Proyecto Afrocolombianidad Jhon Jairo
Proyecto Afrocolombianidad Jhon Jairo
Proyecto Afrocolombianidad Jhon Jairo
AFROCOLOMBIANIDAD
PROYECTO AFROCOLOMBIANIDAD
1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO:
Pensando con nuestros abuelos, hoy como ha ocurrido desde siempre durante estos largos 500 años, la
situación y problemática de la población afrocolombiana se caracteriza por la explotación de su fuerza de
trabajo en los empleos duros, el despojo de sus tierras, el retraso educativo, la pobreza e inhumanidad en
las condiciones de vidas familiares, el racismo en las relaciones con las comunidades mestizas blancas,
la discriminación racial en la cotidianidad, la exclusión racial en casi todas partes y la ciudadanía
incompleta, ciudadanía "recortada" por la violación de sus derechos humanos.
Las graves consecuencias económicas, sociales, culturales, educativas, políticas y espirituales que
provocó la Institución de la Esclavitud, están vivas y activas dentro de la sociedad colombiana unidas a
los desequilibrios, inseguridades e injusticias propios del modelo de desarrollo económico y social
capitalista promovido por las élites dominantes, sus víctimas siguen siendo las poblaciones
afrodescendientes que reivindican la verdad, justicia, reparación y equidad social y comunitaria.
Estudios recientes del Departamento Nacional de Planeación DPN, citados por CIMARRÓN en su
Informe 2004 sobre el estado de los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas,
concluyen que el 90% de la población afrocolombiana vive en condiciones alarmantes de miseria,
exclusión social, discriminación racial y segregación social. CIMARRÓN afirma que el panorama
socioeconómico refleja que en Colombia la mayoría de los descendientes de los africanos son pobres, y
que la mayoría de los pobres son descendientes de africanos, sin que ello haya sido motivo de
preocupación para los gobiernos.
Algunas estadísticas del DNP sobre la realidad afrocolombiana son las siguientes:
* Las zonas de mayor predominio de población afrocolombiana son aquellas que presentan los más bajos
índices de calidad de vida del país.
* El ingreso per cápita promedio de los (as) afrocolombianos(a) se aproxima a los 500 dólares anuales,
frente a un promedio nacional superior a los 1500 dólares.
* El 75% de la población afro del país recibe salarios inferiores al mínimo legal y su esperanza de vida se
ubica en un 20% por debajo del promedio nacional.
* En los departamentos del Pacífico colombiano, de cada 100 jóvenes afros que terminan la secundaria,
sólo 2 ingresan a la educación superior.
El gobierno nacional debe elevar a política pública la lucha contra la exclusión racial de las personas
negras en el mercado laboral público y privado. Es urgente la concertación e implementación de un
Programa Nacional para la igualdad racial en las Oportunidades de Empleo, que establezca medidas de
acción afirmativa o diferenciación positiva, a favor de las personas negras competentes y estímulos
fiscales y en la contratación estatal a favor de los empleadores cooperantes.
Pero también las personas afros deben asumir sus propias responsabilidades étnicas y sociales. En los
municipios los partidos políticos, las organizaciones sociales y las alcaldías, deben concertar y determinar
los proyectos de vida que desean para el presente y futuro de la niñez y la juventud afrocolombiana,
estos proyectos deben contener y desarrollar los valores de la identidad afrocolombiana, y reflejarlos en
los planes de desarrollo. Nadie podrá ejecutar acciones de progreso étnico-social de las comunidades
afros si ellas mismas, a través de sus líderes y organizaciones sociales, educativas y políticas, no lo
quieren hacer para sí mismas.
1. JUSTIFICACIÓN.
Estos principios surgen no sólo como resultados de los justos reclamos de los pueblos y comunidades,
denominados “minoritarios”, sino en concordancia con las tendencias cada vez más crecientes de la
sociedad mundial de aceptar que la diversidad se constituye en verdadero pilar de la integración social y
el paso más firme hacia la convivencia pacífica.
Construir así la democracia desde la perspectiva del conocimiento y reconocimiento de las demás
culturas, sin perder la conciencia de la singularidad de la cultura propia, compromete fundamentalmente a
la educación.
Es a ella a la que le corresponde ciudadanos y ciudadanas capaces de responder al tiempo, a la
imperiosa necesidad de una conciencia nacional y mundial, y al afianzamiento de su propia identidad.
El pueblo, según Jiménez, “fue simplemente una herramienta” Él enfático en destacar que la revolución
fue obra de los patricios. Los negros, mulatos, y zambos fueron llevados a la libertad y a la dignidad de
personas libres de la mano de los aristócratas. En contrate, “la coacción de la plebe” redujo la autoridad a
una sombra y “el populacho organizado en batallones armados” mantuvo la ciudad en una incurable
anarquía. Así Jiménez fue más lejos que Restrepo en el retrato de la anarquía de los sectores populares
durante la Independencia. Señala que éstos, son conducidos como animales, que habitaban en casas
parecidas a “madrigueras […] y viven en una armonía semejante a la del ganado en los corrales” 1 a la
dignidad de una libertad de la cual no saben hacer uso, hasta el extremo de destruir el orden buscado por
las élites.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El proyecto tiene como única intensión determinar de qué forma se dio el proceso de incorporación de la
gente de color (denominados también afrocolombianos) a la naciente nación colombiana en el siglo XIX.
Este proyecto nace de dos problemas detectados, el primero de ellos, es el desconocimiento de cómo se
desarrolló el proceso en Colombia, y el segundo problema, es por desmitificar la comunidad imaginada
que se tiene de esos sectores de la sociedad, con ello me refiero al verlos siempre como los más
desfavorecidos.
El hombre y la mujer afrocolombiana En Colombia con el apoyo del gobierno nacional se está apoyando
tanto a las culturas como las etnias, y está educando a la población para asumir e implementar la
etnoeducación como un movimiento pedagógico nacional de construcción de una nueva actitud ética de
los involucrados en el proceso.
BASES LEGALES
- Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la
población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o
Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.
- Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
- Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e indígena.
- Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental
Afrocolombiana.
- Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y secundaria.
- Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad
nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: a) Educar en el respeto a la
igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que convergen en el país teniendo en cuenta la
libertad en la búsqueda del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la difusión, investigación y
desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que la educación sirva de protección del
patrimonio cultural como eje de la identidad nacional.
Aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques sobre las posibilidades conceptuales y
metodológicas de asumir la multiculturalidad e interculturalidad desde el quehacer educativo.
Desarrollar una nueva ética en las relaciones Inter.-étnicas propiciando la eliminación del racismo
y }discriminación racial que afectan la sociedad colombiana.
Enseñar los conocimientos y referentes adecuados que le permitan a cada Colombiano auto
reconocer y enaltecer la Africanidad y la Afrocolombianidad como fundamento de la identidad
nacional.
Inculcar en los Colombianos (as) la protección del patrimonio cultural como eje de la identidad
nacional, fomentando la difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales de la Nación.
Estrategias:
Las estrategias a realizar dentro del desarrollo del proyecto en el año lectivo 2014 en la Institución
Educativa Naval Leguizamo son las siguientes:
6. TEMATICAS A DESARROLLAR
Las actividades a desarrollar en el año año lectivo en la Institución Educativa Naval Leguizamo y que se
realizaran en el IV periodo académico bajo la dirección del área de Ciencia Sociales son las siguientes:
Es importante tener en cuentas, que las temáticas planteadas se desarrollaran de manera general en
todos los grados (5° a 10°) en donde se resaltaran los aspectos más trascendentales e importantes de la
historia Afrocolombiana. Fortaleciendo con ello, el conocimiento e historia de estos pueblos que han sido
participes de la transformación de la cultura colombiana a través de sus aportes en el devenir histórico de
nuestro pueblo Colombiano.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades a realizar.
Grado 5°
Grado 6°
Grado 7°
Grado 8°
Grado 9°
Grado 10°
1. Historia de los pueblos afrocolombianos.
2. Música y ritmos folclóricos.
3. Tipos o clases de Afrocolombianos.
4. La mujer afrocolombiana.
5. La legislación afrocolombiana.
6. Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos.
7. La etnoeducación afrocolombiana.
8. El panafricanismo.
9. El proceso organizativo, social y étnico
10. El proyecto político étnico.
8. RECURSOS A UTILIZAR:
1. Fotocopias.
2. Recurso humano.
3. Videos.
4. Lecturas.
5. Salón de clase.
9. POBLACION BENEFICIADA
La evaluación del proyecto será de manera constante, cada actividades que se realice en la Institución
será evaluada por los mismo estudiantes, en donde se tendrán en cuenta los puntos de vista de los
mismo, aspectos positivos y negativos de cada actividad. Ello nos permitirá tener una visión amplia sobre
los aspectos a mejorar, generando pautas de trabajo en las cuales los estudiantes generen propuestas de
trabajo y participen activamente en la genera9cion de su propio conocimiento.
11. BIBLIOGRAFIA