Breves Fundamentos Sobre Los Terremotos en El Ecuador
Breves Fundamentos Sobre Los Terremotos en El Ecuador
Breves Fundamentos Sobre Los Terremotos en El Ecuador
Wn 1
~ 1G~111,w
.., I ,...1rn,,_.ttw)'<,oc
r1.. ,.,,,.,.,.,..,,,_..._,
,
..
,
ffi
CORPORACIÓN
(!»1111 f..w,., EDITORA NACIONAL
•
I
COMIS ÓN EUROPEA
C I SP~/;¡:¡
SVI.WPPO OU POPOU
COflfl.W!~ftl\D'f~
' '•
11 1111
9 789978 844601 lh't,,..... 1111 111 ...
• ~l!!t . . lh'• • • • • • t 1,••·••1
Breves fundamentos
sobre los
TERREMOTOS
en el
COMISIÓN EUROPEA
* *** *
** *
*
***
Ayuda Humanitaria
PROYECTO DIPECHO IV
PROYECTO DIPECHO IV
"Fortalecimiento de las capacidades locales de preparación
C I S P~
COMfTAJO INTERNAZ!ONAt..E PER tO
SVILUPPO DEI POPOU
• t: ., .; '•
'•
, ~·Q·~·,>paraContrato
..Ecuador", desastres y gestión de los riesgos en la Costa Norte de
ECHO/DIP/BUD/2005/03007, ejecutado
por el Comitato lnternazionale per lo Sviluppo dei Popoli
(CISP) en el marco del Cuarto Plan de Acción DIPECHO pa
ra la Comunidad Andina y cofinanciado por el Programa de
Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamento
de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y el
CISP. Realizado entre febrero de 2006 y mayo de 2007, tie
ne como escenario los cantones Sucre y San Vicente; su ob
jetivo es generar capacidades de respuesta a emergencias
e incorporar el componente de riesgos en la planificación
de los cantones, como también sensibilizar y capacitar a la
co munidad educativa y a la población más expuesta al
riesgo por deslizamiento y sismos.
Director de Proyecto: Marco Antonio Giraldo Rincón
CISP Sede Central en Italia, Via Germanice, 198 lnt.10, 00192
Roma, Italia • www.cisp-ngo.org • CISP Ecuador, Noboa
Camaño
186 y Hornboldt.> TeVfax 022235337022521467
[email protected] • QuitoEcuador
Breves fundamentos
sobre los
Serie:
El riesgo sísmico
TERREMOTOS
en el Ecuador
1 •
en el
Ecuador
Francisco Rivadeneira
Mónica Segovia
Alexandra Alvarado
José Egred
Liliana Troncoso
Sandro Vaca
Hugo Yepes
IG
ffi
CORPORACIÓN
EDITORA NACIONAL
INSTITUTO GEOFÍSICO DE
LA ESCUELA POLITÉCNICA Noviembre 2007
NACIONAL QuitoEcuador
Serie: Breves fundamentos sobre
El riesgo los terremotos en el
sísmico en el
Ecuador
Ecuador
1 Francisco Rivadeneira 1, Mónica
Segovia2,
Alexandra Alvarado2, José
Egred2,
Liliana Troncoso2, Sandro Vaca2, Hugo
Yepes2
m
á
s
v
u
l
n
e
r
a
b
l
e
s
d
e
l
E
c
u
a
d
o
r
• Fortalecimiento
de las
capacidades
locales de
preparación
para desastres
y gestión de
los riesgos en
la Costa Norte
de Ecuador
4 6
Contenido
Agradecimientos 7
Dedicatoria 9
Presentación 11
Capítulo 1
La Tierra es un planeta en
continua transformación 15
La estructura de la Tierra y
la tectónica de placas 15
El entorno geodinámico del Ecuador 20
Las fallas geológicas en el Ecuador 21
Sismos relacionados con volcanes 24
Capítulo 2
La historia sísmica del Ecuador 27
Sismicidad histórica en relación
con las regiones fisiográficas 32
Sismos en el Valle Interandino 34
Sismos en la región costera 36
Sismos en la región oriental 36
Sismos en la región insular
de Galápagos 37
Tsunamis del Ecuador 37
Capítulo 3
Investigando los terremotos
para minimizar sus efectos 43
Evolución histórica del monitoreo
sísmico en el Ecuador 43
Monitoreo sísmico 47
¿Cómo se localiza un sismo? 49
¿Cómo se determina la magnitud? 51
Minimizar los efectos de los terremotos 52
Reducción del riesgo sísmico 53
Referencias 59
Glosario 61
Anexos
l. Tipos de límites de placas 69
2. Tipos de fallas 71
3. Sismos volcánicos 77
6 8
Agradecimientos
99
Presentación
12
tos conjuntos para el estudio de este tipo de fenóme
nos, permitiendo la publicación de este documento.
En los capítulos siguientes se tratará de describir la
situación del Ecuador en su contexto geológico, para
explicar y ejemplificar las causas que generan los sis
mos en este territorio. También se detallarán y semos
trarán los diferentes métodos de monitoreo sísmico y
su capacidad para orientarnos en la prevención de es
tos fenómenos.
Usando datos instrumentales y datos históricos, se
tratará de establecer, a base del estado actual de la in
formación, diferentes escenarios que se podrían pre
sentar en caso de producirse un sismo destructor en el
futuro.
Finalmente se hará una descripción general de las
maneras en que nuestra sociedad y la infraestructura
que tenemos pueden disminuir el riesgo al que están
expuestas por los sismos.
Los anexos presentan información resumida en for
ma de tablas y cuadros relacionadas con diferentes as
pectos del estudio de los terremotos que no han sido
incluidas dentro del cuerpo principal de la obra, tales
como las escalas completas de magnitud e intensidad,
reseñas históricas de interés y otros elementos que
ayuden a la comprensión de estos fenómenos.
En los capítulos se han incluido frases que contie
nen un hecho notable o curioso relativo al tema princi
pal para ayudar a retener la información tratada.
15
13
1. La Tierra es un planeta
en continua transformación
P
ara responder a las preguntas sobre qué son los te
rremotos y su origen, hay que conocer cómo es
nuestro planeta y entender que es un sistema di
námico que está en continua transformación y movi
miento.
En un inicio, la geología (la ciencia que estudia la
Tierra y sus procesos) consideraba que el planeta y sus
estructuras estaban inmóviles desde hacía millones de
años. Con el desarrollo de estudios relacionados con la
forma de los continentes y su ubicación actual, se es
tableció que las costas de Sudamérica y África coinci
dían como piezas de un enorme rompecabezas. Con es
te descubrimiento y otros, especialmente en el fondo
oceánico, se introdujo la idea de la Deriva Continental
(Wegener, 1946). Con ella se pudo justificar las obser
vaciones y estudios que inducían a pensar que la su
perficie de nuestro planeta se movía y que ese movi
miento hacía de la Tierra un planeta dinámico (Figura
1), dando origen a la teoría de la Tectónica de Placas.
• LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA
Y LA TECTÓNICA DE PLACAS
Los estudios de geofisica y geoquímica en los últimos
50 años han logrado demostrar que la Tierra está for
mada por cuatro capas concéntricas principales: litós
fera, astenósfera, mesósfera y endósfera.
La Litósfera (espesor entre 50300 km) es la capa
más superficial y externa de la Tierra. Se caracteriza
por ser rígida y por estar formada por las cortezas con
PERMICO TRIÁSICO
Hace 225 millones de años Hace 200 millones de años
JURÁSICO CRETÁCICO
Hace 135 millones de años Hace 65 millones de años
PRESENTE
16 15
tinental y oceánica, y la parte externa del Manto Supe
rior. Está fragmentada en una serie de "placas tectóni
cas" o litosféricas, en cuyos bordes se generan los fenó
menos como el magmatismo (incluido el vulcanismo),
la sismicidad y la formación de cordilleras. El límite in
ferior está definido por la fusión de las rocas de la As
tenósf era (Figura 2).
La Astenósfera corresponde al resto del Manto Su
perior y se caracteriza por comportarse como un fluido
denso. Por esta razón no produce sismos, pero tiene
una importancia fundamental para explicar el movi
miento de las placas tectónicas. El proceso para dicho
movimiento se da por la presencia de celdas de convec
ción, que es un fenómeno similar al que ocurre cuando
se calienta un líquido en la cocina, y en el que las par
tes más frías se hunden y las más calientes suben (Fi
gura 3), provocando que las placas litosféricas sobre
ella se muevan lentamente. Su límite inferior se en
cuentra a 2.900 km de profundidad.
La Mesósfera, también llamada Manto Inferior, se
caracteriza porque los minerales se vuelven más den
sos sin cambiar su composición química. Está formada
por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plastici
dad (Figura 2).
La Endósfera corresponde al Núcleo que está forma
do por el Núcleo Externo, que se caracteriza por ser de
material fundido, cuya composición es hierro y níquel,
y el Núcleo Interno sólido y formado principalmente por
hierro. Se cree que en esta capa se origina el campo
magnético terrestre (Figura 2).
La teoría de la Tectónica de Placas nació en la déca
da de 1960, cuando se produjo un verdadero "movi
miento científico" que estructuró y desarrolló con fun
damentos irrefutables la idea inicial de la deriva de los
continentes propuesta por el alemán Alfred Wegener en
la primera década del siglo XX.Al comparar la forma de
las costas orientales de Sudamérica y África occidental,
descubrió que aquellas se podían unir casi a la perfec
ción. Para tratar de demostrar esta observación se de
sarrollaron métodos de comprobación que aplicaban
varias disciplinas:
18 17
existen zonas de "creación" de nueva litósfera y otras
zonas donde la litósfera se "consume" o se "reabsorbe".
En función de esto se establecieron tres límites bási
cos: convergentes, divergentes y transformantes.
Los límites "convergentes" son los responsables
de la construcción de la mayoría de las cadenas
montaño sas de la superficie de la Tierra, es una zona
de alta ac tividad sísmica y pueden generar
vulcanismo. Funcio nan de dos maneras, dependiendo
del tipo de placas que interactúan. La primera es que
placas con densi dades similares, al chocar forman
relieves, denominán dose colisión continenta,l un
ejemplo son los Himala yas. En un segundo caso, una
de las placas en general la litósfera oceánica, es más
pesada que la otra, lo que genera que se hunda debajo
de la litósfera menos pe sada (continente) provocando
el fenómeno conocido co mo subducción (Figura 5); un
ejemplo es la interacción de las placas Nazca y
Sudamericana.
En los límites "divergentes" las placas se alejan
una respecto de la otra en direcciones opuestas. Este
fenó meno se produce más fácilmente en la placa
oceánica (715 km de espesor) que es más delgada que
la placa continental (3075 km de espesor). El rasgo
fisiográfico que resulta de este rompimiento se llama
dorsal oceá nica que es una enorme fisura por donde
sale material incandescente del manto (roca fundida o
magma). Este material forma una cadena montañosa
en el fondo del mar que recibe aportes constantes de
nuevo material magmático, constituyéndose en una
fuente de crea ción de corteza terrestre (Figura 5). En
el anexo 1 se muestra una tabla en donde se
presentan los tipos de límite entre las placas.
Los límites "transformantes" se caracterizan
porque las placas se mueven paralelas entre sí, a lo
largo de
una falla denominada falla transforman te (Figura 5).
Este límite se encuentra generalmente en las placas
oceánicas, en las zonas de las dorsales pero también se
pueden encontrar en los continentes, por ejemplo la fa
lla de San Andrés en Estados Unidos.
DATO CURIOSO:
• iSabía que la velocidad de las placas tectónicas es
comparable con la velocidad de crecimiento de las uñas de
nuestros dedos?
• EL ENTORNO GEODINÁMICO
DEL ECUADOR
Al reducir la escala de nuestra perspectiva y enfocar
nos en las costas del Océano Pacífico, podemos enten
der cuales fueron las fuerzas dinámicas que hacen que
el Ecuador se encuentre en el denominado "Cinturón
de Fuego del Pacífico" donde la Placa Nazca se hunde
(o se subduce) bajo la Placa Sudamericana a una velo
cidad de 60 mm/ año y con una dirección aproximada
EsteOeste (Trenkamp et al., 2002). Esta interacción
entre placas hace que se acumulen esfuerzos tanto en
zona de contacto como en la parte interna de las pla
cas continental y oceánica.
Con estos antecedentes, podemos finalmente res
ponder a las preguntas que nos interesan: ¿Qué son los
terremotos?, ¿Cómo se producen? y ¿Dónde ocurren?
Los temblores o terremotos (sismos más grandes),
también conocidos como movimientos telúricos debido
a su relación con la Tierra como planeta, son el resulta
do de la ruptura de las rocas, liberando súbitamente
energía en un punto determinado de la corteza terres
20 21
tre. Se transmiten en forma de ondas sísmicas que se
propagan alejándose de su punto de origen, de igual
manera que en un estanque lo hacen las olas al alejar
se del punto donde arrojamos una piedra. Se denomina
hipocentro al lugar bajo la Tierra en donde se genera
el sismo, y epicentro su proyección hacia la
superficie.
En el caso del Ecuador el motor de la acumulación
de energía para la generación de sismos es la subduc
ción de la placa Nazca con la Sudamericana. En la fi
gura 6, se puede observar las características topográfi
cas tanto continentales como submarinas, diferencián
dose claramente la placa de Nazca de la Sudamericana,
cuyo contacto es bajo el nivel del mar.
DATO
CURIOSO:
• La zona de subducción del Ecuador tiene una fosa de profundi-
dad máxima de 6 km (zona sur, frente al Golfo de Guayaquil).
Esta es una fosa de poca profundidad comparada con la fosa de
las Islas Marianas que alcanza los 11 km de
profundidad.
22 212
1797, cuya magnitud estimada fue mayor a 7, se pro
dujo en uno de los ramales de este sistema (Soulas et
al., 1991).
Otro sistema de fallas importantes se ubica en el
borde subandino de la cordillera Oriental de los Andes,
éste nace de la falla Chingual en el sector de la pobla
ción de La Sofia y se dirige al sur pasando por el lado
occidental del volcán El Reventador. Luego, continúa
hacia Baeza y sigue hasta la zona de Consanga (Figura
7). Este sistema se caracteriza por estar compuesto de
fallas principalmente transcurrentes e inversas. Se
cree que la falla ubicada al oeste del volcán El Reven
tador fue la causante del sismo de magnitud 6,9 de
marzo de 1987.
Hacia el oriente del borde Subandino, se identifica
además el sistema de fallas inversas que limitan la par
te este de los Andes de la llanura amazónica, y se ex
tiende desde Colombia, pasando por el Ecuador y con
tinuando hacia el Perú (Figura 7). Está compuesto por
una serie de fallas con diferente tipo de movimiento.
Una de estas fallas en el sector de la cordillera de Cu
tucú, fue la causante del sismo denominado de Macas
de 1995, cuya magnitud fue 6,9.
Otros sistemas de fallas menos extensas que las an
teriores, pero que podrían afectar zonas pobladas son:
el sistema de fallas Quito, el sistema PastocallePoaló
Saquisilí y el sistema de fallas El ÁngelSan Gabriel (Fi
gura 7). El sistema de fallas Quito muestra en superfi
cie una serie de colinas alineadas de baja altura que se
inician en el sector de Tambillo y continúan al norte
con las lomas de Puengasí, llumbisí, El Batán, La Bo
ta, Bellavista y Catequilla, en el sector de la Mitad del
Mundo. Su longitud total se estima en 45 km. Esta fa
lla provocó que la zona en donde se ubica la ciudad ac
tual esté elevada sobre el resto del Callejón Interandi
no entre 300 y 400 m. La falla muestra una actividad
microsísmica constante con ocasionales eventos de
magnitud superior o igual a 4,0 grados en la escala de
Richter, se estima que el sismo probable que podría ge
nerar sería entre 6 y 6,5. En el anexo 2 se hace una
descripción más detallada de este sistema.
El sistema PastocallePoalóSaquisili muestra ca
racterísticas muy similares al de Quito, sin embargo es
más extenso que este y los bloques levantados no su
peran los 200 m. Una falla asociada a este sistema pu
do generar el sismo de Pastocalle de 1976 de 5, 1 gra
dos en la escala de Richter. En el anexo 2 también se
hace una breve descripción de éste y el de El Ángel
San Gabriel, al que se le atribuye el sismo de Ibarra de
1868.
DATOS
CURl0505:
• El sistema de fallas más largo del territorio ecuatoriano es
el Subandino, que se extiende por unos 200 kilómetros en
dirección casi Norte-Sur en el costado oriental de la Cordillera
Real.
• Los sismos más profundos en el Ecuador ocurren bajo la zona
oriental, sobre la corteza oceánica subductada que se encuen-
tra a una profundidad mayor a 200 km.
El evento más profundo hasta ahora detectado -275 km- ocu-
rrió el 9 de noviembre de 2005, a unos 50 km al este de la
po- blación de Tena y tuvo una magnitud de 5,3 grados.
• SISMOS RELACIONADOS
CON VOLCANES
Es necesario mencionar otro tipo de sismos cuya
fuente está asociada a los volcanes. Estos sismos se
originan en la sobrepresión generada por los fluidos
24 232
magmáticos que tienden a salir a la superficie y/ o por
el movimiento o vibraciones que causan estos fluidos al
abrirse paso entre las rocas. Debido a esto, tienen dife
rentes características que permiten su clasificación. En
el anexo 3 se muestran los principales tipos de sismos
generados en volcanes y que son usados dentro del mo
nitoreo. Esta clasificación es referencial, ya que cada
volcán tiene su propio comportamiento.
Las características más comunes de los sismos aso
ciados con volcanes son las siguientes:
26 25
2. La historia sísmica del Ecuador
DATO
CURIOSO:
• El primer sismo del que se tiene referencia en el Ecuador, ocu-
rrió en 1541 y su epicentro se ubicó en la provincia de Napa.
Es- te evento da inicio al catálogo sísmico en el país.
28 29
@
,::;
¡~ O)
o
..... .....
1'¡ oal e?
~ al o ~
~ e? e, ..c .D
;:l N
al ..... al e,:.a Eo os::
Eo
41 ~1,
l,
'
.D
o
;:l
.
o..... oE o :.a. o .....
~ ~ o s¿, o~
.. .
o,
$. a
~ , ;, : : al
e: :::; "'
o
~ ~ o o
.......
o a.. . . , . s¿, al~ O)
..
1,
. .. . o .. ~
al .e
o al l e: o ¿ ~o .o : .. . g o
E o e, 1,
o~
al
:.ao
¿ § co ~ .D :::; •S:: ~ .. e
-
o §' l o
l,
11 !
• z; c
s:: ~ o
o O)
e ¿
..c
ª s : ~~ E ºfü
:.: a e, :.ao ~ z Eal~ o . .a ..... ~
:
~
l,
o
.c
ª
:.a
..o. .o ~¡. ~ :
o :::; s::
.....~ 'a" o. '@ºfü .....
E
"I~'~
..e, .§ : s:: . o E ~ .c
s:: o . l' c
z ..c
o
o o ~ @ o. @ al
l,
ü o
'= .e ..,
o
.o ~
6b a o
o c
E
:.ao
o: : e ~ s::
ü
al~ 'O
(/)
11 ~ .o
o :E :::;
.g E
1, ,
l,
.E.. oo .o
(1)
(/)
.. : E Cil
. i! >
.
>..<
>< >< >
. > > o s x x s: > o o o
1. 1¡~
.
o
o
C()
o
!:"
!:"1
v
<X)
!:"
ll)
ll)
C()
t,..
1
o
o
O'\ C()
ll)
C'I C")
t,.. e1 t,..
o o o <X) ..... o
<X) C'I v IO C()
C() <X)
t,.. O'\
t,.. !:"
<X) C()
t,..
C()
t,..
ll)
ll)
C()
t,..
1
o o o
IO
t,..
C()
1
C()
e
C() Lf) o o
O'\ v o ..... v C") O'\
C() o ..... C()
t,.. t,.. C() C() t,..
1
11;
1
,~
...... t,.. ll) v t,.. C() \O O'\ ll) t,.. IO t,.. v O'\ C() C() \O \O .....
v <X) v t,.. C() C") v ll) \O \O O'\ o .....
°'...... t,........ t,........ !:"...... !:"..... t,........ O'\t,........ C()...... C()...... C()...... <X)...... C()......
C() C") ll)
..... \O
ll)
i 4~
......
o .....
l#J ...... v ... ...... ...... .. !..:."
C ' C " IO C()
...... O'\
11)
(\l C") ll) \O t,.. C() O'\ ....
...... .... ......
I
. .. ..
)
.... ...
!
Q)
.....
M .c
<IS
;:::s Q)
:1 o Q)
¡
s¿,
o o o
..... .....
tr,
30 29
. ~.. o o o
,
¡ ..e: o
o ;:::s
e, ·~ '2
o. e, <IS
....,o
v'O
M
• e? o
@ o ;:::s
. ,::; <IS .c , ....
!:l"
~[1
·~ c o o '2
<IS
..... .o
¡10 ~ .B
o.
s m ~ e, .o
....... s:<IS (/) o o .§ ·_p ~ @
~ .....
M
<IS
]
o
o ..e:
<IS
: ..e:i:: ..e:i::
o
<IS <IS (/)" o
<IS M 'O
Q)
.. ... a 'O
.......
<IS o
M ~
i:: o @ Q)
(/) ~
¿ i:: ~ .o . :E in
s a
M 'O
i::
<IS" ..e: :E ,i:: o E ..e: ..e: a
Q)
;:::s . <IS ~ <IS r o
o: o . o: o :E Q) .... . ~ i:: .. ..
.
3 o z o o. . 'ij @ , .... o
M ..e:
C'ir w o <e~ ;:::s o .o
(/)
..e:
s . .......... . . .... . .....@ ~ <IS" o
.s..e: a
...... ...... o o .....M .i .: :
.. .
o >
......
>
.. . > o
o ,> >~
i::
<IS"
:E
o
M
so ~ >
.. M
ro
o
~M
Sil 3 o: ...... @ o
o. oM
s i:: ¿
'o' z;
<IS e,
~ ...l
00
>
lffll ......... ........ ........ ....... ..... ...... ......... ......... ...... :><: . ......
. ..... . ~
:><: §; > >> ~ >
..
o o .U') o o
o
N ~ o o ~ o O\ \O s;t ~ (V')
.o...
00
s;t ...... (V') \O s;t (V')
U')
N \O ...... O\ U') :a,v
~f)j
.. . °'
s:t, s:t, ~
O\ 00 00 ~ ~ 00 00 o 00 o 00 O\
00 U')
e ~ e e ~ e r 00 ~ 00 ~ ~ e 00 00 e r 00
o o ~ ~ o .s
;
1 1 1 1 1 cj"
i
;f·~ o
o o 11)
o o o o o ...... 11) o
...... 11) O\ 00 s;t...... (V') o
o N o s;t O\ ~ O\ 11)
...... N s;t N N N 00 ~ 00 ~ 11)
s;t o o o o o o o ...... (V') o ...... N o (V') o N o
1 1
1
V
"ó
o
g
so
~d?~ ~
...... \O o s;t 11) N o O\ O\ o \O N s;t
...... ...... o ...... N ...... 00
o ...... 00 E
11) 11)
o ...... ...... o o o
(V')
N (V') ...... N
~
N 11) N N N ~ 00 11) 00 N e ...... s;t 11) N (V') o 00
o o o ...... ...... o o o o ...... o o o o ...... o ...... o
s;t (V') \O O\ 00 N O\ (V') 11) 00 ...... s;t o ~ 11) 00
(.. ...... (V')
N N N N (V') s;t s;t 11) 11) 11) \O \O ~ 00 O\ O\
21!! O\ O\ O\ O\ O\ O\ O\ O\ O\ O\ O\
...... ...... O\ O\ O\ O\ O\
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
O\
V.. ...... ......
~
r lll
'.).
30 30
De la tabla anterior se pueden extraer los siguientes
datos:
32 32
también la amenaza sísmica potencial difiere entre
estas regiones.
Al hacer el análisis estadístico de la sismicidad histó
rica en el Ecuador, se observa una alta concentración de
eventos a nivel del Valle Interandino (Zona del Arco Vol
cánico) y sus zonas próximas. En este entorno ocurrió el
terremoto de mayores daños del que se tenga conoci
miento con intensidad XI (en 1797) y los dos que han te
nido intensidad X (en 1698 y 1949). Se observa también
que la cantidad de terremotos de grado VIII es mucho
mayor que en otras regiones. Por otro lado, las máximas
intensidades registradas en las zonas de la planicie cos
tera (Ante Arco), la zona subandina y de la planicie
oriental (que comprende el Tras Arco) son de IX y se han
registrado en menos ocasiones que en la Sierra.
Sin embargo, estas características se deben funda
mentalmente a que el Valle Interandino ha tenido his
tóricamente una mayor densidad poblacional y por en
de mayor cantidad de infraestructuras, siendo estos
unos de los componentes que se evalúan cuando se
asignan intensidades de un sismo. De ninguna mane
ra significa que las magnitudes máximas registradas,
es decir, la mayor cantidad de energia sísmica liberada
se ubiquen en esta región, en este caso la máxima
energía liberada ocurrió en el sismo del 31 de enero de
1906, que tuvo lugar frente a las costas de Esmeraldas
con una magnitud de 8,8, que lo ubica como uno de los
eventos más grandes registrados a escala mundial des
de que se tiene vigilancia instrumental. Dicho sismo
está relacionado a la subducción de la placa oceánica
de Nazca bajo la placa continental Sudamericana. Sus
efectos no causaron serios daños, porque en aquella
época la zona que hoy ocupa la provincia de Esmeral
das estaba escasamente poblada y el epicentro se ubi
có costa afuera.
Sismos en el Valle Interandino
Entre los sismos históricos registrados se destaca el
terremoto de Riobamba ocurrido en febrero de 1797
con intensidad máxima de XI. Por sus efectos, es el te
rremoto que mayores daños ha causado en nuestro te
rritorio hasta la actualidad. En este sismo, incluso ocu
rrieron cambios en la topografía del terreno de lo que
actualmente es la provincia de Chimborazo. Debido al
alto grado de destrucción que sufrió la ciudad de Rio
bamba, ésta fue reubicada en el lugar que ocupa ac
tualmente. También sufrieron daños considerables las
actuales provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar
e incluso Pichincha. En Quito fueron afectados todos
sus templos (J. Egred, 2004). Este evento tiene como
probable origen una ruptura de la falla de Pallatanga
cuyo trazo pasa cerca de la zona de Colta.
En la época colonial también se dieron otros grandes
terremotos, como el de 1698 (intensidad X) que afectó
las provincias del Chimborazo y Tungurahua y cuyos
efectos se extendieron en todas las otras provincias
centrales del país. Estas mismas provincias fueron epi
centros de otros terremotos de intensidades VIII y IX.
Algunos de estos terremotos han causado efectos en la
provincia de Pichincha. En comparación con las ciuda
des de las provincias centrales, los efectos en Quito
han sido de menor cuantía, pero no por ello menos sig
nificativos, dado que la capital siempre tuvo mayor de
sarrollo. Además, Pichincha ha sido escenario de varios
epicentros importantes en la época colonial.
La provincia de Imbabura también ha sufrido serias
consecuencias con los terremotos. Se destaca el que
tuvo lugar en agosto de 1868, conocido como el "terre
moto de Ibarra", que provocó daños muy importantes
en la ciudad y sus alrededores. Este evento posible
mente tiene como fuente una ruptura en alguna de las
fallas del sistema El ÁngelSan Gabriel.
En época más reciente, tenemos el terremoto de Am
batoPelileo ocurrido en agosto de 1949, con intensidad
máxima X y cuyos efectos se extendieron en las provin
cias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, parte de
Bolívar, Pichincha y Pastaza, siendo uno de los terre
motos más desastrosos del presente siglo en el Ecua
dor. De acuerdo a varios estudios, se considera que la
zona epicentral se ubica en el sector de Pisayambo, sin
embargo no se ha podido asociar a un sistema de fallas
en particular. En la figura 9 a y b, se observan los da
ños causados por el terremoto de 1949.
La provincia de Bolívar, aun cuando no ha sido es
cenario de epicentros de los grandes terremotos, se ha
visto seriamente afectada por sismos que se originaron
en las provincias vecinas e incluso en la Costa.
Al sur del Valle Interandino, en la zona correspon
diente a las provincias de Cañar, Azuay y Loja, única
mente el terremoto con epicentro cercano a Loja de
1970 llegó a tener efectos de intensidad VIII. Sin em
bargo la provincia de Loja ha registrado intensidades
de VIII, a causa de la incidencia de terremotos de gran
magnitud cuyos epicentros estuvieron ubicados en el
norte del Perú. En Cañar, la máxima intensidad ha lle
gado a VII.
Dentro del Valle lnterandino queda por mencionar la
provincia de Carchi, donde en una sola ocasión (1868)
se ha presentado un terremoto de intensidad VIII.Pero
esta provincia ha sufrido afectaciones por causa de sis
mos en provincias vecinas. En todo caso, la ciudad de
Tulcán, sumada a Cuenca y Azogues, son las capitales
de provincia menos destruidas por terremotos en nues
tra historia.
Sismos en la región costera
La zona costera ha registrado los sismos con mag
nitud más importante, tal como se indicó anteriormen
te. Todos estos eventos tienen como origen rupturas
en la zona de subducción y es por esta razón que la
energía liberada es muy importante. A parte del sis
mos de 1906, cabe destacar otros eventos como los si
guientes: el sismo de mayo de 1942, en la costa de Ma
nabí, con magnitud de 7,8, el sismo de enero de 1958
de magnitud 7,7 y el de diciembre de 1979 de magni
tud 8,2. Las zonas epicentrales de los dos últimos
eventos mencionados se ubican entre Esmeraldas y el
sur de Colombia.
El último sismo con magnitud 7, 1 ocurrió frente a la
ciudad de Bahía de Caráquez, provocando ingentes
pérdidas económicas, en especial al sector turistico, ya
que hubo una importante reducción del flujo turístico
a la zona, así como pérdidas debido al desplome y da
ños estructurales de algunos edificios ubicados en la
ciudad.
'ª.§ e,
11 iE~;~~
E
.:,c.
" ?.
~
~
·~
t
M
E
.:,c. ~o
E
IJ'I
~~~800
""'llt'NN&n.
V
e
§
§
,(._/),
l..a..
eo
N
!
la
(<$
o..
....
(<$
8
V
e
. e..
o
:1o
t
8
v (<$
b
(/)
V
~
8
E
.:,c. E V
g.
M
~ o (<$
o §....
N '<t
!
:o
o
. ....
.C.G.
So
'
Las costas ecuatorianas no han estado exentas de
estos fenómenos naturales. En la tabla 2 se muestra
un resumen de los tsunamis registrados en el Ecua
dor. Debe recalcarse la dificultad de encontrar datos
relativos a la ocurrencia de estos fenómenos antes de
1896, debido a la poca población que se encontraba
en la zona costera. Sin embargo, es importante acla
rar que debieron haberse producido muchos eventos
a lo largo de la historia que lamentablemente no han
sido identificados.
De los sismos que han producido tsunamis, el que
mayor cantidad de daños causó fue el de 1979 con gra
ves afectaciones a la ciudad de Tumaco en el sur de Co
lombia.
Tabla 2. Tsunamis que afectaron al Ecuador,
relacionados con terremotos de subducción
cercanos al Ecuador
;"'.111~1 .. r;,~iJ::Tir.,
· ~· :.1
•••1.l.11 .~
41
41
3. Investigando los terremotos
para minimizar sus efectos
44 444
fuerzos por estudiar los volcanes y paralelamente la ac
tividad sísmica en el Ecuador. La idea fue impulsada
por el doctor Minard Hall y varios estudiantes volunta
rios de geología y electrónica que llegaron a ser parte de
esta iniciativa, contando inicialmente con 2 estaciones.
A partir de 1988, se instalan las primeras estaciones
sísmicas con recepción en Quito con el doble propósito
de vigilar la actividad tanto volcánica como tectónica en
el país, por esta razón, el Valle Interandino fue la pri
mera zona en ser vigilada.
Hasta 1992 se completaron pequeñas redes en los
volcanes Guagua Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua.
En el Cotacachi, Chimborazo, Cayambe y Antisana se
instaló una estación por volcán.
En la Costa, la vigilancia sísmica empezó en 1991 y
hasta 1998 se completaron 6 estaciones regularmente
repartidas a lo largo de la linea costera. En el Oriente,
han funcionado estaciones en tres sectores, Palora, Te
na y El Reventador, esta última a raíz de la reactivación
de este volcán en el año 2002.
Después de que se cerró el CODIGEM los equipos
pasaron en comodato al IGEPN en el año de 1998 y
sirvieron para reforzar la red ya existente en el volcán
Guagua Pichincha.
La red de estaciones se agrupó dentro de lo que se
denomina la Red Nacional de Sismógrafos del Instituto
Geofísico (RENSIG)y actualmente cubre un 70% del te
rritorio continental del país, con estaciones ubicadas
en la Costa, Sierra y Oriente, faltando cubrir la parte
sur del Ecuador.
En la figura 11 se muestra la distribución de la REN
SIG que actualmente cuenta con 17 estaciones de pe
riodo corto, 6 estaciones de 5 segundos y 8 estaciones
de banda ancha. Para la localización de eventos se uti
lizan también las estaciones sísmicas pertenecientes a
los observatorios vulcanológicos. Todas estas estacio
nes han sido incorporadas dentro de varios proyectos o
convenios que hasta el momento se mantienen, como:
la Red Mundial IRIS, Institut de Recherche pour le Dé
veloppement (IRD de Francia), Servicio Geológico de
Canadá, DIPECHOCRS, USGS, Natural Resource of
Canada, Japanese International Cooperation Agency
(JICAde Japón) y OEA.
En el sector insular de las Islas Galápagos se cuen
ta con 5 estaciones sísmicas instaladas en las islas
Fernandina (1 estación), Isabela (3 estaciones) y Barto
lomé (1). Adicionalmente, en Santa Cruz está instalada
1 estación de banda ancha que es parte de la red mun
dial de estaciones sísmicas IRIS.
La RENSIGemite reportes sísmicos para las autori
dades, medios de comunicación y población a partir de
magnitudes iguales o superiores a 4 grados en la esca
la de Richter, magnitud sobre la cual la mayoría de
eventos son sentidos, o para eventos de magnitud me
nor que hayan sido percibidos por la población. Por
otro lado, se realizan informes sísmicos sobre eventos
de importancia ocurridos en el país o en países vecinos,
y cada año se realiza un informe de la actividad sísmi
ca anual del país. A través de esta red el país cuenta
con una base de datos sísmica continúa e ininterrum
pida desde 1988.
Además, en colaboración con el CERESIS (Centro
Regional de Sismología), el IG compiló la información
instrumental del Ecuador desde 1900 hasta 1990, y
efectúo la base sísmica histórica desde 1541. Por lo
tanto, se cuenta con una base de datos sísmicos desde
1541.
• MONITOREO SÍSMICO
Existen tres principales objetivos para los cuales se
implementan redes sísmicas: para emitir avisos, esta
blecer las características de la sismicidad de una re
gión e investigar el interior de la Tierra.
Con respecto al primer objetivo, la función de los
avisos es dar una información rápida y precisa de dón
de ocurrió el evento para que los organismos encarga
dos de la emergencia den prioridad a esa zona. Por lo
tanto se requiere establecer con la mayor precisión po
sible la localización epicentral de un sismo. Para este
propósito se necesitan al menos tres estaciones que re
gistren el evento.
Con el segundo objetivo lo que se busca es obtener
una base de datos que permita evaluar el peligro sísmi
co de una región, al definir las áreas más propensas a
sufrir aceleraciones importantes, producidas por el pa
so de las ondas sísmica por la región. Debido al grado
de aceleración que impriman las ondas sísmicas, se
tendrán los efectos en las edificaciones. Estos datos
son importantes para el diseño de estructuras y para
realizar el reforzamiento estructural de aquellas ya
construidas.
Finalmente, cumplir el tercer objetivo permitirá co
nocer la estructura interna de la Tierra y comprender
su funcionamiento.
Para el monitoreo sísmico se utilizan 2 tipos de ins
trumentos, los acelerógrafos y los sismómetros. Los
primeros registran la aceleración del suelo y los segun
dos miden la velocidad. Los acelerógrafos son usados
fundamentalmente para registrar movimientos fuertes,
que están relacionados con sismos grandes o terremo
tos. Se usan especialmente en zonas pobladas para ver
el comportamiento del suelo sobre el que se asientan
las ciudades. En cambio los sismómetros pueden de
tectar sismos de cualquier magnitud.
Esto condiciona la selección de uno u otro tipo de
sensor para ser instalado en una región. Debido a que
los sismómetros son sensibles en un rango más am
plio, estos equipos son los que frecuentemente se em
plean en el monitoreo.
Por otro lado, actualmente se pueden dividir los ti
pos de sismómetros en tres categorías:
52 52
san la información relativa al fenómeno natural así co
mo la información relativa a nuestras vulnerabilidades
como sociedad.
Es decir el tratamiento responsable de la informa
ción sísmica tiene el objetivo de convertirse en un ins
trumento de planificación para el desarrollo sustenta
ble de una sociedad.
• REDUCCIÓN DEL
RIESGO SÍSMICO
Es necesario aclarar que los elementos que configu
ran lo que se denomina el riesgo son: la amenaza o pe
ligro y la vulnerabilidad. La amenaza o peligro
tiene relación directa con el fenómeno, que en este caso
es de origen natural y son los sismos. Estos
fenómenos no pueden controlarse, es decir, no podemos
como seres humanos evitar que sucedan, ya que son
eventos que tienen una íntima relación con la dinámica
de la Tierra como planeta. En cambio, la
vulnerabilidad se asocia a nuestra capacidad para
soportar la presencia de un evento. En caso de que
suceda un terremoto, la vulne rabilidad está dada por
la susceptibilidad a sufrir da ños de nuestras casas o
infraestructuras, el grado de preparación y capacidad
como individuos y sociedad para organizarnos durante
la emergencia y cómo el país puede económicamente
reponerse de los efectos y consecuencias del terremoto.
Por lo tanto, nuestro nivel de riesgo sísmico está da
do en función de las características del terremoto (ame
naza) y nuestro grado de vulnerabilidad frente a este
fenómeno. De acuerdo a lo anotado, podemos concluir
que para disminuir el riesgo debemos disminuir nues
tro grado de vulnerabilidad, es decir, prepararnos y ca
pacitarnos para afrontar los efectos de un sismo, ya
que no podemos impedir la generación de un terremo
to (amenaza).
En este sentido existen algunos mecanismos que
pueden contribuir a disminuir nuestra vulnerabilidad
desde una perspectiva física y/ o funcional de infraes
tructuras. A continuación se sugieren como acciones
las siguientes (Cardona, 2004):
54 54
• Participación comunitaria y gestión a nivel local.
• Reglamento de uso de suelo, planificación del terri
torio.
• Estímulos fiscales y financieros.
• Promoción de seguros.
59 59
Kelleher, J .A.,
1972 Rupture Zones of Large South American Earthquakes
and Sorne Predictions, Journal of Geophysical Research,
vol. 77, No. 11, pp. 20872103.
Kious, J., R. Tilling,
This Dynamic Earth: the story of Plate Tectonics. Serie
General Interest Publications of the U.S. Geological Sur
vey, Branch of Information Services.
Soulas, J.P., A. Egüez, H. Yepes y V. H. Pérez,
1991 Tectónica activa y riesgo sísmico en los Andes ecuatoria
nos y el extremo sur de Colombia, Boletín Geológico
Ecuatoriano, vol. 2, No. 1, pp. 311.
Tarbuck E., F. Lutgens,
1999 Ciencias de la Tierra una Introducción a la Geología Físi
ca. Prentice Hall, Madrid, pp. 616.
Trnkoczy A., J. Havskov y L. Ottemoller,
2002 Seismic Networks. IASPEI New Manual of Seismological
Observatory Practice, vol. 1, capítulo 8.
Wegener, A.,
1946 The Origin of Continents and Oceans, 4th Ed. (Dover, New
York).
Glosario
65 65
espacio y tiempo deter dio de los sismos, las
minado basado en obser fuentes sísmicas y la pro
vaciones pasadas y pre pagación de las ondas
sentes. sísmicas a través del me dio
Sismicidad: Ocurrencia de sólido y líquido de la Tierra.
sismos en espacio y tiem
po. Sismorresistent:e Capaci
Sismicidad histórica: Re dad de resistir a las ac ciones
copilación histórica de los de un sismo en cierta
terremotos y sus efectos. medida.
Sismicidad instrumenatl: Subducción: Hundimiento
Sismicidad recopilada a de gran amplitud de una
través de instrumenta ción porción de litosfera bajo
y que a la vez sirve para otra. El término designa el
análisis técnicos y hecho de hundirse la
científicos. litosfera oceánica bajo
Sismo: Sacudida de la su perficie otra litosfera.
terrestre por dis locación de Tamaño (del sismo): Se lo
la corteza. Las fuentes son estima sobre la base de
de varios tipos (tectónicas, parámetros como la mag
volcáni cas, explosiones, nitud, energía, intensi dad
meteo ritos, etc.), siendo o efectos.
las más comunes las tectóni
cas. También se los cono ce Tectónica: Es el estudio de la
con el nombre de te rremotos deformación de la cor teza
o temblores o movimiento terrestre.
telúricos. Tectónica de placas: Es la teoría
Sismógrafo: Instrumento que propone que la capa
que sirve para registrar el externa de la Tierra está
movimiento del suelo constituida por ca pas
producido por un sismo. El individuales que inte ractúan
registro obtenido se para producir te rremotos,
denomina sismograma. volcanes, mon tañas y la
propia corteza.
Sismología: Es la ciencia
que se encarga del estu Telúrico: Relativo a la tierra
como planeta.
Terremoto: (Ver Sismo).
Tiempo geológico: El con son, millones o
cepto de tiempo geológico miles de millones de
maneja períodos tempo años. Esto se debe a
rales muy grandes como que se contempla
66 66
que la Tierra existe desde Volcán: Cualquier fractura
aproximadamente 4.600 u orificio de la superficie
millones de años y mu de la tierra a través del
chos procesos referentes cual sale magma. Con el
a esta necesitan enormes mismo nombre se deno
lapsos de tiempo para ge
mina la elevación topo
nerar resultados impor
tantes. gráfica formada por lava,
materiales piroclásticos o
Trazo de falla: Es la inter ambos.
sección del plano de falla
con la superficie o la ex Vulcanismo o volcanis
presión superficial de la mos: Se refiere al fenó
falla. meno de salida de rocas
fundidas o magma desde
Tsunami: Término japonés el interior de la Tierra ha
que sirve para denominar cia la superficie, y que
las olas o conjunto de está acompañada de la
olas gigantes que se pro emisión de gases a la at
pagan por el mar y gene mósfera.
ralmente tienen su ori
gen en un terremoto. Vulnerabilidad: Es el grado
También se los conoce de pérdida o conjunto de
como maremotos. elementos en riesgo, co
mo consecuencia de la
ocurrencia de un evento
dado. Se expresa en una
escala de O (ningún daño)
a 1 (daño total).
67 67
¡
z
¡:::
z
o
u
to2
68
1. Introducción
• TIPOS DE FALLAS
69 69
Cuando las fuerzas que provocan el movimiento de
los bloques son diagonales a la dirección del plano de
falla, se produce un movimiento tangencial de los blo
ques que determina la formación de una falla transcu
rrente (C). Las fallas trancurrentes pueden presentar
dos tipos de movimiento. Fallas transcurrentes dextra-
les, cuando uno de los bloques se mueve hacia la dere
cha respecto del otro bloque, por el contrario cuando
un bloque se mueve hacia la izquierda respecto del otro
se las conoce como fallas transcurrentes sinestrales.
Para ejemplificar algunos de estos tipos fallas en
nuestro país se describen a continuación los siguientes
casos:
El sistema de fallas Quito se inicia a la altura de
la población de Tambillo, al sur y avanza hacia el
norte hasta San Antonio de Pichincha, definiendo un
trazado de 47 a 50 km de longitud. Morfológicamente
(según la forma del terreno) está representado por las
colinas de Puengasí, Ilumbisí, El BatánLa Bota y
BellavistaCate quilla. Estas colinas son el resultado
superficial del fa llamiento de tipo inverso que no
alcanza la superficie, pero que pliegan las capas
formando estas colinas. Es ta característica es un rasgo
que a menudo presentan las fallas inversas. Para la
falla de Quito el bloque so bre el que se asienta la
ciudad se levanta (aproximada mente 400 metros) con
respecto al nivel del Valle Inte randino. Este es un caso
típico de fallas ocultas, pero que muestran actividad
sísmica constante en el tiem po.
El mayor sismo registrado desde el monitoreo ins
trumental en el área del Distrito Metropolitano de Qui
to y que se ha relacionado con la falla de Quito, ocurrió
el 1 O de agosto de 1990 a las 22HOO tiempo local ( 11
de agosto 03HOO GMT)y alcanzó una magnitud de 4,9
j Sistemas de
Fallas de Qw.to
71 71
grados en la escala de Richter. Este sismo tuvo al me
nos 50 réplicas con magnitudes mayores a tres. Este
evento produjo derrumbes y cuarteamientos de mam
postería de algunas construcciones del sector de Po
masqui y San Antonio de Pichincha y además fue sen
tido en toda la ciudad, ocasionando caída de objetos en
los pisos altos de las edificaciones. El epicentro se lo
calizó en 78° 25' 39,36" W y 0° 1' 58,44" S, a 3 kilóme
tros al norte de la población de Pomasqui. El hipocen
tro fue calculado en 4, 1 kilómetros de profundidad.
En la época colonial, varios sismos afectaron a la ca
pital de la República, tal como lo evidencian los graba
dos de las iglesias de Quito. Sobre la base a estos re
portes gráficos, se observa cómo fueron cambiando las
cúpulas de las iglesias, debido a las reconstrucciones
que prosiguieron a sus colapsos por causa de algún fe
nómeno telúrico. De estos estudios, se deriva que al
menos 50 sismos golpearon la ciudad y sobre la base
de reportes en los que se evaluó la intensidad en todo
el Callejón Interandino, al menos 5 se originaron en
una falla cercana a la capital, si no fue en su misma fa
lla. Los sismos más fuertes ocurrieron en 1587, 1755,
1797, 1868 y 1859 (Del Pino y Yepes, 1990).
El sistema de fallas de PastocallePoalóSaquisilí
tiene características muy similares al de Quito, su ex
presión en el terreno es una serie de colinas de baja al
tura, que se extienden desde Pastocalle al norte, conti
núan por el sector de Saquisilí, luego hacia Nagsiche,
pasando por la laguna de Yambo y termina al sur de la
ciudad de Ambato. Al igual que el sistema de Quito, es
inverso y no se observan las fallas en superficie, sin
embargo a este sistema se le atribuyen sismos impor
tantes como el de Pastocalle de 1976, con una intensi
dad máxima de VII.
Pliegues de Yambo (primer plano) y Nagsiche, al fondo la Cordillera Occiden
tal. Foto P. Ramón, IG.
73
73
Anexo 3
• SISMOS VOLCÁNICOS
76 75
Anexo 4
• ESCALA MSK
e Grado I
La sacudida no es percibida por los sentidos huma
nos, siendo detectada y registrada solamente por los
sismógrafos.
e Grado II
La sacudida es perceptible solamente por algunas
personas en reposo, en particular en los pisos superio
res de los edificios.
• Grado 111
La sacudida es percibida por algunas personas en el
interior de los edificios y solo en circunstancias muy fa
vorables en el exterior de los mismos.
La vibración percibida es semejante a la causada por
el paso de un camión ligero.
Observadores muy atentos pueden notar ligeros ba
lanceos de objetos colgados, más acentuados en los pi
sos altos de los edificios.
e Grado IV
e Grado V
a.
• El sismo es percibido en el interior de los edificios
por la mayoría de las personas y por muchas en el
exterior.
• Muchas personas que duermen se despiertan y al
gunas huyen.
• Los animales se ponen nerviosos.
• Las construcciones se agitan con una vibración ge
neral.
• Los objetos colgados se balancean ampliamente.
• Los cuadros golpean sobre los muros o son lanza
dos fuera de su emplazamiento.
• En algunos casos los relojes de péndulo se paran.
• Los objetos ligeros se desplazan o vuelcan.
• Las puertas o ventanas abiertas baten con violencia.
• Se vierten en pequeña cantidad los líquidos conte
nidos en recipientes abiertos y llenos.
• La vibración se siente en la construcción como la
producida por un objeto pesado arrastrándose.
78 79
b.
• En las construcciones de tipo A son posibles lige
ros daños (clase 1).
c.
• En ciertos casos se modifica el caudal de los ma
nantiales.
e Grado VI
a.
• Lo siente la mayoría de las personas, tanto dentro
como fuera de los edificios.
• Muchas personas salen a la calle atemorizadas.
• Algunas personas llegan a perder el equilibrio.
• Los animales domésticos huyen de los establos.
• En algunas ocasiones, la vajilla y la cristalería se
rompen, los libros caen de sus estantes, los cua
dros se mueven y los objetos inestables vuelcan.
• Los muebles pesados pueden llegar a moverse.
• Las campanas pequeñas de torres y campanarios
pueden sonar.
b.
• Se producen daños moderados (clase 2) en algunas
construcciones del tipo A.
• Se producen daños ligeros (clase 1) en algunas
construcciones de tipo B y en muchas del tipo A.
• Grado VII
a.
• La mayoría de las personas se aterroriza y corre a
la calle.
• Muchas tienen dificultad para mantenerse en pie.
• Las vibraciones son sentidas por personas que
conducen automóviles.
• Suenan las campanas grandes.
b.
• Muchas construcciones del tipo A sufren daños
graves (clase 3) y algunas incluso destrucción (cla
se 4).
• Muchas construcciones del tipo B sufren daños
moderados (clase 2).
• Algunas construcciones del tipo C experimentan
daños ligeros (clase 1).
c.
• En algunos casos, se producen deslizamientos en
las carreteras que transcurren sobre laderas con
pendientes acusadas; se producen daños en las
juntas de las canalizaciones y aparecen fisuras en
muros de piedra.
• Se aprecia oleaje en las lagunas y el agua se entur
bia por remoción del fango.
• Cambia el nivel de agua de los pozos y el caudal de
los manantiales. En algunos casos, vuelven ama
nar manantiales que estaban secos y se secan
otros que manaban.
• En ciertos casos se producen derrames en taludes
de arena o de grava.
e Grado VIII
a.
• Miedo y pamco general, incluso en las personas
que conducen automóviles.
• En algunos casos se desgajan las ramas de los ár
boles.
• Los muebles, incluso los pesados, se desplazan o
vuelcan.
• Las lámparas colgadas sufren daños parciales.
b.
• Muchas construcciones de tipo A sufren destruc
ción (clase 4) y algunos colapso (clase 5).
• Muchas construcciones de tipo B sufren daños
graves (clase 3) y algunas destrucción (clase 4).
• Muchas construcciones de tipo C sufren daños
moderados (clase 2) y algunas graves (clase 3).
• En ocasiones, se produce la rotura de algunas jun
tas de canalizaciones. Las estatuas y monumentos
se mueven y giran.
• Se derrumban muros de piedra.
c.
• Pequeños deslizamientos en las laderas de los ba
rrancos y en las trincheras y terraplenes con pen
dientes pronunciadas.
• Grietas en el suelo de varios centímetros de ancho.
• Se enturbia el agua de los lagos.
• Aparecen nuevos manantiales.
• Vuelven a tener agua pozos secos y se secan pozos
existentes.
• En muchos casos cambia el caudal y el nivel de
agua de los manantiales y pozos.
e Grado IX
a.
• Pánico general.
82 81
• Daños considerables en el mobiliario.
• Los animales corren confusamente y emiten sus
sonidos peculiares.
• Muchas construcciones del tipo A sufren colapso
(clase 5).
b.
• Muchas construcciones de tipo B sufren destruc
ción (clase 4) y algunas colapso (clase 5).
• Muchas construcciones del tipo C sufren daños
graves (clase 3) y algunas destrucción (clase 4).
• Caen monumentos y columnas.
• Daños considerables en depósitos de líquidos.
• Se rompen parcialmente las canalizaciones subte
rráneas.
• En algunas casos, los carriles del ferrocarril se
curvan y las carreteras quedan fuera de servicio.
c.
• Se observa con frecuencia que se producen extru
siones de agua, arena y fango en los terrenos satu
rados.
• Se abren grietas en el terreno de hasta 10 centíme
tros de ancho y de más de 10 centímetros en las la
deras y en las márgenes de los ríos.
• Aparecen, además, numerosas grietas pequeñas
en el suelo.
• desprendimientos de rocas y aludes.
• Muchos deslizamientos de tierras.
• Grandes olas en lagos y embalses.
• Se renuevan pozos secos y se secan otros existen
tes.
e Grado X
a.
• La mayoría de las construcciones del tipo A sufren
colapso (clase 5). Muchas construcciones de tipo B
sufren colapso (clase 5).
• Muchas construcciones de tipo C sufren destruc
ción (clase 4) y algunos colapso (clase 5).
• Daños peligrosos en presas; daños serios en puen
tes.
• Los carriles de las vías férreas se desvían y a veces
se ondulan.
• Las canalizaciones subterráneas son retorcidas o
rotas.
• El pavimento de las calles y el asfalto forman gran
des ondulaciones.
b.
• Grietas en el suelo de algunos decímetros de ancho
que pueden llegar a un metro.
• Se producen anchas grietas paralelamente a los
cursos de los ríos.
• Deslizamientos de tierras sueltas en las laderas
con fuertes pendientes.
• En los ribazos de los ríos y en las laderas escarpa
das se producen considerables deslizamientos.
• Desplazamientos de arenas y fangos en las zonas
litorales.
• Cambio del nivel de agua en los pozos.
• El agua de canales y ríos es lanzado fuera de su
cauce normal.
• Se forman nuevos lagos.
84 84
83
e Grado XI
a.
• Daños importantes en construcciones, incluso en
las bien realizadas, en puentes, presas y líneas de
ferrocarril.
• Las carreteras importantes quedan fuera de servi
cio.
• Las canalizaciones subterráneas quedan destrui
das.
b.
• El terreno queda considerablemente deformado por
desplazamientos de terrenos y caídas de rocas.
• Para determinar la intensidad de las sacudidas sís
micas se precisan investigaciones especiales.
e Grado XII
a.
• Prácticamente se destruyen o quedan gravemente
dañadas todas las estructuras, incluso las subte
rráneas.
b.
• La topografia cambia.
• Grandes grietas en el terreno con importantes des
plazamientos horizontales y verticales.
• Caída de rocas y hundimientos en los escarpes de
los valles, producidos en vastas extensiones.
• Se cierran valles y se transforman en lagos.
• Aparecen cascadas y se desvían los ríos.
Tipos de construcciones
Tipo A: Con muros de mampostería en seco o con ba
rro, de adobe o de tapial.
Tipo B: Con muros de fábrica de ladrillo, de bloques de
mortero, de mamposteria con mortero, de si
llarejo, entramados de madera.
Tipo C: Con estructura metálica o de hormigón armado.
Términos de cantidad
Los términos de cantidad utilizados en la definición
de los grados de intensidad corresponden aproximada
mente a los siguientes porcentajes:
Algunos 5%
Muchos 50%
La mayoría 75%
85 85
• ESCALA MERCALLI MODIFICADA
86
zos de estucos, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos
elementos arquitectónicos. Se produ cen ondas en los lagos;
el agua se enturbia.
VIII Se hace dificil e inseguro el manejo de vehícu
los. Se producen daños de consideración y aún
el derrumbe parcial en estructuras de albañi
lería bien construidas. Caen igualmente mo
numentos, columnas, torres y estanques ele
vados. Se quiebran las ramas de los árboles.
Se producen cambios en las corrientes de agua
y en la temperatura de vertientes y pozos.
IX Se produce pánico general.
X Se destruye gran parte de las estructuras de
albañilería de toda especie. El agua de canales,
ríos, lagos, etc., sale proyectada a las riberas.
XI Muy pocas estructuras de albañilerías quedan
en pie. Los rieles de las vías férreas quedan
fuertemente deformados. Las tuberías (cañe
rías subterráneas) quedan totalmente fuera
de servicio.
XII El daño es casi total. Se desplazan grandes
masas de roca. Los objetos saltan al aire. Los
niveles y perspectivas quedan distorsionados .
• MEDICIÓN DE MAGNITUD
La magnitud de un sismo es una medida relaciona
da a la energía liberada por un sismo. Existen varias
escalas de magnitud de acuerdo al parámetro que se
analiza. Así se tiene:
Magnitud local (ML}, definida por C. Richter en 1935.
La magnitud local o de Richter toma en cuenta la má
xima amplitud observada en un sismógrafo de tipo
WoodAnderson estándar (un sismógrafo de péndulo
horizontal muy sencillo), además de correcciones he
chas a causa de la atenuación y dependiente de la dis
tancia existente entre la estación y el evento. Richter
definió esta magnitud en base a las caracteristicas del
medio en CaliforniaEstados Unidos y para distancias
menores de 600 km. Estas restricciones hacen que pa
ra su aplicación deba hacerse correcciones si se aplica
en otras partes del mundo y con otro tipo de sensor.
La Magnitud de ondas de cuerpo (Mb), se la calcula
basándose en la amplitud máxima y el periodo de las
ondas de cuerpo. El cálculo de magnitud de ondas de
cuerpo toma en cuenta una corrección debido a la dis
tancia y profundidad del evento. Esta determinación
presenta un problema denominado "saturación" que
consiste básicamente en la subestimación de la magni
tud cuando los sismos sobrepasan una determinada
magnitud (aproximadamente 6,2).
La Magnitud de ondas de superficie (Ms), es calcula
da de manera similar a la magnitud de ondas de cuer
po, es decir en función de la amplitud y frecuencia, pe
ro que son medidas en las ondas superficiales. Al igual
que en el caso anterior, se hace una corrección debido
a la distancia y profundidad del sismo. Esta magnitud
también presenta problema de saturación pero para
magnitudes mucho mayores (aproximadamente 8,3).
Para evitar el problema de saturación se introduce la
magnitud de momento sísmico (Mw)que se calculaba
sándose en el momento sísmico, el mismo que toma en
cuenta la geometría de la ruptura (superficie), el des
plazamiento en el callamiento y la resistencia de la ro
ca, según un módulo de deformación (módulo de
Young). Esta forma de cálculo de magnitud fue desa
rrollada por Hans y Kanamori en el año 1979.
.........o
+'
o
~o
.g......
C1)
'O
~~º~º~º~º~º~º~º~º~º
MQMMNN~~vv~~~~~~oooo~
o
o
I M
89
Anexo 5
• INTENSIDAD HISTÓRICA
MÁXIMA EN CADA PROVINCIA
~:.l:{tu•h'I•r.:.\.. ··
OD!Sr. :. ~:c..
CHIMBORAZO XI
COTOPAXI X
TUNGURAHUA X
IMBABURA X
ESMERALDAS IX
LOJA VIII
MANABÍ IX
NAPO Y SUCUMBÍOS IX
PICHINCHA VIII
BOLÍVAR VIII
CARCHI VIII
EL ORO VIII
AZUAY VIII
GUAYAS VIII
LOS RÍOS VIII
MORONA SANTIAGO VITI
PASTAZA Y FRANCISCO VII
DE ORELLANA
ZAMORA CHINCHIPE VII
CAÑAR VII
GALÁPAGOS IV
91
Instituto Geofísico/ Departamento de Geofísica
Escuela Politécnica Nacional
93
Referencia de este libro:
Francisco Rivadeneira, Mónica Segovia, Alexandra Alvarado,
José Egred, Liliana Troncoso, Sandro Vaca, Hugo Yepes
2007
Serie: El riesgo sísmico en el Ecuador, No.
1
Breves fundamentos sobre los terremotos en el Ecuador
Corporación Editora Nacional, IGEPN.
Este libro es el inicio de una serie sobre el riesgo sísmico en el
Ecuador, en donde se incluirá todos los trabajos sobre el análi
sis del peligro o amenaza, los estudios de vulnerabilidad y las
medidas o acciones necesarias para reducir el riesgo de los sis
mos en el Ecuador.
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y
no refleja necesariamente las opiniones de ECHO o de los pro
yectos del programa Dipecho, de CAFODCRS y CISP. Tanto el
IGEPN como ECHO, CAFODCRS y CISP tienen el derecho de
utilizar libremente y como mejor lo consideren el contenido de la
presente publicación.
94
Litósfera Núcleo
externo
Manto
superior
Manto
inferior
Núcleo
in terno
Endósfera
Astenósfera
l
Figura 3. Modelo esquemático de convección
del interior de la Tierra. Modificado de Tarbuck
y Lutgens, 1999.
Figura 4. Placas tectónicas. Tomado de: Kious y Ttllíng.
Cordillera
de
Carnegie
'~
'
<
PLACA DE NJ\ZGA I L
/.
l
Figura 6. Características del contacto entre las
placas de Nazca y Sudamericana en la zona del
Ecuador. Modificado de: Collot et al., 2006.
· ·
4 ! Colombia
¡
s
Leyenda
Si st PallatangaCh ingua l
Si st El AngelSanGabr ei l
" Fosa de subducc ión
S is t Latacunga
Fallas inversas Oriental
. SistemaQuito
Si st Pastocal lePoal óSaqu
Perú Sisl Subandino
Otras fallas
•
. • •
•
•
• • ••
• • .. ...
•
•
•
• . •
•
...
•
• •
••
•
•
•
•
. •
.• .•
. •
·'
.. •
•• •
.• •
.. •
. .• .. • .
••
• •
., .
•
.
. •
'
•
•
• • ••
..
•
••• .
•
... ••
• ••
+
••
•
• .. :
•
• • •
• ••
• !. Figura 8. Mapa de epicentros •del Ecuador •
,• . s • •
.
•
.
15412007. ••
COLOIOIBIA•
\'
• .,
••••
. •• ,
.
4
e
• ¡
.
• •
... •
• • ••
. 4
o •
••
•
• o•
P .. .
•
'
• Y
" •
-
•
•
•
.. ...
• •• •
1• . ••
J ••• ••
I
• \ .. 1 ...
1.
•
••
Leyenda
••
•• ....,. .. 0 .so
Sismo
••
Figura 9a. Daños registrados a causa del terremoto de Pelileo de 1949,
en la calles Bolívar y Rocafuerte de la ciudad de Ambato. (Revista
Ambato,
Figura 9b. Vista del Cuartel de Policía de la ciudad de Ambato antes y des
pués del terremoto de Pelileo de 1949. Tomado de la Revista Ambato,
81º0'0'W BO°O'O'W 79°0'0'W 78°0'0'W 77º0'0'W
LOMBIA
¡: ¡:
e:,
?
,.., ?
e:,
'
• '·,
•
i:, i:,
?o ?
o
lll lll
e:, e:,
? ?
"' "'
'. ' ,¡:
J.; ••
~ . _ . ., ' ~
/
·....J ·'·
· ''r
lll
e:,
·¡ lll
e:,
?('") ?
('")
A' •
'·
V>
l V>e:,
e:,
..,. ESTACIONES RENSIG ?..,.
+ BANDA ANCHA
.... ~
e PERIODO CORTO
o DE 5 SEGUNDOS
lll
e:,
?
"' 81°0'0"W BO°O'O'W 79°0'0'W 78°0'0"W 77º0'0'W
-500
1.000
PISA
._. ,Ot .. • · """'1...,u-• _
.....,....•,.., 1
1
1
1
1 19.9 s
l
Figura 12. Sismogramas de un sismo
local que llega a las estaciones JAMA,
PISA y COTA.
82 -81 80 79 -78 77
• COTA
-1
-4
l
Figura 13. Localización epicentral de
un sismo mediante el método de
triangulación.
Leyenda
Aceleracíon Sísmica
TIPO
CRÍTICA
ALTO
MEDIO
BAJO