203 Derecho Publico - Fatima Esparza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA DE DERECHO PÚBLICO


CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA
PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO DE 2007

Información General de la materia

Código: 1024203
Naturaleza: Teórica
Intensidad y horario: 3 horas semanales
16 semanas en el semestre
Martes de 8 a 11 a.m. 18-333

Contacto con el Profesor

Profesora: Fátima Esparza Calderón


Correo electrónico de la Profesora: [email protected]
[email protected]
Horario de Atención a estudiantes: Oficina 421 Bloque 14 (se convendrá con los
estudiantes en la primera clase, dependiendo de
sus horarios. En todo caso se establecerán seis
(6) horas de atención a la semana)

Objetivo General

Este curso pretende brindar a los estudiantes de la Carrera de Ciencia Política un panorama
de la forma en que se organiza una de las dos grandes ramas en las que se divide el estudio
del derecho: el derecho público. El propósito final es que conozcan los contenidos de esta
área para que cuenten con herramientas conceptuales básicas para la comprensión y el
análisis de los temas que se abordan a lo largo de la carrera, pero particularmente, del tema
gobierno y asuntos públicos, que es el núcleo del área a la que pertenece esta materia.

Objetivos Específicos

Con el desarrollo del curso se espera:

1. Que el estudiante conozca los criterios que se utilizan para diferenciar el Derecho Público
del Derecho Privado, y las justificaciones que se han dado desde la teoría política y jurídica
para esa división.

2. Que los estudiantes reconozcan las diferentes áreas de las que se ocupa el Derecho
Público y el objeto de estudio de cada una de ellas: Derecho Constitucional, Derecho
Internacional Público, Derecho Administrativo, Derecho Penal y Derecho Procesal.

3. Que el estudiante se aproxime a la teoría del Derecho Constitucional, conozca el proceso


histórico que ha atravesado la definición de Constitución y la forma en que ésta, impactó la
concepción de Estado y en general del poder público.

4. Que el estudiante se familiarice categorías y analice temas claves y debates del Derecho
Constitucional que le sirvan de base para el curso de esta área que se ofrece en el tercer
semestre de la carrera. Dichos temas se mencionan en este programa cuando se describe la
segunda parte del curso.

5. Que el estudiante conozca temas claves y debates del Derecho Internacional Público,
Derecho Administrativo, Derecho Penal y Derecho Procesal que se muestran pertinentes en
el campo del estudio de la Ciencia Política. Se trata de brindar insumos conceptuales y
analíticos sobre discusiones que se sostienen desde lo normativo y que son transversales a
áreas como teoría del Estado; relaciones internacionales; justicia desde el discurso de los
derechos; ciudadanía y administración pública.

6. Que los estudiantes a través del modelo de metodología y evaluación propuestos,


desarrollen destrezas para analizar información, para presentar su opinión personal
argumentativamente, para expresarse en público; en definitiva para el debate académico.

Metodología y Evaluación.

El curso se desarrollará en dieciséis sesiones de tres horas cada una, las cuales se llevarán a
cabo semanalmente. La metodología propuesta, implica abordar los contenidos temáticos, a
partir de presentaciones realizadas por el profesor, sobre cada uno de los tópicos
programados y articuladas con la participación de los estudiantes. Para propiciar esta
participación, cada semana, el profesor presentará una guía de lectura con una introducción y
una serie de preguntas relacionadas con el tema que se abordará en la siguiente sesión. Se
motiva así la lectura previa por parte de los estudiantes, de la bibliografía recomendada para
cada clase.1

La evaluación se hará a través de las siguientes pruebas:

* Un examen parcial individual, con un valor del 20% que se llevará a cabo el martes que
corresponda a la séptima semana efectiva de clase. Dicho examen parcial comprenderá
inclusive, el tema estudiado hasta la semana inmediatamente anterior.

* Una exposición individual con un valor del 10% que se llevará a cabo en la fecha acordada
con el profesor dentro del listado de temas y cronograma que se presentará en la segunda
semana de clase y con siguientes “reglas de juego”:

- No se realizarán exposiciones los días en que se realice el examen parcial o el


examen final del curso.
- La exposición versará sobre un tema muy reducido y concreto escogido por cada
estudiante, dentro del listado presentado por el profesor en la segunda semana del
curso.
- El estudiante deberá investigar sobre dicho tema, buscar la bibliografía
1
La bibliografía se irá entregando por bloques. La bibliografía correspondiente al primer bloque del programa,
señalando fecha de la sesión y las correspondientes guías de lectura, son el primer anexo a este archivo.
correspondiente y hacer una síntesis organizada para presentarla a sus compañeros
de curso.
- El estudiante deberá tener al menos una cita con el profesor, en fecha previa al día
de la exposición (mínimo tres (3) días antes), dentro de los horarios de atención a
estudiantes, para presentar al profesor los resultados de la búsqueda y la
construcción de la síntesis del tema que el estudiante pretende exponer a sus
compañeros.
- Se insiste, los temas son muy puntuales, razón por la cual la síntesis debe considerar
que el tiempo máximo para exponer es de diez (10) minutos. Esta regla de juego es
muy importante para el desarrollo de la clase, por tanto, el manejo del tiempo es
uno de los criterios que se tiene en cuenta a la hora de evaluar. Se sugiere a los
estudiantes ensayar previamente su exposición para determinar el tiempo que les
tomará la presentación y hacer los ajustes del caso para no sobrepasar los diez
minutos.
- La síntesis que se menciona es parte de la preparación de la exposición. Sin
embargo se aclara que el estudiante NO debe presentar trabajo escrito como parte
de sus compromisos para esta evaluación.
- LOS CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN SON: el dominio que tenga el expositor
de su tema; la claridad en la exposición; la presentación organizada de la
información y el uso adecuado del tiempo.
- Al finalizar la exposición los estudiantes del auditorio pueden hacer preguntas
relacionadas directamente con el tema expuesto. Se brindará la oportunidad al
expositor de responder la pregunta; si el expositor lo prefiere la pregunta será
respondida por el profesor.
De igual forma, el expositor o el profesor pueden hacer una (1) pregunta al
auditorio para corroborar que la idea central fue efectivamente comunicada a los
estudiantes del auditorio. En todo caso el tiempo para ronda de preguntas se
limitará a máximo 10 minutos adicionales.
- Los temas presentados en las exposiciones y las aclaraciones y explicaciones hechas
sobre los mismos por el profesor, son tema objeto de evaluación en los exámenes,
qüizes y talleres del curso.

* Tres (3) talleres, cada uno con un valor del 10% que se desarrollarán en grupos de tres (3)
estudiantes y que se llevarán a cabo a lo largo del semestre. En todo caso la fecha de
realización y/o entrega de estos talleres no coincidirá con la fecha de presentación del
examen parcial o del examen final del curso, salvo, en principio, si se trata de pruebas
supletorias de dichos exámenes.

* Dos (2) qüizes de control de lectura, cada uno con un valor del 5% que se realizarán en el
curso del semestre.

* Un examen final, con un valor del 30% que se realizará en la fecha de exámenes finales
establecida por la Facultad y que comprenderá el contenido completo del curso.

Programa de trabajo y lecturas

El programa de trabajo se ha articulado en tres secciones: una introductoria en la que se


hace una aproximación desde diferentes vértices, a la definición de “lo público” y las
situaciones que lo conectan al Derecho y a la Ciencia Política, una segunda sección
dedicada a la revisión de los contenidos más relevantes de cada una de las áreas del derecho
público: derecho constitucional, derecho internacional público, derecho administrativo,
derecho penal y derecho procesal, y finalmente, una tercera sección en la que se estudiarán
algunos de los debates contemporáneos sobre el derecho público.

A lo largo del programa, el eje temático alrededor del cual girarán las exposiciones y los
debates en clase estará conformado por los conceptos de Estado y Poder y la forma en que
los mismos se han “problematizado“ en el estudio del derecho como de la Ciencia Política.

PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO PÚBLICO

I. Presentación del programa del curso, revisión de los conceptos clave revisados en el
curso de Teoría del Derecho (semana 1)

II. Definición de “lo público” y versión normativa de “lo público”: el derecho público.
(semanas 2 y 3)

Para introducir el estudio del derecho público y para revelar la importancia de vincular esta
categoría en el estudio de la Ciencia Política y enlazarla particularmente con las áreas de
administración pública y políticas públicas, se comenzará el curso con la presentación de
autores que reflexionan desde diferentes orillas, sobre la definición de lo “público” y cómo
esa definición tiene trascendencia en el campo normativo.

Para tal efecto se analizará la definición de “lo público” desde la versión dicotómica de
publico/privado a partir de criterios como: sociedad de iguales/sociedad de desiguales;
justicia conmutativa/justicia distributiva; el contrato como fuente del derecho privado/la ley
como fuente del derecho público. Paralelamente, se hará una reflexión sobre las diferentes
versiones de asumir esta dicotomía: predominio de lo público sobre lo privado; predominio
de lo privado sobre lo público; equilibrio entre lo público y lo privado, y finalmente, se
revisará la versión que vincula “lo público” con el concepto de publicidad.

Una vez hecha la presentación anterior la propuesta es vincular esa definición de “lo
público” con un concepto más concreto que articula la Política y el Derecho: “la esfera
pública”. Esto se hará con dos versiones: la liberal y la neo-socialista, lo que permitirá
revisar en el contexto teórico democrático, la forma en que lo público es definido tanto en su
componente normativo como práctico.

Por último, para cerrar esta parte del curso se presentará una definición de lo público desde
la filosofía política, a través del debate entre liberales y comunitaristas alrededor de la
relación entre moral y política. Con esta tercera mirada se completaría la presentación del
abanico más general de opciones para definir lo público y la versión normativa de lo público.

III. Generalidades del derecho público (semana 4)

En esta parte del curso se visibilizará la pertinencia del estudio del derecho público como
área que aporta insumos conceptuales y analíticos importantes para la Ciencia Política.
Particularmente: se definirá el derecho público (articulando el tema con la definición de
Estado de Derecho y con dos debates pertinentes: “gobierno de hombres, gobierno de leyes”
y “pretensión de coherencia e integridad del derecho”); se estudiarán las versiones del
Estado como sujeto de derecho; y se explicará el criterio que fundamenta la división del
derecho público del privado, y las razones por las cuales reflexionar sobre el derecho público
es una tarea necesaria para comprender algunas de las dinámicas que se presentan en
administración pública, en finanzas públicas, y en general en el tema de políticas públicas.

De igual forma, en el marco del debate de los renovados conceptos de lo público y lo


privado, se aclarará que reflexiones sobre el derecho privado resultan igualmente pertinentes
para la comprensión de temas de estudio de la Ciencia Política.

SEGUNDA PARTE
ÁREAS DE ESTUDIO DEL DERECHO PÚBLICO

1. Derecho Constitucional (semanas 5,6 y 7).

Teniendo en cuenta que dentro del Plan de estudios de la carrera de Ciencia Política, los
estudiantes tendrán la oportunidad de cursar la materia Derecho Constitucional, en esta
ocasión se hará una referencia general a dicha área del derecho público, principalmente
enfatizando en la forma en que ella irradia todas las ramas del derecho y en que se constituye
como manifestación privilegiada de los lazos que estrechan el derecho con la política.

Se introducirá el tema a partir de la relación entre constitucionalismo y democracia, de


ambos como la concreción de la limitación al poder, para posteriormente puntualizar en los
siguientes aspectos:

1.1. Principios Constitucionales. Para concretar tales lazos, se analizará la manera en que
los principios contemplados en una Constitución, dan cuenta de la orientación política que
normativamente tiene un Estado. Por supuesto, se ejemplificará con el caso de la
Constitución Política de Colombia y los principios liberales, democráticos y sociales que la
guían.

1.2. Ciudadanía. En segunda instancia, se destacará como vínculo del derecho público con
la Ciencia Política, el que la categoría de ciudadano halla su fuente normativa en los textos
constitucionales, en los cuales se definen los requisitos para acceder a ella, así como los
derechos y deberes que comporta.

1.3. Instituciones. Seguidamente se aludirá a las instituciones como una tercera


manifestación de la relación derecho y poder, pues es la Constitución la que consagra la
forma de organización del poder de un Estado y los órganos y autoridades que lo conforman,
así como las funciones que desempeñan.

1.4. “Acciones”. Para terminar, serán las “acciones” ante el Estado, como muestra de la
relación entre sujetos y estamento, las que servirán confirmarán la interrelación entre
derecho y política. Es el caso del derecho de petición , el habeas corpus, la acción de tutela,
la acción de constitucionalidad, la iniciativa legislativa de los ciudadanos, las acciones
populares y de grupo, y otras.

2. Derecho Internacional (semanas 8 y 9)

A partir de la explicación de la definición hecha por el Derecho, del Estado como sujeto de
derecho, se iniciará el estudio del Derecho Internacional desde una óptica específica: 1) el
Estado en el escenario globalizado, en lo que atañe al componente normativo: 2) tratados
internacionales y 3) organizaciones internacionales. Se mencionarán algunas relaciones con
el tema de soberanía que serán retomadas en la tercera parte del curso cuando se aborden los
debates contemporáneos del derecho público.

3. Derecho Administrativo (semanas 10 y 11)

Esta parte se estructurará a través de las diferentes sub-áreas de estudio del derecho
administrativo, esto es: acto administrativo, función pública, contratos estatales,
responsabilidad del Estado y control de la actuación de la administración.

A partir de una introducción descriptiva de lo que es un acto administrativo y su diferencia


con los hechos, omisiones y operaciones administrativas, se propiciará la discusión sobre la
importancia del elemento volitivo como caracterizador de los actos emanados de la
administración estatal y la. En segundo lugar, se expondrá lo concerniente a la función
pública, limitándose a dos temas clave: principios de dicha función, particularmente de la
función administrativa y ética de lo público en relación con la meritocracia. Estos
“insumos” se verán aplicados en un espacio más analítico cuando en la tercera parte del
curso se trate “corrupción”.

De manera más general, también se tratarán otros temas relacionados con el derecho
administrativo: contratación estatal, responsabilidad del Estado.

4. Derecho Penal (semana 12)

En este espacio del curso se presentará una versión descriptiva de los contenidos del derecho
penal y de las diferentes fundamentaciones que se le han dado, así como de las críticas, de
diferente contenido y pretensión, que ha recibido. Por supuesto, el eje de la presentación
serán las categorías de coerción y legitimidad.

5. Derecho Procesal (semanas 13 y 14)

Auque en esta parte del curso se brindará a los estudiantes una definición del contenido de
ésta área del derecho público, el énfasis se hará en explicar como el derecho procesal es
muestra de una de las pretensiones más tradicionales del Estado de monopolizar la solución
de conflictos y cómo el derecho y particularmente la figura de un tercero imparcial: el juez
ha sido la más consolidada. Referirse al conflicto como categoría que atraviesa esta área del
derecho público, posibilitará el hablar de las renovadas propuestas del llamado “nuevo
derecho” cuando este alude a la solución alternativa de conflictos (“derecho alternativo”) y
la forma en que estos nuevos discursos redefinen “lo público”.
TERCERA PARTE
DEBATES CONTEMPORÁNEOS EN DERECHO PÚBLICO
(semanas 15 y 16)

Con el propósito de explicitar los vínculos que conectan al derecho público con la Ciencia
Política, se promoverá el conocimiento de los siguientes debates, que no son otra cosa que
casos concretos en los que los estudiantes podrán aplicar las herramientas conceptuales y
analíticas apropiadas en el curso:

1. Control de constitucionalidad – legitimidad


2. Derecho Administrativo. Función Pública. Ética de lo Público. Corrupción.
3. Derecho penal - última reforma al sistema penal (política pública) – coerción
4. Derecho Procesal. Nuevo derecho. Solución de conflictos.
5. Derecho Administrativo - existencia en la jurisdicción contenciosa administrativa del
principio “novit curia” - relación Estado y ciudadano.
6. Globalización del Derecho-Nueva definición de los Estados

También podría gustarte