CAP2 y Conclusiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

tCAPITULO 2:

EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Las relaciones humanas suponen el establecimiento de acuerdos sistemáticos que

permiten que las personas puedan solucionar la presencia constante de conflictos

sociales, por lo tanto tal y como la ha resaltado Maria de la Valgoma, “Donde hay

sociedad hay derecho “ ( Valgoma Maria, 2013, p25), Desde los orígenes de la

humanidad, la idea del derecho ha sido estructurada bajo un proceso paralelo

entre el individuo y la sociedad, los cuales a partir de sentimiento individuales,

han logrado forjar principios claros tales como, el de conservación, libertad y

propiedad privada, cuya evolución social ha permitido que se armonicen con el

resto de los hombres. El solo hecho de relacionarse entre semejantes, procurando

la satisfacción de las necesidades, logra que se modifiquen los sentimientos

individuales a sentimientos individuo-sociales, “la conciencia jurídica se va

formando en virtud de la coexistencia de varios intereses individuales dentro del

agregado social” (p535) asi como del establecimiento de limitaciones mutuas, las

cuales dan lugar a que se concientice el sentido de los justo y de lo injusto, “ La

facultad de obrar dentro de los limites de lo justo se llama derecho en sentido

subjetivo y las normas que aseguran la coexistencia social, constituyen del

derecho en sentido objetivo” ( P535). Una vez formalizados estos sentimientos

sociales, se constituye la nocion abstracta de Justicia, que se trasmite de

generación en generación mediante la costumbre, hasta volverla una obligación

civil.
La forma mas primitiva de Justicia se desarrolló bajo el imperio de la venganza, la

cual fue sustituida por el pacto social, el cual institucionalizo la reacción colectiva

ante cualquier perturbación individual. Las normatividades de los anggtepasados

suponen actuales limites para los presentes, y revelan a su vez “ El conjunto de

usos, costumbres, tradiciones y ritos, la educación, las circunstancias climatéricas,

los factores externos, todo contribuye a hacer variar incesantemente la estructura

de un pueblo” (p538) por ende, el derecho no puede concebirse como absoluto

pues, ante cualquier modificación en el panorama social, económico y política de

la sociedad, supone una reestructuración e imposición de nuevos pilares

normativos.

Una de las primeras normatividades conocidas, la ley del talion, incorporo por

primera vez el criterio de proporcionalidad entre el daño provocado y la sanción a

aplicar, sin embargo, la evolución del derecho en general, supone el

fortalecimiento de la figura de Jefe, superando la obediencia ciega y absoluta para

llegar a una concientización colectiva sobre la distribución social presente en

cualquier civilización, lo que permitió que se abolieran figuras tan deshumanizadas

tales como la esclavitud, la cosificación de la mujer entre otras. Entre las diversas

corrientes de pensadores, Ehrlich y Webber, introdujeron la sociología del

derecho, la cual tal y como lo presenta Maria Magdalena Martinez en su texto

Historia del derecho, ( 2012):

Considera que el Derecho es una dimensión de los social, de forma que su objeto

de conocimiento son los llamados “ hechos”, “imágenes” y valores sociales” a los

que normativiza y que, en algunos casos, pueden ser considerados puntos de


convergencia estructural de distintos ordenamientos jurídicos, incidiendo sobre el

nivel de organización interna de los grupos sociales. ( 2012, p8)

“La etimología de la palabra Derecho deriva del participio pasivo ( directum) del

verbo latino dirigere ( dirigir) “ ( Gallo, Garcia, 1960, p5) termino que sustituyo el

vocablo latino Ius, cuyo definición se relacionaba con lo Justo. Sin embargo para

definir el derecho es preciso tomar en cuenta lo que señalaba Ciceron en su obra,

sobre el deber de “ explicar la naturaleza del derecho deduciéndola de la

naturaleza del hombre” ( Ciceron,) poniendo de presente que el al ser el hombre,

ser racional, dotado de la capacidad del lenguaje, “ principal instrumento de la

sociabilidad humana” ( ,) permitio forjar una razón común que valora las

conductas positivas y castigue las acciones dañinas, estructurando a su vez una

solidaridad entre los hombres, que conduzca a una vida comunitaria bajo criterios

claros de justicia y paz. El derecho en definitiva, se fundamenta en criterios de

utilidad basados en la naturaleza racional del ser humano y en las convenciones

que estos realizan. En la actualidad las normas jurídicas comparten ciertas

características intrínsecas que revelan su génesis histórica, su función social y su

evolución conceptual, tal y como las han definido Sergio Lopez Moreno y Olivia

Lopez Arellano en su texto Origen y naturaleza de los derechos humanos (2002) a

saber:

Exterioridad. Esta característica indica que las normas no se aplican considerando

las motivaciones de los individuos que están obligados a cumplirlas, sino sus

conductas observables.
Generalidad. Esto significa que las normas se hacen para todos. Cuando se hacen

para algún grupo en particular se denominan especiales y su legitimidad depende

de la fuerza de su justificación. En materia de derechos humanos algunas leyes

son de tipo especial, como en el caso de las personas con discapacidad, por

ejemplo.

Obligatoriedad. Las normas no son sugerencias, sino reglas de comportamiento

obligatorio. En realidad sólo en algunos casos son obligatorias; en otros son

prohibitivas (pues no obligan a hacer algo, sino que lo prohíben), y en otros son

permisivas.

Coercitividad. Este atributo permite exigir el cumplimiento de la norma a quien no

la cumpla, incluso por la fuerza.

Heteronomía. Se refiere a la naturaleza externa de la imposición de la norma.

Esta característica las diferencia de las normas éticas, que el individuo se impone

a sí mismo como ejercicio libre de la autonomía.

Punibilidad. Indica la prerrogativa de imponer penas cuando la norma no se

cumple.

Bilateralidad. Las normas no pueden ser aplicadas sólo en un sentido, y si a un

sujeto se le prohíbe realizar un acto en contra de otro, el segundo está igualmente

obligado a no hacer lo mismo con el primero. Abstracción. Las normas ordenan

conductas abstractas, ya que se refieren a ordenamientos dirigidos a todos en

general y a nadie en particular.


Irretroactividad. Esta característica impide la aplicación de la norma en situaciones

que ocurrieron antes de que entrara en vigor, evitando su aplicación injusta. (

Además de estas características intrínsecas, la ley necesita exteriorizar su

contenido por medio de la sanción, promulgación, publicación y derogación;

mecanismos que permiten articular la norma en un ordenamiento jurídico,

sistematizado y jerarquizado, haciendo que se genere un conjunto de pilares

básicos de conducta, que revelan los derechos y deberes de los seres humanos, y

limitan su accionar. Dependiendo de las relaciones que genera la ley, se da su

clasificación; Las normas que regulan las relaciones entre las personas y el estado

se denominan leyes de derecho publico y las que regulan las relaciones entre

particulares, leyes de derecho privado. A pesar de existir esta clasificación, existen

normas de tal envergadura que permean todas las relaciones existentes en una

sociedad, que logran fundar principios fundamentales base para el sostenimiento

del estado. Los derechos humanos.

El Jurisconsulto Ulpiano proclamo en el Digesto, que “no se puede entender el

derecho sin la justicia” ( p12) , vigorosa expresión que intento trasmitir a las

generaciones venideras, logrando que la tradición jurídica unánimemente se

rigiera bajo una conciencia absoluta de que en virtud de tal íntima relación, toda

normatividad debe fundarse bajo los parametros de dar a cada uno lo suyo. El

concepto de Justicia se ha ido construyendo con el devenir del tiempo, y bajo los

aportes de grandes teóricos, quienes lo han forjado como el pilar fundamental para

la construcción del ordenamiento jurídico; Platon,” consideró que la justicia era


equivalente a integridad moral o equilibrio entre las potencias del alma y,

simultáneamente, equilibrio social” ( Poole, 2010, p3), siglos mas tarde, la figura

de la Justicia fue definida bajo la nocion bíblica de la mano de San Agustin quien

afirmo que “la La buena relación con Dios sería la causa del equilibrio en el interior

de cada hombre, y de la armonía entre los hombres y con el resto de la Creación”(

Poole,2010,p8) proyectando de esta forma una perspectiva mas humana del

concepto de justicia, la cual concibe al hombre justo como aquel que identifica su

querer con el de Dios. A partir del silgo XIV, el autor Guillermo de Ockham logro

cambiar tajantemente la corriente conceptual de la justicia, introduciéndolo como

un atributo propio de la personalidad el cual dispondrá de condiciones que

garantizaran el ejercicio legitimo del individuo de actúar, tal y como lo ha resaltado

Fernando Aranda Praga en su texto “La Justicia según Ockham, Hobbes y Rawls

en el marco convencional-contractualista de la sociedad política” ( 2003): Será

Ockham uno de los mayores responsables de intelectualizar, dándole un cierre

formal y en lenguaje propiamente escolástico, a un movimiento que ya había

comenzado a materializarse en las masas populares. Dejando a un lado la

concepción de que la justicia implica una cualidad personal, sino mas bien un

principio bajo el cual tanto el estado como las personas deben seguir.

El concepto de Justicia encuentra una consolidación teorica a partir del autor John

Rawls, quien según Enciso y Marin ( 2006):

busca establecer los principios morales que orienten una sociedad bien ordenada;

esto es, una asociación de asociaciones donde confluyan diversas doctrinas

racionales, en un marco de cooperación equitativo; asociaciones conformadas por


sujetos desinteresados –aunque no siempre– provistos de capacidad moral y

sentido de justicia. Se trata de principios elegidos a través de un contrato

hipotético que parte de una posición original, donde se establece un

procedimiento imparcial (velo de ignorancia), de modo que todos los participantes

converjan en ellos –dadas las situaciones particulares de elección– al valorarlos

como los más justos y adecuados a sus expectativas particulares. ( Enciso, 2006,

p3). Entendiendo la Justicia como un criterio fundamental para organizar la vida en

sociedad dejando a un lado el criterio personal.

El origen de los derechos humanos datan desde la aparición de la humanidad

misma, criterio que defiende la teoría Iusnaturalista, tal y como lo resalta la

Asociacion Lationamericana para los Derechos Humanos ( 2010):

El ejemplo clásico, tomado de la literatura griega, es el de Antígona. Según

Sófocles, cuando Creón le reprocha haber dado entierro a su hermano pese

estarle prohibido, ella replica que ha actuado según las leyes no escritas e

inmutables de los cielos. Otro lejano antecedente se encuentra en un texto de

escritura cuneiforme titulado Espejo para Príncipes y atribuido a Kaos Ibn Iskanda,

príncipe de Gurgan (India) que vivió alrededor del año 1082 a. de J. C. Se trata del

respeto a ciertos derechos de los súbditos como parte de los deberes del

gobernante para con su pueblo. La ceremonia de coronación incluía una promesa

pública del soberano ante sus súbditos.


Pero acaso la primera manifestación explícita de los derechos humanos y de su

reconocimiento público es el antiguo texto legal hindú conocido como Código de

Manú o Código de las diez libertades humanas esenciales y controles o virtudes

necesarias para la vida buena.(ALDHU, 2010,p1). Por lo tanto, la exigibilidad de la

ley natural parte del hecho de que los seres humanos gozan por naturaleza de

libre albedrio para actuar precisamente su racionalidad la que les dicta las

maximas de conducta de acuerdo a la construcción social que se cimienta dia a

dia. La sociedad por ende “ no es una realidad preexistente al individuo , o para

ser mas precisos, no es el origen del ser humano, no es la causa de sus

cualidades naturales, sino su efecto” ( Menendez, 2015, p374). El instinto humano

percibe el deber ser de la conducta, teniendo siempre presente el pilar

fundamental de la Justicia,haciendo que su accionar se encasille dentro del

respeto a la vida en comunidad, a partir de este orden regulador es que se

generaron las primeras bases de regulación en el mundo, hasta que se introdujo

los fundamentos IusPositivistas, que se caracterizan por ser una “doctrina libre de

valores que establece lo justo y lo injusto con base, única y exclusivamente, en los

dictados del poder soberano, y no en un derecho que se pretende

superior”(Marcone,2005,p3) argumentando que a partir de un procedimiento

formal, el Estado era el único legitimado para expedir normas de conducta, es por

eso que históricamente se ha identificado como antecedente de los derechos

humanos las regulaciones que emano la autoridad, entre los que se destaca

según, La Carta magna inglesa (1215) y la Carta de Derechos Britanica (1688) las

cuales limitaron el poder del monarca asi como el Acta de Habeas Corpus (1679)
que obligo a que las autoridades respondieran por las personas privadas de la

libertad (Fundacion Juan Vives Surria, 2010, p16).

En America la también llamada “Constitucionalizacion” se dio a partir de la

consecución de la independencia tal y como lo resalta Cruz Villalon (1999), los

nuevos estados libres americanos se dotaron de unos documentos llamados

constituciones, la primera en producirse fue la de Pensilvania de 16 de agosto de

1776, que afirmo que “ Todos los hombres han sido creados iguales y que son

provistos por Dios de ciertos derechos inalienables”. La comisión encargada de

redactar la declaración de independencia, conformado por Adams, Franklin,

Jefferson, Livingston y Sherman, permitió que se exteriorizara el reconocimiento

del derechos a la vida, a la libertad y la propiedad de los habitantes de las

colonias, no obstante la internacionalización de los derechos del hombre no se dio

sino hasta el año 1948 en el seno de la Asamblea General de las Naciones

Unidas, con la Declaracion Universal de los Derechos Humanos, la cual es “un

documento intemporal y poderoso que recoge las profundas aspiraciones de la

humanidad para vivir en condiciones de dignidad, igualdad y seguridad” (De mello,

2002,) establecido políticamente, siguiendo un ideal común.

La estructura de la Declaracion de los derechos humanos fue cimentada bajo el

principio de Universalidad, por ser considerado como el principal texto de toda la

raza humana, al representar a todos los habitantes del mundo sin exclusión

religiosa, nacional o cultural, sin embargo, para alcanzar tal exigibilidad mundial,

fue necesario que se reconociera como pilar fundamental a la Dignidad Humana.


La nocion de Dignidad se ha contemplado a través de la historia tal y como lo

resalta Alonso Rodriguez Moreno en su texto (2015), afirmando que ya existía

antes de la edad moderna pues, basta pensar que el cristianismo consideró que el

hombre era hijo de Dios. Pero en el ámbito meramente filosófico, desde Aristóteles

hasta Tomás de Aquino y los pensadores posteriores, se contempló al hombre

como un ser que tenía una serie de facultades que lo distinguían de las demás

criaturas. (Moreno,2015,p48). El reconocimiento de estas facltades intrínsecas del

ser humano, lo eleva a una categoría superior sobre los demás seres vivos,

dándole derechos y obligaciones que deberán ser garantizadas y promovidas por

el orden jurídico nacional e internacional.

La dignificación del ser no es una mera cualidad, “ es el mismo estatuto ontologico

de la persona humana, es una intensidad de ser que se manifiesta en que, en el

ser personal, el acto de ser incluye el orden del deber ser, en el que se ubican la

moralidad y la juridicidad. “ ( p82). Por la tanto, la categoría humana tiene como

característica principal el reconocimiento de la dignidad cuya juridicidad lleva

consigo la condición natural de sujeto de derechos que le son propios y que

respecto a otros tiene el carácter de debidos. En este entendimiento” los hoy

llamados derechos humanos son la expresión de la dignidad de la persona

humana”(p83), al ser inherentes a la dimensión jurídica natural, que le otorga

exigibilidad y cumplimiento.

Teniendo claro que la estructura ontológica de la persona humana trae consigo

una dimensión jurídica que reconoce la exigibilidad de derechos y deberes

naturales, la internacionalización de la dignidad humana se ha positivizado a


través de diversos documentos internacionales tales como la Declaracion

Americana de los Derechos del Hombre, La Declaracion Universal de Derechos

Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos de 1966, asi

como la Convencion Interamericana de los derechos humanos de 1969, de los

cuales se concluye que “a.Todos los seres humanos tienen la misma dignidad b.

que los derechos humanos se fundan o derivan de la dignidad humana “( p78

El reconocimiento internacional de la dignidad humana como principal fuente de

los derechos humanos, ha permeado todos los ordenamientos jurídicos de

diversos estados a tal punto que han optado por fundar la libertad, la justicia y la

paz sobre el respeto de este pilar fundamental. En Latinoamerica, “la afirmación

de la dignidad de la persona y de los derechos humanos como soporte del orden

constitucional esta presente en la mayoría de las Cartas Fundamentales”(Nogueira

Alcala,2010, p1). Constituciones como la de Hp`lponduras de 1982, la de Brasil de

1988, la Peruana de 1993, la de Guatemala de 1985 y la Colombiana de 1991,

han establecido que el fundamento del estado es el respeto de la dignidad

humana, siendo este, el fin supremo de la sociedad.

El reconocimiento que ha plasmado el estado Colombiano en su Carta Magna de

la dignidad humana, ha sido de tal importancia que lo ha establecido como el valor

fundamental de todo el ordenamiento jurídico e incluso de la organización política

del país. Desde el primer articulo de la Constitucion política, se ha consagrado

que Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Republica

unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la Dignidad


Humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran en la

prevalencia del interés general (Constitucion Politica 1991, art1). El modelo de

Estado Social de Derecho, fue creado por Hermann Heller para lograr favorecer la

igualdad social real,lo cual implico pasar de un estado netamente de derecho a un

estado comprometido con el bienestar social, tal y como lo resalta en su texto:

Esto trajo como consecuencia la obligación de proteger derechos tales como el del

empleo, el del arrendatario, el de la mujer y la juventud, el de seguridad social y

asistencia médica, el de educación, etc. Su aplicación comprende principios como

el de la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, derecho a la vida y

la integridad personal, igualdad. (Villar Borda, 2007,p86).

La Constitución Colombiana de 1991 al establecer la dignidad humana como

principio sobre el cual se estructura el Estado, le otorgo un carácter netamente

humanista al ordenamiento jurídico y a la organización política, pues si bien

reconocio que la sociedad debe regirse teniendo en cuenta los elementos

jurídicos, políticos, económicos, religioso y sociales, todos estos tienen su origen

en el respeto de la dignidad de la persona, por lo tanto, “permite que surjan

estructuras jurídicas constituyentes o nucleos constitucionales primarios que dan

origen a los derechos naturales, mas conocidos hoy como derechos

fundamentales, base de los derechos constitucionales” (p76.dedo).

La estructura de la Constitucion de 1991 se divide en dos partes importantes tal y

como lo ha manifestado la Corte Constitucional; una parte dogmatica donde se

definen los valores y principios que van a servir como guía y modelo de

interpretación en todos los actos del estado, y una parte organica donde se
definen las competencias y funciones publicas. De tal forma de que resulte

imposible interpretar una institución o procedimiento constitucional por fuera de los

plasmado en los principios y valores fundantes(Diaz Chacon,2012,p28). Si bien

se podría considerar como términos sinónimos a Valores con Principios

Constitucionales, estos se diferencian según su aplicación, Los valores por un lado

“ no son normas de aplicación directa que puedan resolver asiladamente, un

asunto” ( Sentencia T 406 de 1992) mientras que los principios constitucionales

son normas que establecen un deber ser especifico. Sin embargo la generalidad

que caracteriza a los valores fundamentales deviende de su naturaleza humanista,

cuya aplicación se deriva de la aceptación del respeto de la dignidad humana, por

lo tanto, todo principio constitucional se construye del reconocimiento de dicho

valor primigenio que permite la positivización de los derechos humanos.

Teniendo Claro la importancia que tiene la Dignidad Humana en la creación y

reconocimiento de los derechos humanos y específicamente en los derechos

constitucionales, es preciso señalar la injerencia que tienen con la Bioetica

La Dignidad humana tal y como se ha plasmado a lo largo del texto ha sido un

concepto sumamente debatido por divesos autores entre ellos Carlos Ignacio

Massini quien en su texto El derecho, los derechos humanos y el derecho natural

(2005) ha establecido que:

Este término, que tiene sus orígenes en la palabra latina dignitas, se relaciona

“con las nociones de “respeto”, de ser “merecedor de” o “acreedor a” ciertas

prestaciones, como cuando se calificaba a alguien como summa laude dignus,

queriendo significarse que era acreedor a, o merecedor de, los mayores elogios.
Esto explica que a esa perfección o superioridad de la persona humana se

vinculará, ya desde el origen de la palabra, la noción de que algo le es debido al

sujeto humano en razón de esa misma superioridad (Massini, 2005, p. 134).

Por lo tanto, la Dgnidad Humana debe verse como el referente ético que orienta y

garantiza que los avances tecnológicos en la biomedicina se apliquen respetando

los derechos y libertades que toda persona tiene. Actualmente los métodos de

reproducción asistida se han convertido en una problemática social toda vez de

que su aplicación en Colombia ha carecido completamente de regulación, lo que

ha permitido que se perjudique tajantemente los derechos humanos y se

desconozca la dignidad de los pacientes que se someten a dichos procedimientos.

La dignidad Humana como valor fundamental en la construcción del orden social y

jurídico Colombiano, cumple diversas funciones que lo hacen imprescindible,

imprescriptible y de inmediato cumplimiento, tal y como ha reconocido la Corte

(2006):

i) es un principio fundante del ordenamiento jurídico y en este sentido

tiene una dimensión axiológica como valor constitucional, (ii) es un

principio constitucional y (iii) tiene el carácter derecho fundamental

autónomo.

Por ende, ante la situación actual del país, es preciso que la normativa que se

expida sea completamente afin y respetuosa de la Dignidad Humana, y para ello,

se debe entender la composición humana en su máximo esplendor.


La vida humana tal y como se ha mencionado anteriormente en el texto, se origina

por medio de la reproducción, ya sea sexual o asexual, mediante el proceso

llamado fecundación, tal y como lo ha resaltado Coke en su texto:

la vida se trasmite mediante un mecanismo de reproduction sexual el cual

depende de la fusion de dos eelulas, llamadas gametos; uno masculino, el

espermio y otro femenino; el ovulo. El gameto masculino fecunda al ovulo

femenino. Como resultado se forma una nueva celula; el zigoto. El zigoto es pues

una celula formada por dos gametos. ( Cruz Coke 1980,p122)

El zigoto es la célula mas importante en todo el organismo ya que contiene todo

los cromosomas del ser humano, y por ende todos sus genes. El proceso de la

fecundación “es un proceso de trasmisión de la vida de una generación a otra, no

hay creación” ( Cruz Coke, 1980,p122) Por lo tanto, de la trasmisión que cada

organismo haga de su material genético se genera un nuevo ser, el cual va a

gozar de todas los derechos y libertades reconocidas. Conforme a un análisis

estrictamente biológico, el inicio de la vida se da una vez se distribuyan los 23

cromosomas de cada gameto para formar el zigoto con 46 en total.

Actualmente en Colombia se viene practicando los métodos de reproducción

asistida tajantemente en contra via del respeto a la dignidad humana, toda vez de

que al caracer de regulación, netamente el sujeto quien se somete al

procedimiento es titular de derechos y libertades, mas no, su material genético

extraido, ni el zigoto formado de manera artificial, permitiendo que se realicen

experimentaciones, e incluso trafico ilegal. Resulta entonces necesario que el

ordenamiento jurídico colombiano ponga el foco de atención en los miles de


procedimientos que se realizan cada año en el Pais, y que legisle de tal forma que

en virtud de la Dignidad Humana, halla una protección extendida a partir del

zigoto, para que dicho material genético se considere parte integral del ser

humano y por lo tanto sujeto de derechos.


CONCLUSION:

Se llaman técnicas de reproducción asistida a los diferentes procedimientos que

pueden reemplazar o colaborar en uno o mas pasos naturales del proceso de

reproducción. (p282

Las cuales abarcan desde la común inseminación artificial hasta los

procedimientos mas complicados como puede ser la fertilización in vitro o el ICSI

(intracytoplasmatic Sperm Injection).

Diversas documentos internacionales han reconocido el derecho que tiene toda

persona a autodeterminarse y por lo tanto a procear. El pacto Internacional de

Derechos Civiles y Politicos, ha consagrado en su articulo 23, la obligación del

estado a que se le reconozca los derechos de contraer matrimonia y de fundar una

familia, siendo esta el elemento natural y fundamental de la sociedad, asi mismo la

Convencion Europea de Derechos Humanos de 1953 en su articulo 12 ha

estipulado que debe reconocerse el derecho a fundar unaamilia. El panorama en

Colombia no es diferente, a partir de la Constitucion de 1991, la familia es

considerada el nucleo fundamental de la sociedad y por ende debe ser sujeto de

protección estatal.

Según los estudios realizados por la Fundacion Colombiana de Parejas Infertiles, “

existen mas de 2,5 millones de parejas afectadas los cuales aproximadamente

700.000 anhelan un tratamiento de reproducción asistida” (Funcopi,2016), lo que

ha llevado a que diversas clínicas opten por practicar dichos procedimientos sin

tener en el ordenamiento jurídico normatividad alguna; Ante la necesidad de una


legislación que otorgue legalidad a dichas practicas, es preciso que se acude a las

teorías de la Dignidad Humana que fundamenta la Bioetica.

Para estructurar una normatividad que sea completamente compatible con la

Dignidad Humana y la Bioetica es preciso determinar el momento exacto en el

cual se genera la vida humana. A partir de las diversas teorías que hemos

conceptuado en la presente investigación, en nuestro concepto la mas acertada es

la teoría de la Fecundacion, la cual establece que una vez se haya penetrado la

zona prelucida con el espermatozoide, las 24 horas siguientes en las cuales se

genera la trasmisión de material genético, dando como resultado el zigoto. Es

precisamente el momento en el cual debe el ordenamiento jurídico comenzar su

protección especial, por ende, el Zigoto creado por el intercambio de los

cromosomos de ambos gametos, femenino y masculino, es un ser humano en

potencion y por ende a partir del respeto de la Dignidad humana debe ser sujeto

de derechos.

El ordenamiento jurídico colombiano ha intentado en diversas ocasiones de la

mano del Congreso de la republica reglamentar total o parcialmente los métodos

de reproducción asistida tal y como lo plasma en su tesis

Proyecto de ley número 47 de 1998 Senado, por la cual se dictan normas

referentes a la aplicación de los métodos científicos de procreación humana

asistida, se modifican algunos artículos del Código Civil y Penal y se dictan otras

disposiciones.  Proyecto de ley número 45 de 2000 Senado, por la cual se dictan

normas referentes a la aplicación de los métodos de procreación humana asistida,

sobre el genoma humano de nuestra diversidad étnica, se modifican algunos


artículos del Código Civil y se dictan otras disposiciones.  Proyecto de ley

número 029 de 2003 Cámara, por la cual se modifica el ordenamiento civil

regulando lo referente a procedimientos y técnicas de procreación humana

asistida y se dictan otras disposiciones.  Proyecto de ley número 100 de 2003

Cámara, por medio de la cual se reglamenta la inseminación artificial en la

legislación colombiana y se dictan otras disposiciones. 87  Proyecto de ley

número 64 de 2005 Cámara, por medio de la cual se permite el aborto en

Colombia cuando el embarazo sea resultado de una conducta constitutiva de

acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, de inseminación artificial

o transferencia de óvulo fecundado no consentidas.  Proyecto de Ley 55 de 2015

Senado, por medio de la cual se reglamenta la inseminación artificial y se dictan

otras disposiciones.  Proyecto de ley 082 Cámara, por medio de la cual se

reconoce la infertilidad como una enfermedad, se autoriza su inclusión en el Plan

de Beneficios y se dictan otras disposiciones.

No obstante, a pesar de los esfuerzos legislativos del congreso de la republica aun

no existe una normatividad que le brinde legalidad, seguridad y ética a la

realización de los procedimientos asistidos.

También podría gustarte