CTA5-Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Grado: quinto

Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente

PLANIFICACION DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1

TÍTULO DE LA UNIDAD
Medir para mejorar

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Mi edad, peso, tamaño, cantidad de agua y aire que consumo a diario, tienen alguna
relación entre ellos. ¿Cuál es? ¿Son magnitudes físicas? Asimismo, la demora o espera para
que los automóviles realicen un recorrido, el tamaño de las estrellas o microbios, la inercia,
la iluminación, la cantidad de productos elaborados en una fábrica por cada minuto, ¿se
pueden medir?, ¿para que serviría medirlos?, ¿qué es medir y para qué es útil hacerlo?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga,  Problematiza  Plantea preguntas referidas al problema que
mediante situaciones pueden ser indagadas, utilizando leyes y
métodos principios científicos.
científicos, sobre
situaciones que  Diseña  Elabora un protocolo explicando el
estrategias
pueden ser para hacer una procedimiento para realizar mediciones.
investigadas por indagación.  Justifica la selección de herramientas,
la ciencia. materiales, equipos e instrumentos de
precisión que permitan obtener datos
fiables y suficientes.
 Verifica la confiabilidad de la fuente de
información relacionada a su pregunta de
indagación.
 Genera y registra  Obtiene datos de sus mediciones realizadas.
datos e información.  Incluye unidades en sus tablas tanto para
sus mediciones como para las
incertidumbres asociadas.
 Analiza datos o  Extrae conclusiones a partir de los
información. resultados obtenidos en la indagación o
fundamentos científicos.

 Emite conclusiones basadas en sus


 Evalúa y comunica. resultados.
 Sustenta sus conclusiones usando
convenciones científicas y matemáticas
(notación científica, unidades de medida,
etc.) y responde a los comentarios críticos y
preguntas de otros.
 Justifica los cambios que debería hacer para
mejorar el proceso de su indagación.
Explica el mundo  Comprende y aplica  Sustenta que las magnitudes físicas se
físico, basado en conocimientos relacionan entre sí dando origen a nuevas
conocimientos científicos y magnitudes físicas.
científicos. argumenta  Sustenta que una ecuación física es
científicamente. dimensionalmente correcta cuando sus
componentes de la ecuación cumplen con
el principio de homogeneidad.

 Sustenta que la dirección y sentido son


características distintivas de las magnitudes
físicas vectoriales.
 Sustenta que la operación de dos o más
magnitudes vectoriales está supeditada a la
dirección de ambas magnitudes vectoriales.

Diseña y produce  Plantea problemas  Selecciona y analiza información de fuentes


prototipos que requieren confiables para formular ideas y preguntas
tecnológicos soluciones que permitan caracterizar el problema.
para resolver tecnológicas y
problemas de su selecciona
entorno. alternativas de
solución.
 Diseña alternativas de  Selecciona material en función de sus
solución al problema. propiedades físicas, químicas y
compatibilidad ambiental.

 Implementa y valida  Selecciona y manipula herramientas por su


alternativas de funcionamiento y sus limitaciones
solución.
 Evalúa y comunica la
eficiencia, la  Realiza pruebas repetitivas para verificar el
confiabilidad y los rango de funcionamiento del prototipo y
posibles impactos del estima la confiabilidad de sus resultados.
prototipo.

CAMPOS TEMÁTICOS
 Mediciones
 Teoría de errores.
 Análisis dimensional
 Análisis vectorial.

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

 Informe de indagación sobre la incertidumbre en mediciones directas e indirectas de


magnitudes físicas.
 Cuadro con argumentos de las magnitudes físicas fundamentales del Sistema
Internacional de Unidades.
 Prototipo tecnológico para medir el tiempo. (reloj de agua, reloj de arena, proyección
de la sombre que produce un cuerpo en la superficie terrestre debido al Sol, péndulo
simple, etc.)

SECUENCIA DE LAS SESIONES (síntesis que presenta la secuencia articulada de las sesiones)

Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (3 horas)


Título: Cómo medir indirectamente Título: Los errores que se comenten al
medir

Indicador: Indicador:
 Plantea preguntas referidas al problema  Obtiene datos de sus mediciones
que pueden ser indagadas, utilizando realizadas.
leyes y principios científicos.  Incluye unidades en sus tablas tanto
 Elabora un protocolo explicando el para sus mediciones como para las
procedimiento para realizar incertidumbres asociadas.
mediciones.  Contrasta y complementa los datos o
 Justifica la selección de herramientas, información de su indagación con el uso
materiales, equipos e instrumentos de de fuentes de información.
precisión que permitan obtener datos  Emite conclusiones basadas en sus
fiables y suficientes. resultados
 Verifica la confiabilidad de la fuente de  Selecciona y analiza información de
información relacionada a su pregunta fuentes confiables para formular ideas y
de indagación. preguntas que permitan caracterizar el
problema.
Campo temático:  Selecciona material en función de sus
 Método de medición directa e indirecta. propiedades físicas, químicas y
 Teoría de errores. compatibilidad ambiental.
 Selecciona y manipula herramientas por
su funcionamiento y sus limitaciones
 Realiza pruebas repetitivas para
Actividad: verificar el rango de funcionamiento del
 Planteamiento del problema de prototipo y estima la confiabilidad de
medición. sus resultados.
 Búsqueda de información en textos y
otras fuentes. Campo temático:
 Elaboración de estrategias para realizar  Método de medición directa e indirecta.
mediciones (directas e indirectas) de los  Teoría de errores.
volúmenes requeridos.
 Justifica a la luz de la teoría las Actividad:
precisiones en los datos obtenidos a  Obtención de datos a partir de las
partir de sus mediciones. mediciones de los volúmenes
 Expone oralmente el grado de requeridos, con sus respectivas
confiabilidad de sus fuentes que unidades.
responden a su pregunta de indagación.  Contrastación de datos con fuentes
confiables.
 Selección y manipulación de materiales
según sus limitaciones y funciones.
 Construcción de un péndulo simple
para medir el tiempo.
 Realización de pruebas repetitivas y
realiza cálculos de medición del error a
partir del uso del prototipo.
Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (3 horas)
Título: Incertidumbre en medidas directas e Título: Las ecuaciones físicas dependen de
indirectas. las magnitudes físicas.
Indicador: Indicador:
 Extrae conclusiones a partir de los  Sustenta que las magnitudes físicas se
resultados obtenidos en la indagación o relacionan entre sí dando origen a
fundamentos científicos. nuevas magnitudes físicas
 Emite conclusiones basadas en sus  Sustenta que una ecuación física es
resultados. dimensionalmente correcta cuando sus
 Sustenta sus conclusiones usando componentes de la ecuación cumplen
convenciones científicas y matemáticas con el principio de homogeneidad.
(notación científica, unidades de medida, Campo temático:
etc.) y responde a los comentarios
críticos y preguntas de otros.  Análisis dimensional.
 Justifica los cambios que debería hacer
para mejorar el proceso de su indagación. Actividad:

Campo temático:  Búsqueda de información sobre la


 Método de medición directa e indirecta. relación entre magnitudes físicas
 Teoría de errores. fundamentales y derivadas.
 Presentación de tablas de doble
Actividad: entrada.
 Sustentación y explicación de la
 Extracción de conclusiones de los interrelación entre magnitudes físicas y
procedimientos de mediciones las interrogantes planteadas.
realizadas.  Resolución de ejercicios sugeridos en
 Explicación del proceso y de los los textos.
resultados de las mediciones con base
científica.
 Elaboración de conclusiones sobre la
estimación del error en las mediciones e
interpretación.
Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (3 horas)
Título: Las magnitudes vectoriales requieren Título: ¡3 N más 4 N no siempre es 7 N!
dirección para ser definidas

Indicador: Indicador:

 Sustenta que la dirección es característica  Sustenta que la operación de dos o más


distintiva de las magnitudes físicas magnitudes vectoriales está supeditada a
vectoriales. la dirección de ambas magnitudes
 Analiza las implicancias éticas de los vectoriales.
puntos de vista de distintos agentes
involucrados en cuestiones Campo temático:
sociocientíficas.
 Vectores y escalares.
Campo temático:
Actividad:
 Análisis vectorial.  Exploración bibliográfica de fuentes de
información.
Actividad:  Análisis de las fuentes de información.
 Exploración bibliográfica de fuentes de  Resolución de interrogantes planteadas.
información.  Elaboración de trabajo escrito con
 Análisis de las fuentes de información. sustento con base científica de diversas
 Resolución de interrogantes planteadas. situaciones.
 Elaboración y presentación de los
sustentos por escrito.

EVALUACIÓN
Situación de Competencias Capacidades Indicadores de desempeño
evaluación/instru
mento de
evaluación
Informe de Indaga,  Problematiza  Plantea preguntas referidas al
indagación / mediante situaciones problema que pueden ser
Rúbrica métodos indagadas, utilizando leyes y
científicos, principios científicos.
sobre
situaciones
 Diseña  Elabora un protocolo
que pueden
estrategias para explicando el procedimiento
ser
hacer una para realizar mediciones
investigadas
indagación.
por la ciencia.
 Genera y  Incluye unidades en sus tablas
registra datos e tanto para sus mediciones
información. como para las incertidumbres
asociadas.
 Sustenta el valor de la
incertidumbre absoluta de sus
mediciones.
 Analiza datos o  Extrae conclusiones a partir de
información. los resultados obtenidos en la
indagación o fundamentos
científicos
 Evalúa y  Emite conclusiones basadas
comunica. en sus resultados.
 Sustenta sus conclusiones
usando convenciones
científicas y matemáticas
(notación científica, unidades
de medida, etc.) y responde a
los comentarios críticos y
preguntas de otros.
 Justifica los cambios que
debería hacer para mejorar el
proceso de su indagación.
Cuadro explicito de Explica el  Comprende y  Sustenta que las magnitudes
las magnitudes mundo físico, aplica físicas se relacionan entre sí
físicas basado en conocimientos dando origen a nuevas
fundamentales/list conocimientos científicos y magnitudes físicas.
a de cotejo científicos. argumenta  Sustenta que una ecuación
científicamente. física es dimensionalmente
correcta cuando sus
componentes de la ecuación
cumplen con el principio de
homogeneidad.
 Sustenta que la dirección es
característica distintiva de las
magnitudes físicas vectoriales.
 Sustenta que la operación de
dos o más magnitudes
vectoriales está supeditada a
la dirección de ambas
magnitudes vectoriales.

Prototipo Diseña y
tecnológico para produce  Plantea  Selecciona y analiza
medir el tiempo/ prototipos problemas que información de fuentes
Rúbrica. tecnológicos requieren confiables para formular ideas
para resolver soluciones y preguntas que permitan
problemas de tecnológicas y caracterizar el problema.
su entorno. selecciona
alternativas de
solución.
 Selecciona material en función
Diseña de sus propiedades físicas,
alternativas de químicas y compatibilidad
solución al ambiental.
problema.
Implementa y  Selecciona y manipula
valida alternativas herramientas por su
de solución. funcionamiento y sus
limitaciones.

 Evalúa y
comunica la Realiza pruebas repetitivas para
eficiencia , la verificar el rango de
confiabilidad y funcionamiento del prototipo y
los posibles estima la confiabilidad de sus
impactos del resultados.
prototipo

Debate sobre si es Construye una  Evalúa las  Analiza las implicancias éticas
ético juzgar los posición crítica implicancias del de los puntos de vista de
puntos de vista de sobre la saber y del distintos agentes involucrados
los físicos teóricos, ciencia y la quehacer en cuestiones socio-
físicos tecnología en científico y científicas.
experimentales y sociedad. tecnológico.
los
matemáticos/Lista
de cotejo

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:
 Ministerio de Educación (2013). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la
calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Ciencia y Tecnología. Fascículo general 4.
Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Rutas
del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima.
Ministerio de Educación.
 Santillana S.A. (2016). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Manual para el docente.
Lima, Perú: Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Texto escolar. Lima-Perú:
Santillana S.A.
 LEXUS, editor (2013). La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus S. A.
 LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
 Hewitt, Paul G. (2013). Física conceptual. Lima. Editorial Pearson.
 Hart-Davis, Adam (2013). Ciencia, la Guía Visual Definitiva. Hong Kong, editorial DK.

Para el estudiante:
 Santillana S.A. (2016). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Texto escolar. Lima-Perú:
Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Texto escolar. Lima-Perú:
Santillana S.A.
 Lexus. (Ed). (2013). La biblia de las ciencias naturales. Lima, Perú: Lexus S.A.
 LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
 Grupo Océano. Enciclopedia Didáctica de Ciencias Naturales. Barcelona, España:
MMXIII Editorial Océano.
 Probeta graduada
 Regla graduada
 Piedra
 Bola sólida
 Cilindro de cera
 Videos

También podría gustarte