntos ordenados de capitales y, con una metodología similar a la anteriormente utilizada, se
obtiene:
n / m Ax  n/ Ax  nm / Ax

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


26
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Entonces:

M xn  M xnm (44)


n / m Ax  C.
Dx
Ejemplo 17

La Sra. Inés, que posee exactamente 50 años, desea contratar un seguro por un capital de $
100.000; por ello, necesita conocer la cuantía del capital que debe disponer hoy para firmar el
contrato si quiere cubrir su riesgo de muerte a partir de los 58 años y hasta el día que cumpla los
65 años.

Solución:
La edad de la asegurada (x = 50) determina un seguro que está diferido por 8 años y con vigencia
por los siguientes 7 años. Siendo el capital asegurado de C = $100.000, es posible determinar la
prima única pura a pagar, reemplazando en el modelo (44):

M 50 8  M 50 8 7
8 / 7 A50  100.000 .
D50
8 / 7 A50 = 4.181,24
El valor $ 4.181,24 es la cuantía de la prima a pagar por la Sra. Inés para cubrir el riesgo de muerte
interceptada.

8.4.- Seguros mixtos

Éstos, son distintas combinaciones de seguros en caso de vida (capital diferido o rentas vitalicias)
con seguros en caso de muerte (de vida entera, temporarios, diferidos o interceptados). Es decir, se
define como seguro mixto a toda operación de seguro en la que la póliza proporciona protección
tanto en caso de vida y como en caso de muerte.
El contrato se estipula mediante la determinación de la prima única a pagar por el tomador en el
momento de contratación. Ésta debe determinar, en las condiciones sustanciales en las que se define
la operación, un conjunto financieramente equivalente al denotado por el capital asegurado (valor de
la póliza).
Entre los seguros mixtos, podemos mencionar algunos como el seguro mixto simple ordinario (o
dotal), mixto doble, el mixto a capital doblado, etc. Aplicando las técnicas de valoración antes
utilizadas, se obtienen los modelos correspondientes a cada uno de ellos. Los que se desarrollan a
continuación son algunos de los casos particulares y se propone al lector obtener los modelos que
surgen de cualquiera otra combinación entre un seguro sobre la vida y un seguro sobre la muerte.

D.1.- Seguro Mixto Ordinario o Dotal

El seguro mixto ordinario es un contrato mediante el cual una persona de exactamente x años,
garantiza a sí misma un cierto capital a determinado vencimiento, x + n, si permanece con vida y el
mismo capital a sus derechohabientes si su fallecimiento ocurre durante el período del seguro,
entre las edades x y x + n.
Es una combinación de un seguro de capital diferido con un seguro temporal de muerte. Aunque el
pago de la póliza es cierta, no se conoce, a priori, en qué momento la aseguradora deberá
efectivizarla.
La prima única pura a desembolsar por el asegurado debe resultar, en las condiciones de valoración,
financieramente equivalente a los compromisos de la compañía aseguradora. Esta prima única estará
representada por la suma de la prima única correspondiente al seguro temporal de muerte más la
prima única que corresponda a la dotación de supervivencia por n años.
VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN
27
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Luego:
Vx  C  n Ex  C  / n Ax
(45)

donde, en el segundo miembro de la igualdad:


 El primer miembro representa el valor actual actuarial del capital diferido y
 El segundo miembro, corresponde al valor actual de un seguro temporal de muerte por n
períodos.

Ejemplo 18 :

Actualmente la Sra. Carola Ocampo tiene exactamente 47 años y quiere contratar un seguro mixto
dotal por$ 300.000, con vigencia por 20 años.
a) Explicar las prestaciones a las que deberá hacer frente la aseguradora.
b) Determinar la prima única a pagar por Carola para cubrir ambos riesgos.
c) Si la aseguradora le ofrece la posibilidad de sustituir la prima única por primas periódicas con
las siguientes características. 5 cuotas anuales, inmediatas, prepagables, constantes y sujetas a su
supervivencia, aplicar el modelo correspondiente para calcular el importe de estas primas
periódicas.

Solución:

a) La aseguradora deberá pagar $ 300.000 a Carola, si permanece con vida a los 67 años o bien el
mismo capital a sus derechohabientes, si su fallecimiento ocurriera entre los 47 y los 67 años.
b) La edad de contratación es x = 47 años y la edad de finalización del contrato es x = 67 años,
después de la cual no existe ninguna obligatoriedad de la aseguradora.
La prima a determinar será la suma de la prima de un seguro de capital diferido y la prima de un
seguro de muerte, ambos temporarios por 20 años. Aplicando el modelo (45) y los valores
tabulados:

V47  300.000  20 E47  300.000  / 20 A47

V47 = 144.896,64

c) Las primas periódicas que la compañía aseguradora acepta como pago en lugar de la prima única
de $ 144.896,64 constituyen una renta vitalicia, inmediata, temporaria y prepagable, que verifica
la condición de equivalencia entre las contraprestaciones.
Por tanto su cálculo se realiza considerando que el valor actual de esta renta es igual al valor
actual del seguro contratado. Esto es equivalente a decir que las primas del seguro mixto y de la
renta vitalicia deben ser iguales; utilizando los modelos correspondientes:

= 144.896,64

144.896,64 = C. expresión en la que C es la prima periódica

C = $ 31.557,61

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


28
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

D.2.- Seguro mixto doble

En el seguro mixto doble una persona de exactamente x años contrata para sus herederos un
capital C, que éstos percibirán si su fallecimiento ocurriera entre las edades x y x + n y para sí
misma un capital 2.C (el doble) que cobrará el mismo asegurado si permanece con vida a la edad
x + n.
Se diferencia del seguro dotal en que el capital asegurado en caso de muerte es la mitad del
asegurado en caso de vida. Por lo tanto, la prima única pura es:

Vx  2 C  n Ex  C  / n Ax (46)

donde, en el segundo miembro de la igualdad:


 El primer término representa el valor actual actuarial (la prima única pura) del capital
diferido y
 El segundo término, corresponde al valor actual (la prima única pura) de un seguro
temporal de muerte por n períodos.

Ejemplo 19:

Un hombre de 52 años recibe el día de su cumpleaños $ 30.000 por el premio anual por eficiencia
que otorga la empresa donde trabaja. Con este dinero contrata un seguro mixto doble que cobrará
a los 70 años, si aún permanece con vida.
a) Determinar el importe del capital que cobraría él y el capital que cobrarían sus
derechohabientes, si falleciera antes de cumplir los 70 años.
b) Calcular la probabilidad de que sea el asegurado quien cobre el capital asegurado.

Solución:
a) Los $30.000 son el valor de la prima con la que podrá formalizar el contrato; el seguro de vida
temporario y el seguro de muerte tienen un plazo de 18 años. Se debe determinar el capital que
deberá pagar la compañía aseguradora en ocurrencia de alguno de los dos eventos. Aplicando el
modelo correspondiente:

V52  2 C  18 E52  C  /18 A52 = 2 C.

Utilizando los valores de la tabla de mortalidad y resolviendo resulta que:

2C = $67.394,69 es el capital que cobrará el asegurado si sobrevive a los 70 años y


C= $33.697,34 es el capital que cobrarán sus herederos si falleciera antes de esa edad.

c) Se debe calcular la probabilidad de vida por un plazo de 18 años contados a partir de la edad
de contratación:

= 0,70963151 que puede expresarse como una probabilidad del 70,96% de


que el asegurado sea quien cobre el valor de la póliza.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


29
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

D.3.- Seguro mixto a capital doblado

En este caso, una persona de exactamente x años asegura para sí misma un determinado capital al
llegar con vida a cierta edad y el mismo capital a los herederos en el momento de su fallecimiento,
cualquiera sea la época que éste ocurra.
Es una combinación de un seguro de capital diferido con un seguro de muerte de vida entera.
C x  C  n E x  C  Ax (47)

donde, en el segundo miembro de la igualdad:


 El primer miembro representa el valor actual actuarial del capital diferido y
 El segundo miembro, corresponde al valor actual de un seguro de muerte de vida entera

Ejemplo 20:

Una mujer, de exactamente 53 años, recibe una herencia de $ 450.000. Determinar el capital que
podrá asegurar, si con este capital contrata un seguro mixto a capital doblado que cobrará a los
65 años, si aún permanece con vida.

Solución:
Con los $ 450.000, la asegurada puede formalizar el contrato que cubre el seguro de capital diferido
y el de muerte de vida entera. El valor de la póliza que deberá pagar la aseguradora puede obtenerse
aplicando el modelo (47):

V53  C  12E53  C  A53 = C.

Utilizando los valores de la tabla de mortalidad y resolviendo, resulta C = $ 483.144,05, que es el


capital que cobrará la asegurada si sobrevive a los 65 años y/o sus herederos en cualquier momento
que ésta fallezca, después de los 53 años. En este caso, la Compañía puede tener que pagar la póliza
dos veces.

Observación: Respecto de los seguros de pago inmediato:

En todos los modelos de seguros sobre la muerte vistos anteriormente, se ha supuesto que se pagan
al fin del año en que ocurre la muerte. En la práctica, los seguros se pagan inmediatamente después
de ocurrido el fallecimiento. Por lo tanto, si se admite que las muertes están igualmente distribuidas
durante todo el año, puede considerarse que los capitales asegurados se pagan en promedio, medio
año antes de los que se ha calculado; es decir, que todos los valores actuales que se han obtenido,
requieren de una corrección, el pago a realizar inmediatamente después de ocurrido el fallecimiento
implica un recargo, luego los valores actuales deben ser multiplicados por el factor (1 + iU)1/2.
En el caso de los seguros sobre la muerte, denotando con Ax a la prima pura de un seguro de pago
inmediato se obtienen las siguientes expresiones:
Mx
Para el seguro de muerte de vida entera: Ax = Ax . (1 + iU)1/2 = C . . (1 + iU)1/2.
Dx
Para el seguro de muerte diferido: n / Ax = n / Ax . (1 + iU)1/2.

Para el seguro de muerte temporario: / n Ax / n Ax .(1 + iU)1/2

En cuanto a los seguros mixtos, la corrección sólo debe afectarse al seguro de muerte temporario,
pues el capital diferido sigue pagándose a fin de año, cuando el beneficiario alcanza la edad x + n.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


30
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Ejemplo 21:

Un hombre de 45 años de edad, desea contratar un seguro. A esos fines estima que podrá disponer
de 5 ingresos anuales, anticipadas y sujetas a su supervivencia de $ 15.000. Calcular el capital
que podrá asegurar, si pretende que las primas periódicas cubran el riesgo de muerte desde los 50
años, con pago inmediato del capital a sus beneficiarios, cuando se produzca su fallecimiento.

Solución:
Se trata de un seguro de muerte diferido, de vida entera, cuya prima única se sustituye por primas
periódicas que constituyen una renta vitalicia, inmediata y prepagable. Como caso particular debe
calcularse como un seguro de pago inmediato a los herederos por él designados.
M 50
̅̅̅̅̅ = C . . (1 + 0.04)1/2 ̅̅̅̅̅ = C . 0,323575037
D45
̅̅̅̅̅=
C . 0,323575037= 68.794,32
Luego resulta C = $ 212.606,99 el capital que cobrarán los derechohabientes del asegurado, con
pago inmediato en cualquier momento que fallezca, después de los 50 años.

9. Contraseguros

Hemos visto que en las operaciones de seguro, existen contratos para los cuales a la aseguradora se
le pueden presentar dos situaciones diferentes en cuanto a sus obligaciones contractuales:
 en algunos caso debe pagar siempre el capital asegurado,
 en otros el pago está subordinado a la permanencia con vida del asegurado o bien a que la
muerte ocurra justamente dentro del período de vigencia del contrato.
En los primeros, la prestación es cierta aunque es aleatorio el vencimiento o a veces el capital.
En los segundos, por el contrario, la existencia de la prestación por parte de la aseguradora es
aleatoria. En los seguros por daños, si bien el asegurado está preparado para no sufrir ningún daño,
esta aleatoriedad es normal.
En cualquier caso, en el asegurado permanece presente el concepto de que la operación de seguro es
una operación de ahorro y él no contrata con gusto operaciones en las que existe la posibilidad de
pagar sin recibir nada a cambio.
Esta situación explica el hecho de que, con frecuencia, en los seguros de capital diferido y en los de
muerte temporario se agregue una cláusula de “contraseguro”, según la cual cuando no se verifique
el evento asegurado que daría lugar al pago del capital asegurado, la compañía aseguradora debe
restituir la o las primas pagadas por el contratante.
Es decir que se llama contraseguro a la facultad de restitución del asegurado de las primas
por él entregadas, en caso de no realización del riesgo objeto del seguro.
La existencia de esta cláusula aumenta las prestaciones de la aseguradora y esto se compensa con un
aumento en la prima, que puede ser importante.

10. Reservas matemáticas

Generalidades:

Al definir formal y sustancialmente una operación financiera, debe ocurrir que los compromisos
iniciales de los contratantes deben ser financieramente equivalentes. Transcurrido un tiempo t = s
esa relación de equivalencia no subsiste, ya se trate de operaciones de crédito puro o de seguro,
dado que las obligaciones de ambas partes son en ese momento distintas.
Las operaciones de previsión o de seguro, son operaciones financieras de larga duración; esto hace
que se presente, sobre todo a la compañía aseguradora, el problema de valorar los conjuntos de

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


31
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

contraprestaciones en cualquier momento t = x + s, posterior a la edad de contratación x y anterior al


momento de caducidad del contrato. De esta valoración "intermedia" surge el concepto de "valor de
la póliza" o "reserva matemática".
La prima pura que permite contratar un seguro de muerte temporal por 1 año, apenas es suficiente
para que la compañía aseguradora pague los capitales contratados por muerte al final de ese año.
Esta prima es llamada prima natural . A una edad superior a los 10 años, la probabilidad de muerte
aumenta y en consecuencia la prima a pagar crece. Las compañías aseguradoras, como medio de
evitar ese incremento establecen lo que se da en llamar primas puras niveladas. Durante los primeros
años la prima pura nivelada tiene un monto superior a las primas correspondientes a los seguros
temporales por 1 año. Se genera así en los ingresos de la aseguradora un excedente que sumado al
interés acumulado le permite crear un fondo de reserva que se utilizará para pagar las
indemnizaciones correspondientes cuando debe hacerse efectivo el capital de un seguro temporal de
1 año.
Este fondo de reserva es lo que se conoce como la reserva matemática o reserva terminal.
En la siguiente figura vemos cómo una prima para un seguro temporal a un año y la prima pura
nivelada para un seguro ordinario se contrastan.

Contablemente las empresas, a la hora de elaborar su balance, la "reserva matemática" es una parte
fundamental del pasivo del estado patrimonial. Pero estos ingresos que se obtienen por anticipado a
los egresos correlativos, no pueden ser imputados totalmente al ejercicio en que se cobran, sino que
se difieren, y constituyen mientras tanto elementos pasivos del patrimonio. Entonces, bajo el punto
de vista contable, el nombre de reserva es impropio ya que no es una cuenta de capital, porque no
proviene de beneficios no distribuidos sino que debe ser constituida antes de calcular el resultado.
La valoración resulta un problema para ambas partes, asegurador y contratante, cuando existe una
modificación en las relaciones contractuales y se trata de lograr un acuerdo que resulte equitativo
para la rescisión, rescate, reducción o transformación de la póliza. En cualquier caso debe realizarse
una valoración contractual, que estará determinada por las normas establecidas en la póliza inicial.
Consideraremos como prestaciones de la compañía sólo los pagos al asegurado o al beneficiario y
como prestaciones del contratante los pagos de primas puras destinadas a formalizar el contrato. En
nuestra hipótesis de trabajo no se tendrán en cuenta ni los costos de cobro o de gestión para la
aseguradora, ni las primas de tarifa, dado que esto significaría estimar costos para ambas partes y
por lo tanto establecer una base técnica diferente.

Definición:
El resultado de la valoración en el momento t =x + s, contado a partir de la edad x de
estipulación del contrato, de las contraprestaciones que surgen del mismo, es lo que llamamos
valor de la póliza o reserva matemática, y simbolizaremos como Vx+s (de la expresión "value of
police).

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


32
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

Se puede decir que la reserva matemática se calcula como la diferencia entre el valor actual actuarial
de los compromisos de la compañía y el valor actual actuarial de los compromisos del asegurado.
El valor de la póliza puede determinarse en forma:
a) Prospectiva, tomando en cuenta los compromisos futuros del asegurador y el asegurado.
También se lo llama "de previsión" o "de expectativa"
b) Retrospectiva, se basa en la valoración de los compromisos ya cumplidos o efectivizados.

Observación: la determinación de las reservas matemáticas no es objeto de este curso; cualquier


lector interesado puede ampliar los conceptos y modelos incursionando en la bibliografía citada.

GUÍA PRÁCTICA

Nota: cuando sea pertinente, utilizar la tabla de mortalidad CSO 1980 – 4%

1.- Calcular la probabilidad de que una mujer de exactamente 40 años:


1.1.- viva un año más
1.2.- muera dentro de un año
1.3.- muera dentro de los próximos 20 años
1.4.- viva a la edad de 60 años
1.5.- muera después de cumplir los 60 años y antes de cumplir los 66 años
1.6.- fallezca teniendo exactamente 54 años

2.- ¿Qué probabilidad tiene un hombre de exactamente 57 años de edad de no llegar a vivir 5 años
más, luego de cumplir los 60 años?

3.- Calcular la edad que puede alcanzar una mujer de 30 años, si la probabilidad de que este evento
ocurra es 0,909232.

4.- Para un hombre de 38 años, determinar:


4.1.- la tasa de mortalidad
4.2.- la tasa central de mortalidad
4.3.- la probabilidad de morir teniendo 31 años

5.- Determinar la vida probable, la vida media abreviada y la vida media completa para un hombre
de exactamente 82 años de edad.

6.- ¿Qué capital tendrá derecho a percibir, si aún permanece con vida al cumplir los 60 años, una
mujer de 38 años de edad, si para contratar dicho seguro dispone de $ 80.000?

7.- Aldo, de exactamente 45 años, contrata para sí un seguro de capital diferido de $ 500.000 a 10
años. Calcular:
7.1.- la probabilidad de que Aldo:
a) cobre el seguro
b) fallezca antes del vencimiento del contrato
7.2.- el valor de la prima única pura que Aldo deberá desembolsar para cubrir el valor de la
póliza.

8.- Un hombre, al morir, deja a su esposa una póliza de seguro de $ 360.000. En el momento en que
ella lo cobra, tiene exactamente 62 años y, como no necesita disponer en forma inmediata de ese
capital, decide contratar, en ese momento, una renta vitalicia
Determinar el capital que podría percibir anualmente:
a) Si cobra el primero a los 63 años
b) Si cobra el primero a los 63 años y el último a los 80 años
VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN
33
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

c) Si cobra el primero a los 66 años y el último a los 80 años


d) desde los 70 años inclusive

9.- Una mujer de 50 años, propietaria de una estación de servicios le permitió a su hijo la
explotación de la misma, por un tiempo no determinado. El valor del fondo de comercio, en ese
momento, era de $ 300.000.
Al cabo de tres años, convienen efectuar la transferencia del derecho de explotación del mismo a
cambio del pago de una suma constante, por año vencido, cuya exigibilidad estará sujeta a la
supervivencia de la propietaria, resultando cancelada la deuda, si ella fallece. La propietaria pretende
que el rendimiento anual del emprendimiento sea del 4 % desde el momento en el cual se inició la
explotación.
9.1.- Caracterizar la operación propuesta.
9.2.- Determinar el importe periódico a efectivizar por el hijo de la propietaria.

10.- Un hombre de exactamente 50 años desea contratar una renta vitalicia, para cobrar por año
anticipado a partir del día que cumpla 65 años y hasta el momento de su muerte.
Si desea que tales ingresos no sean inferiores a $ 36.000 anuales:
10.1.- Sin tomar en cuenta costos adicionales del contrato, ¿cuál debería ser el importe único
a pagar en el momento de contratar el seguro?
10.2.- Si se estima que en el plazo de 15 años, la inflación será del 18 % promedio anual,
cuál debería ser el capital a pagar para que el ingreso anual a obtener a partir de los 65 años
conserve el poder adquisitivo del momento del contrato.

11.- Un hombre, de exactamente 65 años de edad, puede invertir, al 4 % de interés anual, un


capital de $ 250.000 para tener derecho a percibir en forma inmediata, una suma constante, por año
vencido. Una entidad le ofrece recibir dichos capitales según las siguientes alternativas:
a) durante 20 años, al término de los cuales el fondo estará agotado; además, si su fallecimiento
ocurriera durante ese plazo, los capitales pendientes de exigibilidad serán percibidos por sus
herederos 30 días después de producirse el mismo, evaluados a la tasa pactada.
b) durante 20 años, mientras esté con vida.
11.1.- Identificar y definir las rentas resultantes en cada alternativa.
11.2.- Proponer, fundamentando financieramente, el modelo a utilizar en cada opción.
11.3.- Calcular la suma que deberá pagar anualmente la entidad en cada uno de los casos.
11.4.- Si el inversor muere al cumplir los 80 años, ¿qué capital recibirán los herederos en
cada opción?

12.- En el día de la fecha, Juan Pérez cumple 30 años y contrata un seguro de vida de $ 300.000
que percibirá cuando cumpla los 40 años. Se pide:
12.1.- Calcular la prima única pura que percibirá la compañía aseguradora en el momento del
contrato.
12.2.- ¿Cuál es la probabilidad de que Juan cobre el seguro?
12.3.- Si se deseara financiar el pago de la prima hallada en 12.1. mediante cuotas anuales,
constantes, inmediatas y anticipadas, cuya exigibilidad está sujeta a la supervivencia del Sr.
Pérez:
12.3.1.- A priori, ¿puede conocerse el número de cuotas que percibirá la compañía?
¿Por qué?
12.3.2.- Calcular la cuota a pagar anualmente por Juan para cumplir con sus
obligaciones contractuales.
VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN
34
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

12.3.3.- Explicar la relación entre la prima única y las cuotas que la financian.

13.- Supongamos que Ud. es designado perito en un pleito laboral en el cual debe determinar la
indemnización que le corresponde a una mujer de exactamente 45 años que ha sufrido un accidente
de trabajo y que podría obtener su jubilación ordinaria a los 60 años. En ese momento, su
remuneración anual era de $ 100.000 (para todo cálculo, considerar el 4% anual)
Se pide:
13.1.- Calcular el capital a percibir en concepto de indemnización:
a) en caso de certeza de su permanencia en el trabajo hasta la edad jubilatoria.
b) considerando el riesgo vitalicio
13.2.- Interpretar la diferencia entre los valores obtenidos en el ítem anterior y explicar cuál
de los dos cálculos propondría Ud. al Juez para que éste resuelva.

14.- El día que el Sr. Acosta cumplió 45 años decidió que, a partir de ese momento y hasta los 65
años inclusive, todos los días de su cumpleaños depositaría, al 15 % de interés anual, $ 50.000 en
una cuenta de Caja de Ahorro.
Al cumplir los 65 años y con el capital acumulado, contrató un seguro de vida que, al 4 % de interés
anual, le permitió percibir, a partir de los 66 años y mientras estuvo con vida, pagos anuales
constantes.
14.1.- Caracterizar en forma completa la operación e indicar simbólica o numéricamente los
conjuntos de capitales a intercambiar.
14.2.- Proponer, fundamentando financieramente, el modelo para el cálculo de las cuotas
percibidas desde los 66 años y aplicarlo al caso propuesto.

15.- Un hombre de 60 años de edad desea recibir, si permanece con vida, una renta vencida
de $ 60.000 el primero, tercero y quinto año, y $ 65.000 el segundo y cuarto año hasta cumplir los
65 años. ¿Qué importe deberá desembolsar como prima única pura?

16.- Un hombre de 45 años de edad estima que podrá disponer, a partir de esa edad y mientras esté
con vida, de 5 ingresos anuales de $ 20.000 cada uno. Calcular, en cada uno de los siguientes casos,
el capital que podrá asegurar si pretende destinar esos importes a contratar un seguro en el que las
primas periódicas anuales cubran el riesgo de muerte:
16.1.- desde los 45 años
16.2.- hasta los 65 años
16.3.- desde los 50 años
16.4.- desde los 50 años, con pago inmediato del capital a sus beneficiarios en caso de
producirse el deceso.

17.- Un empleado de la construcción, que tiene 38 años quiere contratar una póliza que cubra el
riesgo de muerte hasta cumplir 60 años, con un capital de $ 280.000.
17.1.- Definir prima única pura y calcular la que debería abonar para ingresar a dicho
seguro.
17.2.- Por no disponer de la suma hallada en 17.1, acuerda con la compañía aseguradora
financiar la operación mediante el pago de 10 cuotas anuales constantes, exigibles la primera
de ellas en el momento de firmar el contrato (x = 38 años). Calcular el importe de la prima
periódica que deberá pagar para cubrir el riego cubierto y explicar las componentes del
modelo a utilizar.
VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN
35
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

18.- Una familia estima que para asegurar la educación futura de su hijo, de 12 años, deberán contar
con un capital de $ 180.000. Para lograr dicho capital contratan para él, un seguro mixto dotal a 7
años.
18.1.- Calcular la prima única pura a pagar para cubrir el riesgo asegurado.
18.2.- Dado que la prima única pura resulta muy elevada, deciden efectuar 5 pagos anuales,
inmediatos y anticipados, condicionados a la supervivencia del hijo. Calcular la cuantía de
dichos pagos.
19.- Una mujer de 28 años de edad contrata un seguro mixto doble por 22 años. Calcular la cuantía
del premio a recibir, si para tal fin dispone de $ 82.000

20.- Al cumplir los 40 años, Roberto Alsina toma un seguro mixto a los efectos de cubrir:
* el riesgo de muerte a partir de esa edad y
* su sobrevivencia a los 65 años
Se pide:
20.1.- Enunciar las obligaciones de la compañía aseguradora conforme a las alternativas de
vida del asegurado.
20.2.- Dar el significado financiero de prima única pura de un seguro cualquiera; proponer la
expresión de la misma en el caso planteado y calcularla para un capital de $ 450.000
20.3.- Dado que el valor de la prima única pura es muy alto, acuerda con la compañía
aseguradora su financiación mediante el pago, mientras esté con vida, de 10 cuotas anuales
iguales, efectivizándose la primera de ellas en forma inmediata. Determinar la cuantía de
cada una de las cuotas.

21.- Un accidente laboral le ocasionó a un obrero de la construcción una grave discapacidad. Por
ello, en oportunidad de cumplir los 28 años de edad, recibió $ 696.000.
21.1.- Si ese mismo día depositó las dos terceras partes de la indemnización para contratar
una renta de la que podrá disfrutar a partir del día que cumpla los 33 años y mientras esté con
vida, ¿qué capital podrá recibir anualmente?
21.2.- Si en forma simultánea contrató un seguro de $ 500.000 a los efectos de cubrir a partir
de ese momento el riego de muerte, en hipótesis de que el premio es exigible en el momento
del aniversario del contrato, se pide:
21.2.1.- Calcular la prima única pura correspondiente.
21.2.2.- Analizar si con la indemnización cobrada podría también afrontar las cargas
de las operaciones contratadas.

22.- Una secretaria ejecutiva, que tiene exactamente 42 años, desea contratar un seguro de $ C que
cubra:
* su supervivencia a los 60 años.
* y el riesgo de muerte a partir de esa edad.

22.1.- Enunciar las obligaciones de la Compañía aseguradora conforme a las alternativas de


vida de la asegurada.
22.2.- Calcular el capital que podría asegurar si dispone de $ 150.000 para contratar el seguro
que cubra ambos riesgos.

23.- Al cumplir los 50 años, el Sr. Amilcar contrata un seguro de $ 380.000 con el objeto de cubrir
el riesgo de muerte a partir de los 55 años y hasta el día que cumpla los 70 años.
23.1.- Determinar la prima única pura que deberá pagar para cubrir el riesgo asegurado.
23.2.- Dado que la suma hallada en 23.1. le resulta muy elevada, financia la operación
mediante el pago de 6 cuotas iguales, anuales, exigibles por anticipado desde la firma del
contrato y condicionadas a su supervivencia.

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


36
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

23.2.1.- Proponer, en forma fundamentada el modelo por el cual se puede determinar


cada una de las cuotas anuales.
23.2.2.- Aplicar el modelo al caso propuesto.

24.- Hortensia, de exactamente 46 años, ha ganado $ 1.000.000 en la lotería y con este dinero
decide contratar un seguro mixto que permita:
* a ella, percibir sumas anuales, constantes y sujetas a su supervivencia, la primera a los 55 y
la última a los 70 años y
* a sus derechohabientes, cobrar $ 300.000, si ella fallece después de los 60 años.
24.1.- Proponer el modelo que permite determinar el pago constante a percibir por la
asegurada y aplicarlo al caso propuesto.
24.2.- Calcular las siguientes probabilidades:
24.2.1.- que la asegurada cobre toda la renta vitalicia
24.2.2.- que los beneficiarios no cobren el seguro de muerte
24.2.3.- que Hortensia no cobre ninguno de los pagos

RESPUESTAS

1) 1.1.- p40 = 0,997580076


1.2.- q40 = 0,00241992377
1.3.- 20 q 40 = 0,098638686
1.4.- 20 p40 = 0,901361313
1.5.- 20 / 6 q 40 = 0,061648498
1.6.- 13 / 1 q 40 = 0,0058454689
2) 3 / 5 q57 = 0,089571666
3) Puede cumplir 57 años.
4) 4.1.- q38 = 0,0025800328
4.2.- m38 = 0,0025833654
4.3.- Suceso imposible
5) z  5 años
6) C 60 = $ 211.240,22
7) 7.1.- a) 0,934991311 b) 0,065008689
7.2.- C45 = $ 315.823,25
8) a) $ 28.814,93 b) $ 33.282,46 c) $ 44.417,57 d) $ 53.016,55
9) 9.2.- $ 21.994,34
10) 10.1.- $ 173.652,45
10.2.- $ 2.079.270,65
11) 11.3.- a) $ 18.395,44 b) $ 27.328,12 11.4.- a) $ 82.157,65 b) $ 0
12) 12.1.- $ 198.379,52
12.2.- $ 0,97883382
12.3.2.- $ 23706,46
13) 13.1.- a) $ 1.111.838,74 b) $ 1.072.921,82
14) 14.2.- $ 617.054,95
15) $ 261.712,04
16) 16.1.- $ 269.216,50
16.2.- $ 728.177,04
16.3.- $ 289.089,93
16.4.- $ 283.475,997
17) 17.1.- $ 23.284,39
17.2.- $ 2.797,607
18) 18.1.- $ 136.920,545
VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN
37
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO
U.C.S.F. – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - CÁTEDRA: MATEMÁTICA FINANCIERA - 2015

18.2.- $ 29.629,844
19) C = $ 98.710,39 2C = $ 197.420,77 20) 20.2.- $ 262.809,53
20.3.- $ 31.651,51
21) 21.1.- $ 28.482,92
21.2.1.- $ 97.978,69
22) 22.2.- $ 210.555,74
23) 23.1.- $ 57.398,89
23.2.2.- $ 10.719,55
24) 24.1.- $ 121.629,1745

24.2.1.- = 0.794477069
24.2.2.- = 0,082334239
24.2.3.- = 0,04463271

VALORACIÓN DE CAPITALES EN OPERACIONES DE PREVISIÓN


38
BELQUIS ALANIZ. MARÍA LAURA FALCO

También podría gustarte