0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas52 páginas

2016 May Jun

Este documento presenta varios artículos sobre temas relacionados con la homeopatía, incluyendo el uso de la homeopatía como tratamiento de apoyo para pacientes con cáncer, un acercamiento al pensamiento de Samuel Hahnemann, y el posible origen de las dinamizaciones. También incluye una carta a pacientes, noticias sobre la homeopatía y una carta al editor.

Cargado por

Luis Naguera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas52 páginas

2016 May Jun

Este documento presenta varios artículos sobre temas relacionados con la homeopatía, incluyendo el uso de la homeopatía como tratamiento de apoyo para pacientes con cáncer, un acercamiento al pensamiento de Samuel Hahnemann, y el posible origen de las dinamizaciones. También incluye una carta a pacientes, noticias sobre la homeopatía y una carta al editor.

Cargado por

Luis Naguera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 52

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016.

1
2 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016.
ISSN 1870-3666

VOLUMEN 85 MAYO - JUNIO 2016 NÚM. 702

Fundada en 1933

CONTENIDO

3 EDITORIAL DIRECTORIO
Director Editorial
Juan Fernando González G.
5 ARTÍCULO DE REVISIÓN
La Homeopatía como Tratamiento de Apoyo para los Coordinador Editorial y de Comunicación Digital
Rafael Mejía Rosas
Pacientes con Cáncer.
Yasmin Flores Balderas. Coordinador de Arte y Diseño Editorial
L.D.G. Fabiola Reyes Lúa
Vicente Rosas Landa L.
Asesor Editorial
Dr. Gustavo Aguilar Velázquez

14 ARTÍCULO DE REVISIÓN Asesor Editorial


Acercamiento al Pensamiento de Samuel Hahnemann. Dra. Isis María Infante Regalado

Fernando Domínguez Vello.


Circulación y suscripciones
Rogelio García Luna

21 ARTÍCULO DE REVISIÓN
Posible Origen de las Dinamizaciones. La Influencia de
la Edad Antigua, la Edad Media y el Romanticismo Ale-
mán en Hahnemann.
Jesús Aguilar Andrade.

La Homeopatía de México es una re-


vista científica que publica trabajos nue-
31 DE NUESTRA HEMEROTECA vos y originales, artículos de opinión,
La Homeopatía, una Ciencia Dinámica. temas de revisión, reportes de casos
clínicos y notas de actualidad. Asimis-
Francisco Xavier Eizayaga. mo, se incluyen trabajos presentados en
congresos y encuentros académicos, e
investigaciones y controversias efectua-
das en México y el mundo, referentes al
medio homeopático.
FUNDADOR DR. RAFAEL LÓPEZ HINOJOSA

DIRECCIÓN MA. DE LOURDES LÓPEZ ANAYA ADMINISTRACIÓN LOLA M. LÓPEZ ANAYA


35 CARTAS A MIS PACIENTES
CONSEJO EDITORIAL
M. Gloria Alcover Lillo.
Dr. Jorge A. Fernández Pérez
Presidente del Consejo Consultivo Nacional Médico
Homeopático, A.C.
39 EL MUNDO DE LA HOMEOPATÍA Profesor e investigador de la Benemérita Universidad
Nuestra Obligación como Médicos Homeópatas Autónoma de Puebla.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
es Evolucionar: Roque Penna.
Juan Fernando González G. Dr. Fernando Ochoa Bernal
Director del Hospital Nacional Homeopático (Secretaría de
Salud).
Presea de Ciencia y Tecnología a Consejero
Editorial de La Homeopatía de México. Dr. Héctor Montfort Cabello
Coordinador del Programa de Educación Médica Continua,
Juan Fernando González G. del Instituto Superior de Medicina Homeopática de
Enseñanza e Investigación (ISMHEI).

La Homeopatía, Reconocida por el Gobierno


Dr. Fernando Domínguez Vello
Suizo como Medicina Legítima que Coexiste Miembro fundador del Círculo Mexicano de Homeopatía, A.C.
con la Medicina Convencional. Coordinador Médico del Proyecto de Atención Médico-
Homeopático del Desierto (Wadley S.L.P.).
Juan Fernando González G.
Dr. Óscar Michel Barboza
Miembro del Colegio de Médicos Homeópatas del Centro, A.C.

45 CARTAS AL EDITOR C.P. Héctor Torres Carbajal


Por qué la Homeopatía no es una Director General Adjunto de Propulsora de Homeopatía, S.A.
de C.V.
Medicina Alternativa.
Elizabeth Palmeros Amor. L.D.G. María de Lourdes Hernández López
Directora de Mercadotecnia de Propulsora de Homeopatía,
S.A. de C.V.

La Homeopatía de México es una revista bimestral, fundada en 1933 y editada desde


1941 por Propulsora de Homeopatía, S.A. de C.V., a través de su División Editorial.
Administración: Ma. de Lourdes López Anaya y Lola M. López Anaya. Franqueo pagado. COMITÉ DE ARBITRAJE
Autorizado por SEPOMEX Permiso No. 0040360, Características 22 8251116. Licitud de
título No. 2559. Licitud de contenido No. 1639. ISSN 1870-3666. Fotografía de portada: Dra. Emma del C. Macías Cortés.
Rafael Mejía. Precio por ejemplar: $60.00. Suscripción anual en la República Mexicana:
$250.00; extranjero: 30.00 USD., más gastos de envío. Contacto: 5547 9483 / 5547 Dr. Hugo Aldana Quintero.
5735 ext. 176; [email protected]. Dirección electrónica: www.similia.com.mx.
Impresión: Corporativo Grupo Impresores, S.A. de C.V., México, D.F.
Dra. Guadalupe Barajas Arroyo.
La Homeopatía de México forma parte de la Asociación Mexicana de Editores de
Revistas Biomédicas, A.C. (AMERBAC). Dr. Guillermo Parás García.

Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus Dr. Vicente Rosas Landa Lechuga.
autores, y no reflejan necesariamente la postura editorial de La Homeopatía de México
ni la de su casa editora, Propulsora de Homeopatía, S.A. de C.V.
M. en C. Beatriz Gallo Olvera.
La Homeopatía de México es una publicación indizada en Latindex, el Sistema
Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el M. en C. Lorena García Morales.
Caribe, España y Portugal; en Periódica, el Índice de Revistas Latinoamericanas
en Ciencias (Dirección General de Bibliotecas, UNAM); en Lilacs, índice de Dr. Marcus Teixeira (Brasil).
Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud y en Imbiomed,
Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas.
Dr. Flavio Dantas (Brasil).

Dra. Gloria Alcover Lillo (España).

Dr. Francisco Eizayaga (Argentina).

Dr. Roque Penna (Argentina).


www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx lilacs.bvsalud.org/es/ www.imbiomed.com

Editorial

Cada texto que publicamos está ataviado con prendas provenientes del mun-
do científico. Se trata, en resumen, de un desfile en el que los amantes de la
Homeopatía pasan lista a teorías novedosas, análisis de algún tópico especifico,
trabajos propositivos y posturas provocativas que llaman a la reflexión.

En este número tenemos el gusto de presentar un trabajo en el que el pres-


tigiado médico homeópata Fernando Domínguez Vello enfatiza que Samuel Hah-
nemann, más allá de su condición de genio, debe aparecer en la historia como un
personaje propio de la Ilustración, etapa que “ha marcado la tradición científica
hasta nuestros días”.

Domínguez Vello establece que, para estudiar el pensamiento hahnemannia-


no, primero hay que definir que éste no proviene del naturismo o el hipocratismo. A
partir de esa coincidencia, la propuesta es comprender a fondo los postulados del
médico alemán para, posteriormente, conocer lo que dicen sus intérpretes, quie-
nes, en muchos casos, “lo han malentendido o traicionado”.

Más allá de la precisión y claridad de cada uno de los conceptos desmenuza-


dos por el autor, queda en el aire la propuesta de abandonar el dogmatismo con
el que se trata a Hahnemann y a su obra maestra, como si ésta fuera una especie
de libro sagrado al que no se le puede mancillar ni con el pensamiento. “Nos senti-
mos –dice el doctor Domínguez Vello– poseedores de una verdad inamovible y nos
preocupa más repetir fielmente lo escrito en la obra de Hahnemann, que investigar
y comprobar todo lo dicho por él”.

Cáncer y Homeopatía

De manera irresponsable, algunos charlatanes afirman que tienen a la mano


la cura para males como el cáncer. Es cierto que, en la actualidad, dicha enferme-
dad puede remitir dependiendo de su naturaleza o su etapa de evolución, entre
otros factores, pero eso es una cosa y otra muy diferente que se ofrezcan remedios
milagrosos para un padecimiento que es sustancialmente diferente a una jaqueca
o un resfriado.

Sirva la referencia para invitarlos a leer con atención el trabajo de los docto-
res Yasmin Flores Balderas y Vicente Rosas Landa Lechuga, quienes realizan un
estudio puntual acerca de la Homeopatía como un tratamiento de apoyo para los
pacientes con alguna neoplasia.

El artículo muestra la evolución que ha tenido el cáncer en México en las últi-


mas décadas y lo compara con las principales causas de muerte, para luego afir-
mar que la Homeopatía es una terapéutica efectiva para mejorar el estado general
del enfermo, disminuir la fatiga y reducir los efectos secundarios que son propios
de la quimioterapia y la radioterapia.

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016. 5


Los investigadores van más allá: describen el estado emocional que presenta
el paciente al momento de recibir la noticia de su mal y muestran algunos de los
medicamentos homeopáticos que pudieran resultar más eficaces para atravesar
ese trance.

Del mismo modo se detalla el tratamiento homeopático previo a una interven-


ción quirúrgica, el que debe seguirse en el síndrome caquexia-anorexia e, incluso,
el que se recomienda para pacientes tratados con quimio y radioterapia.

Sería muy interesante que nuestros lectores, como médicos homeópatas,


compartieran alguna experiencia de pacientes que hayan hecho frente a esta afec-
ción, que nos dijeran de qué manera les ayudaron a sobreponerse de la noticia y,
por supuesto, qué tratamiento eligieron y los resultados que obtuvieron.

Por otro lado, rescatamos las palabras de un homeópata universal que nació
en la República de Argentina, el afamado doctor Francisco Xavier Eizayaga, quien
en una conferencia dictada en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
(1979) ofreció una verdadera cátedra acerca de un sinnúmero de temas, de los
cuales podemos destacar el concepto de que la medicina, en general, y la Homeo-
patía, en particular, son materias dinámicas cuyo progreso es relampagueante. Al
final, concluyó el doctor Eizayaga, “lo que verdaderamente debe importar al médi-
co son los hechos, que siempre son mejores que los elementos teóricos”.

Finalmente, es digno de destacar la participación de un pasante de la licencia-


tura de Antropología Social, perteneciente a la Escuela Nacional de Antropología
e Historia, quien realiza en su artículo una pesquisa para tratar de determinar el
origen de las dinamizaciones. “Saber a quién, o quiénes, se les ocurrió la idea
de diluir y agitar la mezcla de un disolvente polar para potenciar sus efectos es
fascinante”, dice Jesús Aguilar Andrade, quien nos lleva de la mano para mos-
trarnos con una gran cantidad de datos y referencias el ambiente que privaba en
la Antigüedad, la Edad Media y el Romanticismo; la interpretación que tenían los
sabios de estas épocas en relación con la constitución de la materia, así como las
transformaciones que trajeron consigo el auge de la química y la evolución de los
conceptos relativos a la fuerza vital.

Como siempre, agradecemos su fidelidad y los comentarios tan positivos que


nos hacen llegar a través del correo electrónico y las redes sociales. Los invitamos
a manifestarse también en la sección Cartas al editor y, por supuesto, a enviar sus
trabajos de investigación a las siguientes direcciones: [email protected] y
[email protected].

Los editores.

6 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016.


La Homeopatía como Tratamiento de Apoyo para los Pacientes con Cáncer

www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx lilacs.bvsalud.org/es/ www.imbiomed.com

Artículo de revisión

La Homeopatía como Tratamiento de


Apoyo para los Pacientes con Cáncer
*Yasmin Flores Balderas.
**Vicente Rosas Landa L.

Resumen
Desde 2008 el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo y las estimaciones
muestran que el número de casos irá en aumento en los próximos años; el abordaje
del paciente generalmente es multidisciplinario y esto incluye: tratamiento quirúrgico,
dosis altas de radiación y/o quimioterapia, lo cual incrementa la toxicidad tanto agu-
da como tardía. En este devenir, los pacientes buscan terapias coadyuvantes a su
tratamiento y en un alto porcentaje recurren a la Homeopatía por diferentes motivos:
reforzar las defensas del organismo, soportar mejor los tratamientos anticancerosos
y tratar la enfermedad en sí; lo que es innegable es que la Homeopatía representa
para el paciente una gran oportunidad para mejorar su estado general, disminuir la
fatiga y reducir los efectos secundarios intensos de la quimioterapia y la radioterapia.
*Médico cirujano por la Universi- Al aportar un sostén y un alivio al paciente, le permitimos autonomía y confianza para
dad Nacional Autónoma de Méxi- enfrentar los grandes retos que el cáncer representa en su vida.
co. Especialista en Homeopatía
(Homeopatía de México, A. C.).
Catedrática de la Sección de Gra-
PALABRAS CLAVE:
duados de la Escuela Nacional de Cáncer, Homeopatía, Radioterapia, Quimioterapia.
Medicina y Homeopatía del Insti-
tuto Politécnico Nacional.

**Médico Homeópata Cirujano y


Partero, egresado de la Escuela
Abstract
Nacional de Medicina y Homeo-
patía del Instituto Politécnico
Nacional (IPN). Profesor investi- Since 2008, cancer is the main cause of death in the world, and the estimates
gador de la Sección de Posgrado
e Investigación, especialidad en
show that it will keep rising in the following years; the general patient approach is
Medicina Interna en los Hospita- multidisciplinary and this includes: surgical treatment, high doses of radiation and/
les de Burdeos, Francia, y espe- or chemotherapy, which have increased both acute and late toxicity. In this process,
cialidad en Informática Médica en
la Fundación Arturo Rosenbleuth
patients seek adjuvant therapies to their treatment and a high percentage of them
del Conacyt. seek homeopathic treatment for many reasons: to strengthen the body´s defenses, to
better with stand oncologic treatments and to treat disease itself; what is undeniable
***Nota de los autores: Las di-
namizaciones anotadas en este
is that homeopathy represents a great opportunity for the patient to improve his/her
trabajo son las señaladas por el overall condition, reduce fatigue and the intense side-effects of chemotherapy and
Dr. Jean-Lionel Bagot, de modo radiotherapy. By bringing support and relief to the patients, we allow them autonomy
que se refiere a las que se utilizan
habitualmente en Francia. Si se
and confidence to face the challenge that cancer represents in their lives.
realizara algún protocolo de este
tipo en México, deberán emplear- KEYWORDS:
se las potencias más cercanas, o Cancer, Homeopathy, Radiotherapy, Chemotherapy.
bien, aquellas que el investigador
considere más apropiadas, según
su experiencia. Recibido: enero, 2016. Aceptado: abril, 2016

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 5-13. 7


Yasmin Flores Balderas, Vicente Rosas Landa L.

Introducción

Este trabajo es la continuación de uno anterior que Es notorio que en los últimos años ha existi-
se expuso en el XXXV Congreso Nacional de Medi- do una tendencia mundial a buscar métodos terapéu-
cina Homeopática1. La inquietud respecto a los cui- ticos diferentes al convencional. Así lo consigna la
dados paliativos llevó a uno de los autores del pre- Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos da-
sente artículo a realizar un diplomado, el que a su tos señalan que el 80% de los habitantes del planeta
vez le motivó a buscar información de Homeopatía confían en las medicinas tradicionales para resolver
relacionada con este tema. Durante dicho rastreo se sus principales necesidades de salud.
localizó el libro La Homeopatía en los cuidados de
soporte en cancerología2, cuya importancia radica en La transición demográfica y epidemiológica
la presentación de resultados de la aplicación de me- está impactando a México, país que tiene una pobla-
dicamentos homeopáticos en un servicio de cance- ción de más de 110 millones de habitantes. Se debe
rología. Dicha obra fue escrita por el Dr. Jean-Lionel apuntar que diversos factores, como el envejecimien-
Bagot, quien trabaja y hace uso de la terapéutica ho- to poblacional y la adquisición de estilos de vida de
meopática en la Unidad de Senología de los Hospita- países industrializados, han contribuido a posicionar
les Universitarios de Estrasburgo (Francia). a las enfermedades crónico degenerativas en un ni-
vel relevante.
Es importante destacar la solidez de la in-
formación presentada en este libro, misma que es Bajo este panorama y desde hace aproxi-
producto de la práctica homeopática en un servicio madamente tres décadas las enfermedades cardio-
de cancerología; por ese motivo, compartir estos co- vasculares, la diabetes mellitus y los distintos tipos
nocimientos con los médicos homeópatas de habla de cáncer (figura 1) han ocupado los primeros sitios
hispana nos pareció trascendental. como causas de muerte en nuestro país3.

Figura 1. Diez principales causas de defunción en México (2010). Fuente: Anuarios de Morbilidad, Dirección General
de Epidemiología, Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud.

8 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 5-13.


La Homeopatía como Tratamiento de Apoyo para los Pacientes con Cáncer

El cáncer es una enfermedad de alto impac- • Temen que haya complicaciones con los trata-
to psicológico, social y económico; desde el 2008, el mientos establecidos.
cáncer ocupa el primer lugar en muertes en todo el
mundo. Se predice que para el año 2025 habrá más • Comparan el costo-beneficio. El costo de los tra-
de 20 millones de nuevos pacientes con cáncer a ni- tamientos es alto y sólo en un 50% de los pacien-
vel mundial, y que 75% de ellos será diagnosticado tes existe un beneficio mensurable.
en países de recursos escasos o intermedios. Las
previsiones apuntan a que, en el año 2030, más de • Advierten que los tratamientos no convencionales
1.6 millones de personas morirán por esta causa4. en su mayoría son naturales y, por lo tanto, poco
tóxicos.
En México, las neoplasias se sitúan como la
tercera causa de muerte, según estimaciones de la Las terapéuticas no convencionales más uti-
Unión Internacional contra el Cáncer. Las cifras son lizadas son:
alarmantes:
• Homeopatía.
• Cada año se suman a la lista negra más de 128 • Dietas (macrobiótica, vegetariana, etcétera).
mil casos nuevos. • Medicina verde.
• Iscador (Viscum album).
• En México, se estima que hubo 66 mil muertes • Relajación.
anuales (en promedio) entre los años 2000 y • Vitaminoterapia (antioxidante).
2010, lo cual equivale a un 13% de la mortalidad • Tradicional china (acupuntura).
nacional anual5. • No especificada9.

Los cinco tipos de cáncer más comunes en En el Reino Unido se han llevado a cabo es-
México son: tudios que demuestran que entre el 55 y 65% de los
usuarios de estas terapias son mujeres, proporción
1. Cáncer de próstata. similar a la que se observa en la medicina convencio-
2. Cáncer de mama. nal. Dichos individuos tienen una edad de entre 35 y
3. Cáncer cervicouterino. 60 años, y pertenecen a grupos de un nivel socioeco-
4. Cáncer de pulmón. nómico y cultural más elevado10.
5. Cáncer de estómago6.
El campo de nuestra competencia está bien
Como es lógico, el aumento en la frecuen- definido: el tratamiento homeopático ofrece una gran
cia del cáncer se asocia con el incremento en la es- posibilidad para el paciente con cáncer en los ámbitos
peranza de vida y a la exposición a factores que lo curativo y paliativo. Por la naturaleza del cáncer, que
originan, por lo que se espera que 78% de personas es muy compleja, en el presente trabajo nos concreta-
mayores de 55 años se vean afectadas por algún tipo remos a revisar las posibilidades de apoyo paliativo.
de tumor en los próximos años7.

Para el tratamiento del cáncer se han em- El momento de la noticia y su


pleado fármacos que tienen como función impedir la
reproducción de las células cancerosas, aunque es tratamiento homeopático
frecuente que estos recursos terapéuticos se com-
binen con cirugía y radioterapia, modalidad que se
conoce como tratamiento combinado o multidiscipli- Cuando se notifica al paciente que tiene cáncer se
nario. Los efectos secundarios dependen del agente instala de inmediato una fase de duelo, la cual se
quimioterápico, siendo los más frecuentes: alopecia, define como un proceso adaptativo natural ante la
náuseas y vómitos, diarrea o estreñimiento, anemia, pérdida de una persona, un objeto o un evento signi-
inmunosupresión, hemorragias, fatiga y caquexia, ficativo, en este caso la pérdida de la salud. El duelo
entre otros (Brighton y Wood, 2005)8. consta de 5 etapas:

Se sabe que los pacientes acuden en busca 1. Negación (shock o choque).


de tratamientos no convencionales cuando: 2. Ira.
3. Negociación.
• No encuentran una expectativa positiva para su 4. Depresión.
enfermedad en los tratamientos convencionales. 5. Aceptación11-13.

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 5-13. 9


Yasmin Flores Balderas, Vicente Rosas Landa L.

En estos casos, la Homeopatía tiene una Arsenicum album: medicamento de la depresión


importancia relevante debido a que los tratamientos reaccional ansiosa, con astenia intensa, ansiedad
convencionales se ven limitados por sus efectos co- que le despierta a la 1:00 de la mañana. El enfermo
laterales a largo plazo y, generalmente, porque de- se cree condenado pero se cuida con esmero: él va
primen al sistema nervioso central. A continuación, a llevar un cuadro preciso en su computadora para la
algunas sustancias que, utilizadas de acuerdo con toma de sus medicamentos. La administración será:
los preceptos hahnemannianos, pueden resultar muy una toma 9CH al anochecer.
eficaces:
Aconitum: medicamento del miedo con agitación
Arnica: medicamento del estado de choque. Aniqui- que el paciente expresa física y verbalmente. Él está
lamiento de la voluntad que está hecha trizas por ese seguro de que su enfermedad resultará fatal, hasta
traumatismo psicológico. Se debe prescribir en es- predice a veces la fecha de la muerte. Crisis de an-
cala 9CH el primer día, 12CH el segundo, 15CH el gustia intensa con sentimiento de muerte inminen-
tercero y 30CH el cuarto. te, sobre todo antes de la media noche. Administrar
9CH, tres glóbulos en crisis de angustia.
Ignatia amara: medicamento del choque emocional,
con alternancia de llantos y sonrisas, suspiros y bos- Gelsemium: medicamento para los estados poste-
tezos que son muy característicos del medicamento; riores a las malas noticias, que fueron dadas de ma-
astenia reaccional. Sin embargo, de manera paradó- nera brusca y con rudeza o de manera grosera. Bajo
jica, estos pacientes mejoran en el plano físico du- el choque el paciente está atónito y tembloroso, el
rante los tratamientos. corazón late rápido o bien tiene la sensación de que
se detiene; presenta diarreas motoras y polaquiuria.
Opium: el paciente presenta gran miedo y sus con- El paciente anticipa las complicaciones de los trata-
secuencias agudas o crónicas. Un estado de inhibi- mientos por el miedo que tiene. Administrar a 9CH en
ción de estupefacción. El miedo atonta y paraliza. caso de ansiedad.
Se prescribe cada dos días, en escalas 9, 12, 15 y
30CH. Phosphoricum acidum: indiferencia general, pérdi-
da de interés que se presenta después del anuncio
Staphysagria: medicamento de la gran contrariedad del diagnóstico. El paciente reacciona con una es-
cuando se da el diagnóstico, se caracteriza por un pecie de anestesia sensorial. Constatamos lentitud
sentimiento de injusticia: “¿por qué yo?”. Existe un y obnubilación intelectual: el paciente ya no capta,
sentimiento de culpabilidad: “yo no debí hacer esto o no asimila, no tiene memoria. Dosis en escala, cada
aquello”, un sentimiento de humillación: “¿qué van a doce horas, 5, 7, 9, 12 y 15CH. En caso de que el
pensar de mí?”. La prescripción en escala igual a las paciente se sienta muy fatigado deberá repetirse el
anteriores: 9, 12 y 15CH. tratamiento exactamente de la misma forma (en es-
cala)14.
Nux vomica: medicamento de la cólera, particular-
mente cuando se enfrenta al cuerpo médico, el cual
es responsable de todos los males porque no fueron
capaces de descubrirlo a tiempo. Utiliza expresiones Tratamiento homeopático previo a
como: “maldita sea”, “doctor, deme los medios para
luchar”. Las dinamizaciones usuales: 9, 12 y 15CH. una intervención quirúrgica
Sepia: medicamento de la resignación o de la inquie-
tud, sobre todo por quienes le rodean. “¿Quién va a La cirugía oncológica puede ser curativa o paliativa.
ocuparse de la casa durante los tratamientos?”. El Se pueden presentar complicaciones producidas
desaliento y la dificultad de no querer enfrentar las por el estrés metabólico, importante sobre todo en
cosas pueden llevar al paciente a abandonar todos el caso de la cirugía curativa. Sin embargo, de las
los tratamientos. La dosis: en escala, o bien, tres gló- dificultades más frecuentes (y que pueden prevenir-
bulos por día de la 9 a la 30CH. se) hay que mencionar la formación de hematomas y
las hemorragias, alteraciones que se originan por la
Pulsatilla: medicamento de la sumisión al diagnós- destrucción de las plaquetas derivadas de la quimio-
tico y a los tratamientos. La dosis: en escala, o tres terapia y la radioterapia.
glóbulos por día de la 9 a la 30CH.

10 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 5-13.


La Homeopatía como Tratamiento de Apoyo para los Pacientes con Cáncer

pacientes con cáncer y llega a presentarse hasta


Prevención de los hematomas en el 90% de los casos, contribuyendo de manera
significativa a una peor calidad de vida y a una ma-
yor morbi-mortalidad. Dicha condición se caracteriza
Arnica: para evitar los hematomas. Una dosis en 7CH
por pérdida de peso y determinadas consecuencias,
la víspera, en cuanto sea posible en el posoperatorio la
como desnutrición, lipólisis, atrofia muscular, ano-
9CH, y doce horas después la 12CH. El segundo día,
rexia, nausea crónica y astenia, con el resultado
15CH, y el tercer día a la 30CH. Prescrito de manera
consiguiente de cambios en la imagen corporal que
sistemática tendrá aún una mejor indicación cuando el
generalmente se acompaña de angustia y depresión,
paciente refiere que la cama es demasiado dura, o que
tanto en el paciente como en su familia17.
se siente adolorido, como molido a golpes.
Ahora bien, las causas de desnutrición en el
Ledum palustre: completa y en secuencia a Arnica,
cáncer están relacionadas con el tumor, con el pacien-
sobre todo después de la utilización de instrumentos
te o con los tratamientos. Podemos diferenciar cuatro
picantes (inyecciones, celioscopía, biopsias, etcéte-
grandes mecanismos por los que puede hacerse pre-
ra.) Indicado en los hematomas persistentes. En la
sente la desnutrición en el enfermo de cáncer:
cirugía ORL para el “ojo morado”. Se prescribe en
7CH, dos o tres glóbulos, dos o tres veces al día.
• Escaso aporte de energía y nutrientes.
Bellis perennis: se debe prescribir cuando el hema-
• Alteraciones de la digestión y/o la absorción de
toma se torna amarillo-verde, y por su polaridad su
nutrientes.
mejor indicación es la cirugía mamaria. Administrar
en 5CH, tres a cuatro veces por día.
• Aumento de las necesidades.
Hamamelis: indicado en caso de cirugía con lesio-
• Alteraciones en el metabolismo de los nutrien-
nes venosas. Administrar en 4CH, tres glóbulos dos
tes18, 19.
o tres veces al día15.
ADN y ARN: en bajas y medias diluciones mezcla-
das; su utilidad fue descrita por el doctor Maurice Je-
Prevención de las hemorragias naer desde 1967. Nos ha parecido también útil para
los pacientes fatigados e inmunodeprimidos.

Phosphorus: es el medicamento de la prevención Aceticum acidum: medicamento indicado principal-


de las hemorragias. Se prescribe en el preoperatorio mente cuando los pacientes están agotados por los
cuando existe una tendencia hemorrágica conocida: tratamientos. Se observa un adelgazamiento y una
fragilidad capilar, púrpura o petequias. Administra debilidad extrema del estado general, así como una
una dosis 9CH la víspera de la operación. tendencia a los edemas de las extremidades, como
sucede a menudo en los estados precaquécticos. In-
China: medicamento preventivo de las hemorragias, dicado particularmente después de una intervención
pero también de la astenia y de la anemia posopera- quirúrgica pesada con una anestesia larga. Adminis-
torias, con sudores profusos seguidos de agotamien- trar 5 o 7CH, tres glóbulos, dos a cuatro veces al día.
to, sensación de frío, el estado sincopal y la hipoten-
sión con deseo de aire. Todos esos síntomas hacen Natrum muriaticum: parecido a Aceticum acidum, pero
evidente su indicación. Administrarla cada cuarto de sin edemas. Adelgazamiento a pesar de un gran apetito,
hora, tres glóbulos, en 5CH hasta que se detenga que afecta particularmente la parte superior del cuerpo:
el sangrado. Como preventivo se prescribe en 7CH, cuello, brazos, tórax, senos. Friolera, sobre todo de las
tres glóbulos dos o tres veces al día16. extremidades, con aversión por el calor. Administración:
7 a 9CH, tres glóbulos, dos veces al día.

Tratamiento homeopático en el Arsenicum album: indicado en un paciente agota-


do, pero más agitado. Medicamento de la agrava-
síndrome caquexia-anorexia ción, de la complicación, de las recaídas. Las secre-
ciones y excreciones tienen mal olor (cadavérico).
Medicamento útil en cuidados paliativos sin necesi-
El síndrome caquexia-anorexia, acompañado siem- dad de esperar los signos últimos que son: la gran
pre de astenia, se observa en un gran número de postración con colapso rápido de las fuerzas vitales,

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 5-13. 11


Yasmin Flores Balderas, Vicente Rosas Landa L.

anasarca, piel lívida, cerosa y terrosa. Administrar 7 • Susceptibilidad individual del paciente.
a 9CH, tres glóbulos, dos veces al día.
Los efectos secundarios de la quimioterapia
Hydrastis canadensis: otro medicamento específi- son numerosos; sin embargo, los más frecuentes
co de la degradación de los pacientes con cáncer. son: las náuseas y vómitos, que aparecen en más del
Depresión, irritable y astenia intensa con desinte- 70% de los pacientes y producen una disminución de
rés. Anorexia, adelgazamiento, debilitamiento y tinte la ingesta oral, desequilibrios electrolíticos, debilidad
amarillento o cenizo. Insuficiencia hepática antigua y general y pérdida de peso21.
desnutrición. Indicado particularmente en el cáncer o
metástasis hepáticas, cutáneas o del seno con ulce- Nux vomica: su prescripción está indicada cuando
ración y retracción. Administrar 5 a 7CH, tres glóbu- el paciente refiere mejoría de la náusea y el vómito,
los, dos veces al día. después de regurgitar. Hipersensibilidad a los olores
y a los perfumes. En la práctica, su prescripción es
Carbo animalis: es el principal medicamento del casi sistemática después de la primera quimiotera-
cáncer caquectizante con afectación ganglionar. El pia. Administrar en 7CH, dos a cuatro veces al día.
estado general es muy malo: gran debilidad, dolor Posteriormente se podrá adaptar y elegir otro medi-
difuso, sudores nocturnos con gastritis. Medicamen- camento en función de los resultados.
to de la astenia orgánica, de la depresión vital, de
la adinamia con afectación particularmente sobre las Ipeca: náuseas con lengua limpia, húmeda y abun-
mucosas, el tejido ganglionar linfático y el sistema dante salivación. Náuseas duraderas que no dis-
venoso que está congestionado y enlentecido. Debe- minuyen con el vómito. Sensación de perturbación
remos recordar también su privilegiada acción sobre gástrica. Se administra en 5CH, tres glóbulos, tres a
los tejidos glandulares. Prescribir 5 a 7CH, tres gló- cuatro veces al día.
bulos, dos veces al día.
Tabacum: indicado en pacientes con gran palidez y
Silicea terra: enfermos sin energía, debilitados; es- necesidad de aire fresco. Náusea y vértigo con sen-
tado general que declina sobre todo después de la sación de desequilibrio, cara pálida, piel fría, sudores
quimioterapia, la suspensión de corticoides o una ra- fríos, mejoría cerrando los ojos y al aire libre. Náu-
dioterapia. Se constata un adelgazamiento de todo el seas que se acompañan algunas veces de cefaleas,
cuerpo sobre un esqueleto delicado, a consecuencia diarreas y vómitos. Administrar en 5CH, tres glóbu-
de la anorexia. La sensibilidad al frío es extrema y los, tres a cuatro veces al día.
hay hiperestesia general. El paciente se sobresalta
con el menor ruido, no soporta nada, ni a nadie. Las Cocculus: vértigos, náuseas, vómitos con palidez,
adenopatías son duras, limitadas, crónicas, a menu- sensación de vacío gástrico, malestar lipotímico que
do pequeñas pero múltiples y calcificadas; este cua- no mejora al aire libre. Vértigos por falta de sueño.
dro corresponde al cuadro clínico de la diseminación Náuseas a la vista, al olor de los alimentos, a la idea
metastásica ganglionar. Los tumores y los tejidos ci- de comer. Gusto metálico (muy frecuente después de
catriciales están indurados, esclerosos, retraídos y las quimioterapias) y salivación anormal. Administrar
calcificados. La prescripción en 5 a 7CH, tres glóbu- en 5CH, tres glóbulos, tres o cuatro veces al día; o
los, dos veces al día20. bien, una dosis en 9CH en caso de vértigo.

Antimonium crudum: náusea con disgusto por la


Tratamiento homeopático en comida, sensación de saciedad y sobre todo sabu-
rra espesa lechosa, blanquecina, que cubre toda la
pacientes con quimioterapia lengua. La prescripción: 5CH, tres glóbulos, tres o
cuatro veces al día.

La aparición de los síntomas y su intensidad depen- Sepia: indicada en los casos de intolerancia a los
den de varios factores, entre otros: olores. Desinterés alimenticio, con mejoría cuando
come alimentos ácidos: pepinillos y otros alimentos
• El tipo de fármaco empleado. con vinagre. Complementa bien la acción de Nux vo-
• El esquema de tratamiento (mono o poliquimiote- mica. Administrar en 7CH, tres glóbulos, entre tres y
rapia). cuatro veces al día.
• Dosis.
• Duración.
• Terapias concomitantes.

12 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 5-13.


La Homeopatía como Tratamiento de Apoyo para los Pacientes con Cáncer

Veratrum album: vómitos muy violentos y dolorosos Fluoricum acidum: se da también en el transcur-
que anuncian el síncope. Sudores fríos de la frente so de la radioterapia a la misma posología y dilución
y del cuerpo con malestar, lipotimias, trastornos di- que Rayos X. Su acción es sobre la piel (rugosa, fi-
gestivos del tipo de diarrea agotadora. Administrar en surada, con tendencia a ulcerarse), las uñas (blan-
5CH, tres glóbulos, tres o cuatro veces al día22. das, estriadas, deformadas o demasiado gruesas y
quebradizas), la caída del cabello, la baja del estado
general con astenia y friolera, y el déficit de los gló-
bulos blancos.
Tratamiento homeopático en
Cadmium sulfuricum: se prescribe en 9 o 15CH
pacientes con radioterapia cada una o dos semanas; tiene una acción específi-
ca sobre las complicaciones cutáneas y la astenia de
la radioterapia24.
Se considera que la toxicidad secundaria a la radio-
terapia es un fenómeno continuo que inicia desde la
primera radiación y se prolonga a lo largo de todo el
tratamiento. La expresión clínica dependerá de facto- b) Medicamentos homeopáticos
res celulares, tisulares, ambientales e intrínsecos de de acción local
cada individuo.

En la génesis de las complicaciones tardías Calendula officinalis: en tintura madre: se utiliza lo-
tras la radioterapia se han implicado tanto factores calmente en pomada. Se debe aconsejar al paciente
relacionados con el propio tratamiento (dosis total, que se duche después de la radioterapia, para des-
fraccionamiento, volumen de irradiación), como fac- pués aplicar la pomada sobre la zona irradiada.
tores dependientes del paciente (trastornos preexis-
tentes en la microcirculación, enfermedades crónicas Apis mellifica: para el inicio de las inflamaciones con
del tejido conectivo, diabetes mellitus), así como la piel de aspecto brillante, rosada. El dolor es queman-
utilización de cirugía o quimioterapia23. te y picante, mejora por aplicaciones de agua fresca.
La prescripción: 7CH, tres glóbulos, tres veces al día.

a) Medicamentos homeopáticos Belladonna: cuando la piel se torna uniformemen-


te de color rojo escarlata con dolor punzante; calor
de acción general radiante con sensación de latido. La piel se vuelve
sensible al tacto. Prescripción: 5 a 7CH, tres glóbu-
los, tres veces al día.
Rayos X: se prescribe de manera sistemática duran-
te toda la duración de la radioterapia, según el proto- Rhus toxicodendron: se debe prescribir desde la
colo siguiente: Rayos X 9CH, tres glóbulos todas las aparición de las primeras vesículas. Prescripción: en
noches desde el inicio de la radioterapia; posterior- 5 a 7CH, tres glóbulos, tres veces al día.
mente en 15CH a partir de la mitad del tratamiento,
y después en 30CH, cada dos días, durante dos se- Cantharis: cuando las flictenas y las grandes vesí-
manas a partir del término del tratamiento. Se pres- culas aparecen sobre una inflamación cutánea que-
cribirá de la misma manera después de cada control mante y pruriginosa, dando la impresión de una que-
radiológico. Al final del tratamiento puede ser com- madura de segundo grado. Prescripción: 5 a 7CH,
pletada la acción con Causticum (cabe señalar que tres glóbulos, tres veces al día25.
el Dr. Bagot ha reportado el uso de las diluciones de
Rayos X en más de mil pacientes). Resulta interesante anotar una aportación
novedosa en el trabajo del Dr. Bagot, que se refiere a
Radium bromatum: se prescribe en caso de expo- la utilización del hetero-isoterápico de quimioterapia.
sición a las radiaciones, a la misma posología y dilu- Se trata del conocimiento de los diferentes trabajos
ción que Rayos X. Ulceraciones y prurito quemante efectuados sobre el aumento de la eliminación fecal
que mejora por aplicaciones calientes con una piel y urinaria de arsénico en cobayos intoxicados con ar-
seca y escamosa. Dolores articulares, sobre todo sénico gracias a la utilización de dil/agit de arsénico
de la columna vertebral (con lesiones osteofíticas), (Lapp CH, Wurmser L, 1955), verificados con traza-
mejoradas por el movimiento continuo y al estirarse, dores radioactivos (Cazin JC, 1987); esto dio la idea
como Rhus toxicodendron, el cual podrá completarlo. de emplear diluciones de la quimioterapia para ayu-

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 5-13. 13


Yasmin Flores Balderas, Vicente Rosas Landa L.

dar a los pacientes a eliminar con mayor rapidez los Instituciones como el Hospital Nacional
metabolitos de los quimioterápicos. Homeopático, la Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía, la Escuela Libre de Homeopatía y el
Asimismo, los trabajos sobre la utilización de Consejo Consultivo Nacional Médico Homeopático,
diluciones de sulfametoxazol/trimetoprim (Bactrim) en además de los colegios y asociaciones del gremio,
9 y 15CH, antes de la utilización de sulfametoxazol/ podrían crear propuestas y establecer convenios con
trimetoprim en dosis ponderal en 20 pacientes sero- las instituciones que concentran a los pacientes con
positivos, que previamente eran intolerantes a este cáncer para que, por una parte, se beneficie a los
tratamiento (Trepo C; Crapanne JB, 1995), reafirmó la pacientes y, por la otra, se pueda confirmar la efecti-
hipótesis de que la prescripción de los hetero-isoterá- vidad de nuestros medicamentos.
picos puede permitir una mejor tolerancia en el pacien-
te durante su quimioterapia (Bagot JL, 2002).

Se usa el isoterápico desde un día antes de REFERENCIAS


que el paciente sea sometido al tratamiento, adminis-
trando 3 glóbulos diarios y aumentando la potencia 1. Flores Balderas Y, Rosas Landa Lechuga V. La perspectiva de la
cada 24 horas. El primer día, 5CH (un día antes del Homeopatía en los cuidados paliativos. Memorias del XXXV Con-
inicio de quimioterapia); el segundo día, 7CH; el tercer greso Nacional de Medicina Homeopática; 23-25 Oct 2014; León,
Guanajuato, México.
día, 9CH; el cuarto día, 12CH y el quinto día 15CH.
Se debe repetir en cada sesión de quimioterapia. 2. Bagot JL. L’Homéopathie dans les soins de support en Cancé-
rologie. París, Francia: La Formation Médicale Continue du CEDH;
Los medicamentos homeopáticos actual- 2007.
mente disponibles son: flouorouracilo (utilizando el 3. Frenk J, Frejka T, Bobadilla JL, Stern C, Lozano R, Sepúlveda
5FU, Capecitabina: Xeloda y Tegafur: UFT), Doxoru- J, José M. La transición epidemiológica en América Latina. Bol Of
bicina (Adriblastina y Caelyx, Laepirubicina: Farmo- Sanit Panam. Dic 1991; 111(6): 485-496. Pubmed PMID: 1838685.
rubicin y Daunorubicina: Daunoxome), Cisplatinum
4. Flores Balderas Y, Rosas Landa Lechuga V. Op cit.
(Cisplatyl) y Cyclophosphamide (Endoxan)26.
5. Reynoso-Noverón N, Mohar A. El cáncer en México: propuestas
para su control [editorial]. Salud Pública Méx. Sep Oct 2014; 56(5):
418-420. Disponible en: bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2014/vol%20
Discusión 56%20No%205/editorial%20B.pdf.

6. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Secre-


taría de Salud [internet]. Ciudad de México: SPPS; 14 Feb 2013
En el afán de encontrar respuesta a muchas inquietu- [Citado 6 May 2015]. Los 5 tipos de cáncer que más afectan a
des y nuevas posibilidades terapéuticas que conduz- los mexicanos [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.spps.
can a la mejoría o curación, sin dañar o deteriorar al gob.mx/noticias/1445-5-tipos-cancer-mas-afectan-mexicanos.
paciente, se están presentando evidencias que nos html.
llevan a pensar que los médicos homeópatas hemos 7. International Agency for Research on Cancer, World Health Or-
estado en el camino correcto. ganization. Latest world cancer statistics. Global cancer burden
rises to 14.1 million new cases in 2012: marked increase in breast
El tema es complejo y polémico. La evidencia cancers must be addressed [internet]. Lyon, Francia / Ginebra,
Suiza: IARC; 12 Dic 2013 [19 Jul 2015]. Disponible en: https://
que hay hasta el momento se puede aceptar, cuestio- www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2013/pdfs/pr223_E.pdf.
nar o negar de acuerdo con los diferentes enfoques
con que se analice; sin embargo, hay un hecho irre- 8. Gaviria AM, Vinaccia S, Riveros MF, Quiceno JM. Calidad de
futable: la creciente demanda de estos tratamientos vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emocio-
nes negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimiote-
por parte de los pacientes con cáncer, debido al gran rapéutico. Psicología desde El Caribe. Ago-Dic 2007; (20): 50-75.
apoyo y mejoría que experimentan. Así pues, debería Disponible en: www.redalyc.org/pdf/2972/297225770004.pdf.
considerarse la posibilidad de los equipos multidisci-
plinarios que manejan a estos enfermos incluyan a la 9. Martínez Peñalver I. Cáncer y medicina alternativa. Rev Cubana
Oncol. 1999; 15(2): 77-80. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/
Homeopatía y, por supuesto, de emprender investi- onc/vol15_2_99/onc01299.htm.
gaciones profundas.

14 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 5-13.


La Homeopatía como Tratamiento de Apoyo para los Pacientes con Cáncer

10. Ballvé Moreno JL. ¿Quién utiliza las medicinas no conven-


cionales y por qué? Humanitas, Humanidades Médicas. Abr-Jun
2003; 1(2): 31-40. Disponible en: http://www.fundacionmhm.org/
pdf/Numero2/Articulos/articulo3.pdf.

11. Grijalva MG, Villa CB, González PAA. Diplomado en cuidados


paliativos y tanatología. Abr-Nov 2014; Ciudad de México, México.

12. Lorda de los Ríos I. La comunicación de malas noticias [in-


ternet]. Teruel, España: Boletín Oncológico del área sanitaria de
Teruel; 15 Abr 2009 [Citado 9 Ago 2015]. Disponible en: http://www.
boloncol.com/boletin-26/la-comunicacion-de-malas-noticias.html.

13. García Díaz F. Comunicando malas noticias en medicina: re-


comendaciones para hacer de la necesidad virtud. Med Intensiva.
Dic 2006; 30(9): 452-459. Pubmed PMID: 17194403.

14. Bagot JL. Op cit.

15. Ibid.

16. Ibid.

17. Grijalva MG, Villa CB, González PAA. Op cit.

18. García-Luna PP, Parejo Campos J, Pereira Cunill JL. Cau-


sas e impacto clínico de la desnutrición y caquexia en el pa-
ciente oncológico. Nutr. Hosp. May 2006; 21(Supl 3): 10-16.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?%20pid=s0212-
16112006000600003&script=sci_arttext.

19. Cardona D. Tratamiento farmacológico de la anorexia-


caquexia cancerosa. Nutr. Hosp. May 2006; 21(Suppl 3): 17-
26. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112006000600004&script=sci.

20. Bagot JL. Op cit.

21. García-Luna PP, Parejo Campos J, Pereira Cunill JL. Op cit.

22. Bagot JL. Op cit.

23. García-Luna PP, Parejo Campos J, Pereira Cunill JL. Op cit.

24. Bagot JL. Op cit.

25. Ibid.

26. Ibid.

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 5-13. 15


Fernando Domínguez Vello

www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx lilacs.bvsalud.org/es/ www.imbiomed.com

Artículo de revisión

*Acercamiento al Pensamiento de
Samuel Hahnemann

**Fernando Domínguez Vello.

Resumen

La Homeopatía tiene su origen en la obra de su fundador, Samuel Hahnemann, y


entre sus escritos más importantes está en primer lugar el Organon, que fue corre-
gido y editado seis veces. A través de la historia de esta disciplina se han hecho
diversas interpretaciones de los conceptos principales, lo que obliga hoy volver a
Hahnemann y confrontarlo con sus exégetas e intérpretes. Se analizan principal-
mente conceptos como fuerza vital, Natura morborum medicatrix e hipocratismo.
Se despoja a la Homeopatía de toda aura espiritual y filosófica para situarla como
lo que es: una disciplina médica con fundamentos científicos.

PALABRAS CLAVE:
Homeopatía, Organon de la Medicina, Ilustración, Aude Sapere, Fuerza vital, Natura morborum
medicatrix, Hipocratismo.

Abstract

Homeopathy has its origins in the works of Samuel Hahnemann, of which the
Organon is the most important. Organon was corrected and edited six times.
Throughout the history of this discipline, the interpretation of the main concepts
have been diverse which prompts a return to Hahnemann and confronts him with
his exegetes and interpreters. The main concepts analyzed are the vital force,
Natura Morborum Medicatrix and analyzed hipocratism. Stripping Homeopathy of
all the spiritual and philosophical aura, to place it as it is, a medical discipline with
scientific basis.
*Presentado en el XXXVI Con-
greso Nacional Médico Ho-
meopático.
KEYWORDS:
Homeopathy, Organon, Ilustration, Aude Sapere, Vital force, Natura morborum medicatrix,
**Círculo Mexicano de Homeo- Hipocratism.
patía, A.C. Consejero editorial
de la revista La Homeopatía
de México.

Recibido: febrero, 2016. Aceptado: abril, 2016

16 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 14-20.


Acercamiento al Pensamiento de Samuel Hahnemann

E
l pensamiento hahnemanniano es ajeno a una Con esa intención me propongo un retorno
filosofía particular o tradición espiritual. Sus ba- a su pensamiento más genuino, excluyendo a sus
ses deben buscarse en el pensamiento de la intérpretes. Esta exposición, que no es exhaustiva,
Ilustración que ha marcado la tradición científica has- intenta por ahora sólo un primer acercamiento para
ta nuestros días. Hahnemann fue un pensador que rastrear algunos fundamentos que son punto de par-
sustentó sus ideas en el método empírico científico. tida de su obra en el sentido epistemológico, guiado
No hay en la Homeopatía un naturismo o un hipocra- por citas de sus propios textos.
tismo en sus bases, es la razón científica la que guía
su procedimiento curativo. Hoy es necesario un re-
torno al pensamiento hahnemanniano, para después
abordar a sus intérpretes, que en muchos casos lo El Organon, documento
han malentendido o traicionado.
revolucionario
Parecería un anacronismo volver al pen-
samiento del fundador de la Homeopatía, Samuel
Hahnemann, en una época en que para muchos es A mi juicio el punto de partida debe ser el Organon de
obsoleto seguir ahondando en conceptos surgidos la medicina, obra central de la medicina homeopática
entre los siglos XVIII y XIX. Y pese a todo, cualquiera editada por primera vez en 1810 que representa un
que tenga la intención de formarse en el campo de hito en el ámbito de la medicina, una revolución que
la Homeopatía requiere por necesidad introducirse al rompe con los paradigmas del orden médico tan caó-
pensamiento hahnemanniano, ya que en ese proce- ticamente constituidos en su tiempo. El nuevo méto-
so de estudio encontrará las claves para el ejercicio do médico instaurado por Hahnemann en esta obra
de la clínica homeopática. Aunque habrá que consi- busca establecer orden en un campo lleno de teorías
derar que mucha agua ha corrido por debajo de los contradictorias acerca de los conceptos de salud, en-
puentes, y a diferencia de lo que opinan los que se fermedad y curación.
aferran a una rancia ortodoxia, un verdadero médico
homeópata tendrá que incorporar a una formación A través de las diferentes ediciones del Or-
hahnemanniana, por más estricta que esta sea, todo ganon encontramos a un pensador lúcido altamen-
un conjunto de aportaciones de aquellos que han te autocrítico que no se conformó con establecer un
profundizado en el pensamiento del fundador. método suficientemente eficaz y completo que diera
luz a los problemas centrales de la medicina. Es un
Y en este sentido nos enfrentamos a un pro- hecho que evolucionó incluso más que muchos de
blema hermenéutico, es decir, el de las interpretacio- sus discípulos que sentían haber encontrado ya una
nes que se han hecho de los escritos que dan origen nueva forma de curación, que brindaba buenos re-
a la Homeopatía, y este solo hecho justifica y obliga sultados en la práctica. Así, en cada nueva edición
a volver al pensamiento de Hahnemann. Por lo tanto, de la obra fue realizando cambios que le llevarían al
no se trata aquí de un abordaje a la etapa originaria perfeccionamiento de su método.
de la Homeopatía, se trata más bien de adentrarnos
al pensamiento vivo de este método médico clínico Pensemos, por ejemplo, en su teoría mias-
terapéutico a través de la obra de su fundador, con mática que vino a dar un giro radical en la forma de
todo lo que esto pueda implicar. tratar la patología humana y que representó no sólo
una ampliación del concepto de enfermedad expues-
Para adentrarnos en el pensamiento de to por él, sino una revisión profunda que implicaba
Samuel Hahnemann habrá que ubicarlo en el con- un sentido diferente a los conceptos de salud, enfer-
texto de su tiempo, surgido de las condiciones cien- medad, curación. Se podría decir que Hahneamann
tíficas y filosóficas propias de su época. A veces de- estableció un enfoque antropológico diferente.
bemos seguir más al espíritu que a la letra de sus
conceptos, sin prejuicios ni dogmatismos, y tratando Como todo mundo sabe, Hahnemann era un
de colocar su obra como producto de una etapa de hombre obstinado y autoritario, pero no alguien ob-
la historia del pensamiento humano que ha logrado nubilado por sus propias ideas y descubrimientos, al
trascender a nuestro tiempo. No debemos modificar punto de que no pudiera ser suficientemente autocrí-
ni desechar arbitrariamente nada de su obra antes de tico para ir perfeccionando su método; era, ante todo,
estudiarla con cuidado. un científico dispuesto a renovarse y abierto a modi-
ficar sus propios conceptos. Su obra, tal como hoy
la conocemos, es el fruto del desarrollo de su pen-

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 14-20. 17


Fernando Domínguez Vello

samiento crítico, que estaba comprometido con una mes que nos permite trabajar en un orden predictivo
búsqueda genuina sin temor a cambiar los aspectos y nos dota de un criterio que nos permite reflexionar
que fuesen necesarios para mejorar su método. sobre nuestro ejercicio frente al paciente.

Hay en su obra un desarrollo epistemológico Elijo como punto de partida de esta propues-
que está comprometido especialmente con dar fun- ta analizar un aspecto que, a mi juicio, es el punto de
damento y bases a la práctica médica, ya que el gran más controversia y el que mayores problemas gene-
problema de la medicina de su tiempo era la carencia ra para comprender el pensamiento hahnemanniano,
de principios sólidos que guiaran hacia resultados te- que por un lado ha dado lugar a corrientes muy im-
rapéuticos seguros. portantes en la historia de la Homeopatía y, por otro,
a una oposición encarnizada, y creo que en la mayo-
Es ilusorio, por otro lado, pensar que la Ho- ría de los casos esto sucede por una lectura sesgada
meopatía es un fruto acabado, ya que como todo co- o decididamente equívoca; su análisis nos ayudará a
nocimiento de orden científico está sujeto al cambio ir desbrozando el camino. Me refiero al concepto de
y a la historicidad, y debe ser renovado y ampliado fuerza vital que es tratado en el parágrafo 9 y siguien-
de manera constante. La Homeopatía no es algo his- tes del Organon. El trascendental párrafo número 9
tórico, no es un dogma de fe que deba permanecer dice a la letra:
intocada y colocada como objeto de culto.
“En el estado de salud, la fuerza vital (autocrática)
Los homeópatas hemos colocado a Hahne- que dinámicamente anima el cuerpo material
mann y a la Homeopatía en un punto demasiado vul- (organismo), gobierna con poder ilimitado y
conserva todas las partes del organismo en
nerable: los hemos puesto en un plano que no corres-
admirable y armoniosa operación vital, tanto
ponde al plano de la ciencia, nos hemos convertido en respecto a las sensaciones como a las funciones,
los representantes de un dogma. El Organon es nues- de modo que el espíritu dotado de razón que reside
tra Biblia, y eso explica nuestro discurso repetitivo y en nosotros, puede emplear libremente estos
carente de creatividad; explica nuestra endogamia y instrumentos vivos y sanos para los más altos fines
hermetismo hacia todo lo que pudiera poner a la Ho- de la existencia”.
meopatía ante un juicio crítico; nos sentimos posee-
dores de una verdad inamovible y nos preocupa más Una visión superficial de este parágrafo haría
repetir fielmente lo escrito en la obra de Hahnemann, pensar que Hahnemann introduce al campo médico
que investigar y comprobar todo lo dicho por él. la noción de espíritu, muy ligado a sus propias creen-
cias religiosas, pero creo que esto es sólo aparente,
Hay que insistir en que el Organon no es una ya que el siguiente parágrafo, el número 10, nos dice:
obra filosófica que intente defender una forma de
pensamiento o una ideología filosófica, espiritual o “El organismo material, sin la fuerza vital, es incapaz
religiosa, es un libro médico que desarrolla un méto- de sentir, de obrar, de conservarse a sí mismo;
do clínico-terapéutico y que se sustenta en una epis- todas las sensaciones nacen y todas las funciones
temología que parte de un empirismo científico. El vitales se realizan por medio del ser inmaterial (el
principio vital) que lo anima, tanto en el estado de
Organon es, sin duda, la obra que sustenta nuestra
salud como en el de enfermedad”.
práctica, la que da sentido a nuestro enfoque médi-
co, y es, por tanto, una obra científica que tiene que
ser revisada de manera crítica desvistiéndola de toda La lectura de ambos párrafos de manera
aura cerrada y hermética, es decir, colocarla donde conjunta aclara dudas siempre presentes en el dis-
Hahnemann mismo la puso, como una obra que pue- curso de los homeópatas. Siguiendo puntualmente
da ser objeto de crítica y de renovación, como lo de- en estos parágrafos a Hahnemann encontramos lo
muestran sus seis ediciones, la última póstuma y que siguiente:
modificó antes de su muerte.
1. El organismo guarda una dependencia ab-
La Homeopatía, por otro lado, como decían soluta de la fuerza vital y su funcionamiento
nuestros maestros, “no necesita defensa”, es lo sufi- sólo es posible por esta energía vital.
cientemente sólida para permanecer y seguir desa-
rrollándose plenamente, ya que cuenta con principios 2. La fuerza vital es de naturaleza inmaterial.
que pueden seguir evolucionando sin riesgo. Nuestra
mejor defensa, más que la teoría es la práctica clíni- 3. La vida y la conservación de la misma de-
ca, el método clínico que se sustenta sobre bases fir- penden de la fuerza vital y de su relación con
el organismo.

18 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 14-20.


Acercamiento al Pensamiento de Samuel Hahnemann

4. La salud y la enfermedad ─dos estados pro- un campo de estudio para la ciencia como en el caso
pios de la condición humana─ son patrimonio de la fuerza vital, a la que logramos conocer por su
de la fuerza vital, nunca del espíritu. expresión en la enfermedad por signos y síntomas,
manifestaciones a las que podemos acceder por la
5. El espíritu, que es un habitante en nosotros, experiencia, y en la salud por la manifestación de un
se sirve de la diada que conforman la fuerza funcionamiento armónico.
vital y el organismo como instrumentos (en el
mejor de los casos en estado de salud), para El concepto de fuerza vital es de suyo pro-
los altos fines de la existencia (cualesquiera blemático, pero se vuelve aún más cuando interpre-
que estos sean). tamos inadecuadamente el texto. Un retorno a Hah-
nemann implica desde mi punto de vista, en primer
6. La fuerza vital, siendo una fuerza inmate- lugar, una comprensión adecuada de los conceptos
rial y entendida como un dinamismo, no es en su propio contexto para, posteriormente, ubicarlo
sin embargo, una fuerza indestructible; todo en nuestro momento histórico.
lo contrario, es susceptible de alterarse y de
ser afectada, puesto que en ella se origina el Caben varias preguntas en este orden de
desequilibrio de la enfermedad. No puede, por ideas: ¿es válido seguir hablando de fuerza vital en
tanto, concebirse como una sustancia simple los términos que expresó Hahnemann? ¿Cómo de-
(como refiere Kent), ya que lo simple no admite bemos interpretar el concepto de fuerza vital en el
alteración. momento actual?

Estos puntos se confirman con la lectura del De manera general, sabemos que el con-
parágrafo 11: cepto de fuerza vital fue constantemente usado en
la medicina de los siglos XVIII y XIX; la escuela de
“Cuando una persona cae enferma, es solamente Montpellier fue la defensora a ultranza de este con-
la fuerza vital inmaterial y activa por sí misma y cepto (Barthez, Bordeu y Bichat). El médico alemán
presente en todas las partes del organismo, la que Georg Stahl, promotor del animismo, fue una influen-
sufre desde luego la desviación que determina
cia fundamental en dicho periodo. El vitalismo expli-
la influencia dinámica del agente morboso hostil
a la vida; el principio vital únicamente, en estado
ca la imposibilidad de la vida a partir de la materia
anormal, es el que puede dar al organismo inorgánica; se requiere de un principio animador de
las sensaciones desagradables e inclinarlo a esa materia que sea capaz de mantenerla viva a pe-
las manifestaciones irregulares que llamamos sar de su tendencia natural a la corrupción.
enfermedad; pero como es una fuerza invisible
por sí misma y sólo reconocible por sus efectos El problema que debemos plantearnos es to-
en el organismo, sus perturbaciones morbosas davía mayor, pues no sólo se trata de explicar la vida,
únicamente las da a conocer por manifestaciones sino la vida humana con toda su complejidad. La vida
anormales de las sensaciones y de las funciones
humana plantea dilemas mayores que rebasan la idea
de aquellas partes del cuerpo accesibles a los
sentidos del observador y del médico; es decir, por
de una biología genética y de una tendencia que plan-
los síntomas morbosos y no de otro modo puede tea el instinto como fuerza conservadora de la vida. Nos
darse a conocer”. planteamos el dilema de la conciencia, del inconsciente,
y toda la relación del hombre con los otros. ¿Cómo se
Este párrafo, como puede verse, describe estructura un ser humano? A mi juicio, es un tema más
con más precisión lo relacionado con la enfermedad complejo que no se puede responder solamente con la
y no hace alusión al espíritu. Por lo tanto, precisemos, idea de fuerza vital y que nos lleva a otros campos del
lo espiritual no compete al campo de lo médico en el conocimiento para dar una respuesta.
pensamiento hahnemanniano, y quien así lo crea, está
haciendo una lectura errónea. Por eso mismo no cabe
decir que “la Homeopatía es una medicina del cuerpo,
del alma y del espíritu”; en términos hahnemannianos ¿Qué clase de pensador fue
se debe decir: la Homeopatía es la medicina del alma
y, como consecuencia, del cuerpo.
Hahnemann?

El término alma debe ser entendido como la


No olvidemos las circunstancias históricas de Hah-
fuerza vital que anima al cuerpo. Por lo tanto el espí-
nemann, el momento por el que atravesaban la fi-
ritu es una entidad ajena al terreno científico, no es
losofía y la ciencia de su tiempo, ni tampoco sus fir-

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 14-20. 19


Fernando Domínguez Vello

mes creencias religiosas que aparecen de cuando en Hay un texto breve de Hahnemann, incluido
cuando en su obra (pero atención, nunca para expli- en sus Escritos menores, llamado Valor de los siste-
car fenómenos de la ciencia); es, ante todo, un hom- mas en medicina, de 1808, que me parece de suma
bre racional, un científico ejemplar que se decanta importancia porque revela perfectamente cuál es su
por un empirismo metodológico. postura en relación con la ciencia, lo que se puede
considerar un antecedente fundamental para la es-
Una primera luz para comprender el pen- tructura epistemológica del Organon.
samiento hahnemanniano nos lo da la frase latina:
sapere aude, tal como aparece aún hoy en día y des- Cito algunos párrafos:
de la época de Hahnemann, en el frontispicio de la
escuela de Saint Afra en Meissen, donde cursó parte “¿Cuál de nuestros sistemas ontológicos sobre la
de sus estudios intermedios y donde fue becado por naturaleza íntima e impenetrable para nosotros
ser un estudiante extraordinario. Esta locución latina del alma humana, podría ayudar al maestro en el
desarrollo de su noble tarea? Podría perderse en
de Horacio tiene un enorme significado, como lo se-
el dédalo de las abstracciones sobre el yo y el
ñala el filósofo Emmanuel Kant en una obra pequeña, no-yo, sobre la esencia del espíritu en sí mismo,
pero de suma importancia en la historia de la filoso- etcétera, que han surgido de las mentes enfermas
fía: ¿Qué es la ilustración?, publicada en 1784. de los sofistas de todas las épocas; pero lo que de
útil y aplicable le proporcionaron estas sutilezas
No es una casualidad que dicha frase apa- trascendentales no compensaría el esfuerzo que
rezca al inicio de la 4a y la 5a edición del Organon del habría realizado para estudiarlas. No les es dado a
arte de curar. Sapere aude, “atrévete a saber”, “ten el los mortales conocer la esencia del espíritu humano
valor de usar tu propia razón”. Esta es la consigna de a priori”.
la Ilustración.
Otro más dice:
Dice Kant: ¡ten valentía para servirte de tu
propio entendimiento! “El maestro sabio está imbuido de esta verdad.
Por ello prescinde de cansarse inútilmente y para
adquirir todos los conocimientos que se le exigen,
Hahnemann es un hombre de la Ilustración y se atiene al a posteriori, a lo que el alma nos deje
su gran preocupación es introducir un verdadero or- percibir de sí misma mediante sus manifestaciones
den de racionalidad a la medicina. En la introducción de actividad y a la psicología experimental. Ni
al Organon dice: “la verdadera medicina es obra de puede, ni tiene necesidad de saber más”.
la reflexión y del juicio, es una creación del ingenio
humano”. También apunta:

Hahnemann es un pensador atravesado por “El médico se encuentra en el mismo caso. Lo


el espíritu renovador de la Ilustración. Es un observa- que une las partes vivas del cuerpo humano
dor de la naturaleza, es un investigador empírico que convirtiéndolo en un organismo tan admirable, lo
no intenta teorizar sobre los fenómenos que estudia la que las empuja a comportarse de una forma tan
medicina; se atiene ante todo a lo observable, a los he- directamente contraria a su primitiva naturaleza
física o química, lo que las anima y las empuja a tan
chos. Es un investigador duro para su tiempo que no
sorprendentes acciones automáticas, esta fuerza
se complace en seguir fórmulas o creencias, de ahí el fundamental, no puede ser representada como un
porqué del abandono temporal de la práctica médica, ser aparte; tan sólo puede entreverse desde lejos,
de la que estaba profundamente decepcionado. pero escapa a todas nuestras investigaciones y
percepciones. Ningún mortal puede profundizar en
En un párrafo del escrito Nota bene para mis este sujeto, ni tan siquiera describir su sombra; así
críticos, de 1817, dice: “esta doctrina apela no sólo hablen en prosa o en verso, los idiomas humanos
principalmente, sino únicamente al veredicto de la no expresan a este respecto más que quimeras o
experiencia”. galimatías”.

“Repita los experimentos”, grita, “repítalos Aquí, otro más:


cuidadosamente y con exactitud, y de esa manera
“En consecuencia todo lo que el médico puede
podrá confirmar la teoría paso a paso”. Es lo que nin-
conocer de su objeto, el organismo vivo, todo lo
guna doctrina médica, ningún sistema de medicina, que necesita saber de él, se limita a lo que nuestros
ni la llamada terapéutica, hicieron o pudieron hacer: sabios, tales como Haller, Blumenbach, Wrisberg
insistir en ser “juzgado por el resultado”. y Burdach han denominado fisiología y lo que

20 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 14-20.


Acercamiento al Pensamiento de Samuel Hahnemann

podríamos denominar biología experimental, es Higinio G. Pérez, en su edición corregida y


decir los fenómenos del cuerpo humano apreciables revisada de la 5a edición del Organon de 1910, ofre-
por nuestros sentidos, considerados aisladamente ce un punto de vista contrastante tal y como se apre-
y en conexión unos con otros. Lo imposible, es cia en su nota al parágrafo 28: “el maestro, en su afán
decir, el cómo se producen estos fenómenos,
de explicar debidamente su principio descubierto, no
está totalmente excluido del círculo de nuestros
conocimientos necesarios en fisiología”. pudo evadirse del influjo de su siglo, cuya atmósfera
de metafísica ergolística, tenía que desviarlo de su
La lectura del Organon realizada desde una método netamente positivo”.
posición que intente evitar las interpretaciones interme-
diarias, resulta altamente ilustrativa, ya que pone en tela Y ahí establece su noción hipocrática de la
de juicio las observaciones de nuestros preceptores. De Homeopatía, afirmando: “el principio de la Homeopa-
pronto, al leer los textos fundamentales de la Homeopa- tía es un corolario tan evidente y claro del axioma in-
tía escritos por Hahnemann, parece contradecir a sus discutible Natura morborum medicatrix que no nece-
intérpretes posteriores. Un ejemplo de ello es toda la sita fundarse en hipótesis. Ninguno puede negar que
noción hipocrática que se le ha impuesto a su obra. Por la naturaleza, en todos los ramos del saber humano,
lo que me atrevo a decir, en oposición a lo que nos han es la maestra por excelencia”.
enseñado, que en algunos aspectos Hahnemann es de-
cididamente antihipocrático. Sin poner a discusión aquí el beneficio o no
de “hipocratizar” a la Homeopatía, es importante re-
Un ejemplo de ello es toda la discusión que tornar a la obra de Hahnemann y después analizar
establece en la introducción del Organon, la cual se los argumentos de sus exégetas. En este caso con-
relaciona con los sistemas médicos de la época. Di- creto del Natura morborum medicatrix, Hahnemann
chos sistemas, que se autonombraban “racionales”, no manifiesta una filiación hipocrática; más bien,
son profundamente criticados por Hahnemann ya rechaza radicalmente esta noción. Para él no es la
que su supuesta racionalidad, que consistía en se- naturaleza quien opera el proceso curativo, es el ra-
guir y estimular las reacciones de la fuerza vital en la zonamiento humano que haciendo uso de su conoci-
enfermedad, resulta absurda y peligrosa. miento interviene para modificar el curso que sigue la
enfermedad.
“La fuerza vital, que no puede obrar por sí misma
sino en conformidad a la disposición orgánica de Son autores como Higinio G. Pérez, Proceso
nuestro cuerpo, sin inteligencia, sin reflexión y sin Sánchez Ortega y Tomás Pablo Paschero quienes
discernimiento, no se nos ha dado para que la reintroducen la idea del Natura como condición para
miremos como el mejor guía que deba seguirse en que se lleve a cabo la vuelta a la salud, concepto que
la curación de las enfermedades, ni menos aún para se ha convertido en bandera de la Homeopatía y que
que imitemos servilmente los esfuerzos incompletos se enseña sin reparar debidamente en lo dicho por
y morbosos que ella hace para volver la salud,
Hahnemann.
añadiendo a ellos otros actos más contrarios que los
suyos al objeto que se propone alcanzar; para que
nos ahorremos los trabajos de inteligencia y reflexión El pensamiento hahnemanniano es racio-
necesarios al descubrimiento del arte de curar, y por nal, basado en la experiencia que nos proporcionan
último, para que coloquemos en lugar de la más noble nuestros sentidos. Se trata, pues, de la obra de un
de las artes humanas una mala copia de los auxilios médico surgido de la Ilustración que busca en la in-
poco eficaces que la naturaleza administra, cuando se vestigación de los hechos observables, no en la ima-
la abandona a sus propias fuerzas”. ginación ni en los asuntos metafísicos. Algunos auto-
res posteriores, como James Tyler Kent, Henry Clay
Allen, Nilmani Ghatak y posteriormente Alfonso Masi-
¿Qué hombre racional querría imitarla en sus esfuer- Elizalde, han llevado a la Homeopatía a una tradición
zos conservadores? bíblica para comprender la enfermedad, ligándola al
pecado original... nada más lejano de las ideas hah-
“Estos esfuerzos son precisamente la enfermedad nemannianas. Habría que hacer una separación en-
misma, y la fuerza vital morbosamente afectada es tre el Kent clínico y el Kent filósofo, y de igual forma
la que origina la enfermedad. El arte, pues, debe de
se tendría que proceder con Allen, Sánchez Ortega
toda necesidad aumentar el mal cuando imita sus
procederes, y suscitar mayores peligros cuando y Paschero, entre otros, que en un afán de llevar a
suprime sus esfuerzos. Pues bien, la alopatía hace nuestra disciplina a planos superiores la convierten
lo uno y lo otro. ¡Y esto es lo que se llama una en algo diferente a la ciencia: un sistema filosófico,
medicina racional!” una medicina espiritual, etcétera.

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 14-20. 21


Fernando Domínguez Vello

La trascendencia de la Homeopatía radica • Hahnemann S. Materia Medica Pura. Nueva Delhi: B. Jain Pu-
blishers; 1980.
en su método clínico, en sus bases epistémicas y en
todo lo que fundamenta el acto médico; no necesita • Hahnemann S. Organon of the Medical Art. Redmond, Washing-
adherirse a una concepción filosófica ni a una doc- ton: Birdcage Books; 1996.
trina en particular. Las bases establecidas por Hah-
• Hahnemann S. Organon del Arte de Curar o Exposición de la
nemann son la esencia de nuestra medicina, pero Doctrina Médica Homeopática. Ciudad de México: Olmedo; 1981.
nuestra ciencia no se agota ahí, y así lo demuestra el Responsable de la edición: Pérez HG.
desarrollo que se ha dado a través de dos centurias.
• Hahnemann S, Organon de Hahnemann. Buenos Aires: 1983.
Traducción y comentarios: Vijnovsky B.
Es impensable que hoy nuestra práctica clí-
nica sea como la de Hahnemann, y para corroborarlo • Hahnemann S. El Organon de la Medicina. Ciudad de México:
basta con ver sus historias clínicas. Hemos incor- Instituto Politécnico Nacional; 1999. Comentarios: Flores Toledo D.
porado más de 170 años de evolución a partir de la
• Kent JT. Filosofía homeopática. Buenos Aires: Albatros; 1988.
muerte del maestro, en una misma línea que es la
ortodoxia unicista; sin embargo, señalemos para fina- • Laín Entralgo P. Historia de la Medicina. Barcelona: Salvat; 1987.
lizar que, ante las novedades constantes que surgen,
es indispensable volver a repensar las enseñanzas • Laín Entralgo P. Historia Universal de la Medicina, 7 vols. Barce-
lona: 1972-1975.
que dieron origen a la Homeopatía.
• Sánchez Ortega P. Apuntes sobre los Miasmas. Ciudad de Méxi-
co: Homeopatía de México; 1977.

REFERENCIAS • Sánchez Ortega P. Introducción a la Medicina Homeopática: Teo-


ría y Técnica. Ciudad de México: Homeopatía de México; 1992.
• HC Allen. Los Miasmas Crónicos, Psora y Pseudopsora. Buenos
Aires: Albatros; 1985. • Paschero TP. Homeopatía. Buenos Aires: El Ateneo; 1983.

• Hahnemann S. Enfermedades Crónicas. Ciudad de México: Po- • Pérez HG. Filosofía de la Medicina. Nueva Delhi: B. Jain Publis-
rrúa; 1997. hers; 1979.

• Hahnemann S. Organon de la Medicina, 6a ed. Buenos Aires: • Pérez HG. Lógica, Psicología y Moral. Nueva Delhi: B. Jain Pu-
Albatros. Traducción: Romero R. blishers; 1993.

• Hahnemann S. Organon de la Medicina. Ciudad de México: Po- • Ghatak N. Enfermedades crónicas: su causa y curación. Dilema;
rrúa; 1989. Traducción: Torrent JC. 2003.

• Hahnemann S. Organon of Medicine, 5a y 6a ed. Nueva Delhi: B. • Masi-Elizalde A. Actas del Instituto de Altos Estudios Homeopáti-
Jain Publishers; 1990. Traducción: Dudgeon RE. cos James Tyler Kent, no. 1-7. Buenos Aires.

• Hahnemann S. Doctrine Homéopathique ou Organon de l’Art de


Guérir. París: Éditions J. B. Baillière, Éditions Similia; 1986. Tra-
ducción Schmidt P.

22 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 14-20.


Posible Origen de las Dinamizaciones. La Influencia de la Edad Antigua, la Edad Media y el Romanticismo Alemán en Hahnemann

www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx lilacs.bvsalud.org/es/ www.imbiomed.com

Artículo de revisión

Posible Origen de las Dinamizaciones.


La Influencia de la Edad Antigua, la Edad
Media y el Romanticismo Alemán en
Hahnemann

*Jesús Aguilar Andrade

Resumen

La historia de las ultradiluciones es un aspecto fascinante de la Homeopatía que


merece atención. En este trabajo se hace un repaso a los antecedentes de la idea
de potenciación y dinamización, aspectos que probablemente fueron influenciados
por la herencia cultural de Oriente y Medio Oriente.

PALABRAS CLAVE:
Edad Antigua, Edad Media, Romanticismo, Homeopatía, Alquimia, Vibraciones, Vitalismo.

Abstract

The history of ultradilutions is a fascinating aspect of homeopathy that deserves


attention. This paper presents a review of the history of the potenciation and
dynamization, aspects that were probably influenced by the heritage of the Orient
and Middle East cultures.

KEYWORDS:
Ancient History, Middle Ages, Romanticism, Homeopathy, Alchemy, Vibrations, Vitalism.

*Pasante de la licenciatura de
Antropología Social, Escuela Na-
cional de Antropología e Historia. Recibido: enero 2015. Aceptado: marzo, 2016

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 21-30. 23


Jesús Aguilar Andrade

terapéuticos y durante el proceso de dinamización


Introducción pueden adquirir propiedades distintas3. Por ejemplo,
el cloruro de sodio es inerte, pero se puede convertir
en un medicamento una vez que se somete al proce-
La historia de la Homeopatía es un tema de gran dimiento de dinamización.
importancia para las ciencias sociales y naturales,
así como para los practicantes de la ciencia confi- Durante la elaboración del medicamento ho-
gurada por Samuel Hahnemann. No cabe duda que meopático se emplea el proceso de dinamización,
los hechos y acontecimientos en torno a la figura del que consiste en dos operaciones intercaladas: la di-
destacado médico alemán son abundantes. Saber a lución en serie y la sucusión (agitación vigorosa). En
quién o quiénes se les ocurrió la idea de diluir y agitar la escala centesimal o hahnemanniana se comienza
la mezcla de un disolvente polar para potenciar sus tomando una parte de la tintura madre, misma que
efectos es fascinante, no en el sentido de la defini- se diluye en 99 partes de agua destilada, vino, o una
ción formal de las ciencias físicas, sino en el de la mezcla de agua-etanol; entonces el frasco se agita
creación de medicamentos con algún grado, o no, de (sucusión) contra una superficie de goma con lo que
efectividad. obtenemos la primera potencia homeopática, expre-
sada por el numeral y la letra capital de la escala, en
La interpretación por antonomasia tiene este caso 1C. Para la siguiente potencia se vuelve a
como referencia que Hahnemann notaba que los en- diluir una parte (puede ser un mililitro) de la primera
fermos se curaban mejor cuando sus medicamentos potencia en 99 partes (o mililitros) de disolvente, y se
eran sometidos a una agitación vigorosa durante sus sucusiona, con lo que obtenemos la segunda poten-
viajes a caballo. Esta visión pintoresca, compartida cia o 2C, y así sucesivamente.
por varios homeópatas, no explica por qué Hahne-
mann aceptaría tal deducción; en todo caso repre- Esta escala se conoce como centesimal
senta un obstáculo que lo expone como si de un mero (C) o centesimal hahnemanniana (CH), en honor a
acto divino se tratase, omitiendo el legado que pudo Samuel Hahnemann. Otra escala muy usada es la
adoptar de los alquimistas europeos que, a su vez, decimal, en la que cada potencia se denota con la
recibieron la influencia de los médicos y alquimistas letra capital D o X, dependiendo del país. La dife-
árabes1. En efecto, es probable que Hahnemann no rencia es que cambian la proporción a un factor de
dedujera de forma misteriosa tal idea, pues uno de dilución, de modo que se diluye una parte de soluto
sus intereses fue la lectura de obras de química y en nueve partes de solvente4. Aunque técnicamen-
alquimia; de hecho, se sabe que conoció las obras de te una potencia 2D sería equivalente a una 1CH, la
algunos alquimistas medievales, como Paracelso. farmacopea inglesa, por ejemplo, no considera que
tengan el mismo efecto5.
Estar al tanto de este tipo de detalles per-
mitirá ayudar a la comprensión y el desarrollo de la Básicamente se usan tinturas madre y, en
Homeopatía, no como una mera ocurrencia de Hah- general, dos grandes grupos de potencias, las bajas
nemann, sino como el producto de un proceso y de- y las altas. Las primeras están elaboradas habitual-
sarrollo socio-histórico. mente a partir de plantas y suelen confundirse con
medicamentos empleados en herbolaría, fitoterapia
y la microdosis. Algunos críticos de la Homeopatía
creen que las bajas potencias no deberían conside-
Dinamizar rarse homeopáticas porque no se aplica el principio
de similitud6. Sin embargo, la definición técnica esti-
pula que un producto homeopático es aquel que ha
Los medicamentos homeopáticos generalmente tie- sido elaborado conforme a las reglas de la farmaco-
nen su origen en tinturas madre con base en vege- pea homeopática7, es decir, que a este nivel la Ho-
tales, minerales, animales, cultivos microbianos, toxi- meopatía se caracteriza por el método de fabricación
nas y químicos de síntesis. Existen otros preparados y selección de sus medicamentos, lo que es indepen-
llamados imponderables, como aquellos obtenidos diente de la filosofía en que se base8.
de fuentes a partir de luz de luna o sol, radiación
de televisión, rayos X, etcétera. No existe una sus- Otra cosa es si en la práctica se usa la simi-
tancia particular que se considere activa, como en litud en mayor o menor medida. Independientemente
el abordaje médico químico farmacéutico2, pues las de las diferencias entre las escuelas de Homeopatía,
sustancias pueden ser inertes, tóxicas o con efectos el uso de tinturas madre y bajas potencias ha sido

24 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 21-30.


Posible Origen de las Dinamizaciones. La Influencia de la Edad Antigua, la Edad Media y el Romanticismo Alemán en Hahnemann

parte del arsenal terapéutico de los homeópatas a anterior ha llevado a que algunos científicos conside-
lo largo de la historia9. Además, en algunos de estos ren que dichas disoluciones no pueden tener efecto
preparados a bajas potencias se han encontrado tra- biológico12.
zas del soluto de partida10.
Comúnmente se dice que el umbral de no
No obstante, son las altas potencias las que presencia del soluto está en la doceava potencia cen-
se ponen en tela de juicio porque suelen diluirse has- tesimal, o en la veinticuatroava potencia decimal. La
ta el punto en el que teóricamente no debería quedar tabla 1 muestra la escala centesimal y las sucesivas
rastro del material de partida. Algunos autores desig- diluciones (no se toma en cuenta la masa molecular).
nan como ultra altas diluciones (utra high dilution) Asumiendo lo anterior y partiendo de una solución
o dosis ultra moleculares a las altas potencias11. de tintura madre con 1 mol/L, en una 12C la proba-
Esto, porque, de acuerdo a la constante de Avoga- bilidad de encontrar una sola molécula/átomo es del
dro-Loschmidt (NA = 6.022 x 1023 mol−1), no es posible 60.22%13. Sin embargo, sabemos que los átomos no
diluir partículas hasta el infinito, así que en algún mo- se “parten”, por lo que idealmente se considera que
mento la solución se vuelve sólo disolvente polar. Lo a partir de una 12C no hay rastro del soluto.

Tabla 1. Escala centesimal hahnemanniana y sus diluciones.

Aunque lo anterior es matemáticamente co- De manera simplificada, basta con dividir la


rrecto, si consideramos cada sustancia en particular constante de Avogadro entre la masa molar de la sus-
el límite en el cual podríamos no encontrar ni una sola tancia. Por ejemplo, sea la masa molar del arsénico =
molécula cambia dependiendo de la masa molar. 74.92 g/mol. Obtenemos la unidad de masa atómica,
pues por cada gramo de arsénico hay
6.022 x 1023 mol−1:

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 21-30. 25


Jesús Aguilar Andrade

En la tabla 2 se observa que a partir de una potencia 11C, teóricamente, no


queda ni un solo mol de arsénico. Sin embargo, como ya se mostró con el ejemplo del
Arsénico, en casos particulares el umbral no es fijo y depende tanto de la masa molar
como de la concentración inicial de tintura madre14. Hay casos en los que el umbral del
límite de disolución puede estar en una 9C o 10C, o menos.

Tabla 2. Potencias hahnemannianas de arsénico y posibilidad de


encontrar moléculas del soluto en ellas.

La alquimia
para curar los males de la mente16. Se sabe que los
griegos retomaron gran parte de los saberes de la
Independientemente de la controversia entre altas y antigüedad, en concreto de las antiguas medicinas
bajas potencias, el uso de dosis pequeñas ha estado egipcia, babilónica, asiria, libia y escita, por lo que,
presente desde la antigüedad. Se cree que en el si- como sostiene Jorge Ordoñez: “Grecia, la cuna de
glo II antes de nuestra era, el médico chino Roa Tro Occidente, tiene la historia menos occidental de los
usó diluciones de venenos para tratar enfermeda- pueblos europeos”17. Además, los alquimistas tam-
des15. Se dice que Abulcasis, médico árabe y padre bién recuperaron gran parte de estos saberes que
de la cirugía, usó plantas venenosas en diluciones legaron a la Edad Media y el Renacimiento.

26 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 21-30.


Posible Origen de las Dinamizaciones. La Influencia de la Edad Antigua, la Edad Media y el Romanticismo Alemán en Hahnemann

La alquimia (Al-kimiya) es una palabra que píritu es necesario disolver la materia imperfecta en
proviene del dialecto árabe andalusí, y se refiere a una diez partes, de nuevo en cien partes, y así hasta el
práctica que comúnmente se asocia a la búsqueda de infinito24. Con esta operación se buscaba aumentar el
la piedra filosofal, la panacea y la transformación de poder y la virtud del arcano. De esta forma, se trataba
metales impuros en oro. Esto es parcialmente cierto, de sacar su quinta esencia haciendo una analogía
pues no todos los alquimistas perseguían este objetivo. entre lo físico, lo psíquico y lo espiritual del ser huma-
La transmutación también podía ser de tipo espiritual, no con las sustancias del mundo exterior.
o referirse a la creación de fármacos. Los alquimistas
tendían a usar metáforas como forma de ocultar sus Durante la Edad Media, en el siglo XVI, el
métodos de preparación. Esto no significa que todo el médico y alquimista suizo-alemán Philippus Aureo-
saber de la alquimia careciera de sentido18, 19. lus Theophrastus Bombastus von Hohenheim, mejor
conocido como Paracelso (1493-1541), creía que la
La alquimia se basa en siete principios: re- naturaleza es el cielo y el hombre, y éste, a su vez,
toma la idea de los cuatro elementos aristotélicos es la naturaleza porque el hombre individual es parte
(fuego, aire, tierra y agua) y añade tres esencias o del universo. En otras palabras, la visión del cuerpo
elementos alquímicos (sal, azufre y mercurio) que al se basa en la sentencia como es arriba es abajo, lo
combinarse generan las distintas formas de la mate- que significa que el ser humano es un microcosmos,
ria20. Así, el mercurio corresponde al agua y al aire; reflejo del cosmos. Así, las partes del cuerpo como
la sal a la tierra y el agua, y el azufre al fuego. Debe el corazón son una “estrella” (los astra) que reciben
tenerse en cuenta que el azufre, el mercurio y la sal la influencia planetaria. Sin embargo, Paracelso re-
que se mencionan no son los elementos químicos chazó la idea prevaleciente en su época de que las
que se conocen en la actualidad. Los alquimistas estrellas y los planetas controlaban todas las partes
también postularon la existencia de un principio vital del cuerpo25.
(el arcano productor de la vida), pues suponen que
toda la materia tiene una naturaleza física poseedora Este pensador cuestionó la autoridad esco-
de un espíritu o naturaleza humana. lástica al rechazar la teoría de los cuatro humores, y
favoreció la idea de la experimentación junto a la ex-
El alquimista británico Roger Bacon (1214- periencia. Para él, toda la materia estaba constituida
1294) fue pionero de la medicina experimental al de azufre, sal y mercurio, y creía que la meta del al-
hacer uso de remedios basados en la química, y quimista era la de transformar los elementos naturales
sugerir que podía transmutar el “oro” con dosis muy para perfeccionarlos en beneficio de la humanidad.
pequeñas de la piedra filosofal. De igual modo, en el De allí su recomendación para utilizar remedios he-
Rosarium Philosophorum (Rosario de los Filósofos) chos con base en minerales26. Paracelso partió de la
publicado en 1550, se menciona que la operación de siguiente premisa: todo lo que ha sido creado por Dios
disolver es dividir, y sirve para cambiar la naturaleza en la naturaleza, no se encuentra en su estado final27.
en el interior del cuerpo21. En un párrafo de la misma
obra se lee lo siguiente: “cortar los miembros, dividir- Vale la pena mencionar que George Ernst
los en trozos aún más pequeños y quitar la vida a las Stahl (1659-1734), defensor de la antigua teoría del
partes y transformarlas en la naturaleza que en ella flogisto que explicaba las reacciones de combustión,
está constituida la sustancia arcana”22. recomendaba usar pequeñas dosis de infusiones
para combatir las afecciones de manera directa e in-
El principal referente de la alquimia en la an- directa28.
tigüedad fue Hermes Trimigesto o Hermes Trismegis-
to (Thot en Egipto, Asclepio en Grecia). Se dice que
había tres Hermes, uno mítico (Henoc), otro bíblico
(Moisés o el Enoc mencionado en el Corán islámico)
y el tercero, que fue rey de Egipto, filósofo y poeta.
El olvido
Estos Hermes practicaban la alquimia menor o “ver-
de”, en la cual se buscaba descubrir los poderes la-
En su Organón, Hahnemann citó una sola vez a Pa-
tentes de la materia, es decir, lo que estaba oculto o
racelso, afirmando haber llegado al conocimiento de
secreto: lo arcano23.
las sustancias potenciadas por sí mismo. Esto, sin
embargo, estaría lejos de ser cierto, pues ya antes
En el Tractacus curens, publicado en 1692
Paracelso buscaba transmutar las sustancias usan-
y atribuido a Hermes, se menciona que los metales
do el proceso de granulación (trituración) para ex-
son los “recipientes” del espíritu. Para obtener su es-
traer de las propiedades curativas de los arcanos29.

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 21-30. 27


Jesús Aguilar Andrade

Paracelso retomó estas ideas, a su vez, de otros


alquimistas. Además, los tres alquimistas de la anti- El auge de la química
güedad, los Hermes, antecedieron a Hahnemann en
cuanto a la tradición de la práctica de la alquimia ver-
de (espagiria), que consiste en usar las operaciones Con la llegada de la química, la antigua teoría del
de recombinación y separación para hacer extractos flogisto fue refutada por el químico Antoine Lavoisier
vegetales, bajo la creencia de que es más importante (1743-1794)38, quien inició el estudio de las reaccio-
la energía vital de una hierba que su parte material30. nes químicas en función del principio de conserva-
ción de la materia39. De esta forma, conceptos tales
Durante sus primeros estudios, Hahnemann como la energía vital o la integración de la mente
viajó por dos años a Transilvania, Rumania, para comienzan a perderse con el auge y dominio de la
conseguir dinero para sus estudios31. Entre 1777 y ontología materialista40.
1779 trabajó como bibliotecario del barón Samuel
Brukenthal; se hizo masón, y debido a que sabía va- Durante su estancia en Leipzig, en 1776,
rias lenguas estuvo en contacto con distintas obras Hahnemann tomó cursos de química impartidos por
de autores ampliamente conocidos: Isaac Newton, el químico Johann Gottfried Leonhard. Estudió meta-
David Hume, Shakespeare, entre otros. En esos lurgia y cinco años después trabajó en un laboratorio
años aprendió las técnicas y operaciones prácticas local en Erlangen, donde conoció a su primera es-
de la alquimia, como la disolución, la separación y la posa. A lo largo de su actividad como químico, corri-
destilación32. gió, amplió y mejoró algunas obras sobre enología,
además de que desarrolló una prueba mejorada para
Al parecer, durante su estancia en Sibu, Hah- detectar el plomo en vinos adulterados.
nemann consultó las obras de autores hermetistas
como Cornelio Agrippa de Nettesheim (1486-1535), Asimismo, publicó varios artículos en revistas
quien sostenía que era posible extraer, mediante de química; ejerció dicha ciencia hasta 1789 y conoció a
manipulación alquímica, las propiedades celestes y Lavoisier durante la visita de éste a la ciudad de Dresde,
vitales ocultas en las cosas. De Marsilio Ficino (1433- Alemania41. A Hahnemann se le puede considerar como
1499), filósofo renacentista, retomó la idea de que la el fundador de la química coloidal, ya que fue respon-
existencia del pneuma sólo es posible en los seres sable de hacer que las sustancias insolubles sean solu-
vivos, es decir, la dynamis que anima al cuerpo. Y del bles a través del proceso de trituración42.
médico y alquimista Georgius Agricola (1494-1555)
retomó los métodos de preparación de los metales33.

Es probable que también haya consultado La fuerza vital


los Principia de Isaac Newton (1643-1727). Aunque
generalmente se asocia a Newton como un mero me-
canicista, es bien conocido que era un alquimista y Es necesario entender que si Hahnemann llamaba do-
hermetista consumado que buscaba, a través de la sis infinitesimales al uso de altas potencias, fue debido
experimentación, el principio vital de la materia or- a que en el contexto que vivió aún no se cuantifica-
gánica34. Dicho principio, pensaba Newton, justifica- ba la constante de Avogadro. En el §269 de la sexta
ba las leyes de la mecánica clásica35. Otra cosa fue edición de su Organon, postuló una fuerza espiritual
la adaptación a la medicina, de la cual poco tiene la latente que se liberaba en “aquellas sustancias que
culpa Newton. Esto explicaría el hecho de que los en su estado crudo no presentaban evidencia del más
homeópatas posteriores a Hahnemann intentasen mínimo poder medicinal sobre el cuerpo humano”43.
justificar la acción de las dosis mínimas y el similia Esto significa que, en cuanto se someten al método
comparándolo con la Ley de Acción y Reacción36. homeopático, tienen un cambio cualitativo.

Según Hermut Gebbelein, el proceso de po- Así, la fuerza espiritual, aunque invisible, se
tenciación es el equivalente al proceso de elevación manifiesta como los cambios producidos en distintas
de los alquimistas, en el que es posible fortalecer al sustancias por la acción de factores físicos del ca-
arcano si se le somete a destilaciones y condensa- lor, la combustión, la aparición de olor en los cuerpos
ciones sucesivas37. inodoros y la magnetización del acero. A diferencia
de estos, el poder latente de los medicamentos ho-
meopáticos se desenvolvía a nivel fisiológico y cor-
poral. Es decir, la fuerza vital (Lebenskraft) o princi-

28 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 21-30.


Posible Origen de las Dinamizaciones. La Influencia de la Edad Antigua, la Edad Media y el Romanticismo Alemán en Hahnemann

pio vital (Lebensprincip) es perceptible sólo a través a) Las teorías científicas sobre la curación (Hei-
de la semiología médico corporal. lkunde) que por un lado, incluían la formulación
de leyes sobre la salud-enfermedad y por otro
En el contexto que corresponde al surgimien- lado, a la farmacología, la nosología y la pato-
to de la antigua alopatía que deriva de la doctrina del logía.
heroísmo médico de John Brown (1735-1788), así
como al de la influencia del modelo cartesiano y las b) La práctica (Heilkunst), es decir, la manera
tesis del hombre máquina44, la Homeopatía retomó el en que los médicos aplican las teorías cientí-
modelo hipocrático y holístico del cuerpo, en el que ficas. A partir de esto, Schelling desarrolló un
la causalidad es vista como generadora de efectos sistema aún más ambicioso del cual pudieran
globales, y la salud-enfermedad tiene la finalidad de deducirse principios metafísicos.
restaurar “las relaciones fluidas entre todos los nive-
les (mente y cuerpo, órganos y funciones) a partir de Esto implicaba que la medicina sería mera-
esa energía única que los anima y conforma”45. mente un sistema basado en categorías a priori, pero
Hahnemann consideraba que esta forma de hacer
medicina no había derivado en una aplicación eficaz
de la misma48. De ahí que no se preocupara en esta-
blecer una teoría sin la parte empírica.
El Romanticismo
Si bien comúnmente se considera que el pa-
radigma de la Homeopatía se basa en una antropolo-
El Romanticismo alemán tenía como idea central ha- gía vitalista con un modelo empírico inductivo y sinté-
cer una síntesis del arte, la poesía y la ciencia. An- tico49, recordemos que las inferencias inductivas van
teponía el papel del individuo en cuanto a su subje- de lo particular a lo general, y que lo sintético hace
tividad y el culto al nacionalismo, y surgió como una referencia a que, a partir del análisis de las partes
reacción frente al universalismo y el objetivismo de la se reconstruye el todo50. Vale la pena mencionar que
Ilustración. Hahnemann, al defender la existencia de un principio
Esta Naturphilosophie o filosofía natural apa- orgánico y general, acabó usando un modelo de ra-
reció a fines del siglo XVIII. Su máximo representante zonamiento deductivo.
fue el médico, poeta y filósofo idealista alemán Frie-
drich Wilhelm Schelling (1775-1854) de la Universi- Pese a que Hahnemann se basó en hacer ex-
dad de Jena, quien sostenía que: 1) la naturaleza es perimentaciones (las patogenesias), esto no significa
una entidad viviente con espíritu propio, 2) en la na- que fuera el fundador del método experimental, pues
turaleza hay un dualismo según el principio de pola- en el fondo su método era de corte sensualista y her-
ridad: atracción-repulsión o acción y reacción, y 3) la menéutico basado en la premisa de que cada perso-
naturaleza se investiga a través de la analogía entre na tiene un conjunto de síntomas particulares como
los fenómenos del mundo material. manifestaciones de la fuerza vital51. Esto, teniendo en
cuenta que Hahnemann negaba poder conocer lo que
Debemos entender que el principio de polaridad verdaderamente ocurría al interior del cuerpo.
se refiere a la dialéctica, misma que fue difundida por el
filósofo alemán Friedrich Hegel (1770-1831). Hubo va- El poeta Novelis, seudónimo del médico ale-
rios paralelismos de Schelling con Hahnemann, ya que mán Friederich Leopold von Hordenberg (1775-1854),
ambos rechazaban el dualismo cuerpo-mente caracte- definió a la enfermedad como algo “musical” y a la
rístico de Descartes, o afirmaban haber superado el em- cura como algo “armónico”. Así, la salud es un estado
pirismo y el racionalismo de sus predecesores46. armónico basado en la combinación simultánea de
notas musicales (acordes y armónicos). Novelis esta-
Hahnemann afirmaba haber descubierto sus ba fascinado con la idea de la exponenciación infinita;
principios de manera empírica y por medio de infe- para él, el Romanticismo era una potenciación cuali-
rencias inductivas, pero negaba tener relación con tativa en la que se buscaba encontrar el significado
Schelling; de ahí que su obra magna llevase por título más elevado de estado místico para practicar el “arte
Organon racional de la medicina, en una clara alu- mayor”52. El concepto de armonía hace referencia a la
sión a Aristóteles. El rechazo se debía a que Sche- combinación y secuencia de notas mediante los acor-
lling siguió las tesis de John Brown sobre la excitabi- des (tres o más notas ejecutadas simultáneamente).
lidad junto a las sugerencias de Andreas Roeschlaub En el Romanticismo se buscaba que la creación de
(1768-1835), quien consideraba que la práctica mé- una obra fuera de libre inspiración, en donde el músi-
dica debía separarse en dos47:

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 21-30. 29


Jesús Aguilar Andrade

co expresase sus estados de ánimo para alcanzar la ca se basaba en curar usando el magnetismo animal.
quintaesencia53. Sin embargo, el rey Luis XVI mandó a varios científi-
cos, entre ellos al entonces embajador estadouniden-
Podemos notar los paralelismos en las ideas se Benjamín Franklin, a evaluar las afirmaciones de
de Novelis y Hahnemann; para aquel, la enferme- Mesmer mediante un experimento controlado. Para
dad comienza con una “desafinación” del principio o infortunio de Mesmer, la comisión concluyó que los
fuerza vital54. En tanto a la exponenciación, Hahne- resultados de las curaciones reportadas se debían a
mann la usó en el sentido inverso, es decir, como la sugestión60.
una “exponenciación negativa” para llegar a la par-
te espiritual (recordemos que el proceso de dilución Respecto al mesmerismo, Hahnemann creía
secuencial se basa en una progresión geométrica o que el homeópata podía transferir con sus manos el
exponencial). Además, y a diferencia de Schelling, fluido vital magnético al paciente. Según él, existía
Novelis coincidió con Hahnemann en su crítica a las una relación entre el “campo de energía” y el principio
tesis de John Brown55. de potenciación. Así, la persona que había sacudido
el medicamento transfería sus “poderes mentales” al
La Homeopatía influyó directamente en las disolvente61.
ideas de Arthur Schopenhauer (1788-1860), quien
coincidiera con Hahnemann respecto a la idea de que Pese a que la influencia del Romanticismo en
la fuerza vital era la que podía curar, guiar y ordenar al las ciencias comenzó a decaer en el siglo XIX, su influ-
organismo. Hay que decir, sin embargo, que el filósofo jo en otros rubros tuvo una suerte distinta. El Roman-
consideraba que la Homeopatía intentaba acelerar y ticismo, el idealismo y la filosofía natural permitieron
reforzar la reacción al exceso cuando la fuerza vital se el desarrollo posterior de los movimientos metapsí-
debilitaba56. De manera indirecta influyó en el desarro- quicos, neovitalistas y parapsíquicos con inspiración
llo del psicoanálisis, principalmente en la anticipación en la alquimia, donde se privilegia la interpretación
de la “semiología de los sueños” de Sigmund Freud simbólica62. Esta fue la fuente de la cual bebió Rudolf
(1856-1939)57, y por otro lado, y junto con la alquimia, Steiner (1861-1925), el fundador de la antroposofía,
en el desarrollo del psicoanálisis junguiano58. quien abogaba por el uso de algunas dinamizaciones
homeopáticas. Asimismo, quizá, las ultradiluciones
También es importante mencionar que Hah- podrían tener una correspondencia con uno de los sie-
nemann aceptaba el mesmerismo, una antigua teoría te principios de El Kybalión: el principio de polaridad
que postula que todo el universo está permeado de (todo tiene dos polos y sus opuestos)63.
una especie de fluido que llamó “magnetismo ani-
mal”, base que sustentaba la terapéutica de Anton En la tabla 3 se muestra una comparación
Mesmer (1714-1815)59. Según él, la terapia magnéti- entre las similitudes de las “doctrinas” analizadas.

Tabla 3. Comparación sintética de las “doctrinas” abordadas en el presente artículo.

ral. Hay autores que piensan que el vitalismo debería


Discusión ser desterrado64, mientras que otros opinan que es un
concepto útil, siempre que se tome como metáfora65.

Habría que considerar si el vitalismo ha tenido una in- Independientemente de las posturas encontra-
fluencia favorable, desfavorable o ambas, no sólo en das, queda claro que en la actualidad la Homeopatía
lo que respecta a las dinamizaciones, sino en gene- es un sistema híbrido vitalista66. Una de las ventajas ha

30 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 21-30.


Posible Origen de las Dinamizaciones. La Influencia de la Edad Antigua, la Edad Media y el Romanticismo Alemán en Hahnemann

sido que la Homeopatía considera que los pacientes 12. Ernst E. Testing the water. The Biologist, 2012; 59(1): 18-21.
“son vistos en su totalidad, su interacción entre el cuer- 13. Grimes DR. Proposed mechanisms for homeopathy are physi-
po y mente, en la producción de la salud-enfermedad. cally impossible. Focus on Alternative and Complementary Thera-
Son cuerpos en comunicación con la naturaleza, como pies. 2012; 17(3): 149-155.
microcosmos en la constante búsqueda de equilibrio
14. Bellavite P, Marzotto M, Olioso D, Moratti E, Conforti A. High-
con los recursos de energías armonizadoras”67. dilution effects revisited. 1: physicochemical aspects. Homeopathy,
2014; 103(1): 4-21. doi: 10.1016/j.homp.2013.08.003. Pubmed
En síntesis, el objetivo de diluir infinitesimal- PMID: 24439452.
mente a las sustancias medicamentosas es el de
15. Orozco IN. Medicina homeopática en Guatemala [tesis]. Gua-
despertar sus propiedades latentes y sutiles median- temala: Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Hu-
te el uso de determinadas operaciones, mismas que, manidades; 2005.
probablemente, fueron influenciadas por algunas co-
rrientes de la medicina de la Antigüedad y el Medie- 16. Alcalá Malavé A. Origen alquímico de la homeopatía y terapia
floral. De Egipto a Platón; de al-Ándalus a Edward Bach. Madrid:
vo, así como por la alquimia. De acuerdo con dichas Bubok; 2011.
prácticas las sustancias tienen una cualidad dual: la
materia y su energía, lo cual explicaría que la energía 17. Ordoñez J. Hipócrates y los egipcios. México: Universidad Au-
o fuerza vital estuviera relacionada “con la naturale- tónoma de Ciudad Juárez; 2008.
za, función y estado del alma, pues es la fuerza que 18. Martinón-Torres M. Química en arqueología y la arqueología
une al cuerpo, el alma y el espíritu”68. de la química: el ensayo. Gallaecia, 2003; 22: 383-405.

19. Jung CG. Psicología y alquimia. Barcelona: Plaza y Janés;


1989.
REFERENCIAS
20. Kundu D. Alchemy from mystery to medicine: spagyric essen-
ces. Homeopathic Links. 2014; 27: 100-104.
1. Clímaco D. Homeopatía y otras racionalidades sin añoranzas
[Internet]. Lima: Lisa Malasartes; 2004. Disponible en: http://www.
21. Litvinoff N, Chilovsky A. Psicohomeopatía junguiana. Escula-
inventandopolvora.org/chegadesaudades/indice_port.html.
pio, 2008; 6(5).
2. Zhalko-Tytarenko O, Lednyiczky G, Topping S. Towards a Bio-
22. Jung CG. La psicología de la transferencia. Barcelona: Paidós;
physics of Homeopathy. I. Conceptual Approach. Journal of Ad-
1983. p. 136-137.
vancement in Medicine. 1998; 11(1): 27-33.
23. Alcalá Malavé A. Op cit.
3. Valenzuela CA. Homeopatía unicista. Buenos Aires: Dunken,
2008.
24. Whitmant EC. Alchemy, homeopathy and the treatment of bor-
derline cases. J Anal Psychol. Jul 1996; 41(3): 369-386. Pubmed
4. Chordá C. Ciencia para Nicolás. Pamplona: Laetoli, 2004.
PMID: 8760996.
5. Ferreira TC. Preparaćao de medicamentos de baixa solubilida-
25. Rogers K. Paracelsus. En: The 100 most influential scientist of
de. Homeopatia Brasileira, 1994; 1(3): 130-134.
all time. Nueva York: Britannica, 2010. p. 50-54.
6. Ernst E. Homeopathy trials can be positive — the reason why is
26. Babini J. Historia de la medicina. México: Gedisa, 2000.
bad news for homeopaths [Internet]. Londres: Spectator Health, 2016.
Disponible en: http://health.spectator.co.uk/homeopathy-trials-can-be-
27. Galego CA. Potentization and the law of similars. A healing
positive-the-reason-why-is-bad-news-for-homeopaths/
resonance in alchemy and homeopathy. Homeopathic Links. 2008;
21: 62-66.
7. World Health Organization. Safety issues in the preparation of
homeopathic medicines. Ginebra: WHO; 2009.
28. Alexander S. La homeopatía como medicina complementa-
ria [tesis]. Guatemala: Universidad Mariano Gálvez, Facultad de
8. Frye JC. Herbal and homeopathic medicine: understanding the di-
Ciencias de la Administración; 2008.
fference. Seminars in Integrative Medicine, Sep 2003; 1(3): 158-166.
29. Perry WN. La alquimia en la homeopatía. Palma de Mallorca:
9. Jütte R, Riley D. A review of the use and role of low potencies
José J. de Olañeta Editor; 1995.
in homeopathy. Complement Ther Med. Dic 2005; 13(4): 291-296.
Pubmed PMID: 16338200.
30. Nilsson M. Spagyrical homeopathy. Alchemy Journal, 2006;
7(1).
10. Csupor D, Boros K, Hohmann J. Low potency homeopathic
remedies and allopathic herbal medicines: is there an overlap?
31. Corrêa AD; Siqueira-Batista R, Quintas LEM, Siqueira-Batista
PLoS One. 3 Sep 2013; 8(9): e74181. doi: 10.1371/journal.
R. Similia Similibus Curentur: revisitando aspectos históricos da
pone.0074181. Pubmed PMID: 24019954. PMCID: PMC3760822.
homeopatia nove anos depois. Hist. ciênc. saúde-Manguinhos.
Ene-Mar 2006; 13(1): 13-31.
11. Fisher P. What is homeopathy? An introduction. Front Biosci
(Elite Ed). 1 Ene 2012; 4: 1669-1682. doi: http://dx.doi.org/10.2741/
32. Morrell P. Hahnemann y la homeopatía. Nueva Delhi: B. Jain
E489. Pubmed PMID: 22201984.
Publishers; 2005.

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 21-30. 31


Jesús Aguilar Andrade

33. Jurj G. Primeiras Influências de Hahnemann: Estudo Preliminar 52. Kuzniar A. Similia Similibus Curentur: Homeopathy and Its
do Ms 87, Biblioteca de Brukenthal. Cultura Homeopática. Ene-Mar Magic Wand of Analogy. En: Downing E, Hess JM, Benson RV.
2006; 5(14): 13-17. Literary Studies and the Pursuits of Reading. Nueva York: Camden
House; 2012. p. 130-146.
34. Betancourt Morales A. Newton organicista: más allá de lo pro-
bable. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2002; 3(6-7): 53. Fernández Álvarez E, Grau Vergara F, Pérez Sánchez M, Soler
113-127. Tejero V. Música. México: Santillana, 2006.

35. Strathem P. Newton y la gravedad en 90 minutos. Ciudad de 54. Lara I. La energía vital en homeopatía. Revista Médica
México: Siglo XXI; 2014. de Homeopatía, Ene 2009; 2(1): 25-30. doi: 10.1016/S1888-
8526(09)70013-X
36. Guzmán Urrego MP. La alopatía y la homeopatía en el siglo
XX: conflicto entre dos prácticas médicas. Anuario Colombiano de 55. Kuzniar A. Op cit.
Historia Social y de la Cultura. 1995; (22): 59-73.
56. Schopenhauer A. Parerga y paralipómena. Barcelona: Trotta,
37. Gebelin H. Secretos de la alquimia. Barcelona: Robinbook, 2009.
2009.
57. Kuzniar A. Op cit.
38. De la Selva T. De la alquimia a la química. Ciudad de México:
Fondo de Cultura Económica, 1993. 58. Whitmant EC. Op cit.

39. Tomé C. La historia matemática de la química I. Journal of Feel- 59. François-Flores DF. Fuentes del vitalismo hahnemanniano. La
synapsis. Nov 2013; 13: 29-31. Homeopatía de México. Ene-Feb 2008; 77(662): 20-37.

40. Corrêa AD; Siqueira-Batista R, Quintas LEM. Similia Similibus 60. González Arias A. Magnetismo y pseudociencia en la medici-
Curentur: notação histórica da medicina homeopática. Revista na. Revista Cubana de Física, 2003; 20(1): 59-64.
da Associação Médica Brasileira. Nov 1997; 43(3): 347-351. doi:
10.1590/S0104-42301997000400013. 61. Haller JS Jr. Swedenborg, mesmer, and the mind/body connec-
tion: the roots of complementary medicine. West Chester, Pensil-
41. Mendiola Quezada R. Hahnemann: breve estudio sobre la per- vania: Swedenborg Foundation, 2010.
sonalidad del Dr. Samuel Hahnemann. La Homeopatía de México.
Mar-Abr 2008; 77(653): 5-25. 62. Elvira Sánchez JI. Pneumaturgia: una mirada a lo oculto. Stu-
dia Hermetica Journal. 2013; 3(1): 3-18.
42. Kleiner IS. Hahnemann as chemist. The Scientific Monthly.
May1938; 46(5): 450-454. 63. Guajardo Bernal G. ¿Filosofía o principios teóricos?. Boletín
Mexicano de Homeopatía. 1995; 28(2): 54-57.
43. Hahnemann S. El organon de la medicina, 6a ed. México, Ins-
tituto Politécnico Nacional, Dirección de Publicaciones y Materiales 64. Marchat P. Alegato para un neovitalismo homeopático. Revista
Educativos; 1999. Traducción y comentarios: Flores Toledo D. Médica de Homeopatía. May-Ago 2009; 2(2): 93-96. doi: 10.1016/
S1888-8526(09)70026-8.
44. Saraví F. Inodora, incolora e insípida. En: La trampa de las me-
dicinas alternativas. Terrassa-Barcelona: Clie, 1993. pp. 147-167. 65. Luz MT. Homoeopathy and scientific rationality. British Ho-
moeopathic Journal. Oct 1995; 84(4): 203-206. doi: http://dx.doi.
45. Espinosa Rubio L. Filosofía de la naturaleza y medicina natural. org/10.1016/S0007-0785(95)80063-8.
A propósito de la homeopatía. Estudios Filosóficos. 2002; 51(146):
109-124. 66. Ruiz Fernández JL. Mecanismo de la homeopatía: de Giorda-
no Bruno a Luis Rekarte [libro electrónico]. Gijón: 2013. Disponible
46. Dean ME. Homeopathy and “The Progress of Science”. en: http://www.abchomeopatia.com/wp-content/uploads/2013/04/
History of Science. Sep 2001; 39(125 Pt 3): 255-283. doi: mecanismo-de-accion-de-la-homeopatia.pdf
10.1177/007327530103900301. Pubmed PMID: 11712570.
67. Albuquerque LMB. Energia: categoria de mediação entre a
47. Ibid. ciência e a religião. Anales del XIV Simposio Nacional de la Asso-
ciação Brasileira de História das Religiões; 15-17 Abr 2015; Juiz
48. Hernández J. Altruismo, cientificidad y profesión, la homeopa- de Fora, Minas Gerais. Brasil: Associação Brasileira de História
tía en el México decimonónico: su discurso y su institucionaliza- das Religiões, Universidade Federal de Juiz de Fora; 1598-1610.
ción [tesis]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones 68. Mohd H. Hahnemann’s principles and anthropology of trans-
Filosóficas; 2008. cendent philosophy: some observations in the light of Islamic sou-
rces. Kanz Philosophia. 2011; 1 (2): 77-107.
49. Jusmet LR. Paradigmas y modelos en los discursos médi-
cos. Revista Médica de Homeopatía. Ene-Abr 2010; 3(1): 32-35.
doi:10.1016/S1888-8526(10)70051-5.

50. Restrepo Carvajal JE. Inferencias inductivas y deductivas. Una


revisión desde la lógica clásica, la teoría de conjuntos y la cognición
humana. A Parte Rei: revista de filosofía. May 2006; (45): 1-12.

51. Guzmán Urrego MP. Op cit.

32 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 21-30.


La Homeopatía, una Ciencia Dinámica

www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx lilacs.bvsalud.org/es/ www.imbiomed.com

De nuestra hemeroteca

*La Homeopatía, una Ciencia Dinámica


**Francisco Xavier Eizayaga

Resumen

PALABRAS CLAVE: El doctor Francisco Xavier Eizayaga (1921-2001) dedicó más de 50 años de su
Unicismo, Posología, vida al ejercicio y la enseñanza de la Homeopatía en varios países de Latinoamé-
Potencias, Ley de rica y Europa. El texto que presentamos es un resumen de la conferencia que el
semejanza, Similia, Fuerza
vital.
prestigiado médico homeópata ofreció el 8 de junio de 1979 en las instalaciones de
la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, perteneciente al Instituto Politécni-
co Nacional. En él se aborda el progreso de la medicina y se enfatiza que, aunque
el léxico de esta materia se ha multiplicado, lo que verdaderamente debe importar
al médico son los hechos, que siempre son mejores que los elementos teóricos.

El doctor Eizayaga habla de tópicos tan variados como la posología, el uso


de las diferentes potencias, la importancia de contar con escuelas de gran calidad
para atajar la aparición de “iluminados o curanderos”, así como de la Ley de seme-
janza o similitud, y el concepto de fuerza vital.

Abstract

KEYWORDS: Dr. Francisco Xavier Eizayaga (1921-2001) has spent more than 50 years of his
Unicist, Dosage, life practicing and teaching homeopathy in several countries in Latin America and
Potencies, Law of similar, Europe. The present text is an abstract of the conference that the prestigious
Similia, Vital force. homeopath offered in June 8, 1979 at the Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía (National School of Medicine and Homeopathy) which belongs to
Instituto Politécnico Nacional (National Polytechnic Institute) in México. In it, the
*Conferencia dictada el 8 de junio progress in medicine is addressed and the author emphasized that although the
de 1979 en la Escuela Nacional de
Medicina y Homeopatía, del Institu-
lexicon in this matter has multiplied, what really should matter to the practitioner are
to Politécnico Nacional. Resumen the facts, which are always better than theoretical elements.
hecho por el doctor Raúl Romero
Rodríguez.
Dr. Eizayaga talks about various topics as the dosage, the use of different
**Presidente de la Asociación potencies, the importance of high-quality schools to stop the emergence of “healers
Médica Homeopática Argentina or enlightened masters”, the Law of Similars and the concept of vital force.
(AMHA); vicepresidente por Argen-
tina de la Liga Medicorum Homoeo-
pathica Internationalis (LMHI);
miembro fundador y ex presidente
de la Organización Internacional de
Medicina Homeopática (OMHI).

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 31-34. 33


Francisco Xavier Eizayaga

guían acerca del grado de efectividad real o positiva


El progreso de la medicina y la en las curaciones.
Homeopatía
Es en dichos centros de enseñanza moderna
de la Homeopatía donde surgen avezados en el diag-
La Homeopatía, en su estado actual, es de continuo nóstico, con apoyo de laboratorio, y en la terapéutica
progreso ascensional y desarrollo, lo que se testimo- con base en farmacodinamias positivas. Es con expe-
nia en congresos médicos, como el de Hamburgo, riencias y con hechos como se da contestación a los
Alemania*, en donde tuve la oportunidad de ratificar- que impugnan la inexistencia de materia, en los pre-
lo al convivir con destacados colegas representan- parados de vasta acción energética, por su dinamiza-
tes de sus países. De esta convivencia pude concluir ción. Sabemos de las modificaciones del solvente ante
que a la fecha sigue la misma unificación de criterio el soluto, que ratifican las experiencias de resonancia
científico experimental en todos los hahnemannia- nuclear o las realizadas con el emanómetro de Boyd,
nos. Hay coincidencia en lo esencial, que es la Ley o las verificadas por el doctor Quaron, de Francia, y
Similia, y ciertas diferencias en lo accesorio, ya en el otros colaboradores, que refieren en forma objetiva lo
unicismo o el pluralismo, el altipotentismo o el bajo- experimentado en vegetales y animales (además del
potentismo. hombre), de los medicamentos “inmateriales”.

Se observa que en los Estados Unidos la Así, uno de los medicamentos estudiados,
Homeopatía, que es depositaria de las enseñanzas el Phosphorus a la 30CH, es capaz de modificar la
clásicas de E. B. Nash, Kent, etcétera, ha sufrido hepatopatía tóxica en la rata inducida mediante te-
cierto “estancamiento”, como lo hace notar el doctor tracloruro de carbono. Muchas investigaciones por el
Gutmann, por la falta de escuelas continuadoras del estilo demuestran:
clasicismo docente del doctor Constantino Hering.
De esta manera, se reconoce a la Homeopatía, pero 1. La Ley Similia.
no es tolerada por la Federación Médica Americana.
2. Que hay sustancia activa (efectiva, positiva).
Algo semejante e incongruente sucede en mi
país, Argentina. Allí, no obstante que existe una Ley Datos de experimentación actual, moderna,
de Farmacia que sí reconoce a la Homeopatía, y de que me obligan a consignarlas en mi nuevo libro.
un Códex también favorable a ella, no se reconoce
el ejercicio con la expedición de recetas, ni como es- La medicina en general ha progresado bas-
pecialidad. No obstante, el público, la gente, busca y tante, sobre todo en su léxico, en un nuevo vocabu-
paga los servicios ya de las sociedades mutualistas o lario, en donde con tecnicismos modernos, se sigue
de los homeópatas científicos y unicistas argentinos. expresando lo antiguo. Es decir, la esencia del pen-
Un cálculo aproximado señala que, en Buenos Aires, samiento es la misma, dentro de nuevas formas de
hay 2 millones 500 mil consultantes. Ello da idea del expresión. Así, Hahnemann, en relación con las diá-
grado de difusión de la Homeopatía. tesis, empleó la voz miasma para indicar el carácter
contagioso del morbo, término que hoy sustituye el
Para el progreso y el desarrollo de la Homeo- del microbio. Así ha sucedido con nosotros, los ho-
patía se requieren escuelas. Allí donde existen éstas, meópatas, en donde para la psora, la syphylis y la
hay mayor auge de la nueva medicina. Así se logra sycosis nos referimos a los estados de: hiporreacti-
desplazar a los “iluminados” y a los “curanderos”. Ta- vidad, ulcerosos y proliferantes. Los términos cam-
rea de depuración que corresponde a los países de bian, la esencia es la misma, ya en las voces hipoer-
vanguardia con escuelas de medicina homeopática, gia, destrucción o en la neoformación. Y los hechos
donde podemos colocar en orden a: Francia, Ale- importan más que el léxico.
mania, México, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra,
Argentina, con sus asociaciones docentes. En esta Así diferenciamos las voces: dosis, potencia,
labor se destaca en Barcelona, España, al doctor dinamización. Y hablamos de cantidades en relación
Rondi, quien, como los demás de avance cultural, con la sustancia ponderable, el número de Avogadro,
siguen en la metodología científica experimental y o la cantidad del vehículo, al uso de cucharadas o del
de bases estadísticas. Éstas, con sus porcentajes, polvo.

*34 Congreso de la Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis.

34 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 31-34.


La Homeopatía, una Ciencia Dinámica

evolutivo de las lesiones. No es la misma conduc-


Ley de Semejanza y uso de ta a emplear ante lesiones orgánicas dominantes,
potencias que ante las de predominio funcional. Es el enfermo
quien señala con su respuesta orgánica si debemos
elevar, bajar o mantenernos en la potencia elegida y
En relación con la posología, hay médicos homeó- considerada óptima.
patas que emplean la 50M o la 100M, y todos se en-
cuentran encantados, a todos les va bien con ellas. Hay enfermos que con una determinada dosis
En los hechos de la curación se apoyan para soste- van mejorando, pero si esta mejoría se suspende, de
ner su verdad. Allí donde las investigaciones físico- seguir indicado el fármaco, éste se dará en una poten-
químicas y biológicas pueden negar la presencia de cia superior. Un ejemplo: de la 6 se pasa a la 30, con
sustancia, ellos se escudan en la clínica terapéutica, los pasos intermedios 12 y 24. Se funda la potencia y
en curas realizadas. su cambio es conforme a la valoración de la respues-
ta. Si la elegida es 6, se continúa con ella hasta cesar
Más también arguyen lo mismo los que em- la mejoría. Se cambia a más elevada al detenerse en
plean posología baja. ¿Qué sucede? Hay efectividad días la respuesta favorable. Sólo se cambia el medica-
con las potencias 6, 30, 200, 50 M y más altas, por mento si hay un cambio total en el cuadro integral del
ejemplo con Belladonna. De donde, si toda la gama paciente, para establecer la mejor analogía.
posológica es buena, se concluye que lo más impor-
tante es la Ley Similia. No habiendo aquí diferencias El empleo de la potencia única, a la 200 en
de criterio, y sí en la determinación previa de la dosis pacientes con lesiones hepáticas o renales, hace
exacta al paciente, podemos colegir que la potencia perder el tiempo; en cambio, es excelente para el do-
que mejor obra ─según la enseñanza hahnemannia- minio de las perturbaciones funcionales, de lesiones
na─, la óptima, es la que no genera tras de su uso mínimas, en donde un error posológico es de poca
ninguna agravación clínica. En cambio será alta, siem- trascendencia. Igual acontece con el llamado método
pre en relación con el enfermo, si exacerba el cuadro plus, cuando no hay un peligro morboso manifiesto.
clínico. Baja será, si no reacciona. En suma, lo de alta
o baja, adecuada o excesiva, será siempre en relación A lo expresado por Kent, de no cambiar la di-
con el paciente. Es éste el que siempre decidirá, con- namización, responden los hechos en más de 3 mil
forme a su grado de sensibilidad y respuesta. casos en el Instituto Hahnemanniano de Argentina.
Hay que atender a los hechos, siempre mejores que
Es de esta forma como comprendemos que los datos teóricos. Así, los hechos mismos de las cu-
un determinado médico, conforme a los preceptos raciones hablan elocuentemente del empleo de la po-
clásicos de Hahnemann o de León Vannier, prescriba tencia cincuentamilesimal (LM). Ellos expresan que:
una potencia; más ésta resultará en el enfermo, agu-
do o crónico, baja o alta, según su respuesta. No es 1. No hay límites en la dilución.
la escala numérica, sino el modo de reacción como
se califica a la potencia. La alta o elevada será la que 2. Que Hahnemann encontró un método rápido
agrave, no importando el número: 6, 30, 50 o 200 M. para la elaboración de las potencias “a mano”, ante
la insuficiencia técnica, mecánica de la época.
El uso de las potencias altas en forma habi-
tual, o sea, para todos los casos agudos o crónicos, Lo importante es que el paciente reacciona
expone a riesgos o peligros. He podido apreciar in- con la LM o con la 30C de acuerdo con su sensi-
convenientes en casos de asma, jaqueca, reumatis- bilidad reactiva, pudiendo ser en ambos casos alta,
mo crónico, artritis reumatoide, en donde el enfermo baja u óptima (conforme lo expresado líneas arriba).
queda con deseos de no repetir la experiencia agra- Importa no la potencia de Korsakov, el método de po-
vante, aunque ésta lo haya conducido al final a la tenciación de Hahnemann, el de Hering o el cincuen-
cura integral, total. No debemos aumentar el martiro- tamilesimal, sino el Similia en primer lugar. Cumplido
logio en nuestros pacientes, ni dañarlos. éste el paciente será sensible, en principio, a toda
la gama posológica. Es el enfermo quien determi-
Constituye en el empleo de la dosis, como na su potencia, como la dieta, con su reacción, ya
parte de una buena metodología, atender al grado ante el fármaco o el alimento.

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 31-34. 35


Francisco Xavier Eizayaga

indicación (personas que demandan empleo repetido


Los hechos son los que del fármaco prescrito). Comprueban que la potencia
convencen única tiene ventajas sobre el pluralismo, en donde
hay combinaciones de varios fármacos (en metodo-
logías de seguidores de Nebel, con empleo de altas y
La Homeopatía sigue progresando, curando. Son los bajas, dentro de la teoría del “drenaje”). O como con-
hechos de la curación los que convencen. Aunque tinuadores de Vannier, en fórmulas de varios medica-
siguen las objeciones consabidas: mentos al mismo tiempo (complejismo bajo diversas
bases y enfoques).
1. Que hubo error ─por parte del homeópata─
en el diagnóstico. Por relación fármaco-clínica se van intere-
sando en el factor diatésico, miasmático, en la im-
2. Que se empleó la sugestión (como si ésta fuera portancia de lo constitucional, de la energía o fuerza
monopolio de la clase homeópata). vital, para comprender al ente humano como un ser
dinámico que vive en un mundo de fuerzas capaces
3. Que el medicamento o preparación galénica de mantenerlo en armonía (salud) o en disarmonía
fue de acción retardada, y realizó la cura real que (enfermedad), y que ante ésta última el médico de
se abroga el homeópata. criterio científico-unicista es capaz de curar conforme
a leyes, Similia, con potencias, dinamismos, ener-
4. Que el organismo dio solución espontanea al gías, según el plano en el cual se desenvuelven los
caso, y coincidió con la administración del fárma- fenómenos. Más siempre eligiendo la potencia ópti-
co homeopático. ma, la incapaz de generar agravación.

El médico galeno va comprobando que hay En conclusión: son los hechos científicos,
prejuicios al creer, primero, que el médico homeópa- experimentales, los que en curas y demostraciones
ta es una especie de “brujo”. Cuando en plática, con dan la evidencia benéfica de la Homeopatía, bajo la
el homeópata, éste demuestra su cultura médica, sus ley terapéutica esencial del Similia. Las escuelas de
facultades para el diagnóstico, su criterio interpretati- medicina homeopática (y las asociaciones médicas)
vo y valorativo de los datos del laboratorio, el galeno son el baluarte para la defensa, la demostración, el
suele exclamar: “¡Ah! ¡Sí, es médico!”. Ya en la com- progreso y el desarrollo de la Homeopatía. De ahí mi
prensión de su calidad médica, se le hace al galeno promesa formal para venir el próximo mes de octubre
de buena voluntad, por superarse, una demostración del presente año, para bajo programas clínico-tera-
objetiva de las curas en casos como eczema, asma, péuticos, bien estudiados, interesar con la bondad
etcétera. Y es entonces cuando pasan al interés aca- de los hechos, en la veracidad y la certidumbre de la
démico, inquiriendo por lo que es el Similia y demás teoría. La tarea de formar médicos homeópatas de
principios del resorte académico. Se hace pasar de la calidad científica, unicistas, se sigue imponiendo en
fase de la praxis a la de la teoría. nuestras obligaciones.

Así comprenden la importancia de la dosis


única (potencia), en donde el placebo tiene también

36 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 31-34.


Stramonium

www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx lilacs.bvsalud.org/es/ www.imbiomed.com

Cartas a Mis Pacientes

Ilustración: José Luis Alcover Lillo.

M. Gloria Alcover Lillo*

Higiene, Espíritu de los Tiempos, Consumismo


Compulsivo y Homeopatía

Mis queridos pacientes:


*La autora es médico cirujano por
la Universidad Complutense de Desde hace mucho tiempo está en el aire la siguiente pregunta: ¿por qué es tan
Madrid (España), con especiali- difícil para la medicina oficial, para la sociedad y los mismos pacientes, aceptar a
dad en Ginecología y Obstetricia;
además, tiene la especialidad
la Homeopatía? Como respuesta, deseo hacer una serie de sencillas reflexiones
en Homeopatía por la Escuela que corresponden al título de esta nueva carta a mis pacientes.
de Posgrado de Homeopatía de
México, A.C., y es miembro de
honor de la Universidad de Sevilla, Evidentemente, la fuerza mayor corresponde a lo que se entiende por el
la Academia Médico Homeopática Espíritu de los Tiempos, es decir, la forma de pensar, ser, sentir y hacer la vida
de Barcelona, la Escuela Médico
Homeopática Rumana, la Escuela de la actualidad según los “vientos del pensamiento” que corren. Ese momento
Médico Homeopática Ecuatoriana, histórico que reconocemos como el “hoy” de nuestra vida cotidiana y que es la
la Escuela Médico Homeopática
de Bogotá y el Instituto G. Páez
consecuencia inmediata de lo que fue nuestro “ayer”... y de las multinacionales,
de Bogotá. naturalmente.

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 35-38. 37


Josefina

De una manera poco consciente los seres La realidad del hombre debe analizarse desde
humanos nos movemos de acuerdo con la influencia el enorme pozo de conocimientos iniciales hasta
dominante de lo que nos rodea: desde la familia, la Hahnemann.
escuela, el barrio, los movimientos comerciales, po-
líticos y, cuando existen, incluso los pensamientos 2. Afronta la “crisis de la ciencia médica” retoman-
dominantes de una época. Hilvanando todas estas do las características que debería tener. Basta leer
cosas tenemos, además, una fuerza silenciosa y pe- el parágrafo 2 de la obra fundamental de Samuel
ligrosísima que se llama inercia, que es una especie Hahnemann, el Organon de la medicina:
de aspecto pesado del instinto de conservación
que se caracteriza por la famosa resistencia al cam- “La perfectibilidad del arte consiste en restablecer la salud
de una manera pronta, suave y permanente, separando y
bio; dicho en otro modo, el miedo a lo desconocido. destruyendo totalmente la enfermedad, del modo menos
No por casualidad ha sido acuñado el famoso refrán perjudicial y por el camino más corto y seguro, conducién-
“más vale malo conocido, que bueno por conocer”, dose en virtud de inducciones fáciles de comprender”.
que se estima popularmente como una forma de
sana prudencia, aunque no lo sea. 3. Descubre y demuestra principios, leyes, cons-
tantes universales, teorías, métodos, reglas o nor-
La Homeopatía, desde el punto de vista del mas, y la aplicación e instrumentación de ellos.
conocimiento, del método clínico, experimental y te- De todo eso surge un nuevo criterio para leer
rapéutico (o sea, todo lo que requiere el adjetivo de el problema fundamental: el hombre en su salud,
“científico”), representa la gran revolución de la Medi- en su sufrimiento y en su restitución. Es decir,
cina. Tanto es así que ha demostrado y asentado (lo encuentra un camino cierto para satisfacer la ne-
puede decir sólo quien la conoce) los fundamentos cesidad del hombre persona en su sufrimiento:
del nuevo paradigma de la medicina. Los cimientos la restitución total o íntegra “posible” de su vida
científicos de lo que será por mucho tiempo la medi- individual y particular, según el momento de su
cina del futuro, un fundamento sólido para todas las existencia.
medicinas vibracionales y fundamento tan poderoso
que, antes de la aparición de la física cuántica, deter- 4. La Homeopatía pone a prueba las creencias
mina el nuevo proceder terapéutico en términos ori- “tradicionales” y se pone a prueba a sí misma,
ginalmente cuantísticos, lo que deja en evidencia la siendo capaz de presentar una doctrina y un méto-
genial anticipación a los tiempos venideros por parte do que han sido articulados y que han demostrado
de su descubridor, el doctor Samuel Hahnemann. su eficacia. Un logos de la medicina que modifica
los fundamentos del pasado.
Si alguien me pregunta por qué, se lo sinteti-
zaré en diez afirmaciones hechas de acuerdo con un 5. Explica mejor los hechos relativos al hombre
lenguaje científico y diez afirmaciones expresadas en enfermo y a la enfermedad (la salud, la curación
lenguaje popular: del hombre persona y su sufrimiento) que las an-
teriores lecturas.

Científico 6. Examina con más detalle y a profundidad todo


lo que corresponde a la enfermedad del hombre,
al tiempo que articula mejor la teoría de los hechos
1. Hace una redefinición de la ciencia médica a y la información del organismo a través de la totali-
partir de la toma de conciencia de las anomalías dad de la propia enfermedad.
que hasta ese momento habían impedido satisfa-
cer las necesidades del conocimiento eficaz de 7. Produce síntesis más amplias satisfaciendo las
respuesta a la realidad de esa misma ciencia. Es necesidades y la inquietud científica, generando
decir, en nuestro caso, la realidad total del hombre una nueva y rigurosa visión del campo de inves-
enfermo considerando lo que es: una persona in- tigación: el hombre persona en salud y en enfer-
divisible. Revisándola no sólo desde la óptica de la medad. Descubriendo la respuesta eficaz, clara,
medicina oficial dominante, claramente condicio- exacta y precisa para restituir el orden posible.
nada por una visión fisiologista-mecanicista que,
como tal, inevitablemente considera al hombre 8. Repite los ejemplos y experiencias, presentan-
como una máquina que funciona y debe funcio- do experimentos cruciales y argumentos nue-
nar como tal, como si fuera suficiente cambiarle vos, demostrando más éxitos detectables que
las piezas defectuosas y/o afinarla una vez al año. lo conocido hasta su aparición. Un ejemplo es la

38 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 35-38.


Stramonium

extraordinaria farmacodinamia homeopática (Ma- 9. Libera de la cronicidad en modo permanente y


teria Médica Pura, su desarrollo y consecuencias) progresivo, recuperando la posibilidad de ser.
que aparece por primera vez en el mundo a través
de la experimentación en el hombre sano. 10. Cura, restituyendo íntegramente la salud in-
dividual y posible, respetando la naturaleza, la
9. Es capaz de establecer todos los elementos misión y el destino de cada ser humano.
científicos necesarios para demostrar mejor la na-
turaleza de la enfermedad del ser viviente y la Todo esto, siendo verdad y comprobable, es
curación eficaz, según un grado de certeza com- auténticamente ¡una revolución!
probable. Además de resistir toda prueba experi-
mental “doble ciego”, así como análisis clínicos y Dicho esto, volvamos a preguntarnos: ¿por
de laboratorio de todo tipo. La Homeopatía clásica qué es tan difícil abrazar esta revolución tan impor-
tiene todos los instrumentos para poder leer la di- tante para la humanidad? Si atendemos la postura
námica individual y trascendente de la alteración de los médicos oficiales, podríamos decir que no hay
estructural de la energía de una persona: causa tiempo para escuchar y formarse bien “otra vez”. Si
última de la enfermedad. nos referimos a los pacientes, resulta que no “tienen
tiempo” para ocuparse de sí mismos. ¿Qué sucede
10. Es capaz de determinar la mejor forma de apli- con los comerciantes del dolor? No hay “tiempo” para
cación a los distintos fenómenos del sufrimiento del finuras y perder el ritmo del mercado imperante. En el
hombre enfermo, clasificando, reformulando, cam- caso de los llamados sanadores de distintas discipli-
biando reglas anteriores y creando nuevas solucio- nas, no tienen tiempo para una formación netamen-
nes, eliminando ambigüedades. Es decir, abrir nue- te científico-antropológica-académica tan profunda
vos territorios a partir de la introducción del orden. como se necesita. Finalmente, habría que ver lo que
acontece con los médicos homeópatas clásicos: no
hay tiempo para hacer todo y ocuparse de la ense-
Popular ñanza global organizada de médicos y pacientes.

En síntesis, el espíritu de nuestro tiempo es


Todo lo anterior se traduce en algo concreto para el time not time, que no es lo mismo que carpe diem
paciente. La Homeopatía, entonces: (aprovechar el instante).

1. Resuelve el dolor del cuerpo y la causa.


Vivir aprisa
2. Elimina el dolor del alma, transformando el blo-
queo en orden, equilibrio y capacidad de resolu-
ción. La velocidad con que se pretende hacer la vida para
no “perder el tren” y participar en la bola de nieve del
3. Restituye el funcionamiento original que perte- global time, obliga a vivir haciendo todo “al vapor”
nece al paciente. y darlo por bueno bautizándolo con nombres gran-
dilocuentes: maestría, máximo, súper máximo, alta
4. Corrige estimula y potencia el sistema inmuni- formación, superior... exaltando justo lo que falta.
tario y el principio vital de conservación y cum-
plimiento. Cuando un ser humano inmerso en la actuali-
dad siente deseo de cambio se dirige a un centro co-
5. Aumenta la resistencia y la fuerza psico-físi- mercial y se compra un par de zapatos; se educa el
ca, al tiempo que disminuye la vulnerabilidad. pensamiento Twitter, fast-food y slogan, tanto en los
anuncios publicitarios como en las frases filosóficas,
6. Actúa siempre sobre la totalidad del individuo, acti- vendiéndonos concentrados a presión de “sabiduría al
vando una auténtica protección y vacunación. alcance de todos” y se desprecia lo complejo porque
“lleva mucho tiempo entenderlo”; se ensalza el mini-
7. Modifica la predisposición hereditaria patológica malismo-reduccionismo intentando hacer una limpie-
y hace una verdadera prevención de la salud. za de lo superfluo (en vez de reducir los gastos que
están por encima de las posibilidades). Y es así como
8. Cada simillimum crea un salto de conciencia y se entra de lleno en la famosa hambre celular: el ser
contribuye a la formación de la persona.

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 35-38. 39


Josefina

viviente que se nutre mal siente hambre. Como no re- Les dejo a ustedes estas pequeñas reflexio-
cibe lo que necesita instaura una forma compulsiva y nes, que también me impongo como tarea, para las
lógica de buscar lo que le es necesario, sin encontrar- próximas cartas. Mientras tanto, termino con lo que
lo. Come todo sin parar y sin límite en un último intento a nosotros nos urge: ¿qué debe saber un paciente
de encontrar algo que realmente sea “suyo”. Así, no que se quiere tratar con Homeopatía clásica, con
para ni parará hasta encontrarlo, o hasta morir. Amén. esa que ha demostrado científicamente desde hace
más de 200 años ser realmente eficaz?
Y es justamente en este viaje del “morir” que
cada hombre se encuentra con su sombra y con su Se debe saber que un médico homeópata
enfermedad. Con todo lo que no es y que hubiera po- verdadero no es un “buen farmacéutico” al que se
dido ser. Es el único momento donde no se corre más, acude para que “te dé algo”, y “te arregle”. Para eso
porque correr sin saber a dónde es “acelerar la muer- están Google, las farmacias y para-farmacias orga-
te” tan temida: la muerte sin sentido, como sin sentido nizadas para el take-away sin responsabilidades,
ha podido ser la propia vida. La muerte que, como hoy que permiten que la gente “se repare sola”, diciendo:
vemos angustiados, nos sorprende de repente, impro- “Dios los bendiga con lo que pase”. Al médico ho-
visadamente. Es ese “sin sentido” que se opone instin- meópata se va para que, mientras te cura, te ayude
tivamente a nuestro ser y al hecho de sentirnos “seres a comprender lo que te pasa y colabore para modi-
humanos”. ¿Por qué? ficar lo que obstaculiza tu desarrollo y tu vivir bien.
Para que te acompañe y guíe física y moralmente
Porque, queramos o no, los hombres somos en tu curación, con conocimiento riguroso y humano,
esos seres que buscamos el sentido de las cosas, de permitiendo así la recuperación de la capacidad físi-
lo que se hace y hacemos; es algo que necesitamos, ca y mental... para “ser lo que tienes que ser”, aun-
tan indispensable como el respirar. Es algo constituti- que el motivo de la consulta sea una simple verruga.
vo en nosotros, como tener dos brazos y dos piernas.
Lo necesitamos para saber que lo que hacemos nos El hecho irrevocable de que la medicina oficial
pertenece, que es bueno para nuestra vida y para ha “soltado las amarras del Hombre” con su mecani-
nuestro “ser mañana”. Que es bueno para nuestra cismo imperante global y su administración de bienes,
vida y para la Vida. Para saber que nuestra existen- ha empujado al paciente a la autoprescripción y a la
cia “tiene sentido” y, si tiene sentido para nosotros, farmacia à gogo (sin restricciones, en abundancia) lle-
para nuestras gentes, para los demás, para la socie- no de confusiones. Ante el malestar que no se solucio-
dad, probablemente tendrá sentido para el cosmos e na, el hambre celular se vuelve glotona de soluciones
incluso para el universo. posibles y el paciente es feliz, se siente autónomo y
cree ser autosuficiente. Finalmente, puede disponer
De hecho no todas las muertes son sin sen- libremente, como nunca en la historia lo ha sido, de un
tido. La historia consigna que algunos hombres han banco infinito de posibilidades de fármacos. Sin sos-
muerto “cuando sabían que todo estaba cumplido”. pechar, ¡ay!, que la misma palabra significa veneno
Pero, ¿cómo sabían que “todo estaba cumplido”? ¿Te- o remedio y que lo único que hace la diferencia en
nían una sabiduría misteriosa? ¿Se conocían a pesar su eficacia es el arte y la ciencia del saber médico
de no ir al psicoterapeuta o a la universidad? ¿Habrían (cuando el médico existe).
escuchado, mientras vivían, quiénes eran y habrían
pensado bien lo que hacían? ¿Qué clase de fortuna Es ese “saber” lo que le permite a él recono-
habitaba su interior? ¿Tendrían alma entre las rendijas cer de ti lo necesario y suficiente para recuperar tu
de los átomos? ¿La reconocerían? ¿Se veían? vida irrepetible.

En síntesis: buscar el sentido, y nuestro sen- Un saludo afectuoso, como siempre.


tido es higiénico y necesario para nuestra salud.

40 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016, p. 35-38.


El mundo de la Homeopatía

Nuestra Obligación como


Médicos Homeópatas es
Evolucionar: Roque Penna
Por: Juan Fernando González G.

Tomar el pulso de lo que sucede con la Homeopatía más allá de nuestras fronteras
es complicado, a pesar de que en los últimos años se ha generado una revolución
informativa que nos permite enterarnos de lo que sucede en otras latitudes en
segundos.

En este tenor, si deseamos ver más allá de las generalidades y profundizar


en el conocimiento de una materia como la Homeopatía, es recomendable solicitar
la ayuda de un experto que, además de contar con dotes académicas y clínicas,
sea capaz de ofrecernos una visión panorámica de lo que acontece en la región
donde transcurre su cotidianidad. Es el caso del médico homeópata Roque Penna,
director de Investigación de la Asociación Médica Homeopática Argentina y ex di-
rector editorial de la revista Homeopatía, órgano oficial del citado organismo, quien
tuvo la cortesía de contestarnos algunas preguntas.

–¿Cuál ha sido el desarrollo de la Homeopatía argentina en


los últimos 50 años y en qué situación se encuentra en es-
tos momentos?
–Como ocurre a nivel mundial, la Homeopatía ha tenido una evolución ascendente
en Argentina. La población, un poco por mérito de nuestra medicina humanista
y otro poco por demérito de una medicina cada vez más compleja, gerenciada y
deshumanizada, se vuelca cada vez más a la Homeopatía.

“Sin embargo, a nivel oficial carecemos de una autorización formal o del


reconocimiento de nuestra actividad, y si bien periódicamente se presentan pro-
yectos en la legislatura, nunca prosperan. En la práctica no tenemos obstáculos
para desarrollar nuestra actividad y cada vez son más los alumnos que concurren
a nuestras escuelas de Homeopatía”.

–¿Qué opinión le merecen los doctores Vijnovsky y Pas-


chero, y qué tipo de aportaciones hicieron a la Homeopatía
de Argentina y del mundo?
–Ambos fueron muy importantes para la Homeopatía argentina. Paschero, imbuido
del pensamiento psicodinámico de mediados del siglo XX, hizo hincapié en los
aspectos emocionales del paciente y de los medicamentos. Vijnovsky, sin descui-
dar el aspecto mental, hizo hincapié en la clínica; formado por ambos, creo que el
homeópata argentino tiene una mirada global y amplia del paciente.

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016. 41


–¿Quiénes son los máximos expo- perfeccionamiento y empecé la carrera docente sin
abandonar nunca la actividad hospitalaria en un sa-
nentes de la Homeopatía argentina en natorio de la comuna. En la actualidad ocupo el cargo
la actualidad? de profesor titular de Homeopatía en la AMHA, estoy
al frente de su Departamento de Investigación y soy
–Probablemente Mario Draiman, por su aporte al co- Jefe del Área Clínica Médica en el Sanatorio Munici-
nocimiento y la descripción de las personalidades de pal “Julio Méndez” de la ciudad de Buenos Aires.
los medicamentos. Por otra parte están Marcelo Can-
degabe, por hacer interesantes aportes a la toma del “A pesar de que podría esperarse que en
caso, y los hermanos Eizayaga, por su interés en la cada ámbito fueran críticos por mi doble pertenen-
investigación en Homeopatía. cia a la medicina oficial y a la Homeopatía, nunca
sucedió en más de 35 años; al contrario, muchos
colegas del hospital oficial me consultan o derivan
–¿Cómo se ve a la Homeopatía mexi- a sus familiares como homeópata, mientras que mis
cana desde Sudamérica? amigos homeópatas me preguntan las dudas sobre
medicina oficial. Mi doble actividad, como homeópata
–La Homeopatía que se practica en México siempre en la AMHA y como médico de la medicina oficial en
ha sido bien vista entre los homeópatas argentinos. un hospital, es porque creo que cuando hay límites
Hace 35 años, cuando recién empezaba a estudiar, para la Homeopatía, la medicina oficial pasa a ser
el concepto era que solamente en México y Argentina una terapéutica necesaria y, a veces, imprescindible.
se hacía la verdadera Homeopatía unicista hahne-
manniana. Desde entonces hay una buena opinión, “El homeópata debe manejar todos los mé-
acrecentada por los muy buenos autores y especial- todos de diagnóstico que ofrece la medicina moder-
mente por el desarrollo de la teoría de los miasmas; na y, por otra parte, debe saber cuándo corresponde
es frecuente que en las mesas redondas de los con- usar un antihipertensivo, cuándo internar en Unidad
gresos en Argentina surja la opinión de los autores Coronaria a un paciente o cuándo usar un antibiótico.
mexicanos sobre los miasmas. Además, el desconocimiento de la medicina actual
deja al homeópata en falta delante de los colegas
alópatas y nos descalifica como interlocutores.

–¿Quién se encuentra a la vanguardia “Una vez me derivaron un paciente que pre-


de la Homeopatía en el mundo, y por sentaba astenia y pérdida de peso, y no respondía al
qué? medicamento homeopático de fondo, que estaba apa-
rentemente bien elegido; en el laboratorio tenía muy ele-
–Los principales referentes mundiales, para mí y vada leucocitosis y en el examen físico hepatoespleno-
probablemente para la mayoría de los homeópatas megalia; una punción de médula ósea determinó que se
en Argentina, son Sankaran, Scholten, Sherr, Vithou- trataba de una enfermedad oncohematológica, la cual
lkas, Bailey, Whitmont y Coulter; personalmente no había pasado inadvertida durante meses.
concuerdo con muchos de ellos, sobre todo cuando
le dan un matiz new age a la Homeopatía o realizan “Hace poco recibí a una paciente derivada
patogenesias que se alejan de la ortodoxia. que tampoco mejoraba. El diagnóstico: anorexia ner-
viosa, que a final de cuentas resultó ser una enferme-
dad de Addison. Está claro que esta afección nunca
podría mejorar con Homeopatía solamente, ya que
–Háblenos de su trayectoria como la producción hormonal insuficiente por una glándula
médico y díganos, por favor, cómo en- atrofiada necesita ser sustituida por vía oral. Esto no
tiende a la Homeopatía. es Homeopatía ni alopatía, es sentido común. La úni-
ca enfermedad es el desequilibrio de la energía vital,
–Cuando terminé mi Jefatura de Residentes en Clí- y la única curación verdadera es su reequilibrio con
nica Médica, comencé el curso regular de médico el medicamento homeopático; sin embargo, cuando
homeópata en la Asociación Médica Homeopática hay daño estructural irreversible, la medicina oficial
Argentina (AMHA). Al terminarlo hice dos cursos de puede ser un complemento inevitable.

42 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016.


–¿Quiénes fueron sus maestros y –¿Cuál es el futuro que avizora para
cuáles fueron sus principales ense- la Homeopatía? ¿Están vigentes los
ñanzas? conocimientos generados por Samuel
Hahnemann?
–Mis maestros fueron Bernardo Vijnovsky, Francisco
X. Eizayaga, Juan Carlos Pellegrino y Jorge Casa- –Todo da a entender que la Homeopatía crecerá en
le. Cada uno influyó en mí en diferentes estadios de las próximas décadas, por sus propios méritos y por
mi formación, pero los cuatro lo hicieron de la mis- la deshumanización de la medicina oficial. Los princi-
ma manera: me enseñaron clínica homeopática, pero pios del maestro siguen vigentes, pero inevitablemen-
fundamentalmente me enseñaron cómo escuchar al te evolucionan; de hecho, si él mismo hubiera vivido
paciente. Vijnovsky, a partir de su enorme conoci- más tiempo, seguramente habría cambiado muchos
miento de la Materia Médica; Eizayaga, por su cono- conceptos. Parados sobre los hombros de nuestros
cimiento de las sutilezas del Repertorio que él mismo maestros, es nuestra obligación evolucionar.
tradujo; Pellegrino, por su manera quirúrgica de in-
terrogar, y Casale, por su interés en los matices del
lenguaje del paciente.

–¿Cómo se encuentra el nivel acadé-


mico de las instituciones de educa-
ción superior argentinas responsa-
bles de la enseñanza de la medicina
homeopática?
–En Argentina hay varias escuelas de Homeopatía con
muy buen nivel, en la capital y en el interior del país; se
destacan, sin embargo, la Escuela Médica Homeopá-
tica Argentina y la Asociación Médica Homeopática
Argentina, ambas surgieron de una misma institución
y luego se separaron. La primera fue liderada por Pas-
chero y la segunda por Vijnovsky. Me animo a decir
que el nivel de la Homeopatía en el país es muy bue-
no, ¡aunque no nos conocen en el mundo!

–¿Cómo se encuentra la investigación


en el rubro homeopático en Argentina?
–En la AMHA tenemos un Departamento de Investi-
gación, que me toca actualmente dirigir, y tenemos
interés en desarrollar desde la investigación patoge-
nética a la investigación básica. Entendemos que las
patogenesias son la investigación propiamente dicha
en Homeopatía, pero el uso del método científico en
nuestra actividad, aunque no pertenece a nuestra tra-
dición, nos permite validarnos delante de la comuni-
dad médica oficial.

“En Argentina tenemos mucha experiencia


en investigación patogenética, desde hace muchos
años, aunque la investigación básica recién está co-
menzando”.

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016. 43


Presea de Ciencia y Tecnología a Consejero
Editorial de La Homeopatía de México

Juan Fernando González G.

• El doctor Jorge Fernández Pérez, el científico social premiado.


• El reconocimiento, otorgado por el Congreso, la Secretaría de
Educación Pública y el Consejo de Ciencia y Tecnología del
Estado de Puebla.
• “Trabajar como investigador profesional es tan redituable, o
más, que el propio consultorio”, dice el médico homeópata.

Sin duda, una de las asignaturas relegadas en la historia


de México ha sido el impulso a la investigación. Es bien
sabido que los países más desarrollados son los que dedi-
can un alto porcentaje de su producto interno bruto (PIB) a
PRESEA ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“LUIS RIVERA TERRAZAS” 2016 este rubro, fundamental para que haya un mayor desarrollo
RESULTADOS industrial, crecimiento económico y gobernabilidad.
El Honorable Congreso del Estado de Puebla de la LIX Legislatura, en colaboración con la Secretaría
de Educación Pública del Estado de Puebla a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado
de Puebla, en lo sucesivo "CONCYTEP", con fundamento en lo dispuesto por los artículos 82 y 83
de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla; 17 fracción XI, 44, 59 y 60, de la México, de acuerdo con datos del Banco Mundial, reportó
haber invertido 0.42%, 0.43% y 0.50% del PIB a la inves-
Ley Orgánica de la Administración Pública; 7 y 9 del Reglamento Interior de la Secretaría de
Educación Pública; 2 bis fracción XII, 6 y 7 del Decreto de Creación del Consejo de Ciencia y
Tecnología del Estado de Puebla; 166 del Reglamento Interior del Honorable Congreso del Estado
Libre y Soberano de Puebla; y del Decreto por el que se instaura la Presea Estatal de Ciencia y
Tecnología “Luis Rivera Terrazas” ; con el propósito de estimular el desarrollo científico, tecnológico y tigación durante 2011, 2012 y 2013, respectivamente. En
contraste, Israel y Corea son los mayores inversionistas en
humanístico en el Estado, así como reconocer la trayectoria de quienes han contribuido a su
fortalecimiento, dan a conocer los resultados aprobados por la Comisión de Ciencia y Tecnología del
Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla.

Modalidad Área Ganador Institución


investigación y desarrollo, con 4.21% y 4.15% de su PIB
Divulgación de la
Ciencia
Ciencias Exactas y
Naturales
Daniel Mocencahua Mora Benemérita
Universidad
respectivamente.
Autónoma de
Puebla

Resulta muy alentador para la comunidad homeopática


Divulgación de la Ciencias Sociales, Desierta
Ciencia Humanidades y Arte.

Ciencia Básica Ciencias Exactas y Humberto Antonio Salazar Benemérita


mexicana que el doctor Jorge Alejandro Fernández Pérez,
Naturales Ibargüen Universidad
Autónoma de consejero editorial de La Homeopatía de México y presi-
dente del Consejo Consultivo Nacional Médico Homeopá-
Puebla
Ciencia Básica Medicina y Ciencias de Socorro Méndez Martínez Instituto Mexicano
la Salud del Seguro Social
Ciencia Básica Ciencias Sociales y
Humanidades
Jorge Alejandro Fernández
Pérez
Benemérita
Universidad
tico, A.C., haya sido designado como uno de los seis ga-
Autónoma de
Puebla nadores de la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis
Rivera Terrazas”, 2016, distinción que busca “estimular el
Investigación Innovación, Diseño, René Reyes Mazzoco Fundación
Aplicada y Desarrollo Tecnológico, Universidad de las
Desarrollo Ambiente, Desarrollo Américas Puebla
Tecnológico Sustentable, Energías
Renovables,
desarrollo científico, tecnológico y humanístico en el Esta-
Ingenierías, Alimentos
y Agroindustrias do, así como reconocer la trayectoria de quienes han con-
tribuido a su fortalecimiento”.
1 1

De viva voz

La Homeopatía de México tuvo la oportunidad de charlar con


el doctor Fernández Pérez, quien se desempeña en la actua-
lidad como profesor investigador titular C de tiempo completo
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Univer-
sidad Autónoma de Puebla, institución en la que coordina el
Doctorado en Investigación e Innovación Educativa.

44 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016.


“Como investigador desarrollo varias líneas la otra sobre el futuro de la profesión, ya que observo
temáticas, como: Currículum, Formación docente, que hay una pobre respuesta de las instituciones y de
Educación y empleo, y Sociología de las profesiones, la propia comunidad a los problemas que enfrentan la
siendo ésta última la que me ha posibilitado desarrollar profesión y la Homeopatía en diferentes ámbitos.
una línea de investigación particular sobre la profesión
médico homeopática, la cual me ha permitido generar “Por otra parte, estoy terminando un libro en el
una importante producción académica a través de li- que recopilo algunos artículos, ensayos y propuestas.
bros, artículos indizados y capítulos de libro, así como Este trabajo tiene la intención de dar una visión actual
participar en eventos nacionales e internacionales y de la profesión y de la Homeopatía en nuestro país”.
generar propuestas trascendentales para la profesión.
Creo que es importante señalar que, en mi última eva- –Mucha gente dice que la investiga-
luación en el Sistema Nacional de Investigadores, se
hace un reconocimiento al trabajo de investigación ori- ción es un terreno árido y poco atrac-
ginal que vengo realizando”, señala Fernández Pérez. tivo. ¿Qué le diría a quienes piensan
de ese modo?
–¿De qué manera puede impactar este
tipo de reconocimientos al desarrollo –La investigación es como cualquier otra actividad
que desarrolla el hombre. Se tiene que tener interés
de la Homeopatía? y vocación en ella, pero la persona que quiera ser
investigador tiene que formarse profesionalmente ya
–Creo que el reconocimiento a la Homeopatía como que, de lo contrario, puede convertirse en un trabajo
modelo médico, no está relacionado directamente con tedioso y aburrido. Mucha gente cree que hacer in-
la obtención de la presea; para ello habría que trabajar vestigación es complicado y difícil, y que no existen
específicamente en áreas de investigación básica, clí- recursos y apoyos para hacerlo, lo cual es un error,
nica y aplicada. Mi área es la investigación educativa. ya que hoy en día existen muchos programas de pos-
grado, muchos de los cuales cuentan con becas eco-
“Sin embargo, pienso que este tipo de logros nómicas importantes.
podría impactar favorablemente en el desarrollo de
la profesión médico homeopática y del propio médi- “Aquí lo que habría que preguntarse es: ¿hay
co homeópata, si se hace conciencia de que, como interés por parte de los futuros médicos homeópatas?
profesionistas, existen muchas áreas de la ciencia en Por otra parte, reconozco en mucho el trabajo de al-
donde se puede destacar si se incursiona en diferen- gunos compañeros que incursionan en el ámbito de
tes áreas que estén relacionadas con la medicina, las la investigación, los cuales ─en ocasiones─ lo ha-
cuales, desafortunadamente, no han sido exploradas cen con sus propios recursos. A ellos les recomiendo
por los médicos homeópatas. Ejemplo de ello son la buscar apoyos y recursos a través de las diferentes
Economía de la salud, la Antropología médica y la convocatorias que emite anualmente el Conacyt para
Sociología, entre muchas otras, a partir de las cuales realizar investigación. Sin temor a equivocarme, pue-
podría un trabajo de investigación que impacte favo- do afirmar que trabajar como investigador profesio-
rablemente a la Homeopatía. nal puede ser tan redituable, o más, que el propio
consultorio, por lo que este campo representa una
“Creo que la oportunidad de que algunos de los oportunidad interesante”.
futuros médicos puedan incursionar en el campo de la
investigación (básica, clínica, aplicada, educativa, socio- El doctor Fernández Pérez hace un último
lógica, histórica, etcétera), está en los procesos forma- comentario: “Agradezco a la Benemérita Universidad
tivos, ya que es ahí donde habría que explicarle a los Autónoma de Puebla el apoyo que me ha dado en
estudiantes sobre los diferentes campos en los que pue- los últimos 16 años para realizar el trabajo que me
den desarrollarse una vez que salgan de las escuelas”. permitió obtener esta presea; agradezco también
a las instituciones que me han formado: al Instituto
–¿Cuáles son los temas en los que Politécnico Nacional y a la Universidad Autónoma de
trabaja actualmente y qué viene en el Tlaxcala, así como a las personas que en mis dife-
rentes entornos han creído en mí trabajo”.
futuro próximo?
–En relación con la profesión médico homeopática es-
toy trabajando en dos vertientes: una de ellas tiene que
ver con la desprofesionalización de la Homeopatía, y

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016. 45


La Homeopatía, Reconocida por el Gobierno
Suizo como Medicina Legítima que Coexiste
con la Medicina Convencional

Juan Fernando González G.

Como una extensión al concepto que se tiene de la las plantas para hacer medicamentos. Las plantas sin-
medicina, el gobierno de Suiza anunció hace unas tetizan su propia medicina y contienen compuestos que,
semanas lo que puede considerarse un cambio muy cuando se extraen y se utilizan correctamente, trabajan
positivo hacia la curación con terapias no convencio- en conjunción con los sistemas de cuerpo humano, res-
nales. Durante mucho tiempo, dicen algunos analis- taurando el estado de salud”.
tas, el seguro de salud instaurado en Suiza ha garan-
tizado el monopolio de un sistema dominado por las

Historia y proyección
drogas sintéticas, panorama que muy pronto cam-
biará debido a que las autoridades del pequeño país
europeo, famoso por su relojería y sus chocolates,
decidió “romper el molde” y permitir que se agreguen
cinco nuevas modalidades médicas. Después de que las autoridades sanitarias suizas
bloquearon la legitimación de las terapias no alopá-
Así lo consignan diversos medios informati- ticas, en el año 2005, una gran parte de la sociedad
vos, los cuales destacan que en mayo de 2017, los se pronunció en contra. En 2009, dos tercios de la
planes del seguro de salud básico en Suiza cubri- población consultada votó para que las cinco moda-
rán a la Homeopatía, la acupuntura, la medicina tra- lidades terapéuticas mencionadas fueran incluidas
dicional china, la herbolaria y la medicina holística. en los servicios de salud pagados. En el año 2012
De esta manera, los helvéticos tendrán la libertad de hubo otra votación, ahora para determinar si estas
elegir entre algunas de las artes curativas que han cinco terapias debían incluirse en la cobertura básica
probado su eficacia durante mucho tiempo. del seguro obligatorio, como parte de un periodo de
prueba de seis años en el que se observaría su efica-
cia y su relación costo-beneficio.

Sistema sanitario sin lucro Tal parece, dicen los reportes periodísticos
consultados, que las autoridades suizas han com-
prendido que las terapias no convencionales no son
Al aceptar la integración de las terapias ya citadas, el comparables con las drogas sintéticas, y que para
sistema sanitario suizo dejará de lucrar con la gestión de evaluarlas debe existir un periodo en el que se obser-
la enfermedad y será mucho más accesible. Se espera, ve el progreso de la curación a lo largo del tiempo.
por supuesto, que los efectos secundarios se reduzcan y
que los beneficios se eleven, opina L. J. Devon, redactor Resulta alentador, asimismo, que un país de
del sitio Natural News, quien considera que “la ciencia primer mundo haya regulado que los gastos deriva-
farmacéutica, en su mayor parte, ha descuidado total- dos del uso de alguna de las cinco terapias enlistadas
mente las modalidades de curación que han sostenido deban ser reembolsados, lo que ocurrirá “siempre y
a los seres humanos durante siglos. La buena noticia es cuando se hayan administrado por profesionales mé-
que mucha gente ha transmitido la tradición de utilizar dicos certificados”.

46 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016.


www.latindex.unam.mx periodica.unam.mx lilacs.bvsalud.org/es/ www.imbiomed.com

Cartas al editor

Por qué la Homeopatía no es


una Medicina Alternativa

Muchas veces hemos oído comentarios como: “voy a tener que recurrir a la medicina
alternativa”, “la Homeopatía es una buena alternativa”, “siempre me he curado con Ho-
meopatía, que es una medicina alternativa”, o bien, “dicen que la Homeopatía es una
buena alternativa”, entre otros.

Al parecer, una parte importante de la población considera a la Homeopatía


como una medicina alternativa, siendo que no lo es. La Homeopatía es la verdadera
medicina del hombre; es el arte, la ciencia médica verdadera que establece los métodos
que vuelven al enfermo al estado de salud de manera suave, pronta y permanente. Así,
ayuda a la naturaleza en el sentido correcto de sus reacciones, ya sea reconstituyendo
las funciones o los elementos desordenados, o bien, procurando el alivio más conve-
niente en los pacientes incurables.

Una verdadera ciencia descansa sobre bases sólidas, principios fijos y verda-
des que le permiten modelar una arquitectura firme y perdurable. La Homeopatía no es
empírica ni materia de la charlatanería; todas sus bases tienen fuertes fundamentos
científicos comprobables y comprobados, por lo que no es una medicina alternativa. Es
el único y verdadero método curativo, no hay otro.

Otras terapias no cuentan con un método, solamente contienen un sistema que


es un procedimiento que a veces da buenos resultados, pero sus “bases” siempre están
en movimiento, siempre incompletas, siempre en busca de su testimonio. En tanto, la
Homeopatía contiene un método que nos da un recurso que nos asegura el mejor re-
sultado, y esto es porque el método homeopático está firmemente respaldado por ocho
principios naturales inamovibles e insustituibles, que seguirán siendo los mismos hasta
que el último ser humano viva sobre la Tierra, ya que son principios que da la naturaleza.

La Homeopatía nos proporcionará siempre el remedio para curarnos de nuestras


enfermedades crónicas y agudas, los demás son medios que nos ayudarán, indudable-
mente, pero solamente son medios. Esto significa que si tenemos un tumor muy grande
habrá que quitarlo mecánicamente para que la naturaleza siga funcionando en nosotros
de manera normal; si tenemos un hueso roto, entonces necesitaremos una férula para
aproximar los bordes del hueso y permitir que la naturaleza lo regenere; si estamos des-
hidratados y nuestro sistema de líquidos se ha descompensado, quizá necesitaremos un
suero mientras se restablece el equilibrio.

La medicina alopática está llena de medios, los cuales seguramente nos ayu-
darán al restablecimiento; pero la medicina homeopática nos proporcionará el remedio
para poder curar verdaderamente el sustrato profundo de nuestra enfermedad, evitando
que ésta progrese o degenere posteriormente.

Dentro de los fundamentos de la Homeopatía se encuentra la experimentación


pura, que se practica solamente en seres humanos; experimenta en el hombre lo que va

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016. 47


a ser para el hombre. ¿Por qué vamos a experimentar en conejos, ratas o perros como
lo hacen otras medicinas? Si estamos intentando curar al ser humano, ¿por qué experi-
mentar con animales? Sólo la verdadera medicina del hombre experimenta sus medica-
mentos con el mismo hombre, además de que sus medicamentos, al experimentarlos,
jamás dañarán ni ocasionarán perjuicios en el experimentador.

¿La Homeopatía será una medicina alternativa cuando tiene medicamentos per-
fectamente estudiados, medicamentos cuya experimentación está fielmente apegada
y respaldada por el método científico? Un medicamento homeopático sirvió hace 200
años, sirve actualmente y servirá dentro de 200 años más porque los medicamentos ho-
meopáticos son para siempre, no se descontinúan y nunca tienen efectos secundarios;
¿qué pasa con la medicina tradicional? Simplemente, muchos de los medicamentos
convencionales que se usaban hace 30, 20, e incluso 10 o 5 años, ya no se usan ahora
porque se han dado cuenta de que tienen muchos efectos secundarios a largo y media-
no plazo, y que esto acarrea un daño mayor que el beneficio que pueden otorgar a corto
plazo. ¿Cuál de las dos medicinas será más de confiar? ¿Cuál de los dos medicamentos
regalará más seguridad a los pacientes?

¿La medicina alopática nos ofrece, por ejemplo, medicamentos para los sustos o
para las decepciones de amor? ¿Para los trastornos por pena o para remediar una trai-
ción? ¿Hay remedios alopáticos para la tristeza por la pérdida de un ser querido, o para
las mortificaciones y los miedos? Podrán decir que sí tiene medicamentos para los mie-
dos y las tristezas, por ejemplo, pero ¿no son acaso calmantes y drogas que mantienen
a los pacientes “semi zombis” para que no se den cuenta de la realidad? ¿Podrá ser la
Homeopatía una medicina alternativa si es la única que cubre todas las esferas en donde
el ser humano se puede enfermar: la física, la mental y la afectiva? ¿Qué medicina tiene
todo ese potencial? Solamente la Homeopatía.

La Homeopatía es la ciencia que estudia al hombre para poderle ayudar en todas


sus funciones, tanto físicas como mentales y morales. Nunca un medicamento homeopático
curará solamente un órgano echando a perder otro, ni aliviará pasajeramente un síntoma
alterando la funcionalidad de otro aparato en el organismo. Nunca la Homeopatía modificará
la funcionalidad normal del ser, ni tampoco hará dependiente al enfermo convirtiéndolo en
adicto a las drogas que toma. Del mismo modo, nunca un médico homeópata aconsejará
mutilaciones indebidas que solamente merman la vitalidad del ser. Todas estas característi-
cas solamente las puede tener la medicina ideal del hombre. De allí que no puede llamársele
alternativa, sino la verdadera medicina del hombre.

¿Qué medicina puede ser la más auténtica? ¿La que mira a las enfermedades
en general y se inventa cada día medicamentos más fuertes y destructivos para comba-
tirlas, que procede implacablemente atacando y atacando, sin importar que se destruyan
al mismo tiempo tejidos y células importantes? ¿O aquella medicina que mira al enfermo
de manera individual, que sabe que cada ser humano hace la enfermedad a su modo y,
en consecuencia, tiene que ser curado de esa misma manera especial? Porque no hay
dos enfermos iguales, aunque nosológicamente tengan el mismo diagnóstico, la Homeo-
patía se ha hecho de un arsenal inmenso de medicamentos que ayudarán bondadosa-
mente a devolverle la salud a la persona.

En verdad, por todo esto y mucho más, la única y real medicina del hombre es la
Homeopatía, que es la ciencia y el arte curativo que desde que apareció ha demostrado
ser verdaderamente racional, porque sus fundamentos son demostrables por la lógica
más sencilla y pueden ser captados con un poco de sentido común.

Dra. Elizabeth Palmeros Amor


Médico general egresada de la Universidad Veracruzana

48 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016.


Instrucciones para los autores
“La Homeopatía de México” es una publicación bimestral, fundada en 1933 a los autores que especifiquen si su trabajo contó con algún tipo de
y editada desde 1941 por la División Editorial de Propulsora de Homeopa- financiamiento. Debe detallarse al director editorial de “La Homeo-
tía, S.A. de C.V. Sus páginas incluyen artículos de publicaciones antiguas, patía de México”, por escrito, el nombre de fundaciones, organiza-
debido a su calidad, su vigencia y al interés que pueden generar, además ciones o particulares que hayan brindado apoyo económico. Esta
de trabajos nuevos y originales: artículos de opinión, temas de revisión, información deberá incluirse en el trabajo para mantener al tanto a
materia médica, investigaciones nuevas, reportes de casos clínicos y con- los lectores. Asimismo, debe comunicarse si el autor o alguno de los
troversias que se llevan a cabo en México y el mundo, referentes al medio autores laboran o perciben un tipo de retribución económica, o de
homeopático. otro tipo, por parte de un laboratorio o compañía privada que haya
participado en el financiamiento del trabajo.
Desde su origen, la revista ha contribuido al mejoramiento del nivel aca-
démico, científico y de discusión entre particulares, y al interior de las insti- e) Notas de agradecimiento
tuciones educativas y hospitalarias dedicadas a la medicina homeopática. Las notas de agradecimiento dirigidas a personas o instituciones
que hayan apoyado el desarrollo del trabajo aparecerán en la parte
Para su aceptación y publicación, todos los artículos que pretendan in- final del escrito, nunca al principio.
cluirse en “La Homeopatía de México” deben caracterizarse por su cali-
dad teórica metodológica, su vigencia o su relevancia. Asimismo, serán
analizados por al menos dos revisores (revisión por pares) y, finalmen- II. Especificaciones para los trabajos
te, calificados como aceptados o rechazados por el Consejo Editorial.
a) Criterios para la aceptación de manuscritos
En lo general, “La Homeopatía de México” acata las indicaciones es- Deben presentarse con escritura clara, además de brindar informa-
tablecidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médi- ción importante y de interés para los lectores de “La Homeopatía de
cas (ICMJE, por sus siglas en inglés), cuya versión actualizada (abril México”. En los trabajos de investigación los métodos de estudio
de 2010) se incluye en el documento Requisitos de uniformidad para deben ser apropiados, los datos válidos, y las conclusiones razo-
manuscritos enviados a revistas biomédicas: redacción y preparación nables y fundamentadas en evidencias y referencias confiables. Se
de la edición de una publicación biomédica, mismo que se encuentra recomienda al autor o autores que antes de remitir cualquier texto,
íntegramente en la página electrónica http://www.icmje.org/ (la versión lo ofrezcan a revisión por parte de un colega con experiencia en la
en castellano de este texto, también conocida como Normas o Linea- publicación de trabajos científicos, a fin de detectar posibles pro-
mientos de Vancouver, puede consultarse y descargarse libremente en blemas.
el sitio de la Universidad Autónoma de Barcelona: http://www.metodo.
uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf). Todos los trabajos deberán dirigirse al director editorial de “La Ho-
meopatía de México”, escribiendo a la dirección electrónica: contac-
De lo anterior se desprenden los siguientes puntos: [email protected]

En caso de que se presente algún impedimento para hacer el envío


I. Aspectos generales de algún escrito por este medio, será necesario comunicarse con la
División Editorial de Propulsora de Homeopatía, S.A. de C.V., para
a) Libertad editorial acordar los detalles de su remisión en disco compacto, memoria
Que radica en la plena autoridad que posee el director editorial so- USB u otro soporte:
bre el contenido de la revista y la elección del momento en que se
publicará la información. En este sentido, basará sus decisiones en Revista “La Homeopatía de México”
la validez de los trabajos recibidos, la importancia que puedan tener Mirto No. 26
para los lectores y los puntos de vista de los miembros del Consejo Colonia Santa María la Ribera
Editorial; además, contará con la libertad para expresar puntos de Delegación Cuauhtémoc
vista críticos, aunque responsables, sobre todos los aspectos de la México, Distrito Federal
medicina homeopática. C.P. 06400
Teléfono: (01 55) 5547 9483, extensión 176
b) Sobre los derechos de autor Fax: (01 55) 5547 3707
Los autores deberán certificar a través de una carta, o correo elec-
trónico, que el artículo que envían es original y que autorizan su Queda a juicio de la División Editorial de “La Homeopatía de México”
publicación en “La Homeopatía de México”. El creador conservará decidir si los manuscritos cuentan o no con el formato adecuado
la propiedad (copyrigth) de la obra. para su publicación, de tal manera que puede regresarlos a los au-
tores para corrección, antes de considerarlos para el proceso de
c) Conflictos de intereses arbitraje por parte de su Consejo Editorial.
Cuando una parte, o el total de un trabajo, se haya publicado en otro
medio o se haya enviado a otra revista para su publicación, los auto- b) Características generales
res tienen la responsabilidad de informarlo por escrito al director edi- • Los artículos deben encontrarse en formato de Office Word (archivos
torial de “La Homeopatía de México”, proporcionando una fotocopia .doc o .docx).
o un manuscrito de la versión original, y precisando los detalles de • Se evitará la numeración de las páginas, encabezados y pies de
la relación que se haya establecido entre ambas partes. Dicha so- página.
licitud tiene la finalidad de evitar conflictos relacionados con dobles • Todas las secciones deben tener continuidad, sin utilizar saltos de pá-
publicaciones. Queda a juicio del equipo editorial de “La Homeopa- gina.
tía de México” si el trabajo se imprimirá de manera íntegra o si será • Los manuscritos deben incluir un título de extensión libre, así como un
suficiente con una versión abreviada, bajo el compromiso de que título corto para las páginas internas.
ésta reflejará fielmente los datos e interpretaciones de la original, • El nombre del autor o autores que hayan intervenido en el trabajo de-
y de que se citarán tanto la fuente original del texto como su autor. ben anotarse en el siguiente orden: nombre(s), apellido paterno, guión,
apellido materno.
d) Declaración de financiamiento • Si ya se cuenta con publicaciones previas (o indización), el nombre
Algunos estudios reciben fondos de empresas, fundaciones priva- debe escribirse igual que en ellas.
das, instituciones educativas o gubernamentales; debido a que esto • En todo caso debe incluirse el cargo académico, institucional o ambos.
podría influir en la investigación misma y desprestigiarla, se solicita • Es preferible que los trabajos incluyan un resumen estructurado, el cual

LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016. 49


debe proporcionar el contexto o los antecedentes del estudio, así Es importante identificar si se trata de un estudio aleatorizado o
como sus objetivos, procedimientos básicos, principales resultados, de otro tipo.
conclusiones y fuentes de financiamiento. De ser posible, debe pro- • Resumen. Esboza los aspectos más importantes del texto. Pre-
porcionarse su traducción al inglés (Abstract). ferentemente, debe incluir título, antecedentes, objetivo, material
• En caso de que se adjunten imágenes, éstas deben presentarse en alta y método, resultados y conclusiones.
resolución (a 300 dpi) y formato jpg, debidamente numeradas conforme • Introducción. Enuncia aquellos aspectos que permiten enten-
a su cita o llamada en el texto. Se aceptan gráficos a color o en blanco der el objetivo del estudio, mismo que se menciona al final de
y negro. Debe incluirse el pie de foto o figura (explicación breve) corres- este apartado. La o las hipótesis, así como los planteamientos,
pondiente a cada imagen o gráfico. deben incluirse en este apartado.
• Las tablas deben enviarse en formato de Office Word (.doc, .docx), y • Método. Explica a detalle cómo se desarrolló el estudio y en es-
no como imagen. Se numerarán de acuerdo a la llamada o cita en el pecial que sea reproducible. Menciona el tipo de estudio, obser-
texto, y con título. De ser necesario, se incluirá un resumen explicativo vacional o experimental y métodos estadísticos. Cuando el caso
(pie de figura). lo amerita, se especifica si las personas involucradas tuvieron
• No se aceptarán imágenes ni tablas en archivos de Power Point. que firmar una carta de consentimiento Informado.
• Resultados. De acuerdo al diseño del estudio, se presentan to-
c) Referencias dos los resultados, sin comentarlos. Tablas y otros gráficos con
Deben colocarse al final del texto y nunca al pie de página. Se resultados deben presentarse al final del texto y con pie de figu-
enunciarán de manera correspondiente al texto, donde se citarán ra. Es preferible no repetir la información de las tablas en el texto.
con números en superíndice. • Discusión. Con base en evidencias actuales, se discute por qué
el estudio es único, diferente, confirmatorio o contrario a otros
Los casos más usuales y su presentación internacionalmente de la literatura. Debe incluirse un párrafo que informe si hubo
aceptada son los siguientes: limitaciones en el diseño del trabajo. Las conclusiones sobre el
• Artículo de revista: Autor o autores. Título del artículo. Abrevia- mismo se mencionan al final.
tura internacional de la revista. Año; volumen (número): página • Referencias. Deben seguir las especificaciones descritas con
inicial y final del artículo. En caso de varios autores, se citan los anterioridad. Es preferible incluir citas de autores mexicanos.
seis primeros seguidos de la abreviatura et al. En lo posible, el • Extensión e imágenes. El número de páginas del manuscrito, y
nombre de la publicación debe abreviarse de acuerdo con el es- de los gráficos, es libre. No obstante, “La Homeopatía de México”
tilo de la National Library of Medicine, de Estados Unidos, dispo- se reserva el derecho de editar o resumir los textos e imágenes
nible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals. / Ejem- cuando se considere necesario.
plo: Macías Cortés EC, Asbun Bojalil J. Frecuencia de eventos
adversos en prescripciones homeopáticas del Hospital Juárez de b) Artículo sobre casos clínicos o serie de casos
México. Rev Hosp Jua Mex. 2008; 75(3):190-197. • Título. Debe especificarse si se trata de casos clínicos (uno o
• Libro: Autor o autores. Título del libro. Edición. Lugar de pu- dos) o una serie de casos (más de tres). Se debe incluir un título
blicación: Editorial; año. No es necesario consignar la primera corto a utilizar en las páginas internas.
edición. La edición siempre se pone en números arábigos y • Resumen. Esboza los aspectos más importantes del texto.
abreviatura: 2a ed. Si la obra estuviera compuesta por más de • Introducción. Se describe la enfermedad o síndrome y su causa
un volumen, debe citarse a continuación del título del libro: vol. atribuible, o bien, la respuesta del paciente al tratamiento.
3. / Ejemplo: Sánchez Ortega P. Apuntes sobre los miasmas o • Presentación del (los) caso (s) clínico (s). Se incluye la des-
enfermedades crónicas de Hahnemann vol. 4, 2a ed. México: cripción clínica, así como los resultados obtenidos por estudios
Biblioteca de Homeopatía de México, 1999. de laboratorio y otros métodos de diagnóstico. Se debe especi-
• Capítulo de libro: Autor o autores del capítulo. Título del capí- ficar el tiempo en que se reunieron estos casos. Las imágenes
tulo. En: Director o recopilador del libro. Título del libro. Edición. y tablas se mencionan en el texto del documento y aparecen al
Lugar de publicación: Editorial; año. p. página inicial-final del ca- final del mismo, con pie de figura.
pítulo. / Ejemplo: Demarque D. El método hahnemaniano. En: • Discusión. Se comentan las referencias más recientes o nece-
Benkemoun P, Cornillot P, Deltombe-Kopp M, Lutzler LJ. Tratado sarias para entender la relevancia del caso expuesto, así como
de Homeopatía. 2a ed. España: Paidotribo; 2000. p. 33-36. aquellas particularidades, similitudes o diferencias que lo hacen
• Artículo en internet: Autor o autores. Título. Nombre de la pu- comunicable.
blicación abreviada [tipo de soporte] año [fecha de acceso]; volu- • Referencias. Deben seguir las especificaciones descritas con
men (número): páginas o indicador de extensión. Disponible en: anterioridad.
/ Ejemplo: Fernández Pérez JA, Barajas Arroyo G, Romano Ro- • Extensión e imágenes. El número de páginas del manuscrito,
dríguez MC. La Homeopatía: un modelo médico clínico terapéu- así como de gráficos, es libre. Sin embargo, “La Homeopatía de
tico, no una medicina complementaria. Gaceta Homeopática de México” se reserva el derecho de editar o resumir los textos e
Caracas [internet]. 2008 [citado 19 Dic 2011]; 16(1): p. 017-024. imágenes cuando se considere necesario.
Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1315-30802008000100004&lng=es&nrm=iso c) Artículo de revisión
• Título. Se debe especificar con claridad el tema a tratar.
Para información sobre casos particulares, se puede consultar el docu- • Resumen. Esboza los aspectos más importantes del texto.
mento Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas • Introducción y subtítulos. Puede iniciarse el tema a tratar di-
biomédicas, citado en la primera parte de las presentes instrucciones. rectamente, y los subtítulos se incluirán de manera libre, siempre
que se consideren necesarios.
• Referencias. Deben seguir las especificaciones descritas con
III. Tipos de trabajos a publicar anterioridad.
• Extensión e imágenes. El número de páginas del manuscrito,
Los siguientes formatos son sugeridos por La Homeopatía de Mé- así como de gráficos, es libre, aunque “La Homeopatía de Méxi-
xico para la entrega de manuscritos. No es estrictamente nece- co” se reserva el derecho de editar o resumir los textos e imáge-
sario que los autores se apeguen a ellos, siempre y cuando sus nes cuando se considere necesario.
trabajos cumplan con los requisitos indispensables: la claridad en
la exposición de ideas, la elección de un tema de interés para la d) Actualidad, históricos y sobre personajes
comunidad homeopática y el sustento de cada una de sus afirma- • Los escritos de este tipo abordan temas informativos, históricos
ciones en fuentes fidedignas. y de interés médico o social. No tienen un formato en especial.

a) Artículo de investigación (básica o clínica) e) Materia médica y otros temas de actualización médica
• Título. Es de extensión libre y debe ser representativo de los ha- • Sólo se realiza a petición del director editorial de “La Homeopatía
llazgos. Se debe agregar un título corto para las páginas internas. de México”, de acuerdo con el formato convenido con él.

50 LA HOMEOPATÍA DE MÉXICO. Volumen 85, número 702, mayo-junio 2016.

También podría gustarte