Plan Noveno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 172

GUÍA TALLER – GRADO NOVENO

Año lectivo:

ÁREA: LENGUA CASTELLANA

PERÍODO: PRIMERO

CONOCIENDO EL MUNDO
DE LAS LETRAS

1
COLEGIO: GRADO: NOVENO ÁREA: LENGUA
CASTELLANA

DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 4


1 SEMANA

PROPÓSITOS DE PERÍODO:

AFECTIVO:

Que nos motivemos por realizar lectura comprehensiva y conocer la literatura


española, para que desarrollemos las habilidades en el análisis literario.

COGNITIVO:

Que comprehendamos los componentes que son necesarios para realizar la


lectura comprehensiva y tengamos claridad cognitiva acerca de las características
propias de la literatura española.

EXPRESIVO:

Que analicemos correctamente diferentes tipos de textos, aplicando los pasos


propios de la lectura comprehensiva e identifiquemos los textos pertenecientes a
las diferentes épocas de la literatura española.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento


para sustentarlas
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de
textos argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
comunicativa y al sentido global del texto que leo.

ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)

 Interpretar  Puntuar
 Argumentar  Definir
 Proponer  Contextualizar
 Relievar  Radicar
 Redactar

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:

 Funcionales.
 Textuales.
 Constructivista.
 Anticonstructivista.
PRUEBA DIAGNÓSTICA.

PROPÓSITO: realizar una análisis de las relaciones entre oraciones, expresiones


y PÁRRAFOS que presenta diferentes tipos de texto.

A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

La científica valenciana Pilar Mateo Herrero fue distinguida con el Premio Unicef
del Comité Español 2008 por su promoción de la salud y el medio ambiente a
través de sus proyectos de cooperación de lucha contra la pobreza y
enfermedades como el mal de Chagas o la malaria, especialmente en poblaciones
indígenas.
En declaraciones a Europa Press Mateo confesó sentir una “inmensa alegría” por
la distinción de Unicef ya que se trata de un organismo de prestigio de Naciones
Unidas y vinculado a la infancia.
De su lucha contra el mal de Chagas, que definió como “una especie de genocidio
silencioso de los más pobres”, explicó que sólo tiene arreglo si se llega a controlar
a los triatominos (las chinches), para que no piquen a las personas que todavía no
tienen la enfermedad y estos en su mayoría son los niños.
Al respecto, añadió que en Bolivia hay muchos huérfanos por culpa de “esta
terrible y cruel enfermedad” que transmite un insecto, por lo que espera que
premios como el de Unicef España sirvan de “denuncia de la realidad a la que
están expuestos miles de niños en todo el mundo”.
En ese sentido, insistió que cuando se habla de malaria u otras enfermedades
endémicas hay que pensar que “los más vulnerables e indefensos son los niños” y
recordó que la solución pasa por un “tratamiento integral que se ocupe, por un
lado, de erradicar los insectos de las viviendas, y por otro lado, de intentar sanar
las enfermedades”.

1. Relacionando el tema principal pobres” busca llamar la


del texto con lo que anota el atención sobre
primer PÁRRAFO, puede A. los genocidios.
afirmarse que este PÁRRAFO: B. lo indefensos que están los
A. contradice el tema. pobres.
B. resume el tema. C. las enfermedades.
C. amplía el tema. D. lo fuerte que puede ser el mal
D. finaliza el tema. de Chagas.
2. En el segundo PÁRRAFO, 4. En el tercer PÁRRAFO, en la
en la expresión “Mateo frase “controlar a los
confesó sentir una ‘inmensa triatominos (las chinches),
alegría’ por la distinción de para que no piquen a las
Unicef…”, la parte subrayada personas”, los paréntesis
puede reemplazarse, sin sirven para
cambiar su significado, por A. expresar una gran sorpresa.
A. dudó pensar. B. señalar una contradicción.
B. descubrió imaginar. C. introducir una aclaración.
C. aceptó experimentar. D. dar una lista de ejemplos.
D. pensó descubrir.
5. Además de informar sobre el
3. En el texto, cuando la doctora premio que ganó una científica
Mateo habla de “una especie de española por su lucha contra
genocidio silencioso de los más
el mal de Chagas, el texto A. que los niños se eduquen
también habla de cada vez mejor.
A. formas de combatir la B. investigar muchas otras
enfermedad. enfermedades.
B. nombres de médicos famosos. C. que el mundo conozca la dura
C. lo inevitable de las realidad.
enfermedades. D. que los adultos sean mejor
D. lo protegidos que están los protegidos.
niños.

6. De las expresiones de la doctora


Mateo citadas en el texto, se
puede concluir que ella quiere

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE (1476)

Jorge Manrique
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
Contemplando
Cómo se pasa la vida,
Como se viene la muerte
Tan callando,
Cuán presto se va el placer
Cómo, después de acordado
Da dolor;
Como a nuestro parecer,
Cualquiera tiempo pasado
Fue mejor.

7. En la copla anterior, con las .


expresiones “Recuerde el alma
dormida/avive el seso y des- 10. De la copla de Manrique puede
pierte” el poeta quiere deducirse que
A. invitar. A. es una elegía popular que
B. suplicar. evoca los amores del pasado.
C. inspirar. B. es una elegía moral en la que
D. ordenar. se canta a un difunto.
C. es un canto romántico que
8. En el verso “cuán presto proclama la necesidad del amor.
se va el placer” se hace D. es un poema que exalta la
referencia a condición de la naturaleza
A. la limitación y fragilidad de la humana.
muerte.
B. la temporalidad efímera de las 11. La información Coplas por la
cosas vanas. muerte de su padre (1476)
C. la fugacidad del tiempo del permite afirmar que el texto
alma humana. puede considerarse un poema
D. la caducidad y fragilidad del de la lírica
sueño. A. española del siglo XV.
B. renacentista y barroca del
9. En la copla de Jorge Manrique siglo VXII.
se hace una reflexión sobre C. galaico portuguesa del siglo
A. la brevedad de la vida. XVI.
B. el miedo a la vida. D. primitiva castellana del siglo
C. la belleza de la muerte. XIII.
D. el temor a la muerte.
GUIA TALLER # 1. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LECTURA COMPREHENSIVA:


ETIMOLOGÍA GRIEGA Y LATINA.

TIEMPO PREVISTO: semana número 1 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

CALAMBUR
Juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o
frase agrupando de distinto modo sus sílabas.

Mi madre estaba riendo / Mi madre está barriendo


¡Ave!, César de Roma / A veces arde Roma
Entrever desaires / Entre verdes aires
Ser vil, letal, impía / Servilleta limpia
Di amante falso / Diamante falso
¡Vaya semanita! / ¡Váyase manita!
Ató dos palos / A todos palos
No sea burra / No se aburra
María es pía / María espía
De rechazo / Derechazo
Si yo viera / Si lloviera
Echa té / Échate

Me atrevo a elaborar mi propio Calambur y me divierto.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo defina e interprete la lectura comprehensiva a


nivel literal, por medio del descubrimiento de las palabras y sus raíces.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento
para sustentarlas
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de
textos argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
comunicativa y al sentido global del texto que leo

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

El maravilloso mundo de la lectura requiere, para conocerlo que tengamos altos


niveles de comprensión, literal, inferencial y crítico, para lograr desarrollarlo es
importante reconocer cada una sus pautas. A continuación se despliegan los
componentes del nivel literario con el fin de que comprehendas este emocionante
camino.

La comprehensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus


experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que
decodifica las palabras, oraciones, PÁRRAFOS e ideas del autor.

Lectura Comprensiva, es una lectura reposada, su finalidad es entenderlo todo y


para ello es necesario desarrollar algunos puntos como:

- Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por


completo.
- Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas, enciclopedia, libro de texto;
preguntar a otra persona (profesor, etc.)

En los diccionarios encontramos recopilado, el conjunto de palabras que posee


una lengua y que se denomina léxico; La Semántica es la parte de la Lengua que
se ocupa del significado de las palabras, los enunciados y los textos. Cada
palabra encierra un mundo de significaciones que tienen sus raíces en el pasado
más remoto y a su vez se combina con nuevos significados que las enriquece por
eso es necesario para una buena comprehensión explorar su etimología.

La palabra etimología proviene del latín etymologĭa, y ésta a su vez del griego
ἐτυμολογία, compuesto por ἔτυμος, ('étymos' «[elemento] verdadero, auténtico»), y
-λογία ('-logía', «tratado, estudio»)

En idiomas con una larga historia escrita, la etimología es una disciplina


relacionada con la filología y la lingüística histórica que estudia el origen de las
palabras investigando su significación originaria y su forma, así como los posibles
cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística
comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado
antiguas como para obtener alguna fuente directa como la escritura. Así,
analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden establecer
inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y su vocabulario.

Al hablar de etimología griega o latina nos referimos a la curiosa historia que se


desprenden de este origen, Las raíces, prefijos y sufijos de origen griego o latino
tienen tal presencia en nuestro idioma cotidiano, que hablamos directamente en
griego, por ejemplo, cuando usamos palabras como ‘teléfono’ o como
‘electroencefalograma’.

RAÍCES, PREFIJOS Y SUFIJOS

LEXEMA O RAÍZ: Es la partícula fundadora de la palabra.


MORFEMAS son las letras que van pospuestas al lexema. Indican los accidentes
del vocablo. Estos accidentes son: género, número, tiempo y persona
PALABRAS PRIMITIVAS son las que originan otros vocablos.
PALABRAS DERIVADAS son las que han sido originadas por las palabras
primitivas, a las que se les ha añadido uno o más sufijos.
PREFIJO: Es lo anterior a una raíz, y que define su significado. Todo lo que está
delante modifica la raíz.

Por ejemplo: Hiperacusia o hipoacusia; oír más de lo normal o menos de lo


normal.

SUFIJO: Es lo que se agrega a continuación de una raíz y completa el significado


de la palabra:

Por ejemplo: itis = inflamación. Todo lo que termina con itis quiere decir que
aquello que nombra la raíz, está inflamado. La laringe: laringitis, la conjuntiva:
conjuntivitis, las articulaciones: artritis, etc. Hay partículas que pueden ser
prefijos en algunas ocasiones, y en otras pueden ser sufijos, pero siempre
significan lo mismo. Por ejemplo: la partícula ‘geo’:

Enriquezco mi vocabulario investigando más raíces, sufijos y prefijos


greco-latinos.
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

MORFEMA
PALABRA LEXEMA GÉNERO NÚMERO PREFIJO SUFIJO INCREMENTO
literarios liter O S Ari
desesperanza esper des Anza
quemadura quem A Ur a
periodismo period O Ism
independencia depend in Encia

EJEMPLO DE ENRIQUECIMIENTO DE VOCABULARIO

PALABRAS SINÓNIMAS = igual significado

ASNO
ONAGRO BORRICO
BURRO,
JUMENTO

PALABRAS ANTÓNIMAS = significado contrario


ALTO BAJO
BAJAR SUBR

COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN

SALTAR MONTES SALTAMONTES


GIRAR SOL GIRASOL

IDENTIFICO.

MORFEMA LEXEMA
PALABRA PREFIJO SUFIJO INCREMENTO
GÉNERO NÚMERO SIGNIFICADO

LOCOMOTORA

MATASUEGRAS

RECONSTRUIR

PARACHOQUES

ANALIZO.

Teniendo en cuenta el siguiente texto respondo las preguntas

U. DE LOS ANDES HABLARÁ EN O por lo menos, ese es el principal


CHINO objetivo del Instituto Confucio, de la
“Me están hablando en chino...”. Esta Universidad de los Andes, que trabajará
frase siempre se dice en la calle para desde enero del 2008 dictando clases
explicar que algo está muy enredado. de chino a todo el que quiera dominar
Pero dentro de pocos meses habrá un esta lengua oficial de China, Taiwán y
grupo de colombianos que al escuchar Singapur, que también se habla en
esas cinco palabras pensarán diferente Indonesia y Malasia, y que hace parte
y les dará significados como de uno de los seis idiomas oficiales de
“oportunidad laboral” o “beca en el la Organización de Naciones Unidas
exterior”. (ONU).
Este será el primer instituto que se dedicará a la enseñanza de este idioma en
Colombia, en donde hasta el momento A.es una frase chistosa de quien
sólo ha sido incluido dentro del pensum escribió el texto.
de alguna carrera o como una materia B. son palabras de alguien
electiva. Habrá cursos para diferente a quien habla.
profesionales o personas C. es una gran idea de un autor
independientes durante las mañanas, desconocido.
en las noches y los sábados. También D. es una frase de un autor muy
recibirá estudiantes de pregrado de los conocido.
Andes. 3. En el segundo PÁRRAFO el autor
Parte del público al que estará dirigido introduce la idea de que hablar
lo integran comerciantes, personas con chino en Colombia
interés en conocer la cultura china o A. hará que se hable bastante
candidatos a hacer un posgrado en ese enredado.
país. B. nos pondrá a todos a pensar
“El fenómeno de la enseñanza del chino en chino.
ha ido aumentando en Colombia y a C. dificultará mucho pensar en
nivel mundial. Esperamos de 300 a 400 español.
estudiantes durante el primer año de D. dará ventajas para estudiar y
funcionamiento”, explicó Paloma trabajar.
Coronado, coordinadora del 4. Según el texto, en el 2008
departamento de Lenguajes y Estudios A. el chino formará parte de los
Socioculturales de la Universidad. seis idiomas oficiales.
El Instituto Confucio, que también tiene B. se enseñará chino por primera
sedes en Francia, Inglaterra, Italia, vez en el mundo.
Suecia, Estados Unidos, Japón, C. veremos más oportunidades
Sudáfrica y Kenia, trabajará en asocio laborales en Colombia.
con la Universidad de Nankai y por eso D. un instituto chino enseñará
los estudiantes podrán viajar a China y esa lengua en Colombia.
participar en cursos de verano para 5. En el texto se afirma que
reforzar sus conocimientos. la enseñanza del chino
El Tiempo, domingo 11 de noviembre de
A. se da más en Colombia que
2007.
en otros países.
1. Según el texto, el título U. de los
B. ha venido aumentando en
Andes hablará en chino
nuestro país.
significa
C. se da menos en Colombia
A. que en los Andes aprenderán
que en el mundo.
chino todos los estudiantes.
D. ni aumenta ni disminuye en
B. que a los estudiantes de los
nuestro país.
Andes no se les entenderá.
C. que en los Andes se enseñará 6. Teniendo en cuenta el contenido
chino a quien quiera. del texto podría afirmarse que el
D. que a los estudiantes de los mejor medio para volver a
Andes sí se les entenderá. publicarlo sería una revista de
A. literatura.
2. En el primer PÁRRAFO, las
B. idiomas.
comillas de la frase “Me están
C. ciencias.
hablando en chino…” indican que
D. viajes.

PRODUZCO.

 Busco el significado de las palabras subrayadas en el texto y


realiza una tabla de antónimos y sinónimos.

CONSULTA:

Tipos de PÁRRAFOS: Narrativos, Descriptivos, Argumentativos,


Expositivos, de comparación o contraste y los de enumeración.
GUIA TALLER # 2. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LECTURA COMPREHENSIVA: LA


ORACIÓN Y EL PÁRRAFO.

TIEMPO PREVISTO: semana número 2 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

¿QUÉ SERÁ?

Francisco José Briz Hidalgo

Estate atento lector


y resuelve este acertijo:
¿Qué es más bueno que Dios
y más malo que el diablo?
¿Qué necesitan los ricos
que los pobres ya lo tienen
y de qué cosa te hablo
que si la comes te mueres?

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete la lectura comprehensiva a nivel


literal, en diversos tipos de textos y proponga por medio de la comprehensión del
PÁRRAFO y sus partes.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento
para sustentarlas.
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de
textos argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
comunicativa y al sentido global del texto que leo.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

La lectura comprehensiva tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a


través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto; leer
literalmente es hacerlo conforme al texto. Podríamos dividir este nivel en dos:

1. Lectura literal en un nivel primario Se centra en las ideas e información


que están explícitamente expuestas en el texto, Realizamos entonces una
lectura elemental.

2. Lectura literal en profundidad Efectuamos una lectura más profunda,


ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se
suceden y el tema principal.

La comprehensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender


las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el
proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o
brevedad del PÁRRAFO, el proceso se da siempre de la misma forma.

Ya habíamos mencionado en la anterior guía los pasos para lograr una buena
comprehensión como: buscar en el diccionario y aclarar dudas. Se prosigue con:

9
- Observar con atención las palabras señal.
- Distinguir las ideas principales de las secundarias.
- Reconocer los PÁRRAFOS de unidad de pensamiento.

Para lograr cualquiera esto es importante, saber que es la oración y el PÁRRAFO.

La oración es un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido


completo pueden ser SIMPLES: que son aquellas que poseen un sólo núcleo.
COMPUESTAS: son aquellas que poseen dos o varios predicados.

Cuando unimos varias oraciones nos encontramos con lo que se denomina EL


PÁRRAFO que es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o
un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Es un componente del texto
que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y
aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una
de ellas expresa la idea principal, que puede ser distinguida fácilmente, ya que
enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir
entonces que la oración principal posee un sentido esencial del PÁRRAFO, puede
aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está
implícita, ésta no aparece por escrito en el PÁRRAFO y es necesario deducirla. En
cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio,
en el medio o al final del PÁRRAFO. Las Oraciones secundarias o modificadoras,
pueden ser de dos tipos: de coordinación, que son aquellas que están unidas
mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo y las
subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

El PÁRRAFO se caracteriza igualmente por la unidad y coherencia, consiste en la


referencia común de cada una de sus partes es decir, que la oración principal
como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la
organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del
PÁRRAFO sea lógico y claro.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

EJEMPLO PARA ESCRIBIR BUENOS PÁRRAFOS.

Para empezar, pienso en Santiago de Cali, luego realizo una lista de por lo
menos, cinco frases cortas que conozca sobre el tema. Como la siguiente:
 ciudad
 Espacio publico
 Mega obras
 Cultura
 comunidad

Ahora CONVIERTO las palabras de la lista en oraciones.

 se le está cambiando la cara a la ciudad.


 recuperando el espacio público
 con las megas obras se abrirá centros formación, de recreación publica, de
espacios verdes amplios y libres
 se está retomando una cultura
 integración, de comunidad.
Antes de escribir el PÁRRAFO debo ordenar las oraciones.
Pienso en cuál es la que debe ir de primera, cuál de segunda, cuál de tercera, Los
PÁRRAFOS, al igual que un regalo, tienen tres partes:
La Idea Principal precisa y delimita el tema. En ella están ‘contenidas’ las
oraciones secundarias, le dan al lector información sobre el tema, y apoyan y
sustentan la Idea Principal. Una Idea Principal debe presentar al lector el
PÁRRAFO en su totalidad y todos los detalles deben sustentarla o apoyarla.

Ahora me fijo en la coherencia y la relación que guardan las oraciones, cambiando


los verbos para que mantenga una sola línea de tiempo y buscando sinónimos
para enriquecer las palabras. Como resultado final tendré un buen PÁRRAFO.

“En Santiago de Cali, se ha estado implementado otra forma de ver, se le está


cambiando la cara a la ciudad, recuperando el espacio público, se está retomando
una cultura, que se sentía responsable y defensora de su tierra; ahora Cali tiene
andenes amplios y si bien aún carece de ciclo rutas, bien estructuradas, se está
en pasos de construir, además con las megas obras se abrirá centros formación,
de recreación publica, de espacios verdes amplios y libres, de integración, de
comunidad.”

ANALIZO.

Realizo la lectura comprehensiva del siguiente texto.

LAS CADENAS DE MIEDO

Corroe las entrañas del mundo, se oculta entre los pliegues de una ciudad fría e
indiferente, hace del campo la cueva del horror y la mentira, sin embargo avanza
sigiloso sin levantar sospechas, no nos fijamos, hasta que un día cualquiera, llega
a tocar nuestra puerta y se instala para desordenar nuestra casa, aniquilar
nuestros sueños, dejando la peor de la huellas, marcando la vida con fuego.
Son muchas sus víctimas, no distingue raza, condición social o religión, aparece
disfrazado, engañando el destino, la mano se convierte en garra arrebatando la
libertad de su enemigo, y una duda flota en el aire, la incertidumbre de no saber, si
se volverá, se instala en la rutina del hogar, es el horror del secuestro que nos
viene a despertar a la realidad. Ese que pudre la carne, ese que ciega, el que se
menciona en los noticieros, en las letras que pintan el periódico, el que
escuchamos en la radio rumbo a casa, colegio o trabajo, ese que todos dicen que
creen conocer y que hunde las vidas paulatinamente en el lodo de las sin razones,
es el secuestro, ese terrible monstruo que nos devora cada día, que va por
nuestras calles con la marca de la desdicha.
El secuestro es uno de los flagelos de la llamada violencia social, esa a la que no
le importa dejar un muerto en cada esquina; Nuestra sociedad cae bajo su peso,
desarrollando toda clase de tragedias, pero es innegable, que la privación de la
libertad es la “muerte suspendida” llamada de esa manera por los psicólogos que
trabajan el duelo, pues el secuestro no sólo afecta a la víctima sino a la familia en
general1, nunca se sabe cuándo terminará el suplicio y aún después de recobrar la
libertad se queda con grandes secuelas, con miedos que atan el alma y la privan
de las fantasías del continuar normal de la vida que jamás se recupera, esto en el
mejor de los casos, porque en un alto porcentaje la victimas nunca retornan a sus
hogares.
“Es la desgracia del secuestro
instrumento infame de esta guerra
que se enseñorea por toda la Patria
como dueño y señor de estas tierras
llevando dolor, miedo y angustias
y esperanzas efímeras y traicioneras”
Esta es la enfermedad que nos rodea, que nos toma entre sus cadenas de miedo
y nos condena, son pocos los violentos, pero más pesa nuestro silencio antes su
acciones, no denunciamos, cerramos, puertas, ventanas y corazones por miedo,
es el miedo amigo de los depravados que roban libertad, de actuar de pensar de
defendernos.
Un tiro en la sien al chofer la nena va a la deriva,
Un árbol detiene la inercia; ellos la tienen rodeada,
Su frente dio contra el cristal y le ha abierto una
herida, Los vecinos se encierran con llave nadie ha
visto nada,
Y la mano que mato a su chofer ahora le opaca los gritos,
La nena es un uno con ceros a partir de hoy.
¿Cómo olvidar las huellas que deja el secuestro, las heridas de la patria, la cifras
que aumentan con el pasar del tiempo y las esperanzas que se esfuman con cada
titular de sangre que corona la hora familiar? ¿Cómo olvidar que en la selva se
encuentran sufriendo hombres, mujeres, que tal vez nunca vuelvan a respirar?

De un golpe la luz
Partió de la escena
Sangraban las
muñecas De dolor
Las voces familiares
Se perdieron entre
El lodo, los
mosquitos Y la
desesperación.
A los lejos
retumbaban Las
burlas de su fin Dos,
seis, diez años
Después
Miles de pasos
Recorren su casa
Buscándolo…
calmando Su marchita
conciencia Pero hasta
él
Ya no llega el alba
Sobre su cuerpo
Florecen balas.
Dalia Luna.

¿Es fácil olvidar? Aquí sólo basta con cerrar los ojos, dejarse caer en la inercia de
la cotidianidad, del desinterés, entrar en el círculo vicioso, pero una vez más
donde menos pensamos la historia de La nena llama, golpea y te pone en la cara
el dolor, el miedo, la infamia, el secuestro. Porque La nena está muerta de miedo
y no entiende el porqué, La nena no sabe que a veces también dios se equivoca,
La nena se desveló y noticia, la nena no está. La nena, bitácora de un secuestro,
que nos dibuja Ricardo Arjona con su pincel de viento, es el espejo donde
cualquier día podríamos ver nuestro reflejo o el de alguien a quien amemos y
entonces preguntaremos, si es tan fácil olvidar las marcas del secuestro, dejar
atrás las cadenas del miedo y vivir plenamente de nuevo.

1. El tema central que maneja el texto es:


A. el dolor
B. el sufrimiento
C. la condena
D. el secuestro
2. En que PÁRRAFO se introduce el tema:
A. en el 1 y 2
B. en el 2 y 3
C. en el 4 y 5
D. en el 5 y 6
3. Qué tipo de PÁRRAFOS podemos encontrar:
A. narrativo – descriptivo
B. narrativo – argumentativo
C. expositivo. argumentativo
D. expositivo – descriptivo
4. En la frase “corroe las entrañas del mundo” el autor pretender dar a conocer
que:
A. es algo que afecta a todos
B. es un mal de este siglo
C. es noticia diaria
D. es un mal de nuestro tiempo.

IDENTIFICO.

 ¿Cuál es la oración principal de cada PÁRRAFO del anterior texto?

 ¿Cuáles son las oraciones secundarias que sustentan la oración principal, de


cada uno de los PÁRRAFOS?

 ¿Cuál es la idea central del texto?

PRODUZCO.

 Elaboro un glosario con las palabras desconocidas que encuentres en el texto

 Realizo una tabla de sinónimos y antónimos de dichas palabras, para


que amplíes tu vocabulario.

PROYECTO DE AULA.

 Elaboro en mi cuaderno un pastiche del texto anterior, partiendo de la


canción “la nena” de Ricardo Arjona, teniendo en cuenta como se redacta un
PÁRRAFO.

RECUERDA: un pastiche es copiar el estilo y la forma de un texto.


GUIA TALLER # 3 GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: DE LA ORACIÓN A LA PROPOSICIÓN:


INFERENCIA PROPOSICIONAL

TIEMPO PREVISTO: semana número 3 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

ERRATAS

«Et porque don Johan vio et sabe que en los libros contesçe muchos yerros
en los trasladar, porque las letras semejan unas a otras, cuidando por la una
letra que es otra, en escriviéndolo, múdasse toda la razón et por aventura
confóndesse, et los que después fallan aquello escripto ponen la culpa al que
fizo el libro; et porque don Johan se reçeló desto, ruega a los que leyeren
cualquier libro que fuere trasladado del que él compuso, o de los libros que él
fizo, que si fallaren alguna palabra mal puesta, que non pongan la culpa a él,
fasta que bean el libro mismo que don Johan fizo, que es emendado, en
muchos logares, de su letra».

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo relieve en la lectura comprehensiva a nivel


inferencial, en diversos tipos de textos, a través de la inferencia proposicional y su
respectiva graficación.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento
para sustentarlas
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de
textos argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
comunicativa y al sentido global del texto que leo

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

La lectura comprehensiva también desarrolla un nivel inferencial que es cuando


buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo
leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta
del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de
comprensión favorece la relación con otros campos del saber y la integración de
nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir la siguiente operación

INFERENCIA PROPOSICIONAL

La proposición la entendemos como un instrumento de conocimiento, formado por


un conjunto de palabras con sentido. Por lo tanto podemos decir que toda
proposición es oración. Así como un PÁRRAFO está compuesto por muchas
oraciones, en los textos nos podemos encontrar con una serie de múltiples
proposiciones que debemos inferir.

Inferir proposicionalmente, consiste en identificar términos que clarifican, precisan


y amplían el sentido del pensamiento. Descompone las oraciones en cada uno de
los elementos que las componen, aplicando tres suboperadores hasta llegar al
mentefacto proposicional (Simplificar, Nuclear y Cromatizar).
SIMPLIFICAR Consiste en eliminar palabras o expresiones innecesarias, poco
relevantes o poco útiles, que no alteran el significado central de la proposición o
pensamiento.

NUCLEAR Es el que permite construir el núcleo proposicional, el cual consta de


N1, R, N2. Estos tres elementos tienen sentido completo por sí solos; es decir,
determina la idea central de la proposición.

CROMATIZAR Consiste en identificar y ubicar los cromatizadores, es decir,


aquellas palabras o expresiones que adornan, amplían o complementan el
significado de N1, R, N2 o de toda la proposición.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

 Para inferir proposiciones parto del siguiente texto. Enumerando cada una de
las oraciones

TEXTO una percepción distorsionada y

1) La anorexia consiste en un delirante del propio cuerpo que

trastorno de la conducta hace que el enfermo se vea gordo

alimentaria que supone una aun cuando su peso se encuentra

pérdida de peso provocada por el por debajo de lo recomendado. 3)

propio enfermo y lleva a un estado Por ello inicia una disminución

de inanición. progresiva del peso mediante

2) La anorexia se caracteriza por el ayunos y la reducción de la

temor a aumentar de peso, y por ingesta de alimentos.

EJEMPLO DE ANÁLISIS
 Buscos los términos desconocidos.

- Distorsionada: puede definirse como la "deformación" que sufre una señal


tras su paso por un sistema
- Disminución: Acción y efecto de disminuir.
- Ingesta: Acción y resultado de ingerir: consumir alimentos.

 Para inferir proposicionalmente se debe tener en cuenta como producto de


entrada las oraciones relievadas, es decir aquellas que contestan a una(s)
pregunta(s) de lectura.

- Preguntas de lectura

¿Qué es la anorexia? Respuesta oración Número 1

¿Por qué se caracteriza la anorexia? Respuesta oración Número 2

¿Cuáles son los factores que desencadenan la anorexia? Respuesta


Oración Número 10.
- Oraciones relievadas
 La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que
supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva
a un estado de inanición.
 La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por
una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace
que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por
debajo de lo recomendado.

 Se simplifica, se nuclea y se cromatiza, para luego graficar

Que es provocada por la misma persona Que es un trastorno de la conducta alimentaria

Caracterizar
Pérdida de peso Anorexia

ANALIZO

Leo atentamente el siguiente texto

La violencia que es un Vamos a definir la violencia


comportamiento deliberado, provoca, Intrafamiliar como aquella violencia
daños físicos o psicológicos a otros que tiene lugar dentro de la familia,
seres, dentro de sus formas ya sea que el agresor comparta o
encontramos, la violencia cotidiana, haya compartido el mismo domicilio, y
que es la que venimos sufriendo que comprende, entre otros,
diariamente y se caracteriza violación, maltrato físico, psicológico
básicamente por el no respeto de las y abuso sexual. Entendemos que la
reglas, no respeto de una cola, violencia doméstica es un modelo de
maltrato en el transporte público, la conductas aprendidas, coercitivas
larga espera para ser atendido en los que involucran abuso físico o la
hospitales, cuando nos mostramos amenaza de abuso físico. También
indiferentes al sufrimiento humano, puede incluir abuso psicológico
los problemas de seguridad repetido, ataque sexual, aislamiento
ciudadana y accidentes. Todos social progresivo, castigo,
aportamos y vamos siendo parte de intimidación y/o coerción económica.
una lucha cuyo escenario se La violencia Intrafamiliar se clasifica
convierte en una selva urbana. La básicamente por tres factores; uno de
Violencia Socio-económica, Que es ellos es la falta de control de
reflejada en situaciones de pobreza y impulsos, la carencia afectiva y la
marginalidad de grandes grupos de la incapacidad para resolver problemas
población: desempleo, subempleo, adecuadamente y además en
informalidad; todo esto básicamente algunas personas podrían aparecer
reflejado en la falta o desigualdad de variables de abuso de alcohol y
oportunidad de acceso a la educación drogas.
y la salud y la violencia intrafamiliar.
La violencia intrafamiliar no es
solamente el abuso físico, los golpes,

16
o las heridas. Son aún más terribles intrafamiliar se dan en el maltrato
la violencia psicológica y la sexual por físico. Su explicación es obvia; se
el trauma que causan, que la refiere a todas aquellas acciones
violencia física, que todo el mundo violentas que dañan la integridad
puede ver. Hay violencia cuando se física de las personas. Por lo general,
ataca la integridad emocional o es un maltrato visible. Puede
espiritual de una persona. Dentro de afirmarse que fue el tipo de maltrato
ese abuso psicológico de los maridos que propició todo este proceso de
que golpean (lo que se llama en búsqueda de respuestas legales, por
psicología la triangulación), hay otro tratarse de la agresión más evidente
tipo de abuso: utilizar a los hijos para igualmente encontramos el maltrato
hacerles sentir culpables a las psicológico. Que se refiere a toda
esposas. En este caso los hijos sirven aquella palabra, gesto o hecho que
de mensajeros: "dile a tu madre tienen por objeto humillar, devaluar,
que...", las amenazas de que le van a avergonzar y/o dañar la dignidad de
quitar al hijo, todos estos son abusos cualquier persona. Esta es una
psicológicos que preceden al abuso manifestación de violencia mucho
físico. Todos estos abusos impiden más difícil de demostrar, sobre todo
que la mujer deje el hogar, ese hogar en los casos en que se produce en el
violento. Es que esa violencia interior de un grupo familiar y La
psicológica a que están sometidas violencia sexual. Que es toda
muchas mujeres, es más horrorosa manifestación de abuso de poder en
que el abuso físico. Pregúntele a la esfera de la vida sexual de las
cualquier mujer a la cual han personas, pudiendo ser calificada o
maltratado físicamente qué es lo que no como delito. Decimos esto porque,
le duele más; si las palabras actualmente, algunas
hirientes, los desprecios o los golpes. manifestaciones de violencia sexual
Los golpes se pasan, los abusos son ignoradas por nuestra legislación
psicológicos, los insultos, los penal. Pueden ir desde imposiciones
desprecios se clavan en el corazón. al nudismo hasta la penetración anal
o vaginal. Estos últimos supuestos
Las manifestaciones más son considerados por nuestra ley
frecuentes de violencia como delitos de violación.
1. ¿Qué es violencia?
2. ¿cuál es el origen de la violencia intrafamiliar?
3. ¿Cuántas clases de violencia se conocen?

IDENTIFICO.

 Enumero las oraciones.


 Relievo las oraciones pensamientos.

PRODUZCO.

 Busco en el diccionario las palabras que desconozco.

 Extraigo las oraciones relievadas.

 Grafico un pensamiento a partir de las oraciones relievadas.

17
GUIA TALLER # 4. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ESTRUCTURA Y ANÁLISIS CRITICO DE


TEXTOS ACADEMICOS.

TIEMPO PREVISTO: semana número 4 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

SOPAS DE LETRAS

En esta sopa de letras hemos escondido once de los derechos humanos


aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Declaración
Universal de los Derechos humanos del 10 de diciembre de 1948: cultura,
dignidad, educación, familia, igualdad, intimidad, libertad, paz, salud, trabajo,
vida

I N T I M I D A D
A A R U T L U C A
I D A D I N G I D
L I B E R T A D L
I Z A R C A U C A
M A J Z D L Z S U
A T O I A D A D G
F S V S A P D A I
N O I C A C U D E

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y argumente en la lectura


comprehensiva a nivel crítico en diversos tipos de textos. A través del análisis, la
estructuración y modelación de mentefactos precategoriales.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento
para sustentarlas
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de
textos argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
comunicativa y al sentido global del texto que leo

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

En la lectura comprehensiva también existe un nivel crítico, que trata de emitir


juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La
lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector,
su criterio y conocimientos de lo leído.

La interpretación textual de textos académicos, es una de las competencias


fundamentales en los procesos de aprehendizaje, descubre los pensamientos
relevantes, que están inmersos en los diferentes textos, estos se caracterizan por
que tienen presentes un “Para qué” que es el propósito comunicativo de estos
textos el hacer saber, es decir producen conocimiento. Un “Quién” que
corresponde a los autores, estos pueden ser el alumno, el profesor, el
investigador. Un “A quién” dependiendo de su destinatario (a quien se dirigen los
textos) podemos distinguir:
 Los que se escriben para sí mismo: apuntes, borradores, esquemas,
resúmenes para estudiar o preparar la clase, etc.
 Los que se escriben para un destinatario externo (los colegas, el profesor):
trabajos escolares, reportes, tareas, exámenes, libros de texto, ensayos,
ponencias, artículos, etc.

PARA TENER EN CUENTA…

Para llegar a un análisis en los textos académicos es necesario reconocer en ellos


su carácter por ejemplo si son argumentales, se debe identificar la tesis, los
argumentos, las derivadas y las definitorias.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

Ejemplo para analizar un texto.

 LEO ATENTAMENTE EL TEXTO

(1)Desde niños la habitamos, tiempo como alcalde en


sufrimos lenta y Bogotá implemento y de cuyo
progresivamente su cambio, su modelo Cali se ha alimentado.
concepción, la ciudad ya no es
ese espacio apagado que (8) Me gustaría retornar a lo
ocupábamos, ya no es la masa que mi parecer es lo más
hibrida de material agrupado, notorio en la restructuración de
ahora está pensada como nuestras ciudades y es el
modelo social, porque las espacio público peatonal y el
ciudades se hicieron desde la transporte. (9) Una ciudad
gente para la gente. (2)Hablar donde el peatón es
de ciudad es hablar de nuestra fundamental, donde el espacio
historia, hay quienes dicen que es vital, donde los proyectos
Dios hizo el campo y los benefician a la mayoría, de
hombres las ciudades. verdad y no a la mayoría que
(3)Estas, están íntimamente tiene dinero, es aquí donde se
ligadas a nuestra evolución, a implementa la ley de la
nuestro ser, por lo tanto hablar igualdad, en cosas que son
de un modelo de ciudad que sencillas y benefician a
no sólo sea para nuestro muchos.(10) Una ciudad grata,
presente sino que sea parte para sus habitantes y sus
activa y fundamental del futuro visitantes.
es un acierto benigno para el
grato vivir de nuestra sociedad. (11)Bajo esta consigna Cali se
está reestructurando logrando
(4)Tal como lo expone Enrique
Peñalosa, “Cuando se un modelo de ciudad
gobierna una ciudad en propuesto desde Curitiba,
desarrollo es necesario tener estudiado por Peñalosa e
un pie en el presente y otro por implementado por nuestros
lo menos cincuenta años dirigentes, que buscan
adelante” en su ensayo La alcanzar la ciudad agradable
ciudad y la igualdad. (5) En
justa, equitativa, que piensa en
este texto podemos observar
como a través de tres la dignidad humana y la
elementos fundamentales crea promueve. (12) Con un
una ciudad modelo. (6) Tres sistema de transporte público
desafíos urbanos: Tierra, viable y poco contaminante,
espacio público peatonal y el que dé prioridad a amplios
transporte. (7) Que en su espacios, a una ciudad más
organizada, a un modelo de responda a la sociedad del
ciudad, que responda a una presente y que sea la
verdad no a una mentira construcción base de un mejor
fantasiosa y que más nunca futuro.
tengamos que decir que nos
encierren, una ciudad que

EJEMPLO:

 SUBRAYO LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS Y LOS DEFINO.

HÍBRIDA: 6H GLFH GH WRGR OR TXH HV SURGXFWR GH HOHPHQWRV GH GLVWLQWD


QDWXUDOH]D.
EVOLUCIÓN: 'HVDUUROOR R WUDQVIRUPDFLµQ GH ODV LGHDV R GH ODV WHRU¯DV
BENIGNO: Afable, EHQ«YROR, SLDGRVR

(PUEDO EXTRAER MÁS Y CONSULTAR EN EL DICCIONARIO O


DEFINIRLAS POR CONTEXTO)

 EXTRAE LAS ORACIONES (son las que están numeradas)

 IDENTIFICA LA IDEA PRINCIPAL ENTRE LAS ORACIONES Y/O


PENSAMIENTOS (oración número 3 )

 QUE IDEAS SON SECUNDARIAS Y APOYAN A LA IDEA PRINCIPAL (oraciones


número 4,5,6,7,8,9,10)

 QUE IDEAS CIERRAN O CONCLUYEN (11,12,13)

 GRAFICO EL MENTEFACTO PRECATEGORIAL CORRESPONDIENTE

11 12

4 8

5 9

6 10

7
ANALIZO.

TIPOS BÁSICOS DE RAZONAMIENTO.

Existen dos tipos básicos importantes de razonamiento: El Inductivo, y el


deductivo.
Todos hemos practicado en diferentes ocasiones el razonamiento inductivo, por
ejemplo: Después que le ha sucedido varias veces, el niño se da cuenta que al
acercarse a una plancha caliente y tomarla sin cuidado, se quemara. La joven
piensa inductivamente, cuando decide después de observar y leer varios folletos,
ofrece la carrera de mejor proyección para el futuro.

Visto lo anterior, el razonamiento inductivo es aquel medio por el cual una persona
con base en sus experiencias específicas, decide aceptar como válido un principio
general. Resulta conveniente el anotar que la palabra inducción sirve para
nombrar tanto el proceso mencionado como el enunciado mismo del principio
general establecido. A pesar que el proceso de pensamiento inductivo no siempre
lleva resultados exactos, es realmente un método valioso para descubrir
conclusión posible. En general, en la vida diaria utilizamos frecuentemente el
razonamiento inductivo de diferentes situaciones, pero es prudente hacerlo con
cierta precaución.

No se puede estar sujeto a normas o reglas que no señalen la aplicación correcta


de la inducción sino que cada quien debe desarrollar la capacidad necesaria para
emitir su propio juicio, Esta forma de razonamiento nos puede conducir a extremos
ridículos,: por ejemplo, considérese el caso de una persona que concluye oír su
radio de pilas durante toda su vida sólo porque lo ha escuchado varias semanas.
Por otra parte, cuando afirmamos una cosa sin tener pruebas (puede ser falso o
verdadero). Pero “estamos seguros” o “percibimos” de que a fulano irá bien en su
cita de negocios o que Luisa dijo que espera un niña, estamos haciendo uso de la
actividad mental capaza de sugerir ideas que nos proporcionan información. Ese
“algo” o chispa del entendimiento humano que nos indica solución para algún tipo
de situaciones se conoce con el nombre de intuición.

A pesar que la intuición se basa en simples “corazonadas”, es decir, no es


precisamente una forma de razonamiento consciente, es útil tenerla en cuenta
para plantear proposiciones cuya verdad o falsedad podemos intentar demostrar.
Consideramos ahora las siguientes proposiciones “Todos los hinchas sienten amor
por el fútbol” “Luis Felipe es un hincha”.

Si aceptamos como verdaderas estas dos proposiciones, debemos acepta que”


Luís Felipe siente amor por el fútbol”. Esta conclusión es el resultado del
razonamiento hecho a partir de las proposiciones aceptadas: O sea, el
razonamiento deductivo es el proceso según el cual una persona utiliza un
principio general aceptado previamente para obtener una conclusión en una
situación particular. Dicho proceso se llama deducción y es usual que la
conclusión misma se llame deducción. En algunas arreas del conocimiento, la
intuición es notable pero en otros campos la inferencia desempeña el papel
dominante. En matemática todos ellos son de gran importancia, sin embargo, la
intuición y la inducción son especialmente útiles a un persona cuando empieza a
familiarizarse con nuevas situaciones e ideas en la matemáticas o cuando se está
tratando de describir nuevas propiedades de entes matemáticos, sin embargo, se
debe tener en cuenta que al utilizar intuición e inducción no siempre está presente
el elemento de la certeza.

En la matemática se da énfasis especial al razonamiento deductivo, debido a ello,


únicamente a través del mismo somos capaces de obtener prueba de nuestras
conclusiones. La insistencia de las pruebas caracteriza y distingue matemática
de otras disciplinas. Un atractivo del estudio de la matemática es que nos ofrece la
ventaja de conocer y comprender un sistema deductivo en forma más pura.

El razonamiento deductivo es el proceso según el cual una persona utiliza un


principio general aceptado previamente para obtener una conclusión en una
situación particular.

 Realizo un comentario crítico.

IDENTIFICO.

 Subrayo los términos desconocidos


 Defino los términos por contextos

PRODUZCO.

 Identifico la oración principal.(tesis)

 Identifico las oraciones secundarias. (argumentos)

 Identifico las oraciones conclusiones. ( derivadas)

 Grafico el mentefacto correspondiente.

PROYECTO DE AULA.

Escribo mi propio ensayo, a cerca de un tema actual. Donde encadene las


oraciones y haga un análisis textual. Además que demuestre mi habilidad para
modelar mentefactos precategoriales.
GUIA TALLER # 5. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LITERATURA ESPAÑOLA: DEL


MEDIOEVO.

TIEMPO PREVISTO: (semana número 5 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

POESÍA CON ECO “SONETO DIFÍCIL”


Quevedo

Es el amor, según abrasa, brasa;


es nieve a veces puro hielo, hielo;
es a quien yo pedir consuelo
suelo, y saco poco de su escasa
casa.
Es un ardor que a quien traspasa, pasa,
y como a veces yo paselo, selo;
es un pleito do no hay apelo, pelo;
es del demonio que le amasa,
masa. Tirano a quien el Cielo inspira
ira;
un ardor que si no se mata, mata;
gozo, primero que cumplido, ido;
flechero que al que se retira, tira;
cadena fuerte que aun de plata, ata;
y mal que a muchos ha tejido nido.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca e interprete la literatura española,


de la edad media.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento
para sustentarlas
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de
textos argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
comunicativa y al sentido global del texto que leo

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización


occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa
convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y
su fin en 1492 con el descubrimiento de América, 1 o en 1453 con la caída del
Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la
imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años. Durante
este periodo de la historia la Europa occidental se caracterizó por:

La unidad lingüística, originada en el uso del latín tanto en países romanizados


como fuera de ellos. Pero se da un rompimiento de esta unidad con las invasiones
germánicas que logran un deterioro de las comunicaciones a causa del deterioro
de los caminos que unían las diferentes regiones, trayendo como consecuencia la
descomposición del latín y su evolución, a tal grado, que comenzaron a aparecer
gran número de dialectos en las diversas zonas, de los que posteriormente
surgirían las lenguas modernas.

Al fragmentarse el latín en las diversas provincias del imperio, fue dado lugar a las
distintas lenguas románicas, romances, o neolatinas.
En la Península Ibérica surgieron las siguientes lenguas: gallego-portugués,
leonés, castellano, navarro, aragonés, y catalán.

El primer texto que aparece escrito en formas románicas españolas es una


oración de un manuscrito de San Millá de la Cogolla del siglo X, y dice así:

"Como ayutorio de nuestro dueño dueño Christo, dueño Salbatore, qual dueño yet
ena honorea qual dueño tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto,
enos siéculos de lossiéculos. Fácanos Deus omnipotes tal serbicio fere que
denante ela sua face gaudiosos
seyamus"

LIRÍCA DRAMÁTICA NARRATIVA

LAS JARCHAS Y LA MESTERES JUGLARÍA CANTARES DE GESTA


LÍRICA CLERECÍA
POPULAR

En 1.948, el investigador Durante los siglos XII y El género épico lo constituyen


israelí S.M. Stern vio en XIII se puede distinguir los cantares de gesta,
antiguos manuscritosdentro de la poesía difundidos por los juglares, y de
encontrados en El Cairo, medieval dos escuelas los que sólo se conserva El
cancioncillas líricas
o mesteres, una propia Cantar de Mío Cid y algún
españolas llamadas "
de los juglares, y otra de fragmento del Cantar de
jarchas" escritas a partir del
los clérigos llamadas Roncesvalles y parte del de las
siglo XI. respectivamente mester Mocedades de Rodrigo pero
de juglaría y mester de debieron existir en gran número.
El descubrimiento de las clerecía.
jarchas permite asegurar Se tiene conocimiento de ello
que muy tempranamente En ésta última están por las prosificaciones que se
existió una poesía lírica encuadrados todos los hicieron de ellos en latín y
popular en toda la España autores que durante castellano y por los Romances,
cristiana pero no quedan este tiempo poemas en que se fragmentaron
apenas restos anteriores al compusieron poemas los cantares.
siglo XIV. en "cuaderna vía"
El primer poeta de ésta Ya en el siglo X parece segura
Según don Ramón escuela fue Gonzalo de la existencia de estos poemas
Menéndez Pidal, existió una Berceo y el último, el épicos.
abundante lírica popular en Canciller de Ayala
los reinos, simultánea de la Tuvieron su auge entre los
mozárabe y la gallega. Obras de esta escuela siglos XII y XIII, y el período de
,y de autor desconocido decadencia duró hasta
Quedan rastros en un canto son: Libro de Alexandre, principios del XV.
de centinela de Berceo, sobre Alejandro Magno
siglo XIII, en El libro del , Libro de Apolonio,
Buen Amor siglo XIV, y se Poema de Fernán
alude a ella en varios González
textos.
El mester de juglaría se
La lírica popular de los caracteriza por el
siglos siguientes sería la empleo de versos
continuación de aquella irregulares y por cultivar
desconocida y primitiva. los géneros lírico y
épico, para deleitar al
público que se reunía
en las plazas públicas ,y
en los patios y salones
de los castillos, para
escuchar a los juglares
Expresa sentimientos emociones y conocimiento
Percepción critica de la realidad
Arte
Culturiza y sirve de catarsis.

Discurso
Teatro
Gestos
Palabra (hablada
• o escrita) Escenografía y música
Conjunto de •producciones escritas de una nación, de una época o de un género.
Literatura
Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia.

Color
Pintura
técnicas
símbolo.
Según el contexto Español

Literatura española del Medioevo


Literatura española del Renacimiento Literatura española del Romanticismo
Literatura española del Modernismo y Generación del 98

Literatura española del Siglo de oro


Literatura española del Barroco y Neoclasicismo
Literatura española del Realismo Literatura española del Siglo XX

25
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

Un sueño soñaba anoche soñito del alma mía,


soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas, ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día!
—Un día no puede ser, una hora tienes de vida.

Muy deprisa se calzaba, más deprisa se


vestía; ya se va para la calle, en donde su
amor vivía.

—¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña!


—¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche, ya no me abrirás,
querida; la Muerte me está buscando, junto a ti vida
sería.
—Vete bajo la ventana donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadiría.

La fina seda se rompe; la muerte que allí venía:


—Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida.

En este romance se percibe claramente la orientación común en el romancero, de


exponer un tema en forma breve y adecuada para suscitar en un público que lo
escucha recitar o cantar, cierta forma de interés; utilizando un argumento muy
preciso, una situación concreta, y aludiendo a valores que son comprendidos por
todos.

El romance se inicia con dos versos, en cuyo transcurso se emplean cuatro


vocablos alusivos al sueño; uno de ellos en una sustantivación diminutiva: “soñito”.

Esa referencia inicial al sueño, suscita una interpretación ambigua en cuanto al


contenido totalmente onírico del romance.

También existe un doble sentido de exposición en el empleo reiterado de las


referencias iniciales y reiteradas al sueño. Especialmente cuando el mismo es
mencionado con un diminutivo que encierra una valoración apreciativa,
inmediatamente ratificada con otra referencia ambigua, a que el sueño es “del
alma mía”. Esta expresión tanto puede ser indicativa de que el sueño era
agradable, placentero, porque se encontraba con su amor en sus brazos; como
una referencia a irrealidad de una experiencia onírica que no ocurre en el cuerpo
sino en el alma.

En la estructura del romance, a pesar de ser una tirada de versos, se perciben


claramente tres unidades, de idéntica conformación; cada una de ellas se integra
con un primer tramo que conforma una exposición de relato, y un segundo tramo
constituido por un discurso directo, bajo forma de diálogo o por lo menos de
elocución propia de un personaje.
En Valencia con los suyos vivía el
ANALIZO. Campeador;
Con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión.
I. POEMA DEL CID.
Un día que el Cid dormía en su escaño, sin
26
temor, ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?
un mal sobresalto entonces, sabed, -Es que, mi señor honrado, un susto
les aconteció: nos dio el león.
Escapose de una jaula, saliendo Apoyándose en el codo, en pie el Cid
fuera, un león. se levantó:
Los que estaban en la Corte sintieron El manto se pone al cuello y
un gran temor; encaminose al león.
recogiéronse sus mantos los del buen La fiera, cuando vio al Cid, al punto
Campeador, se avergonzó;
y rodean el escaño en guarda de su allí bajó la cabeza, y ante él su faz
señor. humilló.
Allí Fernando González, infante de Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el
Carrión, cuello lo tomó,
ni en las salas ni en la torre ningún y lo lleva de la mano, y en la jaula lo
refugio encontró; metió.
metiose bajo el escaño, tan grande A maravilla lo tiene todo el que lo
fue su pavor. contempló.
Diego González, el otro, por la puerta Volviéronse hacia la sala donde
se salió diciendo con grandes gritos: tienen la reunión.
-¡Ay, que no veré Carrión! Por sus dos yernos Rodrigo preguntó,
Tras la viga de un lagar metiose con y no los halló;
gran temor; aunque a gritos los llamaban, ni uno
todo el manto y el brial sucios de allí ni otro respondió,
los sacó. y cuando los encontraron, los hallaron
En esto que se despierta el que en sin color.
buen hora nació; No vieseis allí qué burlas hubo en
de sus mejores guerreros cercado el aquella ocasión;
escaño vio: mandó que tal no se hiciese nuestro
-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? Cid Campeador.
Sintiéronse avergonzados Infantes de
Carrión;
fiera deshonra les pesa de lo que les
ocurrió.
Anónimo. Poema del mío Cid
(Versión de Francisco López
Estrada.)

B. que se escapó un león de la jaula.


1.- ¿Cómo se llamaban las hijas del C. que se formó una tormenta.
Cid? D. que se formó un combate
A. doña Elvira y doña Sol.
B. doña Elvira y doña Juana. 4.- ¿Cómo se comportaron los
C. doña Juana y doña Sol. infantes de Carrión?
D. doña Elvira y doña Soljuana A. con gran valentía.
B. con indiferencia.
2.- Sus maridos eran: C. con cobardía.
A. los infantes de Castilla. D. con presión
B. los infantes de Valencia.
C. los infantes de Carrión. 5.- ¿Qué hizo Fernando González?
D. los infantes de Torreón. A. meterse debajo del escaño.
B. ponerse tras la viga de un lagar.
3.- ¿Qué suceso ocurrió un día? C. salir corriendo.
A. que atacaron los moros. D. se quedó impávido

27
IDENTIFICO.

 ¿A qué se le llaman cantares de gesta?


 ¿A qué hace referencia el romance anterior?
 ¿Qué relación tiene el romance con los cantares de gesta?

PRODUZCO.

 Investigo el Cantar de Roldan y realizo un collage de ideas

PROYECTO DE AULA.

Escribo mi propio poema épico y expongo la idea creativamente en clase.


GUIA TALLER # 6. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LITERATURA ESPAÑOLA: EL SIGLO DE


ORO ESPAÑOL.

TIEMPO PREVISTO: (semana número 6 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

ESTRELLA DE LETRAS

En esta «Estrella de letras» se Deben encontrarse, como mínimo,


tendrán en cuenta las siguientes quince (15) palabras de cinco o más
reglas: letras, teniendo en cuenta las reglas
1. Se puede comenzar por mencionadas anteriormente.
cualquier letra.
2. Se pasará de una casilla a otra
contigua, siempre que estén unidas
por líneas.
3. No se podrá pasar dos veces por
la misma casilla.
4. Las palabras se forman con las
letras de las casillas por las que se ha
pasado y en el orden de paso.
5. Se admiten verbos sólo en
infinitivo, sin enclíticos.
7. Se admiten femeninos.
8. Se admiten plurales.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo contextualice e interprete la literatura


española, del siglo de oro español.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para
sustentarlas
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de textos
argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y
al sentido global del texto que leo

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Podríamos considerar que el Siglo de Oro español comienza en la segunda mitad


del siglo XVI, cuando tras las crisis sociales surgidas en Castilla, Valencia y
Mallorca, Carlos I estabiliza su Imperio y consolida un Estado Moderno con una
Monarquía absoluta. Social y económicamente, España encara una fase de
expansión. La plata de los tesoros que se extraen de América, así como la
herencia que el Rey acopia en sus manos de reinos de medio Europa favorece al
desarrollo del país

La creatividad y la producción artística empiezan a desarrollarse poco más tarde, a


finales ya del siglo, con el Renacimiento. Entrados ya en el siglo XVII, y mientras
la sociedad española empieza a vivir su declive, producto de la progresiva ruina a
la que se ve sometido el Estado español para mantener todas sus colonias, el
Siglo de Oro, en su vertiente cultural llega a su auge de la mano de nuevas
corrientes artísticas: el Manierismo y el Barroco.
La expulsión de los moriscos, las guerras de separación de Portugal y Cataluña,
los bandidos, la falta de recursos que provenían de América, cada vez más
escasos, inciden en el proceso expansionista del Imperio. Comienzan las derrotas
exteriores y con ellas, el desmembramiento del Reino.

La literatura Juan Luis Vives, seguidor de Erasmo, los hermanos De


Valdés, o Francisco de Vitoria, Martín de Azpilcueta y
Tomás de Mercado fueron los primeros que comenzaron a
destacarse en el ámbito literario, todos de marcado índole
económico. Las ciencias experimentales comenzaron a
florecer. Surgieron centros de estudio como la Casa de la
Contratación o la Biblioteca de El Escorial. Y como
consecuencia, se desarrollaron otras ciencias aplicadas,
como las navales, la cartografía o la minería.
Paralelamente, a mediados del siglo XVI, la literatura
empezó a dar sus primeros frutos importantes de la mano
de Garcilaso de la Vega, de Fray Luis de León. En
novelas, surgió con fuerza el género picaresco. En
literatura mística, Teresa de Jesús se convirtió en una de
las grandes poetas no de la época, sino de todos los
tiempos de la literatura hispana. Ya en el siglo XVII, la
crisis económica y social, fomentó el gusto por el
espectáculo; las clases populares dieron un paso al frente
e intentaron en el campo de las artes ofrecer una
expresión al mundo de la situación que se vivía. Se
conoció una época gloriosa: Francisco de Quevedo,
representante del conceptismo, firme defensor de la moral,
y gran escritor de poemas amorosos. Luis de Góngora, el
mayor exponente del culteranismo con su “Fábula de
Polifemo y Galatea” (1613). Los ensayos renacen con
Baltasar Gracián y su “Criticón“, y sobre todo, la narrativa
hispana de la mano del propio Quevedo con su “Buscón“,
Mateo Alemán y su “Guzmán de Alfarache” o Miguel de
Cervantes con la obra cumbre de la literatura española: “El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha“. Por último,
enmarcado también dentro del Barroco español, no podía
quedarse atrás el teatro, y de esta época es también
nuestro mayor exponente, el Fénix de los Ingenios, el
prolífico dramaturgo Lope de Vega, autor de grandes
obras como “El Caballero de Olmedo” o “Fuenteovejuna“.
Tirso de Molina, con “El burlador de Sevilla” o Calderón de
la Barca, otro de nuestros grandes autores, con “La vida
es sueño” y “El Alcalde de Zalamea“, son también claros
representantes de nuestro Siglo de Oro.

Estamos en el siglo XVII, el estado español tiene graves


1. La cultura problemas para mantener sus colonias en América.
Surgen nuevas corrientes artísticas como el Manierismo y
el Barroco. Grandes creaciones artísticas y literarias
surgieron en el Siglo de oro español. Literatura, poesía,
teatro, filosofía, pintura, escultura, arquitectura, música
brillaron como nunca en el siglo de Oro.

La arquitectura y la Pero no sólo en el terreno literario destacamos en esta


pintura época, pues este boom artístico llegó a otras ramas
artísticas como la arquitectura, con la construcción del
monasterio de El Escorial, obra de Juan de Herrera. En
pintura, El Greco, José de Ribera, Zurbarán, y sobre todo,
Murillo y Velázquez se convirtieron maestros de talla
mundial: “La Rendición de Breda“, “La venus del Espejo“,
“Las Hilanderas“…

El Siglo de Oro fue para todos un grito a los sentidos, a la


expresión en todas sus artes, a la elevación del espíritu, y
a la grandeza de un Imperio venido a menos, pero que
durante más de un siglo se convirtió en el centro mundial
artístico. El Siglo de oro es, hoy por hoy, nuestro Siglo.

INVESTIGO MÁS Y AMPLIO MIS CONOCIMIENTOS.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

Tres cosas me tienen preso Y está tan en fil el peso


que juzgado sin pasión
Tres cosas me tienen preso todo es uno, Inés, jamón,
de amores el corazón, y berenjenas con queso.
la bella Inés, el jamón
y berenjenas con queso. A lo menos este trato
de estos mis nuevos amores,
Esta Inés (amantes) es hará que Inés sus favores,
quien tuvo en mí tal poder, me los venda más barato.
que me hizo aborrecer
todo lo que no era Inés. Pues tendrá por contrapeso
si no hiciere razón,
Trájome un año sin seso, una lonja de jamón
hasta que en una y berenjenas con queso.
ocasión me dio a
merendar jamón y Baltasar del Alcázar
berenjenas con queso.
EJEMPLO
Fue de Inés la primer palma,
pero ya juzgase mal  DEFINICIÓN POR CONTEXTO
entre todos ellos cuál
tiene más parte en mi alma. - Trájome: Traer, consecuencia
- Júzgase: Observar, analizar,
En gusto, medida y peso
juzgar
no le hallo distinción,
ya quiero Inés, ya jamón, - Hallo: encontrar
ya berenjenas con queso. - Alega: decir, confesar
- Beldad: belleza
Alega Inés su beldad,
el jamón que es de Aracena,
el queso y berenjena
la española antigüedad.

 INTERPRETACIÓN

Según la época, este es un maravilloso ejemplo de como en el siglo de oro o solo


se habla de cosas grandiosas, de amores frustrados o de problemas morales
tremendos y cuando se habla de tremendos problemas morales, también puede
hacerse de forma humorística. Utiliza la e poesía satírica y burlesca corriente que
se refiere a un tipo de literatura donde predomina un componente crítico y un
componente humorístico como rasgos comunes a ambas manifestaciones. En el
anterior escrito nos encontramos como el amor y su idilio tormentoso se pone
paralelo a la vital necesidad de la alimentación.
ANALIZO.

Don Dinero. Sus escudos de armas nobles


son siempre tan principales,
Poderoso caballero que sin sus escudos reales
es don Dinero. no hay escudos de armas dobles;
y pues a los mismos robles
Madre, yo al oro me humillo, da codicia su minero,
él es mi amante y mi amado, poderoso caballero
pues de puro enamorado es don Dinero.
de continuo anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo, Por importar en los tratos
hace todo cuanto quiero, y dar tan buenos consejos,
poderoso caballero en las casas de los viejos
es don Dinero. gatos le guardan de gatos;
y pues él rompe recatos
Nace en las Indias honrado y ablanda al jüez más severo,
donde el mundo le acompaña; poderoso caballero
viene a morir en España es don Dinero.
y es en Génova enterrado;
y pues quien le trae al lado Y es tanta su majestad,
es hermoso aunque sea fiero, aunque son sus duelos hartos,
poderoso caballero que con haberle hecho cuartos,
es don Dinero. no pierde su autoridad;
pero, pues da calidad
Es galán y es como un oro; al noble y al pordiosero,
tiene quebrado el color, poderoso caballero
persona de gran valor, es don Dinero.
tan cristiano como moro;
pues que da y quita el decoro Nunca vi damas ingratas
y quebranta cualquier fuero, a su gusto y afición,
poderoso caballero que a las caras de un doblón
es don Dinero. hacen sus caras baratas;
y pues hace las bravatas
Son sus padres principales, desde una bolsa de cuero,
y es de noble descendiente, poderoso caballero
porque en las venas de es don Dinero.
oriente todas las sangres son
reales; y pues es quien hace Más valen en cualquier tierra
iguales al duque y al mirad si es harto sagaz,
ganadero, poderoso caballero sus escudos en la paz,
es don Dinero. que rodelas en la guerra;
y pues al pobre le entierra
Mas ¿a quién no maravilla y hace propio al forastero,
ver en su gloria sin tasa poderoso caballero
que es lo menos de su casa es don Dinero.
doña Blanca de Castilla?
Pero pues da al bajo silla, 1. ¿Cuál es el asuto de la obra?
y al cobarde hace guerrero, 2. ¿Qué tipo de caracteristica
poderoso caballero propia del período se refleja en
es don Dinero. la obra?
3. Escribo un breve comentario
IDENTIFICO.
MORFEMA LEXEMA
PALABRA PREFIJO SUFIJO INCREMENTO
GÉNERO NÚMERO SIGNIFICADO

PRODUZCO.

 Investigo todo lo referente a:

- El vocabulario y recursos literarios que distinguen el teatro del Siglo de


Oro.
- Características de los personajes de la obra elegida.
- Tipos de personajes
- Diferencia entre el teatro del Siglo de Oro y el teatro Contemporáneo

 Elijo el texto dramático que más me guste, ensayo la lectura de la obra en


voz alta, viendo el sentido de la misma -Observando las características de
los personajes. Seleccionare un elemento del vestuario del personaje elegido
y realizo la presentación en el salón de clase (puede ser en grupos)

PROYECTO DE AULA.

Creo mi propio mentefacto conceptual, con la información dada en la claridad


cognitiva y lo investigado, resaltando los datos que te perecen más relevantes.
GUIA TALLER # 7. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LITERATURA ESPAÑOLA: EL


RENACIMIENTO.

TIEMPO PREVISTO: (semana número 7 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca e interprete la literatura española,


el renacimiento.

PIRÁMIDE DE LETRAS
e
re
ere
cree
creer
crecer
creceré
recrecer
recreceré

Atrévete y construye la tuya.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento
para sustentarlas
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de
textos argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
comunicativa y al sentido global del texto que leo

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

El Siglo de oro se puede dividir en dos etapas:

La etapa del Renacimiento en el siglo XVI. En esta etapa se da el reinado de


Isabel y Fernando los Reyes católicos, el impero español se expande, la conquista
de América. Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y
España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio
cultural entre estos dos países. El pasado de dos ilustres valencianos, Calixto III y
Alejandro VI, sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino
de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias
españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de
Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza,
Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares
como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras
italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.
La otra es el barroco que se verá en otra guía taller.

LETRAS ESPAÑOLAS DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO


ÉPOCA SIGLO GÉNERO OBRA AUTOR
SUBGÉNERO
Canciones, sonetos Juan Boscán
Eglogas, sonetos, Garcilaso de la Vega
LÍRICA canciones
Vida retirada –noche Fray Luis de León
serena (Esc. Salmantina)
XVI La victoria de Lepanto Fernando de Herrera
(Esc. Sevillana)
NOVELA El lazarillo de Tormes Anónimo
PICARESCA
PROSA Guía de pecadores Fray Luis de Granada
SAGRADA Libro de la vida Santa Teresa de Jesús
LÍRICA Noche oscura del alma San Juan de la Cruz
SAGRADA
DRAMÁTICA Las aceitunas (paso) Lope de Rueda
NARRATIVA Don quijote de la
LÍRICA Y mancha
DRAMÁTICA Viaje al Parnaso Miguel de Cervantes
Numancia – Trato de Saavedra
Argel

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

FRAGMENTO DE LAZARIILO DE TORMES

-Lázaro, engañado me has. Juraré yo puerta del cual había muchos


a Dios que has tú comido las uvas cuernos en la pared, donde ataban
tres a tres. los recueros sus bestias, y como iba
-No comí -dije yo-; mas ¿por qué tentando si era allí el mesón adonde
sospecháis eso? él rezaba cada día por la mesonera la
Respondió el sagacísimo ciego: oración de la emparedada, asió de
-¿Sabes en qué veo que las comiste un cuerno, y con un gran suspiro dijo:
tres a tres? En que comía yo dos a -¡Oh, mala cosa, peor que tienes la
dos y callabas. hechura! ¡De cuántos eres deseado
A lo cual yo no respondí. Yendo que poner tu nombre sobre cabeza ajena
íbamos así por debajo de unos y de cuán pocos tenerte ni aun oír tu
soportales, en Escalona adonde a la nombre por ninguna vía!
sazón estábamos, en casa de un Como le oí lo que decía, dije:
zapatero había muchas sogas y otras -Tío, ¿qué es eso que decís?
cosas que de esparto se hacen, y -Calla, sobrino, que algún día te dará
parte de ellas dieron a mi amo en la éste que en la mano tengo alguna
cabeza. El cual, alzando la mano, mala comida y cena.
tocó en ellas, y viendo lo que era -No le comeré yo -dije- y no me la
díjome: dará.
-Anda presto, muchacho; salgamos - Yo te digo verdad; si no, verlo has,
de entre tan mal manjar, que ahoga si vives.
sin comerlo. Y así pasamos adelante hasta la
Yo, que bien descuidado iba de puerta del mesón, adonde pluguiere
aquello, miré lo que era y, como no vi a Dios nunca allá llegáramos, según
sino sogas y cinchas, que no era lo que me sucedió en él.
cosa de comer, díjele: Era todo lo más que rezaba por
-Tío, ¿por qué decís eso? mesoneras y por bodegoneras y
Respondióme: turroneras y rameras y así por
-Calla, sobrino; según las mañas que semejantes mujercillas, que por
llevas, lo sabrás y verás cómo digo hombre casi nunca le vi decir oración.
verdad. Reíme entre mí y, aunque muchacho,
Y así pasamos adelante por el mismo noté mucho la discreta consideración
portal y llegamos a un mesón, a la del ciego. (...)

ACLAREMOS EL SIGNIFICADO DE Encontramos palabras que poseen un


LAS PALABRAS SUBRAYADAS, DE significado parecido de acuerdo a
LA SIGUIENTE MANERA: nuestros conocimientos

1. SINONIMIZAR: - Sagacísimo: Vivísimo


- Sazón: Circunstancia 1554 en Alcalá de Henares y de autor
- Cinchas: Fajas anónimo ya que éste no se atrevió a
firmar una obra tan polémica, esta
2. CONTEXTUALIZAR: obra es una feroz crítica a la sociedad
Las otras palabras es posible deducirlas de la época, cargada de ironía y
por contexto. Así: sarcasmo, denuncia los delitos de
todo tipo que alguna gente cometía
- Soportales: soportes, vigas de impunemente, y las injustas
una casa o estructura acusaciones y condenas a los de
- Escalona: lugar al que se hace
clase social más baja por las mismas
referencia
e incluso menos grabes fechorías.
- Asió: sujetar
- Pluguiere: sentirse contento Todo ello mediante el relato de las
PUNTUEMOS: Observo el anterior desventuras de la vida de Lázaro de
texto, analizo qué función cumplen las Tormes, quien tan solo con su
comas y el punto. nombre (el cual debe al río de
Tormes donde nació) ya se aprecia
Las comas cumplen la función
su mala fortuna y su miseria. A lo
aclaratoria, de pausa y sobre todo de
largo de la obra descubrimos cómo
cambio de tono, de lo serio a lo burlón.
Los puntos separan los diálogos que son Lázaro en realidad es un antihéroe y
enmarcados por los guiones no le suceden nada más que
desgracias en una divertida historia.
Comprehendamos: En este fragmento evidenciamos una
de sus tantas aventuras, cuando
El Lazarillo de Tormes es por razones
conducía el ciego y este le acusaba
evidentes una novela picaresca, la
de todo
primera de su género. Publicada en

ANALIZO.

SONETO V los cabellos que el oro oscurecían:


Escrito está en mi alma vuestro
gesto, de áspera corteza se cubrían
y cuanto yo escribir de vos deseo; los tiernos miembros que aún
vos sola lo escribisteis; yo lo leo bullendo estaban;
tan solo que aun de vos me guardo los blancos pies en tierra se hincaban
en esto. y en torcidas raíces se volvían.

En esto estoy y estaré siempre Aquel que fue la causa de tal daño
puesto, a fuerza de llorar, crecer hacía
que aunque no cabe en mí cuanto en este árbol, que con lágrimas regaba.
vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo, ¡Oh miserable estado, oh mal
tomando ya la fe por presupuesto. tamaño,
que con llorarla crezca cada día
Yo no nací sino para quereros; la causa y la razón por que lloraba!
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.
SONETO XXIII
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida, En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color de vuestro gesto,
por vos he de morir, y por vos muero. y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían y en tanto que el cabello, que en la
y en luengos ramos vueltos se vena
mostraban; del oro se escogió, con vuelo presto
en verdes hojas vi que se tornaban
por el hermoso cuello blando, enhiesto,
el viento mueve, esparce y cubra de nieve la hermosa cumbre.
desordena:
Marchitará la rosa el viento helado,
coged de vuestra alegre primavera todo lo mudará la edad ligera
el dulce fruto antes que el tiempo por no hacer mudanza en su
airado costumbre.
GARCILASO DE LA VEGA

1. ¿Cuál es el tema del poema?

2. ¿Cuál es la estructura estrófica del poema?

IDENTIFICO.
1. Este modelo estrófico es una innovación del momento que llegó de la mano
de Garcilaso y otros poetas. ¿Cómo se llamaba el amigo de Garcilaso que
tuvo la idea de adoptar esta estrofa a la poesía castellana?

2. La estructura del poema es fácil de ver; adopta la forma textual de la


argumentación. Divido el poema en exposición, proposición o nudo y
desenlace y resumo lo expresado en cada parte.

3. Ya veo que forma y contenido están muy unidos. Sólo me queda repasar,
ahora los recursos estilísticos que ha usado Garcilaso para cifrar su
mensaje y redactar una conclusión que englobe todo lo visto hasta ahora

PRODUZCO.

1. ¿Qué tópico literario encuentras en el primer cuarteto?


2. Resumo en cuatro líneas el mito de Apolo y Dafne.
3. ¿Por qué pertenece el poema al Renacimiento? Doy, al menos, dos razones.

PROYECTO DE AULA.
Leo atentamente el siguiente fragmento de Don quijote de la Mancha y elaboro
una tira cómica a partir de la comprensión de lectura.

" Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes,
nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros
mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor
derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más
gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la
disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén.
(...)
En esto, le vino al pensamiento cómo le haría, y fue que rasgó una gran tira de las faldas de la
camisa, que andaban colgando, y diole once ñudos, el uno más gordo que los demás, y esto le
sirvió de rosario el tiempo que allí estuvo, donde rezó un millón de avemarías. Y lo que le
fatigaba mucho era no hallar por allí otro ermitaño que le confesase y con quien consolarse; y
así, se entretenía paseándose por el pradecillo, escribiendo y grabando por las cortezas de los
árboles y por la menuda arena muchos versos, todos acomodados a su tristeza, y algunos en
alabanza de Dulcinea.
(...)
Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de
pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles;
y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas
sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.
"
GUIA TALLER # 8. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LITERATURA ESPAÑOLA: BARROCO Y


NEOCLASICISMO.

TIEMPO PREVISTO: (semana número 8 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

PALABRAS MÁS LARGAS


Ciclopentanoperhidrofenantreno
Electroencefalográficamente
Contrarrevolucionariamente
Electroencefalografista
Anticonstitucionalmente
Esternocleidomastoideo

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo defina, contextualice e interprete la literatura


española, del barroco y el neoclasicismo.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para
sustentarlas.
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de textos
argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y
al sentido global del texto que leo.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

La etapa del Barroco en el siglo XVII. En esta etapa estuvieron en el poder


diversos reyes desde Felipe III de Austria, Felipe IV a Carlos II. En este siglo se
producirán sucesos que marcarán la historia de Europa como la Reforma, la
Contrarreforma, el Concilio de Trento. La Literatura española del Barroco es un
periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras
LETRAS ESPAÑOLAS DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO
ÉPOCA SIG GÉNERO OBRA AUTOR
LO SUBGÉNERO

LÍRICA Fábula de Polifemo y Luis de Góngora y


Galatea Argote
PROSA Sueños Francisco de
CONCEPTISTA Quevedo y Villegas

XVII

DRAMÁTICA Fuenteovejuna Félix López de Vega


El burlador Sevilla Tirso de Molina
La vida es sueño Pedro Calderón de la
Barca
iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el
siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el
que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo,
dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan
Ruiz de Alarcón o la producción poética de los citados Quevedo, Lope de Vega y
Góngora. En la literatura hubo la tendencia a usar un lenguaje abundante en
cultismos, referencias a la mitología GRECO-LATINA el empleo de metáforas
violentas y figuras literarias como el retruécano, la hipérbole y los epítetos
ostentosos.

El movimiento Barroco continuó vigente hasta la primera mitad del siglo XVIII, pero
las clases cultas sentían ya un rechazo hacia este estilo ya degenerado, y adoptan
formas francesas e italianas.

Este nuevo estilo se caracteriza por la sujeción a unas normas basadas en


Aristóteles y Horacio, que en el teatro obligaban:

- a la adopción de la regla de las tres unidades, espacio, tiempo, y lugar (la acción
debe desarrollarse en un solo día, en un sólo lugar, en un único escenario)
- a la eliminación de lo imaginativo y misterioso -
- y a la separación de lo cómico y lo trágico

En la poesía se desechan los artificios preciosistas y el estilo se hace lineal y


prosaico

AUTORES NEOCLÁSICOS ESPAÑOLES

FORMA AUTOR OBRA


LITERARIA

VERSO  Juan Meléndez Valdés  La gloria de las artes


(1754-1817)  Fábulas morales
 Félix María Samaniego  Fábulas literarias
(1745-1801)
 Tomás de Iriarte (1750-
1791)
PROSA  Fray Benito Jerónimo Feijoó  Teatro crítico universal
(1676-1764) (prosa didáctica)
 José Francisco de Isla  Fray Gerundio de
(1703-1781) Campazas.
 Cartas Marruecas
 José Caldaso (1741-1782)
 Memoria en defensa de
 Gaspar Melchor de la ley agraria
Jovellanos (1744 – 1810)
TEATRO  Nicolás Fernández de  Petimetra
Moratín (1737- 1780)  El sí de las niñas
 Leandro Fernández de
Moratín (1760 – 1828)

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

A UNA NARIZ (Quevedo)

Érase un hombre a una nariz

pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más
narizado. Érase el espolón de
una galera, érase una pirámide
de Egipto, las doce tribus de
narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en cara de Anás fuera delito.
EJEMPLO.

 Identifico los términos desconocidos

Sayón: Hombre de aspecto feroz. Cofrade de las procesiones con capuchón.


Escriba: Intérprete de la ley entre los hebreos.
Alquitara: Aparato para destilar, acabado en un tubo muy largo llamado "nariz".
Ovidio Nasón: Perteneciente a la familia romana de los Nasones (Narizotas).
Espolón: Parte saliente de la parte delantera (proa) de los barcos.
Las doce tribus: Son todos los descendientes de los doce hijos de Jacob.
Anás: Sacerdote judío, famoso por su larga nariz.

 Relleno la siguiente ficha:

El título del poema A una nariz.

El autor es Francisco de Quevedo.

Se escribió en el siglo Siglo XVII.

Movimiento literario El Barroco.

Género literario Lírica

 Analizo la métrica del poema


 Analizo la métrica del poema y escribo los datos en la ficha.

Primera estrofa Segunda estrofa Tercera estrofa Cuarta estrofa


4 4 3 3
Nº de versos

11 11 11 11
Nº de sílabas

consonante consonante consonante consonante


Rima

ABBA ABBA CDC DCD


Esquema

Cuarteto Cuarteto Terceto Terceto


Nombre

Soneto

Nombre del poema


ANALIZO.

FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA.

La Fábula de Polifemo y Galatea consta de unos 500 versos repartidos en 63


octavas y recrea un mito relatado en Las metamorfosis del poeta latino Ovidio
(poema del siglo I). El pastor Polifemo, que es un cíclope, ama a Galatea, una
hermosa ninfa del mar, pero ella no le corresponde. Un día, Galatea conoce a Acis
y se siente atraída de inmediato por él. Los dos jóvenes se entregan al amor
escondidos tras unas hiedras, pero Polifemo los descubre por azar y reacciona
airadamente. Aplasta a Acis con una roca, pero las divinidades marinas, que
habían sido aclamadas, transforman la sangre del pastor en agua fluyente que
llega hasta el mar. Allí, Doris (diosa del mar y madre de Galatea) lo acoge como
nueva divinidad: el dios del río.

 Investigo y leo un fragmento de la fábula de Polifemo y Galatea y respondo:

1. ¿Dónde transcurren los hechos? ¿Cuál es la fuente principal del poema?


¿Qué cambios lleva a cabo Góngora sobre el mito?
2. Marco cuál es el tema principal de la obra:
a. La ira del cíclope
b. La fragilidad de Galatea
c. La belleza de Acis
d. El amor entre Acis y Galatea

3. Elijo una estrofa y analizo su métrica. ¿Qué clase de estrofa emplea


Góngora?
4. ¿Cuál es la estructura externa de la Fábula?

IDENTIFICO.

Fábula VI Su albergue, y era susto


De la selva vecina,
La cierva y el león Cogiendo entre sus garras
A la res fugitiva,
Más ligera que el viento, Dio con cruel fiereza
Precipitada huía Fin sangriento a su vida.
Una inocente Cierva,
De un cazador seguida. Si al evitar los riesgos
En una oscura gruta, La razón no nos guía,
Entre espesas encinas, Por huir de un tropiezo,
Atropelladamente Damos mortal caída.
Entró la fugitiva.
Más ¡ay! que un León Samaniego
sañudo, Que allí mismo tenía

 Defino qué es la fábula. Luego, comparo mi definición con la que aparece


en el diccionario.
 Realizo un cuadro de contraste entre las fabulas anteriores.

PRODUZCO.

Explico brevemente la moraleja de las fábulas que acabo de leer (las de


Samaniego y la de Luis de Góngora) y doy mi opinión sobre ellas, tanto si estoy
de acuerdo como si no, y redacto un texto corto donde exprese las diferencias que
existen entre ambas fabulas, argumentando el porqué de mi apreciación.

PROYECTO DE AULA.

A realizar de forma individual o en grupo.

 Hago un dibujo con alguna escena de la fábula que he leído.


 Busco recortes de revistas o periódicos y confecciono, en una cartulina, un
cartel mural que ilustre el texto.
 Encuentro música adecuada que pueda asociarse al texto. Incluso puedo
escoger diferentes melodías para los distintos personajes.
TALLER # 9. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LITERATURA ESPAÑOLA:


ROMANTICISMO.

TIEMPO PREVISTO: semana número 9 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

Realizo mi propio caligrama

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca e interprete la literatura española,


del romanticismo.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento
para sustentarlas.
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de
textos argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
comunicativa y al sentido global del texto que leo.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales


que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo,
defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El
Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en
la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el
Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus
inicios románticos convencidos. El Romanticismo en España fue tardío y breve,
debido en gran parte al gobierno absolutista de Fernando VII que llevo a una
situación política represiva.

Los intelectuales de ideas liberales marcharon al exilio, especialmente a Inglaterra


y Francia, en donde contacto con el movimiento romántico y lo trajeron a su
regreso a la patria. Luego, cuando las tropas de Napoleón, vencedoras en el resto
de Europa, invadieron la península, España resistió el ataque y luchó
desesperadamente más con un sentimiento nacionalista romántico que con una
organización militar racionalmente planeada. Se levantó el pueblo, los
trabajadores, por su propia cuenta. Frente a uniformidad que el movimiento
napoleónico quiso implantar, el romanticismo exaltó la nacionalidad de cada país.
España orientó su romanticismo hacia el pasado histórico especialmente el
medioevo y lugares exóticos como el oriente. Se prefirió la lírica y la prosa
narrativa en forma de romances y leyendas.
Características del Romanticismo

El caminante sobre el mar de nubes de Caspar David Friedrich (Kunsthalle,


Hamburgo)

 Rechazo al Neoclasicismo. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el


siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los
géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa;
en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo)
y alternan lo cómico con lo dramático.
 Subjetivismo. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor
vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita
y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el
patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y
que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los
neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Los anhelos de
amor apasionado, ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el
romántico una desazón, una inmensa decepción que en ocasiones les lleva al
suicidio, como es el caso de Mariano José de Larra.
 Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos
dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas,
bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo
sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros,
apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril...
 Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que
les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias,
imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los
demás o inspirándose en lo exótico. Frente a los neoclásicos, que admiraban la
antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media y el
Renacimiento. Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y
el drama histórico.

AUTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX


Género literario Autor Obra
Lírica  José de Espronceda  Canto a Teresa, Canción del
 Ramón de Campoamor Pirata
 Rosalía de Castro  Humoradas y Dolores
 Gustavo Adolfo Bécquer  Cantares Gallegos
 Rimas y leyendas
Ensayo y  Mariano José de Larra  Vuelva usted mañana
periodismo

Dramática  Duque de Rivas  Don Álvaro a la fuerza del sino


 José Zorrilla  Don juan tenorio

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

1.- Leo con mucha atención el texto beso de aura, onda de luz:
que va a continuación hasta que lo eso eres tú.
entienda perfectamente y pueda
leerlo dándole entonación y sentido. Tú, sombra aérea, que cuantas veces
Utilizo el diccionario. voy a tocarte, te desvaneces,
como la llama, como el sonido,
Cendal flotante de leve bruma, como la niebla, como el gemido
rizada cinta de blanca espuma, del lago azul.
rumor sonoro
de arpa de oro, En mar sin playas, onda sonante,
en el vacío, cometa errante;
largo lamento ¡Yo, que a tus ojos, en mi agonía,
del ronco viento, los ojos vuelvo de noche y día;
ansia perpetua de algo mejor, yo, que incansable corro y demente
eso soy yo. tras una sombra, tras la hija ardiente
de una visión

EJEMPLO.

1. Identifico las palabras desconocidas:

Cendal flotante: Tela muy fina y transparente que se mueve como si flotara.
Onda: Vibración periódica que se mueve de forma curvilínea.
Ansia perpetua: Deseo grande y continuado de hacer algo o de que ocurra.
Cometa errante: Astro con cola luminosa que gira alrededor del sol en una
órbita continua.
Aura: Viento suave, soplo, aliento.
Arpa: Instrumento musical de cuerda de forma triangular.

2. Analizo algo de la vida del escritor “Gustavo Adolfo Bécquer”.

Nació en Sevilla en 1836 y quedó huérfano muy pronto. Era sensible, introvertido y
soñador, de salud poco fuerte y preocupado siempre por sus problemas
económicos. A los 18 años se trasladó a Madrid donde vivió de sus
colaboraciones con periódicos y revistas. Llegó a tener un importante cargo en la
Administración, pero la tuberculosis hizo que se fuera a reponer al castillo de
Veruela. Su matrimonio fue un fracaso, y sus méritos como poeta sólo fueron
reconocidos durante su vida por un pequeño grupo de amigos, que reunieron sus
poemas y los publicaron a raíz de su muerte. La tuberculosis venció a su vida en
el año 1870.

Rimas.
Leyendas (Maese Pérez el organista, El Rayo de Luna, El Miserere, El beso)
Cartas desde mi celda.

3. algo sobre el poema.

Pertenece al grupo de poemas que tienen como tema el amor y la mujer. Este
poema refleja las relaciones amorosas de poeta con una mujer.

La mujer es cendal flotante, arpa de oro, beso del aura...


El poeta es cometa errante, largo lamento del ronco viento...

ANALIZO.

El busto de nieve y el busto de mujer se deshacía.


De amor tentado un penitente un día En tus luchas ¡oh amor de quien
con nieve un busto de mujer formaba, reniego!
y el cuerpo al busto con furor juntaba, siempre se une el invierno y el estío,
templando el fuego que en su pecho y si uno ama sin fe, quiere otro ciego.
ardía.
Así te pasa a ti, corazón mío,
Cuanto más con el busto el cuerpo que uniendo ella su nieve con tu
unía, fuego,
más la nieve con fuego se mezclaba, por matar de calor, mueres de frío.
y de aquel santo el corazón se
helaba,
 Busco y realizo un breve comentario del autor.

 Justifico el tema del poema.

IDENTIFICO.

MORFEMA LEXEMA
PALABRA PREFIJO SUFIJO INCREMENTO
GENERO NUMERO SIGNIFICADO

PRODUZCO.

Elaboro un poemario, parafraseando a los autores románticos.

PROYECTO DE AULA.

 Elijo un autor del romanticismo y elaboro una ponencia, para que compartas
con tus compañeros esta fantástica época.

 Para que la explicación sea completa elaboro un mentefacto conceptual.


GUIA TALLER # 10. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LITERATURA ESPAÑOLA: REALISMO.

TIEMPO PREVISTO: semana número 10 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

Dijo un jaque de Jerez «Nadie me moja la oreja»,


con su faja y traje majo: dijo el jaque, y arrempuja;
«Yo al más guapo el juego el gitano también puja,
atajo, que soy jaque de y uno aguija y otro ceja.
ajedrez». En jarana tan pareja
Un gitano que el jaez el jaco cojo se encaja,
aflojaba a un jaco cojo, y tales coces baraja,
cogiendo, lleno de que al empuje del zancajo,
enojo, de esquilar la hizo entrar sin gran trabajo,
tijereta, dijo al jaque: a gitano y jaque en caja.
«Por la jeta te la encajo
si te cojo».

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y argumente, la literatura española,


del realismo.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO.


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para
sustentarlas.
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de textos
argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y
al sentido global del texto que leo.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

La literatura española del Realismo es un movimiento literario que forma parte


del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del
siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente
procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el
Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían
disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte"; la
mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió
observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su
objetivo era presentar un retrato de la sociedad. El principal precursor fue Honoré
de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana, impuso en la
novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto
condujo, en algunos autores, al Naturalismo. En España el Realismo caló con
suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas picarescas y en El
Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan
Valera, Pereda y Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los
cánones establecidos por la escuela de Balzac.

A lo largo del siglo XIX, los escritores se fueron aproximando más y más a los
problemas de su tiempo, y así participaron con sus escritos y con su acción
personal en los conflictos sociales. Por otra parte, el prestigio de la ciencia, debido
a los avances científicos de la segunda mitad del siglo, hizo que también los
escritores dejaran de lado la fantasía y quisieran reflejar la realidad objetivamente,
casi fotográficamente, es así como dejan las características marcadas del
romanticismo y empiezan a tratar asuntos de la realidad, hechos cotidianos
ambientados en lugares que el escritor conocía bien. El género más cultivado fue
la novela.

AUTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX


Género literario Autor obra

 Cecilia Bohl de Faber  La gaviota


(Fernán Caballero)  Pepita Jiménez
Novela  Juan Valera  La regenta
 Leopoldo Alas (Clarín)  Los pasos de Ulloa
 Emilia Pardo Bazán  Marianela, Fortuna y
 Benito Pérez Galdós Jacinta

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

1. Leo con mucha atención el texto que va a continuación hasta que


lo entienda perfectamente. Utilizo el diccionario si es necesario.

Misericordia (Benito Pérez Galdós)


Tenía la Benina voz dulce, modos hasta
ciertos puntos finos y de buena educación, y
su rostro moreno no carecía de cierta gracia
interesante que, manoseada ya por la vejez,
era una gracia borrosa y apenas perceptible.
Más de la mitad de la dentadura conservaba.
Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el
ribete rojo que imponen la edad y los fríos
matinales. Su nariz destilaba menos que las de
sus compañeras de oficio, y sus dedos,
rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de
cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban
hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la
frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido,
algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este
pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía
bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que
andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y
la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las veces de
ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno,
situado como a media pulgada más arriba del entrecejo.

2. Identifico los términos y los defino.

Ribete: Parte carnosa que bordea el ojo sobre la que nacen las pestañas.
Pergeño: Aspecto de una persona o cosa.
Destilar: Correr un líquido gota a gota.
Lobanillo: Tumor o abultamiento que no duele y se forma bajo la piel.
Coyuntura: Articulación entre dos huesos.
Cárdeno: De color amoratado.
Cernícalo: Ave de rapiña de uñas largas, afiladas y puntiagudas.
Entrecejo: Espacio que hay entre las cejas.

3. Escribo el tema tratado en una oración. Sin olvidar la justificación con


palabras del texto.
- El tema es la descripción de Benina: el aspecto físico y la forma de ser.

- ...Sus ojos, grandes y oscuros. Apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad
y...
- ...modos hasta cierto finos y de buena educación...

IDENTIFICO.
Es mi turno, con el texto que ya tengo, identifico lo siguiente.

1. El texto está en prosa. Justifico si es narrativo o descriptivo y utilizando


palabras del texto para apoyar mis razones.
2. Escribo el nombre que reciben las siguientes técnicas descriptivas.

Descripción de los rasgos físicos de un personaje.


Descripción de los rasgos morales de un personaje.
Descripción de los rasgos físicos y morales de un personaje.

3. Escribo todos los rasgos físicos y morales que se describen y cómo son
descritos.
4. Separo los rasgos que embellecen al personaje de los que lo afean y
escribo la imagen que crees que el autor quiere dar de Benina.
5. Escribo unas líneas sobre la imagen que tengo del personaje ahora que he
estudiado el texto.

ANALIZO.

Pepita Jiménez (Fragmento)


Nescit labi virtus.

El señor Deán de la catedral de..., muerto pocos años ha, dejó entre sus papeles
un legajo, que rodando de unas manos en otras, ha venido a dar en las mías, sin
que, por extraña fortuna, se haya perdido uno solo de los documentos de que
constaba. El rótulo del legajo es la sentencia latina que me sirve de epígrafe, sin el
nombre de mujer que yo le doy por título ahora; y tal vez este rótulo haya
contribuido a que los papeles se conserven, pues creyéndolos cosa de sermón o
de teología, nadie se movió antes que yo a desatar el balduque ni a leer una sola
página.

Contiene el legajo tres partes. La primera dice: Cartas de mi sobrino; la segunda,


Paralipómenos, y la tercera, Epílogo. Cartas de mi hermano.

Todo ello está escrito de una misma letra, que se puede inferir fuese la del señor
Deán. Y como el conjunto forma algo a modo de novela, si bien con poco o ningún
enredo, yo imaginé en un principio que tal vez el señor Deán quiso ejercitar su
ingenio componiéndola en algunos ratos de ocio; pero, mirando el asunto con más
detención y notando la natural sencillez del estilo, me inclino a creer ahora que no
hay tal novela, sino que las cartas son copia de verdaderas cartas, que el señor
Deán rasgó, quemó o devolvió a sus dueños, y que la parte narrativa, designada
con el título bíblico de Paralipómenos, es la sola obra del señor Deán, a fin de
completar el cuadro con sucesos que las cartas no refieren.

De cualquier modo que sea, confieso que no me ha cansado, antes bien me ha


interesado casi la lectura de estos papeles; y como en el día se publica todo, he
decidido publicarlos también, sin más averiguaciones, mudando sólo los nombres
propios, para que, si viven los que con ellos se designan, no se vean en novela sin
quererlo ni permitirlo.
Las cartas que la primera parte contiene parecen escritas por un joven de pocos
años, con algún conocimiento teórico, pero con ninguna práctica de las cosas del
mundo, educado al lado del señor Deán, su tío, y en el Seminario y con gran fervor
religioso y empeño decidido de ser sacerdote.

A este joven llamaremos don Luis de Vargas.

El mencionado manuscrito, fielmente trasladado a la estampa, es como sigue.

Autor: Juan Valera.

 Determino los términos desconocidos y los defino por medio de


sinónimos
 ¿Qué puedo decir del autor?
 ¿Por qué su obra es tan importante?

PRODUZCO.

1.- Me Fijó en el siguiente cuadro titulado “El vagón de tercera clase”. Señalo los
elementos del realismo.

a. ¿Qué observo en el cuadro?


b. Averiguo quién es su pintor y le pongo un nuevo título.
c. Completo el siguiente cuadro.
Romanticismo Realismo
Fechas

Visión del
mundo

Punto de vista del


narrador

Recursos estilísticos
.

1. Escribo un argumento de la importancia de la época para la literatura


de nuestros días.

PROYECTO DE AULA
Elaboro un collage, mostrando la aplicación del movimiento en nuestros días.
GUIA TALLER # 11. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LITERATURA ESPAÑOLA: EL


MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98.

TIEMPO PREVISTO: (semana número 11 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

Las edades
Sucedió en 1932 , el nieto le dice al abuelo , mi edad actual es igual al número de
las dos últimas cifras del año de mi nacimiento , el abuelo contesta , qué curioso
con mi edad sucede lo mismo , partiendo que el abuelo es del siglo 19 y el nieto
del siglo 20 ¿qué edad tenían ambos en ese momento ?

PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo defina e interprete la literatura española, del


barroco y el neoclasicismo.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO.


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para
sustentarlas.
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de textos
argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y
al sentido global del texto que leo.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

El año e 1898 es casi un símbolo para la historia y la cultura españolas. En ese


año se perdieron Cuba y Filipinas, las últimas colonias del Imperio español. El
pesimismo inundó la vida de la nación: España había perdido el tren de la
Revolución Industrial y el futuro se aparecía con tonos sombríos. A la amargura de
la pérdida de las colonias se sumó la crisis nacional producida por las constantes
luchas políticas.

EL MODERNISMO LA GENERACIÓN DEL 98


 El modernismo es un movimiento  A raíz de la pérdida de las últimas
poético introducido en España por el colonias, surgió, a principio del siglo
poeta nicaragüense Rubén Darío y XX, un grupo de escritores
que coincidió en España con la españoles denominado la
generación del 98. La importancia Generación del 98. Unamuno,
del Modernismo fue enorme, pues Azorín, Baroja, Antonio Machado,
renovó la poesía española y abrió Maeztu y Valle Inclán son los
camino para su evolución posterior. principales escritores de esta
Importantes poetas como Rubén generación, que dio un impulso
Darío, Manuel de Machado y Juan renovador a la literatura española.
Ramón Jiménez, quien representa  Es característica de los escritores
el paso hacia nuevas tendencias de del 98 la preocupación por los
la poesía. problemas de España y la idea de
 Los poetas modernistas utilizan el que era necesaria una renovación
verso libre y un lenguaje para superar la decadencia.
extraordinariamente rico y exquisito. Procedentes de la periferia, los
La pesia modernista destaca por su hombres del 98 ven desolado el
forma brillante, llena de color y paisaje de Castilla con nuevos ojos,
musicalidad. lo descubren para la literatura y lo
convierten en símbolo.
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

 Leo los siguientes fragmentos de Unamuno (perteneciente a Andanzas y


visiones españolas) y Azorín (incluido en Castilla), y contesto las
preguntas:

1.

“Y esta torre y otras torres nos meten al ánimo el ansia tormentosa de decir lo
indecible, de dejar en la alada palabra que vuela sonora, y pasa, y se pierde, lo
que no pasa ni se pierde: la visión que queda. Decir lo que se ve y decirlo de
modo que se vea oyéndolo; ver lo que se oye: he aquí todo el secreto del Arte. El
Arte hace ver a los ciegos –y lo son muchos que espejan con los ojos en la mente
lo que tienen delante--, y les hace ver con la palabra; el Arte hace oír a los sordos
–y lo son muchos que resuenan con los oídos lo que les suena en su derredor--, y
les hace oír con la visión reproducida. Un poema da vista al ciego; un cuadro da
oído al sordo. El Arte funde los sentidos, descendiendo a lo que los une a su
común cimiento, y ascendiendo a lo que los une también coronándolos.

Mi torre de Monterrey (...), la que llevo en el cristal de la mente como una visión
que, espejada en un lago, al cristalizarse éste, quedase por encantada magia en él
para siempre, esta mi torre me dice que quien se dice queda para siempre
también. No te importe, alma mía, lo que digas si te dices. ¿Es que eres más que
una frase del pensamiento de Dios?”

2.

“¿Qué es Castilla? ¿Qué nos dice Castilla? Castilla: una larga tapia blanca que en
los aledaños del pueblo forma el corral de un viejo caserón; hay una puerta
desmesurada. ¿Va a salir por ella un caballero amojamado, alto, con barbilla
puntiaguda y ojos hundidos y ensoñadores? Los sembrados se extienden verdes
hacia lo lejos y se pierden en el horizonte azul. Canta una alondra; baja su canto
hasta el caballero, y es como un himno --¡tan sutil!—del amor y de lo fugaz.
Castilla: el cuartito en que murió Quevedo, allá en Villanueva de los Infantes; una
vieja, vestida de negro, nos lo enseña y suspira. Pensamos si suspira todavía.
Todavía, porque ésta es la misma viejecita que tenía piadosamente una vela
encendida en tanto que a don Francisco le estaba poniendo en pies y manos los
sagrados aceites. Castilla: en León, en un mediodía de primavera, hemos dejado
la ciudad y hemos salido al campo, y ya en el campo, caminando por este camino
bordeado de enhiestos chopos –cuyas hojas tembletean—nos hemos detenido y
nos hemos sentado en una piedra. ¡Minutos de serenidad inefable, en que la
historia se conjunta con la radiante Naturaleza! A lo lejos se destacan las torres de
la catedral; una campana suena; torna el silencio. Los siglos han creado todas
esas maravillas artísticas; ante nosotros, átomos en la eternidad, se abren arcanos
e insondables los tiempos venideros. ¿Qué hombre estará sentado en esta piedra,
aspirando la paz y la luminosidad de la mañana, dentro de trescientos, de
quinientos años? ”

 Identifico los términos desconocidos (los que están subrayados en el texto).


 Defino las palabras por sinonimia.

TÉRMINO SINÓNIMOS
Ánimo Voluntad
Ansia Ambición
Indecible Incontable
Alada Ágil
Sonora Armoniosa
Espejan Reflejan
Derredor
Descendiendo Procediendo
Cimiento Raíz
Tapia Muro
Aledaños Contiguos
Corral Guarida
Desmesurada Excedida
Amojamado Esquelético
Tembletean Tiemblan
Inefable Inconfesable
Insondables Indescifrables
Aspirando Deseando

 Escribo un breve comentario de uno de los escritores.

Miguel de Unamuno es una de paisanaje y dedica una atención


las personalidades más especial a Castilla. Amó a España
destacadas de la literatura y se sintió español ante todo. "Me
española del siglo XX. Tuvo una duele España" - decía Unamuno -;
amplísima cultura antigua y "¡soy español, español de
moderna, filológica, literaria y nacimiento, de educación, de
filosófica. Fue un gran crítico de cuerpo, de espíritu, de lengua y
los distintos regímenes políticos hasta de profesión y oficio;
en los que vivó Unamuno fue español sobre todo y ante todo".
siempre un hombre inquieto y
rebelde, paradójico y Unamuno tiene un estilo que
contradictorio, ferozmente refleja con gran perfección los
individualista, siempre rindiendo rasgos de su personalidad. Es
culto a su propia personalidad. sobrio y al mismo tiempo vivo y
Luchador contra todo, en guerra expresivo, despegado de viejas
consigo mismo, en continua retóricas. Propone un estilo
tensión, no encontró nunca la paz, desnudo, frente a los estilistas que
acosado de dudas religiosas y lo visten de galas. Pone en
existenciales. Su vida estaba circulación muchos términos
presidida por una intensa populares. Él mismo escribió que
actividad intelectual, de incesante "quería sacara a ras de lengua
lucha consigo mismo. Cultivó escrita voces de la lengua
todos los géneros - teatro, poesía, corrientemente hablada,
ensayos, prosa - todos ellos desentonar y desentrañar
presididos por dos ejes temáticos palabras que chorrean vida según
recurrentes: España y el sentido corres frescas y rozagantes de
de la vida humana. Se le ha boca en oído y de oído en boca de
considerado como uno de los los buenos lugareños de Castilla y
primeros escritores León". Juega con el idioma,
existencialistas modernos. inventa términos nuevos,
Reflexionó sobre el pasado de desentierra el primitivo significado
España, su literatura y su historia etimológico de las palabras.
y sobre su presente, sus males y Además busca la densidad de
la necesidad de una renovación ideas, la intensidad emotiva, la
espiritual, de nuevos ideales de exactitud de sus descripciones, no
vida para vencer la pereza y la elegancia. Su lucha interna se
atonía españolas. En su recorrido aprecia en su gusto por paradojas,
por toda España retrata sus antítesis, exclamaciones.
pueblos y tierras, su paisaje y

ANALIZO.

A. ¿Cuál es la verdadera torre de Monterrey para Unamuno, la real y física o la


ideal, argumento mi respuesta?

B. Investigo la obra Niebla de Unamuno y realizo un comentario.


IDENTIFICO.
1. ¿Cuál de los autores que figuran a c) la realidad española
continuación es el más importante contemporánea.
de los escritores modernistas d) el paisaje español.
hispanoamericanos?
a) Unamuno.
5. ¿En qué aspectos es común la
b) Manuel Machado.
evolución ideológica de Azorín,
c) Rubén Darío.
Unamuno y Baroja?
d) Azorín.

2. ¿Cuál de los poetas que se citan a) en que pasaron de posiciones de


a continuación no puede izquierda a actitudes escépticas o
considerarse, en ningún caso, conservadoras.
como perteneciente al grupo de b) en que pasaron de posiciones
los escritores modernistas? derechistas a actitudes escépticas
a) Francisco Villaespesa. o conservadoras.
b) Blas de Otero. c) en que pasaron de posiciones
c) Antonio Machado. derechistas a actitudes
d) Juan Ramón Jiménez. revolucionarias.
d) en que pasaron de posiciones
3. En qué ideas esenciales puede revolucionarias a actitudes
sintetizarse la temática liberales.
modernista?
a) las emociones íntimas del autor y 12. ¿Por qué razón suele incluirse al
los temas sociopolíticos. escritor nicaragüense Rubén Darío
b) el mundo de los sentidos y las dentro de la literatura española?
emociones íntimas del autor.
c) los temas sociopolíticos y el a) su obra tuvo una influencia
mundo de los sentidos. decisiva en la poesía española de
d) los temas exóticos-legendarios y este siglo.
los temas sociopolíticos. b) vivió toda su vida en España, a
pesar de haber nacido en
4. ¿Cuál es el tema esencial de la Nicaragua.
obra literaria de los miembros de c) publicó la totalidad de su obra
la Generación del 98? literaria durante su estancia en
España.
a) la historia de España. d) el escritor declaró en vida que así
b) las preocupaciones metafísicas. quería que fuera.

PRODUZCO.

* En dicho texto aparecen dos referencias literarias. Las comentó.


* Comentó la persona y el punto de vista de los narradores de los dos textos

PROYECTO DE AULA

Prepara una exposición (que podéis preparar en formatos distintos, pero lo más
recomendable sería la preparación de unos paneles donde iréis colocando el
material que hayáis elaborado, aunque también sería aconsejable una
presentación multimedia de dichos materiales). En esta exposición presentare el
resultado de mis investigaciones sobre ese grupo de escritores, uno de los más
importantes del siglo pasado. Tiene que haber dos paneles generales, donde se
plantee la cuestión del Modernismo y el 98 como manifestaciones distintas de un
mismo impulso, sendos paneles dedicados a las figuras más emblemáticas del
grupo y un panel colectivo donde aparezcan otras figuras del Modernismo.
GUIA TALLER # 12. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LITERATURA ESPAÑOLA: SIGLO XX.

TIEMPO PREVISTO: semana número 12 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Preciosísimas pollas, pretenciosas pavas, poderosos príncipes, pacíficos


presbíteros, pudientes propietarios, prosaicos prestamistas, pobres poetas,
¿pretendéis peinaros piramidalmente poniéndoos pelo postizo para
pescar pareja?...
¿Pensáis perfumaros perfectamente por preciosos procedimientos parisienses?
¿Pretendéis poneros pronto pulcras pelucas perfeccionadas primorosamente?
¿Pensáis pintaros patillas para parecer pistonudos personajes?
Pues, perínclitos parroquianos, para proporcionar peinados postizos, perfumes,
pelucas, peinetas, patillas por poco precio, preguntad preferentemente por
Pedro Pérez Pellicer, peluquero perfumista.

¿Qué característica especial tiene este texto?

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y argumente la literatura española,


del barroco y el neoclasicismo.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento
para sustentarlas.
 Estructuro con propiedad mentefactos precategoriales a partir de
textos argumentales con temáticas literaria.
 Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
comunicativa y al sentido global del texto que leo.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

En el siglo XX la corriente literaria iniciada por la generación del 98 se apagó por


un tiempo durante la guerra civil (1936-1939), cuando la mayoría de los
intelectuales fueron silenciados u obligados a tomar el camino del exilio, pero
recuperó su vigor después de la II Guerra Mundial.

La sensibilidad y la absoluta pureza formal, en las obras de los escritores de


comienzos del siglo XX, caracterizan la poesía de Juan Ramón Jiménez, quien
obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956. El filósofo y ensayista José Ortega
y Gasset, maestro de la prosa, es muy conocido como uno de los principales
intérpretes del espíritu de su época. Otros escritores destacados de este periodo
son el novelista, poeta y crítico Ramón Pérez de Ayala; el novelista y ensayista
Gabriel Miró; el novelista, dramaturgo y crítico Ramón Gómez de la Serna —autor
de las greguerías—, que fue el máximo exponente del vanguardismo y el
expresionismo literario en España; el crítico y ensayista Eugenio d’Ors; los
ensayistas Salvador de Madariaga y Gregorio Marañón; y el crítico y catedrático
Ramón Menéndez Pidal.

Una brillante generación de poetas, conocida como la generación del 27, floreció a
finales de los años veinte y durante toda la década de los treinta. El más conocido
de estos poetas es Federico García Lorca, quien dio expresión al espíritu popular
de España en sus poesías y obras teatrales. Otros poetas destacados de esta
generación son Jorge Guillén, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre. La obra de
Guillén se agrupa, bajo el título de Aire nuestro, en tres libros: Cántico, Clamor y
Homenaje. Guillén tuvo que exiliarse por motivos políticos en 1939, y sus versos
reflejan un pesimismo creciente. Aleixandre, que obtuvo el Premio Nobel en 1977,
ejerció una considerable influencia sobre otros poetas españoles. Su obra poética,
que comienza con Ámbito (1928), adapta con inmensa creatividad la experiencia
renovadora del surrealismo. Antología total (1975) es la más reciente colección
completa de sus obras. La influencia de esta formación generacional se reflejó en
poetas como César Vallejo, Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Octavio Paz, entre
otros. Al grupo al que en ocasiones se hace referencia como generación del 36
pertenecen Germán Bleiberg, Carmen Conde, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo
Panero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo y, así también, Miguel Hernández, quien
fue elogiado de forma unánime tras la publicación de El rayo que no cesa (1936).
La generación de 1936 se caracteriza por la expresión de su fe religiosa y por un
intimismo. Fueron poetas disconformes con la situación política y social creada
tras la guerra civil pero que en vez de enfrentarse con el régimen establecido
optaron por una poesía personal y sincera sobre la naturaleza, la fe religiosa y
otros temas íntimos.

(INVESTIGA LOS GÉNEROS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS PARA


ENRIQUECER TU INFORMACIÓN)

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)


Fragmento de Platero y yo, de J. R. Jiménez.

"Entrando en la dehesa de los Caballos, Platero ha comenzado a cojear. Me he


echado al suelo...

--Pero, hombre, ¿qué te pasa?

Platero ha dejado la mano derecha un poco levantada, mostrando la ranilla, sin


fuerza y sin peso, sin tocar casi con el casco la arena ardiente del camino.

Con una solicitud mayor, sin duda, que la del viejo Darbón, su médico, le he
doblado la mano

Y le he mirado la ranilla roja. Una púa larga y verde, de naranjo sano, está clavada
en ella como un redondo puñalillo de esmeralda. Estremecido del dolor de Platero,
he tirado de la púa y me lo he llevado al pobre al arroyo de los lirios amarillos, para
que el agua corriente le lama, con su larga lengua pura, la heridilla.

Después, hemos seguido hacia la mar blanca, yo delante, él detrás, cojeando


todavía y dándome suaves topadas en la espalda."

SITUACIÓN.

Dentro de la obra poética de Juan Ramón destaca el librito en prosa Platero y yo


por su tono lírico, tan alto como el que se halla en su verso. En realidad, el libro es
un conjunto de poemas en prosa donde el poeta muestra su ternura franciscana
hacia los animales, y en especial hacia su asnillo Platero. El texto presente es un
ejemplo palpable de esa ternura.

CONTENIDO.

A Platero se le ha clavado en la parte más blanda del casco una púa de naranjo y
empieza a cojear por el dolor. El poeta se interesa por el animalillo y, tras
descubrir la causa de su cojera, le extrae la púa. Luego le lleva al arroyo para que
el agua lave la herida. Finalmente, continúan el camino hacia el mar mientras el
burrito le cabecea en la espalda en señal de gratitud.
ANÁLISIS.

El narrador testigo cuenta la anécdota del texto, unas veces en tercera persona y
otras en primera y en pretérito perfecto compuesto, como si acabara de pasar, lo
que le ha ocurrido a Platero y lo que hace él (ha comenzado a cojear, me he
echado al suelo, ha dejado, le he doblado, he tirado, hemos seguido...). La
estrecha relación que hay entre el poeta y el animal queda determinada, no sólo
por lo indicado, sino también por el diálogo que entabla Juan Ramón con Platero
(las palabras no pueden ser más entrañables y cercanas: "Pero, hombre, ¿qué te
pasa?") o la expresión inequívoca "estremecido del dolor de Platero...". En cuanto
a los recursos expresivos empleados en el texto, son muy abundantes. El
asíndeton del tercer PÁRRAFO y la anáfora de la proposición "sin" introduciendo
complementos circunstanciales de modo o la aliteración "sin tocar casi con el
casco..." (Mostrando el dolor de Platero). Léxico preciso (dehesa, ranilla, casco...).
Metáforas ("puñalillo de esmeralda= la púa de naranjo), comparaciones ("...como
un redondo puñalillo...). Epítetos (ardiente, roja, verde, redondo, amarillos,
corriente, larga, pura, suaves...). Diminutillos apreciativos (puñalillo, heridilla).
Personificaciones ("para que el agua corriente le lama, con su larga lengua pura").
Etcétera.

CONCLUSIÓN.

A una anécdota entrañable como la que cuenta el texto, le corresponde el lenguaje


y la expresión que ha elegido el poeta para vestirla. El tono lírico empleado no
deja lugar a dudas y así ha quedado explicado en el análisis.

IDENTIFICO.

1. Leo los dos siguientes poemas de


Juan Ramón Jiménez y contesta las
preguntas:
“Ya están ahí las carretas... Y cae el ángelus
--Lo han dicho el pinar y el viento, desde
lo ha dicho la luna de oro, la torre del pueblo viejo
lo han dicho el humo y el eco--. sobre los campos talados
Son las carretas que que huelen a cementerio.
pasan ¡Cómo lloran las carretas
estas tardes, al sol puesto, camino de Pueblo Nuevo!"
las carretas que se llevan (Pastorales)
del monte los troncos muertos. 2.
¡Cómo lloran las carretas "¡Inteligencia, dame
camino de Pueblo el nombre exacto de las cosas!
Nuevo! Que mi palabra sea
Los bueyes vienen soñando, la cosa misma,
a la luz de los luceros, creada por mi alma
en el establo caliente nuevamente.
que sabe a madre y a heno. Que por mí vayan todos
Y detrás de las los que no las conocen a las cosas;
carretas, que por mi vayan todos
caminan los carreteros, los que ya las olvidan a las cosas;
con la aijada sobre el hombro que por mí vayan
y los ojos en el cielo. todos
¡Cómo lloran las carretas los mismos que las aman a las
camino de Pueblo cosas...
Nuevo! ¡Inteligencia, dame
En la paz del campo, van el nombre exacto, y tuyo,
dejando los troncos muertos y suyo, y mío, de las cosas!
un olor fresco y honrado
a corazón descubierto.
a) Cuento brevemente el c) ¿Qué significan las palabras
contenido del primer texto y siguientes: heno, establo, aijada,
escribo un título que le vaya bien. ángelus? Luego construyo un campo
Razono la respuesta. semántico.
b) Investigo sobre el autor y realizo
un comentario.

ANALIZO.

a) Comento la adjetivación c) Transformo el contenido de estos


empleada en el primer poema. versos en un relato, en prosa, en el
b) Hago un estudio de las formas que yo sea el narrador testigo.
verbales empleadas en el poema y d) Enuncio la idea central de los
explico por qué el poeta las ha poemas. Argumento mi respuesta.
escogido.

PRODUZCO.

1. Leo con atención el texto de Lorca que pertenece a su obra "Libro


de poemas" publicada en 1921 y realizo las actividades que se
indican.

Santiago (Balada ingenua)


Esta noche ha dejado Santiago Fue tras él, sus pisadas lamiendo.
su camino de luz en el cielo. Era dulce el apóstol divino,
Lo comentan los niños jugando más aún que la luna de enero.
con el agua de un cauce A su paso dejó por la senda
sereno. Una vieja que vive muy un olor a azucena y a incienso.
pobre en la parte más alta del -Y, comadre, ¿no le dijo nada?
pueblo, que posee una rueca -la preguntan dos voces a un tiempo.
inservible, una Virgen y dos Al pasar me miró sonriente
gatos negros, mientras hace la y una estrella dejóme aquí dentro.
ruda calceta -Siga, siga, la vieja comadre.
con sus secos y temblones dedos, ¿Dónde iba el glorioso viajero?
rodeada de buenas comadres -Se perdió por aquellas montañas
y de sucios chiquillos traviesos, con mis blancas palomas y el perro.
con la paz de la noche tranquila Pero llena dejóme la casa
con las sierras perdidas en negro, de rosales y de jazmineros,
va contando con ritmos tardíos, y las uvas verdes de la parra
la visión que ella tuvo en sus tiempos. maduraron y mi troje lleno
Ella vio en una noche lejana encontré a la siguiente mañana.
como ésta, sin ruidos ni vientos, Todo obra del apóstol bueno.
al apóstol Santiago en persona, -¡Grande suerte que tuvo, comadre!
peregrino en la tierra del cielo. -sermonean dos voces a un tiempo.
-Y, comadre, ¿cómo iba vestido? Los chiquillos están ya dormidos
-la preguntan dos voces a un y los campos en hondo silencio.
tiempo. Con bordón de esmeraldas y ¡Niños chicos, pensad en Santiago
perlas y una túnica de terciopelo. por los turbios caminos del sueño!
Cuando hubo pasado la puerta, ¡Noche clara, finales de julio!
mis palomas sus alas tendieron ¡Ha pasado Santiago en el cielo!
y mi perro, que estaba
dormido,

1. a.- Completo los datos de la ficha que va debajo.

El poema se titula
Pertenece a la obra
Su autor se llama

Se publicó en el año

Pertenece al movimiento literario

Busco en el diccionario las siguientes palabras y escribo sus significados.

Rueca, calceta, comadre, túnica, bordón, incienso, troje.

Contesto a las preguntas siguientes. Si es necesario releeré el poema.

a) ¿Quiénes son los protagonistas?


b) ¿Dónde están?
c) ¿Qué hora del día es?
d) ¿Qué época del año?
e) ¿Qué están haciendo?
f) ¿Cómo va vestido Santiago?
GUÍA TALLER
Año lectivo:

ÁREA: LENGUA CASTELLANA.

PERÍODO: SEGUNDO.

ENTRE PUNTOS Y LETRAS


COLEGIO: GRADO: NOVENO ÁREA: LENGUA
CASTELLANA

DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 4


1 SEMANA

PROPÓSITOS DE PERÍODO:

AFECTIVO:

Que nos motivemos por reconocer textos con excelentes relaciones semánticas
y sintácticas entre los párrafos, entre las oraciones o entre las expresiones de
un texto (Cohesión y coherencia).

COGNITIVO:

Que comprehendamos los componentes para producir textos con excelentes


relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las oraciones o
entre las expresiones de un texto (Cohesión y coherencia).

EXPRESIVO:

Que analicemos y produzcamos correctamente diferentes tipos de textos, con


excelente relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto (Cohesión y coherencia).

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO.

 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los


diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

ENSEÑANZAS. (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)

 Redactar  Operaciones
 Radicar argumentales
 Puntuar  Habilidad para Resolver
 Definir pruebas tipo Icfes.

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:

 Funcionales
 Textuales
 Constructivista
 anticonstructivista.
PRUEBA DIAGNÓSTICA.

LLEGÓ EL AUTOMÓVIL

Carlos Corolario Amador, en 1890 el hombre más rico de Antioquia, trajo el primer
carro que rodó en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en
cajas desde Paris y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí
siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el
final del recorrido tuvo que hacerse en andas.

El carro era un De Dio Bouton, pequeño automóvil francés de dos puesto de


fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento.
Carlos Corolario Amador, precavido, le importó también chofer francés. El estreno
fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que
también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando amador salió de su casa de
la Calle Palacé, que se conocía como “Palacio Amador”, muchos curiosos se
apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado
por Amador en Francia.

Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían
sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las
carreras se efectuaban en un descampado llamado el “Frontón del Jai Alai”. Para
1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches
tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa
juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que
pisó suelo colombiano.

A. Puerto Berrío
1. En el texto, la expresión: B. París
“desembarcó en Puerto C. Barbosa
Colombia” nos revela que el D. Medellín
carro viajó desde París en 4. Cuando el texto dice que “el
A. tren. final del recorrido tuvo que
B. avión. hacerse en andas”, evidencia
C. Barco. una paradoja, porque el primer
D. Camión. carro que rodó en Colombia
2. En la expresión: “de A. antes que transporta personas
fabricación tan incipiente como fue transportado por ellas.
lo era la industria automotriz B. fue estrenado en Medellín
en el momento”, el término antes que en Puerto Colombia.
subrayado se refiere a un tipo C. fue tirado por mulas, causa de
de industria la falta de combustible.
A. Compleja D. tuvo por conducto a un francés
B. Sofisticada en lugar de un colombiano.
C. Transnacional
D. rudimentaria. 5. La expresión “fiebre del
3. En el texto cuando se automovilismo” hace referencia
menciona “la naciente villa” se a
está haciendo referencia a
A. la afición creciente por las D. Presentar los inicios de las
carreras de carros. carreras automovilísticas.
B. el fastidio que se sintió frente 8. En el texto, la función del título
al nuevo invento. es
C. el delirio en la importación de A. Evocar la información
automotores. publicada en un texto
D. la enfermedad provocada por anterior.
el uso del automóvil. B. Completar la información
que aparece a
continuación.
6. En el primer párrafo del texto, C. Corregir la información
paralelamente al relato del equivocada que contenga
itinerario seguido por el carro, el texto.
se hace un descripción de la D. Indicar el contenido de la
condición de las rutas de la información que le sigue.
época para 9. Al mencionar el estallido de la
A. disminuir la importancia del Guerra de los Mil Días en el
transporte fluvial. texto, el autor pretende
B. comparar a Medellín con la A. Destacar su influencia en la
capital francesa. llegada del automóvil.
C. mostrar los avances de la B. Señalar el contraste con la
industria automotriz. Europa industrializada.
D. señalar la dificultad de la C. Mostrar como hecho curioso la
empresa de amador. coincidencia de fechas.
7. El propósito del texto llegó el D. Destacar la importancia del
automóvil, es automóvil en las batallas.
A. Describir las reacciones por
la llegada el carro a
Colombia.
B. Rescatar la importancia
histórica de Carlos Amador.
C. Referencia la llegada del
primer carro a C Colombia.
GUIA TALLER # 13. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

TIEMPO PREVISTO: semana número 13 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

NO ES LO MISMO...
La sopa hirviendo... que ir viendo la sopa.
Comer carne con un tenedor... que comer carne en un contenedor.
Jugar con las cosas de comer... que comer con las cosas de jugar.
Diez días trabajando sin beber... que diez días bebiendo sin trabajar.
Sal gorda... que ¡gorda!, sal.
No comáis grasas animales... que ¡animales, no comáis grasas!
Un mal hombre en estado de coma... que te comas un hombre en mal
estado.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textualmente, teniendo en cuenta


los signos de puntuación para establecer las relaciones semánticas y sintácticas
entre los párrafos, entre las oraciones o entre las expresiones de un texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la


jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto,
ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar
ambigüedades.

Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las
palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. La puntuación
varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se
puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de
evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la
importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. Dentro de
la categoría de los signos de puntuación nos encontramos con: el punto, el punto y
coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, la coma, los signos de
interrogación, los signos de exclamación, paréntesis, los corchetes, las comillas,
la raya, el guión, la diéresis, entre otros.

El punto (.) separa enunciados que


El punto marca una pausa al final de integran un párrafo.
un enunciado. Después de un punto  Punto y aparte: separa dos
siempre se escribe mayúscula. Hay párrafos distintos con dos
tres tipos de puntos: contenidos diferentes.
 unto y seguido:
 Punto y final: cierra un texto.  En citas textuales.
 También se usa después de  Después de las fórmulas de
las abreviaturas. saludo en las cartas y
documentos.
El punto y coma (;)
Indica una pausa superior a la coma Estimado Sr. López:
e inferior al punto. Se utiliza: Tengo el placer de
 Para separar los elementos comunicarle que ha ganado el
de una enumeración cuando primer premio de nuestro
se trata de expresiones que concurso.
incluyen comas.
 Delante de las conjunciones o Los puntos suspensivos (...)
locuciones como pero, mas, Suponen una interrupción en la
aunque, sin embargo, por oración o un final impreciso. Se usan
tanto, por consiguiente, en los casos siguientes:
cuando los periodos tienen  Al final de una enumeración
cierta longitud. cuando tiene el mismo valor
que la palabra etcétera.
Los dos puntos (:)  Para expresar un momento
Nunca se deja un espacio antes de de duda.
los dos puntos.  Para dejar un enunciado
Se usan los dos puntos en los incompleto y en suspenso.
siguientes casos:  Cuando se omite una parte
 Delante de una enumeración de una cita textual.
anunciada con un verbo.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

Leo atentamente la siguiente frase y puntuó correctamente.

“Me dirijo Ud., Sr Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie creo
que se han malinterpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal, ruego me
perdonen A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines de El Retiro era
una gozada ver La Rosaleda en plena primavera jamás había contemplado tantas
rosas tan bonitas montamos un ratito en barca eso nos encantaba a todos”

Texto puntuado.

Me dirijo Ud., Sr. Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie. Creo
que se han malinterpretado mis palabras. Si es que yo me expliqué mal, ruego me
perdonen.
A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines del El Retiro. Era una
gozada ver La Rosaleda en plena primavera. Jamás había contemplado tantas
rosas tan bonitas. Montamos un ratito en barca. Eso nos encantaba a todos.

JUSTIFICACIÓN.

En la línea 1 nos encontramos con dos abreviaturas (Ud., Sr.) y según la regla
estudiada aquí se usa el punto. El punto seguido se usa aquí para separar el
enunciado que integra el mismo párrafo ya que se continúa una idea en un sentido
diferente al inicio. En cada caso del punto seguido podemos observar que se inicia
con mayúscula y por ultimo tenemos el punto final que cierra la frase.

ANALIZO.

Leo el siguiente texto y ubico los puntos que hacen falta.

PEDRO SALVADORES Una noche, hacia 1842, oyeron el


creciente y sordo rumor de los cascos
de los caballos en la calle de tierra y declaró que éste había huido a
los vivas y muera de los jinetes La Montevideo No le creyeron la
mazorca, esta vez, no pasó de largo azotaron, rompieron toda la vajilla
Al griterío sucedieron los repetidos celeste, registraron la casa, pero no
golpes mientras los hombres se les ocurrió levantar la alfombra A
derribaban la puerta, Salvadores la media noche se fueron, no sin
pudo correr la mesa del comedor, haber jurado volver.
alzar la alfombra y ocultarse en el JOSÉ LUIS BORGES, Pedro
sótano La mujer puso la mesa en su Salvadores en Elogio de la sombra.
lugar La mazorca irrumpió venían a Edit. Emecé Editores
llevárselo a Salvadores la mujer

IDENTIFICO.

FRASE PUNTO A UTILIZAR JUSTIFICACIÓN


No terminó el examen así
que_

Prepara esto_ regla,


compás y escuadra.

No te enfades. Somos
amigos_

Si tienes alguna necesidad,


nos encontrarás_ tenlo por
seguro.

Me han llamado_
Voy en seguida.

Aunque me lo asegures, no
lo creo_ parece muy raro.

Dime con quién andas_

PRODUZCO.

Justifico el uso de los puntos en el siguiente texto, lo acentuo (faltan 19


tildes):

Antes de cinco minutos, el mismo avion negro volvio a pasar en la direccion


contraria, a igual altura que la primera vez. Volaba inclinado sobre el ala izquierda
y en la ventanilla de ese lado vi de nuevo, perfectamente, al hombre que
examinaba el mar con unos prismaticos. Volvi a agitar la camisa. Ahora no la
agitaba desesperadamente. La agitaba con calma, no como si estuviera pidiendo
auxilio, sino como lanzando un emocionado saludo de agradecimiento a mis
descubridores.
A medida que avanzaba me parecio que iba perdiendo altura [...]. Por un momento
estuvo volando en linea recta, casi al nivel del agua. Pense que estaba
acuatizando y me prepare a remar hacia el lugar en que descendiera. Pero
un
instante despues volvio a tomar altura, dio la vuelta y paso por tercera vez sobre
mi cabeza. Entonces no agite la camisa con desesperacion. Aguarde que
estuviera exactamente sobre la balsa. Le hice una breve señal y espere que
pasara de nuevo, cada vez mas bajo. Pero ocurrio todo lo contrario: tomo altura
rapidamente y se perdio por donde habia aparecido. Sin embargo, no tenia que
preocuparme. Estaba seguro de queme habia visto, volando tan bajo y
exactamente sobre la balsa. Tranquilo, despreocupado y feliz, me sente a esperar.

PROYECTO DE AULA.

La importancia de los signos de puntuación

Iba esta tarde camino a mi casa, a vuelta de rueda por el Boulevard Los Próceres.
Esto me permitió ponerle atención a la calcomanía (pegatina, dirían los españoles)
que tenía el carro de enfrente. Vean lo que decía:

GUATEMALA
YO NUNCA TE ABANDONARÉ
SÍ A LA JUSTICIA Y A LA VERDAD

Seguramente, quien diseñó esa calcomanía quiso decir:


Guatemala: yo nunca te abandonaré. ¡Sí a la justicia y a la verdad!
Pero como olvidó poner los signos de puntuación, la frase en cuestión puede
leerse de esta manera:
Guatemala: yo nunca te abandonaré; sí a la justicia y a la verdad
Es decir, que él o ella no abanderan a Guatemala, pero sí abandonarán a la
justicia y a la verdad (personificadas).
¿Se ve la importancia de los signos de puntuación?

 Partiendo de la anterior información, redacto un texto donde exponga la


importancia de los signos de puntuación, dentro del texto elaboro una tesis,
argumentos, subargumentos, derivadas y definitoria. Grafico el respectivo
mentefacto precategorial.
GUIA TALLER # 14. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: USO DE LA COMA.

TIEMPO PREVISTO: semana número 14 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

ANTANES (CHISTES DE EXAGERACIONES)

«A fin de cuentas todo es un chiste»


Charles Chaplin, «Charlot»

Era una adivina tan buena, tan buena, que no sólo adivinaba el futuro sino también
el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo.

Era tan alegre, tan alegre, que nunca comprendió la ley de la gravedad.

Era tan alto, tan alto, que se comió un yogurt y cuando le llegó al estómago ya
estaba caducado.

Era tan alto, tan alto, que tropezó en un pueblo y cayó en otro.

Era tan alto, tan alto, que se llamaba Julio y doce días de agosto.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo redacte y puntué correctamente, teniendo en


cuenta el uso apropiado de la coma para lograr las relaciones semánticas y
sintácticas entre los párrafos, entre las oraciones o entre las expresiones de un
texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:


La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se
produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones y frases que se
refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos.

LA COMA (,)

Es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de
la oración o para separar distintas oraciones y frases que se refieran al mismo
tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos. Marca una pausa breve y
se utiliza en los casos siguientes:

 Para separar los elementos de una enumeración.


 Para aislar el vocativo.
 En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que
se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
 Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
 En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

Leo atentamente el siguiente poema que ilustra perfectamente el uso de la


coma. Además ayuda a brindarme con las pausas una armoniosa sonoridad.

A MIS OBLIGACIONES

Cumpliendo con mi oficio manifestar la primavera.


piedra con piedra, pluma a pluma,
pasa el invierno y deja A todos tengo que dar algo
sitios abandonados, cada semana y cada día,
habitaciones muertas: un regalo de color azul,
yo trabajo y trabajo, un pétalo frío del bosque,
debo substituir y ya de mañana estoy
tantos olvidos, vivo
llenar de pan las tinieblas, mientras los otros se sumergen
fundar otra vez la esperanza. en la pereza, en el amor,
yo estoy limpiando mi campana,
No es para mí sino el polvo, mi corazón, mis herramientas.
la lluvia cruel de la estación,
no me reservo nada Tengo rocío para todos.
sino todo el espacio
y allí trabajar, trabajar, PABLO NERUDA

Frase Uso o caso


piedra con piedra, pluma a pluma, Para separar los elementos de una
enumeración.
un regalo de color azul, Para separar elementos
un pétalo frío del bosque, gramaticalmente equivalentes en un
enunciado.
mientras los otros se sumergen Para aislar el vocativo
en la pereza, en el amor,

ANALIZO.

 En el poema de Neruda veo varios usos de la coma, completo el


cuadro.

Frase Uso o caso


Para separar los elementos de una
enumeración.
yo trabajo y trabajo,
debo substituir
tantos olvidos,
Para aislar el vocativo

 Justifico el uso de la coma en el anterior poema.

IDENTIFICO.

1. Ubico las comas donde corresponden.


a) Mi padre un hombre realmente honorable a los ojos de los demás siempre ha
llevado en alto el nombre de nuestra familia.

b) Creo Mariana que debes ser un poco más humilde con quienes trabajan
contigo. Compararte ahora que acabas de empezar es un error provocado por el
orgullo y la ignorancia.

c) Conocí a mi mejor amiga en una situación muy especial: acababa de salir del
colegio y me ayudó a elegir mi vocación.

d) Cuantiosa es la suma que adeudamos. Poco amigo mío es lo que podremos


reunir para esta noche.

e) Perdonará el "fénix de los ingenios" esta elección pero la huanuqueña de la


Epístola se lleva las palmas.

f) Hay mucha necesidad de salir adelante es cierto pero nunca lo hagas a costa de
los demás. Esto hijo mío debes tomarlo como un consejo y un código de vida.

g) El año pasado la gente salió a las calles: hombres y mujeres preocupados por
la incertidumbre sobre su futuro los problemas generados por esta inseguridad y la
falta de soluciones.

h) Necesitamos agua papel y lápiz. ¿Para qué agua? Aunque la necesitaremos en


abundancia para beber también nos puede servir para que los dedos adquieran
una propiedad adherente.

i) Es menester propiciar las soluciones sencillas para cada tarea. Esto en definitiva
sumado a un estado de calma sirve de mucho y ayudan a generar confianza en
los demás.

j) Atroz fue el destino de los habitantes de Pompeya ciudad fecunda en


expresiones artísticas. Su desaparición sin embargo alimentó la vieja creencia del
castigo por una vida llena de comodidades.

2. Organizo las frases, ubico las comas y completo el cuadro.

a. El sosiego muestren fecundas el lugar apacible la murmurar de las


fuentes espíritu son muy importantes amenidad de los campos la
serenidad de los cielos el la quietud del para que las musas se.
b. Tienes que desengaño estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.
Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un Las señoras lloran las
niñas cantan
Sálvanos socorrista calor viene porque es necesario que llegue el buen
tiempo para que crezca el amor. que nos ha dado un calambre. los
hombres se van el verdadero
c. Había mansedumbre fe modestia en Roma en aquella ocasión españoles
de todas partes: castellanos gallegos canarios valencianos mallorquines
andaluces... espíritu son: amor gozo paz Los frutos del riqueza Tu hermano
sí me hizo caso; tú no. Año de nieves año de viene bondad larga espera
templanza y limpieza. El sol baña alegra ilustra fecunda e influye.

Frase Uso o caso

a.

b.

C.
PRODUZCO.

1. Estos son algunos ejemplos del uso de la coma, frente a cada uno
escribo el caso que mejor ejemplifica.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.


Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el
humo. Antonio, José y Pedro.
Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.
Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

2. Partiendo de la secuencia de imágenes narro una historia, utilizando


correctamente los signos de puntuación, justificando su uso.

PROYECTO DE AULA.

Escribo una carta a partir de la siguiente frase usando correctamente la coma.

“Y estaba tan triste, que su tristeza, esa cosa melancólica y sublime, inundo todo a
su alrededor”.
GUIA TALLER # 15. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SIGNOS DE PUNTUACIÓN:


EXCLAMACIÓN Y PARÉNTESIS.

TIEMPO PREVISTO: semana número 15 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

MNEMOTECNIA
¿Cómo hago para recordar que la palabra «vaca» (animal) se escribe
con «uve»?
¡Yo, se!
La vaca tiene dos cuernos, por lo tanto hace la forma de v(«uve»)

¿Cómo hago recordar que las palabras «vaso» y «botella» se escriben con «uve»
y «be» respectivamente?
¡Yo se!
Vaso se escribe con uve y botella con be porque el vaso es bajito como la uve y la
botella es alta, como la be.

Escribo la mía…

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo redacte y puntué adecuadamente, teniendo en


cuenta el uso acertado de los Signos de puntuación: exclamación y paréntesis,
para lograr las relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO.


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que,


respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar
enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos,
también en estilo directo, e interjecciones.

¿Dónde has comprado ese traje?, ¡Eso es una injusticia!

Los signos de interrogación y exclamación son dos en cada caso: los signos que
indican apertura (¿¡) y los que indican cierre (?!); se colocan al principio y al final
del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente. En ocasiones, se
utilizan los signos de final de interrogación (?) o de exclamación (!) entre
paréntesis.

a) El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía.

b) El signo de final de la exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía.


Los signos de interrogación (¿ ?)

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de


apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes
del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.

Los signos de exclamación (¡ !)

Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.


Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes
del de cierre.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

 Leo atentamente el siguiente texto y ubico los signos apropiadamente

Después de mirarnos fijamente, preguntó: A qué venís


Cómo te gusta el asado
Salimos del cine y qué manera de llover
Me pregunto qué habrá sido de ellos.
Al caer la noche, qué espléndida luna se contemplaba
Puede que tengas razón, pero qué harías tú en mi
lugar

 Texto corregido

Después de mirarnos fijamente, preguntó: ¿A qué venís?


¿Cómo te gusta el asado?
Salimos del cine y ¡qué manera de llover!
Me pregunto qué habrá sido de ellos.
Al caer la noche, ¡qué espléndida luna se contemplaba!
Puede que tengas razón, pero ¿qué harías tú en mi
lugar?

ANALIZO.

1. Organizo apropiadamente el texto anterior, para que sea leído con fluidez y
coherencia.

2. Respondo.

a. ¿Qué importancia tiene demarcar correctamente una pregunta?

b. ¿Qué sentido puedo lograr con los signos de exclamación?

IDENTIFICO.
Frase Usos de los signos ¿? ¡!
_Qué bien por esta casa!
¿Qué sabes de nuestros primos_
¡Qué incendio tan horroroso_
_Quién de vosotros ha terminado el
dibujo?
_Qué calor hace este verano!
¿Cuándo nos vimos la última vez_
_Qué respondes a mi pregunta?
_Cómo me alegro de verte tan sano!
¿Cuánto te cuesta esa cazadora_
_Qué divertido es el circo!
_Quién se sabe la lección?
¿Dónde está Argentina_
_Cómo se llama tu abuelo?
¿Por qué no meriendas esta tarde_
¡Qué tremendo terremoto_
_Qué bien lo pasamos en Navidad!
El signo de final de interrogación entre
paréntesis expresa duda o ironía.
para delimitar enunciados interrogativos
directos
demarcan enunciados exclamativos,
también en estilo directo, e interjecciones

PRODUZCO.

 Escribo las siguientes oraciones colocando los signos de


interrogación y admiración donde sea preciso.

Viste a tu hermano bajar del avión


Hola, Juan Qué tal estás
Qué magnífico, qué extraordinariamente bello aparecía el paisaje
Contesta: A qué hora llegarás esta noche
Dime en qué tren llegarás.
Cuando lleguen las vacaciones, qué bien lo pasaremos en la playa

 Justifico la ubicación con ayuda de las reglas.

PROYECTO DE AULA.

Escribo en una cartelera un texto que evidencie el uso de los signos vistos en este
taller, no los ubico, dejando así el espacio en blanco para que con ayuda de mis
amigos se diviertan buscando la forma indicada de darle sentido al texto para esto,
recorto previamente las figuras de los signos y a jugar.
GUIA TALLER # 16. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LOS CONECTORES.

TIEMPO PREVISTO: semana número 16 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

CRUCIGRAMA 6 X 6, número 3
1 2 3 4 5 6

1
HORIZONTALES.-
1. Robo. 2. Gobernar el rey. 3. Cortado. 4. Oriundo 2
de Siam. 5. Tántalo. Ástato. 6. Hacer asonancia.
VERTICALES.- 3
1. Línea que resulta de la intersección de dos
superficies. 2. Gusanos. 3. Adinerada. Vocal. 4. 4
Infunden energía. 5. Casa pequeña. 6. Palo de la
baraja. Consonante.
5

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textualmente, teniendo en cuenta


los conectores, desarrollando correctamente las herramientas textuales para las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las oraciones o entre
las expresiones de un texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que


une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la
adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser
palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más
breve hasta lo más extenso. Es decir causa – efecto.
Para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los
antecedentes y para que los diversos párrafos de un escrito se articulen de
manera variada y armoniosa.

Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el elemento
conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el nivel léxico
gramatical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen a que el texto
sea aprehendido como un todo coherente. Los que más se usan son las conjunciones. A
continuación se presentan algunos conectores y su relación de significado:
TIPO CONECTORES
 En concordancia
 Porque
 Por consiguiente
 Por esta razón
 De ahí que
Causa y efecto:  Puesto que
Un enunciado expresa la consecuencia de  Por lo tanto
otro.
 Pero
 Sin embargo
 A pesar de
 Por el contrario
 Por más que,
Adversativa o de ruptura:  Por otra parte
Adversativa o de ruptura Preposiciones que  Aunque
indican juicios incompatibles, opuestos,
contradictorios
 Después
 Antes
 Anteriormente
Temporal:  Más tarde
 Ahora
Indican un momento en el tiempo.  Actualmente
 Entonces
 Últimamente
 Cuando
 Primero
 A continuación
Orden:  Luego
Para mostrar relaciones de orden entre partes del discurso  Finalmente
o
señalar continuidad discursiva en una exposición

 Por dichas razones


 En suma
Resumen:
 En conclusión
Para resumir o concluir.  Resumiendo
 En síntesis

Aditivas o Continuativas:  También


 Además
Son aquellos que sirven para añadir más
 Sumando
información.  Lo anterior
 Más aún
 Ejemplo
 Al mismo tiempo
Énfasis:  Ciertamente
 Lo que es más importante
Para destacar ideas más importantes en relación
 Enfatizando
con el resto.  Repitamos
Concesión:  En vista de (esos datos)
 Concedido que
Para hacer una concesión a algo dicho recién  Por supuesto
en el discurso.  Aunque

Comparativas:  Como
 Así
Se utiliza para hacer comparaciones entre otras.
 De esta forma
 De este modo
 Ambos
 Al igual que
Espacial:  A través
 Al frente
Sirven para hacer referencia a  A lo largo
la parte de un objeto con  Alrededor
respecto
a otro.  Detrás
 Por el otro lado
 Entre
 Debajo
 Detrás
 En el centro afuera

Condicionales:  Si
 Como
Indican requisito necesidad.  Cuando
 Con tal que
 Siempre que
 Dado que
 Ya que
 Siempre y cuando donde no
Conjuntivas:  Y
 Sin embargo
Son las responsables de producir
 A pesar de
un texto coherente.  No obstante.

Disyuntivas:  O
 U
Indican separación o  Ya
diferencia de dos términos.  Bien
 Sea
 Que

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).


Localiza los conectores textuales en el siguiente texto.

Los esclavos tenían el derecho legal de casarse, pero lo que deseaban hacerlo
afrontaban algunos obstáculos, entre otros motivos porque los esclavos superaban
con creces el número de esclavas. Según la ley, una tercera parte de los esclavos
enviados por barco a América habían de ser mujeres, pero en la práctica se
importaron muchos más hombres que mujeres. Así, por ejemplo, solo el 25.5 por
100 de los esclavos llegados a Lima entre 1560 y 1650 fueron mujeres. El esclavo
negro que deseara casarse afrontaba numerosas dificultades para encontrar una
esposa de su propia raza, pues en América había por lo menos tres o cuatro
veces más negros varones que mujeres. Muchas de las esclavas terminaban en
las casas de las ciudades mientras que en el campo quedaban más hombre que
mujeres. Como consecuencia de esto, muchos negros constituyeron alianzas
personales con mujeres amerindias.

ANALIZO.

Leo el siguiente texto y trato de muy remotas, acaso hallemos otras


colocar los conectores que muchas de las que no podamos
aparecen en la parte inferior. ¿Para razonablemente dudar, aunque las
qué los utiliza el escritor? conozcamos por su medio; como, por
ejemplo, que estoy aquí, sentado
Todo lo que he admitido hasta el junto al fuego, con una bata puesta y
presente como más seguro y este papel en mis manos, o cosas por
verdadero, lo he aprendido de los el estilo.
sentidos o por los sentidos--------------- -------------------------, debo considerar
----------, he experimentado a veces aquí que soy hombre y, ------------------
que tales sentidos me engañaban, y -------, que tengo costumbre de dormir
es prudente no fiarse nunca por y de representarme en sueños las
entero de quienes nos han engañado mismas cosas, y a veces cosas
una vez. menos verosímiles, que esos
-------------------------, aun dado que los insensatos cuando están despiertos.
sentidos nos engañan a veces, (...) En este momento, estoy seguro
tocante a cosas mal perceptibles o de que yo miro este papel con los
ojos de la vigilia, de que esta cabeza menos esas cosas generales o a
que muevo no está soñolienta, de saber: ojos, cabeza, manos, cuerpo
que alargo esta mano y la siento de entero o no son imaginarias, sino que
propósito y con plena conciencia: lo en verdad existen.
que acaece en sueños no me resulta (…)
tan claro y distinto como todo esto. --- , acaso no sería mala
---------------------, pensándolo mejor, conclusión si dijésemos que la física,
recuerdo haber sido engañado, la astronomía, la medicina y todas las
mientras dormía, por ilusiones demás ciencias que dependen de la
semejantes. consideración de cosas compuestas,
Así, -------------------------, supongamos son muy dudosas e inciertas; pero
ahora que estamos dormidos, y que que la aritmética, la geometría y
todas estas particularidades, demás ciencias de este género, que
: que abrimos los ojos, no tratan sino de cosas muy simples
movemos la cabeza, alargamos las y generales, sin ocuparse mucho de
manos, no son sino mentirosas si tales cosas existen o no en la
ilusiones; y pensemos que, acaso, ni naturaleza, contienen algo cierto e
nuestras manos, ni todo nuestro indudable.------------------------------------,
cuerpo son tal y como los vemos. ----- duerma yo o esté despierto, dos más
--------------------, hay que confesar al tres serán siempre cinco, y el
menos que las cosas que nos cuadrado no tendrá más de cuatro
representamos en sueños son como lados; no pareciendo posible que
cuadros y pinturas que deben verdades tan patentes puedan ser
formarse a semejanza de algo real y sospechosas de falsedad o
verdadero; de manera que por lo incertidumbre alguna.

IDENTIFICO.
1. Elijo el conector que me parezca más adecuado.
1. Carmen puede hacer este c. de hecho.
trabajo perfectamente ahora d. finalmente.
mismo, 5. No hay ningún tipo de riesgo de
………………….., hace un inflación en Alemania......................,
año, hubiese sido imposible. esperan cerrar el año
a. en cambio. con un incremento del IPC.
b. asimismo. a. en efecto.
c. en segundo lugar. b. en mi opinión.
d. aún así. c. por el contrario.
2. Pienso que el gobierno d. asimismo.
norteamericano debería invertir 6. El precio de aquel traje horrendo
más en la NASA,.............., no era altísimo............................Luis se
creo que ahora sea el momento más lo compró.
adecuado. a. de todos modos.
a. además. b. ante todo.
b. ahora bien. c. es decir.
c. en consecuencia. d. efectivamente.
d. en suma. 7. No había completado su
3. No me gusta estudiar, currículo, ni siquiera llegó a tiempo a
…………………… sé que es lo que la entrevista..................,
tengo que hacer para aprobar el lo contrataron.
examen de la semana que viene. a. esto es.
a. por otra parte. b. por consiguiente.
b. en efecto. c. con todo.
c. sin embargo. d. ante todo.
d. a mi modo de ver. 8. Quisiera ir de vacaciones este
4. El matrimonio infantil todavía existe año;….............no tengo suficiente
en India..........................., existe una dinero. a. por supuesto.
legislación que b. esto es.
lo prohíbe bajo penas de cárcel. c. desde luego.
a. no obstante. d. pero.
b. además.
9. La tarta era fabulosa, cubierta a. sin embargo.
de chocolate y con almendras b. en realidad.
tostadas,…..........., nadie la c. esto es.
probó. d. pues.
a. aún así.
b. en consecuencia.
c. en realidad.
d. esto es.
10. El médico le prohibió comer
dulces......................., Miguel ha
desayunado tres pastelitos.

PRODUZCO.

2. [Juego de homólogos discursivos]. Trato de localizar las parejas que


intercambiables en el uso.
1. aún así. a. a pesar de todo.
2. con todo. b. así y todo.
3. de todos modos. c. no obstante.
4. en cambio. d. por contra.
5. sin embargo. e. y aún con todo
.
3. [Ejercicio de gramática cognitiva]. Explico con mis palabras para qué se
utilizan estos elementos de conexión.
En cambio por contra.
Sin embargo no obstante.
De todos modos con todo.

4. [Ejercicio de gramática cognitiva] ¿Cuál es el significado de los siguientes


conectores? en mis propias palabras lo explico:

Ahora bien.

Aun así.

Con todo.

De todos modos.

En cambio / por contra.

Por el contrario.

Sin embargo.
GUIA TALLER # 17. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA DESCRIPCIÓN.

TIEMPO PREVISTO: semana número 17 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Dime que ves:

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo redacte textos descriptivos teniendo en cuenta


las herramientas textuales para las relaciones semánticas y sintácticas entre los
párrafos, entre las oraciones o entre las expresiones de un texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

¿Qué es la descripción?

Es dar a entender con palabras, de manera detallada y ordenada, cómo son las
personas, lugares, objetos, animales, etc.

Pasos que se necesitan para una buena descripción.

1. La observación: consiste en fijar la atención en las características de las


personas, los paisajes o las cosas: la forma, el color, las dimensiones, la belleza,
las virtudes o los defectos, etc.

2. La selección: se eligen los detalles más importantes.

3. La organización: consiste en seguir un orden al redactar la descripción: de lo


general a lo particular o al contrario; primero lo físico, luego lo subjetivo.
epresentación o explicación detallada de las
cualidades, características o DESCRIPCIÓN
circunstancias de algo o de alguien

Pretende dar a conocer las


DESCRIPCIÓ características de la realidad
Predomina la FUNCIÓN ESTÉTICA es verosímil, es DESCRIPCIÓ
decir, creíble, es subjetiva y manifiesta su punto de N representada: sus elementos,
LITERARIA composición, funcionamiento y N TECNICA
vista abiertamente.
utilidad. Es objetiva y predomina la
función referencial.

SEGÚN LA PERSONA QUE SE SEGÚN EL OBJETO QUE SE


DESCRIBE DESCRIBE

escripción de los
Cuando la misma
rasgos físicos Prosopografía persona hace Autorretrato
de una D.L.
persona su descripción
o biografía Descripción de Obeictografica
Descripción de los rasgos Etopeya objetos.
morales o psicológicos
de una persona
Descripción de Descripción de
animales D.L. ZoografIca
los rasgos físicos escripción de un
Retrato D.L.
y psicológicos paisaje o lugar
urbano Topografica
de una
persona.

81
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

 Observo las diferentes maneras de describir un animal; por ejemplo, un perro.

- Mamífero doméstico de la familia de los cánidos, de tamaño, forma y pelaje


muy variados, según las razas, pero siempre con la cola de menor longitud
que las patas posteriores. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al
hombre.
- Contramaestre alcanzó este grado tras muchos esfuerzos y heroicos
servicios bajo el mando de Jujú que, naturalmente, era el Capitán.
Contramaestre era un perrito negro, pequeño, sin raza, pero tan simpático e
inteligente como se pueda imaginar, y aún más. Sólo con la mirada Jujú le
hacía entender sus deseos, y nunca hubo amigo más leal, fiel, cariñoso y
noble. Era, en realidad, el brazo derecho de Jujú.
- Se ha extraviado un caniche enano, de pelo ensortijado y blanco, con un
lunar rubio en la oreja izquierda; cojea de una pata trasera y responde al
nombre de Bubi. Llamar al Sr. López. Tel. 919-978867. Se recompensará.

 Objetivo. Ya sé que la comparación es un recurso muy utilizado en la


descripción. Y que mediante este recurso establecemos una comparación
entre dos ideas (dos personas, dos objetos...), utilizando la partícula “como”.
Voy a practicar comparaciones. Para ello sigo el modelo del siguiente cuadro:

Asociación
Característica
(Piensa en otro
(Piensa en algo
Elemento elemento distinto que COMPARACIÓN
característico de
tenga la característica
ese elemento)
anterior)

LABIOS Rojos La fresa Labios rojos como la fresa

Manos ágiles como una


MANOS Ágiles Una mariposa
mariposa

Ojos negros como la


OJOS Negros La oscuridad
oscuridad
Azules El mar
Ojos azules como el mar

ANALIZO.

 Ahora voy a realizar mi propia descripción desde diferentes ángulos o


puntos de vista.
 Completo el cuadro.

Asociación
Característica (Piensa en otro
(Piensa en algo elemento distinto
Elemento COMPARACIÓN
característico de que tenga la
ese elemento) característica
anterior)

MANOS

ROSTRO

82
LUNA

RELOJ

VIENTO

IDENTIFICO.
 Uno las parejas indicadas.

1. La X es el adiós de una caricia


2. Los remos le falta un botón
3. El ventilador es sueño batido
4. Al ombligo parece un cocodrilo que avanza
5. Los cocos es la tijera del alfabeto
6. La leche tienen dentro agua de oasis
7. Lo peor del viaje de la vida lava los pies al paisaje
8. El río es la llegada a la estación
9. El pañuelo de seda son las pestañas de los barcos
10.El lunar es el punto final del poema de
11.La lava la belleza
afeita la barba al calor

PRODUZCO.

Instrucciones para reír.

Ya sé que describir un proceso es decir qué pasos debemos seguir para hacer
algo. Leo con atención el siguiente texto:

Instrucciones para llorar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar,


entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la
sonrisa con una paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en
una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de
lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en
que uno se suena enérgicamente.

Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible
por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato
cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no
entra nadie, nunca.

Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la
palma de la mano hacia dentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la
cara, y de preferencia en un rincón del cuarto.

Duración media del llanto, tres minutos.

Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas

Tomando como modelo el texto anterior, escribo ahora yo, las “Instrucciones para
reír”
PROYECTO DE AULA.

1. Aquí tengo la descripción de un personaje, Momo (Michael Ende, 1973). De


este personaje sólo se describen sus rasgos físicos. Una vez leído el texto,
realizo la actividad.

El aspecto externo de Momo ciertamente era un tanto desusado y acaso podía


asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña
y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho
años sólo o ya tenía doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como el pez, y
con todo el aspecto de no haberse enfrentado jamás a un peine o unas tijeras:
Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como el pez y
unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza. Sólo en invierno
llevaba zapatos de vez en cuando, pero solían ser diferentes, descabalados, y
además le quedaban demasiado grandes. Eso era porque Momo no poseía nada
más que lo que encontraba por ahí o lo que le regalaban. Su falda estaba hecha
de muchos remiendos de diferentes colores y le llegaba hasta los tobillos. Encima
llevaba un chaquetón de hombre, viejo, demasiado grande, cuyas mangas se
arremangaba alrededor de la muñeca. Momo no quería cortarlas porque
recordaba, previsoramente, que todavía tenía que crecer. Y quién sabe si alguna
vez volvería a encontrar un chaquetón tan grande, tan práctico y con tantos
bolsillos.

Tomando datos de aquí y añadiendo los que considere, invento el retrato de


Momo.

2. Describo lo que observo en la imagen. Recuerdo hacerlo con buena


ortografía y utilizando adecuadamente los signos de puntuación.
GUIA TALLER # 18. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL RELATO.

TIEMPO PREVISTO: semana número 18 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

PALABRA (ENMASCARADA) eran espías al servicio de la bruja


¿Buscas palabras escondidas? Salobre. Para pasar inadvertidos leían
PISTAS: Las palabras un libro de bricolaje La breca llevaba
enmascaradas de hoy las un brazalete de brillantes en su brazo
encontrarás en "Historia de un gato derecho. El avión se retrasaba y
británico" y cumplen las condiciones: empezaron a sentir hambre y sed, así
a) Vuela y no tiene plumas----> que fueron a la cafetería de suelo
b) Tiene hojas y no se riega- -> brillante y platos de cobre De pronto
c) Negras como la noche- -> un hombre con aspecto de bribón les
Mételas en un saco, mezcla las tres entregó un sobre y una brújula.
respuestas bien y forma la frase más Abrieron el sobre. Éste contenía un
divertida que te dejen. mensaje en clave: "El brigadier está
en Bretaña con la brassía mágica".
Historia de un gato británico Aquello había que interpretarlo y
mientras comían brevas lo descifraron
En un aeropuerto de cualquier punto ayudados por un librillo de claves de
de Brasil, había un brécol y una breca espionaje. En realidad el mensaje
esperando la llegada del vuelo BRO decía: “El gato está en Bretaña con la
- brassía (orquídea salvaje), objeto de la
348 que venía de Bruselas búsqueda".
Ambos

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo produzca relatos teniendo en cuenta las


herramientas textuales para las relaciones semánticas y sintácticas entre los
párrafos, entre las oraciones o entre las expresiones de un texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

El relato, también llamado cuento largo, es una forma de narración cuya


extensión en número de páginas es menor a la de una novela. Aunque el número
de páginas no es lo único que se debe tener en cuenta a la hora de determinar un
género. Grandes autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Jack London,
Franz Kafka, Howard Phillips Lovecraft, Truman Capote y Raymond Carver, han
demostrado con la calidad indiscutible de sus relatos, las grandes posibilidades de
este género.

La esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su
extensión, compactándola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que
suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del
lector la tarea de componer los detalles que podrían ser considerados "superfluos"
y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor,
como en muchos de los relatos de Raymond Carver. Los hechos narrados en el
relato pueden ser de ficción (cuento, epopeya, etc.) o de no-ficción (noticias). El
relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa,
y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.

En general un relato es resultado de la inspiración inmediata (en este sentido


comparte su génesis con la poesía), a diferencia del cuento en donde todos los
indicios deben llevar indefectiblemente al nudo y luego al desenlace y por ende
requiere un trabajo previo del autor.

De todas maneras, el término relato es en general poco preciso y la mayoría de


los analistas y escritores no hacen ninguna diferencia entre ambos términos
(cuento y relato)

Cuando hablamos del relato como tipo de texto, nos referimos bien a formas muy
simples que tienen solamente una unidad mínima, o bien una forma elaborada,
que puede tener una estructura muy compleja. Labov (1972) considera como
relatos simples a aquellos que contienen solamente cláusulas narrativas, es decir
aquellas que están ordenadas siguiendo la secuencia temporal. En cambio, los
relatos desarrollados tienen varias secciones que, si se dan en su totalidad, son:
resumen, orientación, evaluación y coda. En el Cuadro se observa el esquema
ideal de un relato completamente desarrollado con todas sus partes.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

(1)Morgan no es hombre de letras; de subí por una grieta o hendidura de


hecho, su inglés carece del más dicho precipicio, observando
mínimo grado de coherencia. Por eso entonces que a uno y otro lado de las
me tienen maravillado las palabras paredes se abrían las negras bocas
que escribió, aunque otros se han de numerosas madrigueras que se
reído. adentraban en las profundidades de
la meseta rocosa.
(2)Estaba sólo la noche en que
ocurrió. De repente lo acometieron (5)»En varios lugares, el paso estaba
unos deseos incontenibles de techado por el estrechamiento de la
escribir, y tomando la pluma redactó parte superior de la angosta fisura; en
lo siguiente: dichos lugares, la oscuridad era
extraordinaria, y no se distinguían las
(3) «Me llamo Howard Phillips. Vivo madrigueras que pudiese haber allí.
en la Calle College, 66, Providence, En uno de esos tramos oscuros me
Rhode Island. El 24 de noviembre de asaltó un miedo tremendo, como si
1927 -no sé siquiera en qué año una emanación incorpórea y sutil de
estamos- me quedé dormido y tuve los abismos tomara posesión de mi
un sueño; y desde entonces me ha espíritu; pero la negrura era
sido imposible despertar. demasiado densa para descubrir la
fuente de mi alarma.
(4)»Mi sueño empezó en un paraje
húmedo, pantanoso y cubierto de (6)»Por último, salí a una meseta
cañas, bajo un cielo gris y otoñal, con cubierta de roca musgosa y escasa
un abrupto acantilado de roca tierra, iluminada por una débil luna
cubierta de líquenes, al norte. que había reemplazado al agonizante
Impulsado por una vaga curiosidad, orbe del día. Miré a mi alrededor y no
vi a ningún ser viviente; sin embargo, que hacía poco había abandonado.
percibí una agitación extraña muy por (Fragmento tomado del relato “el ser
debajo de mí, entre los juncos bajo la luna de H.P. Lovecraft)
susurrantes de la ciénaga pestilente
EJEMPLO:

Elementos del relato Número del párrafo


La orientación Existe un cambio significativo entre el
párrafo 1 y 3, que cambia el sentido del
relato
La evaluación En este fragmento podríamos decir que
inicia el párrafo 4
El resumen Está presente en el párrafo 1

IDENTIFICO.
Las palabras del recuadro se han escapado y han dejado como huella un número.
¿Puedo relacionar cada palabra con su número?
Historia ( )
Escribir ( ) Escritorio () Página ( )
Título ( ) Frase () Palabra ( )
Párrafo ( ) Hoja ( ) Releer ( )
Cuento ( ) Tachar ( )
Bolígrafo ( ) Cara ( )
A media tarde el hombre se sienta ante su 1, coge una 2 de papel en blanco, la
pone en la máquina y empieza a 3. La 4 inicial le sale enseguida. La segunda
también. Entre la segunda y la tercera hay unos segundos de duda. Llena una 5,
saca la _ _ 2 _ _ del carro de la máquina y la deja a un lado, con la 5 en blanco
hacia arriba. Poco a poco va llenando otras. De vez en cuando _ _ 6 _ lo que ha
escrito, tacha _ _ 7 ^ _, cambia el orden de otras dentro de las _ _ 4 _, elimina 8,
tira _ _ 2 _ enteras a la 9. De golpe retira la máquina, coge todas las 2 escritas y
con un 10 tacha, cambia, añade, suprime. Coloca las _ 2 _ _ corregidas a la
derecha, vuelva a acercarse la máquina y 11 la 12 de principio a fin. Una vez
acabado, vuelve a corregirla a mano y, por fin, la 3 a máquina. Ya entrada la
noche la _ _ 6 _ _ por enésima vez. Es un 13. Le gusta mucho. Tanto, que llora de
alegría. Es feliz. Tal vez es el mejor 13 que ha escrito nunca. Le parece casi
perfecto. Casi, porque le falta el 14. Cuando encuentre el 14 adecuado será un 13
inmejorable. Medita que 14 ponerle. Se le ocurre uno. Lo 3 en una 2 a ver qué le
parece. No acaba de funcionar. Bien mirado, no funciona en absoluto. Lo 15.
Piensa otro. Cuando lo 3 también lo 15. Todos los 14 que se le ocurren destrozan
el 13. Por un momento piensa en ponerle Sin 14, pero eso lo estropea todavía
más. Piensa en la posibilidad de no ponerle 14. Pero esta solución es la peor de
todas: tal vez haya algún 13 que no necesite 14 pero no es éste; éste necesita el
mejor. Al amanecer se da por vencido: no hay ningún 14 suficientemente perfecto
para ese 13, ningún 14 es lo bastante bueno para él, lo cual impide que sea
perfecto del todo. Resignado (y sabiendo que no puede hacer otra cosa), coge las
2 donde a 3 el 13, las rompe por la mitad; y así sucesivamente hasta hacerlo
pedacitos

ANALIZO.

 ¿Qué diferencias textuales existen entre cuento y relato

 ¿El texto anterior, era un cuento o un relato?

 ¿Qué función cumplen las palabras que se escaparon del

texto? PRODUZCO.
 Organizo el siguiente cuadro, de forma más completa, contando con
tus palabras los momentos que se encuentran en el relato.

Elementos del relato Texto

El resumen

La complicación

La evaluación

La orientación

La coda

PROYECTO DE AULA.

 Escribo un decálogo con las normas que crea se deben tener en cuenta para
escribir un buen relato. (puedo leer e inspirarme)

El viento se adueñó de la tierra. Haciendo parpadear las hojas de los chopos que aún
permanecían sujetas; silbando enérgico, brutal, intolerable, entre exhaustas ramas
desmesuradamente tambaleadas. El inmarcesible rugido creaba un ambiente agónico,
siniestro, espolvoreando desolación a su paso. En el antediluviano camino de arena, dos
grajos se engarzaban en aleteada pelea intentando lograr un difícil equilibrio, mientras
otro cuervo de grandes dimensiones, estiraba un intestino flexible, brillante y rosado de un
gato color canela con trazas blancas. Totalmente destripado bajo un charco de sangre,
tras algún reciente atropello. Una rata aprovechó ese descuido para saltar y ocultarse
entre la maleza desbrozada y seca. La tenue claridad empezaba a cubrir el horizonte,
destilando aquellos perfiles curvos e irregulares en las lejanas montañas prácticamente
despobladas de vegetación. Marcos Álvarez Plumed, estacionó su vieja ranchera en el
parking del matadero. Sus ánimos estaban por los suelos y resoplaba mientras cerraba la
puerta mediante un hosco empujón. A esas horas del día, poco le importaba si se
desmontaba alguna pieza o terminaba resquebrajándose ese trasto con ruedas.
Aproximándose a la entrada principal para fichar. Como siempre, como todas las
madrugadas de Lunes a Viernes. Hastiado, maldiciéndose, pensaba que esa mañana le
tocaba descargar unos treinta cochinos para darles muerte y trocearlos. Después de
colocarse las botas altas, esa bata salpicada y sus guantes, empezó su matutino infierno.
Pero Marcos, luchando, sobrevivía a su desdicha. Mirando el calendario colgado.
Aguardando. Se liberaba de esa brutal carga y cambiaba rotundamente, transformándose
todos los fines de semana. Los Sábados por la noche acudía secretamente a Zaragoza.
Actuaba en un club nocturno. Hubiera sido imposible que cualquier paisano o vecino de la
comarca pudiera reconocerlo. Para él, se trataba de una auténtica válvula de escape, una
droga que le permitía expresarse, romper con toda la dura realidad. Cuando empezaba a
sonar la música de Lady Gaga, y apuntaban esos focos directos al maquillado rostro.
Alzaba sus manos y bailaba insinuándose sobre unas gigantescas plataformas. Se sentía
artista, deslumbrante, genial sobre el escenario. En esos momentos se sentía vivo, siendo
observado atentamente por otros seres sudorosos, excitados, babeando, sonriendo bajo
sus pies danzantes.
Vicente Gómez Quiles
EL BESO DE LA MUERTE
GUIA TALLER # 19. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA RESEÑA LITERARIA.

TIEMPO PREVISTO: semana número 19 del al _ de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

Escribo una corta historia donde cuente la vida de este hombre llamado Tristan,
que además era escritor, asi que menciono alguna de sus obras (soy creativo)

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo desarrolle operaciones argumentativas para


analizar y redactar reseñas literarias, a partir de la lectura comprehensiva de
diferentes textos teniendo en cuenta las herramientas textuales para las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las oraciones o entre
las expresiones de un texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Una reseña es básicamente una presentación (oral o escrita) de la opinión que se


formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de
la obra en cuestión. Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la
obra que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el
autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar
nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico
literario.

PASOS ANTES DE REALIZAR LA RESEÑA.

Preparación para una reseña literaria.


Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria
sobre un hecho o trabajo específico:
Por lo tanto evite leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura
de la obra, razone cuidadosamente el título de la obra y el significado e
implicación, lea el prólogo (si existiera) para familiarizarse con la intención del
autor, mire sobre la tabla de contenido (si existiera) para enterarse de la
organización básica de la obra, conozca el género en el cual está la obra para
poder juzgar de acuerdo a ésta y lea la obra en su totalidad para tener una
impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo mental de
cómo se va a trabajar en la reseña.

Para realizar una reseña se deben tener en cuenta ciertos aspectos como por
ejemplo:

I. Puntos a juzgar. 1. ¿Cuál es el tema del trabajo u


A. Punto de vista (¿quién narra?) obra?
1. ¿Quién narra o interpreta? G. Final
2. ¿Está escrita en primera o tercera 1. ¿Hay una lógica entre el final y
persona? el punto culminante?
B. Título y prólogo 2. ¿Fue el autor hábil en la
1. ¿Cuán preciso y efectivo es construcción del final?
el título? II. Factores intrínsecos
2. ¿Cuán efectivo es el prólogo? 1. Datos bibliográficos del autor
C. Organización 2. Período literario a la cual pertenece
1. ¿Cómo está organizado el la obra
trabajo? 3. Intenciones del autor y
2. ¿Son claros y concisos los títulos calificaciones de éste con relación a
de los capítulos? la materia tratada
D. Estilo 4. Audiencia a la cual el autor
1. ¿Qué estilo utiliza el autor? escribe la obra
¿Formal o informal? 5. Audiencia a la cual se escribe
2. ¿Va dirigido el estilo a una la reseña
audiencia especial?
F. Tema

Además de muchos otros factores


como la organización y redacción

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

 Leamos atentamente la siguiente reseña literaria.

Cuentos Históricos del Pueblo Africano”


Autor: Johari Gautier Carmona
Páginas: 144
Ediciones Almuzara
Reseña: Magda Robles

1. Cuando el ejemplar de Johari ¿Te enseñaron en la escuela


Gautier Carmona llegó a mis que, 200 años antes de que
manos, y empecé a curiosear lo hiciera Cristóbal Colón, un
un poquito para ver a qué me emperador de Malí intentó
enfrentaba, me topé con cruzar el océano atlántico?
todas estas preguntas… ¿Leíste en algún sitio que el
Imperio africano de Songhai
llegó a ser más grande y
2. “¿Sabías que África llegó a
próspero que el de Alejandro
ser la máxima potencia de
Magno? ¿Sabías que Etiopía
todos los tiempos gracias a la
derrotó los ataques
ciencia de los egipcios?
colonialistas de la Italia de
¿Alguien te comentó que una
Mussolini y la forzó a firmar
de las mujeres más
la paz?”
poderosas de todos los
tiempos fue africana? ¿Leíste
3. Así que, libro en mano, me
en algún sitio que el Imperio
puse a leer y confirmar si
de Malí fue uno de los
todo esto que el autor
imperios más ricos jamás
sugería en la contraportada
conocidos y que uno de sus
era cierto, ya que no son
líderes hizo caer el curso del
grandes héroes y heroínas,
oro al divulgar sus riquezas?
imperios poderosos o
hazañas lo que el nombre de tráfico de esclavos. No puedo
África trae a mi mente evitar enrojecer de
precisamente, sino guerras vergüenza al toparme con los
tribiales, pobreza, muerte y primeros hombres blancos en
desolación… estas páginas, y contemplar
la labor funesta que
4. Esta recopilación de desempeñaron en el ocaso
pequeños momentos, de este gran continente. Y
algunos históricos y otros no con los grandes guerreros
tanto, nos ofrece cuentos del ajusticiados, o esclavizados,
África Antigua, Clásica y comienzan las narraciones
Colonial en su inicio, y en el nuevo continente…
posteriormente cuentos de la
Diáspora Africana en las 6. La lucha por una libertad
Américas. Y pude comprobar arrancada de cuajo es el
desde la primera página tema central de los relatos en
cómo todo aquello que Johari esta segunda parte. La
planteaba iba encontrando esclavitud es ya una cruenta
respuesta. Recordé gracias a realidad en las colonias
él que ya en el Antiguo europeas al otro lado del
Egipto existió una mujer océano, y se nos hace
faraón, Hatshepsut, de poder partícipes del sufrimiento de
equiparable al de cualquier africanos arrebatados de su
otro gobernante. Conocí a hogar a la fuerza, o de
Sundiata Keita, el león de aquellos que anhelan poder
Malí, un pobre tullido hijo de retornar algún día a la tierra
la mujer más fea del reino, de sus ancestros para
que consiguió llegar a ser un conocerla: son los
gobernante admirado por su protagonistas de
pueblo y temido por sus sublevaciones, motines y
enemigos. Me asombré al luchas por la tan ansiada
descubrir la osadía de libertad que de manera
Abubakari II El explorador, injusta se les niega. A través
quien en el siglo XIV y de estos cuentos arribamos a
partiendo de la costa oeste las puertas del asesinato de
de África se lanzó a la mar Martin Luther King, figura
para comprobar que ese clave en la lucha por la
inmenso océano que igualdad y los derechos del
contemplaban desde Malí pueblo afroamericano. Mas
tenía otra orilla al igual que no quiero pasar por alto un
cualquier río de su reino… relato que me ha llegado de
manera especial, el titulado
5. Pero no son solo grandes “Querida Rosa” y dedicado a
gestas las que se nos narran, Rosa Parks, mujer hasta este
ya que también encontramos momento desconocida para
anécdotas, secretos, mí. A través de las
momentos cotidianos, que avergonzadas palabras de
nos hacen sentir cercanos quien escribe esta carta se
tanto en sus sueños de nos permite conocer el
grandeza como en sus pequeño hecho que
cobardías, flaquezas y desencadenó el boicot a los
banalidades a tan grandes autobuses en la década de
personajes. Vemos pasar del los 50, gracias al sencillo
mayor esplendor a la casi pero valiente gesto de una
total aniquilación a naciones mujer cansada de vejaciones
que en su día fueron pueblos e injusticias, que se negó a
de guerreros valientes y levantarse de su asiento para
orgullosos, bien por cederlo a un chico blanco.
enfrentamientos tribales, bien “Cuentos Históricos del
por la siempre desdichada Pueblo Africano” es en
presencia europea y su definitiva un ramillete de
instantes a través de siglos decadencia de un pueblo
de historia, que de manera compuesto de muchos, que
sutil y sencilla, pero con gran en su día fue cuna de
calidad literaria, nos permite civilizaciones.
vislumbrar momentos de
esplendor, sufrimiento y

 En los párrafos 1 y 2, nos encontramos con una presentación del texto


y de las dudas de la autora quien reseña la obra, conforme
avanzamos en la lectura nos damos cuenta que los párrafos 5 y 6
forman un contraste de conocimiento y reafirmación, que busca
interesar al lector de la reseña que también lo sea del libro en
cuestión.

ANALIZO.

- Argumento:
 ¿Qué utilidad tiene una reseña literaria, para un lector común?
 ¿Qué función cumple la reseña literaria?
 ¿Qué diferencia existe entre reseña y resumen?

IDENTIFICO.

 De la anterior reseña identifico los PUNTOS A JUZGAR y los


FACTORES INTRINSECOS que se deben tener en cuenta para su
redacción.

PRODUZCO.
 Elaboro mi propia reseña, partiendo de la lectura de la anterior

PROYECTO DE AULA.
Para este trabajo debo leer los cuentos de Mario Varga Llosa y entregar como
parte de la lectura comprehensiva una reseña bien elaborada con los elementos
que se han dado a conocer en este taller guía. Aquí te damos uno

EL DESAFÍO
Cuento

Duelo de caballeros bajo el resplandor de la luna

Estábamos bebiendo cerveza, como todos los sábados, cuando en la puerta del "Río Bar"
apareció Leonidas; de inmediato notamos en su cara que ocurría algo.
-¿Qué pasa? -preguntó León.
Leonidas arrastró una silla y se sentó junto a nosotros.
-Me muero de sed.
Le serví un vaso hasta el borde y la espuma rebalsó sobre la mesa. Leonidas sopló
lentamente y se quedó mirando, pensativo, cómo estallaban las burbujas. Luego bebió de
un trago hasta la última gota.
-Justo va a pelear esta noche -dijo, con una voz rara.
Quedamos callados un momento. León bebió, Briceño encendió un cigarrillo.
-Me encargó que les avisara -agregó Leónidas. -Quiere que vayan.
Finalmente, Briceño preguntó:
-¿Cómo fue?
-Se encontraron esta tarde en Catacaos. -Leónidas limpió su frente con la mano y fustigó
el aire: unas gotas de sudor resbalaron de sus dedos al suelo. -Ya se imaginan lo
demás...
GUIA TALLER # 20. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA CRÍTICA LITERARIA.

TIEMPO PREVISTO: semana número 20 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

A partir de la siguiente imagen realiza un escrito donde reflexiones sobre la


importancia de la información.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos de critica literarias, a partir


de la lectura comprehensiva de diferentes textos teniendo en cuenta las
herramientas textuales para las relaciones semánticas y sintácticas entre los
párrafos, entre las oraciones o entre las expresiones de un texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO.


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

rcicio de análisis y valoración razonada deQue


una realiza
obra literaria
una crítica
en uny valoración
medio de comunicación
muy a posteriori
actual.
y frecuentemente de forma más documenta

DIFERIR Historia de la literatura


Crítica literaria

Clases de crítica literaria.

Existen dos grandes modelos de crítica literaria: la que pretende ser objetiva y
científica; y la que reconoce la inevitable subjetividad de su punto de vista, y con
frecuencia incluso la expone abiertamente.

Por último, existe también la llamada «crítica impresionista», que expone las
sensaciones de lectura creando una obra de arte lingüístico, en la que la estética
es mucho más importante que el rigor científico o analítico.
La función de la crítica es analizar, y muchas veces debe exponer lo que falta en
una obra. Los puntos de vista de la crítica literaria, para que sea objetiva, deben
ser muchos, muy distintos y eclécticos. Las metodologías utilizadas pueden ser la
positivista, la semiológica, la narratológica, la psicológica, la sociológica, la
estructuralista, la deconstructiva, la estilística descriptiva, genética, funcional y
estructural y la estética de la recepción, entre las más importantes.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

 Leo atentamente la siguiente crítica literaria

Jaime de cristal, Gianni Rodari. Ilus. J. Aramburu


SM. Madrid, 2007. 32 pp,

Cuenta la historia que el señor Bianchi, en un viajante comercial, pasaba seis de


los siete días de la semana fuera de casa. Cada noche llamaba a su hijo antes de
dormir y le contaba una historia breve y hermosa. Estos relatos fueron recogidos
por el escritor, maestro y pedagogo italiano Gianni Rodari (Omegna, 1920- Roma,
1980) en Cuentos por teléfono (Juventud, 1993), un verdadero clásico de la
literatura infantil.

Originalmente, Jaime de cristal se escuchó a través del auricular y posteriormente


fue incluido en ese volumen. Como sucede con otras obras de Gianni Rodari, en él
confluyen el cuento tradicional y el alegato político, la fantasía infantil y el motivo
pedagógico en un equilibrio difícil de conseguir y muy fácil de tambalear. En
realidad, no es la primera vez que se extrae un “cuento por teléfono” para hacer
con él un libro-álbum. Pero sí es uno de los excepcionales, excepcionalísimos
casos, en los que con el nuevo formato, el texto no pierde sino que gana, pues
desgraciadamente lo habitual es que la lectura del ilustrador quebrante ese frágil
equilibrio mencionado.

La apropiación que realiza Javier Aramburu no consiste en darle más peso al


componente ideológico, al folclórico, al didáctico o al infantil. Su acierto se halla
donde fallan las otras versiones: se aleja voluntariamente de Gianni Rodari y,
creemos que sin pretenderlo conscientemente, lo encuentra más allá del
estereotipo. Aramburu consigue plasmar perfectamente la levedad y la
profundidad de la fantasía aportando un imaginario personal, nos invita a ver a
través del niño transparente, al tiempo que demuestra sus elevadas dotes a la
hora de articular un álbum.

EJEMPLO.

 Tendencia objetiva o subjetiva.

Puedo observar en la lectura comprehensiva algunos elementos subjetivos como


el inicio de la crítica que nos narra una historia personal del origen de las historias,
posteriormente despliega una gama de conocimiento literario que torna la crítica
en un tono más objetivo que expone la obra.

 Conectores.

CONECTORES FUNCIÓN
Cómo Comparativo
Pero adversativo
ANALIZO.
 ¿Qué diferencia existe entre reseña literaria y crítica literaria?
 ¿Qué función cumple la crítica literaria?
 ¿Por qué es importante saber redactar una crítica literaria?

IDENTIFICO.

- A partir de los enunciados, busco el orden más adecuado para proponer


una secuencia coherente de ideas. Uso el título como referente de este
posible orden.

A. “Obra literaria y creación”

1. Pero ¿cómo asumir realidades por medio de un instrumento de naturaleza tan


diferente?
2. Toda creación requiere de un material para su confección.
3. Aristóteles en su Poética habla de mímesis.
4. La respuesta ha sido dada desde la Antigüedad.
5. Esto significa que la obra literaria siempre será imitación de la realidad.
6. En el caso de la obra literaria, es el
lenguaje. A) 4 - 2 - 3 - 1 - 5 - 6
B) 2 - 5 - 1 - 3 - 4 - 6
C) 3 - 5 - 1 - 4 - 6 - 2
D) 2 - 6 - 1 - 4 - 3 - 5

B. “Luis Alberto Heiremans”

1. En pocos dramaturgos es tan visible como en él la unidad temática mantenida a


lo largo de toda su obra.
2. En muy corto tiempo compuso la mayor parte de sus obras.
3. entre ellas destacan Equinoccio; La Eterna Trampa; Navidad en el Circo.
4. Fue un gran dramaturgo.
5. Su nombre se inscribe dentro de las grandes figuras de la generación del 57.
6. Toda ella está encadenada por un sentido de soledad cósmica del hombre, de
incomunicabilidad.

A) 4 - 1 - 6 - 3 - 2 - 5.
B) 5 - 1 - 6 - 2 - 3 - 4.
C) 4 - 5 - 1 - 6 - 2 - 3.
D) 4 - 2 - 3 - 1 - 5 - 6.

 ¿Cuál de los dos enunciados reúnen las características para iniciar la


redacción de una crítica literaria?

PRODUZCO

«La mano invisible» de Isaac Rosa

¿Nos damos cuenta de que alguien limpia los váteres por los que pasamos,
destripa los cerdos que nos comemos o une las pequeñas piezas de los coches
que conducimos, sino trabajamos en ello? De los oficios que no se valoran lo
suficiente y de la deshumanización del hombre, convertido en un peón más de la
cadena, habla el escritor y columnista Isaac Rosa (Sevilla, 1974) en su nuevo
libro, «La mano invisible», con la ayuda de unos personajes sin nombre.
«Quería hacer una novela en la que el protagonista fuera el trabajo», afirma el
escritor. Por eso, sitúa a distintos «currantes», desde una administrativa a un
albañil, desde una tele operadora a un camarero, en un escenario, y los dispone
para que hagan de nuevo su rutinario trabajo (transformado en absurdo),
consiguiendo así que el propio lector se ponga en su piel, «al principio el lector
mira, y al final está en el escenario también, porque se ve reconocido en el
malestar que sufren esos trabajadores», afirma Rosa. El escritor cree que todos
los trabajadores se encuentran sometidos a la misma presión, «todas las
relaciones laborales son relaciones de poder, violentas, en las que hay un proceso
de disciplina miento, sometimiento y humillación».

«Quería hacer una novela en la que el protagonista fuera el trabajo»


Pese a saberse explotados, los trabajadores de la novela no se rebelan, sino que
se van volviendo cada vez más dóciles. Rosa reivindica que es algo común a toda
la sociedad inmersa en el capitalismo, «desde que somos pequeños nos educan
en la ética del trabajo, hemos mamado de nuestros padres y de nuestros abuelos
eso de que el trabajo no falte, estamos disciplinados para trabajar».

El nombre del libro no solo se refiere a la teoría de Adam Smith («que en estos
días además está en horas bajas, porque más que mano invisible, lo que actúa es
la mano negra de los mercados»), sino a la invisibilidad de los trabajos penosos y
poco reconocidos, fruto de la «conciencia de clase», según el autor. Uno de los
personajes es rumano, por lo que es tratado automáticamente como mula de
carga para todo tipo de labores indeseadas, «inmigrante parece significar
“trabajador de cualquier cosa”», defiende el escritor, que lo atribuye a un problema
de clase más que de xenofobia.

«Guerra económica»

El sevillano lleva seis años con esta novela en la cabeza, y cree que la situación
actual, a la que ha calificado de «guerra económica» en la que los currantes están
perdiendo la batalla con tanto recorte, es aún peor que la de su libro. «El paro es
hoy la mayor reforma legal», ha asegurado. También defiende que la sociedad es
incapaz de unirse para dejar que no se pierdan los derechos laborales, y por ello
se aceptan trabajos sean cual sean las condiciones.

Colocar a los personajes bajo los focos es para Rosa es una «crítica a los
programas que convierten todo en espectáculo», y también opina que en la
televisión siempre se dan los mismos planos recurso de los trabajadores, con los
que en realidad no se conoce el esfuerzo que realizan, «son como piezas de un
belén».

El escritor, que ganó el Premio de Novela Fundación José Manuel Lara en


2008 por «El país del miedo», quiere que leyendo su novela al menos se
reflexione sobre si existen otras alternativas de trabajo posibles y se deje de
naturalizar el modo de producción actual. Isaac Rosa siempre intenta plasmar sus
inquietudes sociales en lo que escribe, y cree que la invisibilidad del trabajador no
es solo social, sino literaria. «La literatura debería tener siempre un cierto sentido
de responsabilidad, y más en este momento», ya que «tiene una capacidad de
intervención desaprovechada»

 Valoro la crítica literaria, redactando una reseña de la misma.

PROYECTO DE AULA

Realizo mi propia crítica literaria del autor Mario Vargas Llosa. Trabajado
anteriormente.
GUIA TALLER # 21. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ENSAYO.

TIEMPO PREVISTO: semana número 21 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN


TEXTO CURIOSO

Lee atentamente el siguiente texto y descubre la curiosidad que lo caracteriza

“Era la nada y era Dios. Dijo Dios: « Que se haga la luz ». Y la luz se hizo. Dios la vio y dijo: « Esto
está muy bien » y fue por más. Creó de tal modo al sol y a la luna, al pez y al ave, al aire y al mar.
Y dijo Dios el día seis: « Haré un ser como yo ». Así que con un poco de lodo creó a Adán. Pero
como lo vio muy solo de un lado de Adán hizo a Eva.”

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo desarrolle operaciones argumentales para


redactar apropiadamente ensayos, teniendo en cuenta las herramientas textuales
para las relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Definición y origen del ensayo

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico,


político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesariamente obligado usar
un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se
trata de un acto de habla perlocutivo. En la actualidad está definido como género
literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores,
pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones
se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces
de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un
tema determinado o, incluso, sin tema alguno.

 Tema libre (elogio, vituperio,  Sin orden preestablecido (se


exhortación). divaga), es asistemático.
 Estilo sencillo, natural,  Extensión variable.
amistoso.  Va dirigido a un público amplio.
 Subjetividad (la charla es  Conciencia artística.
personal y expresa estados de
 Libertad temática y de
ánimo).
construcción.
 Se mezclan elementos (citas,
proverbios, anécdotas,
recuerdos personales).
Estructura

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es


ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto
de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el
género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son
meramente orientativas.

3. LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO.


Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y
conclusión. A continuación veremos esas partes
1. INTRODUCCIÓN  Párrafo o párrafos de
 Titulo -1 desarrollo-5
 Epígrafe (opcional) -2  Párrafo o párrafos de digresión
 Párrafo párrafos de o divagación (opcional)-6
introducción -3 3. CONCLUSIÓN
2. NUDO O CUERPO  Párrafo o párrafos de retorno
 Párrafo o párrafos de (opcional)-7
presentación del tema-4  Párrafo de conclusión.-8

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)

-1. LA SALVACIÓN DEL HOMBRE esclaviza al hombre a su contundente


-2. “Soledad que se alimenta realidad.
Del silencio de tu boca, esa boca que -5. Ante esta situación los hombres de
sonríe pronunciando así Dios, los obispos, se plantearon
Mi nombre, aquel nombre que me diste estrategias en pro de ayudar a la
diciendo humanidad en especial a América Latina,
Que si mi amor, es mi amor que en ti a vislumbrar soluciones más ratificadoras
espera y que siempre para el hombre.
Esperará, es tu amor que me condena a
esta eterna libertad, -5. “Los obispos tomaron dos
Y aunque pasen mil silencios, pronto se decisiones importantes: la
Que me hablaras... primera fue la formación de los
Pronto sé que me hablaras… agentes de la pastoral, no
“HÁBLAME SEÑOR, HÁBLAME JESÚS”” solamente de los sacerdotes y
religiosos sino especialmente
-3 Desde el inicio de los tiempos las de laicos preparados para
condiciones en que la historia de los auxiliar en la misión de la
hombres se ha desarrollado se ha iglesia. Se tomó como el centro
marcado por símbolos de adversidad, de esta operación a la Acción
esclavitud y dolor, en actitud de cambio, Católica.
muchas son las voces que se han La otra decisión importante fue
levantado para hacer posible algo más la difusión de la Biblia como
que sólo observar en silencio y dejar base de la formación de la fe.
pasar la multitud de promesas sin ecos y Fomentando las ediciones
de manos sucias por la avaricia y las populares de la misma Biblia,
ideas políticas que terminan perturbando su lectura el estudio a través de
aún más los espíritus de los cursos bíblicos.
inconscientes y hambrientos. Junto con la Biblia se vio la
necesidad de divulgar
-4. Es cuando se levanta un estandarte catecismo popular para
en nombre de Jesucristo de su reino y de completar la formación en la
la unidad de espíritu santo, hombres de acción. El apóstol seglar se
Dios que enfocan sus esfuerzos a la formaba realizando su
tierra nueva, esta vez no para colonizar, apostolado en la comunidad. Y
sino para brindar apoyo desde todos los de ahí resulto la necesidad de
flancos para que nuestra tierra florezca y contar con un organismo que
coseche paz. Pero el panorama es un diera seguimiento a todas estas
escenario violento, donde las ideas del tareas y fue creado el CELAM
marxismo y del comunismo reinan y conferencia Episcopal
dirigen el timón de cientos de miles de Latinoamericana. Como
destinos, donde progresivamente son resultado de todo esto llego a la
vulnerados los derechos humanos, crece necesidad de formar en todos
el cinturón de miseria debido a la ola de los países las conferencias
desplazamiento del campo a la ciudad, Episcopales en las diferentes
varios factores mezclados que hacen el naciones del continente.”
cultivo perfecto de miseria y pobreza que
-6 Las naciones entraron a la expectativa de la ayuda eclesial, pero debemos
preguntarnos si ¿acaso no existía otro opresión quedando
tipo de intervención? Los hombres por si como prioridad la
solo lograrían sobrevivir a la cadena de opción preferencial por
nefastos sucesos que ellos mimos los pobres.
crearon, en definitiva solo Dios puede
guiarnos. -5 Puesto que La iglesia se hace de
este clamor, afirmando el proceso de
-7Saliendo de las divagaciones y de las liberación integral como parte de su
dudas que se nos suscitan. – 5 Durante programa evangelizador. Por lo tanto se
largos periodos de tiempo desde los 50 retoma al camino de la fe y por la fe,
´s hasta nuestros días los obispos se dando como resultado que hoy por hoy
han reunido para estudiar y se tiene la más firme convicción que la
replantearse la situación y las única esperanza recae en el amor de
estrategias con las que se lucharía por la Jesucristo y de su reino.
libertad y ayuda del hombre, conforme
transcurría el tiempo se dieron cuenta -8 Los pastores afirman su fe en
que los pilares instaurados con sus Jesucristo que es en realidad el
propuestas originales los llevaban a único y verdadero
encrucijadas de corrupción en sus Evangelizador. Vuelven la
propias filas, ya que se amoldaba las mirada a la misma iglesia para
creencias y la religión a conveniencia, examinar su misión
mucho militaron en las filas de las ideas evangelizadora, hacen un
políticas del momento y el aumento de la recuento de los elementos
pobreza con la llegada del humanos que están disponibles
neoliberalismo, sin embargo los obispos para evangelizar y toman muy
dispuestos a seguir ofertando ayuda y en cuenta los que están
libertad a los pueblos, se dispusieron al disponibles para evangelizar y
dialogo. toman muy en cuenta a los
-5 En este contexto destinatarios del mensaje
aparece la llamada evangélico.
“teología de la
liberación” que -8 El papel de la iglesia de evangelizar,
reflexiona sobre el abrir sus puertas y procurar mejorar la
proyecto de Dios en un situación hizo que cada uno de nosotros
continente creyente como laicos, seamos prestos al servicio,
pero donde las a la ayuda del otro al esperar que en el
mayorías viven en la silencio de nuestra soledad, Jesús nos
pobreza extrema en la hable y nos llene de gozo, salvando al
hombre desde el hombre y por Fe en
Jesucristo.

 Los números indican el el tema tratado, expone sus


señalamiento de las partes del ideas, sus pensamientos, su
ensayo en el texto. persuasión, en pro de dar a
-1 Cumple con incitar al lector conocer su punto de vista e
a ingresar al texto, lo invitar al lector a compartir o a
condiciona y le permite expresar el suyo propio
formular expectativas y -6 es un apartado para salir un
preguntas al texto. poco del tema y pensar en
-2 es una bienvenida, un otros puntos o mundos
abrebocas que le sugiere el referentes al tema mismo
tratamiento del tema -7 encausarse de nuevo al
-3 pone de manifiesto las ideas tema tratado y jugando un
del autor entorno al tema y poco más con la versatilidad
determina su forma de contar, de las ideas
enunciar o exponer sus ideas -8 se de la conclusión del tema
-4 presenta el tema, de una de forma muy abierta siempre
forma explícita o implícita, invitando a pensar más en
permitiéndole al lector pensar. torno al tema o asunto
-5 pone de manifiesto su expuesto.
objetividad y subjetividad ante
ANALIZO.

El rock, como fenómeno musical y social con griegos denominan ‘manía’ o si, por el
pocos precedentes en la historia de la contrario, carece de él. Rouget cita a Boecio,
humanidad, tanto por su intensidad como por para quien el estilo dorio favorecía la virtud,
su amplitud, lleva obligatoriamente a en tanto que el estilo frigio atizaba las
preguntarse por las relaciones entre música y pasiones y la violencia.
violencia. De hecho, la violencia se Ahora bien, la música, como conjunto de
manifiesta en la letra o en el título de las sonidos organizados y, como tal, fenómeno
canciones o en las declaraciones de los puramente acústico, produce también efectos
intérpretes, o bien, en el aspecto musical, en fisiológicos y psicológicos que la ciencia ha
el volumen sonoro, en efectos de fuzz estudiado: así, por ejemplo, ciertos ritmos
(grititos) y de distorsión en el rock, en el pueden acelerar o reducir el metabolismo o
martilleo del ritmo en el rap, en los aullidos bien provocar hipnosis. El ruido destemplado
del saxofón y las avalanchas de notas en el desata la violencia y puede incluso llevar al
jazz, en la amplificación del bajo en el suicidio. Algunos ruidos artificiales afectan
reggae. patológicamente a las células del organismo,
Más contenida, la violencia se encuentra en tanto que los sonidos naturales y algunas
también en múltiples tradiciones musicales músicas clásicas o negras se armonizan con
de ayer y de hoy: las lamentaciones fúnebres los biorritmos internos y favorecen el
de Macedonia, las canciones de Senegal; los bienestar y la curación.
tambores de los gritos que antaño La música engendra violencia o bien es la
enardecían la combatividad de los guerreros expresión de ésta. Al permitir sublimar
del Sahara; las marchas militares. pulsaciones violentas y relajar las tensiones,
Gilbert Rouget se pregunta si no tendrá la cumple una función catártica y, según el
música un poder misterioso capaz de suscitar proverbio popular, ‘calma las fieras’.”
en las personas ese estado de locura que los
5. En el texto se menciona a Boecio
Señalo cuál de las opciones con el propósito de:
contiene una palabra que podría A) ejemplificar la idea del autor de
reemplazar la respectiva palabra que la música produce efectos sobre
subrayada en el texto, sin que cambie el espíritu humano.
el sentido de éste. B) enjuiciar el valor que la música
tenía para los pueblos dorio y frigio.
1. LAMENTACIONES C) criticar a los que consideran que la
A) aflicciones. música carece de poderes
B) sones misteriosos.
C) desdichas D) dar a conocer al precursor de los
D) clamores estudios interpretativos de la música.
2. ESTEMPLADO 6. De la lectura del párrafo tres
A) discorde se puede inferir que:
B) desmedido A) los primeros estudios sobre la
C) deslustrado música fueron realizados por los
D) obscuro griegos.
3. SUBLIMAR B) boecio fue el precursor de los
A) ensalzar estudios musicales.
B) subrogar C) en la cultura griega existía un
C) reemplazar estilo musical que permitía liberar la
D) transformar violencia.
4. La relación entre los párrafos uno D) en lo musical, la cultura doria era
y dos del texto leído es: superior a la frigia.
A) la caracterización que se hace de 7. En el párrafo cuatro se afirma que:
los efectos musicales que facilitan la A) la música puede ser causante de
catarsis violentista. suicidios.
B) la referencia a la violencia B) la medicina contemporánea usa la
manifestada a través de la música música como un sedante curativo.
tanto en la actualidad como en otras C) los estados patológicos, en
épocas. muchos casos son provocados por
C) que mencionan los recursos esta clase de música.
musicales a que recurren los músicos D) existe una relación entre la música
para expresar variadas emociones y las reacciones fisiológicas y
D) que la música actual sigue los sicológicas de las personas.
modelos de las más variadas 8. El primer párrafo del fragmento
tradiciones musicales de antaño. corresponde a un texto
A) argumentativo C) persuasivo
B) descriptivo D) informativo

 Analizo el texto anterior y respondo.


IDENTIFICO. - Identifico las palabras que
desconozca y las defino por contexto
- ¿Qué tipos de conectores se usan en
el texto?
- Resalto las tres partes fundamentales
del ensayo en el texto

PRODUZCO.

A partir del tema explorado en el texto anterior


realizo:

- Una lluvia de ideas.

- Realizo un cuadro donde contrasto las


ideas aportadas a la lluvia.

PROYECTO DE AULA.

Partiendo de los datos anteriores


redacto mi propio ensayo,
cumpliendo con las partes señaladas
en la claridad cognitiva.
GUIA TALLER # 22. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ENSAYO LITERARIO.

TIEMPO PREVISTO: semana número 22 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo desarrolle operaciones argumentales para


redactar apropiadamente ensayos literarios, teniendo en cuenta las herramientas
textuales para las relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO.


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

El Ensayo Literario: Es el que posee una mayor tradición y ha sido objeto


de un tratamiento más coherente. Su estilo es directo y sencillo; el mismo
para escribir que para hablar. Generalmente plantea dudas, porque suelen
estar cargados de interrogantes y de paradojas que no encuentran una
respuesta clara. Los títulos son casi siempre un pretexto para desarrollar un
asunto que parece surgir “a propósito de...” son ricos en estilos y artificios
argumentativos y pule mucho más la poética de su desarrollo, es más

10
estilizado que otro tipo de ensayos y su temática es más cercana a la
literatura.

Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y


libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que
de fondo.
Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en
muchos casos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos
otros temas motivados por la observación de las costumbres, el trato humano y la
experiencia vital. El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego
que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y
la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor
plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal,
subjetivo: una visión particular del escritor.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

 Pienso que se necesita para escribir un buen ensayo

1. Defino el tema.

Amor, existencia, vida

2. Ahora realizo una lluvia de ideas.

CAMINO
TIEMPO
TRAYECTO
VIDA

OBSTACULO
REGALO
PERSPECTIVA

3. Ahora CONVIERTO las palabras de la lista en oraciones.

- La felicidad es un camino
- La vida es un regalo
- obstáculos en la vida
- otras perspectivas
- un largo tiempo para vivir
- el trayecto de la vida

4. Organizo las oraciones y pienso en los conectores.

La vida es más que un regalo.

Por largo tiempo parecía que la vida estaba a punto de comenzar, la vida de
verdad, pero siempre había un obstáculo en el camino, algo que resolver primero,
algún asunto sin terminar, tiempo por pasar, una deuda por pagar.

Entonces la vida comenzaría, hasta que me di cuenta de que estos obstáculos


eran mi vida. Esta perspectiva me ha ayudado a ver que no hay un camino a la
felicidad, la felicidad "es un camino". Así que atesora cada momento que tienes, y
atesóralo más cuando lo compartiste con alguien especial, lo suficientemente
especial para compartir tu tiempo y recuerda que el tiempo no espera por nadie.

Así que deja de esperar hasta que termines la escuela, hasta que bajes 10 kilos,
hasta que tengas hijos, hasta que tus hijos se vayan de casa, hasta que te cases,
hasta que te divorcies, hasta el viernes por la noche, hasta el domingo por la
mañana, hasta la primavera, hasta el verano, hasta el otoño o el invierno o hasta
que te mueras, para decidir que no hay mejor momento que este para ser felices
la felicidad es un trayecto, no un destino, trabaja como si no necesitaras el dinero,
ama como si nunca te hubiesen herido y baila como si nadie te estuviera viendo.

El pasado es historia, el futuro es incierto, y el día de hoy es un regalo, por eso, se


llama presente.

ANALIZO.

 ¿Qué diferencia existe entre el ensayo y el ensayo literario?

 ¿el ensayo literario cumple con las partes del ensayo?

IDENTIFICO.

Michel Foucault explica en Historia de la locura en la época clásica que “desde


Hölderlin y Nerval (finales del siglo XVIII e inicios del XIX), el número de escritores,
pintores y músicos que han ‘naufragado’ en la locura se ha multiplicado (...) pero
entre la locura y la obra no ha habido un acomodo, un intercambio de lenguajes;
su afrontamiento es más peligroso que antaño; y ahora, cuando se enfrentan, no
perdonan; su juego es de vida o muerte”. El mejor ejemplo de esto es la vida y
obra del poeta Antonin Artaud (1896-1948), quien reanudó en pleno siglo XX,
como lo señala Luis Cardoza y Aragón, el puente ya roto entre los poetas malditos
del siglo anterior. Expulsado del grupo surrealista, al que le inyectó su lado más
oscuro y radical, como el mismo André Breton señalara, se debatió desde los 16
años, cuando fue internado por primera vez en una institución psiquiátrica, entre la
lucidez y la razón. Cardoza y Aragón lo define con palabras que se aplican a todos
aquellos artistas, llámense Goya, Vincent Van Gogh, Charles Baudelaire o
Alejandra Pizarnik: “no era un loco sino un hombre que veía más lejos, y que por
ver mucho más lejos, todo lo tenía más cerca, más punzante”. Por eso, al ver la
obra de Francis Bacon o leer la poesía alucinante de Vicente Huidobro, no debe
sorprendernos que no padecían esquizofrenia o paranoia: veían más lejos”.

Enfermedad y creación. Alocarte, en “Conozca Más”, abril 2003.


Preguntas de vocabulario contextual.
Señalo cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
1. Radical 4. Con respecto al texto, Michel
A) ideal Foucault es:
B) original A) el autor
C) primordial B) un poeta maldito
D) genuino C) un poeta surrealista
2. Punzante D) un artista plástico
A) cáustico 5. ¿Qué opción sintetiza la idea
B) burlesco central del texto?
C) urgente A) los artistas tienen la dosis
D) puntiagudo necesaria de locura para crear
3. Alucinante B) entre talento y locura hay
A) prodigiosa una relación complementaria
B) engañosa C) la aparente locura de los
C) lírica artistas no es más que una mirada
D) dolorosa más profunda y dolorosa de la
realidad
D) es necesario distinguir siempre C) definición
entre el talento artístico y la D) narración
enfermedad siquiátrica 8. ¿Qué opción representa mejor una
Proyecto conjunto de El Mercurio y idea de Foucault que aparece en el
Cepech 12 texto?
6. El autor menciona a Goya, A) la relación entre la obra artística y
Van Gogh y Baudelaire para: la locura es actualmente radical.
A) mencionar ejemplos de artistas B) todos los artistas deben ser algo
talentosos, pero con dificultades locos.
mentales C) en el futuro será imposible
B) desmentir que sean locos separar talento de locura
C) identificar a artistas verdaderos D) hölderlin y Nerval fueron los
D) apoyar la cita de un autor últimos artistas que enloquecieron
que separa locura de talento
artístico
7. En este texto, predomina la:
A) argumentación
B) descripción

PRODUZCO.

1. Escribo mi propio ensayo literario a partir del tema “la creatividad poética”.

PROYECTO DE AULA.

1. Completo el siguiente mentefacto conceptual

Textos

Textos literarios Textos científicos

Ensayo literario
Crítica literaria

Ensayo literario subjetivo Ensayo literario objetivo


GUIA TALLER # 23. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SIGLAS Y ACRÓNIMOS.

TIEMPO PREVISTO: semana número 23 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

DATO CURIOSO

Los primeros cristianos, para identificarse entre ellos, dibujaban un pez en el


suelo. Parece ser que este símbolo proviene del acrónimo «ichtus» (pez) que se
obtiene de la frase griega: «Iesus Christus Teu Uos Soter» (Jesús, Cristo, Hijo de
Dios, Salvador).

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos, a partir de la lectura


comprehensiva de diferentes textos usando correctamente las siglas y los
acrónimos como herramientas textuales para las relaciones semánticas y
sintácticas entre los párrafos, entre las oraciones o entre las expresiones de un
texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que
integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales.
Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos,
instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.

DIFERENCIA ENTRE SIGLAS Y ABREVIATURAS


Una abreviatura consta de más de un elemento y debe colocarse un punto
después de cada uno de ellos, y un espacio en blanco entre ellos. En cambio las
siglas suelen escribirse sin punto entre las letras, y solo en el caso de ir integradas
en textos escritos enteramente en mayúsculas: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.,
se hace sin dejar espacio.
En las siglas se pronuncian, generalmente, lo que está escrito, las letras o sílabas
que las componen. Ejemplos: (ONU, RENFE). En las abreviaturas se lee la
palabra entera. Ejemplo: etc. [ekzétera] Para decirlo más claro, mientras la lectura
de las abreviaturas pronunciamos la palabra completa sin abreviar, las siglas
pueden pronunciarse deletreando cada una de las siglas que la componen.
Ejemplo: CFC (clorofluorocarbono) se lee [cé-éfe-cé] Así pues, las abreviaturas
son palabras acortadas; pero las siglas son palabras completas tanto en la
escritura como en el habla.
Por su parte la palabra acrónimo proviene del griego: akros, extremo + onómato,
nombre. Su significado etimológico es el de ‘palabra formada con los extremos de
palabras’. El acrónimo es una palabra formada por siglas. Por tanto los acrónimos
designan a las palabras que se forman a partir de las letras iniciales de un
nombre compuesto y a veces por más combinaciones de letras; pero que suele
ajustarse a las reglas fonológicas de la lengua española. También se llama
acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra. Son un tipo de sigla
llamado Impropias. Ejemplos: sonar: so(und) n(avigation) a(nd) r(anging), Banesto:
Ban(co) es(pañol) (de) (crédi)to, Sonimag, son(ido) imag(en), módem: mo(dulador)
dem(adulador).
Así pues, los acrónimos son abreviaciones formadas por la concatenación de
elementos de dos o más palabras. Ejemplos: telemática (telecomunicación +
informática], ofimática [oficina + informática, telediario (telediario de televisión +
diario), autobús (automóvil + ómnibus), teleñeco (televisión + muñeco).
También se llama acrónimo a las siglas que al principio aparecen escritas con
mayúsculas: OVNI, SIDA, y luego acaban por incorporarse al léxico común del
idioma escribiéndose, por tanto con letra minúscula porque se han incorporado al
léxico general: ovni, sida, salvo, naturalmente, la inicial cuando se trata de
nombres que exigen la escritura de esta letra con mayúscula: (Unesco, Unicef).
En la prensa económica se encuentran numerosos acrónimos, en la mayoría de
los casos, complicados o enrevesados para los iniciados. Ejemplos Ceoe o CEOE
(Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), opa u OPA
(Oferta Pública de Adquisición).

DIFERENCIA ENTRE SIGLAS Y ACRÓNIMOS


Mientras que las siglas se forman con las primeras letras de cada palabra, los
acrónimos pueden utilizar las primeras letras y también las siguientes para
recordar o leerse de manera más cómoda. Como Mercosur, formado por Mercado
Común del Sur.
En cualquier caso, debemos tener muy claro, que los acrónimos se leen como se
escriben, sin desarrollar los elementos abreviados, es decir, los acrónimos son un
tipo de siglas que se forman igual que estas; pero que se pronuncia como una
palabra normal, en lugar de deletrearla. Por eso muchas siglas al convertirse en
acrónimos han pasado a ser nombres comunes o genéricos. Ejemplos. De UGT
(Unión General de Trabajadores) se puede formar ugetista; de ONU (Organización
de Naciones Unidas), onuista, de CNT (Confederación Nacional de Trabajadores),
cenetista.

Cuando las siglas han sido creadas para nombrar un nuevo objeto, suelen
lexicalizarse y pasan a constituir palabras con una categoría gramatical propia
denominada acrónimo. En estos casos, se escriben con minúscula, incluso la letra
inicial. Ejemplos: talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol), sida (Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida) sonar (Sound Navigation Ranking), vip (Very
Important Person).

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

 Leo atentamente e identifico las siglas

Criterios de inclusión y exclusión

Es posible que al usuario le sorprenda encontrar buen


número de siglas españolas que aparentemente no guardan
relación con la medicina, pero que no es raro encontrar en
los textos de carácter médico. En España, por ejemplo, es
relativamente frecuente encontrar siglas como CEDD
en un texto sobre dopaje,
CEE en un texto sobre bioética
de la eutanasia, IU en un texto sobre
la reforma del modelo de carrera profesional en medicina,
PK en el informe médico de un herido en
accidente de tráfico, o SS. MM. en la reseña
periodística de un importante congreso médico internacional.
Ante la disyuntiva de incluir abreviaciones ajenas a la
medicina que tal vez nadie consulte nunca o dejar fuera del
repertorio abreviaciones generales que un traductor médico
podría
tener necesidad de consultar en alguna ocasión, he optado
por lo primero. Estoy seguro de que el traductor profesional
sabrá perdonarme si he pecado de exceso de permisividad en
este punto.

Siglas identificadas

 CEDD (Comité Español de Disciplina Deportiva)


 CEE (Conferencia Episcopal Española)
 IU (Izquierda Unida)
 PK (punto kilométrico)
 SS. MM. (sus majestades)

ANALIZO.

Leo el siguiente fragmento y responde las preguntas 1 a 3.


“En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien (sí
es que este título se puede dar al que es pobre), pero de muy poca sal en la
mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre
villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale, entre otras
cosas, don Quijote, que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le
podía suceder aventura, que ganase, en quítame allá esas pajas, alguna ínsula, y
le dejase a él por gobernador della. Con estas promesas y otras tales, Sancho
Panza, que así se llamaba el labrador, dejó a su mujer y hijos y asentó por
escudero de su vecino”.
Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes
Tomo I, Ed. Universitaria, Santiago, 1975.
1. El tipo de narrador del fragmento leído es:
A) protagonista
B) personaje secundario
C) testigo
D) omnisciente
2. ¿A qué tipo de texto narrativo corresponde el fragmento leído?
A) novela
B) leyenda
C) cuento
D) mito
3. La función lingüística que predomina en el texto leído es:
A) fática
B) referencial
C) apelativa
D) metalingüística
IDENTIFICO.

Completo

Siglas Significado

ACB Asociación de Clubes de Baloncesto

ADA Asociación de Ayuda del Automovilista

Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los refugiados.

ADN

Asociación de Futbolistas Españoles (España).

Amnistía Internacional.

AM

AMPA

Acrónimos Significado

ADENA Adena Asociación para la Defensa de la Naturaleza.

Asociación Española de Normalización y Certificación.

AMPA ampa

AVE Ave

Banco Español de Crédito.

BENELUX Benelux
Boletín Oficial del Estado.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

BUE Bue

Compact Disk-Read Memory (Disco compacto solo de


lectura).

PRODUZCO

Escribo un texto donde involucro las siglas y los acrónimos

PROYECTO DE AULA

Elaboro un diccionario de siglas y acrónimos, lo decoro como más me guste.


GUIA TALLER # 24. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LAS REFERENCIAS: ANAFÓRICAS Y


CATAFÓRICAS.

TIEMPO PREVISTO: semana número 2 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

FRASES AUTORREFERENTES

Son frases que se definen a sí mismas. Las más sencillas expresan


simplemente el número de letras que las forman y las más complejas describen
de forma más pormenorizada cuántas letras, vocales, consonantes, sílabas y
palabras contienen. Cuando estas frases utilizan todas las letras del alfabeto o
abecedario se denominan pangramas autorreferentes.

En esta frase hay treinta y una letras.


Francisco Briz Hidalgo

En esta frase hay exactamente XXXV letras.


Iván Skvarca (Argentina)

Esta frase tiene exactamente setenta y siete letras, de las cuales treinta y
tres son vocales.
Francisco Briz Hidalgo
¡ME ANIMO A REALIZAR MI PROPIA FRASE AUTORREFERENTE!

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo logre desarrollar la habilidad para resolver


pruebas tipo Icfes y produzca textos, a partir de la lectura comprehensiva de
diferentes textos teniendo en cuenta las referencias anafóricas y cataforicas para
lograr unas buenas relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre
las oraciones o entre las expresiones de un texto.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso de las
relaciones semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las
oraciones o entre las expresiones de un texto.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
 Jerarquizo con propiedad las secuencias en un texto.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

El elemento catafórico es un término utilizado en la lingüística a una expresión que se


refiere a algo que se dice en el texto más adelante. En el siguiente ejemplo "El pájaro le
siguió en el camino, vio al niño", el artículo "le" se refiere al niño.

El elemento anafórico sirve para establecer referencias dentro del texto, aluden a
entidades que se han nombrado antes o, en ocasiones, que se van a nombrar después;
contribuyen así a la claridad del discurso y también a la economía al evitar repeticiones;
ejercen este papel los pronombres personales, demostrativos y relativos: María escuchó
el comentario y se lo contó a su hermano.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)


 Lee atentamente el siguiente texto de forma comprehensiva

En el siguiente ejemplo aparecen encerradas las palabras que proporcionan la


cohesión al texto y las flechas señalan retrospectivamente los elementos a los que se
refieren:
nubes compuestas de minúsculas gotas de agua, las cuales van aumentando de tamaño hasta caer en forma de lluvia. Esta baja por las se

Si no se hubiese recurrido al empleo de pronombres relativos, y otras formas


correferenciales, el texto hubiera resultado excesivamente repetitivo y hubiera perdido,
además, su cohesión.
Relaciones referenciales endofóricas y exofóricas

Con frecuencia, en el discurso oral hacemos referencias de carácter situacional que no


están presentes en el texto, a la que Halliday y Hasan (1973: 31 y ss.) denominan
‘exofóricas’, en oposición a otro tipo de referencia que sí está presente en el interior del
texto, a la que los lingüistas denominan ‘endofórica’.

Las referencias endofóricas son de dos clases: anafóricas y catafóricas. Se llama


anafórico al elemento del texto para cuya interpretación es necesario remitirse a otro
elemento que se mencionó anteriormente en alguna cláusula, oración o párrafo. En el
ejemplo anteriormente citado, la anaforización se organizó así:

vapor de agua éste


gotas de agua las
cuales lluvia ésta, la
ríos y corrientes que
mar de donde

Todo lo dicho en las tres primeras oraciones se anaforizó con la ex presión ‘ este
proceso’, con la que se encabeza la última ora ción .

Constituyen referencias anafóricas toda la gama de pronombres, formas correferenciales,


sinónimos y expresiones adverbiales.

El otro tipo de referencia endofórica se llama ‘catafórica’. Los catafóricos son elementos
léxicos con los cuales el escritor anuncia al lector el tipo de información que va a
suministrarle a continuación. Para ello recurre a conectivos como: ‘tales como’, ‘como’, ‘a
continuación’, ‘los (las) siguientes’, ‘por ejemplo’, ‘así’. Precisamente, uno de los usos de
los dos puntos es ese: anunciar algo que se va a explicar a continuación. El siguiente
esquema, tomado de Halliday y Hasan, resume lo hasta aquí expuesto:

34/Aproximación al texto escrito

Referencia

Situacional Textual

[Exofórica] [Endofórica]

Hacia atrás Hacia delante

[Anafórica] (Catafórica)
Las referencias catafóricas no son cohesivas: no establecen ninguna conexión en el
interior del texto. Los elementos exofóricos sólo señalan una relación que debe realizarse
con ayuda de elementos extraverbales, como la mirada o el dedo para señalar algo; en
nuestra cultura es posible aludir a alguien señalándolo con los labios, cosa que sorprende
a hablantes de lenguas y culturas diferentes a la nuestra. El discurso oral es muy rico en
este tipo de referencias. Sólo las relaciones endofóricas están presentes léxicamente en
el discurso, por eso vamos a centrarnos en su estudio.

ANALIZO.

Hacia fines del siglo XIX, la prensa estadounidense comenzó a crecer debido a la
introducción de las más modernas técnicas de impresión de la época, entre las que se
incluyó el permanente perfeccionamiento de la rotativa. Por otro lado, junto a este sistema
de impresión, que permitía multiplicar notablemente las tiradas, comenzaron a incluirse en
la prensa cotidiana dibujos y fotografías que mejoraron la presentación, estimulando de
paso las ventas.
En la competencia que se generó entre los periódicos de mayor envergadura se
hizo necesario recurrir a todos los ardides que pudieran estimular la imaginación,
en la búsqueda de aquella fórmula que asegurara estabilidad y adecuada
comercialización. Es así como nació el sensacionalismo y, a parejas con esta
discutible particularidad de la prensa, también lo hicieron los dibujos, caricaturas y
chistes relacionados con el acontecer local.

Muy pronto, los dueños de periódicos descubrieron que los suplementos


dominicales con historietas aumentaban ostensiblemente las ventas, lo que los
llevó a reforzar la planta de dibujantes.

Joseph Pulitzer, propietario del New York World, fue el primero que, sistemáticamente,
adoptó la práctica de incluir historietas en las páginas de sus diarios, amén de crear un
suplemento dominical impreso a todo color, en el cual se entregaban ilustraciones a gran
tamaño.
En el equipo del World figuraba un hombre que llegó a transformarse en el precursor del
arte de la historieta. Se llamaba Richard Felton Outcault y tuvo el privilegio histórico de ser
considerado el primero en realizar una historieta la que tituló Yellow kid.
El cómic de Outcault vio la luz pública en julio de 1895, en las páginas del New York
World, dentro de la sección denominada Down Hogan’s Alley, nombre del miserable barrio
en que vivía el protagonista, un muchacho calvo y sin dientes, en cuyo camisón aparecían
los parlamentos de sus monólogos.
El libro El arte del cómic se refiere al personaje y al trabajo de Outcault de la
siguiente manera: “Las viñetas de Outcault, llenas de gente charlando en plena
calle, daban una sensación abigarrada y colorista, y constituían una sarcástica
denuncia de las condiciones de vida de los barrios humildes en las grandes
ciudades. Su personaje, pionero del cómic, ha dado posteriormente nombre y
figura al Premio Internacional del Cómic que se otorga todos los años en el
Congreso Lucca.

Señalo cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
1. Envergadura C) amplitud
A) extensión
D) dilatación
B) anchura
E) importancia
2. El primer párrafo corresponde a un A) expositivo
texto B) argumentativo
C) persuasivo B) periodista
D) descriptivo C) admirador del cómic
E) narrativo D) ensayista
E) profesor
3. ¿Qué relación se puede establecer
5. El primer párrafo se refiere
entre los párrafos cinco y los
fundamentalmente a:
dos siguientes?
A) el crecimiento de la prensa
A) menciona un equipo de
estadounidense, con la
dibujantes del World; los
creación de grandes
que siguen detallan las
periódicos a fines del siglo
características del cómic
pasado.
creado por ellos.
B) la introducción de las
B) menciona a Richard Felton
máquinas rotativas en la
Outcault y en los
publicación de periódicos.
siguientes se le reconoce
C) los comienzos de la actividad
su calidad de pionero del
periodística en Estados
género del cómic.
Unidos a fines del siglo
C) señala al periódico World
XIX.
como iniciador del cómic;
D) el aumento en las ventas de
los que siguen muestran el
periódicos como
éxito logrado con su cómic
consecuencia de la nueva
Yellow Kid.
tecnología aplicada en las
D) hace referencia al primer
editoriales.
cómic y a su autor; los
E) el aumento del tiraje de los
siguientes caracterizan a
diarios, gracias a nuevas
esta historieta pionera.
técnicas de impresión y a
E) se menciona a Richard
la inclusión de material
Felton Outcault como el
gráfico de ilustración.
dibujante más destacado
del World; en los 6. La función del lenguaje en el texto
siguientes se dan
antecedentes sobre su es:
éxito.
A) apelativa
4. A partir del texto infiero que el B) emotiva
C) referencial
narrador es: D) metalingüística
E) fática
A) historiador
IDENTIFICO.

 Extraigo las referencias anafóricas y cataforicas.


 Observo el siguiente texto y completo el cuadro.

PRODUZCO

Con los siguientes elementos redacto un texto y señalo las referencias usadas.
GUÍA TALLER
Año lectivo:

ÁREA: LENGUA CASTELLANA.

PERÍODO: TERCER.

EL SONIDO DEL
SILENCIO
COLEGIO: GRADO: NOVENO ÁREA: LENGUA
CASTELLANA

DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 4


1 SEMANA

PROPÓSITOS DE PERÍODO:

AFECTIVO:

Que mostremos gran motivación por reconocer los elementos propios para una
correcta interpretación crítica y argumentativa de los elementos semióticos e
intertextuales que componen los diferentes tipos de textos de lenguaje no
verbal,

COGNITIVO:

Que tengamos la claridad cognitiva para la correcta interpretación crítica y


argumentativa de los componentes semióticos e intertextuales que
comprehenden los elementos que conforman los diferentes tipos de textos de
lenguaje no verbal.

EXPRESIVO:

Que analicemos e interpretemos de forma crítica y argumentativa los


componentes semióticos e intertextuales que componen los diferentes tipos de
textos de lenguaje no verbal.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO.

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en


los diferentes campos del conocimiento.
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)

 Redactar  Habilidad para resolver


 Radicar pruebas tipo Icfes
 Puntuar  Disertar
 Definir  Inferir
 Operaciones argumentales

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:

 Funcionales
 Textuales
 Constructivista
 Anticonstructivista
PRUEBA DIAGNÓSTICA.

MITOS, VIAJES, HÉROES


Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un
estrecho contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental.
Entre ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la formación de
nuestra cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran
medida al desarrollo de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo
actual; también aportó temas, formas, estilos e incluso géneros literarios, como la
Épica, la lírica, la tragedia y la comedia.

Con respecto a los poemas Épicos, los más conocidos e importantes de la


literatura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por
poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de
carácter civil y religioso; los temas se refieren a las leyendas de la guerra de
Troya, como en la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su
patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises
en la Odisea. Es quizás este último el héroe Épico que ha logrado trascender los
límites de la mitología y Épica griegas para convertirse en un símbolo universal, ya
que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada.

En este poema vemos al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando,


gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y peligros,
representados por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos,
las sirenas, las rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que
emprende el héroe Odiseo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir contra su
voluntad una espeluznante aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el
encargo de consultar allí, en el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino
Tiresias. Odiseo, descorazonado, emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al
adivino cómo regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es
común en la literatura Épica, pues ya otros héroes griegos habían bajado al reino
de las sombras. Es el caso de Orfeo, quien bajó a liberar a Eurídice; el de
Heracles, quien fue a cumplir una prueba de fuerza: traerse al enorme perro
guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso, y el de Teseo, quien entró
para raptar a la reina de los muertos, Perséfone.

También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético
nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal
con un tremendo conocimiento teológico, propio de la Época. Este viaje a la
Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la
oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a
sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual
pierde irremediable y trágicamente. En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del
viaje de Gilgamés, el héroe poco espera después de la muerte, las almas vagan
como tristes fantasmas nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio, en la
saga mesopotámica el héroe siente una fascinante atracción por ese universo
espectral y por los invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra.

En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la Época arcaica, que,


además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas,
viaja lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es un
motivo más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve
para marcar el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los muertos
es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando con esto, en
definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más esforzado
arrojo, valentía y empeño.
Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985)

que los seres con los que


1. Según el texto anterior, el tema se encuentra Odiseo en
del descenso al Hades es propio, su viaje de regreso
sobre todo, de la literatura (lotófagos, cíclopes,
lestrigones, sirenas)
A. cómica cumplen dentro del relato,
B. lírica la función de
C. trágica A. ayudantes
D. épica B. oponentes
C. guías
2. En el texto anterior, las ideas D. dadores
principales se presentan en el
siguiente orden: 6. Teniendo en cuenta el
A. la influencia de la cultura griega enunciado “Virgilio, poeta
en la cultura occidental, la romano, dirigirá a Eneas
dimensión universal de Odiseo, al Hades con un afán
las diferencias entre los viajes de profético nacional, y
héroes de distintas culturas. Dante, en la Divina
B. los géneros de la literatura comedia, cargará su
antigua, los poemas épicos descripción del reino
griegos, los héroes del panteón infernal con un tremendo
griego. conocimiento teológico,
C. el héroe griego y el héroe propio de la época”, es
mesopotámico, el talante del posible inferir que entre la
griego de la época arcaica, los Envida y la Divina
conocimientos teológicos en la comedia ha ocurrido una
Divina comedia. transición de
D. el desarrollo del pensamiento en A. lo divino a lo humano.
la cultura griega, el desarrollo del B. lo pagano a lo cristiano.
pensamiento en la cultura C. el monoteísmo al politeísmo.
mesopotámica, el desarrollo del D. lo teocéntrico a lo geocéntrico.
pensamiento en la cultura
occidental. 7. El texto anterior es de carácter

3. Según el texto, el encuentro de Odiseo A. narrativo, porque el autor


con el adivino Tiresias en el Hades relata las peripecias de
representa una escena que se puede Odiseo para llegar a Ítaca.
definir como B. poético, porque el autor
estudia aspectos
A. un rito fúnebre. relacionados con los
B. una consulta oracular. poemas homéricos
C. una ceremonia religiosa. C. expositivo, porque el
D. un acto de sacrificio. autor presenta un tema
4. El propósito principal del determinado y lo
texto anterior es desarrolla.
A. establecer la diferencia entre los D. dramático, porque el
viajes al Hades de Odiseo y de autor plantea el drama que
Gilgamés vivió Odiseo al descender
B. mostrar que el viaje al Hades es al Hades.
un motivo literario importante en
la literatura épica. 8. Según el texto, Odiseo, en su
C. diferenciar el viaje de Odiseo al viaje de regreso, enfrenta peligros
Hades de los de otros héroes representados por seres míticos
griegos como Orfeo y Heracles. como los lotófagos, los
D. explicar la importancia de los lestrigones y las sirenas. De lo
viajes en el desarrollo de la anterior es posible inferir que
cultura de Occidente. estos seres provienen de una
tradición que Homero tomó de
5. Según la información A. los cuentos de hadas.
contenida en el texto B. los cuentos populares.
anterior, es posible inferir C. las novelas históricas.
GUIA TALLER # 25. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.

TIEMPO PREVISTO: semana número 25 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN


No todo está escrito en los libros. Nosotros como lectores también podemos
completar lo escrito con la información que tenemos. A continuación, se presentan
unos textos que debo completar con las imágenes que estan a mi disposición.

En casa de ,
de palo.

Unos nacen con y


otros nacen

Por la muere el

que no ven, que


no siente
A regalado no se le
miran los .

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice e intérprete de forma crítica y


argumentativa los componentes semióticos e intertextuales que componen los
diferentes tipos de textos de lenguaje verbal y no verbal.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en


los diferentes campos del conocimiento.
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes


avances; pero debes comprender que no es algo inventado en este siglo. Existe
desde que el género humano apareció sobre la tierra. Los humanos somos seres
sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos
con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.

La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son la


comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos


orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de
signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y
risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas
más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación
oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las
sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las
formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas
(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la
escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por
nosotros;
hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución
importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario
conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal.

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de


comunicación no verbal. Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte
de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los
investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo
que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos,
apariencia, postura, mirada y expresión. La comunicación no verbal se realiza a
través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales,
auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

Escribo un texto que me sugiera la imagen

EJEMPLO

Máscaras revelan
el paso del tiempo
Mascaras tristes,
cansadas, apagadas,
esculpidas por el viento.

Jirones de vida
se apartan a las tinieblas
en una danza fúnebre
presencian su condena.

Llevan pesadas cargas


de silencio
por calles plomizas
cunas del miedo.

Pobres almas solitarias


trabajan en el aire
entre la niebla quieren
que me aprese con ellas.

ANALIZO.

 Intento descifrar este mensaje


Bai un adí Tacirupeca Jarro por el quebos.
-¿Dedón vas Tacirupeca?-. Le tagunpre el Bolo Rozfe
-Yvo a saca mi talibuea-. Deponres llae

IDENTIFICO.

1- Escribo, de cada imagen lo que expresa.


.

2- Intento descubrir el significado de los jeroglíficos.

¿Qué comes?

¿A qué juegas?

PRODUZCO.

A partir de lo identificado con las anteriores viñetas redacto una pequeña historia.

PROYECTO DE AULA.

Escribo un poema a partir de la siguiente imagen.


GUÍA TALLER # 26. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: INTERPRETACIÓN SEMIÓTICA.

TIEMPO PREVISTO: semana número 26 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Tengo que ayudar al personaje principal a alcanzar su objetivo siguiendo un determinado


símbolo. Puede sur por la ruta de los cuadrados, círculos, u triángulos.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice argumentativamente de forma crítica


los componentes de la interpretación semiótica.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en


los diferentes campos del conocimiento.
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación


entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de
la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son
en extremo amplios

Ferdinand de Saussure la concibió como «la ciencia que estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social». Actualmente, no hay consenso, ni autor que
se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Se propone que la
semiótica sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los
signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la
naturaleza). Existen varias clases de signos, como el signo lingüístico o el signo
clínico, cuyas descripciones se pueden consultar en el artículo correspondiente, o
a través de signo (desambiguación).

Por su gran amplitud nos enfocaremos en los que son los campos
semánticos para iniciar así con la interpretación de los símbolos o huellas
que deja el autor en el texto y que son rastreados por el lector.

Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes con


significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o
rasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos
semánticos distinguidores.

Un campo semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están


relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o
referenciales.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

palabra sema compartido semas distinguidores


pared [+obstáculo][+vertical] [+alto]
tapia [+obstáculo][+vertical] [+alto][+piedra]
[+delgado] muro [+obstáculo][+vertical] [+alto]
[+piedra][+grueso] pretil [+obstáculo][+vertical] [-alto]
[+piedra]
cerca [+obstáculo][+vertical] [-alto]
[+rústico] verja [+obstáculo][+vertical]
[+metálico] muralla [+obstáculo][+vertical]
[+defensivo]

Todas las palabras de la relación anterior son elementos del campo semántico de
los "obstáculos verticales (no traspasables directamente)"

Pero igualmente cada una de estas palabras guarda un signo, un símbolo que nos
ayuda a interpretar. Por ejemplo la palabra Pared, simboliza los obstáculos, el fin
de un camino, el despertar de la creatividad, la división. Dependiendo del contexto
en la que se use y de la intensión del autor así mismo esta palabra refiere al lector
un significado

ANALIZO.

Elijo la alternativa que presente los conectores más adecuados para mantener la
cohesión del texto propuesto.
1.tan descarada manifestación de impudicia, los miembros del directorio
no pudieron.....................votar por unanimidad la expulsión del secretario.
A) después de, sin embargo,
B) con otra cosa que
C) por, no obstante,
D) ante sino

2. Estimo que,…........... Sea un niño de una personalidad muy especial, no se


desenvolverá libremente…..............ese ambiente.
A) a no ser que dentro de
B) como en
C) aunque sino en
D) a menos que excepto en

3.…............. estudiaba,….............. Se revelaba a los ojos de Emilio su propia


ignorancia sobre el tema.
A) puesto que más
B) por lo mucho que en gran medida
C) cuanto más en mayor grado
D) siempre que incluso
4. Tengo ciertas predilecciones en pintura,…........... Me desagrada que me
encasillen,…..........todo me atrae.
A) sin embargo, pues
B) por eso, ya que
C) aunque por cuanto
D) aun cuando puesto que
5. El viejo estaba a la entrada de la cabaña, absorto…...............La afiladura de sus
navajas,…............... la súbita conmoción de la ladera le anunció que un
automóvil bajaba velozmente por la colina.
A) por mientras
B) sobre entonces
C) en tanto,
D) en cuando

IDENTIFICO.
Identifico las palabras que pertenezcan a estos campos semánticos.

.-Completo las siguientes oraciones con las palabras adecuadas del campo
semántico de irrealidad.

espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera - utopía

Las novelas son obras de .


Pedro tiene una desbordante.
El paciente sufre de .
El explorador vio un en el desierto.
Tu plan es irrealizable; es una .
Mi es ser un buen pianista.
Ese hombre tiene de grandeza.
Quiere ser astronauta pero eso es una .

PRODUZCO.

Los niños que creían en nada.


Nadie le daría trabajo con lo vieja que estaba, e indagar sobre si disponía de
ahorros para montar un negocio en toda regla sería una falta de sensibilidad; por
no decir un exceso de estupidez. Qué hacer cuando las carnes te exigen
sobrevivir. ¿Pedir limosna? Buenos Aires ya no estaba para eso. Tendría que
ganarse la vida haciendo algo de dudosa moralidad. Qué cosa. Qué podría hacer
sin perjudicar a la gente. Optó por vender aire, como lo hacían miles de empresas,
pero ella no sería una desalmada. Cobraría montos irrelevantes y el aire que daría
a cambio no contendría un valor superfluo.
Empezaría a venderlo de inmediato porque, además, sabía que ningún pariente le
iba a dar cobijo. No los tenía, ni hacia los lados ni hacia abajo. Hacia arriba,
menos. Sandra realmente era vieja. 57 años olvidados en la cárcel por haber
matado a su marido le impidieron procrear. Era él o ella. Los moratones
acumulados en su cuerpo lo demostraban, pero en el juicio no valieron. El
abogado contratado por su suegra era de los caros, de esos con influencias Desde
el 12 de octubre de 2003, Sandra anduvo libre por las calles. ¡Vaya mentira! Sus
carnes la arrinconaron más que nunca. En su estómago tenía aire, pero uno muy
distinto del que estaba por vender. En la cárcel había aprendido algo de magia.
Hacía desaparecer objetos pequeños, como cigarrillos y monedas. Con una esfera
de cristal de cuatro centímetros de diámetro no tendría problemas.

Entre la basura, encontró cajas de un tamaño ideal para empaquetar, una y otra
vez, su única esfera. Sólo le faltaban cintas de colores para, en el momento de la
venta, atar la caja correspondiente y adornarla con un listón. Las consiguió
enseguida Frente a una tienda de juguetes, interpretando el papel de una bruja
buena de cuento, atraía la atención de los pequeños con un discurso dulce en el
tono y seductor en las palabras: “Mira esta bola de cristal. Es ligera como el aire.
Es mágica. Mágica para los que poseen el don. ¿Tú lo posees? No mires a tus
padres, la respuesta sólo la puede saber uno mismo. Meteré esta bola especial en
esta caja… así, ¿ves? Ahora, ataremos la caja con esta cinta para asegurarnos de
que se mantenga cerrada hasta que llegues a tu casa. Si al abrirla descubres que
la bola se ha desmaterializado (que ya no está), sabrás que posees el don. Pero la
bola no habrá desaparecido, sólo habrá cambiado de lugar. Habitará dentro de ti
para siempre y te será muy útil en tus sueños, porque con ella vencerás a
cualquier monstruo y te ayudará a encontrar mundos llenos de personas y cosas
bellas y alegres. Dormirás feliz”. Los padres, confiando en que la vieja los timase
con una caja vacía, se la compraban por unas cuantas monedas. Funcionaba.
El boca a boca hizo cada vez más conocida a la vieja de enfrente de la juguetería
en Rivadavia, entre la avenida Otamendi y Campichuelo A Sandra Febres Queipo
se le recuerda como “La bruja de la bola invisible”. Murió el 7 de enero de 2005. Ni
bien pasaron dos meses, la juguetería —que no voy nombrar para no hacerle
publicidad— lanzó un producto con la imagen ilustrada de su personaje y con el
nombre con el que se le conocía. No lo vendieron como esperaban. En 2008
dejaron de producirlo. Pensaron que la magia de Sandra también era
comercializable, pero pasaron por alto el truco de su éxito. Era la voz de ella, la
convicción en su tono, lo que agudizaba en los niños el don de creer… de creer
que en esa nada que encontraban en la caja fuese posible todo.

 Partiendo del texto, identifico varias palabras y las ubico dentro de los
campos semánticos e investigo lo que simbolizan.

PROYECTO DE AULA

Para estar seguro de que dómino el tema debo ser capaz de escribir todas las
ideas del mismo. Si recuerdo el texto que explica cada idea es que ya he
asimilado la lección.
GUÍA TALLER # 27. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: INTERTEXTUALIDAD.

TIEMPO PREVISTO: semana número 27 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo defina y analice de forma crítica y


argumentativa la intertextualidad que componen los diferentes tipos de textos de
lenguaje verbal y no verbal.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO.

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en


los diferentes campos del conocimiento.
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

La intertextualidad es la relación de proximidad que se establece entre textos con


una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un
arquetipo textual o a una formula imprecisa o anónima. Este concepto tiene su
germen en las teorías desarrollaras por Mijail Bajtín. También está relacionada con
la semiótica y sus distintos autores. Según las teorías de la intertextualidad.

Podemos encontrarnos con tres tipos:

- Intertextualidad general: entre textos de varios autores.


- Intertextualidad restringida: entre textos de un solo autor.
- Intertextualidad autárquica: de un texto consigo mismo.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

La intertextualidad en Calvin y Hobbes no es gratuita: está integrada en el


cómic como parte de éste, cumpliendo distintas funciones en la historia.

Fig. 1. Referencia a "Alice in Wonderland"

En primer lugar, sirve como homenaje a una serie de textos que el autor tiene
como referencia (fig. 1) y que señalan su experiencia como lector.

Fig. 2. Recordando a Duchamp.

Al mismo tiempo, señala la tradición en la cual se encuadra el texto.


Pensemos que, por ejemplo, la figura arquetípica del niño que representa Calvin
ha sido utilizada por la novela de aventures del XIX (Huckleberry Finn, Oliver
Twist, La isla del tesoro...) y aun antes en la novela picaresca española, fuente de
inspiración de la novela inglesa decimonónica; este arquetipo también lo ha
utilizado el cómic desde sus inicios (Little Nemo, Yellow Kid...) y en toda su historia
(Peanuts, Mafalda, Zipi y Zape, etc.). De la misma forma, el subgénero de las tiras
de funny animals tiene una gran tradición en el cómic (Peanuts, Krazy Kat, Pogo
de Walt Kelly, etc.). El hecho de señalar una tradición apunta las bases de un
género y hace que el lector enseguida reconozca cuáles son las condiciones y
particularidades de la lectura que está haciendo.

Por último, la intertextualidad también sirve para reflexionar sobre la cultura


y el arte y su relación con la sociedad. El ejemplo lo tenemos en la reiterativa
recreación en la tira por parte de Calvin del cuadro cubista de Duchamp Desnudo
bajando una escalera y la recepción del resto de personajes de lo que él considera
ANALIZO.

- Leo el siguiente texto y respondo.

El cuento del lobo.


El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de
mantenerlo ordenado y limpio. Un día soleado, mientras estaba recogiendo las
basuras dejadas por unos excursionistas, sentí pasos. Me escondí detrás de un
árbol y vi venir una niña vestida en forma muy divertida: toda de rojo y su cabeza
cubierta, como si no quisiera que la vieran. Andaba feliz y comenzó a cortar las
flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a nadie, quizás ni se le ocurrió que
estas flores no le pertenecían. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté
quién era, de dónde venía, a dónde iba, a lo que ella me contestó, cantando y
bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta para el almuerzo. Me
pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque, cortando flores. De
repente, sin ningún remordimiento, mató a un zancudo que volaba libremente,
pues también el bosque era para él. Así que decidí darle una lección y enseñarle
lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y comenzar a maltratar
a sus habitantes.

La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me


abrió la puerta una simpática viejecita, le expliqué la situación y ella estuvo de
acuerdo con que su nieta merecía una lección. La abuelita aceptó permanecer
fuera de la vista hasta que yo la llamara y se escondió debajo de la cama.

Cuando llegó la niña la invité a entrar al dormitorio donde estaba yo acostado,


vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó, sonrojada, y me dijo algo
desagradable acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté
de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírla mejor. Ahora bien,
me agradaba la niña y traté de prestarle atención, pero ella hizo otra observación
insultante acerca de mis ojos saltones. Ustedes comprenderán que empecé a
sentirme enojado. La niña tenía bonita apariencia, pero empezaba a serme
antipática.

Sin embargo, pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me
ayudaban a verla mejor. Pero su siguiente insulto sí me encolerizó. Siempre he
tenido problemas con mis grandes y feos dientes y esa niña hizo un comentario
realmente grosero. Sé que debí haberme controlado, pero salté de la cama y le
gruñí, enseñándole toda mi dentadura y diciéndole que eran así de grandes para
comerla mejor. Ahora, piensen ustedes: ningún lobo puede comerse a una niña.
Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña empezó a correr por toda la habitación
gritando y yo corría detrás de ella tratando de calmarla. Como tenía puesta la ropa
de la abuelita y me molestaba para correr, me la quité, pero fue mucho peor. La
niña gritó aún más. De repente, la puerta se abrió y apareció un leñador con un
hacha enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté
por la ventana y escapé.

Me gustaría decirles que éste es el final de la historia, pero desgraciadamente


no es así. La abuelita jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo
sin que se corriera la voz que yo era un lobo malo y peligroso. Todo el mundo
comenzó a evitarme. No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma
tan rara, pero sí les puedo decir que yo nunca pude contar mi historia. Ahora
ustedes ya lo saben.

Tomado de materiales educativos del Instituto Interamericano de Derechos


Humanos.
 ¿con que historia tradicional podemos relacionar este cuento?
 ¿Qué elementos tienen en común estas dos historias?
 ¿Qué tipo de intertextualidad nos encontramos?

IDENTIFICO.

1- ¿Qué elementos intertextuales encuentros entre ambos relatos?

2- a) ¿Cómo es Caperucita roja según el relato tradicional?

b) En cambio, ¿qué piensa de ella el lobo del relato tradicional?

3- a) El protagonista de El cuento del lobo es un defensor del medio


Ambiente, ¿qué expresiones permiten hacer esta afirmación?

b) realizo una comparación con el lobo del cuento tradicional

4- ¿Cuál es la temática de cada uno de los cuentos?

PRODUZCO.

Reescribo las historias desde la perspectiva de otro personaje.


GUÍA TALLER # 28. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LENGUAJE GESTUAL Y CORPORAL


TIEMPO PREVISTO: semana número 28 del al de
Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

ACTIVIDAD GRUPAL

Se formaran dos grupos hombres y mujeres que se pondrán de frente a una


distancia de 20 cm, iniciara uno de los grupos, quienes deberán tomar aire y
adoptar su postura más seria tanto gestual como corporal, mientras que el otro
grupo deberá utilizar sus gestos faciales para hacerlos reír posteriormente se
turnaran.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice e intérprete de forma crítica y


argumentativa el lenguaje gestual y corporal.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en


los diferentes campos del conocimiento.
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no


verbales a otras personas (muecas, señales con brazos, manos, dedo, direcciones
de pies, miradas), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros
creemos. Paul Ekman ha analizado hasta quince gestos de emociones en el rostro
que pueden entenderse universalmente en las más diferentes culturas, pero
también existen otras señales realizadas con otros miembros. La comunicación
corporal, antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del
sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas
fundamentales que el discurso sólo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es
una esfera que muchas personas han utilizado para establecer en cada momento
unas pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean
cotidianos, laborales o sociales.

La progresión de conductas y un entrenamiento adecuado pueden conseguir que


nos sintamos mucho más seguros de nosotros mismos ante situaciones para las
que hemos sido entrenados, e incluso generar mecanismos de naturaleza no
verbal en momentos imprevistos que comuniquen a nuestros interlocutores aquello
que queremos transmitirles.

«El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de


todos los componentes del sistema de comunicación. Partimos de la convicción de
que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte
que puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica
una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá
la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores.»

Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano


tienen un paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y
sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares a
exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen
jerarquías entre otros primates. La comunicación es algo que ocurre entre la
gente. Cuando las personas actúan en situaciones sociales, no son unidades
autosuficientes y aisladas, sino que están, inextricablemente por decirlo de una
forma, y comprometidas con los demás.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

Trato de seguir con gestos, los enunciados.

Ejercicios expresiones gestuales.

1- Agradable/ desagradable: olores.

Agradable: Abrimos las aletas de la nariz para oler algo agradable y lo


acompañamos de algún sonido o palabra.
Desagradable: Cerramos las aletas de la nariz o nos las tapamos con los dedos y
retiramos la cara.

2 – Escalofríos: gesto para cosas que no nos gustan, que rechazamos o dan
miedo.

Escalofrío: encoger los hombros y, cerrar los ojos unos segundos y mover la
cabeza como temblando.

3- Satisfacción: alegría por algo.

Gesto: boca abierta y relajada.

4- Enfado-disgusto: algo sale mal.

Gesto: boca con morritos, cabeza baja y ojos bajos, exclamación en tono bajo.

5- Sorpresa agradable.

Gesto. Boca muy abierta, ojos muy abiertos y exclamación de tono alto: ¡oh!

6- Enfado-disgusto: algo salió mal.

Gesto: cabeza baja, ojos medio cerrados y boca con morros.

7- Malestar: Algo que molesta un poco.

Gesto: estira la boca con un poco de tensión, cerrar los ojos, y torcer un poco el
cuello y mover alternativamente los hombros.

ANALIZO.

¿Qué es un lenguaje corporal corporal, y piensa en qué impresión


poderoso? ¿Qué dice el lenguaje te dan esas personas. Fíjate en
corporal sobre ti? ¿Qué crees que la aquellos que andan jorobados, que
gente “lee” de ti cuando entras en un no están derechos sobre su espalda,
espacio? fíjate en quienes llevan las manos en
los bolsillos, en aquellos que están
Intenta esto, la próxima vez que estás con los brazos cruzados. ¿Te
con personas (quizás ahora mismo parecen fuertes, confiados,
lees esto en tu trabajo o en tu motivados? ¿O quizá se ven tímidos,
universidad) nota su lenguaje confundidos, a la defensiva?
Déjame decirte algo: los hombres con calculados, pausados, esto
un lenguaje corporal fuerte y seguro proyectará un halo de misterio.
son más atractivos que aquellos que 5. Camina más despacio.
no lo tienen. Por favor… no me 6. Disminuye la velocidad del
vengas con el cuento que lo parpadeo.
importante es ser uno mismo. 7. Baja un poco los párpados
TIENES QUE SER LA MEJOR cuando estés a punto de decir
VERSIÓN POSIBLE DE TI MISMO. algo importante.
8. Gesticula con movimientos
Mírate en un espejo y analízate, en amplios de los brazos cuando
qué clase de lenguaje corporal tienes. hables.
¿Caminas derecho? ¿Proyectas los 9. Inclínate adelante cuando
hombros hacia atrás y sacas pecho? digas algo importante, como si
¿Miras hacía el frente y no hacía el dijeras un secreto, luego
piso? ¿Tienes posturas cerradas, regresa hacía atrás, muestras
como brazos o piernas cruzadas? confianza.
10. Evita cruzar piernas, brazos,
Lo que intento decirte es que el reflejas desconfianza,
lenguaje corporal es importante para prevención y que estás
la imagen que proyectas y para la cerrado a la otra persona.
idea mental que los demás se hacen 11. Evita morderte los labios
de ti (en la categoría “demás” incluyo cuando hables, muestras
a las mujeres por supuesto, y también ansiedad.
a tu jefe, tu vecino, el vendedor y 12. No pongas las manos en los
hasta el perro que siempre te ladra). bolsillos, o por lo menos
guarda una y habla con la otra.
Fíjate en los personajes famosos de 13. Juega con las cejas, levanta
televisión y cine: andan derechos, una, levántalas ambas y
firmes, proyectan seguridad, miran arruga la frente. Imprimes
directamente a los ojos. Si tú caminas carácter.
con poder, los otros asumirán que 14. Ríete fuerte.
tienes poder interno, si las miras 15. Cuando saludes, aprieta la
directamente a los ojos cuando mano firmemente, no la
hablas ellos pensarán que tienes algo inclines.
importante que decirles. 16. Habla más fuerte, más duro.
17. Evita señalar con el dedo
Manejar el lenguaje corporal es crítico índice, señala con toda la
para tu éxito con las mujeres. Si tu palma de la mano.
comunicas inseguridad (manos en los 18. Desecha tics como frotarte la
bolsillos), timidez (manos atrás), baja nariz, pasarte la mano por el
autoestima (caminar jorobado), cabello.
nervios (frotarse las manos, taparse
la cara, bajar la mirada, hablar Con estos puntos, seguro empezarás
pasito), ansiedad (jugar con objetos, a proyectar más personalidad, más
romper papelitos, jugar con la confianza y más seguridad. Se
servilleta), si comunicas estas cosas, mucho más observador, fíjate en
créeme que huirán de ti. posturas y empieza a tomar
conciencia de cómo afectan lo que
Tengo unos cuantos elementos para piensas de los otros. Mira películas,
trabajar lenguaje corporal: fíjate en Tom Cruise en Top Gun, o
James Dean en Rebelde sin Causa o
1. Camina derecho. No te Marlon Brando en Un tranvía llamado
jorobes. deseo. No debes parecerte
2. Mira al frente, no mires al piso físicamente a ellos, pero si puedes
como si buscaras encontrarte proyectar cosas nuevas, diferentes,
un billete. interesantes e intrigantes.
3. Espalda hacia atrás (si la ¡Hasta la próxima!
proyectas hacia adelante
transmites timidez y miedo).  ¿Por qué es importante el
4. Reduce la velocidad de los lenguaje corporal?
movimientos, hazlos lentos,
 ¿Qué diferencias puedo observar entre el lenguaje gestual y el lenguaje
escrito?
 ¿Si cambiáramos el lenguaje corporal expuesto en el texto anterior por otro tipo
de lenguaje, sería fácil comunicarnos con naturaleza?

IDENTIFICO.

 Redacto un comentario identificando la importancia de los gestos en el momento de


conquistar.

PRODUZCO.

Elaboro un texto donde involucro los gestos enunciados en la modelación.

PROYECTO DE AULA.

 Redacto una historia a partir de la siguiente imagen.


GUÍA TALLER # 29. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PARALENGUAJE.


TIEMPO PREVISTO: semana número 29 del al de
Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

LAS VOCALES

Inicia el profesor mirándose en un espejo y describiendo todo lo que en el ve,


exagerando sus gestos y la pronunciación misma de sus palabras. Posteriormente
pide a dos voluntarios hagan lo mismo. Una vez terminado el ejercicio les solicita a
todos los estudiantes que repitan una a una las vocales exagerando su expresión
y pronunciación.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo defina y analice de forma crítica y


argumentativa la intertextualidad que componen los diferentes tipos de textos de
lenguaje verbal y no verbal.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en


los diferentes campos del conocimiento.
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión


propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o
incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión
lingüística. Para Fernando Poyatos, el paralenguaje son aquellas cualidades no
verbales y modificadoras de la voz y también los sonidos y silencios con que
apoyamos o contradecimos las estructuras verbales o kinésicas. Intervienen en él
los aparatos fonadores y los órganos nasales. La existencia de paralenguaje
parece un hecho universal de la comunicación humana cotidiana, aunque las
formas específicas que toma la gestualidad o las señales concretas son altamente
culturales. Por otra parte el paralenguaje en general admite gradualidad, y no es
analizable a diferencia de los mensajes propiamente lingüísticos en unidades
discretas combinables.

¿Ha oído hablar a un robot? ¿Cómo le parece que suena la voz grabada de una
computadora? Si a un mensaje le quitamos la resonancia, el tono, el timbre, el
tiempo o el ritmo, el mensaje pierde el sentimiento, la expresión, el significado.

La resonancia está determinada por las forma de las cuerdas vocales y del
pecho. Podríamos decir que es la sonoridad o tenuidad de la voz. Unas cuerdas
vocales fuertes producen una voz sonora y profundamente grave, mientras que
unas cuerdas finas producen una voz fina, aguda y alta. Los tonos profundos
suelen codificar firmeza y seguridad, mientras que los tonos finos codifican
inseguridad e indecisión. Los actores y cantantes suelen entrenarse para cambiar
la resonancia de su voz. Usted también puede hacerlo si lo desea.

El tono depende de la tensión que les damos a las cuerdas vocales. Cuerdas
vocales tensas significan un tono de voz elevado. Expresamos sentimientos a
través del tono. Si estamos deprimidos o cansados las cuerdas vocales se relajan
y el tono es bajo, mientras que si estamos muy alegres o enfadados, los músculos
de las cuerdas vocales se tensan y sube el tono de voz. Cuando expresamos
sentimientos, el tono de voz se dirige hacia los extremos.

El volumen es la intensidad con la que sale la voz. El volumen bajo suele


relacionarse con confianza, pero también con agresividad. Un volumen alto se
suele relacionar con autoridad o con enfado.

El tiempo es la velocidad con la que hablamos. El tiempo sirve también para


reflejar sentimientos.

El ritmo es con lo que codificamos en qué partes de la oración hacemos hincapié


y está relacionado con los metamensajes, es decir, las frases hechas con distintos
niveles de significado. La frase "ya son las nueve de la noche" cambia su
significado dependiendo de en qué palabra colocamos la inflexión del ritmo. No es
lo mismo decir "ya son las nueve de la noche", que decir "ya son las nueve de la
noche".

La articulación es la precisión con la que articulamos las palabras, si


amontonamos o no las palabras.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

Cuenta esta historia involucrando todo lo visto en las claridad cognitiva,


(cada estudiante dirá una frase inicia el profesor para mostrarles la forma
indicada)

EL GRILLO GORDILLO
Gregorio salió al jardín para recoger las hojas que caen en otoño. Cogió un
rastrillo y agrupó las hojas en un montón muy grande. Limpió la gardenia de ramas
secas y regó las plantas que estaban a punto de germinar. Gregorio se encontraba
muy alegre porque le agradaban mucho los campos y la agricultura, por eso, de
mayor, quería ser guardabosques. El día era gris, como casi siempre en otoño, y
pronto comenzó a llover. Gregorio se guarneció debajo de un árbol muy gordo
para protegerse de la lluvia.
-¡Oh! ¿Qué es esto?- se preguntó el niño.
En el tronco grueso y gordo del árbol había una grieta bastante grande. Gregorio
asomó la cabeza y descubrió una gruta gris y tenebrosa.
¿Sería la guarida de un animal peligroso? ¿Sería una gruta mágica o sería,
simplemente, una grieta de árbol viejo?
Gregorio no lo sabía y decidió averiguarlo. Con la garganta seca por los nervios y
un sabor amargo en la boca, penetró en la gruta.
-¡Hola!- dijo una voz.
-¡Ah!- gritó Gregorio aterrorizado.- ¿Quién es?- preguntó con un gorgorito en la
voz.
-Soy yo- respondió alguien desde el suelo.
Gregorio bajó la cabeza y descubrió a un grillo negro muy serio sentado sobre un
garbanzo.
-Soy el grillo Gordillo, el guardián de la gruta del árbol mágico. Por ser bueno y
recoger las hojas del jardín puedo concederte dos deseos.
Gregorio estaba encantado. Un grillo mago, llamado Gordillo, iba a concederle dos
deseos. ¡Era genial!
-¡Quiero ser mayor!- exclamó sin dudarlo un segundo.
El grillo Gordillo que seguía sentado, muy grave, sobre el garbanzo, dio unos
pases mágicos y sucedió el prodigio.
Gregorio comenzó a agrandarse y agrandarse hasta que quedó completamente
pegado a las paredes de la gruta.
-¡Socorro! ¡No me puedo mover!
El grillo Gordillo había cumplido lo acordado y había hecho a Gregorio tan mayor
que era tan grande como el tronco de árbol y no cabía por la grieta. ¡Nunca podría
abandonar la gruta mágica!
-¡Por favor!- suplicó- ¡Quiero volver a ser pequeño!
El grillo, con un gesto muy gracioso, realizó los pases mágicos adecuados y
Gregorio encogió hasta volver a ser el mismo de siempre.
-¡Muchas gracias!- dijo Gregorio aliviado.
-Siento no poder concederte más deseos. Quizás si vuelves mañana...
Gregorio le agradeció mucho su buena intención y abandonó a toda prisa la gruta.
Estaba claro que el grillo Gordillo era un malísimo mago. Pero, aun así, Gregorio
decidió pensar toda la noche el deseo y regresar a la mañana siguiente.
¡A ver si tenía más suerte!

IDENTIFICO.

1. Identifico los campo semánticos de las palabras subrayadas


2. ¿Qué tipo de intertextualidad observo en el texto?
3. Identifico los elementos del paralenguaje escrito en el texto leído anteriormente.

ELEMENTO TEXTUAL IDENTIFICACIÓN EN EL TEXTO


 Énfasis: para dar mayor
importancia a una idea dentro de
un texto escrito, podemos
subrayar o destacar ciertas
palabras para que el lector
ponga más atención en ellas.

 Pausas y entonación: este


elemento del paralenguaje se
expresa por escrito a través de
los signos de puntuación, cuya
lectura implica detenciones
específicas y cambios
ascendentes o descendientes
del tono de voz.

 Expresividad: este aspecto se


muestra en la escritura por
medio de los signos de
exclamación e interrogación, que
también van asociados a una
entonación específica.

PRODUZCO.

 ¡Es hora de escribir!

Partiendo de las siguientes expresiones realizo una noticia radial, visual o


una puesta en escena donde se logre ver lo aprendido en esta unidad

- Un tranvía
- Puf paf que golpe más grande se llegó a dar

- Una señora rubia de gran andar

- Dos niños llorando por el humo al transitar

- (sonidos de tren) dos enamorados observando el atardecer

ANALIZO.

- ¿si se realizara la lectura del texto sin ningún tipo de gestos del rostro y
de las manos, sin las pautas indicadas y los matices de voz, se lograría
una buena lectura? Justifico mi respuesta

- ¿Por qué es importante el paralenguaje?

- ¿en qué aspectos de la vida cotidiana se ve reflejado el paralenguaje?

PROYECTO DE AULA.

Para aumentar la elasticidad vocal-corporal, es decir, para aumentar el abanico del


tono, de la resonancia y del volumen, relajo y hago el siguiente ejercicio.
Comienzo a bostezar haciendo mucho ruido y abriendo la boca todo lo que pueda.
Vacío mis pulmones de aire, inspiro profundamente y al bostezar hago que mi voz
suba y baje por la escala tonal. Lo hago varias veces y después intento hablar
mientras bostezo. Este ejercicio es muy usado por los actores.

Para aprender a modular el volumen, me sitúo a una corta distancia de un objeto


cualquiera y digo "te toco", y lo toco con la voz. Me Sitúo más lejos y vuelvo a
decir "te toco" y vuelvo a tocarlo con la voz. Envía el mensaje con la voz a distintas
distancias. Investigo hasta qué distancia puedo tocar un objeto con la voz. Poco a
poco iré aprendiendo a calibrar el volumen de la voz.

Si hablo demasiado rápido, o balbuceo, puedo hacer este otro ejercicio de


articulación. Recito algo que me sepa de memoria, como una poesía o una
dirección. Lo repito muchas veces en voz alta, de f o r m a m u y l e n t a. Tratando
de alargar el sonido de las vocales y exagerar las consonantes guturales, como b,
p, k y t.
GUÍA TALLER # 30. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL TEATRO.

TIEMPO PREVISTO: semana número 30 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

PANTOMIMA

Pantomima es crear y expresar, en una determinada situación, usando solamente


la concentración y movimiento del cuerpo, sin sonidos ni diálogos.

Se solicita un voluntario de los chicos y otro de las chicas y se les asigna dos
situaciones diferentes que debe representar para que el grupo las adivine,
siguiendo claro esta las condiciones de la pantomima.

PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo desarrolle operaciones argumentativas para


analizar de forma crítica los componentes semióticos e intertextuales propios del
teatro.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO.

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en los


diferentes campos del conocimiento a
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para
contemplar”. El teatro es una rama del arte escénico relacionada con la
actuación, donde se representan historias frente a la audiencia. Este arte
combina discurso, gestos, sonidos, música y escenografía. Por otra parte, el
teatro es también el género literario que comprende las obras concebidas en un
escenario y el edificio donde se representan las piezas teatrales.

Los orígenes históricos del teatro aparecen con la evolución de los rituales
relacionados con la caza y con la recolección agrícola, que desembocaron en
ceremonias dramáticas a través de las cuales se rendía culto a los dioses y se
manifestaban los principios espirituales de la comunidad.

Aunque el teatro se concibe como un todo orgánico e indisoluble, existen tres


elementos básicos que pueden distinguirse: el texto (la pieza esencial del teatro
occidental), la dirección (la figura del director como artista creativo se consolidó a
fines del siglo XIX) y la actuación (el proceso a través del cual el intérprete se
pone en la piel de su personaje). La escenografía (los decorados), el vestuario y
el maquillaje son otras dimensiones que componen una pieza teatral.

Cabe destacar que quienes escriben obras de teatro son conocidos como
dramaturgos, aunque la definición específica del término hace referencia al
escritor de dramas o de teatro dramático. Los estudiosos afirman que la
dramaturgia es una evolución de la tradición oral antigua.
La semiótica del teatro.

La noción del signo constituye un concepto imprescindible en la teorización de


diversas disciplinas y actividades, fenómeno del cual las artes escénicas no
se sustraen.

En una representación teatral todo se convierte en un signo, el espectáculo se


sirve tanto de la palabra como de los sistemas de signos no lingüísticos para
comprender lo que ocurre frente a sus ojos y oídos.

Los recursos usados en escena remiten a experiencias, eventos y objetos de la


vida social, de la naturaleza, de las diferentes profesiones y, obviamente, de todos
los dominios del arte. Poder comprender el entrelazamiento, la tremendamente
compleja relación entre los fenómenos de la vida y aquellas imágenes, sonidos y
objetos que los representan, constituye una habilidad necesaria para poder
diseñar, ejecutar y –por qué no– disfrutar de la actividad creadora.

Los sistemas simbólicos, las formas en que en una cultura se definen las
relaciones entre algo y aquello que lo representa, constituyen las bases de la
interpretación que cada persona realiza acerca del sentido de lo que observa,
escucha, siente. Por ello, el significado de una acción (como la artística) requiere
poder comprender cómo es que las culturas definen estas relaciones: qué
significado tiene, por ejemplo, encender un foco con una luz de un color
determinado, o lo que implica usar metales o madera en la utilería, hechos todos
que impactarán de modo distinto en el espectador.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

 Leo atentamente el siguiente fragmento.

El rey Lear (fragmento)

" ¡He aquí la excelente estupidez del mundo; que, cuando nos hallamos a mal con
la Fortuna, lo cual acontece con frecuencia por nuestra propia falta, hacemos
culpables de nuestras desgracias al sol, a la luna y a las estrellas; como si
fuésemos villanos por necesidad, locos por compulsión celeste; pícaros, ladrones
y traidores por el predominio de las (1)esferas; beodos, embusteros y adúlteros
por la obediencia forzosa al influjo planetario, y como si siempre que somos
malvados fuese por empeño de la voluntad divina! ¡Admirable subterfugio del
hombre putañero, cargar a cuenta de un astro su caprina condición! Mi padre se
unió con mi madre bajo la cola del (2) Dragón y la Osa Mayor presidió mi
nacimiento; de lo que se sigue que yo sea taimado y lujurioso. ¡Bah! Hubiera sido
lo que soy, aunque la estrella más virginal hubiese parpadeado en el firmamento
cuando me bastardearon. "

PALABRAS CAMPO SEMÁNTICO SÍMBOLO

FORTUNA Caudal / riqueza/ tesoro

Simboliza la perfección,
homogeneidad, ausencia de
distinción o de división. Los
círculos concéntricos
ESFERAS
representan los grados del
ser, las jerarquías creadas.
Ellos son la manifestación
universal del Ser único, su
totalidad indivisa.
EMBUSTEROS Mentiroso/ artificioso/
inventivo

DRAGÓN Simboliza la abundancia y


la prosperidad. Representa
a los peces. El lado Este, el
color verde, el elemento
madera, la estación de la
primavera
TAIMADO Sagaz/ creativo/ estratégico

LUJURIOSO Voluptuoso/ carnal/pasional

ANALIZO.

Leo el siguiente texto y respondo las preguntas.

Bernarda: (A la criada) ¡Silencio!


Criada: (Llorando) ¡Bernarda!
Bernarda: Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto
estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es este tu lugar (La criada se
va llorando). Los pobres son como los animales, parece como si estuvieran
hechos de otras sustancias.
Mujer 1°: Los pobres sienten, también tienen sus penas.
Bernarda: Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos.
Muchacha: (con timidez) comer es necesario para vivir.
Bernarda: A tu edad no se habla delante de las personas mayores.
Mujer 1°: Niña, cállate
Bernarda: No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse (Se sienta. Pausa.
Fuerte) Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama ¿Me
has oído?
La Casa De Bernarda Alba. Federico García Lorca.

1. Podemos inferir que el texto subrayada podría ser


anterior es reemplazada por
A. un cuento A. tristeza
B. una historia B. perdida
C. un relato C. funeral
D. una pieza teatral D. ausencia
2. De la frase “Los pobres son 4. La referencia constante al
como los animales, parece silencio, hace que la pieza
como si estuvieran hechos de tome un carácter
otras sustancias” podemos A. dramático
decir que B. burlesco
A. es un comentario displicente C. satírico
B. es un comentario D. trágico
discriminatorio 5. Podemos decir que en la pieza
C. es un comentario de la postura participan
del autor A. tres personajes
D. es un comentario altruista B. cuatro personajes
3. Podemos decir que en la frase C. cinco personajes
“Debías haber procurado que D. un solo personaje
todo esto estuviera más limpio
para recibir el duelo” la palabra

IDENTIFICO.
 ¿Qué elementos del paralenguaje se utilizan en el teatro?
 Completo el siguiente cuadro:

Campo Silencio
semántico
Símbolo cama
significado gritos

PRODUZCO.

Sigo las pautas y produzco mi propio guión teatral.

1.- Tener un tema y elaborar la tesis.


2.- Buscar y encontrar la anécdota que ejemplifique o ilustre el tema.
3.- Ya elaborada la tesis voy a separar a mis personajes en protagónicos y
antagónicos. Después los pondré a luchar. (Choque)
4.- Escribir la historia. Contarla de preferencia en relación a las acciones.
5.- Establecer el género al que pertenece esta historia. (Pieza, comedia, farsa,
etc.)
6.- Dividir la obra en escenas. Cabe aclarar, de nueva cuenta, que una escena es
lo que sucede en la obra hasta que un personaje entra o sale de ella. Existen
obras en que esto no es posible ya que los personajes no pueden salir o entrar
como sucede en mi CUPO LIMITADO por estar encerrados en un elevador. En
estos casos el cambio de escena se da cuando se cambia el asunto de la
conversación.
7.- Contar la historia de cada escena. (Progresión dramática)
8.- Catalogar a los personajes. (Antagónicos, protagónicos, siluetas, tipos,
caracteres)
9.- Elaborar la biografía de ellos.
10.- Describir la escenografía o escenografías necesarias cuidando de acotar las
puertas o salidas que usarán los personajes.
11.- Describir los objetos claves.
12.- Situar los objetos o muebles en las áreas teatrales. Para esto se deben
conocer las áreas y la terminología apropiada. Por ejemplo, se tiene que saber
que arriba significa en la parte posterior del escenario y abajo la anterior. Esto
debido a que generalmente el escenario, o tiene un declive, o en la parte posterior
se colocan escaleras, rampas o algún otro objeto para elevar a los personajes y
así se puedan ver.
13.- Dibujar el escenario, bosquejar a los personajes, dibujar los objetos y muebles
más importantes. Este material debe estar siempre a la vista del autor.

14.- Escribir la obra ya dialogada, cuidando que el diálogo llene todos los
requisitos.
15.- Escribir pensando en el escenario y no en el papel. Pensar en el escenario
nos va a evitar muchos errores como es el querer que un personaje cambie de
vestuario o de lugar en un segundo o que los de tramoya cambien la escenografía
cuando no es posible.

PROYECTO DE AULA.

De forma individual se planteara la realización y puesta en escena de un


monologo de tema libre. Tiempo de interpretación (10 min).
GUÍA TALLER # 31. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LENGUAJE VISUAL.


TIEMPO PREVISTO: semana número 31 del al de
Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

¿QUÉ VEO?

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice e intérprete de forma crítica y


argumentativa los componentes semióticos e intertextuales que componen los
diferentes tipos de lenguaje visual.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO.

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en


los diferentes campos del conocimiento.
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos
semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son
capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que
significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas
señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico (según
Grice, dependen de la Pragmática conversacional).

Por el contrario, los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el
significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que
requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática
(como otros códigos semióticos complejos). Un ejemplo es el análisis de los
complementos de vestir, como Roland Barthes ilustra mediante las dimensiones
sintagmática y paradigmática. De acuerdo con este análisis, los elementos
paradigmáticos son elementos que no pueden ser colocados en la misma parte del
cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación particular o
yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las
señales de tráfico son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan
forma, color y simbología dibujada. Estos tres factores juntos configuran la
sintagmática: las posibles formas, los posibles colores y la posible simbología, que
pueden aparecer sintagmáticamente combinados.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

Codificación - Interpretación

Peligro Avión Aeropuerto. + =


Peligro por la proximidad de un lugar donde frecuentemente vuelan aeronaves a
baja altura sobre la vía.

Obligación Coche Calzada para automóviles + =

Obligación para los conductores de automóviles, excepto motocicletas de


dos ruedas sin sidecar, de circular por la calzada a cuya entrada esté situada.

Lenguaje visual: señales de tráfico. El triángulo rojo indica peligro. El avión da


idea de que vuelan aviones a baja altura, luego estamos cerca de un aeropuerto.
El círculo azul indica calzada obligatoria. Con el coche dentro, los automóviles
están obligados a circular por la calzada donde se encuentre la señal.
Nótese que la señal azul con el avión dentro sería una señal válida
sintácticamente, aunque no tendría sentido semánticamente, de igual manera que
se puede construir una frase válida sintácticamente pero que no tenga ningún
significado.

ANALIZO.

1. Observo atentamente las cuatro viñetas que hay a continuación. ¿Qué


puedo identificar en cada una de ellas? Escribo en la columna de la derecha.

a) ¿Dónde creéis que podemos


encontrar este tipo de ilustraciones?
b) ¿Con que objetivo las han
dibujado?
c) ¿Creéis que las podríais interpretar
sin haber estudiado antes el sistema
inmunológico?
d) ¿Qué proceso intentan
explicarnos?
IDENTIFICO.

 ¿qué puedo deducir de esta imagen?


 ¿Qué simbolos se usan?
 ¿Qué tipo de comunicación encuentro?
 Describo las dos imágenes que se logran distinguir
 ¿persivo algun tipo de intertextualidad?

PRODUZCO.

Observa bien la siguiente imagen y escribo una historia luego responde.


- ¿qué tipo de elementos simbólicos encuentro en la imagen?
- ¿qué tipo de intertextualidad se puede proponer y a qué tipo de texto?

PROYECTO DE AULA.

Elaboro mi propia imagen a partir del siguiente poema.

¿Eva era rubia? No. Con negros ojos


vio la manzana del jardín: con labios
rojos probó su miel; con labios rojos
que saben hoy más ciencia que los sabios.

Venus tuvo el azur en sus pupilas,


pero su hijo no. Negros y fieros,
encienden a las tórtolas tranquilas
los dos ojos de Eros.

Los ojos de las reinas fabulosas,


de las reinas magníficas y fuertes,
tenían las pupilas tenebrosas
que daban los amores y las muertes.

Pentesilea, reina de amazonas;


Judith, espada y fuerza de Betulia;
Cleopatra, encantadora de coronas,
la luz tuvieron de tus ojos, Julia.

La negra, que es más luz que la luz blanca


del sol, y las azules de los cielos.
Luz que el más rojo resplandor arranca
al diamante terrible de los celos.

Luz negra, luz divina, luz que alegra


la luz meridional, luz de las niñas,
de las grandes ojeras, ¡oh luz negra
que hace cantar a Pan bajo las viñas!
GUÍA TALLER # 32. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA CARICATURA.

TIEMPO PREVISTO: semana número 32 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

LAS PALABRAS HACEN CARICATURA

Con un seis y un cuatro aquí tienes tu retrato. Luego trazas con destreza la curva de
la cabeza Si dentro pintas un nueve, la oreja a salir se atreve. Una curva a cada lado y
el cuerpo ya está pintado. Y sin muchas razones, le ponemos los botones. Las piernas y
los zapatos se hacen con dos garabatos Con dos rayas y palitos, aquí tienes los
bracitos. Una raya y medio cero y ya tienes el sombrero. Y con una raya más, hasta tu
bastón tendrás. Pues con bastón y sombrero, eres todo un caballero.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo argumente, analice e intérprete de forma


crítica los componentes semióticos e intertextuales que componen los diferentes
tipos de lenguaje visual, como la caricatura.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en


los diferentes campos del conocimiento.
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Una caricatura es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una


persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear
un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede
tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más
marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para
causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación
de los rasgos.
Al hablar de caricatura, debemos distinguir entre la caricatura gráfica y la literaria.
Ahora bien, ambas comparten estas características:
a) La voluntad de ridiculizar al personaje.
b) La deformación, exageración o desproporción como medio para llegar a ese
fin.
c) La selección de los rasgos caricaturizados. La caricatura es el resultado de la
mirada particular de su autor, ya sea dibujante o escritor. Éste selecciona los
rasgos más sobresalientes para luego someterlos a una transformación. La
caricatura es también opinión.
Caricatura gráfica.
Se trata de cómo el dibujante, realza y exagera los rasgos más destacados y
pinta como deformes y desproporcionadas las facciones de la cara. Se puede
observar también que, a pesar de la deformación, el personaje real es reconocible.

Caricatura literaria.
Cuando la caricatura se realiza sólo con palabras, se convierte en un tipo de
descripción en el que también se deforman o exageran los rasgos del físico o del
carácter de un personaje
Estos son algunos de los recursos más utilizados en la caricatura.

1. LA HIPÉRBOLE:
La hipérbole es un recurso que consiste en exagerar las características de una
persona o cosa.
2. LA COMPARACIÓN:
La comparación consiste en establecer relaciones de semejanza o parecido entre
varios elementos.
3. LA METÁFORA:
La metáfora consiste en la sustitución de un elemento por otro con el cual tiene un
cierto parecido.
4. LA ANIMALIZACIÓN:
Consiste en atribuir a las personas rasgos de animales.
5. LA COSIFICACIÓN:
Consiste en atribuir a las personas características de las cosas.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se conocía que nunca había sido
hermosa. Debió de tener en otro tiempo buenas carnes; pero ya su cuerpo estaba
lleno de pliegues y abolladuras como un zurrón vacío. Allí, valga la verdad, no se
sabía lo que era pecho, ni lo que era barriga. La cara era hocicuda y
desagradable. Si algo expresaba era un genio muy malo y un carácter de vinagre;
pero en esto engañaba aquel rostro como otros muchos que hacen creer lo que no
es. Era Nicanora una infeliz mujer, de más bondad que entendimiento, probada en
las luchas de la vida, que había sido para ella una batalla sin victorias ni respiro
alguno. Ya no se defendía más que con la paciencia, y de tanto mirarle la cara a la
adversidad debía de provenirle aquel alargamiento de morros que le afeaba
considerablemente.

LA HIPÉRBOLE
LA COMPARACIÓN su cuerpo estaba lleno de pliegues y
abolladuras como un zurrón vacío
LA METÁFORA
LA ANIMALIZACIÓN La cara era hocicuda y desagradable
LA COSIFICACIÓN

B. Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta.

ANALIZO.
 Del anterior texto respondo:

1. De la frase “La cara era hocicuda y desagradable” la palabra subrayada se


refiere a
A. alargada
B. canina
C. bocuda
D. afeda
2. El texto anterior es una caricatura literaria ya que
A. utiliza varios recursos literarios para nombrar un personaje
B. reliza una descripsión exagerada de un personaje
C. porque describe un personaje de forma comica
D. deforma la imagen y el carácter de un personaje
3. El tema fundamental que plantea el fragmento es
A. la dura vida de una mujer
B. el paso de los años en una mujer
C. la fealdad de una mujer
D. la amargura de una mujer
4. La caracteristica mas destacada en Nicanora es
A. el optimismo
B. la vejez
C. la bondad
D. lo agria
5. La secuencia descriptiva del fragmento puede reunirse en las siguientes
palabras
A. física-carácter-física
B. carácter- física – carácter
C. carácter-fisica-emocional
D. carácter –emocional-física
6. La palabra “morros” se puede substituir por
A. montes
B. labios
C. promontorios
D. trompas

IDENTIFICO.

 Leo atentamente el siguiente texto:

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,


érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,


érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un narcisismo infinito,


frisón archinariz, caratulera
sabañón garrafal, morado y frito

 Identifico los recursos utilizados en esta caricatura literaria.

PRODUZCO.

ES MI TURNO. Puedo elegir entre...


a) Dibujar la caricatura de un personaje conocido (político, actor, deportista...)
y explicar el proceso de transformación.
b) Elegir una caricatura gráfica y hacer la descripción.
c) Elegir la fotografía de un personaje popular, idear su caricatura y escribirla.

PROYECTO DE AULA.

 ¿Qué me dice esta caricatura? Argumento mi respuesta.


GUÍA TALLER # 33. GRADO NOVENO.

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA PUBLICIDAD.

TIEMPO PREVISTO: semana número 33 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

VENTA DE IMPOSIBLES

Elige a ocho estudiantes y asígnales la venta de imposibles, ellos deben venderle


al resto de compañeros estos particulares artículos

1. Una loca embarazada.


2. Ojos de perro viejo para ganar el año.
3. Un ombligo del mundo para tener sabiduría.
4. Un gato morado de 5 patas.
5. Un elixir para el amor.
6. Un pedazo de luna para conquistar.
7. Unas zapatillas que te hacen invisible pero te dan mal olor.
8. Una cana para ser mayor.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo desarrolle las operaciones argumentativas


para analizar e interpretar de forma crítica los componentes semióticos e
intertextuales que componen los diferentes tipos de lenguaje visual, como la
publicidad.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en


los diferentes campos del conocimiento.
 Me apropio de la meta semántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

La publicidad es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que es


pagada por un patrocinador identificado (empresa lucrativa, organización no
gubernamental, institución del estado o persona individual) para informar,
persuadir o recordar a un grupo objetivo acerca de los productos, servicios, ideas
u otros que promueve, con la finalidad de atraer a posibles compradores,
espectadores, usuarios, seguidores u otros para esto usa imágenes y textos muy
característicos como:

 La imagen, el color, la forma de las letras... llaman la atención rápidamente.


 El texto del anuncio, el eslogan, está formado por frases breves, sencillas,
fácilmente memorizables. Su misión es anunciar un producto o un mensaje
e influir en el receptor.
 El texto escrito es persuasivo: se utilizan los pronombres de segunda
persona, construcciones imperativas, frases hechas, rimas, repeticiones, y
otros recursos estilísticos.

Los anuncios publicitarios, al igual que el signo lingüístico, están formados por dos
planos: el plano del contenido (la realidad del mensaje que nos transmite) y el
plano de la expresión (los recursos lingüísticos y no lingüísticos utilizados para
llamar la atención del receptor).
Según la finalidad perseguida, los anuncios pueden clasificarse en:

 Propagandísticos. Pretenden convencer y aconsejar al receptor para que


actúe de una forma determinada. Su finalidad puede ser social, cívica,
cultural, deportiva...
 Publicitarios. Pretenden que el receptor consuma o compre un producto
determinado. Su finalidad es básicamente comercial.

Elaborar un mensaje publicitario.

Para que un mensaje publicitario sea eficaz, hay que tener en cuenta el medio a
través del cual se transmite y el público al que va destinado.

 El medio. La publicidad es distinta según el medio elegido para difundirla.


En un anuncio impreso se juega con la forma, el color o la distribución del
espacio, mientras que en la radio o en la televisión tienen mucha
importancia los efectos sonoros, la música y el tono de voz.
 El receptor. Hay que adaptar el mensaje al tipo de público al que se
destina. No se puede utilizar el mismo mensaje para animar a los
conductores a utilizar el cinturón de seguridad que para vender un juguete
infantil.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

Clasificación por el Recursos para


Ejemplo
plano del contenido llamar la atención
Sociales. Fomentan el
"Cervantes", el Redundancias y
interés por ciertos
grande de los ponderaciones para
servicios que suponen
grandes presentar algo como
bienestar y utilidad para
almacenes. único y singular.
el usuario.
Por una vejez Se utiliza el
tranquila, confíe Económicos. Impulsan imperativo confíe para
en seguros "La el ahorro y la economía. incitar al consumidor.
Cometa"
Cívicos. Dirigidos a los
Mantenga limpia ciudadanos con el fin de Uso del imperativo y
la ciudad. ¡Es tan mejorar sus actitudes y de los signos de
bonita! las condiciones de admiración.
convivencia.
Si quieres Culturales. Pretenden
Igualdad métrica y
aventura, lánzate incrementar el interés
rima.
a la lectura. por la cultura.

ANÁLISIS.

COMERCIAL LO QUE ANUNCIA LO QUE PROMETE


IDENTIFICO.

1. Clasifico los siguientes anuncios en propagandísticos o publicitarios.

Anuncios Clase

Para que tu corazón esté sano, pasea cada día un rato.

¡Transportes aéreos Trasmundo, lo desconocido a tu alcance!

¡No juegues con fuego, el bosque también es tuyo!

Limpiacristales Diamante deja el cristal muy brillante.

Mantén limpia la ciudad. ¡Es tan bonita...!

Calza zapatos Trotamundos, recorrerás todo el mundo.

2. Invento frases publicitarias (eslogan) para anunciar los siguientes productos:

Un producto contra la calvicie: La


generosidad y la ayuda:
Bolígrafos cuya tinta nunca se acaba: Un día
sin televisión:
Una tienda de campaña:
Un coche:
Un rotulador:
Un ordenador:

PRODUZCO.

 Leo atentamente el siguiente texto y extraigo, tesis, argumentos,


subargumentos, derivadas, definitorias. Grafico el mentefacto precategorial.

El proceso de la manipulación publicitaria

La publicidad actúa agresivamente sobre los consumidores con el fin de mantener


unas pautas de comportamiento.

Los mensajes publicitarios contienen roles sociales que acaban condicionando


nuestra conducta. A menudo, la publicidad perpetúa una serie de estereotipos que
tradicionalmente se han adjudicado a los hombres, las mujeres, los niños o los ancianos.
La publicidad impone un ideal en cuanto a la imagen física, estilo de vida, propone llegar a
la “felicidad” consumiendo los productos y servicios que difunde, lo que hace que todo
aquel que se vea influenciado por la publicidad intente alcanzar el ideal alejándolo de su
propia realidad.

Siendo los jóvenes y adolescentes un público objetivo susceptible, pero no más que
los niños, se podría hacer una analogía con una esponja, la cual va absorbiendo todo lo
percibido y lo mismo pasa con los jóvenes y adolescentes al frente de la publicidad.
Mientras los jóvenes y adolescentes tratan de definir su personalidad, la publicidad nos
ofrece una serie de roles estereotipados con mensajes dañinos de nuevos conceptos de
moralidad, de religión, de respeto, de pudor.

Por otro lado, la publicidad propone una juventud dinámica, alegre y con un gran poder
adquisitivo. Para venderles los productos (moda, coches, tecnología) utiliza varios temas:
los estudios, las discrepancias con los padres, la música, la velocidad y el deporte entre
otros. Todos ellos son manipulados por los publicistas para crear en los jóvenes la
necesidad de consumir, muchas veces innecesariamente. Es necesario que los jóvenes
sepan analizar estos trucos publicitarios para poder tener una actitud crítica hacia la
publicidad.

“Muchas compañías han reconocido ahora que las jóvenes generaciones en


cualquier lugar están siendo conformadas por influencias globales y no sólo
nacionales”. [2]

Muchos anunciantes y publicitarios, de repente sin demasiada mala intención,


manipulan y lo hacen colectivamente siguiendo un proceso paso a paso. Según la
profesora Amaya Gil, este proceso es el siguiente:

— Modelación estratégica de la mente, la voluntad y los sentimientos, orientándolos en


una determinada dirección. Que las gentes no piensen por sí mismas, que los
pensamientos se los den hechos y razonados oportunamente. Que las gentes sientan lo
que les digan que han de sentir. Que las gentes quieran hacer lo que les digan que han
de querer hacer.

— Adoctrinamiento cultural. A partir de unas ideas motrices, se interpreta todo, como la


historia, la religión, la ética, la moral, los valores tradicionales, etcétera, y se
va mentalizando a todas las personas de que “todo lo anterior es retrógrado” y se da lugar
a una crítica de lo que sea anterior o tradicional, de “lo que no es nuevo”. De esta manera
se va haciendo una nueva base sin que nos demos cuenta. Las normas de vida en que
las gentes se educaron: todo ha quedado delegado al “halago de los sentidos, a lo que
gusta oír y a lo que no suponga esfuerzo alguno”.

— Configuración de la conducta: las ideas motrices que se han convertido en ideales ya


se consideran como los valores decisivos de la nueva sociedad.
GUÍA TALLER # 34. GRADO NOVENO

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA PINTURA.

TIEMPO PREVISTO: (semana número 34 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

EXPRESANDO MI CREATIVIDAD

Pinto, dibujo, coloreo, realizo mi propio cuadro de la realidad.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice e intérprete de forma crítica y


argumentativa los componentes semióticos e intertextuales que componen los
diferentes tipos de lenguaje visual, como la pintura.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en


los diferentes campos del conocimiento.
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

La pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos


mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte
se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de
composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en
aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro,
una madera, un recorte de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener
una composición de formas, colores, texturas, dibujo, etc. dando lugar a una obra
de arte según unos principios estéticos.

La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de


las seis Bellas Artes. En la estética o teoría del arte modernas la pintura está
considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones
artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o
tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras
así como los soportes o las técnicas digitales.
Analizar es un aspecto bastante complejo pero como todo lenguaje no verbal, usa
signos, símbolos que nos ayudan a percatarnos de las ideas que se han querido
transmitir.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

En la interpretación histórico-política
las figuras del Guernica podrían
interpretarse de la siguiente manera.
La mujer quemándose representaría
el dolor de la población civil
indefensa, que sufre los efectos de
las bombas incendiarias. La mujer
que escapa corriendo de las
bombas representaría la población
civil, impotente e indefensa, que
sólo puede huir. La mujer que
asoma la cabeza por la ventana representa la humanidad, impotente ante todo lo
que está contemplando, y que sólo puede gritar. El quinqué y la luz que emite
representan la necesidad de informar a todo el mundo de lo que está ocurriendo.
Al lado de esta luz existe otra, que parece una lámpara eléctrica encendida, o un
sol con forma de ojo, cuya pupila sería una bombilla. Sea un sol o una lámpara, no
pueden o no quieren iluminar la escena. Podrían representar el establishment, es
decir, La Sociedad de Naciones, la Política de No Intervención, los gobiernos, etc.,
que lo observan todo, pero distorsionan la verdad de lo que está pasando. El
centro del cuadro está ocupado por un caballo herido de muerte, que
representaría las víctimas inocentes de una guerra. A la izquierda vemos un toro,
con el cuerpo en tensión, observando en todas direcciones, vigilante
(consiguiendo esto a través de la técnica del cubismo) y amenazante. Es por eso
que se pensó que representaba al fascismo. Bajo el toro aparece una madre que
sostiene en brazos a su hijo muerto, representando no el dolor físico, sino el
anímico que se tiene al ver sufrir a los seres queridos. Entre las cabezas del toro y
del caballo se encuentra una paloma, símbolo de la paz. Aparece en un espacio
reducido, en el que apenas puede moverse. Además tiene un ala caída, el pico
abierto, como gritando. Representa la libertad y la paz oprimidas. El único hombre
que aparece es un guerrero que yace muerto delante del cuadro. El guerrero
aparece con el brazo cortado y recién decapitado, por lo que está exhalando su
último grito de dolor. A diferencia del niño, que muere siendo una víctima pasiva,
el guerrero muere en acto de combate y representaría a los soldados que mueren
en lucha por conseguir sus ideales. El brazo aún sostiene una espada rota, en
donde también hay una flor, símbolo de esperanza.

IDENTIFICO.

Observo la siguiente obra 'La noche estrellada' de VINCENT VAN GOGH

 ¿Qué puedo decir de esta obra?


 ¿Qué tecnica fue utilizada?
 ¿Por qué es una obra tan reconocida?

ANALIZO.

nosotros mismos como rutina


cotidiana.
D. lo desconcertante que siempre nos
ha resultado el cuerpo humano.

3. Si se quisiera pensar en una


persona que el artista ha evocado
en este cuadro, la afirmación más
real respecto a ella sería que no:
A. tiene zapatos, ya que éstos
son falsos.
B. desea usar por ahora esos
zapatos.
C. puede caminar porque le faltan
los pies.
D. tiene pies, pues los dejó
abandonados.

1. La imagen que aparece en el 4. Una situación que


cuadro ha sido creada por el pintor definitivamente reduce las
surrealista René Magritte. Con posibilidades de interpretación de
respecto a una obra como ésta, se una obra surrealista como el
puede afirmar que: cuadro presentado es:
A. es posible en la medida en que A. un hombre estuvo trabajando todo
fue pensada y plasmada el día, llegó muy temprano a casa y
artísticamente por el autor. deseó poder quitarse los pies como si
B. resulta extraña, pues da la fueran zapatos.
impresión de que el artista posee B. un hombre con una gran
una idea equivocada de la realidad. sensibilidad deseó poder tocar el
C. es absurda, en vista de que el suelo y sentir su textura con unos
autor confunde sus intereses zapatos tan sutiles como pies.
estéticos con la función del arte. C. un pintor partió de la idea de que
D. corresponde a una propuesta real hay cosas inútiles que deben existir y
de ciertos objetos que son usados representó sus propias necesidades
por el artista. cotidianas.
D. un hombre decidió que
2. Uno de los intereses esenciales era necesario
del pintor René Magritte giró en transformar el arte a partir de las
torno a la liberación del hombre de necesidades humanas e hizo este
cualquier restricción mental o bosquejo.
física. Según la imagen, se podría
pensar que el autor está interesado 5. El cuadro "El modelo rojo",
en provocar una reflexión en torno como toda obra de arte, puede
a múltiples aspectos, excepto en remitir a quien la contempla a
torno a: múltiples significados, pero si se
A. lo interesante que sería piensa que estos zapatos acaban
poder cambiar de personalidad de ser usados por alguien, una
ocasionalmente. posible causa de que hayan sido
B. lo interesante que sería dejados al lado de una
poder cambiar de personalidad construcción de madera es que,
ocasionalmente. para esta persona,
C. la necesidad de ausentarnos de A. sentir las piedras del camino es
más agradable que usar zapatos. B. un lugar a donde ingresó está sucio y no
desea dañar sus zapatos pueden convertirse en zapatos.
C. el camino que va a recorrer es C. un idealista que está muy
suave y no necesita zapatos cansado y desea unos zapatos
D. el suelo que va a pisar ya no imposibles.
exige el uso de zapatos D. un soñador que quiere sentirse
tan tranquilo como cuando duerme.
6. En este cuadro están
plasmadas las ideas de 7. De las siguientes expresiones,
A. un creador que considera que lo aquella que resulta más adecuada al
imposible es posible. sentido del cuadro es:
B. un inventor que cree que los pies A. para qué zapatos si no tengo pies.
B. mis pies sienten aun con zapatos.
C. pies sobre los pies y ¡adiós, zapatos!
D. sin zapatos me libero de caminar

PRODUZCO.

-Partiendo del siguiente texto, elaboro mi propia pintura, resaltando los elementos
semióticos.

Heme aquí, envuelto en pinceladas de mar color carmesí.


Un agua de colores va vistiendo mi cuerpo en este momento de confesión.
En otro tiempo he sido el famoso pintor. Ahora, sólo acuarela poblada por la
condena de un desgarrante dolor que me agobia; no el dolor físico, sino el
que bifurca mis sentidos, el dolor que me coloca al borde de un estadio
involuntariamente necesario donde un bemol de opacidad es precedido por
uno de lucidez y ambos son el reflejo de una inaprovechable oportunidad de
milésima de segundo. Heme aquí de nuevo, habitando mi otra estancia (la
de la lucidez), ¿lucidez?, sospechándome apenas yo; sin ni siquiera
hallarme todavía, con dolores como de parto vomitando mi triste condición,
cual volcán de encendida cresta. Mi único consuelo es que al retroceder
habré de encontrar el punto de partida, el origen de la bifurcación. Asido
aún, a este retazo de carne que con firme insistencia me convida a palpar el
único punto existente, no abstracto: la síntesis que empuña un remo, que
reverentemente abraza una filosa cimitarra presta para mostrarme el único
y posible pasadizo que habrá de llevarme al pleno goce de esta obra
maestra.

PROYECTO DE AULA.

Ahora escribo a partir de la siguiente obra.


GUÍA TALLER # 35. GRADO NOVENO

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA FOTOGRAFÍA.

TIEMPO PREVISTO: (semana número 35 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

OBSERVAR

Observa la siguiente fotografía, ¿Qué podemos decir de ella? ¿Qué historia nos
muestra esta imagen congelada?

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice e intérprete de forma crítica y


argumentativa los componentes semióticos e intertextuales que componen los
diferentes tipos de lenguaje visual como la fotografía.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en


los diferentes campos del conocimiento a
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA:

Se dice que la fotografía es una cristalización de un instante, es captar un


momento para eternizarlo. Ya en el siglo XI la cámara oscura era uno de los
elementos más conocidos, en el siglo XVI la cámara empieza a ser compañera de
pintores / escultores. Los primeros problemas venían de que la cámara no
conseguía fijar el objetivo, lo alteraba y el individuo/cosa, salía alterado o deforme.
“El objetivo es el ojo humano en una cámara de fotos”.

La fotografía elimina toda información que no pueda ser convertida en términos


ópticos (sonidos, etc.). Y elimina la 3D para convertirlo en 2D. Otras
características. Es que elimina el movimiento y “quita” vida a ese instante de
acción. En las fotos en blanco y negro el color es víctima de una repentina
carencia de colores, resultando estos unos tonos que se recogen en las gamas de
grises. Una foto excluye todo espacio en off (ese espacio es el que se elimina
cuando se encuadra una imagen). Una cámara de fotos jamás podrá captar una
imagen con la calidad del ojo humano. La fotografía necesita jugar con la luz, ya
sea natural o apoyándose en luces ratifícales.
La fotografía y la pintura van de la mano. Ahora una foto es más básica por la
noticia y sucesión de acontecimientos; la fotografía le dio a la pintura el sentido por
las formas, el contexto y las estructuras de movimiento.

En “fotografía como manipulación de lo real”, se dice que el mundo está dividido


en dos sectores fotográficos: los observadores y los observados. La foto
representa lo que algo ha sido, no lo que algo es. “Cuando se hace una foto el
presente ya es pasado” (Chevrier, 1982). En toda fotografía se da el “instante
cero” ya que ninguna foto narra nada por sí misma, y nada puede tomarse como
interior o posterior a algo. (Me parece una gilipollez pero si lo dice el autor. )

No obstante, para narrar algo con fotos recurrimos a la secuencialidad, que es


dotar a la imagen de una cronología temporal. Mediante una fotografía se puede
relatar algo, pero esto es “una reducción quirúrgica de la verdadera realidad” (ya
que ni tiene sonido, ni espacio en ni nada de nada).

Para Barthes El ser humano fue muy importante porque sentó las bases de la
semiótica en las fotos. Foto = mensaje sin código. La imagen tiene significado
pero su problema es que cada persona puede interpretarla de diferente forma.

En “La fotografía como índex”, se nos dice que según Dubois la fotografía no es
símbolo ni icono, sino índex, ya que es una contigüidad física del signo con su
referente.

Para Barthes existen dos funciones en el mensaje lingüístico:

Para Barthes los pies de foto en una imagen de prensa no son más que
“significados secundarios que lo único que hacen es condicionar al espectador”.
La palabra “parasita la imagen”.

PARA RECORDAR

COMUNICACIÓN
Proceso de trasmisión y recepción de ideas, información y mensajes.

Proceso
o y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que oralde
carecen o escrito decomunicación,
estructura mediantesignos lingüísticos
sintáctica verbal
COMUNICACIÓN NO VERBAL COMUNICACIÓN VERBAL

Refiere a todo tipo de


as, indicios simples o códigos semióticos complejos. Para comunicar o complementar un mensajeque acompañan un mensaje adicionan, matizan, reafirman o
señales concurrentes
LENGUAJE VISUAL
contradicen el sentido
PARALENGUAJE

comunicativodel
mensaje

Según la intención
del emisor

L.V. DE
L.V. DE PINTURA L.V. DE FOTOGRAFÍA
CARICATURA
L.V. DE
PUBLICIDAD

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

Esta es la fotografía más famosa de Robert Capa, en la cual podemos


observar como el soldado Federico Borrell es abatido el día
5 de septiembre de 1936 durante la guerra civil española,
esta foto rompió todos los esquemas en fotografía de guerra,
ya que nunca se había visto nada parecido.
Esta fotografía expresa la frontera entre la vida y la muerte.

ANALIZO.

El fotógrafo israelí nos vuelve a visitar


con otro espléndido trabajo, ganando
de segundo premio. En la fotografía,
un grupo de afectados por el
terremoto de China.

1. Puedo deducir de la fotografía


A. la miseria humana.
B. la tristeza de una niña.
C. la condición social de una población.
D. la tragedia del hambre.
2. La ausencia de colores vivos en la imagen hacen pensar que:
A. el fotógrafo quiere causar mayor emotividad
B. fue tomada en una época anterior
C. se quiere brindar un mensaje más crudo
D. no se necesita de los colores para causar impacto
3. Podemos inferir que el centro de la foto es:
A. los platos.
B. la gran fila.
C. la tristeza.
D. la niña.
4. Un buen título para la fotografía seria:
A. entre el hambre.
B. la tragedia.
C. la tristeza.
D. la vida cambia.

IDENTIFICO.

 ¿Qué diferencia existe entre pintura y fotografía?


 ¿Qué elementos adicionales del lenguaje no verbal encuentras en la fotografía?

PRODUZCO.

Leo atentamente y redacto una crítica fotográfica teniendo en cuenta la siguiente


información, eligiendo una de las fotos anteriores

Una crítica fotográfica consiste en reflexionar sobre las principales razones por las
que te gusta o no te gusta una determinada foto. Pues bien: con el objeto de que
tú crítica sea lo más completa posible, voy a recordarte los principales factores
que debes valorar. Son de tres tipos: técnicos, de composición y emocionales.

Factores de Tipo Técnico.

En ocasiones, cometemos errores a la hora de disparar. Estos serán unos de los


primeros factores a la hora de evaluar nuestra foto. Debes fijarte en:

 Enfoque. No sólo si la foto está fuera de foco o no. Sino también si el


elemento central a enfocar debe ser ese o si la profundidad de campo
elegida es la adecuada.
 Exposición. Analiza si hay elementos quemados o infraexpuestos en la
foto y si tiene sentido que lo estén. Valora el nivel de exposición general de
la foto. Y, sobre todo, estudia el nivel de exposición del elemento central.
También puedes estudiar la dureza de la luz y si es la más adecuada para
el propósito de la foto.
 Ruido. Muy importante tenerlo en cuenta. Y, en este sentido, distingamos
entre grano y ruido. El grano es un recurso muy interesante en
determinadas fotos, mientras que el ruido es un efecto indeseado. Es un
punto muy interesante a estudiar.
 Balance de Blancos. No pierdas nunca de vista el propósito general de la
foto, porque la temperatura de color es otro de esos recursos que pueden
ser muy útiles en las manos de un buen fotógrafo. Analiza el punto blanco y
decide si ayuda o no a la escena.

La Composición.

Sin duda, uno de los elementos con una componente más artística en la fotografía,
la composición tiene la virtud de hacer grandes a las fotografías. Existen reglas de
composición que ayudan, pero no son dogmas de fe. A la hora de realizar tú
crítica no olvides considerar:

 Encuadre. ¿Sobra algo en la foto? ¿Se echa de menos algo? ¿La relación
de aspecto (ancho: alto) es la adecuada? ¿Se encuentra el elemento
central de tu foto en el punto adecuado? El encuadre (y re encuadre) es
esencial.
 Compensación. ¿Existe balance entre los elementos de tu foto? ¿Hay una
fuerte descompensación? Si es así, ¿ayuda a contar la historia de la foto?
 Reglas de Composición. ¿Qué reglas de composición sigue la foto?
¿Observa la regla de los tercios? Si no lo hace ¿ha conseguido con éxito
romper las reglas de composición y obtener un resultado bello? ¿juega con
las líneas de alguna manera?

Factores Emocionales.

Imposible de medir, pero siempre muy interesante de valorar, es el impacto que


causa la foto. Las sensaciones que transmite. La historia que cuenta. Las mejores
fotos de la historia de la fotografía las ves una vez y no las puedes olvidar. Presta
atención a:

 Propósito. ¿Qué ha pretendido captar el autor de la foto? ¿Qué nos


pretende decir? ¿Cuál es la historia que pretende contar? ¿Están el resto
de factores que hemos analizado al servicio del propósito de la
instantánea?
 Emociones. Ayuda mucho al fotógrafo que le digas que emociones que
has sentido al ver la foto. Una foto perfecta que no transmite emociones,
pasa fácilmente al olvido.
 Interés. ¿Resulta interesante por algún motivo? ¿Es curiosa? ¿Llama la
atención? ¿En qué medida? ¿Por qué?

PROYECTO DE AULA.

 Me ánimo y realizo una exposición fotográfica en mi salón de clase.


GUÍA TALLER # 36. GRADO NOVENO

INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL CINE.

TIEMPO PREVISTO: (semana número 36 del al de


Horas de trabajo:

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

Manos a la obra

Toma un octavo de cartulina y recorta dos tiras de 10 cm de ancho únelas y


fracciónalas en cuadros de igual dimensión. En cada cuadro dibuja una situación
que sea en secuencia luego une los extremos, de tal manera que lo dibujado
quede asía adentro del círculo, luego con el restante de la cartulina realiza un
fondo para la tira. Atraviesa el fondo por la mitad con un lápiz y gira el círculo,
veras como los cuadros a gran velocidad reproducen tu historia.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo defina, analice e intérprete de forma crítica y


argumentativa los componentes semióticos e intertextuales que componen los
diferentes tipos lenguaje verbal y no verbal como el cine.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en los


diferentes campos del conocimiento.
 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA.

Se llama cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de


forma rápida y sucesiva creando la llamada “ilusión de movimiento”, es decir, la
percepción visual de que se asiste a imágenes que se mueven. También se le dice
cine al edificio o sala donde se proyectan las películas.

El término tiene la misma raíz griega que otras palabras como cinética,
kinesiología y otras que se relacionan con el movimiento.

En el año 1995 el cine cumplió cien años, luego de que un 28 de diciembre de


1895 los hermanos Lumière proyectaran el primer film que reproducía la salida de
los obreros de una fábrica francesa en Lyon. Desde entonces, el cine ha
atravesado diferentes períodos, desde la etapa muda hasta el comienzo del cine
sonoro, desde el cine no narrativo hasta el cine de géneros y así en adelante.

Hoy el cine ha desarrollado una vasta teoría que lo emparienta con otras artes
como la literatura, la pintura y la fotografía. Así, es considerado el “séptimo arte”.

La realización cinematográfica requiere de un equipo técnico constituido por una


unidad de producción, de dirección, de guión, de fotografía, de montaje, de
dirección de arte y muchas otras.

A su vez, el cine desde sus comienzos ha reconocido a diversos autores tales


como John Ford, Orson Welles, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg, Martin
Scorsese y otros. Por otra parte, distintas modalidades se incluyen en el análisis
de la cinematografía como el cine de animación, documental, pornográfico. E
incluso géneros como el cine de western, de acción, romántico, etcétera.

A partir del progreso del cine también se ha desarrollado la crítica cinematográfica,


una práctica literaria que busca analizar y valorizar los films. Muchas revistas y
publicaciones gráficas y online se dedican al visionado de películas para su
evaluación desde la teoría cinematográfica.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).

La película plantea que en el futuro, casi todos los seres humanos han sido
esclavizados, tras una dura guerra, por las máquinas y las inteligencias artificiales
creadas. Estas los tienen en suspensión, y con sus mentes conectadas a una
simulación social que representa el final del siglo XX, Matrix. Los seres humanos
son usados por las máquinas para obtener energía, y los pocos humanos
descendientes de los que no cayeron en las redes de los robots o que han sido
liberados de Matrix, viven en la ciudad Zion. Desde allí, una pequeña flota de
naves se mueve por el subsuelo, entrando de forma clandestina a Matrix y
tratando de liberar cada vez a más personas conectadas, buscando a aquellos
que intuyen que algo no es correcto en el ilusorio mundo en que viven. Algunos de
los capitanes de estas naves, como Morfeo (Laurence Fishburne), creen que hay
alguien en Matrix que es El Elegido, la persona que acabaría con la guerra, con
las máquinas, según una antigua profecía. Morfeo se fija en Neo (Keanu Reeves),
un pirata informático que vive atrapado en Matrix sin saberlo, creyendo que él
puede ser El Elegido.

Neo es liberado gracias a la acción de Trinity (Carrie-Anne Moss), miembro de la


tripulación de Morfeo, pero a la vez es perseguido por unos programas de Matrix,
los agentes, liderados por Smith (Hugo Weaving), que pretenden acceder a los
ordenadores de Zion gracias a la traición de otro subordinado de Morfeo, Cypher.
Los agentes consiguen capturar a Morfeo, y Neo es forzado a rescatarle
arriesgando su vida. Al final de la primera película Neo se revela como El Elegido
y acaba con Smith.

En las siguientes entregas, la acción se divide entre la realidad, donde las


máquinas deciden atacar directamente Zion, y el mundo virtual, donde Smith, está
infectando Matrix como un virus.

Intertextualidad La trilogía Matrix tiene una fuerte base


filosófica, cultura y religioso.
• EL PROBLEMA DE LO REAL
(The Matrix): Platón, Descartes y
Hilary Putnam.
(Aunque también se puede estudiar
a Robert Nozick, Jean Baudrillard, etc.).
• EL PROBLEMA DE LA
LIBERTAD (Reloaded y Revolutions):
El existencialismo de J. P. Sartre y
Simone de Beauvoir.
 La idea del salvador

Símbolos Nos encontramos con una carga


simbólica actual que es el dominio de
las máquinas, además de las figuras
que se representan en el camino del
héroe, como lo son el guía, la pitonisa,
el amor, los obstáculos, la negación, el
triunfo y el sacrificio.
PRODUZCO.

Para realizar una pieza cinematográfica se debe tener presente:

1. Story line: es la presentación de la idea en menos de tres líneas

2. Sinopsis argumental: contar la historia con detalle

3. Scalleta: es elaborar el esqueleto de la obra con sus momentos


más importantes en ella se debe incluir:

Inicio (x tiempo) Nudo (el doble del tiempo del inicio) Final (x tiempo)

 Presentación  desarrollo  Gancho

 Detonante  Punto medio (el suceso  Clímax


que marca la historia )
 Punto de giro  Desenlace
1(el suceso  Punto muerto (todo se calma)
que cambia el
rumbo )  Punto de giro 2 ( se
enfatiza el punto medio)

4. Se realiza el primer borrador


5. Se delimitan las páginas, cada página es un minuto
6. Se consulta sobre el lenguaje técnico como el Flash Black (regreso al
pasado) etc.
7. Se escribe el segundo borrador, para ello se debe tener presente que el
escrito debe de estar en presente, sin denotar ningún rasgo de carácter
o emocional
8. Se escribe el guión final con las recomendaciones de logística.
Es mi turno manos a la obra, escribo mi primer guión partiendo de la siguiente
imagen

ANÁLISIS.

Observo el film “La vida es bella”.


 Elaboro una tabla como la de la modelación en indica los elementos
que identifique en la pelicula.
 Realizo un ensayo.

IDENTIFICO.
 Escribe la sinopsis argumental de la película
 ¿Cuál es el punto de giro 1?
 ¿Cuál es el punto medio?
 ¿Cuál es el clima?

PROYECTO DE AULA.

1. Elaboro un guión de cortometraje para una historia de 5 min, una vez tenga
identificados y caracterizados los personajes y sucesos, elaboro mi mundo
fílmico en plastilina y con ayuda de una cámara fotográfica grabo mi película
utilizando la fotografía y la técnica del cuadro a cuadro.
BIBLIOGRAFÍA
 CELY CAMPOS, Victoria AUSUBEL, Español sin fronteras. Un enfoque
comunicativo, educación básica secundaria. Quinta edición 1989.

CIBERGRAFÍA

 http://juanatrujillo.com/?p=1229

 http://www.icfes.gov.co/saber59/images/pdf/9_Lenguaje_1.pdf

 http://www.juegosdepalabras.com/calambur.htm

 http://www.idoneos.com/index.php/concepts/nivel-literal

 http://www.tecnicas-de-estudio.org/vocabulario/poder.htm

 http://etimologias.dechile.net/latin/

 http://www.icfes.gov.co/saber59/images/pdf/5_Lenguaje_1.pdf

 http://www.juegosdepalabras.com/acertijo/acertijo30.htm

 http://www.juegosdepalabras.com/acertijo/acertijo30.htm

 http://www.idoneos.com/index.php/concepts/nivel-literal

 http://www.comprensiondelectura.com/images/comoescribirunparrafo.html

También podría gustarte