0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas

El Dilema de Heinz

El documento presenta el modelo de desarrollo moral propuesto por Lawrence Kohlberg, el cual consta de tres niveles y seis estadios. Kohlberg argumenta que a medida que las personas crecen, su razonamiento moral se vuelve más sofisticado y se centra menos en el castigo y más en principios abstractos de justicia. El documento también presenta el dilema moral de Heinz, en el que un hombre considera robar una medicina cara para salvar a su esposa moribunda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas

El Dilema de Heinz

El documento presenta el modelo de desarrollo moral propuesto por Lawrence Kohlberg, el cual consta de tres niveles y seis estadios. Kohlberg argumenta que a medida que las personas crecen, su razonamiento moral se vuelve más sofisticado y se centra menos en el castigo y más en principios abstractos de justicia. El documento también presenta el dilema moral de Heinz, en el que un hombre considera robar una medicina cara para salvar a su esposa moribunda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EL RAZONAMIENTO MORAL.

Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que


debemos hacer o tenemos que rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo
contemporáneo discípulo de Jean Piaget, ha estudiado el desarrollo de la conciencia
partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los
razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales. Kohlberg llega a la
conclusión que si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser
diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras
o pautas parecidos. 

Kohlberg considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres grandes
niveles —el Preconvencional, el Convencional y el Postconvencional— cada uno de
ellos contiene dos estadios o etapas. En total seis estadios de madurez creciente y
con razonamientos morales diferentes.

 Nivel Preconvencional
El nivel Preconvencional es un nivel en el cual las normas son una realidad
externa que se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder
de quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son
convenciones por un buen funcionamiento de la sociedad. Este nivel integra a los dos
siguientes estadios.

  Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo


El estadio en el cual se respetan las normas por
obediencia y por miedo al castigo. No hay autonomía
sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay
  que hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia,
pero hay adultos que siguen toda su vida en este estadio:
así el delincuente que sólo el miedo el frena.
  Por miedo al castigo
  Estadio 2. Favorecer los propios intereses
El estadio en el cual se asumen las normas si favorecen
los propios intereses. El individuo tiene por objetivo
hacer aquello que satisface sus intereses, considerando
  correcto que los otros también persigan los suyos. Las
normas son como las reglas de los juegos: se cumplen
por egoísmo. Se entiende que si uno no las cumple, no
le dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y de las
  personas adultas que afirman: «te respecto si me Normas, unas reglas de juego
respetas», «haz lo que quieras mientras no me
molestes».

Nivel Convencional
En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder
favorablemente en les expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica como
bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Este nivel integra el estadio 3 y
el estadio 4.

  Estadio 3. Expectativas interpersonales


En este estadio las expectativas de los que nos rodean
ocupan el puesto del miedo al castigo y de los propios
intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser
aceptados y queridos. Hacer lo correcto
  significa cumplir las expectativas de les personas
próximas a un mismo. Es un estadio que se da en la
adolescencia pero son muchos los adultos que se
quedan en él. Son gente que quieren hacerse amar, pero
que se dejan llevar por las otras: los valores del grupo,
las modas, lo que dicen los medios de comunicación.
  Expectativas de los amigos

  Estadio 4. Normas sociales establecidas


Es el estadio en el cual el individuo es leal con las
instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo
correcto es cumplir las normas socialmente
  establecidas para proporcionar un bien común.
Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las
normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los
intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un
compromiso personal. Constituye la edad adulta de la
moral y se suele llegar bien superada la adolescencia.
  Kohlberg considera que éste es el estadio en el cual se Socialmente establecido
encuentra la mayoría poblacional.

Nivel Postconvencional
Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que
inspiran las normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las normas.
Le componen el estadio 5 y el estadio 6.

  Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social


Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que
además de la propia familia, grupo y país, todos los
seres humanos tienen el derecho a la vida y a la
libertad, derechos que están por encima de todas las
  instituciones sociales o convenciones. La apertura al
mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la
relatividad de normas y valores, pero se asume que
las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por
consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma
va contra la vida o la libertad, se impone la obligación
moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella. Derechos prioritarios: hacer
 
caer muros
  Estadio 6: Principios éticos universales
  Se toma conciencia que hay principios éticos
universalesque se han de seguir y
tienen prioridad sobre las obligaciones legales e
institucionales convencionales. Se obra con arreglo a
estos principios porque, como ser racional, se ha
captado la validez y se siente comprometido a
seguirlos. En este estadio impera la regla de oro de
la moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí".
Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que
atentan a los principios éticos universales como el de
la dignidad humana o el de la igualdad. Es el estadio
moral supremo, el de Gandhi, de Martin Luther King
y el de todas las personas que viven profundamente la
moralidad.
PARA ENTENDER EL RAZONAMIENTO MORAL

El Dilema de Heinz

Es una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un
medicamento que los médicos piensan que puede salvarla; es una forma de radio
que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara,
pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado producirla.
El compra el radio por $1000, y está cobrando $5.000 por una pequeña dosis del
medicamento. El marido de la enferma, el señor Heinz, recurre a todo el mundo
que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir $2500 (la
mitad de lo cuesta). Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo, y
le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El
farmacéutico dice: "No, yo lo descubrí y tengo que ganar dinero con él". Heinz
está desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la medicina para su
mujer.

- La educación moral, L. Kohlberg (1994).

Reflexiona y responde:

1.- ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?

No, porque está mal robar, pero si es para salvarle la vida a su esposa creo que está bien

2.- Supongamos que Heinz no quiere a su esposa, ¿Debe robar de todas formas la

droga para ella? ¿Por qué?

Bueno en este caso creo que si lo debe de hacer porque de todos modos es para salvar una
vida

3.- Suponiendo que la persona que está a punto de morir no es su esposa, sino

una extraña, crees tú que Heinz debe robar la medicina. ¿Por qué?

Si es una extraña no debería de robarla porque es una persona que no conoce

4.- Como robar es un delito, entonces ¿Puede afirmarse que Heinz actuaría mal si

roba el medicamento?

si actuaria mal porque no se debe robar

5.- ¿Te parece adecuado el proceder del farmacéutico? ¿Está defendiendo sus

derechos?
En mi opinión creo que el farmacéutico debió aceptar la mitad del dinero ya que el hombre fue
rogándole que era para su esposa pero también entiendo que es un negoció y que él estaba en
todo su derecho de negarse

6.- Si la enferma fuera un familiar tuyo ¿Qué harías tu (si estuvieras en el lugar

de Heinz)?

Si fuera un familiar mío yo buscara todas las medias habidas y por haber para conseguir el
dinero y si no creo que como última opción robaría por la desesperación de ayudar a mi
pariente

7.- ¿Qué valores se enfrentan en este dilema?

La honestidad

También podría gustarte