Práctica 2 Aumento y Disminución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

0

República Bolivariana de Venezuela


Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Petróleo
Departamento de Producción
Unidad Curricular: Laboratorio de Perforación
Sección: 002

PRÁCTICA 2: AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD DE UN


FLUIDO DE PERFORACIÓN (INFORME)

Profesor: Jesús E. Quintero Luzardo.

Integrantes:
 Diaz Molina, Edinson Stiven.
C.I. N° V: 25.861.696
 Galban Medina, Claudia Patricia.
C.I. N° V: 26.200.965
 La Cruz Martínez, Diana Valentina.
C.I. N° V: 26.435.500
 Luzardo Castrillo, Zoraida Carolina.
C.I. N° V: 25.974.891

Maracaibo, Julio de 2018


1

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………........2
1. OBJETIVOS………………………………………………………………………….3
2. PROCEDIMIENTO………………………………………………………………......3
3. ECUACIONES UTILIZADAS………………………………………………….........4
4. TABLA DE DATOS………………………………………………………………….7
5. CÁLCULOS REALIZADOS…………………………………………………….......7
Muestra P……………………………………………………………………………7
Muestra 1……………………………………………………………………………8
Muestra 2……………………………………………………………………………9
Muestra 3…………………………………………………………………………..10
Muestra 3*…………………………………………………………………………11
6. TABLA DE RESULTADOS………………………………………………………13
7. ANÁLISIS DE GRÁFICOS Y RESULTADOS…………………………………..29
2

INTRODUCCIÓN
La densidad (𝜌) es una propiedad física de los cuerpos que relaciona la cantidad de masa
que ocupa por unidad de volumen, en la industria es llamada “peso del lodo”. En el proceso de
perforación, específicamente en los fluidos o lodos de perforación, esta es de gran relevancia y
por ende su control se torna necesario. Su relevancia yace en las consecuencias o problemas
que podría generar un descontrol de ésta propiedad.

Sí el lodo se torna demasiado denso algunos de los escenarios indeseables serían: a) un


aumento excesivo de la presión hidrostática en comparación a la presión de formación, ya que,
esta presión la genera el lodo de perforación (𝑃ℎ = 0.052 𝜌 𝐷 , donde D representa la
profundidad a la cual se desea conocer la presión hidrostática, TVD). Cuando se perfora en
sobrebalance (Ph>Pf, es decir ∆𝑃 > 0), siempre se causa daño a la formación pero sí se tiene
una presión hidrostática mayor a la requerida se podría causar un daño innecesario a la
formación, incluso fracturarla lo que se traduce en una probable reducción de los hidrocarburos
recuperables de ésta, sin embargo, en la realidad el sobrebalance ideal (∆𝑃 = 200 − 400 𝑝𝑠𝑖) es
difícil de alcanzar. b) Al ser más pesado requeriría mayor potencia de la bomba.

Pero sí esta se torna demasiado baja el fluido de perforación tal vez no contenga a los
fluidos de la formación dentro de ésta, permitiendo una arremetida y en el peor de los casos un
reventón. Tampoco mantendría a los sólidos (incluidos los ripios) en suspensión provocando
precipitación y posteriormente sedimentación, atascando a la sarta de perforación. Dichos
problemas podrían representar pérdida de tiempo y/o aumentos en los costos de perforación.

Para aumentar la densidad se utilizan densificantes, pues añaden peso al lodo. En la


práctica se utilizó la Barita o Baritina, el cual es un mineral de alto peso específico, su nombre
químico es Sulfato de Bario (𝐵𝑎𝑆𝑂4 ), se encuentra en distintos colores como blanco, azul,
incolora, amarillo, marrón, rojiza. Otros densificantes son el Carbonato de Calcio, la Galena,
Hematita y la Orimatita, etc. Para disminuirla se utilizan fluidos como el agua, el aceite y el gas.

El propósito de la práctica fue el de evidenciar los procedimientos necesarios para aumentar


y disminuir la densidad de un fluido de perforación, para así determinar su influencia en las
propiedades físicas y reológicas del mismo.

A continuación se presentarán los resultados obtenidos, se analizarán el comportamiento de


las propiedades reológicas (viscosidad plástica, viscosidad aparente, punto cedente y densidad
vs libras Barita y las tres primeras vs densidad) de los fluidos así como también se determinará
el modelo reológico que mejor se ajuste al comportamiento de las muestras N°3 y 3*.
3

1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Visualizar el procedimiento a seguir para lograr las variaciones de densidad que a medida
que el fluido es usado en la perforación se hacen necesarios, con el fin de mantener el control
sobre dicha propiedad; y estudiar la variación de las demás propiedades del fluido por efecto de
la variación de la densidad en el mismo.

2. PROCEDIMIENTO UTILIZADO

Previo a la práctica:

Se obtuvo la densidad del lodo sin barita para una muestra 0 (patrón) y para las muestras 1,
2 y 3 con densidades de 9, 10 ,11 lbm/gal respectivamente, se halló la masa y el volumen del
densificante (Barita) utilizando la ecuación 1 para cada una y para la muestra 3* de densidad 10
lbm/gal. Posteriormente con la tabla de datos, se realizó la sumatoria de masa y volumen total
de los aditivos (sin barita) a utilizar, en función de una variable que representó la densidad del
lodo de perforación para la muestra 0, seguidamente se aplicó la ecuación 1 y se determinó el
valor de densidad, cabe destacar que se debe considerar un factor de conversión igual a 8.33
𝑙𝑏𝑚 𝑐𝑐
.
𝑔𝑎𝑙 𝑔

Se realizó nuevamente el balance de masa de las muestras 1, 2, 3 variando la densidad y


así se obtuvo para cada muestra una masa y volumen de Barita. Por último, se realizó el mismo
procedimiento para una muestra 4 en donde se obtiene un volumen extra de agua (utilizando la
ecuación 4) para así disminuir la densidad del lodo, considerando que en dicha muestra se usó
la misma masa y volumen de barita con densidad 11 lbm/gal.

En el laboratorio:

A cada grupo de laboratorio le fue dada una densidad para medir el comportamiento
reológico de cada muestra.

Seguidamente se midieron 350 ml de agua en un cilindro graduado y se vertió en un vaso de


preparación de lodo. Luego, se procedió a calibrar la balanza de masa y a pesar los vasos
plásticos, los cuales se utilizaron para medir la cantidad de los aditivos utilizados (Bentonita,
Goma Xántica, Almidón y Barita). Se agregaron todos los aditivos en el vaso de preparación de
4

lodo junto con el agua y se mezclaron en la batidora durante 5 minutos (luego de 3 minutos se
detuvo el mezclado para eliminar los sólidos resultantes y continuar con la mezcla).

Se verificó la calibración del viscosímetro, para luego colocar el fluido de perforación en otro
envase y se tomaron las lecturas en 3, 6, 100, 200, 300 y 600 rpm las cuales se utilizaron para
determinar sus propiedades reológicas. Por último, se calibró la balanza de lodo usando agua
(𝜌=8,33 lbm/gal) como fluido patrón para posteriormente medir la densidad del lodo y obtener el
“peso” real adicionándole o restándole el error obtenido según la balanza utilizada por cada
equipo, el error obtenido será reflejado para cada muestra en los cálculos realizados.

Posterior a la práctica:

Se realizó el diagrama de comportamiento reológico y se determinó el modelo


(newtoniano, plástico de Bingham y ley de potencia) que más se ajuste a los datos arrojados en
el laboratorio, el cual será aquel que posea el coeficiente de correlación más cercano a 1.
Adicionalmente, se realizaron los gráficos de densidad, viscosidad plástica, viscosidad aparente
y punto cedente vs. libras de Barita y viscosidad plástica, viscosidad aparente y punto cedente
vs. densidad, con los datos obtenidos por cada muestra realizada, esto con el fin de evaluar el
aumento o disminución de los valores de estas propiedades dependiendo de los gramos de
Barita y del volumen extra de agua agregado.

3. ECUACIONES UTILIZADAS

Densidad (𝛒):

w
ρ= (𝑔/𝑐𝑐) (Ecuación 1)
V

En donde, w: masa y V: volumen.

Masa de Bentonita:

350∗% Bentonita
gBentonita = 100
, (g/bbl) (Ecuación 2)

En donde, % bentonita: será igual al 6% de bentonita.


5

Volumen de aditivo: despejando de la ecuación 1.

𝑊
𝑉= 𝜌
(cc/bbl) (Ecuación 3)

En donde, W: masa del aditivo (g/bbl) y 𝜌: densidad del aditivo (g/cc)

Sumatoria de masas (w):

w = ∑ wi 𝑖 (𝑔/𝑏𝑏𝑙) (Ecuación 4)

En donde, w: masa y wi= masa de cada componente.

Sumatoria de volúmenes (v):

V = ∑ Vi (𝑐𝑐/𝑏𝑏𝑙) (Ecuación 5)

En donde, V: volumen y Vi: volumen de cada componente.

Volumen extra de agua (𝑽𝑾 ):

VW=350+y (𝑐𝑐/𝑏𝑏𝑙) (Ecuación 6)

En donde, VW: volumen extra de agua agregado a la última muestra.

Viscosidad plástica (Vp):

Vp = L600 − L300 (𝑐𝑝𝑠) (Ecuación 7)

En donde, L: lecturas en el reómetro a 600 rpm y 300 rpm respectivamente.


6

Viscosidad aparente (Vp):

L600
Va = (𝑐𝑝𝑠) (Ecuación 8)
2

En donde, L600: Lectura a 600 rpm en el reómetro.

Punto cedente (Pc):

Pc = L300 − Vp (𝑙𝑏/100𝑓𝑡 2 ) (Ecuación 9)

En donde, L300: Lectura a 300 rpm en el reómetro y VP: Viscosidad plástica

Tasa de corte (𝜸):

γ = 1,703 ∗ rpm (𝑠 −1 ), (Ecuación 10)

En donde, rpm: revoluciones por minutos.

Esfuerzo de corte (𝝉):

τ = 1,067 ∗ L (𝑙𝑏𝑓/100𝑝𝑖𝑒𝑠 2 ), (Ecuación 11)

En donde, L: lecturas en el reómetro


7

4. TABLA DE DATOS:

Tabla 1.- Balance de masa con 6% de bentonita.

Aditivo W (g/bbl) 𝛒(g/cc) V(cc/bbl)

Agua 350 1.00 350

Bentonita 21 2.65 7,92

Goma Xántica 1 1.05 0.95

Almidón 1 1.60 0.625

Barita X 4.20 X/4.20

∑𝑊 ∑𝑉

Fuente: Manual laboratorio, modificada por Diaz y col. (2018)

Consideraciones:

 Preparar una muestra patrón de lodo sin barita.


 Preparar 4 muestras de lodo con distintas cantidades de barita y la última con un
volumen extra de agua, de acuerdo a la densidad establecida. (9, 10, 11 lbm/gal)

5. CÁLCULOS REALIZADOS

𝑚𝑏𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 21
Volumen de Bentonita: 𝑉𝑜𝑙𝑏𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 𝜌𝑏𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎
= 2,65 = 7,92 𝑐𝑐/𝑏𝑏𝑙
𝑚𝐺𝑜𝑚𝑎 𝑋á𝑛𝑡𝑖𝑐𝑎 1
Volumen de Goma Xántica: 𝑉𝑜𝑙𝐺𝑜𝑚𝑎 𝑋á𝑛𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝜌𝐺𝑜𝑚𝑎 𝑋á𝑛𝑡𝑖𝑐𝑎
= 1.05 = 0.95 𝑐𝑐/𝑏𝑏𝑙
𝑚𝐴𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 1
Volumen de Almidón: 𝑉𝑜𝑙𝐴𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 = 𝜌𝐴𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛
= 1.6 = 0.625 𝑐𝑐/𝑏𝑏𝑙

Muestra 0: 6% de Bentonita (sin Barita)

Balance de masa:

Sumatoria de masa: ∑ 𝑚 = 350 + 21 + 1 + 1 = 373 𝑔/𝐵𝑏𝑙

Sumatoria de volumen: ∑ 𝑉𝑜𝑙 = 350 + 7,92 + 0,95 + 0,625 = 359,495 𝑐𝑐/𝑏𝑏𝑙


8

∑ wi
Sustituyendo en la ecuación de densidad ρ = ∑ Vi
, (se usa 8,33 lbm/gal como factor de

conversión), quedando:
373
ρ= (8,33) = 8,64 𝑙𝑏𝑚/𝑔𝑎𝑙
359,495

76
Viscosidad aparente: 𝑉𝑎 = 2
= 38

Viscosidad plástica: 𝑉𝑝 = 76 − 57 = 19 𝑐𝑝𝑠

Punto cedente: 𝑃𝑐 = 57 − 19 = 38 𝑙𝑏𝑓/100𝑓𝑡 2

En la balanza de lodo la densidad experimental del agua: 𝜌𝑤 = 8,3 lbm/gal, y la corrección:


8,33-8.3=0,03 lbm/gal

Densidad experimental del lodo con corrección: 𝜌(sin 𝑏𝑎𝑟𝑖𝑡𝑎) = 8.57 + 0.03 = 8,6 𝑙𝑏𝑚/𝑔𝑎𝑙

Muestra 1: densidad de 9lbm/gal

Balance de masa:

Sumatoria de masa: ∑ 𝑚 = 350 + 21 + 1 + 1 + 𝑥 = 373 + 𝑥

𝑥
Sumatoria de volumen: ∑ 𝑉 = 350 + 7,92 + 0,95 + 0,625 + 4,2 = 359,495 + 𝑥/4,2
∑ wi
Sustituyendo en la ecuación de densidad: ρ = ∑ Vi
, usando el mismo factor de conversión, nos
373+𝑋 9
queda: 𝑋 = 8,33
359,5+
4,2

Al resolver esta ecuación, se obtiene: X=20,75 g/bbl, donde x: 𝑚𝑏𝑎𝑟𝑖𝑡𝑎 (𝑙𝑏𝑚)

20,75
Utilizando ecuación de densidad nuevamente: 𝑉𝑏𝑎𝑟𝑖𝑡𝑎 = 4,2
= 4,94 𝑐𝑐/𝑏𝑏𝑙

82
Viscosidad aparente: 𝑉𝑎 = 2
= 41 𝑐𝑝𝑠
9

Viscosidad plástica: 𝑉𝑝 = 82 − 61 = 21 𝑐𝑝𝑠

Punto cedente: 𝑃𝑐 = 61 − 21 = 40 𝑙𝑏/100𝑓𝑡 2

En la balanza de lodo la densidad experimental del agua: 𝜌𝑤 = 8,5 lbm/gal


Corrección: 8,5 - 8,33=0,17 lbm/gal

Densidad experimental del lodo con corrección: 𝜌9𝑙𝑏𝑚𝑒𝑥𝑝 = 9,2 − 0,17 = 9,03 𝑙𝑏𝑚/𝑔𝑎𝑙
𝑔𝑎𝑙

Muestra 2: densidad de 10lbm/gal

Balance de masa:

Sumatoria de masa: ∑ 𝑚 = 350 + 21 + 1 + 1 + 𝑥 = 373 + 𝑥

𝑥
Sumatoria de volumen: ∑ 𝑉𝑜𝑙 = 350 + 7,92 + 0,95 + 0,625 + = 359,495 + 𝑥/4,2
4,2
∑ wi
Sustituyendo en la ecuación de densidad: ρ = ∑ Vi
, usando el mismo factor de conversión, nos
373+𝑋 10
queda: 𝑋 = 8,33
359,5+
4,2

Al resolver esta ecuación, se obtiene: X=82 g/bbl, donde x: 𝑚𝑏𝑎𝑟𝑖𝑡𝑎 (𝑙𝑏𝑚)

82
Utilizando ecuación de densidad nuevamente: 𝑉𝑏𝑎𝑟𝑖𝑡𝑎 = 4,2 = 19,52 𝑐𝑐/𝑏𝑏𝑙

86
Viscosidad aparente: 𝑉𝑎 = 2
= 43 𝑐𝑝𝑠

Viscosidad plástica: 𝑉𝑝 = 86 − 66 = 20 𝑐𝑝𝑠

Punto cedente: 𝑃𝑐 = 66 − 20 = 46 𝑙𝑏/100𝑓𝑡 2

En la balanza de lodo la densidad experimental del agua: 𝜌𝑤 = 8,3 lbm/gal.


Corrección: 8,33-8.3=0,03 lbm/gal

Densidad experimental del lodo con corrección: 𝜌10𝑙𝑏𝑚𝑒𝑥𝑝 = 10 + 0,03 = 10,03 𝑙𝑏𝑚/𝑔𝑎𝑙
𝑔𝑎𝑙
10

Muestra 3: densidad 11lbm/gal

Balance de masa:

Sumatoria de masa: ∑ 𝑚 = 350 + 21 + 1 + 1 + 𝑥 = 373 + 𝑥

𝑥
Sumatoria de volumen: ∑ 𝑉𝑜𝑙 = 350 + 7,92 + 0,95 + 0,625 + 4,2 = 359,495 + 𝑥/4,2

∑ wi
Sustituyendo en la ecuación de densidad: ρ = ∑ Vi
, usando el mismo factor de conversión, nos
373+𝑋 11
queda: 𝑋 = 8,33
359,5+
4,2

Al resolver esta ecuación, se obtiene: X=148,37 g/bbl, donde x: 𝑚𝑏𝑎𝑟𝑖𝑡𝑎 (𝑙𝑏𝑚)

148,37
Utilizando ecuación de densidad nuevamente: 𝑉𝑏𝑎𝑟𝑖𝑡𝑎 = 4,2
= 35,33 𝑐𝑐/𝑏𝑏𝑙

104
Viscosidad aparente: 𝑉𝑎 = = 52 𝑐𝑝𝑠
2

Viscosidad plástica: 𝑉𝑝 = 104 − 76 = 28 𝑐𝑝𝑠

Punto cedente: 𝑃𝑐 = 76 − 28 = 48 𝑙𝑏/100𝑓𝑡 2

En la balanza de lodo la densidad experimental del agua: 𝜌𝑤 = 8,22 lbm/gal.


Corrección: 8,33-8,22=0,11 lbm/gal

Densidad experimental del lodo con corrección: 𝜌10𝑙𝑏𝑚𝑒𝑥𝑝 = 10,8 + 0,11 = 10,91 𝑙𝑏𝑚/𝑔𝑎𝑙
𝑔𝑎𝑙

Tasas de corte:

𝛾3 = 1,703 ∗ 3 𝑠 −1 = 5,109 𝑠 −1 𝛾6 = 1,703 ∗ 6 𝑠 −1 = 10,218 𝑠 −1


𝛾100 = 1,703 ∗ 100 𝑠 −1 = 170,3 𝑠 −1 𝛾200 = 1,703 ∗ 200 𝑠 −1 = 340,6 𝑠 −1
𝛾300 = 1,703 ∗ 300 𝑠 −1 = 510,9 𝑠 −1 𝛾600 = 1,703 ∗ 600 𝑠 −1 = 102,218 𝑠 −1
11

Esfuerzo de Cedencia o de Corte:

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏3 = 1,067 ∗ 30 ( 2
) = 32,01
100 𝑝𝑖𝑒𝑠 100 𝑝𝑖𝑒𝑠 2

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏6 = 1,067 ∗ 32 ( 2
) = 34,144
100 𝑝𝑖𝑒𝑠 100 𝑝𝑖𝑒𝑠 2

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏100 = 1,067 ∗ 51 (100 𝑝𝑖𝑒𝑠2 ) = 54,417 100 𝑝𝑖𝑒𝑠2

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏200 = 1,067 ∗ 65 (100 𝑝𝑖𝑒𝑠2 ) = 69,355 100 𝑝𝑖𝑒𝑠2

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏300 = 1,067 ∗ 76 (100 𝑝𝑖𝑒𝑠2 ) = 81,092 100 𝑝𝑖𝑒𝑠2

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏600 = 1,067 ∗ 104 ( ) = 110,968
100 𝑝𝑖𝑒𝑠2 100 𝑝𝑖𝑒𝑠2

Muestra 3*: densidad 10 lbm/gal más un volumen de agua extra.

Balance de masa:

Sumatoria de masa: ∑ 𝑚 = (350 + 𝑦) + 21 + 1 + 1 + 148,37 = 521,37 + 𝑦

Sumatoria de volumen: ∑ 𝑉𝑜𝑙 = (350 + 𝑦) + 7,92 + 0,95 + 0,625 + 35,33 = 394,825 + 𝑦

∑ wi
Sustituyendo en la ecuación de densidad: ρ = ∑ Vi
, usando el mismo factor de conversión, nos
521,37+𝑦 10
queda: 394,825+𝑦
= 8,33

Al resolver esta ecuación, se obtiene: y=237,0422 g/bbl, donde y: 𝑚𝑤 (𝑙𝑏𝑚)

Utilizando (Ecuación 3): 𝑉𝑤 = 350 + 237,0422 = 587,0422 𝑐𝑐/𝑏𝑏𝑙


12
35
Viscosidad aparente: 𝑉𝑎 = 2
= 17,5 𝑐𝑝𝑠

Viscosidad plástica: 𝑉𝑝 = 35 − 23 = 12 𝑐𝑝𝑠

Punto cedente: 𝑃𝑐 = 23 − 12 = 11 𝑙𝑏/100𝑓𝑡 2

En la balanza de lodo la densidad experimental del agua: 𝜌𝑤 = 8,22 lbm/gal.


Corrección: 8,33-8,22=0,11 lbm/gal

Densidad experimental del lodo con corrección: 𝜌11𝑙𝑏𝑚𝑒𝑥𝑝 = 9,75 + 0,11 = 9,86 𝑙𝑏𝑚/𝑔𝑎𝑙
𝑔𝑎𝑙

Conociendo que la tasa de corte 𝛾 [𝑠 −1 ] , es constante para cualquier muestra.

Esfuerzo de Cedencia o de Corte:

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏3 = 1,067 ∗ 5 ( 2
) = 5,335
100 𝑝𝑖𝑒𝑠 100 𝑝𝑖𝑒𝑠 2

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏6 = 1,067 ∗ 6 ( 2
) = 6,402
100 𝑝𝑖𝑒𝑠 100 𝑝𝑖𝑒𝑠 2

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏100 = 1,067 ∗ 13 (100 𝑝𝑖𝑒𝑠2 ) = 13,871 100 𝑝𝑖𝑒𝑠2

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏200 = 1,067 ∗ 17 (100 𝑝𝑖𝑒𝑠2 ) = 18,139 100 𝑝𝑖𝑒𝑠2

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏300 = 1,067 ∗ 23 ( ) = 24,541
100 𝑝𝑖𝑒𝑠2 100 𝑝𝑖𝑒𝑠2

𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
𝜏600 = 1,067 ∗ 35 (100 𝑝𝑖𝑒𝑠2 ) = 37,345 100 𝑝𝑖𝑒𝑠2
13

6. TABLA DE RESULTADOS
Tabla 2. Resultados experimentales

gArcilla Barita Vw Va Vp Pc 𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


Muestra %Arcilla L3 L6 L100 L200 L300 L600
(𝑔/𝑏𝑏𝑙) (lbs) (𝑐𝑐/𝑏𝑏𝑙) (𝑐𝑝𝑠) (𝑐𝑝𝑠) (𝑙𝑏𝑓/100𝑓𝑡 2 ) (𝑙𝑏𝑚/𝑔𝑎𝑙) (𝑙𝑏𝑚/𝑔𝑎𝑙)
0
6 21 0 350 22 23 40 50 57 76 38 19 38 8.64 8.6
(Patrón)
1 6 21 20.75 350 23 24 44 55 61 82 41 21 40 9 9.03

2 6 21 84 350 24 26 46 58 66 86 43 20 46 10 10.03

3 6 21 148.37 350 30 32 51 65 76 104 52 28 48 11 10.91

3* 6 21 148.37 587.0422 5 6 13 17 23 35 17.5 12 11 10 9.86

Fuente: Diaz E. y col. (2018)


14

Densidad experimental vs. libras de Barita

12
Densidad experimental, lbm/gal

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Barita, lbm

Datos Experimentales Densidad disminuida

Figura 1. Densidad experimental vs libras de Barita.


Fuente: Diaz E. y col. (2018)
15

Viscosidad plástica vs. libras de Barita


30

25
Viscosidad plástica, cps

20

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Barita, lbm

Datos Experimentales Muestra con densidad disminuida

Figura 2. Viscosidad plástica vs libras de Barita.


Fuente: Diaz E. y col. (2018)
16

Viscosidad aparente vs. libras de Barita


60

50
Viscosidad aparente, cps

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Barita, lbm
Datos Experimentales Muestra con densidad disminuida

Figura 3. Viscosidad aparente vs libras de Barita.


Fuente: Diaz E. y col. (2018)
17

Punto cedente vs. libras de Barita

60
Punto cedente, lbf/100pie²

50

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Barita, lbm

Datos Experimentales Muestra con densidad disminuida

Figura 4. Punto cedente vs libras de Barita.


Fuente: Diaz E. y col. (2018)
18

Viscosidad plástica vs. densidad experimental


30

25
Viscosidad plástica, cps

20

15

10

0
8 8,5 9 9,5 10 10,5 11 11,5
Densidad experimental, lbm/gal

Datos Experimentales Muestra con densidad disminuida

Figura 5. Viscosidad plástica vs densidad experimental.


Fuente: Diaz E. y col. (2018)
19

Viscosidad aparente vs. densidad experimental


60

50
Viscosidad aparente, cps

40

30

20

10

0
8 8,5 9 9,5 10 10,5 11 11,5
Densidad experimental, lbm/gal

Datos Experimentales Muestra con densidad disminuida

Figura 6. Viscosidad aparente vs densidad experimental.


Fuente: Diaz E. y col. (2018)
20

Punto cedente vs. densidad experimental

60
Punto cedente, lbf/100pie²

50

40

30

20

10

0
8 8,5 9 9,5 10 10,5 11 11,5

Densidad experimental, lbm/gal

Datos Experimentales Muestra con densidad disminuida

Figura 7. Punto cedente vs densidad experimental.


Fuente: Diaz E. y col. (2018)
21

Comportamiento reológico del fluido de perforación


Densidad: 11 lbm/gal
140

y = 0,1298x
120 R² = 0,0241 y = 0,0768x + 37,3
R² = 0,9685
Esfuerzo de corte (Τ), lbf/100pie²

100
y = 20,748x0,2187
80 R² = 0,9484

60

40

20

0
- 200,000 400,000 600,000 800,000 1.000,000 1.200,000

Tasa de corte (ɣ), s¯¹

Datos Experimentales Bingham Newton Potencial

Figura 8. Comportamiento reológico del fluido de perforación (Muestra 3, densidad= 11 lbm/gal).


Fuente: Diaz E. y col. (2018)
22

Comportamiento reológico del fluido de perforación


Densidad reducida: 10 lbm/gal
45
y = 0,0409x
40 R² = 0,7795

y = 0,031x + 6,9553
Esfuerzo de corte (Τ), lbf/100pie²

35
R² = 0,9839
30
y = 2,8456x0,3419
25 R² = 0,9662

20

15

10

0
- 200,000 400,000 600,000 800,000 1.000,000 1.200,000
Tasa de corte (ɣ), s¯¹

Datos Experimentales Potencial Bingham Newton

Figura 9. Comportamiento reológico del fluido de perforación (Muestra 3*, densidad= 10 lbm/gal).
Fuente: Diaz E. y col. (2018)
23

7. ANÁLISIS DE GRÁFICOS Y RESULTADOS

Al principio de la práctica, se observó que el agua utilizada se encontraba contaminada con


sólidos lo cual induce un aumento en el margen de error. Además, es importante destacar que
al dividir las muestras entre los equipos, se utilizaron distintos vasos plásticos para medir la
cantidad de aditivos, pudiendo existir confusión considerándose como errores accidentales.

Densidad experimental vs. lbs. de barita:

La figura 1 muestra una curva ascendente que representa una relación proporcional entre la
propiedad física: densidad y la cantidad de densificante, es decir, un aumento de la densidad a
medida que se agrega más densificante (Barita), lo cual ocurre porque, al agregar un
componente más “pesado” al fluido, se aumentará el peso (densidad) del lodo, siendo entonces
el comportamiento esperado. Finalmente, se observa una disminución de la densidad en el
último punto gracias al diluyente (agua) agregado a la última muestra, concluyendo que los
resultados para esta propiedad fueron los deseados.

Viscosidad plástica vs. lbs. de barita:

En la figura 2, se esperaba un comportamiento ascendente debido a que al agregar


únicamente más Barita, un sólido inerte, se incrementa la cantidad de sólidos dispersos en el
fluido y su vez el roce entre éstos, generando un aumento de la viscosidad plástica (porque se
mantuvo constante la fase continua), además dicha propiedad sólo se ve afectada por éste tipo
de sólidos. Sin embargo, se observa una curva ascendente con un mínimo que representa la
lectura de la muestra 2.

Al comparar las lecturas, la muestra 1 posee un valor de 21 cps, la muestra 2 de 20 cps y la


muestra 3 de 28 cps, evidenciándose la disminución, pero al estar tan cercanos la muestra 1 y 2
se concluye que la variación es producto de errores accidentales al momento de tomar las
lecturas y posible descalibración de los viscosímetros. El punto no continuo de la gráfica se
24

debe a que el agua agregada a la última muestra aumenta la distancia entre los sólidos
dispersos en el lodo indicando menores lecturas para la viscosidad plástica.

Viscosidad aparente vs. lbs. de barita:

Se esperaba un comportamiento ascendente, debido a que se ve afectada tanto por sólidos


inertes como por reactivos. A pesar de que el sólido reactivo se mantuvo constante, el inerte se
incrementó, lo cual aumenta el roce entre las partículas dispersas en el fluido, tal como ocurre
con la viscosidad plástica. Observando la figura 3, desde la muestra 1 se obtuvo el
comportamiento deseado. El punto inferior a la curva, arrojado por la muestra 3* se debe al
efecto que tiene el agua sobre el lodo: al agregarle un fluido menos denso al lodo, las moléculas
del mismo se separan disminuyendo así la resistencia del lodo al fluido por el roce entre las
partículas, obteniendo menores lecturas para la viscosidad aparente que en las muestras
anteriores, incluso de aquella que posee la misma densidad que esta (la muestra 2). Se
concluye que los resultados para esta propiedad fueron los esperados.

Punto cedente vs. lbs. de barita:

En la figura 4, se esperaban valores aproximadamente iguales, es decir, obtener un


comportamiento constante, sin embargo se observa una curva ascendente. El punto cedente
solo se ve influencia por sólidos reactivos como la bentonita, pero en la práctica esta cantidad
se mantuvo constante. Esto indica que el aumento de este pudo haber sido causado porque el
densificante (Barita) estuviese vencido afectando su calidad o por los sólidos en el agua, que tal
vez sean reactivos, no obstante en el laboratorio se concluyó que dichos valores no debieron
afectar tanto el comportamiento, por lo que se atribuye a errores humanos y calibración del
reómetro. El punto discontinuo de la gráfica se debe a que el agua agregada a la última muestra
disminuye las atracciones eléctricas entre las moléculas, ocasionando así menores lecturas
para el punto cedente.
25

Viscosidad plástica vs. densidad

El comportamiento observado en la figura 5 es el esperado debido a que la viscosidad


plástica se ve afectada por el densificante (sólido inerte), por lo cual al ser el densificante usado:
barita, y el mencionado en clase: carbonato de calcio, sólidos inertes se puede concluir que a
mayor densidad mayor será la viscosidad plástica, es decir, que existe una relación proporcional
entre la viscosidad plástica y el densificante, siempre y cuando éste sea un sólido reactivo y se
mantenga constante la fase continua del lodo. Es importante destacar que se observa un
descenso en la muestra 2 con Vp=20cps, siendo el valor de la muestra anterior Vp=21 cps, lo
cual se podría deber a errores de medición en alguna de las dos muestras, sin embargo, se
puede considerar que se obtuvo el comportamiento deseado.

Viscosidad aparente vs. densidad

Al igual que ocurre con la viscosidad plástica vs. densidad, los sólidos inertes también
afectan a la viscosidad aparente, por lo cual el comportamiento ascendente de la figura 6 es el
deseado, indicando que la viscosidad aparente y la densidad son directamente proporcionales.
Al igual que en la viscosidad plástica, agregar agua en la muestra 3* generó un amplio
descenso de esta propiedad con respecto a la densidad del fluido, al compararla con la muestra
2 que poseen aproximadamente las mismas densidades experimentales (10 lbm/gal) se logra
concluir que dos lodos con iguales densidades pueden poseer diferentes viscosidades
aparentes.

Punto Cedente vs. densidad:

En la figura 7 se puede observar un comportamiento ascendente, es decir, que a mayor


densidad mayor será el punto cedente, sin embargo, este no es el comportamiento esperado
debido a que el aditivo (barita) que se agregó para aumentar la densidad es un sólido inerte, por
lo tanto no debería afectar a esta propiedad, esperándose valores continuos que describan un
comportamiento constante. El aumento de dicho parámetro se atribuye a contaminantes
26

indeseados presentes en los aditivos agregados (pudiendo encontrarse en estos sólidos


reactivos), fallas de calibración en los equipos y errores humanos de tipo accidental en la toma
de mediciones, ya que matemáticamente el punto cedente depende directamente de la
viscosidad plástica, es decir, que aquellos errores cometidos en la observación de las lecturas
para la viscosidad plástica también afectarán ésta propiedad. El punto discontinuo inferior
representa la muestra a la que se le agrego agua, observando que efectivamente la densidad
disminuyó y a su vez las atracciones eléctricas entre las moléculas disminuyeron afectando así
el punto cedente.

Propiedades reológicas de la muestra 3*:

Al comparar las propiedades reológicas de la muestra 3* de densidad experimental


10,03lbm/gal y de la muestra 2 de 9.86 lbm/gal, las cuales son aproximadamente iguales, se
logra observar que la muestra 3* presenta una amplia disminución de todas sus propiedades
evidenciándose que lodos de iguales densidades (propiedad física) pueden tener distintas
propiedades reológicas. Respecto al punto cedente, al agregársele agua se aumentó el espacio
entre los sólidos dispersos y a su vez, las atracciones eléctricas entre éstos provocando un
descenso en ésta propiedad. De igual forma ocurre con la viscosidad plástica y aparente, al
aumentar la distancia entre los sólidos dispersos se disminuyó el roce generando el descenso
en ambas.

Comportamiento Reológico:

Muestra 3: densidad de 11 lbm/gal

Por los resultados obtenidos en la figura 8, se puede concluir que el fluido es no-newtoniano,
siendo la curva que representa el modelo de Bingham (Ecuación 2), la que mejor se ajusta al
comportamiento del fluido realizado en el laboratorio con un coeficiente de corrección de ajuste
de curvas (R2) de 0.9685, siendo el más cercano a 1 en comparación a los otros modelos. Sin
embargo este modelo no refleja estrictamente el comportamiento del fluido, evidenciándose
esto en su ecuación, donde 𝜏𝑦 representa el punto de cedencia (PC), el cual en el laboratorio se
27

obtuvo Pc= 48 cps mientras que en el modelo se tiene Pc= 37,3 cps, valores no muy cercanos
entre sí. Otro valor a comparar, es la viscosidad plástica (Vp) cuyo valor se obtiene de la
ecuación 2 de la siguiente manera: 𝜇𝑝 × 474, por lo que, Vp= 36,4032 cps, experimentalmente
se tuvo un valor de 28 cps, que, al igual que al punto cedente, no es muy cercano al obtenido
por medio de la ecuación.

Tabla 3. Comparación entre modelos reológicos de acuerdo a su ecuación y error cuadrático la


muestra 3.

Ecuación Ecuación
Modelo reológico R2 Constantes
Canónica Experimental

Newtoniano 𝛍
τ = μγ y = 0,1298 x 0,0241
(Ec. 1) 0,1298

Pc,
Vp, cps lbf/100
Bingham
pie2
(Plástico Ideal, τ = τy + μp γ y = 0,0768x + 37,3 0,9685
(0,0768*47
Ec. 2)
4)= 37,3
36,4032

Ley de Potencia n k
(pseudoplástico, τ = k γn y = 20,748 x 0,2187 0,9484
0,2187 20,748
Ec. 2)

Fuente: Díaz E. y col. (2018)

El modelo de Ley de Potencia (Ecuación 3), al tener un coeficiente R2 similar al modelo de


Bingham, y por lo tanto cercano a 1, también podría ajustarse al comportamiento del fluido, sin
embargo, este no es el que mejor se ajusta. El modelo newtoniano no se ajusta de ninguna
forma al comportamiento debido a que su error cuadrático (R2= 0,0241) no se aproxima a 1.
28

Muestra 3*: Con disminución de la densidad a 10lbm/gal

Se observa a partir del ajuste de curvas, que el fluido es no-newtoniano, y la curva que mejor
se ajusta al comportamiento del fluido es Binghman (Ecuación 2), debido a que el coeficiente de
corrección (R2) se acerca más a uno en comparación al resto. Lo cual implica que su esfuerzo
de corte o cedencia (𝜏) posee una relación lineal con la velocidad de corte (𝛾) después de
alcanzar o superar el esfuerzo inicial de corte ( 𝜏𝑦 ), en la práctica 𝜏𝑦 es el punto de cedencia
𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
(Pc) cuyo valor fue de 11 100𝑝𝑖𝑒𝑠2
y en la ecuación se obtuvo 6,9539 100𝑝𝑖𝑒𝑠2
, un valor no

cercano, sin embargo la diferencia se debe a que el ajuste no es exactamente la curva del
comportamiento. Otro valor a comparar, es la viscosidad plástica (Vp), en la ecuación 2: 𝜇𝑝 ×
474 equivale a la Vp, al resolverlo se obtiene un valor de 14.694 cps sí se compara con la VP
experimental de 12 cps, se obtiene un valor relativamente cercano, y tal diferencia también se
debe a que el ajuste no representa exactamente el comportamiento del fluido.

Tabla 4. Comparación entre modelos reológicos de acuerdo a su ecuación y error cuadrático de


la muestra 3*.

Modelo Ecuación
Ecuación R2 Constantes
reológico Experimental

Newtoniano 𝝁 (cps)
𝜏 = 𝜇𝛾 𝑦 = 0,0409 𝑥 0,7795
(Ec. 1) 0,0409
Pc
Bingham Vp (cps) 𝒍𝒃𝒇
𝑦 ( )
𝟏𝟎𝟎 𝒑𝒊𝒆𝟐
(Plástico Ideal, 𝜏 = 𝜏𝑦 + 𝜇𝑝 𝛾 0,9839
= 0.031𝑥 + 6,9593
Ec. 2) (0,031*474)=14,694 6,9593

n k
Ley de Potencia
(pseudoplástico, 𝒚 = 2,8456 𝑥 0,3419 0,9662
𝜏 = 𝑘 𝛾𝑛
0,3419 2,8456
Ec. 3)

Fuente: Díaz E. y col. (2018)


29

A pesar de ser un fluido no-Newtoniano, el modelo de Ley de Potencia no es el que


mejor se ajusta, aunque su coeficiente de corrección está también bastante cercano a 1
(R2=0.9839). De igual manera ocurre con el modelo Newtoniano porque se encuentra
también cercano a la unidad (R2=0,7795).

También podría gustarte