0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas

SERAM2014 Expo

Este documento describe cómo realizar un análisis sistemático de las lesiones tumorales intracraneales para llegar a un diagnóstico más preciso. Se enfatiza la importancia de considerar la edad del paciente, la ubicación de la lesión (intra-axial vs extra-axial), y las características observadas en imágenes como TC y RM. El documento también discute la incidencia y distribución de diferentes tipos de tumores según la edad, así como signos radiológicos comunes. El objetivo es proveer una guía para realizar una
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas

SERAM2014 Expo

Este documento describe cómo realizar un análisis sistemático de las lesiones tumorales intracraneales para llegar a un diagnóstico más preciso. Se enfatiza la importancia de considerar la edad del paciente, la ubicación de la lesión (intra-axial vs extra-axial), y las características observadas en imágenes como TC y RM. El documento también discute la incidencia y distribución de diferentes tipos de tumores según la edad, así como signos radiológicos comunes. El objetivo es proveer una guía para realizar una
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Cómo realizar una aproximación sistemática de los tumores

cerebrales.

Poster no.: S-1307


Congreso: SERAM 2014
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores: 1 1 1
J. A. Castillo Iglesias , P. L. Prieto Casal , J. Alain Castillo , J.
1 1 2
L. Varela Modroño , U. Novo Rivas , M. E. Salazar Salazar ;
1 2
Ourense/ES, Orense/ES
Palabras clave: Epidemiología, Caracterización de tejidos, Calcificaciones /
Cálculos, Estadísticas, Capacidad del observador, Biopsia, TC,
RM, Neurorradiología cerebro
DOI: 10.1594/seram2014/S-1307

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente


a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 49
Objetivo docente

Realizar un análisis sistemático de las lesiones tumorales intracraneales, para llegar a


una aproximación diagnóstica más adecuada.

Revisión del tema

INTRODUCCIÓN.

Cuando nos encontramos ante una lesión intracraneal (potencial tumor cerebral)
debemos ser sistemáticos en el análisis.

La edad del paciente es fundamental, ya que la distribución de los diferentes tipos de


tumores cerebrales, es distinta para cada grupo etario.

Debemos definir si la lesión es intra o extra-axial y en que compartimento anatómico se


encuentra.

En los estudios de TC y RM debemos poner atención a las características de los tejidos


que la componen, a su comportamiento tras la administración de contraste y a los
diferentes tipos de señal que pudiera presentar.

Finalmente debemos considerar la posibilidad de que nos enfrentamos a una lesión que
simula un tumor cerebral.

Página 2 de 49
Table 1
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Incidencia de los tumores del sitema nervioso central:

Aproximadamente un tercio de los tumores del SNC son lesiones metastásicas, un tercio
son gliomas y el tercio restante son de origen no glial.

Glioma es un término no específico indicativo de que el tumor se origina de células


gliales, astrocitos, oligodendrocitos, células ependimales y del plexo coroideo.

Astrocitoma es el glioma más común, el cual puede ser subdividido dentro de los
tipos pielocíticos de bajo grado, anaplásico intermedio y el tipo glioblastoma multiforme
maligno de alto grado.

Página 3 de 49
Glioblastoma multiforme es el tipo más común de astrocitoma (cerca de un 50% de todos
los astrocitomas).

Los tumores de células no gliales, son un grupo grande y heterogéneo de tumores, donde
el meningioma es el más común de ellos.

Fig. 1
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Edad de distribución:

Página 4 de 49
Fig. 2
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

La edad del paciente es un factor importante para el diagnóstico diferencial.

Tumores específicos se presentan bajo los 2 años de edad, como los papilomas del
plexo coroideo, astrocitoma anaplásico y los teratomas.

Dentro de la primera década, los astrocitomas, craneofaringiomas, ependimomas,


meduloblastomas y gliomas son lo más común, mientras que las metástasis son bastante
raras en este grupo etario.

Cuando las metástasis se presentan a esta edad, lo más frecuente es que se traten de
metástasis de un neuroblastoma.

En los adultos cerca de un 50% de todos los tumores del SNC son metástasis.

Página 5 de 49
Otros tumores comunes en los adultos son los astrocitomas, glioblastoma multiforme,
meningioma, oligodendrogliomas, adenomas pituitarios y schwannomas.

Los astrocitomas pueden ser vistos a cualquier edad, pero el glioblastoma multiforme se
presenta comúnmente en personas mayores.

Si bien el cáncer es raro en la infancia, los tumores cerebrales son el tipo más común
de cáncer infantil después de la leucemia y linfoma.

La mayoría de los tumores en los niños, se localizan en territorio infratentorial.

Los tumores más comunes supra e infratentoriales de la infancia, se detallan en la


siguiente tabla.

Table 2
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES
Los tumores más comunes en la edad adulta se mencionan en la tabla adjunta.

Página 6 de 49
Table 3
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Como podrá notar, las metástasis son por lejos lo más común. Es importante destacar
que en un 50% las metástasis son solitarias.

Particularmente en la fosa posterior, las metástasis deberían estar en el top 3 de nuestros


diagnósticos diferenciales.

El hemangioblastoma es un tumor poco común, pero es el tumor primario intra-axial


infratentorial más común en el adulto.

En la figura observamos un hemangioblastoma y sus características en las distintas


secuencias de RM.

Página 7 de 49
Fig. 3
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Supratentorialmente, las metástasis son también los tumores más comunes, seguido por
los gliomas.

EXTENSIÓN TUMORAL.

Intra-axial versus extra- axial:

Cuando estudiamos una masa intracraneal, lo primero que debemos determinar es si la


masa se localiza dentro o fuera del cerebro.

Si la masa se localiza fuera del cerebro o extra-axial, entonces la masa no es


exactamente un tumor cerebral, pero se deriva del revestimiento del cerebro o de las
estructuras circundantes.

Página 8 de 49
El 80% de estas lesiones extra-axiales van a corresponder a un meningioma o a un
schwannoma.

Por otra parte una lesión intra-axial en un adulto, corresponderán a metástasis o a un


astrocitoma en un 75 % de los casos.

Table 4
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES
En la región del ángulo pontocerebeloso, el 90% de los tumores extra-axiales
corresponden a schwannomas.

Página 9 de 49
Fig. 4
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES
En la figura observamos las imágenes RM en secuencia STIR, corte axial, donde se
identifica un Schwannoma en el ángulo pontocerebeloso derecho. En ellas podemos ver
algunos de los signos típicos de los tumores extra-axiales, como el signo de la hendidura
de LCR, el espacio subaracnoideo aumentado, vasos subaracnoideos desplazados
centralmente, etc.

Otro signo de lesión extra-axial, es una implantación dural amplia, o una cola dural que
realza, típicamente visto en los meningiomas. También puede ocurrir en otros tipos de
tumores pero es menos común.

Página 10 de 49
Fig. 5
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Otros signos de los tumores extra-axiales son los cambios en la estructura ósea.
Estos son vistos en tumores óseos como los cordomas, condrosarcomas y metástasis.
También pueden ser secundarios, como se ve en los meningiomas y otros tumores.

Los tumores extra-axiales no son derivados del tejido cerebral y no poseen una barrera
hematoencefálica, por lo tanto la mayoría de ellos, realzan homogéneamente.

Extensión local del tumor:

La extensión de los astrocitomas por los tractos de sustancia blanca, no respetan las
fronteras de los lóbulos cerebrales. Debido a este crecimiento infiltrante, en muchos
casos los tumores son en realidad mayor de lo que se puede diferenciar por la RM.

Página 11 de 49
Los ependimomas del IV ventrículo en los niños, tienden a extenderse por el agujero
de Magendie a la cisterna magna y a través de los forámenes laterales de Luschka al
ángulo pontocerebeloso.

Los oligodendrogliomas típicamente muestran una extensión hacia la corteza.

Siembra subaracnoidea:

Algunos tumores muestran una siembra subaracnoidea y forman nódulos tumorales a


lo largo del cerebro y el cordón espinal. Esto se ve en los tumores neuroectodermicos
primitivos (PNET), ependimomas, glioblastomas multiformes (GBMs), linfomas,
oligodendrogliomas y en papilomas del plexo coroideo.

Fig. 6
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Página 12 de 49
Fig. 7
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Página 13 de 49
Fig. 8
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES
Los PNET, forman una clase rara de tumores, que se desarrollan de células nerviosas
primitivas o indiferenciadas. Esto incluye a los meduloblastomas y pineoblastomas.

Uno de los roles más importantes de los estudios de imágenes, es definir la extensión
del tumor.

Otra consideración importante, son los efectos sobre las estructuras circundantes. Los
tumores cerebrales primarios se originan de células cerebrales y con frecuencia tienen
menos efecto masa para su tamaño del que se podría esperar, debido a su crecimiento
infiltrante.

Esto no es lo que ocurre con las metástasis y los tumores extra-axiales como
los meningiomas y los schwannomas, que tienen mayor efecto masa debido a su
crecimiento expansivo.

Página 14 de 49
Cruce de la línea media:

La habilidad de los tumores para cruzar la línea media, limita los diagnósticos
diferenciales.

El glioblastoma multiforme (GBM) frecuentemente cuza la línea media, por medio de la


infiltración de los tractos de sustancia blanca del cuerpo calloso.

La necrosis por radiación pude parecer una recurrencia de GBM y puede algunas veces
cruzar la línea media.

El meningioma es un tumor extra-axial y se puede esparcir por las meninges al lado


contralateral.

Los Linfomas usualmente se localizan cerca de la línea media.

Los quistes epidermoides pueden cruzar la línea media por medio del espacio
subaracnoideo.

Las metástasis pueden presentarse como una masa en el cuerpo calloso.

Página 15 de 49
Fig. 9
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Enfermedad multifocal:

Múltiples tumores en el cerebro usualmente significan enfermedad metastásica.

Los tumores cerebrales primarios frecuentemente se ven en una sola región, pero
algunos tumores como los linfoma, glioblastomas multicentricos y gliomatosis cerebri,
pueden ser multifocales.

Página 16 de 49
Fig. 10
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Página 17 de 49
Fig. 11
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES
Algunos tumores pueden ser multifocales, producto de siembra metastásica. Esto puede
ocurrir en meduloblastomas, ependimomas, GBMs y oligodendrogliomas.

Meningiomas y schwannomas pueden ser múltiples especialmente en la


Neurofibromatosis II. Como se muestra en las imágenes de la figura.

Página 18 de 49
Fig. 12
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Múltiples tumores cerebrales pueden ser vistos en facomatosis:

-Neurofibromatosis tipo I: Gliomas ópticos y astrocitomas.

-Neurofibromatosis tipo II: Meningiomas, ependimomas, papilomas del plexo coroideo.

-Esclerosis tuberal: Tuberosis subependimal, astrocitoma de células gigantes


intraventricular, ependimomas.

-Von Hippel Lindau: Hemangioblastomas.

Página 19 de 49
Muchas enfermedades no tumorales, como enfermedad de pequeño vaso, infecciones
(embolia séptica, abscesos) o enfermedades desmielinizantes como Esclerosis Múltiple
(EM), pueden presentarse también como enfermedad multifocal.

Fig. 13
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Tumores con base cortical:

La mayoría de los tumores intra-axiales se localizan en la sustancia blanca. Algunos


tumores sin embargo, se esparcen o localizan en la sustancia gris.

El diagnóstico diferencial para estos tumores de base cortical incluye


oligodendrogliomas, ganglioglioma y Tumor Neuroepitelial Disembrioplástico (TNED).

Un TNED, es una rara neoplasia benigna, usualmente en una localización cortical y


temporal.

Página 20 de 49
Los pacientes con un tumor de base cortical, usualmente presentan cuadros de
convulsiones complejas.

Fig. 14
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

CARACTERÍSTICAS EN TC Y RM.

Grasa:

La grasa posee una densidad baja en TC (-100). En RM, posee una intensidad alta, tanto
en T1, como en T2WI.

En las secuencias con saturación grasa, esta puede diferenciarse de las señales altas
causadas por hematomas subagudos, melanina, flujo lento, etc. Cuando observamos
Hiperintensidad de la señal en T1WI, siempre debemos buscar por artefactos de
desplazamiento químico, ya que estos indican la presencia de grasa.

Página 21 de 49
El artefacto de desplazamiento químico, se percibe como bandas de alta y baja
intensidad alternándose en la periferia de una lesión y es visto sólo en la dirección de
codificación de la frecuencia.

La grasa en los tumores es vista en lipomas, quistes dermoides y teratomas.

Algunos tumores pueden tener una densidad alta en TC. Esto se ve típicamente en
linfomas, quiste coloide y PNET-MB (meduloblastoma).

Calcificación:

Las calcificaciones se ven en muchos tumores del SNC. Cuando pensamos en un tumor
intra-axial con calcificaciones, pensamos en oligodendroglioma, ya que este tumor casi
siempre presenta calcificaciones.

Sin embargo un tumor intra-axial calcificado, es más probable que se trate de un


astrocitoma que de un oligodendroglioma, ya que los astrocitomas aunque poseen
calcificaciones con menos frecuencia, son mucho más frecuentes.

Página 22 de 49
Table 5
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Los craneofaringiomas son tumores de crecimiento lento, extra-axiales, calcificados,


quísticos, derivados de remanentes de la bolsa de Rathke. Se ven en niños, con un
segundo pico de incidencia en adultos, pero mucho menor.

Quístico versus Sólido:

Existen muchas lesiones quísticas que pueden simular un tumor del SNC. Entre ellos,
quiste epidermoide, dermoide, aracnoideo, quiste neuroentérico y neurogliales.

Incluso los espacios perivasculares dilatados de Virchow Robin pueden simular tumores.

Para poder determinar si una lesión se trata de un quiste o una masa quística, debemos
buscar las siguientes características:

Página 23 de 49
-Morfología.

-Nivel fluido/fluido.

-Contenido generalmente isointenso con LCR en T1, T2 y FLAIR.

FALTA ASTROCITOMA PILOCITICO

Hiperintensidad de señal en T1:

La mayoría de los tumores tienen una señal de intensidad baja o intermedia en


secuencias T1WI. Excepciones a esta regla pueden indicar un tipo específico de tumor.

Table 6
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Página 24 de 49
El calcio en los estudios de RM puede presentar diferentes características con respecto
a su señal, siendo hiperintenso o hipointenso, en relación a la composición de su matriz.

En secuencias de eco de gradiente, el flujo lento puede ser visto como una
hiperintensidad de la señal en T1WI y no debe ser confundido con en realce.

Si solamente se realiza un estudio con contraste, hay que recordar que una
hiperintensidad de la señal no siempre se trata de realce.

Hipointenso en T2:

La gran mayoría de los tumores serán hiperintensos en T2WI, producto del gran
contenido de agua de las lesiones.

Cuando los tumores poseen poca agua son muy densos e hipercelulares y las células
tienen un radio nuclear-citoplasmático elevado. Estos tumores se verán hopointensos
en T2WI.

Los ejemplos clásicos son linfoma del SNC y PNET (también hiperdensos en TC).

Página 25 de 49
Fig. 15
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Las calcificaciones son generalmente hipointensas en T2WI.

Los efectos paramagnéticos producen una caída de la señal en tumores que contienen
hemosiderina.

El material proteináceo puede ser hipointenso en T2WI, dependiendo de la cantidad de


este. Un ejemplo clásico de esto es el quiste coloide.

Página 26 de 49
Fig. 16
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Los vacíos de flujo son también oscuros en T2 e indican la presencia de vasos o de


flujo dentro de la lesión. Esto es visto en lesiones que contienen una gran cantidad
de vasos como los Hemangioblastomas, pero también en lesiones no tumorales como
malformaciones vasculares.

Página 27 de 49
Table 7
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

1.- Las metástasis de melanoma poseen una hipointensidad de señal, debido a que
contienen melanina.

2.- Los GBM pueden tener una hipointensidad de señal en T2WI, porque algunas veces
tienen un radio núcleo-citoplasmático elevado. Sin embargo la mayoría de los GBM son
hiperintensos en T2WI.

3.- Los tumores PNET poseen un radio núcleo-citoplasmático elevado. Se localizan


frecuentemente en la región del 4° ventrículo, pero otra localización, menos común, es
la región pineal.

4.-Las metástasis mucinosas pueden presentarse hipointensas en T2WI, porque


frecuentemente contienen calcificaciones.

Página 28 de 49
5.-Los meningiomas son generalmente de señal intermedia. Pueden ser hiperintensos
en T2 si contienen gran cantidad de agua. Pueden ser hipointensos en T2WI si son muy
densos e hipercelulares o al contener calcificaciones.

Imágenes ponderadas en difusión (DWI):

Normalmente los protones del agua tienen la capacidad de difundir extracelularmente y


perder señal. La hiperintensidad de la señal en DW,I indica restricción de esta habilidad
de los protones del agua para difundirse extracelularmente. La restricción de la difusión,
es vista en abscesos, quistes epidermoides y en infartos agudos (debido a edema
citotóxico).

En los abscesos cerebrales la difusión está probablemente restringida por la viscosidad


del pus, resultando en una hiperintensidad de la señal en DWI.

Fig. 17

Página 29 de 49
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

En la mayoría de los tumores no existe una restricción de la difusión, incluso en los


componentes necróticos o quísticos. Como resultado de esto tenemos una señal normal
o baja en DWI.

Perfusión:

Las imágenes de perfusión pueden jugar un importante papel en determinar el grado de


malignidad de un tumor del SNC. La perfusión depende de la vascularidad del tumor y
de la ruptura de la barrera hematoencefálica.

La cantidad de perfusión, muestra una mejor correlación con el grado de malignidad de


un tumor, que la cantidad de realce con contraste.

Realce:

El cerebro posee una barrera hematoencefálica (BHE) de tres capas con apretadas
uniones endoteliales, con el fin de mantener un medio interno constante. El contraste
no entrará al cerebro a menos que esta barrera se rompa. El realce de los tumores del
SNC, se observa cuando estos tumores destruyen la barrera.

Los tumores extra-axiales como los meningiomas y los schwannomas no provienen de


células cerebrales, por lo cual no poseen una BHE. En consecuencia realzarán tras la
administración de contraste IV.

Página 30 de 49
Fig. 18
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Tampoco existe BHE en la pituitaria, pineal y plexo coroideo.

Algunas lesiones no tumorales realzan, ya que pueden romper esta barrera y simular
un tumor cerebral. Dentro de estas se incluyen a las infecciones, enfermedades
desmielinizantes (EM) e infartos.

Página 31 de 49
Fig. 19
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Página 32 de 49
Table 8
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Los realces de contraste no pueden visualizar la extensión total de un tumor en el caso


de una lesión infiltrante, como un glioma. La razón de esto, es que las células tumorales
se mezclan con el parénquima normal donde la BHE sigue intacta. Las células tumorales
pueden ser encontradas más allá de los márgenes de realce tumoral y más allá de
cualquier alteración de señal en RM, incluso fuera del área de edema.

Página 33 de 49
Fig. 20
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

En los gliomas (astrocitomas, oligodendrogliomas y GBM) el realce usualmente indica


un alto grado de malignidad. Por lo tanto si durante el seguimiento de un glioma de
bajo grado, el tumor comienza a realzar, es señal de una trasformación maligna. Los
gangliogliomas y astrocitomas pilocíticos son la excepción a esta regla, estos son
tumores de bajo grado pero que realzan llamativamente.

Página 34 de 49
Fig. 21
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Como ya se discutió anteriormente, recientemente se ha demostrado que la


angiogénesis tumoral posee una mejor correlación con el grado tumoral que el realce de
la lesión tras la administración de contraste.

La cantidad de realce depende de la cantidad de contraste que llega al intersticio. En


general, mientras más esperemos, mejor realce intersticial tendremos. El tiempo óptimo
es alrededor de los 30 minutos y es mejor administrar el contraste al comienzo del estudio
y hacer la secuencia T1WI con contraste al final.

No vemos realce en:

-Astrocitomas de bajo grado.

-Lesiones no tumorales quísticas: Quiste dermoide, quiste epidermoide, quiste


aracnoideo.

Página 35 de 49
Realce homogéneo puede ser visto en:

-Metástasis.

-Linfoma.

-Germinoma y otros tumores de la glándula pineal.

-Macroadenoma pituitario.

-Astrocitoma pilocítico y hemangioblastoma (sólo los componentes sólidos).

-Ganglioglioma.

-Meningioma y Schwannoma.

Fig. 22

Página 36 de 49
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Realce parcheado puede ser visto en:

-Metástasis.

-Oligodendrogliomas.

-GBM.

-Necrosis por radiación.

Fig. 23
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Las siguientes imágenes, corresponden a un tumor localizado en el hemisferio derecho.


Aunque se trata de un gran tumor, el efecto masa es mínimo. Esto indica que existe

Página 37 de 49
un marcado crecimiento infiltrante, característico para los gliomas. La lesión se muestra
heterogénea en ambas secuencias, T2WI y FLAIR. Existe realce parcheado. Estos
hallazgos corresponden a un GBM. Virtualmente ningún otro tumor se comporta de esta
manera.

Fig. 24
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Realce en anillo:

El realce en anillo se ve en metástasis y en gliomas de alto grado. También lo podemos


encontrar en lesiones no tumorales como los abscesos, algunas placas de EM y algunas
veces en hematomas remotos.

Página 38 de 49
Table 9
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Visibilidad de los tumores con el contraste:

Las siguientes imágenes demuestran el valor del Gadolinio en la visualización de los


tumores.

Página 39 de 49
Fig. 25
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Página 40 de 49
Fig. 26
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL SUGÚN ÁREA ANATÓMICA.

Base de cráneo:

Los tumores que comúnmente se localizan en la base de cráneo, se mencionan en la


siguiente tabla.

Página 41 de 49
Table 10
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Estos tumores provienen tanto de estructuras extra craneales como los senos
(carcinoma sino nasal), o de la misma base de cráneo (cordoma, condrosarcoma,
displasia fibrosa).

El cordoma se localiza usualmente en la línea media, mientras que el condrosarcoma


generalmente lo hace fuera de ella.

Los condrosarcomas pueden localizarse en la línea media y los cordomas algunas veces
están fuera de esta, pero estos son casos excepcionales.

Región selar y paraselar:

En la tabla se mencionan los tumores más comunes de esta región.

Página 42 de 49
Table 11
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Página 43 de 49
Fig. 27
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES
Es importante recordar la posibilidad de un aneurisma dentro de los diagnósticos
diferenciales para esta localización.

Ángulo pontocerebeloso:

La tabla presenta los tumores más frecuentes de esta localización.

Página 44 de 49
Table 12
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Región pineal:

La tabla presenta los tumores más frecuentes de esta localización.

Página 45 de 49
Table 13
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Región intraventricular:

La tabla presenta los tumores más frecuentes de esta localización.

Página 46 de 49
Table 14
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

4° ventrículo:

En los niños los tumores del 4° ventrículo son muy comunes.

Los astrocitomas son los más comunes, seguidos por meduloblastomas (PNET-MB),
ependimomas y gliomas del tronco cerebral con un componente exofítico dorsal.

En los adultos los tumores del 4° ventrículo son poco comunes. Las metástasis se ven
con mayor frecuencia, seguidas de Hemangioblastomas, papilomas del plexo coroideo
y quistes dermoides y epidermoides.

IMITADORES DE TUMORES.

Muchas lesiones no tumorales pueden imitar un tumor cerebral.

Página 47 de 49
Los abscesos pueden imitar metástasis. La EM puede presentarse como una masa que
realza, también conocida como esclerosis múltiple tumefacta. En la región paraselar
siempre hay que tener presente la posibilidad de un aneurisma.

Las infecciones y las lesiones vasculares también pueden imitar tumores del SNC.

Fig. 28
Referencias: Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense -
Ourense/ES

Conclusiones

En el estudio de las lesiones tumorales intracraneales, es fundamental conocer las


características de los tejidos de las diferentes lesiones, su localización, a que grupo
etario afectan con mayor frecuencia y su comportamiento en las distintas técnicas de
estudio de imagen, para así poder llegar a una aproximación diagnóstica más adecuada.

Página 48 de 49
Bibliografía

1.- Diagnostic Neuroradiologyby Anne G. Osborn Mosby 1994.

2.- Brain Lesion locator: Differential Diagnosis by Location.

Página 49 de 49

También podría gustarte