0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas29 páginas

Clase 15

Este documento trata sobre la promoción de la salud mental y la cultura de paz. En 3 oraciones: Promueve el buen trato y el respeto entre las personas como base de la salud mental. Explica que la cultura de paz se fundamenta en valores como el diálogo, la no violencia y el respeto de los derechos humanos para resolver conflictos. También describe brevemente algunos programas y modelos de intervención efectivos para fomentar la salud mental a nivel comunitario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas29 páginas

Clase 15

Este documento trata sobre la promoción de la salud mental y la cultura de paz. En 3 oraciones: Promueve el buen trato y el respeto entre las personas como base de la salud mental. Explica que la cultura de paz se fundamenta en valores como el diálogo, la no violencia y el respeto de los derechos humanos para resolver conflictos. También describe brevemente algunos programas y modelos de intervención efectivos para fomentar la salud mental a nivel comunitario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 29

Promoción de la Salud en Salud

Mental.
Buen trato y cultura de Paz.
MITOS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN RELACIÓN A LA SALUD MENTAL EN LA
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

Solo los psiquíatras y los psicólogos deben hacer salud mental.

Las atenciones de violencia no tienen relación con la salud mental.

Las personas con enfermedad mental contagian a otras su locura.

Asistir a la terapia es simplemente una pérdida de tiempo o para gente que está “loca”.

Una vez que la gente muestra enfermedades mentales, nunca se recupera.

-
Los niños no experimentan las enfermedades mentales.
SALUD MENTAL

SALUD: No es solamente la ausencia de


afecciones o enfermedades, sino un
completo bienestar físico, mental y social.

Abarca el bienestar subjetivo, percepción


de propia eficacia, autonomía y
competencias personales, dependencia
intergeneracional y autorrealización.
FACTORES EN EL ANÁLISIS DE LA SALUD MENTAL
DETERMINATES FAMILIARES
DETERMINANTES INDIVIDUALES Educación
Factores biogenéticos Estilos de crianza
Recursos psicológicos Recursos económicos
Hábitos de vida
Relaciones de apoyo

DETERMINANTES SOCIALES SALUD MENTAL


Valores sociales
Representaciones sociales
Factores económicos Baja calidad de vida
Factores culturales Baja autoestima
Redes sociales Trastornos Desconfianza Violencia
Recursos ambientales psiquiátricos Desmoralización
Ambiente sociopolítico Estados tensionales
Estilos sociales Estados depresivos
Uso de sustancias
Se relaciona con las condiciones de vida, con las
SALUD MENTAL posibilidades de desarrollo afectivo, emocional,
intelectual, laboral y con la capacidad de
integración al medio social y cultural del paciente.

Permite desplegar las posibilidades de


las personas.

Es parte de la salud integral


PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL
• “…la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes,
buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física, formas de
esparcimiento y descanso”

• Programa nacional de Salud (1945)


• Educación pública y gratuita
• Condiciones de trabajo y vivienda
• Descanso y esparcimiento
• Atención médica accesible a todos
Henry Sigerist, 1945
• Investigación
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

• “… política para proporcionar a los pueblos los medios necesarios para


mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre ésta…”
• Prerrequisitos: Paz / educación / vivienda / alimentación / renta / ecosistema
saludable / justicia social / equidad
• Coordinaciones: Legislación / medidas fiscales / cambios organizacionales /
acción intersectorial / participación de la comunidad

Carta de Otawa para la promoción de la Salud, OMS – Gobierno de Canadá, 1986


SALUD MENTAL POSITIVA
• “…no es solamente la ausencia de enfermedad sino un estado de
completo de bienestar físico, psicológico y social”
• Logro pleno de sus potencialidades
• Sentimiento de control del individuo sobre su ambiente
• Autonomía que permite a los individuos identificar, confrontar y resolver
problemas
Jahoda, Declaración OMS, 1947

• Capacidad de afrontar adversidades, de responder flexiblemente a las


situaciones de estrés.
• Cognición dominante: OPTIMISMO
Antonovsky, Enfoque salutogénico
Fortalecimiento
Promoción de la Salud Mental de los
Salud Mental Positiva Determinantes
de la Salud
OBJETIVO DE LA
PROMOCIÓN DE LA Actuar sobre
determinantes sociales
SALUD MENTAL

Desarrollo y Capacidad de Capacidad


mantenimiento de afrontar al mundo individual para
1 comunidades
saludables.
2
social.
3 afrontar y manejar
su vida.
Causas que se combinan para determinar la salud en general y la salud mental
en particular: DETERMINANTE
MEJOR SALUD MENTAL

Marco de VicHealth para la promoción de la Salud mental y el Bienestar, 1999. En Promoción de la Salud mental, Informe compendiado, OMS., 2004
PROGRAMAS DE ACCIÓN

• Programa de promoción del Concepto


• Programa de Desarrollo comunitario
• Programa de empoderamiento y defensa de los derechos humanos
• Establecimiento de políticas, marcos jurídicos y servicios comunitarios de SM
• Programa de producción de conocimientos y prácticas transformadoras
• Programa de PromSM por etapas de vida
• Programa de PromSM en grupos vulnerables
Modelos de Intervención efectiva
• “MEJORANDO NUTRICIÓN”
- Modelo: Nutricional
Consejería y atención psicosocial.
- Resultado: Mejor desarrollo cognitivo.
Mejor Rendimiento escolar.

• “ALFABETIZACIÓN”
- Resultado: Adquisición de destrezas
Menor riesgo de ser objeto de engaño
Mejor acceso a oportunidades
Mayor capacidad para expresar sus derechos
• FORTALECIMIENTO DE REDES COMUNITARIAS
- Modelo: Políticas comunales, prácticas de enseñanza en las
escuelas, capacitación a padres, habilidades sociales.
- Resultado: Implementación de sistemas de soporte y apoyo
contra la violencia

• SIN ESTRÉS EN EL TRABAJO


- Modelo: Capacitación
Método de relajación
Destrezas sociales y adaptación
• 21 Marzo 2014: se presentó el en Perú

• AP fundamental para reducir falta de atención

• Guías de intervención: depresión, psicosis,


trastorno bipolar, epilepsia, trastornos del
desarrollo y conductuales en niños y
adolescentes, demencia, trastornos por uso de
alcohol, trastornos por uso de drogas, suicidio y
otros síntomas emocionales sin base física.

• Relación de ayuda en violencia interpersonal,


promover salud mental y prevenir trastorno
psíquicos.
RECOMENDACIONES DE LA OMS
• Posibilitar tratamiento dentro de la AP
• Psicotropos disponibles y eficientes
• Asistencia y vigilancia dentro de la comunidad
• Educar y sensibilizar al ciudadano
• Involucrar a comunidad y familia en formular,
programar, decidir, controlar y evaluar programas
• Reformas deben ser generales, a escala nacional
• Desarrollar recursos humanos
• Vincular AP con otros sectores
• Desarrollar investigaciones científicas
https://youtu.be/gD_1Eh6rqf8
Promoción del Buen trato y Cultura de
Paz.
¿Qué es un buen trato?
Son las intenciones (con otras personas o con el
entorno) que promueven un sentimiento mutuo de
reconocimiento y valoración
Capacidad de “darse
cuenta” que las Formas de
personas tienen expresión Tan importantes
como las nuestras
Características Intereses

Necesidades Es la
esencia del
RESPETO
RECONOCIMIENTO
¿Qué es Cultura de Paz ?
Son una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la
violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para
solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las
personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy
importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y
teniéndolos en cuenta en esos tratados.
Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la
Asamblea General el 6 de Octubre de 1999 en el Quincuagésimo
tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.
Video: el Baguazo
Bagua, 2009
ÁMBITOS DE ACCIÓN:
 Promover una cultura de paz por medio de la educación
 Promover el desarrollo económico y social sostenible
 Promover el respeto de todos los derechos humanos
 Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres
 Promover la participación democrática
 Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad
 Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos
 Promover la paz y la seguridad internacionales
PARÁMETROS:
1. Respetar todas las vidas 4. Escuchar para Comprender
Respetar la vida de los demás, la dignidad de Defender la Libertad de Expresión y la
los demás. No tener prejuicios y acabar con la "Diversidad Cultural", privilegiar el "diálogo"
discriminaciòn . sin ceder al fanatismo y al rechazo.
2. Rechazar la Violencia 5. Preservar el Planeta
Practicar la No violencia activa y rechazar la Promover un consumo responsable y tener en
violencia física, sexual, psicológica, económica, cuenta la importancia de la vida y el equilibrio
social y en todos sus aspectos, en particular a de los recursos naturales del Planeta.
los más débiles, como son los niños y
adolescentes. 6. Reinventar la Solidaridad
Contribuir al desarrollo propiciando la
3. Liberar la Generosidad participación de las mujeres y los principios
Compartir el tiempo y los recursos materiales democráticos.
para terminar con la exclusión, la injusticia y la
opresión política y económica.
¿En qué consiste la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y
Cultura de Paz?

 El 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771-2004/MINSA se establece la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.
 Estrategias, para lograr objetivos funcionales como son la cultura de salud para el desarrollo físico, mental y
social de la población; el entorno saludable para toda la población; la protección y recuperación de la salud y
la rehabilitación de las capacidades de las personas en condiciones de equidad y plena accesibilidad .
 La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz ha sido elaborada en base a los
Lineamientos para la Acción en Salud Mental - Modelo de Atención Integral en Salud-MAIS
 De acuerdo a lo precisado en el documento marco del MAIS las Estrategias Sanitarias Nacionales deben
permitir el abordaje, control, reducción, erradicación o prevención de los daños/riesgos priorizados y el logro
de objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en promoción en salud, en función de las políticas nacionales y
los compromisos nacionales adquiridos (MAIS-Documento marco).
OBJETIVOS GENERALES

1. Posicionar la salud mental como un derecho fundamental de la persona,


componente indispensable de la salud integral y del desarrollo humano en
nuestro país.
2. Fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud en salud mental de manera
concertada a nivel nacional, regional y local, para garantizar los derechos
ciudadanos y ser factor de cohesión social.
3. Asegurar el acceso universal a la atención integral en salud mental, con base en la
reestructuración de servicios que priorice la atención en la comunidad.
4. Promover en la atención de la salud mental, la equidad en términos de estrato
social, género, ciclo vital e interculturalidad; dando atención diferenciada a las
poblaciones vulnerables, especialmente a las afectadas por la violencia política.

Bustamante Quiroz, R 2009

También podría gustarte