Navarro Ipanaque y Salazar Sanchez - Titulo Quimica - 2017 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

"EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO SIMULTÁNEO


DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL (Melissa
Off leinalis) PARA LA OBTENCIÓN DE LOS DESTILADOS
DE COMPOSICIÓN DIFERENCIADA"

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO QUÍMICO

YURO KENYO NAVARRO IPANAQUÉ


BRIGGM SOLANGGE SALAZAR SÁNCHEZ

Callao, Diciembre, 2017


PERÚ
PRÓLOGO DEL JURADO

La presente tesis fue expuesta por los Bachilleres NAVARRO IPANAQUÉ

YURO KENYO y SALAZAR SÁNCHEZ BRIGGITT SOLANGGE, ante el

JURADO DE SUSTENTACIÓN DE TESIS conformado por los siguientes

Docentes Ordinarios:

ING. MEDINA COLLANA JUAN TAUMATURGO PRESIDENTE

ING. SUERO IQUIAPAZA POLICARPO AGATÓN SECRETARIO

ING. AVEIJNO CARHUARICRA CARMEN GILDA VOCAL

ING. CARRASCO VENEGAS LUIS AMERICO ASESOR

Tal como está asentado en el Libro N°2, Folio N°101 y Acta N°284 de

Sustentación por la Modalidad de Tesis sin Ciclo de Tesis, de fecha 11 DE

DICIEMBRE DEL 2017, para optar por el Título Profesional de Ingeniero

Químico en la Modalidad de Tesis sin Ciclo de Tesis, de conformidad con lo

establecido por el reglamento de Grados y Títulos aprobado por Resolución

N°082-2011-CU de fecha 29 de abril del 2011 y Resolución N°221-2012-CU de

fecha 19 de setiembre del 2012.


DEDICATORIA

A nuestros amados padres y hermanos les dedicam

con mucho amor, todo el esfuerzo y la dedicaci,

puesta en este trabajo de investigación, por su apoyo,

afecto y optimismo constante.

Del mismo modo, queremos dedicar esta tesis a

nuestros queridos profesores, quienes nos formaron

como profesionales, y nos apoyaron en todo

momento.
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos:

A nuestro Padre Celestial, por regalarnos la dicha de vivir, por darnos salud

y la oportunidad de culminar el presente trabajo de tesis.

A nuestras queridas familias, por su cariño y apoyo constante, en especial a

nuestros padres María Ipanaqué Zapata, Paulino Navarro Ortiz, Esmeralda

Sánchez Toribio y Enrique Salazar Pérez, quienes son nuestro ejemplo a seguir y

nuestra fortaleza moral y espiritual, y a nuestros hermanos Jhon Navarro

Ipanaqué, Junior Navarro Ipanaqué, Leticia Salazar Sánchez y Karol Salazar

Sánchez, quienes nos brindaron su aliento y su optimismo para culminar con éxito

el trabajo de tesis y cumplir nuestro anhelado sueño de titularnos como Ingenieros

Químicos.

A nuestra prestigiosa y querida Facultad de Ingeniería Química, que nos

acogió durante 5 maravillosos años llenos de aprendizaje y experiencias

académicas que nunca olvidaremos y llevaremos en nuestras mentes y corazones.

A nuestros queridos profesores, quienes dieron un aporte importante en

nuestra vida, tanto a nivel académico como personal, y nos impulsaron a que

debemos tener como meta ser profesionales de calidad, que aporten a la sociedad.

A nuestro estimado asesor de tesis, el Dr. Luis Carrasco Venegas, quien nos

apoyó constantemente en el trabajo de tesis, desde su planteamiento, desarrollo y

culminación, siendo nuestra guía para hacer un correcto enfoque de investigación

y que sobre todo tenga como finalidad brindar un aporte al campo de la Ingeniería

Química.
ÍNDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

1.1. Identificación del problema 13

1.2. Formulación del problema 14

1.3. Objetivos de la investigación 15

1.4. Justificación 15

1.5. Importancia 17

MARCO TEÓRICO 18

2.1. Antecedentes del estudio 18

2.2. Aceites Esenciales 21

2.3. Clasificación de los Aceites Esenciales 22

2.4. Características de los Aceites Esenciales 27

2.4.1. Características Físicas 27

2.4.2. Características Químicas 27

2.5. Distribución y Estado Natural 31

2.6. Uso de los Aceites Esenciales 32

2.7. Toxicidad de los Aceites Esenciales 33

2.8. Comercialización a Nivel Mundial de los Aceites Esenciales 36

2.9. Planta de Toronjil 41

2.9.1. Clasificación Taxonómica 41

1
4.2.1. Etapas de la investigación 70

4.3. Población y muestra 71

4.4. Materiales y Métodos 72

4.4.1. Materia Prima 72

4.4.2. Lugar de ejecución 73

4.4.3. Equipos, materiales y reactivos 73

4.4.4. Métodos de Análisis Físicos 74

4.5. Procedimiento y condiciones de operación- 76

4.6. Análisis Estadístico 78

V. RESULTADOS 80

5.1. Características de las Hojas de Toronjil 80

5.1.1. Identificación Taxonómica de la Materia Prima 80

5.1.2.Condiciones Físicas y Químicas de las Hojas de Toronjil 80

5.2. Características del Equipo Experimental 81

5.3.Condiciones Favorables para la Extracción y Fraccionamiento del Aceite

Esencial de Toronjil 82

5.3.1.Condiciones de Operación para la Obtención de los Destilados de

Composición diferenciada 88

5.4.Determinación de los Destilados de Composición Diferenciada 88

3
2.9.2. Descripción Botánica 41

2.9.3. Hábitat y Distribución 43

2.9.4. Composición Química del Toronjil 43

2.9.5. Propiedades Medicinales 47

2.10. Métodos de extracción de Aceites Esenciales 48

2.10.1. Métodos Directos 49

2.10.2. Métodos de Destilación 50

2.10.3. Métodos de Extracción con Solventes 54

2.11. Principios de la Extracción por Arrastre de Vapor 58

2.12. Destilación Fraccionada 60

2.13. Definiciones básicas utilizadas 61

VARIABLES E HIPÓTESIS 65

3.1. Variables de la investigación 65

3.2. Operacionalización de variables 66

3.3. Hipótesis General e Hipótesis Específicas 67

3.3.1. Hipótesis General 67

3.3.2. Hipótesis Específicas 67

METODOLOGÍA 68

4.1. Tipo de investigación 68

4.2. Diseño de investigación 68

2
5.4.1.Caracterización Fisicoquímica de los Destilados de composición

diferenciada del Aceite Esencial de Toronjil 90

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 93

6.1. Contrastación de hipótesis con los resultados- 93

6.2. Contrastación de resultados con otros estudios similares 94

CONCLUSIONES 95

RECOMENDACIONES 99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 100

4
LISTA DE TABLAS

TABLA N°2.1 GRUPOS FUNCIONALES - ACEITES ESENCIALES ...... 30

TABLA N°2.2 PARTES APROVECHADAS PARA LA EXTRACCIÓN... 31

TABLA N° 2.3 APLICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL EN LAS

INDUSTRIAS 32

TABLA N° 2.4 ALGUNAS ESPECIES CON ACEITES ESENCIALES DE USO

COMERCIAL 33

TABLA N° 2.5 RELACIÓN DE LOS COMPONENTES EN LOS ACEITES

ESENCIALES Y SU TOXICIDAD 35

TABLA N° 2.6 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE ACEITES

ESENCIALES A NIVEL MUNDIAL (PERIODO 2013-2016) 36

TABLA N° 2.7 PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE ACEITES

ESENCIALES A NIVEL MUNDIAL (PERIODO 2013-2016) 39

TABLA N° 2.8 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL TORONJIL SEGÚN

CRONQUIST 41

TABLA N° 2.9 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE

TORONJIL 44

TABLA N°2.10 COMPOSICIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL

SEGÚN ESTUDIO DE D. ACEVEDO 45

TABLA N°2.11 TEMPERATURA DE EBULLICIÓN DE LOS

COMPONENTES DE ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL 46

TABLA N°2.12 DENSIDAD DE LOS COMPONENTES DEL ACEITE

ESENCIAL DE TORONJIL 46

5
TABLA N°2.13 ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL

ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL 47

TABLA N° 2.14 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN Y PRODUCTOS

OBTENIDOS 49

TABLA N° 3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 66

TABLA N° 5.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA MATERIA PRIMA

80

TABLA N° 5.2. CONDICIONES FÍSICOQUÍMICAS DE LAS HOJAS DE

TORONJIL 81

TABLA N° 5.3 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE EXTRACCIÓN POR

ARRASTRE DE VAPOR CON COLUMNA DE RELLENO 82

TABLA N°5.4 RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL

DE TORONJIL 84

TABLA N°5.5 ANÁLISIS DE LOS MODELOS DEL DCCR PARA EL

RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE

TORONJIL 85

TABLA N05.6.ANÁLISIS DE VARIANZA (ANO VA) PARA EL

RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE

TORONJIL 85

TABLA N°5.7 COEFICIENTES DE REGRESIÓN PARA UN MODELO DE

SEGUNDO ORDEN 88

TABLA N°5.8 CONDICIONES DE EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO

89

6
TABLA N°5.9 OBTENCIÓN DE LOS DESTILADOS DE COMPOSICIÓN

DIFERENCIADA PARA CADA UNO DE LOS ENSAYOS 90

TABLA N° 5.10 DENSIDAD DE LAS FRACCIONES OBTENIDAS EN CADA

ENSAYO 90

TABLA N° 5.11 ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE LAS FRACCIONES

OBTENIDAS EN CADA ENSAYO 91

TABLA N°5.12 COMPOSICIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL

PARA EL TOTAL DE ENSAYOS 92

7
LISTA DE FIGURAS

FIGURA N° 2.1 EJEMPLOS DE MONOTERPENOS 24

FIGURA N° 2.2 EJEMPLOS DE SESQUITERPENOS 25

FIGURA N° 2.3 EJEMPLOS DE FENILPROPANOS 26

FIGURA N° 2.4 PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE ACEITE

ESENCIAL EXPORTADO POR PERÚ (2016) 38

FIGURA N° 2.5 PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES DE ACEITE

ESENCIAL IMPORTADO POR PERÚ (2016) 40

FIGURA N° 2.6 HOJAS DE TORONJIL (Melissa Officinalis), DETALLES DEL

ENVÉS DE LAS HOJAS Y LOS NUDOS DEL TALLO 42

FIGURA N° 2.7 PARTES DE LA PLANTA DE TORONJIL (Melissa

Officinalis) 42

FIGURA N° 2.8 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS FENIL-CARBOXILICOS

EN EL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL 43

FIGURA N° 2.9 DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA

51

FIGURA N° 2.10 HIDRODESTILACIÓN 53

FIGURA N°2.11 DESTILACIÓN AL VACÍO 54

FIGURA N° 2.12 EXTRACCIÓN CON SOLVENTES VOLÁTILES 55

FIGURA N° 2.13 EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍT1COS 57

FIGURA N° 2.14 DESTILACIÓN CON COLUMNA DE

FRACCIONAMIENTO 65

FIGURA N° 3.1 RELACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA

8
INVESTIGACIÓN 65

FIGURA N° 4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 69

FIGURA N° 4.2 ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA 72

9
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICA N° 2.1 PAÍSES CON MAYOR VALOR EXPORTADO EN EL AÑO

2016 A NIVEL MUNDIAL 37

GRÁFICA N° 2.2 PAÍSES CON MAYOR VALOR IMPORTADO EN EL AÑO

2016 A NIVEL MUNDIAL 40

GRÁFICO N°5.1 GRÁFICO DE SUPERFICIE DE RESPUESTA DEL

RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE

TORONJIL 86

GRÁFICO N°5.2 GRÁFICO DE CONTORNO DEL RENDIMIENTO DE

EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL 87

10
RESUMEN

Los aceites esenciales brindar un gran aporte al ser humano, mejorando

aspectos en su vida cotidiana, empleándolos para su salud, belleza, control de

plagas, etc. El estudio se enfocará en el aceite esencial de toronjil, el cual presenta

actividad antiespasmolítica y actividad antiviral, todo esto debido a las

propiedades brindadas por el componente activo de la planta denominado

Eugenol, los cuales pueden ser aprovechados por el hombre (Hener U. 1998).

El objetivo de la presente investigación fue la obtención del aceite esencial

de toronjil mediante extracción por arrastre de vapor acoplado con una columna

de rectificación para obtener destilados de composición diferenciada, tomando

como material de extracción hojas de toronjil (Melissa Officinalis) previamente

acondicionada para esta operación y considerando como parámetros de extracción

la humedad de la muestra, tiempo de extracción y altura de la columna de relleno.

Posteriormente se realizaron los análisis fisicoquímicos a los destilados

obtenidos, para identificar a que parámetros de operación de obtiene mayor

cantidad de aceite con el componente activo.

Los resultados obtenidos en los experimentos, son tratados estadísticamente,

y mediante una gráfica de superficie de respuesta se concluye que con la muestra

fresca, con una altura relleno de 100 mm y un tiempo de extiacción de 3 horas,

se obtiene mayor cantidad de aceite esencial enriquecido en su componente activo

es decir el eugenol y el cariofíleno.

Palabras Clave: Aceite esencial, toronjil, eugenol, extracción por arrastre de

vapor, columna de rectificación, destilados de composición diferenciada.

11
ABSTRACT

The essential oils provide a great contribution to the human being, improving

aspects in their daily life, using them for their health, beauty, pest control, etc. The

study will focus on essential oil of Melissa, which has antispasmolytic activity

and antiviral activity, ah l due to the properties provided by the active component

of the plant called Eugenol, which can be used by man (Hener U. 1998).

The objective of the present investigation was to obtain the essential oil of

melissa by steam extraction coupled with a rectification column to obtain

distillates of different composition, taking as extraction material melissa leaves

(Melissa Officinalis) previously conditioned for this operation and considering as

extraction parameters the sample moisture, extraction time and height of the

filling column.

Subsequently, the physicochemical analyzes were performed on the distillates

obtained, to identify which operating parameters obtains the highest amount of oil

with the active component.

The results obtained in the experiments are treated statistically, and a

response surface graph shows that with the fresh sample, with a filled height of

100 mm and a time of extraction of 3 hours, more essential oil is obtained

enriched in its active component is eugenol and caryophyllene.

Keywords: Essential oil, Melissa, eugenol, steam extraction, rectification

column, distillates of differentiated composition.

12
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Identificación del problema

La extracción de aceites es un tema muy estudiado por muchos profesionales

por la gran importancia y utilidad que tienen los aceites esenciales en varios

campos de la Industria Química, como la Farmacéutica, Alimentaria, etc.

Los aceites esenciales son mezclas muy complejas pueden tener cientos de

componentes cada uno en diferente proporción teniendo como principio activo al

componente mayoritario, estas mezclas complejas se caracterizan por ser líquidos

odoríferos y volátiles producidos por las plantas aromáticas. Estos se acumulan en

células especializadas o en partes específicas de la planta. Es posible encontrarlos

en los pétalos (rosa), las hojas (eucalipto), la madera (sándalo), la fruta (limón),

las semillas (alcaravea), las raíces (sasafrás), los rizomas (jengibre), la resina

(pino), las gomas (incienso) y algunas veces en más de una parte de la planta. El

naranjo es particularmente interesante pues produce tres esencias de diferentes

olores con diferentes propiedades terapéuticas: azahar (flores), petit-grain (hojas y

frutos inmaduros) y naranja (piel). (William, 2014)

Los aceites esenciales son usados como agentes carminativos, estimulantes,

diuréticos y antirreumáticos; algunos poseen propiedades insecticidas,

antifúngicas y antibacterianas frente a microorganismos patógenos y han sido

considerados como ingredientes activos en algunos plaguicidas botánicos, debido

a su eficacia frente a un número considerable de plagas, su toxicidad mínima en

mamíferos y su disponibilidad general (Acevedo et al., 2007; Isman, 2006).

13
El aceite de Toronjil, presenta diversas propiedades (actividad

antiespasmolítica y actividad antiviral) las cuales la convierten en un tema de

interés para su investigar la más óptima extracción de su aceite sin que esta pierda

sus propiedades (Hener U. 1998).

Por esta razón se requiere la aplicación de métodos de investigación como

ensayos de laboratorio para desarrollar el proceso de extracción y rectificación

simultánea de aceite esencial de toronjil y obtener destilados con mayor

porcentaje de pureza en su componente activo.

1.2. Formulación del problema

Problema general

¿Cuál es el proceso de obtención de los destilados de composición

diferenciada del aceite esencial de toronjil?

Problemas específicos

¿Cuáles deben ser las condiciones físicas y fisicoquímicas adecuadas de

las hojas de toronjil para el proceso de extracción?

¿Cuáles deben ser las características del equipo experimental?

¿Cuáles deben ser las condiciones de extracción y fraccionamiento

simultáneo del aceite esencial de toronjil?

14
1.3. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar el proceso para la obtención de los destilados de composición

diferenciada del aceite esencial de toronjil.

Objetivos específicos

Determinar las condiciones físicas y fisicoquímicas adecuadas de las

hojas de toronjil para el proceso de extracción.

Evaluar las características del equipo experimental a utilizar en el

proceso de exti cción del aceite de toronjil.

Determinar las condiciones de extracción favorables para la extracción

y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de toronjil.

1.4. Justificación

Las razones que justifican la presente investigación son las siguientes:

Legal: Lo beneficioso de este trabajo es la fomentación de la investigación

de tesis promovida mediante el Plan Nacional Estratégico de Ciencia,

Tecnología e Innovación para la competitividad y el desarrollo humano

establecido por la CONCYTEC, y otras normas aplicables.

Tecnológica: Esta investigación del proceso de obtención de los

destilados de composición diferenciada facilita información para

posteriormente ser llevado a la producción de aceites esenciales a nivel

15
industrial, generando el diseño y construcción de equipos innovadores para

la obtención de un aceite esencial de calidad.

Teórico: Toma los argumentos teóricos e investigaciones para una mejora

de proceso y obtener un producto de calidad. Además de hacer nuevos

aportes científicos para ser usados como base en futuras investigaciones en

referencia a la extracción de aceites esenciales.

Económica: Esta investigación se enfoca a determinar un proceso de

obtención de destilados de composición diferenciada de aceite de toronjil y

ser llevada a la industrialización, ofreciendo al mercado un producto

diferente que sería empleado en diversas industrias (farmacéutica,

cosmética, agrónoma, etc.).

Además es un aporte al desarrollo y el aumento de la demanda de estas

especies medicinales en el sector agricultor, generando puestos de trabajo

a muchas personas, y también volver competitivo a nuestro país en este

sector del mercado.

Social: Esta investigación ofrece una nueva alternativa a la población del

uso de plantas naturales para la elaboración de productos, favoreciendo a

la salud de los usuarios y mejorando la calidad de los productos derivados.

I) Salud: Las propiedades medicinales que tiene el aceite esencial de

toronjil, podrán ser aprovechadas por la sociedad, ya que de alguna forma

la investigación con la proyección de manufacturar este aceite a nivel

industrial, tendrá como objetivo generar mayor cantidad de este tipo

producto al mercado nacional e internacional.

16
1.5. Importancia

La importancia del presente trabajo de investigación se basa principalmente

en la necesidad de poder crecer en el sector productivo de los aceites esenciales,

ya que estos productos principalmente son producidos en Oriente y Europa, esto

debido a la falta de inversión y conocimiento en el campo de la ingeniería para la

extracción óptima de estos aceites esenciales en el país.

La producción de los aceites esenciales, en el especial del toronjil, no solo son

un aporte económico, por su gran valor monetario, sino también un aporte a la

salud ya que se ha demostrado científicamente las propiedades medicinales que

posees sus componentes activos.

Cabe destacar también que para poder alcanzar la mayor producción de

aceites esenciales, se requiere implementar un proceso de extracción eficiente, de

tal forma que se pueda obtener mayor cantidad a menor costo y que el producto

obtenido posea características fisicoquímicas que la conviertan en un producto

calidad y pueda ser competitivo en el mercado.

17
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

El botánico español Ramón Morales en el año 1997 en su artículo "Plantas y

cultura popular" nos menciona que el toronjil es una planta medicinal conocida

por las personas por todos sus beneficios medicinales. Los beneficios del toronjil

(M. officinalis) vienen dado por su característica Bacteriostática (presente en su

aceite esencial), su poder Antiviral (gracias a los ácidos fenólicos como el caféico,

clorogénico y romarínico), sus propiedades Antiespasmódica, sedante, anti estrés

por tal motivo es una planta muy cotizada en la medicina.

En el año 2013 Diofanor Acevedo, Mario Navarro y Piedad Montero en su

Artículo "Composición Química del Aceite Esencial de las Hojas de Toronjil

(Melissa officinalis L.)" realizaron un estudio sobre la caracterización del aceite

esencial de la M. officinalis, encontraron sus principales componentes químicos

utilizando espectrometría de masas (CG-EM), destacando el Eugenol con 45,47%,

seguido del cariofileno, a-carioffieno, 3- metil-4- isopropil fenol, germacreno D,

con 40,77%, 2,94%, 1,52%, 1,17% respectivamente, que representan más del 90%

del total registrado.

En el 2004 Allahverdiyev en su publicación "Antiviral activity of

thevolatileoils of Melissa officinalis", menciona que el aceite que contienen las

hojas de toronjil es un aceite que está compuesto por diferentes aldehídos y

alcoholes sesquiterpénicos: citral a y b, citronelal, geraniol y linalol. Además, se

encuentran taninos, ácidos triterpénicos, marrubina y saponinas, compuestos

18
amargos y flavonoides. Toda la planta tiene un agradable aroma y sabor que

recuerda al limón.

Otro estudio realizado fue por Bandonien el 2009 en su Artículo "¿Son

realmente útiles los aceites esenciales?" expresa que es casi imposible lograr dos

aceites esenciales idénticos. Como resultado del grado de sensibilidad analítica

con que se trabaje, siempre se podrá encontrar alguna diferencia entre dos partidas

de un mismo aceite esencial, por la época de cosecha, el año, el método de

extracción, las condiciones de almacenamiento. De igual forma, variables como

las condiciones geobotánicas, tipo de suelo, época de recolección y edad de la

planta.

En el 2003 Stashenko, E., Jaramillo, B. y Martínez, J. En su trabajo

"Comparación de la composición química y de la actividad antioxidante", realizó

un Estudio de comparación de aceites esenciales en el cual utilizó como método

de extracción para extraer el aceite esencial de la M. officinalis la

Hidrodestilación con trampa de Clevenger, el procedimiento consistió en picar

finamente 1000gr de material fresco de hojas de M. offlcinalis L, depositarlo en

un recipiente de acero inoxidable, al que se le añadieron 2000m1 de agua

destilada, con un tiempo de extracción de 120-180 minutos.

En el año 2007 Manuel Cerpa Chávez en su trabajo "Hidrodestilación de

Aceites Esenciales: Modelado y Caracterización" realiza un estudio de la

Hidrodestilación para la obtención de aceites esenciales el cual nos habla que la

Hidrodestilación o llamado comúnmente: destilación por arrastre de vapor,

extracción por arrastre, hidrodestilación, hidrodifusión o hidroextracción, para

19
definir el proceso para obtener el aceite esencial de una planta aromática,

mediante el uso del vapor saturado a presión atmosférica. El generador de vapor

no forma parte del recipiente donde se almacena la materia prima, es externo y

suministra un flujo constante de vapor. Su presión es superior a la atmosférica,

pero el vapor efluente, que extrae al aceite esencial está a la presión atmosférica.

La materia prima forma un lecho compacto y se desprecia el reflujo interno de

agua debido a la condensación del vapor circundante.

De manera general, la hidrodestilación se describe de la siguiente manera: La

materia prima vegetal es cargada en un hidrodestilador, de manera que forme un

lecho fijo compactado. Su estado puede ser molido, cortado, entero la

combinación de éstos. El vapor de agua es inyectado mediante un distribuidor

interno, próximo a su base y con la presión suficiente para vencer la resistencia

hidráulica del lecho. La generación del vapor puede ser local (hervidor), remota

(caldera) o interna (base del recipiente). Conforme el vapor entra en contacto con

el lecho, la materia prima se calienta y va liberando el aceite esencial contenido y

éste, a su vez, debido a su alta volatilidad se va evaporando. Al ser soluble en el

vapor circundante, es "arrastrado", corriente arriba hacia el tope del

hidrodestilador. La mezcla, vapor saturado y aceite esencial, fluye hacia un

condensador, mediante un "cuello de cisne" o prolongación curvada del conducto

de salida del hidrodestilador. En el condensador, la mezcla es condensada y

enfriada, hasta la temperatura ambiental. A la salida del condensador, se obtiene

una emulsión líquida inestable. La cual, es separada en un decantador dinámico o

florentino. Este equipo está lleno de agua fría al inicio de la operación y el aceite

20
esencial se va acumulando, debido a su casi inmiscibilidad en el agua y a la

diferencia de densidad y viscosidad con el agua.

Posee un ramal lateral, por el cual, el agua es desplazada para favorecer la

acumulación del aceite. El vapor condensado acompañante del aceite esencial y

que también se obtiene en el• florentino, es llamado "agua floral". Posee una

pequeña concentración de los compuestos químicos solubles del aceite esencial, lo

cual le otorga un ligero aroma, semejante al aceite obtenido. Si un hervidor es

usado para suministrar el vapor saturado, el agua floral puede ser reciclada

continuamente.

2.2. Aceites Esenciales

Según lo descrito por Martínez M. en el 2003, se da la siguiente definición:

Los aceites esenciales son las fracciones liquidas volátiles generalmente

destilables por arrastre de vapor de agua, que contienen las sustancias

responsables del aroma de las plantas y que son importantes en la industria

cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos y saborizantes)

y farmacéuticos (saborizantes).

Estos aceites esenciales pueden contener hasta más de 100 componentes, entre

ellos:

Compuestos alifáticos de bajo peso molecular. (como por ejemplo:

alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, esteres y ácidos)

Monoterpenos.

Sesquiterpenos.

Fenilpropano

21
En su mayoría los aceites esenciales, poseen un aroma muy agradable, sin

embargo existen algunos aceites esenciales que relativamente tienen un olor

desagradable, esta debido a que contienen compuestos azufrados (Por Ejemplo:

Aceite esencial de ajo, aceite esencial de cebolla, etc.).

2.3. Clasificación de los Aceites Esenciales

De acuerdo a Brunoten (2001), los aceites esenciales se clasifican en:

A. Según su Consistencia

Esencias: Líquidos volátiles a temperatura ambiente.

Bálsamos: Son extractos naturales que son obtenidas de un arbusto o un

árbol. Se caracterizan porque contienen ácido benzoico y cinámico. Estos

extractos son de consistencia espesa, poco volátil y propensa a sufrir

reacciones de polimerización. Tenemos de ejemplo a: el bálsamo de

copaiba, bálsamo del Perú, bálsamo de Tolú, etc.

Resinas: Dentro del grupo de las resinas, se puede encontrar una serie de

combinaciones o mezclas

Resinas Puras: Son productos amorfos sólidos o semisólidos de

naturaleza química muy compleja. Como por ejemplo la colofonia (resina

de color ámbar, obtenida de las coníferas por exudación de los árboles en

crecimiento o durante la extracción de los tocones), compuesta en gran

porcentaje por ácido abiético (principal agente irritante del pino).

Oleorresinas: Son mezclas homogéneas de resinas y aceites esenciales,

como por ejemplo la trementina, que es obtenida a partir de la incisión de

los troncos de las diversas especies de Pinus. Esta oleorresina contiene

22
resina (colofonia) y aceite esencial (esencia de trementina) que se separa

por destilación por arrastre de vapor.

Las oleorresinas, tienen el aroma de las plantas en forma concentrada, y

son líquidos muy viscosos o en algunos casos sustancias semisólidas

(como por ejemplo: olerorresina de pimentón, pimienta negra, clavo, etc).

c) Gomorresinas: Son extractos naturales, obtenidos de los árboles a

través de una incisión. Son mezcla de goma y resina, que tiene una

apariencia blanca y espesa. Estos productos se emplean generalmente

como adhesivos naturales.

B. Según su origen

- Naturales: Se obtienen directamente de la planta y no sufre

modificaciones de físicas ni químicas posteriores, como tienen

rendimiento bajo son muy costosos.

Artificiales: Se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la

misma esencia con uno o varios de sus componentes. Como por ejemplo:

mezcla de esencias de rosas, geranio y jazmín, que son enriquecidas

linalol, o la esencia de anís enriquecida con anetol.

Sintéticos: Son los producidos por procesos de síntesis química. Estos son

más económicos y por lo tanto más utilizados en la industria, ya sea como

aromatizantes o saborizantes. Como por ejemplo: esencias de limón,

manzanilla, fresa, etc.

23
C. Según su naturaleza química

- Aceites Esenciales Monoterpenoides: Son ricos en Monoterpenos. Los

monoterpenoides son terpenoides que constan de 2 unidades de isopreno (10

carbonos). Ejemplos: rosa (geraniol), hierbaluisa (nerol), hinojo (fenchona),

citronela (citronelal). (Véase la Figura N° 2.1)

FIGURA N° 2.1
EJEMPLOS DE MONOTERPENOS

CH,OH

CHO

Nerol Geraniol Citronelal Lárnoneno

Etc
-

Car-3-eno Alcohol
Fenclulico Fenchona Thuyona

a (fa-Pirsen o Alcanfor
gima-Thunplicina Nepetalactona

Fuente: MARTINEZ (2003)

- Aceites Esenciales Sesquiterpenoides: Son ricos en sesquiterpenos. Los

sesquiterpenoides son terpenos de 15 carbonos. Muchos de estos

sesquiterpenos contienen componentes que son antibióticos en respuesta a la

24
aparición de microbios. Ejemplos: clavos de olor (cariofileno), árbol de té

(nerolidol), miera (alfa-cadineno), etc. (Véase la Figura N° 2.2)

FIGURA N° 2.2
EJEMPLOS DE SESQUITERPENOS

HOCH2

OH

Farnesol
Nerolidol gama -1

ara-Cadineno beta-Selineno Cariofileno

OH
C0011
o

Carotol Acido abscísico

Fuente: MARTINEZ (2003)

- Aceites Esenciales Fenilpropanoides: Son ricos en fenilpropanos. Los

Fenilpropanoides están relacionados estructuralmente con los aminoácidos

fenilalanina y tirosina, pero muchos de ellos se derivan de la ruta bioquímica

del ácido shilcímico.

25
Ejemplos: clavo de olor (eugenol), anís (anetol), perejil (apiol), nuez moscada

(miristicina), etc. (Véase la Figura N° 2.3)

FIGURA N° 2.3
EJEMPLOS DE FENILPROPANOS

OH

HO
OCH3
Alcohol hidrocinmnilico Alcohol conifenlico Cinamaldehírlo

HO HO
CH30
OCH3 OCH3
Anis-c etona
Ene no! Lsoeugenol

CH30

o
iiQ
Sato] Isosafrol
IsomiristiCill2
CI130

GEO
OCH3

Miristicina Coniferina Apio!


(ghcósido)

HO

HO CH OC(%
OH
Aneto!
Elenaicina

Fuente: MARTINEZ (2003)

26
2.4. Características de los Aceites Esenciales

2.4.1. Características Físicas

Van Ginkel (2003), indica que las características físicas de los aceites

esenciales son las siguientes:

- Son volátiles y líquidos a temperatura ambiente.

- Recién destilados son incoloros o ligeramente amarillos.

- Su densidad es inferior a la del agua. (Se tienen como excepciones el aceite de

azafrán y de clavo de olor).

- Tienen índice de refracción elevado.

- Son solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos (éter o cloroformo).

- Son liposolubles y poco solubles en agua, pero son arrastrables por el vapor de

agua.

2.4.2. Características Químicas

De acuerdo a los estudios realizados por Van Ginkel (2003), los aceites

esenciales tienen diversos componentes químicos que les proporcionan sus

características y propiedades.

Según los grupos funcionales que tengan pueden ser:

a. Alcoholes: Son muy apreciados por su aroma, llevan un gnipo

hidroxilo en su estructura (-OH).

Tenemos por ejemplo, el linalol que se encuentra en la rosa y la

lavanda, el mentol que es el componente mayoritario Menta

(Menthaarvensis), el geranio] que se encuentra en el geranio de

27
olor, el borneol del romero (Rosmarinusofficinalis), y el santalol el

sándalo (Santalum álbum).

Aldehídos: Son compuestos muy reactivos. Muchos de ellos se

encuentran en los cítricos, y se corresponden con su respectivo

alcohol, por ejemplo: geraniol — geranial o citronelol — citronelal.

Este compuesto además de su aroma característico de cítricos,

tienen propiedades antivirales, antimicrobianas, y sedantes. Pero

muchos de ellos, incluido el citral pueden ser irritantes a la piel.

Cetonas: Se producen por la oxidación de alcoholes y son

moléculas bastante estables. Tenemos por ejemplo la carvona que

está presente en la Menta (Menthaspicata), la tuyona que se

encuentra en la salvia (8 officinalis) y la pulgona que fue aislada

por primera vez en el poleo (Menthapulegium).

Ésteres: La formación del éter se da por la reacción química de un

alcohol terpénico con ácido acético. Por ejemplo el aceite de

lavanda contiene linalol y su éster, acetato de linalilo. La

abundancia relativa de estos dos compuestos nos indica que el

aceite esencial es de buena calidad.

Éteres: También conocidos como óxidos monoterpénicos son

reactivos e inestables. Un ejemplo muy claro sería el óxido de

bisabolol que se encuentra presente en la manzanilla (Matricaria

chamomilla).

28
Otro ejemplo común es el 1,8-cinco! (también llamado eucalipto!),

que es el componente principal del aceite de eucalipto (Eucaliptus

globulus) y emplea para los medicamentos que combaten la tos,

por sus propiedades expectorante y mucolítico.

Éteres Fenólicos: Son los componentes principales de espepies

como el apio y el perejil (apiol), anís (aneto% albahaca

(metilchavicol), etc.

Otro ejemplo destacado es el safrol, un componente muy empleado

en la perfumería, este compuesto se obtiene de la corteza del árbol

del sasafrás (Sassafrasalbidum).

Fenoles: Se encuentran en pocas especies, y son muy potentes e

irritantes.

Los más importantes a destacar son el timol que se encuentra en el

tomillo (G. Thymus), el carvacrol que se obtiene del orégano (G.

Origanum) y el eugenol en cual se encuentra en muchas especies

principalmente en la esencia de clavo de olor, este fenol es un

potente bactericida y anestésico que se emplea en el campo de la

odontología.

Hidrocarburos: Son los compuestos más abundantes en los

aceites esenciales, y precursores de los más complejos que son los

telpenos oxidados.

29
Tenemos por ejemplo el limoneno el componente principal de la esencia de

menta (Menta spp.), el pineno (alfa y beta) que se encuentra en la esencia de

trementina del género Pinta.

En la Tabla N° 2.1 se muestran los grupos funcionales de cada categoría

mencionados.

TABLA N° 2.1
GRUPOS FUNCIONALES - ACEITES ESENCIALES

Compuesto Grupo funcional Ejemplo Propiedades


I Antimicrobiano,
Alcohol —C —Oil Mentol, geranio] antiséptico, tonificante,
l espasmolítico
O Espasmolítico, sedante,
Aldehído• R_LL Citral, citronelal
H antiviral
u
Mucolítico, regenerador
Cetona II Alcanfor, tuyona
R. / — C -- R2 celular, neurotóxico

ri°
R1 — ...., Espasmolítico, sedativo,
Éster Metilsalicilato
\ antifúngico
O — R2
Expectorante,
Éteres -C — O — C - Cineol, ascaridol
estimulante
Safrol, aneto!, Diurético, carminativo,
Éter fenólico Anillo — O — C miristicina estomacal, expectorante
OH
Antimicrobiano,
Timol, eugenol,
Fenol irritante,
carvacrol
inmunológicoestimulante
III
Estimulante
Hidrocarburo Sólo contiene C y H Pineno, limoneno descongestionante
antivírico, antitumoral

Fuente: VAN GINKEL (2003).

30
2.5. Distribución y Estado Natural

Stashenko (1996) afirma que los aceites esenciales se encuentran

ampliamente distribuidos en unas 60 familias de plantas que incluyen las

Compuestas, Labiadas, Lauráceas, Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas,

Umbelíferas, etc.

Se pueden encontrar en diversas partes de las plantas (Véase la Tabla N° 2.2).

TABLA N° 2.2
PARTES APROVECHADAS PARA LA EXTRACCIÓN
Especie Utilizada Principales Zonas de
Parte Aprovechada
Procedencia
Amygdaluscommunis
(almendro amargo) Semillas Europa, Asia, África
Andropogonnardus
Hojas Ceilán, Jaba y América
(citronela) Central
AnethumGraveolens URSS, Noruega, Alemania
Fruto
(eneldo) y EE:UU
Artimisiaabsinthium España, Francia, América y
(ajenjo) Hojas
Argelia
Cinnamomunzeylanicum
(canela) Corteza Ceilán y China
Citrus limonum
Corteza de fruto China, Japón, España,
(mandarino) Norte de Africa, Italia.
Eucalytusglobulus
Hojas Australia, Argelia y
(eucalipto) Provenza
Jasminumgrand(lorum
(jazmín) Flores Francia
Juniperus virginiana
(cedro) Tronco América del norte
Menthapiperita Francia, Italia, Japón y
(menta) Hojas
América
Ocymunbasilicum
(albahaca) Hojas India, España y Provenza
Rosa alba
(rosa) Flores Francia; Bulgaria y Turquía
Rosmarinusofficinalis Francia, Italia, España y
(romero) Hojas
Grecia
Thymusvulgaris
(tomillo) Hojas Francia, Argelia y España
Vainilla plan (folia
Frutos América central Jaba,
(vainilla) Ceilán y Madagascar
_uen e.

31
2.6. Uso de los Aceites Esenciales

Los aceites esenciales son empleados en diversas industrias, de acuerdo a las

propiedades que presentan pueden emplearse en la industria alimentaria,

cosmética, farmacéutica, tabacalera, agroindustrial, etc. (Véase la Tabla N° 2.3)

TABLA N° 2.3
APLICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL EN LAS INDUSTRIAS
Tipo de Industria Aplicación
Utilizados para la preparación de bebidas alcohólicas y no
alcohólicas, producción de caramelos, chocolates y
Alimentaria
golosinas. Ejm: Aceite de cilantro, naranja, menta, limón,
hinojo, etc.
Producción de jabones, colonias, perfumes, y maquillaje.
Cosmética
Ejm: Aceite de geranio, lavanda, rosas, pachouli, etc.
Producción de cremas dentales, analgésicos e inhalantes para
Farmacéutica descongestionar las vías respiratorias. Ejm: Aceite de menta,
hinojo, eucalipto, naranja, etc.
Tabacalera Elaboración de cigarrillos, se emplea el mentol.
Elaboración de insecticidas y biocidas, empleando aceites
Agroindustrial con propiedades bactericidas, como el tomillo, clavo, salvia,
menta, orégano, pino, etc.

Fuente: BRUNOTEN (2001)

En la actualidad, el aceite esencial ha logrado un lugar importante como

materia prima para la elaboración de productos, los cuales fueron mencionados

con anterioridad, sin embargo hay algunas especies que se han destacado de entre

todas, ya que su presencia en las plantas son altas y además tienen múltiples

beneficios los cuales los hacen más versátiles en la industria química. (Véase la

Tabla N° 2.4, en la página 33)

32
TABLA N° 2.4
ALGUNAS ESPECIES CON ACEITES ESENCIALES DE USO COMERCIAL
Nombre Común Nombre Científico Familia

Ajedrea Saturejamontana Labiatae

Albahaca Ocimunbasilicum Labiatae


Amaro Salvia sclarea Labiatae
Artemisia Artemisia vulgaris Asteraceaeae
Cardamomo Elettariacardamomum Zingiberaceae
Enebro Juniperuscommunis Cupresaceae
Eucalipto Eucalyptusglobulus Myrtaceae
Hisopo Hyssopusofficinalis Labiatae
Lavanda Lavandulaofficinalis; L. angustifolia Labiatae
Lavandín L. latifolia x L. angustifolia Labiatae
Melisa Melissa officinalis Labiatae
Menta Menthapiperita; M spicata Labiatae
Mirto Myrtuscommunis Myrtaceae
Orégano Origanumvulgare; O. majoricum Labiatae
Romero Rosmarinusofficinalis Labiatae
Salvia Salvia officinalis Labiatae
Sándalo Santalumalbum Santalaceae
Tomillo Thymusvulgaris Labiatae

Fuente: BRUNOTEN (2001)

2.7. Toxicidad de los Aceites Esenciales

En el estudio realizado por el Dr. Jacques Pellecuer (1995) en la Universidad

de Montpellier, señala la cuestión de si son o no son tóxicos los aceites esenciales,

y porque importante el estudio profundo de sus componentes para el uso de los

aceites en el campo de la aromaterapia.

33
En el pasado, el abuso de los licores de ajenjo y de arcabuz produjo

numerosas intoxicaciones, ya que estos licores contenían numerosas aceites

esenciales, cuya cantidad variaba de acuerdo al fabricante.

Los aceites esenciales de anís, ajenjo o de hisopo acompañaban generalmente

a la esencia de salvia Esas bebidas provocaban el absintismo, una enfermedad

que tenía principalmente como síntomas: locura pasajera, agresividad,

convulsiones con babeo de espuma y respiración estertorosa.

En la actualidad, las intoxicaciones por licores anisados ya no moneda

corriente, sin embargo es más frecuente encontrarnos con intoxicaciones

provocadas por el abuso de los aceites esenciales que la mayoría de veces se

emplean con finalidad terapéutica.

En 1977 en Francia, se dieron nuevas observaciones de intoxicaciones por

esencia de hisopo (empleado para el tratamiento de pneumopatía gripal), debido a

una dosis excesiva se presentaron malestares como pérdida de conocimiento e

hipersalivación. En 1979, se presentó crisis convulsivas (con mordedura de

lengua) por el exceso de dosis de esencia de thuya.

Se han descrito algunas intoxicaciones por vía interna, pero también se

puedan dar a lugar intoxicaciones por vía externa (especialmente las empleadas

para perfumería y cosméticos). Se tienen claros ejemplos de mujeres que

sufrieron dermatitis por el uso de colonias con esencias de "naranjo amargo", o

también fotosensibilización a la exposición solar después de usar agua de colonia

con esencia de naranja, limón, o perfumes con esencia de bergamota que inclusive

producía manchas oscuras en la piel.

34
En la Tabla N° 2.5 se muestra la relación de los componentes químicos de los

aceites esenciales y las intoxicaciones que puedan provocar.

TABLA N° 2.5
RELACIÓN DE LOS COMPONENTES DE ACEITES ESENCIALES Y SU
TOXICIDAD.
GRUPO COMPONENTES QUÍMICOS RESPONSABLES
Cetonas Monoterpénicos Monocíclicos: menthona, pulegona, carvona.
Convulsionantes Cetonas Monoterpénicos Binocíclicos: thuyona, alcanfor.
Compuestos aromáticos (Fenoles): Anethol, apiol, Safrol.
Carburo (Monoterpemo bicíclico: pineno
Narcóticos y Alcohol Monoterperno acíclico: linalol, temineol.
Estupefacientes Alcohol Monoterperno monocíclico: mentol.
Alcohol Monoterpemo bicíclico: borneo,
Carburos: limoneno, felandreno, pineno
Alcoholes: Citronelol, geranio!, linalol, nerol (el más tóxico)
Fototóxicos - Aldehído monoteipénico acíclico: citrol.
Irritantes Fenoles: thymol, carvacrol.
Compuesto aromático: Safrol
Cumarinas: Bergapteno (provoca pigmentación en la piel)
Carburos: Sabinol
Abortivos
Cetonas monoterpena bicíclica: pulegona, thuyona.
Fenoles: miristicina (que se encuentra en la nuez moscada), Safrol
Hepatóxicos
(degeneración hepática).
Carburos: felandreno, pineno (sabinol).
Alcoholes: Eucaliptol
Nefrotóxicos
Cetona: Pulegona
Fenoles: Apiol, Safrol.
Fuente: JACQUES (1955)

El estudio de la toxicidad pasa por la determinación de la DL50 por vía oral,

por vía intravenosa o intraperitoneal, para calcular la dosis que mata, para ello se

llevan a cabo ensayos experimentales con animales y estudiar los síntomas.

35
2.8. Comercialización a Nivel Mundial de los Aceites Esenciales

Muchos países han destacado por su gran participación en el mercado de los

aceites esenciales, tanto como exportadores y como importadores.

Dentro de los países con mayor valor exportado se encuentra en primer lugar

Francia, luego Estados Unidos, Alemania e Irlanda (Véase la Tabla N° 2.6).

TABLA N° 2.6
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE ACEITES ESENCIALES A
NIVEL MUNDIAL (PERIODO 2013-2016)
Valor Monetario de Importaciones (miles 8)
Exportadores
2013 2014 2015 2016
Francia 16.662.202 17.321.707 15.117.599 15.558.682
Estados Unidos
11.133.099 11.551.622 11.808.302 12.037.480
de América
Alemania 11.132.478 11.118.643 9.708.132 10.058.472
Irlanda 8.207.652 9.142.112 8.798.038 8.631.386
Reino Unido 6.129.798 6.389.094 5.504.745 5.558.354
Singapur 4.499.254 4.570.667 4.554.698 5.174.044
Italia 4.382.151 4.619.725 4.382.316 4.941.976
China 3.620.700 4.187.334 4.694.167 4.287.176
Corea,
1.276.977 1.920.013 2.927.565 4.210.464
República de
España 4.036.927 4.245.011 3.816.118 4.021.868
Países Bajos 3.319.389 3.484.617 3.463.013 3.937.797
Fuente: Información estadística de TRADEMAD

En la Gráfica N° 2.1 (Véase la página 37), se muestra los países con mayor

valor de exportación de aceites esenciales durante el periodo del año 2016.

36
GRÁFICA N° 2.1
PAÍSES CON MAYOR VALOR EXPORTADO EN EL AÑO 2016 A NIVEL
MUNDIAL

Fuente: Información estadística de TRADEMAD

El Perú a pesar de no estar entre los países con mayor valor de exportación a

nivel mundial, de alguna forma ha tenido cierta participación en este mercado,

exportando sus aceites esenciales a países como: Estados Unidos, México, Chile,

Argentina, etc. (Véase la Figura N° 2.4 en la página 38).

Es importante destacar que países como Francia y Estados Unidos se

encuentran entre los mayores exportadores de aceites esenciales, debido a la gran

inversión y desarrollo de tecnologías para conseguir la extracción de estos aceites

con altos valores de productividad.

37
FIGURA N° 2.4
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE ACEITE ESENCIAL
EXPORTADO POR PERÚ (2016)

valor exportarla, MrleS de USO


ITI N A
D-223rric de USD
171 223-1.116nla de USD
1 lit -2233 mineell51)
1212233 -4 «S ele dellS0
MCZ 469-11.164mis SUSI)
>11.164mles deLISD

Fuente: Información estadística de TRADEMAD

De igual forma hay que destacar los países que son los mayores importadores

de aceites esenciales, ya que al tener el mayor valor de importación de estos

aceites, es porque las emplean para uso en la industria (perfumería, cosmética,

alimentaria y todas las aplicaciones que se puedan tener) y de esta manera generan

mayores valores económicos al comercializarlo como producto transformado.

Dentro de los países con mayor valor de importación de aceites esenciales

destaca Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y China. (Véase la Tabla N" 2.7,

en la página 39)

En el alio 2016, Estados Unidos incremento su valor de importación de 12

083 750 miles de dólares a 12 559 460 miles de dólares, esto debido a que la

38
industria en la perfumería y cosméticos ha crecido notablemente, como en otros

países (Véase la Gráfica 2.2 en la página 40)

TABLA N° 2.7
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE ACEITES ESENCIALES A
NIVEL MUNDIAL (PERIODO 2013-2016)
Valor Monetario de Importaciones (mles $)
Importadores
2013 2014 2015 2016
Estados Unidos de
10.774.901 11.546.996 12.083.750 12.559.460
América
Alemania 7.104.746 7.266.717 7.047.991 7.233.821
Reino Unido 6.164.369 6.618.062 6.428.265 6.242.324
China 2.384.842 3.372.164 4.509.560 5.506.877
Francia 5.630.224 5.760.615 5.299.605 5.490.806
Hong Kong, China 3.447.344 3.711.598 4.013.049 4.606.782
Países Bajos 3.105.731 3.336.530 3.215.393 3.632.851
Canadá 3.110.707 3.175.784 3.292.699 3.402.196
España 3.085.401 3.328.608 3.111.446 3.289.068
Singapur 2.645.036 2.728.286 2.674.209 3.050.397
Japón 3.156.680 2.992.280 2.799.124 3.048.879
Italia 3.089.122 3.111.509 2.812.938 3.006.460
Bélgica 2.695.374 2.612.660 2.569.074 2.986.492
México 2.133.988 2.590.061 2.666.440 2.779.923
Rusia, Federación de 3.901.067 3.622.859 2.629.627 2.600.367
Emiratos Árabes
3.379.890 3.814.387 2.520.748 2.415.204
Unidos

Fuente: Información estadística de TRADEMAD

La participación del Perú como importador de aceite esencial ha sido

estratégica para el crecimiento de la industria de cosméticos, cabe de destacar que

los países de los cuales se tiene mayor valor importado son: México, Colombia,

Estados Unidos, Brasil y Argentina (Véase la Figura 2.5 en la página 40)

39
GRÁFICA N° 2.2
PAÍSES CON MAYOR VALOR IMPORTADO EN EL AÑO 2016 A NIVEL
MUNDIAL
.000003

13-000.000

10_000000 —

8.000.000 —

acatada — —
o

2.000.1:03— —

O f Innrirrifiri nnnn
finflr
í f l a- r 1 1
y I
Pais

Fuente: Información estadística de TRADEMAD

FIGURA N° 23
PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORESDE ACEITE ESENCIAL
IMPORTADO POR PERÚ (2016)

vetar exportada, 101e5 al USO


N.A
MO•rernas.usu
MI21,, 1.liGeln &uso
MEI I 11C-2.nlaliselUED
1E12 Ya- 4.1.19ffilley *USD
E:34 ....Hien... deum
1111•»11.worteausa

Fuente: Información estadística de TRADEMAD

40
2.9. Planta de Toronjil

2.9.1. Clasificación Taxonómica

Según el sistema de Clasificación de Cronquist (1981), el toronjil tiene la

siguiente clasificación taxonómica (Véase la Tabla N° 2.8)

TABLA N° 2.8
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL TORONJIL SEGÚN CRONQUIST
Reino Plantae
División Magnoliophyta.
Clase Magnoliopsida
Sub-Clase Asteridae
Orden Lamiales
Familia Lamiaceae
Género Melissa
Especie Melissa0ificinalis L.

Fuente:https://herbario-comunero.wikispaces.com/Plantas+Medicinales

2.9.2. Descripción Botánica

LOVATI (1994) en un estudio realizado da la siguiente descripción:

Hierba aromática con olor a limón que puede alcanzar hasta un metro de altura,

Su tallo raramente piloso y glanduloso, es erguido, cuadrangular y muy

ramificado.

Sus Hojas son pecioladas, opuestas ovales rugosas y de borde festoneado.

(Véase la Figura N° 2.6 en la página 42)

Las flores son de tonalidad blanquecina — rosada, reunidas en verticilastros

axilares de 3-6 flores. (Véase la Figura N° 2.7 en la página 42)

41.
FIGURA N° 2.6
HOJAS DE TORONJIL (Melissa Officinalis), DETALLES DEL ENVÉS DE
LAS HOJAS Y LOS NUDOS DEL TALLO

Fuente:http://www.rjb.csic.es/jardinbotanicofficheros/docurnentos/pdf/pubin/RMV.pdf

FIGURA N° 2.7
PARTES DE LA PLANTA DE TORONJIL (Melissa Qfficinalis)

(A) Rama con hojas e inflorescencias.


Aspecto de una flor.
51.de una flor.
Detalle de un estambre.
Detalle del gineceo.
SI del ovario.
Aspecto del cáliz.
Fruto (núcula).
51 y 57 de una semilla.

Fbezate:http://www.euita.upv.es/varios/biologunemasY020PDF/Labiadas.pdf

42
2.9.3. Hábitat y Distribución

Euroasiática y Norteafficana en zonas húmedas y umbrosas nitrificadas.

Cultivada y naturalizada. Crece en clima templado o templado caliente en alturas

hasta 1000 m.s.n.m. (MENDOC1LLA, 2016).

2.9.4. Composición Química del Toronjil

Según los estudios realizados por Briceño (1974, Trujillo), las hojas frescas

de toronjil contienen aceites esenciales de 0.1 a 0.3%, compuesto por: taninos

(8,421 g%), citronelal, citral; Monoterpenoides (10-epi-a-cadinol, cariofilenol,

farnesol), óxidos terpénicos (1-8 cineol, óxido de cariofileno), Monoterpenoides

(neral 15% y geranial 15%), sesquiterpenoides (a-cubebeno, a-copeno, b-

burboneno, b-cariofileno, a-humuleno, germacraneno D), Monoterpenos (cis y

trans-o-cimenos), ácidos fenil-carboxilicos como el caféico, clorogénico,

rosmarínico (4%) (Véase la Figura N° 2.8)

FIGURA N° 2.8
ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS FENIL-CARBOXILICOS EN EL ACEITE
ESENCIAL DE TORONJIL

Fuente:http: /repositorio.utp.edu.co/dspaceibitstream/11059/2265/1/54764C146.pdf

43
En el 2012, Monroy realizó estudios sobre la composición química del aceite

esencial de toronjil empleándola técnica acoplada de Cromatografía de Gases-

Espectrometría de masas, el cual nos permite obtener un espectro de masas de

cada componente con el cual se obtiene el peso molecular y la información

estructural. (Véase la Tabla N°2.9)

TABLA N° 2.9
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL
Nombre Área Calidad
Eugenol 45.47 98
Cariofileno 40.77 99
Alfa-Cariofileno 2.94 97
3-Metil-4-Isopropifenol 1.52 97
Germacreno D 1.17 96
Beta-Elemeno 0.62 90
L- Bomeol 0.60 90
Bomeol 0.56 90
Alfa-Elemol 0.49 91
Alfa-Cubebeno 0.44 99
Alfa-Pineno 0.39 95
Benceno 0.32 97
Eucalyptol 0.28 89
Canfeno 0.21 96
Beta-Pineno 0.16 91
Terpineno 0.11 91
Cadineno 0.09 91
Limoneno 0.08 94
Camfor 0.04 91
Otros 3.78 --

Fuente: MONROY (2012). Potencial de aceite esencial de Toronjil

44
En la Tabla N°2.10 se observa la composición del Aceite esencial de toronjil

tomada de un estudio sobre la caracterización del Aceite esencial de toronjil,

Composición química del Aceite de las hojas de toronjil (Melissa officinalis),

Diofanor Acevedo, de la cual podemos concluir que las sustancias mayoritaria en

el aceite esencial de toronjil son el Eugenol con un 45.47% y el Cariofileno con

un 40.77% presentes en la mezcla.

Estas sustancias van a influenciar más en las propiedades físicoquímicas de la

mezcla de aceite esencial de toronjil.

TABLA N°2.10
COMPOSICIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL SEGÚN ESTUDIO
DE D. ACEVEDO
ÁREA RELATIVA
COMPUESTO FAMILIA QUÍMICA
(%)

3-Metil-4-isopropifenol Compuesto oxigenado 1.52

Eugenol Compuesto oxigenado 45.47

Cariofileno Sesquiterpeno biciclico 40.77

Alfa — Cariofileno
Sesquiterpeno biciclico 2.94
(Humuleno)

Germacreno D Compuesto Terpenico 1.17

Fuente: Composición química del Aceite de las hojas de toronjil (Melissa offcinalis), Diofanor
Acevedo

Se ordenó la composición del aceite esencial de toronjil de acuerdo a su

temperatura de ebullición con la finalidad de sabes cuales componentes son los

más volátiles y tienden a destilarse a temperaturas más bajas (véase Tabla N°2.11

en la página 46)

45
TABLA N°2.11
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ACEITE
ESENCIAL DE TORONJIL

ORDEN POR T° EBULLICION


Componente T (°C)
Alfa-Cariofileno
110.2
Más (Humuleno)
Volátiles
3-Metil-4-isopropifenol 111

Cariofileno 245.3
Menos
Volátiles Eugenol 250
Germacreno D 279.7
Fuente: Monografias Farmacéuticas, C.O.F. de Alicante (1998).

Se ordenó la composición del aceite esencial de toronjil de acuerdo a densidad

con la finalidad de sabes que sustancias ejercen mayor influencia en la densidad

en cada fracción obtenida y saber los compuestos mayoritarios en la fracciones.

(Véase la Tabla N° 2.12)

TABLA N°2.12
DENSIDAD DE LOS COMPONENTES DEL ACEITE ESENCIAL DE
TORONJIL

ORDEN POR Densidad


Componente Densidad (g/cm3)
Menos Alfa - Cariofileno
0.819
Densos (Humuleno)

Germacreno D 0.85
Densos
Medios
Cariofileno 0.89

Eugenol 1.05
Más densos
3-Metil-4-isopropifenol 1.08
Fuente: Monografias Farmacéuticas, C.O.F. de Alicante (1998).

Se ordenó la composición del aceite esencial de toronjil de acuerdo a su

Índice de Refracción con la finalidad de saber que sustancias ejercen mayor

46
influencia en el Índice de Refracción en cada fracción obtenida y saber los

compuestos mayoritarios en la fracciones. (Véase la Tabla N° 2.13)

TABLA N°2.13
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ACEITE
ESENCIAL DE TORONJIL

ORDEN POR Índice de Refracción


Componente Ind. Refrac
Alfa - Cariofíleno
1A59
(Humuleno)
Gennacreno D 1.482

Carioffleno 1.496
Eugenol 1.535
3-Metil-4-isopropifenol
Fuente: Monografias Farmacéuticas, C.O.F. de Alicante (1998).

El eugenol y el cariofileno son las sustancias mayoritarias en el aceite

esencial de toronjil las cuales van a influenciar significativamente en las

propiedades del destilado.

2.9.5. Propiedades Medicinales

La planta de toronjil (parte aérea seca), tiene las siguientes propiedades

medicinales (PERI, 1995):

Antiespasmódico: Relajantes musculares de las vías digestivas, debido a la

presencia de citronelal en el toronjil.

Colerético: Activación de la producción de bilis como función hepática.

Sedante: Calmante de nervios, ligeramente hipnóticos.

Antiviral y antibacteriano: Debido a la presencia de los ácidos

fenilcarboxílicos.

Carminativo: Favorece la expulsión de gases del tubo digestivo.

47
Antioxidante: Debido a la presencia de los ácidos fenólicos, especialmente del

rosmarínico).

2.10. Métodos de extracción de Aceites Esenciales.

La extracción es una técnica de separación que se puede aplicar a todo tipo de

mezclas, ya sean éstas sólidas, líquidas o gaseosas. (Servicio Nacional de

Aprendizaje-SENA).

La extracción se basa en la diferencia de solubilidad de los componentes de

una mezcla en un disolvente adecuado. La forma más simple de realizar una

extracción consiste en tratar la mezcla de compuestos con un disolvente de

manera que uno de los componentes se disuelva y los demás no. Sin embargo, la

técnica de extracción más empleada consiste en la disolución de la mezcla a

separar en un disolvente que disuelva a todos los componentes. A continuación, se

procede a la adición de un segundo disolvente, no miscible con el primero, de

manera que los componentes de la mezcla se distribuyan entre los dos disolventes

según su coeficiente de reparto, que está directamente relacionado con la

solubilidad de cada compuesto. Si algún componente de la mezcla es muy soluble

en uno de los disolventes y muy' poco en el otro quedará prácticamente todo en el

que es soluble, mientras que los otros componentes de la mezcla quedarán en el

otro disolvente.

La separación de los dos disolventes y su evaporación suministrará residuos

enriquecidos en los componentes más solubles. Según la variedad del material

vegetal y el producto que se quiere obtener, se presentan los tipos de extracción de

aceites esenciales. (Véase la Tabla N° 2.14, en la página 49).

48
TABLA N° 2.14
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN Y PRODUCTOS OBTENIDOS

Tipo de Método Procedimiento Producto Obtenido


Extrusión Aceites esenciales cítricos
Directo
Exhudación Gomas, Resinas, Bálsamos
Directa
Aceites Esenciales o Aguas
Destilación Arrastre Vapor
Aromáticas
Destilación- Maceración
Infusiones y resinoides
Solventes Volátiles
alcohólicos
Extracción por Solventes Absolutos de pomadas y
Solventes fijos (grasas y aceites)
Absolutos de enflorados
Extracción con Fluidos súper críticos

Fuente: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA

A continuación se detallará cada uno de los métodos de extracción, en qué

consiste y como se obtiene el producto.

2.10.1. Métodos Directos

Los métodos directos se aplican principalmente a los cítricos, porque sus

aceites están presentes en la corteza de la fruta, y el calor de los métodos de

destilación puede alterar su composición. El aceite de los cítricos está contenido

en numerosas celdas del epicarpio. Al exprimir la corteza tales celdas se rompen y

liberan el aceite, el cual se recoge inmediatamente para evitar que sea absorbido

por la corteza esponjosa que resulta después de este tipo de procesos. Los

fenómenos que ocurren durante la extracción del aceite se clasifican en varias

etapas:

49
Laceración de la epidermis y de las celdas que contienen la esencia.

Generación en la cáscara de áreas con presión mayor que sus circundantes

a través de las cuales el aceite fluye al exterior.

Abrasión de la cáscara, con la formación de pequeñas partículas de la

raspadura.

Método de Raspado:

En algunos de los equipos en los que se realiza este procedimiento, sale la

esencia ya liberada, mientras que en otros se obtienen raspaduras las cuales son

comprimidas.

Método de Exudación:

Este procedimiento se utiliza básicamente para aislar las gomorresinas de

árboles y arbustos.

2.10.2. Métodos de Destilación

Consiste en separar por calentamiento, en alambiques u otros vasos,

sustancias volátiles que se llaman esencias, relativamente inmiscibles con el agua,

de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirlas nuevamente a líquido.

Como la mayoría de los aceites esenciales son una mezcla de compuestos

volátiles, que cumplen la ley de Dalton, lo que representa que a una temperatura

dada, la presión total del vapor ejercida por el aceite esencial, será la suma de las

presiones del vapor de sus componentes individuales, por lo que durante el

proceso de la destilación de vapor, la vaporización del aceite ocurre a una

temperatura menor que la del punto de ebullición del agua.

a. Destilación por arrastre con vapor de agua

50
Es el proceso más común para extraer aceites esenciales. Usando una

corriente de vapor de agua para extraer el aceite inamisible en agua. (Véase la

Figura N° 2.9)

FIGURA N° 2.9
DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA

Fuente: http://practicasdequimicaorganicallogspot.pe/2012/03

b. Destilación con agua o hidrodestilación

Similar al arrastre con vapor, el vapor producido arrastra los aceites

esenciales hasta otro recipiente donde se condensan y se separan.

Este sistema de extracción tiene el inconveniente de que la temperatura que se

emplea provoca que algunos compuestos presentes en las plantas se degraden y se

pierdan.

El material vegetal aromático siempre debe encontrarse en contacto con el

agua, para así evitar el sobrecalentamiento y la carbonización del mismo. Debe

mantenerse en constante agitación para evitar que se aglomere o sedimente al

adherirse a las paredes del recipiente, lo cual puede provocar también su

degradación térmica.

51
En general, los aceites producidos por destilación en agua son de menor

calidad por las siguientes razones:

Algunos componentes son sensibles a la hidrólisis, mientras que otros,

son susceptibles de polimerización.

Los compuestos oxigenados tienden a ser parcialmente solubles en el

agua de destilación, por lo que es imposible la remoción completa de

estos compuestos.

Los tiempos requeridos de destilación son demasiado largos, lo cual se

asocia a un detrimento de la calidad del aceite obtenido.

Destilación agua - vapor o vapor Húmedo

Este procedimiento comúnmente se utiliza en el agro para destilar

especialmente hierbas y hojas. El material se coloca sobre una parrilla, y luego,

entre el fondo y la parrilla se coloca el agua, hasta un nivel un poco inferior a la

parrilla. Cuando se dispone de poca agua, el agua que sale con el aceite esencial

en la primera extracción, se recircula al extractor para sostener el proceso de

destilación (cohobación).

El calentamiento se puede efectuar desde una fuente externa o dentro del

propio cuerpo del extractor. El vapor de agua producido, se satura, atraviesa el

material que se encuentra sobre la parrilla y provoca el arrastre de la esencia, no

existiendo peligro de sobrecalentamiento del material vegetal, tal como ocurre en

la hidrodestilación. (Véase la Figura N° 2.10, en la página 53)

52
FIGURA N°2.10
H1DRODESTILACIÓN

Aceite esencial

Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Destilación previa maceración

El método se aplica para extraer el aceite de semilla de almendras amargas,

bulbos de cebolla, bulbos de ajo, semillas de mostaza y hojas de corteza de

abedul. En el caso de plantas aromáticas, la maceración en agua caliente se

emplea para favorecer la separación de su aceite esencial, ya que sus componentes

volátiles están ligados a componentes glicosilados.

Destilación al vacío

Se han diseñado sistemas para aislar constituyentes del aceite esencial, el cual

se basa en sus diferentes puntos de ebullición. La mayor ventaja de este método,

es la mínima probabilidad de descomposición de los aceites esenciales y

formación de compuestos no deseados, debido a las bajas temperaturas de trabajo.

(Véase la Figura N°2.11, en la página 54)

53
FIGURA N°2.11
DESTILACIÓN AL VACÍO

Fuente:https://es.slideshare.net/mariomuz3/1ab-de-gab-n-1-constantes-fisicas

e. Destilación Molecular

Este método se utiliza para la obtención de productos coloreados, más estables

y la recuperación de las notas más delicadas que caracterizan los aceites

esenciales. Se basa en una destilación del material entre 10,3 a 10,6 psi, cuyo

producto se procesa con diversos solventes orgánicos, que luego se separan y

recuperan, obteniendo en cada fase orgánica compuestos determinados del aceite

esencial según su afinidad frente al solvente.

2.10.3. Métodos de Extracción con Solventes

Maceración en grasa

Es un método de extracción con grasa caliente basado en sumergir los pétalos

de flores en la grasa, y luego extraer las esencias con alcohol. Este método se ha

reemplazado por completo por la extracción con disolventes orgánicos.

Extracción con solventes volátiles

En la Figura N° 2.12 (Véase la página 55) se detalla el procedimiento para la

separación de sustancias empleando solventes volátiles.

54
FIGURA N°2.12
EXTRACCIÓN CON SOLVENTES VOLÁTILES

Guille nal
Esferas 418 vidrio
- Papel libro

Mate rial vegetal

Tamiz
Tspán de gdpscd6e
Have haj8
Percatado

Fuente: http://www.gestionforestal.cl/pfrartrocesos/txt/aceites.htm

Se basa en la facilidad de los disolventes orgánicos para penetrar en el

material vegetal y disolver sus aceites volátiles, debido a las diferencias de punto

de ebullición entre el aceite esencial y el solvente. Tiene la ventaja de trabajar a

temperaturas bajas, por lo que no provoca la termodestrucción ni alterapión

química de los componentes del aceite. Además ofrece la posibilidad de separar

componentes individuales y/o presentes en poca cantidad.

Se utiliza a escala de laboratorio pues a escala industrial resulta costoso por el

valor comercial de los solventes. Se obtienen esencias impurificadas con otras

sustancias (algunas veces tóxicas). La muestra seca y molida se pone en contacto

con solventes tales como éter de petróleo, pentano, éter etílico, alcohol,

cloroformo. Estos solventes solubilizan la esencia y extraen otras sustancias tales

55
como ácidos grasos, ceras y pigmentos. Que se pueden separar por destilación

controlada.

c. Extracción por Fluidos Supercríticos (EFS)

Consiste en utilizar como material de arrastre sustancias químicas en

condiciones especiales de temperatura y presión. El material vegetal se corta en

trozos pequeños, se licua y se empaca en una cámara de acero inoxidable por

donde se hace circular un líquido supercrítico. Los aceites esenciales se

solubilizan y el líquido supercrítico que actúa como solvente extiactor se elimina

por descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura ambiente.

Finalmente se obtiene un aceite puro.

Ventajas: Alto rendimiento, ecológicamente limpio, el solvente se elimina

fácilmente y se puede reutilizar, se utilizan para la extracción bajas temperaturas,

químicamente no se modifican los componentes de la esencia, reduce los

requerimientos de energía de la destilación.

Desventajas: Se tiene considerado principalmente 2 aspectos importantes:

- Ácidos grasos, pigmentos y ceras también pueden ser extraídos junto con el

aceite esencial.

- El equipo requerido es relativamente costoso, ya que se requieren bombas de alta

presión y sistemas de extracción que también sean resistentes a las altas presiones.

De todos los solventes supercríticos, el dióxido de carbono es el más

investigado, debido a que no es un elemento tóxico ni inflamable, no perjudica la

naturaleza y no requiere de un equipo demasiado sofisticado para cumplir su

misión de arrastre de aceites esenciales; presenta propiedades fisicoquímicas

56
propias de los gases y los liquidas, lo que lo convierte en un solvente muy versátil

en procesos de separación; es posible realizar extracciones selectivas a

temperaturas menores de 20 "C y presiones fluctuantes entre 60 y 350 bar. (Véase

la Figura N°2.13)

FIGURA N°2.13
EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS

Presión

Extracto Temperatura

Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

d. Enfloración o Enfleurage

Se emplea para la extracción de esencias de flores delicadas, sensibles al calor

y costosas como: rosa, jazmín, azahar, acacia, violeta, y resinas como la mirra.

Los pétalos frescos se ponen en contacto con una delgada capa de grasa y el

perfume emitido por las flores se absorbe. Después de dos o tres meses, muchas

capas de grasa se saturan con las moléculas perfumadas del aceite de la flor, el

cual se trata con alcohol y luego se destila para obtener la esencia.

57
Es un procedimiento muy costoso por la mano de obra. Generalmente se

sustituye por la extiacción con hexano ligero como solvente. Este método tiene

sus ventajas debido a que la extracción de algunas plantas tiene bajo contenido

intrínseco del aceite esencial, y otros métodos destruirían estas frágiles esencias

(Servicio Nacional de Aprendizaje — SENA)

2.11. Principios de la Extracción por Arrastre de Vapor

La extracción se efectúa cuando el vapor de agua entra en contacto con el

material vegetal y libera la esencia, para luego ser condensada. Con el fin de

asegurar una mayor superficie de contacto y exposición de las glándulas de aceite,

se requiere picar el material según su consistencia.

Descripción del proceso:

El vapor de agua se inyecta desde una caldera externa por medio de tubos

difusores, ubicados en la parte inferior de la masa vegetal que se coloca sobre una

parrilla interior de un tanque extractor.

El vapor de agua provoca que los aceites esenciales se difundan desde las

membranas de la célula hacia fuera. Los vapores de agua y aceite esencial que

salen, se enfrían hasta regresar a la fase liquida, y se separan en un decantador.

Este método es regido por la ley de Dalton.

Ley de Dalton

Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles sigue la Ley de Dalton

sobre las presiones parciales, que dice que: cuando dos o más gases o vapores, que

no reaccionan entre sí, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la

58
misma presión que si estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es

igual a la presión total del sistema. Su expresión matemática es la siguiente:

PT = PI + P2 +....+Pn

Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición

será la temperatura a la cual la suma de las presiones de vapor es igual a la

atmosférica. Esta temperatura será inferior al punto de ebullición del componente

más volátil.

Si uno de los líquidos es agua (destilación por arrastre con vapor de agua) y si

se trabaja a la presión atmosférica, se podrá separar un componente de mayor

punto de ebullición que el agua a una temperatura inferior a 100°C. Esto es muy

importante cuando el compuesto se descompone a su temperatura de ebullición o

cerca de ella.

En general esta técnica se utiliza cuando los compuestos cumplen con las

condiciones de ser volátiles, inmiscibles en agua, tener presión de vapor baja y

punto de ebullición alto (SALINAS, 2001)

A continuación se detallará las ventajas y desventajas (Servicio Nacional de

Aprendizaje — SENA)

Desventaja:

No es aplicable a flores ni a materiales que se apelmazan. En esta técnica se

aprovecha la propiedad que tienen las moléculas de agua en estado de vapor de

asociarse con moléculas de aceite.

59
Pueden ocurrir procesos colaterales como polimerización y resinificación de

los terpenos; así como hidrólisis de esteres y destrucción térmica de algunos

componentes.

Ventajas:

Energéticamente es más eficiente, se tiene un mayor control de la velocidad

de destilación, existe la posibilidad de variar la presión del vapor, y el método

satisface mejor las operaciones comerciales a escala, al proveer resultados más

constantes y reproducibles.

2.12. Destilación Fraccionada

De acuerdo a los estudios de Reyes (1998) sobre columnas de rectificación y

extracción multicomponente señala que casi todos los aceites esenciales se extraen

por destilación. En las modernas destilerías, la materia prima está contenida en

cestos o bandejas perforadas. El destilador contiene agua en el fondo, la cual se

calienta mediante serpentines por los que circula vapor, o también haciendo pasar

a su través vapor de agua a presión. A veces, las materias primas duras, como

cortezas, semillas y raíces, se desmenuzan previamente para facilitar la

extracción; en cambio, las flores se pasan al destilador, sin tratamiento alguno, lo

más pronto posible desde su recolección. El destilado, compuesto de una mezcla

de esencias y agua, se condensa por refrigeración y se recoge en un recipiente

adecuado. Este suele ser un matraz florentino con un tubo de salida cerca de la

base y otro cerca del borde. La capa acuosa, que está saturada de esencia, puede

volver al destilador o constituir un producto comercial, como en los casos del

agua de rosas y el agua de azahar. Algunas esencias (como las de cajeput,

60
alcaravea, trementina, y sándalo australiano), son rectificadas. La rectificación

consiste en una segunda destilación en corriente de vapor, que libera la esencia de

resinas y otras impurezas.

En la Figura N° 2.14, se puede observar el arreglo experimental para la

destilación con columna de fraccionamiento.

FIGURA N°2.14
DESTILACIÓN CON COLUMNA DE FRACCIONAMIENTO

Fuente:https://il .wp.com/www.eseuelapedia.corn/wpcontent/uploads/2011/04/Destilaci%C3%

2.13. Definiciones básicas utilizadas

a) Aceite Esencial: Un aceite esencial o aceite etéreo es una mezcla de varias

sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma

característico de algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas

y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris).

(DEVLIN, T. M. Bioquímica, 2014).

61
Terpenos: Los terpenos son una vasta y diversa clase de compuestos

orgánicos derivados del isopreno (2-metilbuta-1,3-dieno),

un hidrocarburo de 5átomos de carbono. Tradicionalmente se han

considerado derivadas del 2-metil-butadieno más conocido como isopreno

(DEVLIN, T. M. Bioquímica, 2014).

Destilación por arrastre de vapor: La destilación es el proceso de separar

las distintas sustancias que componen una mezcla líquida

mediante vaporización y condensación selectivas. Dichas sustancias, que

pueden ser componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases

licuados, se separan aprovechando los diferentes puntos de ebullición de

cada una de ellas, ya que el punto de ebullición es una propiedad

intensiva de cada sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el

volumen, aunque sí en función de la presión.

(http://dscm1396quimica.blogspot.pe/2015_06_0 l_archive.htm 1?view=fli

pcard)

Rectificación: La rectificación se caracteriza porque una fracción del vapor

que sale por la parte superior de la columna de destilación es condensada y

reintroducida en ésta como reflujo. Puede tratarse de un proceso

discontinuo o continuo, siendo esto último lo más usual. La operación se

lleva a cabo en columnas de rectificación, en cuyo interior se ponen en

contacto una fase líquida y una fase vapor, que fluyen en contracorriente.

En el interior de la columna se producen una serie de vaporizaciones y

condensaciones sucesivas a través de las cuales se obtiene la separación

62
deseada. Se habla de columnas de relleno o de pisos según que las fases se

pongan en contacto de forma continua o discontinua.

(http ://www.gunt.de/download/distillation_rectification_spanish.pdf.)

e) Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la

clasificación, generalmente científica; se aplica, en especial, dentro de la

biología para la ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de

animales y de vegetales. "la taxonomía se ocupa de la clasificación de los

seres vivos, encuadrándolos en categorías como orden, familia o género".

(http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/taxonomia)

O Actividad de agua: La actividad acuosa es un parámetro estrechamente

ligado a la humedad del alimento lo que permite determinar su capacidad

de conservación, de proliferación microbiana, etc. La actividad acuosa de

un alimento se puede reducir aumentando la concentración de solutos en

la fase acuosa de los alimentos mediante la eliminación del agua

(liofilización) o la adición de nuevos solutos. (YOUNG, 2001)

Presión: Es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en

dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar

cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea.

(https://athanieto.wordpress.com/tematicas/presion0

Índice de refracción: Valor numérico que expresa la relación entre los

senos de los ángulos de incidencia y refracción.

(http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/indice)

63
Densidad: Relación entre la masa y el volumen de una sustancia, o entre la

masa de una sustancia y la masa de un volumen igual de otra sustancia

tomada patrón.

(http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/densidad)

Humedad: cantidad de agua, vapor de agua o cualquier otro líquido que

está presente en la superficie o el interior de un cuerpo o en el aire.

(http://es.thefreedictionary.com/humedad.)

Composición: Formación de un todo o un conjunto unificado uniendo con

cierto orden una serie de elementos.

(http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/composicion)

64
III. VARIABLES E HIPÓTESIS
3.1. Variables de la investigación

La presente investigación se caracteriza por ser longitudinal estudiando la

variable a lo largo del tiempo establecido, por ser éste el determinante en la

relación causa efecto.

Por su naturaleza, las variables utilizadas son cuantitativas.

Por su dependencia la variable Y es dependiente, y las variables X1, X2 y X3

son independientes.

Es decir: Y=f (XI, X2, X3). La Figura 3.1 muestra la relación entre las variables

FIGURA 3.1
RELACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Y= Proceso para la obtención de los destilados de


composición diferenciada del aceite esencial de toronjil.

4.

1 XI = Condiciones físicas y fisicoquímicas adecuadas de las


hojas de toronjil.

_I X2--= Características del equipo experimental a utilizar en el


proceso de extracción del aceite esencial de toronjil
o

1 X3= Condiciones de extracción y fraccionamiento simultáneo

Fuente: Elaboración Propia


del aceite esencial de toronjil

65
3.2. Operacionalización de variables

La Operacionalización de las variables se muestra en la Tabla N°3.1.

TABLA N° 3.1
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE
DIMENSIONES INDICADORES MÉTODO
DEPENDIENTE
Y = Proceso para la - Cantidad de - ml de cada - Experimento
obtención de los cada una de las fracción obtenida de laboratorio.
destilados de fracciones del por cada Kg de
composición aceite de toronjil toronjil.
diferenciada del aceite obtenidas. - Indice de
esencial de toronjil. - Composición refracción.
de cada fracción.

VARIABLES
DIMENSIONES INDICADORES MÉTODO
INDEPENDIENTES
-Tamaño de - Milímetros.
XI = Condiciones partícula - Experimental
físicas y - %.
físicoquímicas - Humedad.
adecuadas de las
hojas de toronjil.
X2 = Características - Volumen de la - Litros de agua
del equipo cámara de en la cámara de -
experimental a arrastre de arrastre por Kg. Experimental.
utilizar en el proceso vapor, de toronjil.
de extracción del . - Revisión
aceite esencial de - Tamaño y - Centímetros y teórica y
toronjil. forma del tipo de relleno. procedimiento
relleno. experimental.

- Variación de la - °C. -
X3 = Condiciones de temperatura en la Experimental.
extracción y cabeza de la - min.
fraccionamiento columna.
simultaneo del aceite - Tiempo del Experimental.
esencial de toronjil. procesamiento
de cada fracción.

Fuente: Elaboración Propia

66
3.3. Hipótesis General e Hipótesis Específicas

33.1. Hipótesis General

El proceso para la obtención de los destilados de composición diferenciada es

mediante la extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de

toronjil.

3.3.2. Hipótesis Específicas

Las condiciones de las hojas de toronjil consiste en preparar la

muestra de hojas a una humedad y tamaño de partícula adecuados.

Las características del equipo experimental dependen de la

capacidad del equipo y las dimensiones de columna y relleno.

Las condiciones más favorables de extracción y fraccionamiento

consiste en hacer pasar un flujo controlado de vapor a la cámara de

extracción y luego hacer pasar a través de la columna de relleno que

permita el fraccionamiento, cuya fracción se controla con la variación de

la temperatura en la cabeza de la columna.

67
IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación

A continuación se detalla que tipo de investigación se realizó en el presente

trabajo de tesis son:

Por su finalidad, es de tipo básica, puesto que generó resultados los

cuales forman parte de nuevos conocimientos con respecto a la

extracción del aceite esencia de toronjil.

Por su diseño interpretativo, es experimental porque el estudio se

realizó mediante la observación, registro y análisis de las variables

intervinientes creados para facilitar la manipulación de las mismas.

Por el énfasis de la naturaleza de los datos manejados, es del tipo

cuantitativo porque las variables de investigación son medibles.

Por su nivel de estudio, es aplicada, porque esta investigación buscó

establecer propuestas para aplicarlos a la práctica.

Por el ámbito de desarrollo, es de laboratorio, ya que esta investigación

se realizó en el Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química de la

Universidad Nacional del Callao.

4.2. Diseño de investigación

El diseño de la presente investigación ha considerado cuatro momentos para

su desarrollo (Véase la Figura 4.1 en la página 69).

68
FIGURA 4.1
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACION


Determinar Xt
Método
- Experimental

SEGUNDA ETAPA DE LA INVESTIGACION


CUARTA ETAPA DE LA
Evaluar X2
INVESTIGACION
Método
Determinar Y
Experimental
Método TESIS
Revisión teórica y procedimiento
- Experimentos de laboratorio, PLANTEADA
experimental
teniendo en cuenta las variables
Xi, X2 y X3
TERCERA ETAPA DE LA INVESTIGACION
Determinar 3(3
r-- _
Método
- Experimental
- Experimental

RELACIÓN DE VARIABLES: Y(X,, X2, X3)

Y=Proceso para la obtención de los destilados de composición diferenciada del aceite esencial de toronjil.
Xt=Condiciones físicas y fisicoquímicas adecuadas de las hojas de toronjil.
X2= Características del equipo experimental a utilizar en el proceso de extracción del aceite de toronjil.
X3Condiciones de extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de toronjil.

69
4.2.1. Etapas de la investigación

El presente trabajo de investigación tiene 4 etapas:

Primera etapa de la investigación

En la primera etapa de la investigación se recurrió a ensayos de

laboratorio vinculado a la variable de investigación.

En esta etapa la variable fue XI (Condiciones Físicas y Fisicoquímicas

adecuadas de las hojas de toronjil) con el propósito de determinar las

condiciones óptimas de la materia prima para la extracción de su aceite

esencial.

Segunda etapa de la investigación

En la segunda etapa de la investigación se recurrió a la revisión de la

teoría vinculada y ensayos de laboratorio a la variable de investigación.

En esta etapa la variable fue X2(Características del equipo experimental a

utilizar en la extracción del aceite esencial de toronjil), con el propósito de

identificar algunos argumentos científicos, antecedentes de estudios y

bases científicas.

Tercera etapa de investigación

En la tercera etapa de la investigación se volverá a realizar ensayos

experimentales.

70
En esta etapa la variable fue X3 (Condiciones de extracción y

fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de toronjil), con el

propósito de identificar algunos argumentos científicos, antecedentes de

estudios y bases científicas.

Cuarta etapa de investigación

En la cuarta etapa de la investigación con la teoría y la información

lograda tanto en la primera etapa, en la segunda etapa y en la tercera

etapa, se realizó un riguroso análisis de la información, y posteriormente

se realizaron los ensayos de laboratorio, que comprobó la hipótesis

inicialmente planteada.

En esta etapa la variable fue Y (Proceso para la obtención de los

destilados de composición diferenciada del aceite esencial de toronjil).

4.3. Población y muestra

Se determinó la población y muestra para la primera etapa de investigación.

La población está representada por la producción total de toronjil de la

Provincia de Sihuas del Departamento de Huaraz, el cual se encuentra como uno

de los mayores productores de toronjil en el Perú

La muestra es una porción de 10 Kg de Hojas fresca de Toronjil, tomada

aleatoriamente de la producción de la Provincia de Sihuas, de los cuales se

emplearan 500 gr en cada corrida experimental para la extracción del aceite

esencial de toronjil.

71
4.4. Materiales y Métodos

4.4.1. Materia Prima

Para la presente investigación se requirió 10 Kg de Hojas frescas de toronjil

provenientes de la Provincia de Sihuas, Departamento de Huaraz.

Se trabajó las hojas de toronjil de dos formas; primero se destiló empleando

la hoja seca, y también se destiló con las hojas frescas.

En el primer caso, se trabajó a diferentes niveles de humedad y para ello tuvo

que pasar por un acondicionamiento de tal manera que facilite el contacto con el

vapor de agua y la correcta extracción de su aceite esencial. (Véase la Figura N°

4.2)

FIGURA N° 4.2.
ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA

Hojas de Toronjil Frescas

Limpieza de las Hojas


(retirar tallos presentes)

Cortado de Hojas A43 mili aprox

Secado de las Hojas A 18° C

Muestra para la extracción


de aceite esencial

Fuente: Elaboración Propia.

72
Para verificar que las hojas obtenidas sean de la especie Melissa Officinalis,

se llevó el material vegetal al Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, donde se realizó los análisis para determinar su clasificación taxonómica.

4.4.2. Lugar de ejecución

Para la realización de la presente investigación, se empleó las instalaciones

del Laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de

Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao, ambiente que se

encuentra acondicionado con equipos y materiales para trabajos de investigación.

4.4.3. Equipos, materiales y reactivos

Para la realización de los ensayos experimentales, se emplearon algunos

equipos y materiales de laboratorio, que a continuación detallamos.

Equipos:

Equipo de Destilación por arrastre con vapor de agua y columna de

rectificación.

Balanza digital Marca: SARTORIUS Modelo: TE214S, precisión 0,1 mg.

Refractómetro Marca: mrc. Modelo: TZ4ST

Estufa Marca: Modelo: Memmert

Mufla Marca: Autonics, Modelo: TZ4ST

Materiales:

Mangueras de látex de 1.7 x 4.5 mm.

Matraz esférico de 500 ml con boca esmerilada.

Picnómetro de 5 ml

73
Vaso de precipitado de 100 ml.

Probeta de 100 ml.

4.4.4. Métodos de Análisis Físicos

La caracterización e identificación cualitativa de los destilados de aceite

esencial de Toronjil obtenidos por arrastre con vapor de agua y fraccionamiento

simultáneo se llevó a cabo mediante la determinación de las siguientes

propiedades: indice de refracción y densidad relativa, para verificar la diferencia

entre los destilados obtenidos en un intervalo de tiempo establecido

A. Densidad Relativa

La técnica de densidad relativa se llevó a cabo según recomendaciones de la

Norma 1RAM- SAIPA 18504 mediante un método picnométrico.

Se utilizó para tal fin una balanza Mettler Modelo AJ150 con precisión de 0,1

miligramos.

El procedimiento consistió en la determinación de la masa de agua contenida

en el picnómetro a la temperatura de referencia. Para ello se pesó el picnómetro

perfectamente limpio y seco y se estabilizó a la temperatura 20°C ± 0,2°C. A

continuación se llenó con agua destilada, se colocó en un baño a 20°C ± 0,2°C

hasta su estabilización, se enrasó y luego de retirarlo del baño, se secó

cuidadosamente. Finalmente se pesó el picnómetro enrasado con agua. La masa

de agua (mHp) se determinó por diferencia entre la masa del picnómetro con

agua y la masa del picnómetro vacío.

Luego se realizó la determinación de la masa del aceite utilizando el mismo

picnómetro limpio y seco. Se estabilizó la muestra de aceite a 20°C ± 0,2°C en un

74
baño, a continuación se llenó el picnómetro con el aceite, se dejó unos minutos en

el baño y luego se enrasó. Se retiró del baño, se secó exteriormente evitando tocar

el picnómetro. La masa de aceite (.Maceite) se determinó por diferencia entre la

masa del picnómetro con aceite y la masa del picnómetro vacío (IRAM-SAIPA,

Norma 18504, 2002).

La densidad relativa del aceite se calculó aplicando la siguiente expresión:

d200C140C —
maceite! MH20

Donde,

dzircRoc: Densidad del aceite a 20°C, relativa a la del agua a 4°C.

Maceite: Masa de aceite en el picnómetro lleno a 20°C, en gramos.

mll20: Masa de agua calculada en la calibración del picnómetro, en

gramos.

B. Índice de Refracción

El índice de refracción se realizó según la Norma 1RAM- SAIPA 18505. Para

ello se utilizó un refractómetro de Abbe con control termostático de temperatura

de trabajo mediante camisa de circulación de agua entre los prismas. La precisión

del instrumento es 0,0001, para un intervalo dinámico de nD 20°C = 1,300 —

1,700. El procedimiento se basó en la determinación del ángulo crítico de

reflexión total entre el aceite y el vidrio Flint del prisma. La observación del

ángulo crítico se visualizó en el campo de observación como una separación nítida

entre dos campos (claro y oscuro) centrado en el cruce de dos pelos cruzados. La

lectura en la escala se realizó manteniendo la temperatura a 20°C. Para verificar el

75
correcto funcionamiento del instrumento se realizó previamente la determinación

del índice de refracción del agua destilada (IRAM-SAIPA, Norma 18505, 2002).

4.5. Procedimiento y condiciones de operación:

Para la obtención del aceite esencial de toronjil por el método seleccionado,

se realizó el montaje del equipo considerando los siguientes componentes. (Véase

Anexo N°2 én la página 108):

Fuente de Calor:

Proporcionado por una estufa de laboratorio que usa de combustible el gas

propano, que proporciona calor al destilador.

Balón Esférico:

Se emplea un balón con fondo plano para colocar el agua que posteriormente

se convertirá en vapor. Se coloca aproximadamente 200 ml de agua para la

generación del vapor

Las medidas de este balón empleado son: 220 mm de diámetro interno y 270

mm de altura.

Recipiente Metálico

Se emplea un recipiente metálico con malla metálica (en las zonas laterales y

base) para colocar el material vegetal dentro. Este recipiente tiene 4 patas lo que

permite colocarlo dentro del balón esférico y que el agua del balón no tenga

contacto con el material vegetal.

Las medidas de este recipiente son: 239 mm de altura.

Conector de Balón Esférico y Columna de Relleno:

76
Este componente nos ayuda a conectar el balón esférico con la columna de

relleno, de tal forma que este sellada y se evite la pérdida de calor.

Las dimensiones de este conector son: 137 mm de diámetro mayor (base que

conecta con el balón) y 55 mm de diámetro menor (zona superior que conecta con

la columna de relleno.

Columna de Relleno:

Para optimizar la obtención de los destilados, se emplea una columna de

relleno el cual tiene por finalidad prolongar el tiempo de contacto y obtener

destilados enriquecidos en el componente más volátil. A medida que se extrae se

obtiene destilados menos enriquecidos.

Las medidas de la columna de relleno son: 370 mm de altura y 50 mm de

diámetro aproximadamente.

Se emplean unidades de anillo Raschig como relleno de la columna.

Las medidas promedios de los anillos Raschig de la columna de relleno son: 6

mm de diámetro externo, 4 mm de diámetro interno, 1 mm de espesor y 8 mm de

altura.

En la parte superior de la columna de relleno se tiene un termómetro el cual

ayudará a determinar la temperatura de destilación.

Condensador:

Posteriormente se condensará la mezcla vaporizada (vapor de agua y aceite).

El condensador consta de un tubo de vidrio con un serpentín dentro del

mismo, por una pasa agua fría y dentro del serpentín pasa el flujo de vapor, el cual

por intercambio de calor pasará de estado gaseoso a líquido. El condensador está

77
conectado por un extremo con la columna de relleno y el otro extremo con una

copa que conduce el líquido a un florentino.

El condensador tiene una altura de 615 mm.

G. Florentino (Separador):

Se tiene finalmente una probeta graduada con un tubo paralelo conectado en

la parte baja de la probeta (florentino). Este instrumento ayuda a separar el agua

del aceite por diferencia de densidades, quedando en la superficie el aceite

esencial, y el agua en la parte inferior. El tubo paralelo ayuda a despejar el agua

de forma progresiva y trasladando el exceso en un vaso de precipitado.

El separador tiene una altura de 94 mm y una capacidad de 30 ml.

También se puede emplear un matraz colector, y posteriormente separar los

destilados en una pera de decantación.

Para la presente investigación, se consideró trabajar con 1000 ml de agua y

500 gr de hojas de toronjil en cada ensayo, una relación de 2:1.

4.6. Análisis Estadístico

Para el procesamiento estadístico de los datos obtenidos en el trabajo de

investigación, se empleó el Método ANOVA, para poder determinar los

parámetros óptimos para la extracción del aceite esencial de toronjil por arrastre

de vapor con fraccionamiento simultáneo.

a. Método ANO VA

Este método conocido también como análisis de varianza es considerado el

método más exacto para calcular la variabilidad de un sistema de medición porque

78
posee la ventaja de cuantificar la variación debida a la interacción entre los

operadores y las partes.

La prueba F de ANOVA supone que las observaciones en cada una de la K

poblacionales corresponden a muestras aleatorias simples, independientes,

normalmente distribuidas y con varianzas iguales ( 0.12 cr2 2 = an 2

Para trabajar con esta técnica se debe seguir los siguientes pasos.

Enuncie Ho, por ejemplo: Ho: p = P2 = = PI<

Especifique el nivel de significancia, por ejemplo: a = 0,05 3.

Calcule el estadístico Fp como la razón: F = CMTR /CME 4.

Halle el valor crítico Fc por medio de la tabla de la distribución F para los

valores de a, vi y v2 correspondientes. 5.

Enuncie la conclusión: rechazar Ho si Fp>Fc; mantenga Ho en otro caso.

b. Superficie de Respuesta

Para graficar los datos obtenidos en el trabajo de investigación se emplearon

las gráficas de Superficie de Respuesta, el cual nos brindó un panorama más

amplio para determinar las condiciones de operación óptimas para la extracción

del aceite esencial.

La Superficie de respuesta es un conjunto de técnicas matemáticas y

estadísticas utilizadas para modelar y analizar problemas en los que una variable

de interés es influenciada por otras. El objetivo de esta metodología es optimizar

la variable de interés. Los datos obtenidos en la parte experimental fueron

graficados bajo esta metodología. La región experimental especifica la región de

valores para los niveles de los factores.

79
V. RESULTADOS

5.1. Características de las Hojas de Toronjil

5.1.1. Identificación Taxonómica de la Materia Prima

En la Tabla N° 5.1 se puede observar la identificación y clasificación

taxonómica proporcionada por el Herbario del Museo de Historia Natural de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

TABLA N° 5.1
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA MATERIA PRIMA
División MAGNOLIOPHYTA

Clase MAGNOLIOPS1DA

Sub Clase ASTERIDAE

Orden LAMIALES

Familia LAMIACEAE

Género Melissa

Especie Melissa afficinalis L

Nombre Vulgar Toronjil

Determinado por: Blgo. Severo Baldeón Malpartida

Fuente: Museo de Historia Natural UNMSM

Se puede revisar la constancia N° 37-USM-2016 emitida por el Herbario del

Museo de Historia Natural de la UNMSM. (Véase el Anexo 7 en la página 113)

5.1.2. Condiciones Físicas y Químicas de las Hojas de Toronjil

Para la presente investigación se trabajó con la muestra de toronjil fresca y

también se sometió la muestra ha secado para trabajar a diferentes % de humedad.

80
En la Tabla N° 5.2 se detalla, las condiciones de humedad de las muestras de

hojas de toronjil que se ensayarán.

TABLA N° 5.2.
CONDICIONES FÍSICOQUÍMICAS DE LAS MUESTRAS DE HOJAS DE
TORONJIL UTILIZADAS
N° Muestra Tiempo de Secado Humedad

(h) (38°C) Resultante (%)

1 0.5 64

2 1.0 61

3 1.5 58

4 2.0 56

5 2.5 55

Fuente: Ensayos experimentales.

Para todas las muestras se trabajó un tamaño promedio de 43 mm

aproximadamente de largo y ancho.

5.2. Características del Equipo Experimental

El equipo experimental empleado para la exti acción de aceite esencial de

toronjil tiene las siguientes características (Véase la Tabla N° 5.3, en la página 82)

81
TABLA N° 5.3
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE
VAPOR CON COLUMNA DE RELLENO UTILIZADO
Característica Resultado

Volumen de la cámara de arrastre de vapor 3000 ml

Diámetro promedio de un anillo Raschig 6 mm

Peso promedio de un anillo Raschig 0.323 gr

Fuente: Elaboración propia.

Para los ensayos experimentales se trabajó con la siguiente relación de masas

con la finalidad de generar suficiente vapor de agua para obtener una fase acuosa

y orgánica en el balón extractor.

Relación toronjil: agua = 1:2

Masa de toronjil (gr) 500 yr de hojas de toronjil


R= = 0.5
Masa de agua (gr) 1000 gr de agua

Para la presente investigación se vio conveniente trabajar con 2 alturas de

relleno para medir la eficiencia en la extracción de aceite esencial de toronjil.

- Altura 1: 18.5 cm

- Altura 2: 10.0 cm

5.3.Condiciones Favorables para la Extracción y Fraccionamiento del

Aceite Esencial de Toronjil

Para poder determinar cuáles son las condiciones favorables para aplicar este

método, se tomó al rendimiento como variable resultante.

El rendimiento de la materia prima está •basado en la cantidad de aceite

esencial que se extrae de determinado peso de materia prima fresca.

82
Para el cálculo del rendimiento se utilizó un tiempo de extracción de 3 horas

(Stashenko et al., 2006; WHO, 2002).

El rendimiento se determina de la siguiente forma:

Vaceite X Paceite X 100


%R=
Wmaterial seco

Donde:

V acette: Se refiere al volumen de aceite esencial obtenido experimentalmente por

cada carga de 1 Kg de material vegetal seleccionado.

paceite: Es la relación de masa y volumen del aceite obtenido en el experimento.

Wmaterialseco: Es el peso del material seco (hojas de toronjil). Se determina

pesando la muestra seleccionada y acondicionada restándole a humedad

contenida en esa misma muestra.

Los rendimientos (R%) del aceite esencial son variados ya que dependen de

varios factores como el contenido de humedad (14%) en las hojas, la altura del

relleno (AR) empleado y el tiempo de destilación.

En la Tabla N°5.4 (Véase en la página 84). Se muestra el rendimiento del

aceite esencial de toronjil, el cual fue obtenido con diferentes tipos de parámetros

de humedad (%) y altura de columna (mm) como se puede observar a menor

humedad se observa menor eficiencia de extracción donde:

H : humedad,
AR: altura de relleno,
p: densidad,
IR: índice de refracción.

83
TABLA Nc15.4
RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL
OBTENIDO
N° MUESTRA H (%) AR (mm) R (%)
1 64 185 0.64
2 64 100 0.65
3 61 185 0.60
4 61 100 0.57
5 58 185 0.56
6 58 100 0.53
7 56 185 0.54
8 56 100 0.49
9 55 185 0.47
10 55 100 0.48
Fuente: Datos obtenidos en los ensayos experimentales.

Tomando como variables independientes la Humedad (H) y la altura de

relleno (AR) Utilizando Stadistica 7 y con los valores de la Tabla N°5.4, se

obtuvo los valores de R2 y suma de cuadrados del error que permitieron elegir el

modelo adecuado para predecir la eficiencia de extracción del aceite esencial de

toronjil.

Donde se obtuvo que el mejor modelo que correlaciona los datos

experimentales de rendimiento de extracción del aceite de toronjil fue el modelo

de Segundo orden "Modelo de términos lineales y cuadráticos de los efectos

principales y las interacciones de segundo orden", debido a que presente un R 2

más cercano a la unidad (Véase Tabla N°5.5, en la página 85).

84
TABLA N°5.5
ANÁLISIS DEL COEFICIENTE DE DETERIVIINACION PARA EL
RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL.
Modelos de análisis del DCCR
Factores
1 2 3 4

R2 0.94219 0.94324 0.94533 0.94639

Suma de cuadrados del


0.002105 0.002066 0.001991 0.001952
Error
Fuente: Programa Stadistica7.0.

Realizando el análisis de varianza (ANO VA) para la variable del rendimiento

de extracción de aceite esencial de toronjil aplicando el modelo primario

seleccionado (Véase la Tabla N°5.6), se obtuvo que el efecto principal

(Humedad) es significativo (p < 0.05) mientras que la altura de relleno no ejerce

un efecto significativo en el rendimiento de extracción de aceite esencial de

toronjil (p> 0.05) por tal motivo se tomó en cuenta los valores de la Humedad.

TABLA N°5.6.
ANÁLISIS DE VARIANZA (ANO VA) PARA EL RENDIMIENTO DE
EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL.
ANOVA, Variable: Rendimiento; R-sq1.94639;
Adj:0.9035(Spreadsheet1 ) 2 factors, I Blocks, 10 Runs; MS
F actor
Residual = 0.0003904 DV: rendimiento
SS df MS F p
(1) Humedad (L) 0.021533 1 0.021533 55.15582 0.000697
Humedad(Q) 0.000038 1 0.000038 0.09861 0.766187
(2)altura de relleno(L) 0.000859 1 0.000859 2.20047 0.198081
1L by 2L 0.000114 1 0.000114 0.29317 0.611443
Error 0.001952 5 0.000390
Total SS 0.036410 9
Fuente: Programa Stadistica7.0.

85
El elevado valor del coeficiente de determinación (112) del modelo

seleccionado para predecir el rendimiento de extracción del aceite esencial de

toronjil (R -Jo.94639) permite interpretar los resultados mediante gráficos

superficiales de respuesta (Véase la Gráfica N°5.1) como las gráficas de contorno

(Véase la Gráfica N'5.2. en la página 87)

Donde la región de color rojo representa la combinación de humedad y altura

de relleno para obtener el mayor rendimiento de extracción de aceite esencial de

toronjil.

GRAFICA N°5.1
GRÁFICO DE SUPERFICIE DE RESPUESTA DEL RENDIMIENTO DE
EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL
'Finad Surface; Variable: Rendimiento (%)
2 factons. 1 atoche 10 Runs; MS Residual...0003904
IDV: Rendimiento (%)
-T

05°

056

O 6°

00

06

40.

0°. > 0.65


"Se.. <0.65
C• <0.6
Éfl <0.55
0.5
1=1 <0.45

Puente: Programa Stadistica7.0.

86
GRÁFICA N°5.2
GRÁFICO DE CONTORNO DEL RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DEL
ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL.
Med Solloce; Vorloble: Rendimiento (%)
2 itietere, 1 Blotke, 10 Runa; MS Reelduole.0003904
DV: Rendimiento (%)
190

180

170

...., 160

I
150

140

130

120

110
> 0.66
106
< 0.65
< 0.61•
<0.57 -
99 AA 1=1 c 0.63
58 60 82 —1M1 c049
Humedad (%) < 0.45

Puente: Programa Stadistica7.0.

Se muestra la zona óptima para la extracción de aceite esencial de toronjil

(Véase la Gráfica N° 5.2). Teniendo como referencia el modelo de regresión de

segundo orden "Modelo de términos lineales y cuadráticos de los efectos

principales y las interacciones de segundo orden"

Teniendo la humedad (H) como efecto principal para la extracción de aceite

esencial de toronjil se tomará una humedad de muestras de 64 % para la

extracción y la altura de columna de relleno de 100 mi

En la Tabla N' 5.7 (Véase la página 88), se muestran los coeficientes de

regresión para un modelo de segundo orden para la obtención de rendimientos a

diferentes humedades y altura de relleno siendo.

Humedad: A

87
Altura de columna: B

TABLA N°5.7
COEFICIENTES DE REGRESIÓN PARA UN MODELO DE SEGUNDO
ORDEN

Regr. Coeffícients; Var: Rendimiento (%); R-sqr = 0.94639;


Factor Adj:0.9035(Spreadsheetl) 2 factors, 1 Blocks, 10 Runs; MS
Residual = 0.0003904 DV: Rendimiento

Variables A A' B A.B Mean/Intere.


Regressn Coeff. -1.56507 0.04987 -0.00024 0.00163 0.00002

Fuente: Programa Stadistica7.0.

5.3.1. Condiciones de Operación para la Obtención de los Destilados de

Composición diferenciada

Para la extracción de los destilados que se obtienen en el proceso se ha

considerado un tiempo de 5 minutos debido al tiempo que toma el equipo en

llegar a su temperatura máxima.

La temperatura de operación variará de 90°C a 123 °C. La temperatura fue

tomada desde la primera gota de destilado hasta llegar a la temperatura máxima a

la que puede llegar el equipo (Temperatura medida en la cabeza de la columna de

relleno).

5.4. Determinación de los Destilados de Composición Diferenciada

Para extraer los destilados de composición diferenciada se consideró las

siguientes condiciones resultado de los análisis anteriores (Véase la Tabla N°5.8,

en la página 89)

88
TABLA N°5.8
CONDICIONES DE EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO
CONDICIONES RESULTADOS

Altura de Relleno de Columna 10.0 cm

Humedad (%) 65 %

Tiempo de cada fracción 5 mmn

Relación ente kg materia prima y litros de Agua 0.5

Fu

Para nuestro procedimiento se recolectaron fracciones de destilados cada 5

mm n después de la caída de la primera gota de destilado obteniéndose 7 fracciones

de destilados con diferentes composiciones, cada fracción presenta diferente

composición en relación a la temperatura a la cual se obtuvo, se realizaron 3

ensayos para obtener un promedio del volumen extraído en cada fracción.

Esto es debido a la composición de la fracción la cual queda enriquecida en

los componentes más volátiles a medida que aumenta la temperatura (véase Tabla

N°5.9, en la página 90).

89
TABLA N°5.9
OBTENCIÓN DE LOS DESTILADOS DE COMPOSICIÓN DIFERENCIADA
PARA CADA UNO DE LOS ENSAYOS
ENSAYO N°1 ENSAYO N°2 ENSAYO N°3

1(°C) V(ml) T(°C) V(m1) T(t) V(ml)
1 90 0.1 89 0.1 90 0.1
2 98 0.3 99 0.3 99 0.2
3 105 0.3 104 0.3 105 0.4
4 113 0.4 114 0.3 113 0.4
5 123 0.4 123 0.4 122 0.3
6 123 0.3 123 0.3 123 0.2
7 123 0.2 123 0.3 123 0.3
ente: Datos obtenidos en os ensayos experimentales.

5.4.1. Caracterización Fisicoquitnica de los Destilados de composición

diferenciada del Aceite Esencial de Toronjil obtenidos.

Se procedió a caracterizar mediante análisis fisicoquímicos cada una de las

fracciones obtenidas de los 3 ensayos realizados. Se analizó las densidades de los

destilados obtenidos (Véase Tabla N°5.10).

TABLA N° 5.10
DENSIDAD DE LAS FRACCIONES OBTENIDAS EN CADA ENSAYO.
ENSAYO N°1 ENSAYO N°2 ENSAYO N°3

T(°C) P(g/n11) T(°c) Pigin10 T(°C) ~mi)
1 90 0.833 89 0.832 90 0.832
2 98 0.864 99 0.866 99 0.865
3 105 0.892 104 0.893 105 0.892
4 113 0.934 114 0.937 113 0.937
5 123 0.957 123 0.952 122 0.958
6 123 0.954 123 0.954 123 0.954
7 123 0.962 123 0.961 123 0.957
uen e: Datos obtenidos de la lectura de densidad de las muestras

Se realizó el análisis del Índice de Refracción a cada una de las fracciones

obtenidas con la finalidad de observar si existen diferencias entre los destilados a

diferentes temperaturas. (Véase la Tabla N° 5.11, en la página 91)

90
TABLA N° 5.11
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE LAS FRACCIONES OBTENIDAS EN CADA
ENSAYO
ENSAYO N°1 ENSAYO N°2 ENSAYO N°3

T(°C) IR T(°C) IR T(t) IR
1 90 1.461 89 1.460 90 1.462
2 98 1.482 99 1.483 99 1.481
3 105 1.499 104 1.497 105 1.498
4 113 1.512 114 1.513 113 1.511
5 123 1.524 123 1.522 122 1.523
6 123 1.523 123 1.521 123 1.523
7 123 1.521 123 1.523 123 1.522
Fuente: Datos obtenidos de la lectura del indice de refracción de las muestras.

La composición del Aceite esencial de toronjil tomada de un estudio sobre la

caracterización del Aceite esencial de toronjil, Composición química del Aceite de

las hojas de toronjil (Melissa offieinalis), Diofanor Acevedo, de la cual podemos

concluir que las sustancias mayoritaria en el aceite esencial de toronjil son el

Eugenol con un 45.47% y el Cariafileno con un 40.77% presentes en la mezcla.

Estas sustancias van a influenciar más en las propiedades fisicoquímicas de la

mezcla de aceite esencial de toronjil.

El eugenol y el cariofileno son las sustancias mayoritarias en el aceite

esencial de toronjil las cuales van a influenciar significativamente en las

propiedades de los destilados. Observamos que los destilados que tienen

propiedades fisicoquímicas más similares al eugenol y el cariofileno, serán las

fracciones más enriquecidas en los componentes principales del toronjil Las

características fisicas y fisicoquímicas de cada destilado obtenido a diferentes

temperaturas nos indican que existe diferente composición en cada uno de los

destilados. (Véase la Tabla N°5.12 en la página 92)

91
TABLA N°5.12
COMPOSICIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL PARA EL TOTAL DE LOS ENSAYOS.

TABLA DE CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS PARA LOS DESTILADOS OBTENIDOS


Temperatura de
90°C 98°C 105°C 113°C 123°C
Destilado
Características Destilado N°1 Destilado N°2 Destilado N°3 Destilado N°4 Destilado N°5
. ORGANOLEPTICAS
Color Incoloro Ligeramente Ligeramente
amarillento Amarillento Amarillento
amarillento
Olor Ligeramente a aroma a Aroma agradable Aroma agradable Aroma agradable Aroma agradable
Limón (similar al limón) (similar al limón) (similar al limón) (similar al limón)
Sabor Indeterminado Indeterminado Indeterminado Indeterminado Indeterminado
Liquido fluido y Liquido fluido y Liquido fluido y Liquido fluido y Liquido fluido y
Aspecto
transparente transparente transparente transparente transparente
FISICOQUIMICAS
Densidad g/m1 (a
0.833 0.864 0.882 0.934 0.957
25°C)
Índice de
Refracción (a 1.461 1.482 1.499 1.512 1.524
20°C)
Fuente: Datos obtenidos en los ensayos experimentales

92
VI. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

6.1. Contrastación de hipótesis con los resultados:

Las condiciones de las hojas toronjil para la extracción de aceite esencial

fueron empleando la muestra con una humedad a 64%, ya que cuando la

muestra pierde la humedad, también pierde aceite esencial porque los

componentes activos son volátiles. De igual forma se trabajó con un

tamaño de partícula aproximado de 43 mm, ya que al reducir demasiado

las hojas de toronjil, esta pierde su aceite por extrusión.

El equipo que se empleó para la extracción del aceite esencial de toronjil

tiene acoplado una columna de rectificación para enriquecer a los

destilados en sus componentes más volátiles, consta de un balón de una

capacidad 3 litros, conector de balón-columna de relleno (anillos Raschig

con 6mm de diámetro promedio), una columna de relleno con un

termómetro en la cabeza de la columna para el control de la temperatura,

un condensador y florentino para la recolección del aceite esencial.

Las condiciones favorables para la extracción del aceite esencial con

fraccionamiento simultáneo fueron trabajando en un rango de temperatura

de 90°C a 123°C (temperatura medida en la cabeza de la columna de

relleno) y empleando un tiempo extracción total de 3 horas, tomando cada

5 mmn un destilado en el florentino.

El proceso de extracción de aceite esencial de toronjil por destilación con

arrastre de vapor y acoplado con una columna de relleno, ayuda que las

93
fracciones obtenidas sean de composición diferenciada, esto es

comprobado con los análisis fisicoquímicos realizados resultando

fracciones con diferentes composiciones.

6.2. Contrastación de resultados con otros estudios similares

Se obtuvieron fracciones con propiedades fisicoquímicas similares a las

obtenidas en el trabajo experimental COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL

ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE TORONJIL (MELISSA

OFFICINAL1S L.) by Diofanor Acevedo, Mario Navarro y Piedad

Montero, corroborando la existencia de los principios activos en nuestras

fracciones de destilado.

Se observó que no se tiene estudios similares con respecto a la extracción

de aceite esencial de toronjil, solo se ha podido evidenciar experimentos

con arrastre de vapor pero con baja eficiencia de extracción.

94
VIL CONCLUSIONES

Se determinó que las condiciones adecuadas para las hojas toronjil que se

emplearon en la extracción del aceite esencial del mismo, es trabajando

con una humedad de 64% (material fresco) y con un tamaño de partícula

aproximado de 43 mm, en la Tabla N° 5.2 Condiciones Fisicoquímicas de

las Hojas de Toronjil (Véase la página 81), se muestra los diferentes % de

humedad con el cual se ejecutó el ensayo experimental, y posteriormente

se determinó que el más adecuado fue trabajar las hojas de toronjil frescas.

Se observó que en los estudios de Acevedo en su trabajo de investigación

de la "Composición Química del Aceite Esencial de las Hojas de

Toronjil", se encontró óptimo trabajar con hojas con 64% a 65% de

humedad (Hojas Frescas), ya que se evidenció que al secar las hojas de

toronjil, estas perdían su aceite esencial porque los componentes del

mismo son muy volátiles, en el caso del tamaño partícula se trabajó con un

promedio de largo de 45 mm. Estos valores son muy similares a los

obtenidos en el presente trabajo de investigación.

Se evaluó las características del equipo experimental a utilizar en el

proceso de extracción del aceite esencial de toronjil y se concluyó que la

relación entre agua y materia prima es de 2:1 respectivamente, la altura de

relleno 100 mm, empleando anillo Raschig (6 mm de diámetro promedio),

estos valores se encuentran detallados en la Tabla N° 5.3 Características

del Equipo de Extracción por arrastre de vapor con columna de relleno

(Véase la página 82)

95
En el estudio de Acevedo en su trabajo de investigación de la

"Composición Química del Aceite Esencial de las Hojas de Toronjil",

emplearon una técnica de hidrodestilación con trampa de Clevenger y

consistió colocando 1 Kg de hojas frescas de toronjil en un recipiente de

acero inoxidable al cual se añadió 2 Lt. de agua destilada (relación de

2:1), en este caso la extracción no tenía acoplado una columna de relleno.

No se pudo evidenciar investigaciones donde se haya acoplado lo

anteriormente mencionado.

3. Se determinó que las condiciones de extracción favorables para la

extracción y fraccionamiento simultáneo, son trabajando en un rango de

temperatura de 90°C a 123°C, tomando muestras de destilados cada 5

minutos desde la primera gota de destilado los cuales se obtuvieron en

función al tiempo que toma el equipo en pasar de su temperatura mínima

90°C a su temperatura máxima 123°C desde la primera gota de destilado,

en un tiempo de extracción total de 2 horas. En la Tabla N° 5.9 Obtención

de los destilados de composición diferenciada para cada uno de los

ensayos (Véase la página 90) se muestran las temperaturas de trabajo vs. la

obtención de volumen de aceite esencial. El tiempo establecido de forma

independiente, en base a que se evidencia que después de 3 horas no se

tiene destilado continuo.

En el estudio de Acevedo en su trabajo de investigación de la

"Composición Química del Aceite Esencial de las Hojas de Toronjil",

emplearon una técnica de hidrodestilación con trampa de Clevenger y

96
tomaron como tiempo de extracción 120 a 180 mm, sin embargo no se

tomaron destilados en tiempos cortos solo me midió la eficiencia de la

extracción. No se pudo evidenciar investigaciones donde se haya

empleado extracción por arrastre de vapor con fraccionamiento

simultáneo.

4. Se determinó que para el proceso de extracción y fraccionamiento

simultáneo del aceite esencial de toronjil, bajo las condiciones

anteriormente mencionada se obtuvieron destilados con las siguiente

propiedades fisicoquímicas; el primer destilado tiene una densidad 0.833

g/ml y un índice de refracción de 1.461, el segundo destilado tiene una

densidad de 0.864 g/m1 y un índice de refracción de 1.482, el tercer

destilado tiene una densidad de 0.882 g/ml y un índice de refracción de

1.499, el cuarto destilado tiene una densidad de 0.934 Wml y un índice de

refracción de 1.512 y el quinto destilado tiene una densidad de 0.957 g/ml

y un índice de refracción de 1.524, concluyendo que dichos destilados

poseen composición diferenciada. Todos estos valores anteriormente

mencionados se encuentran detallados en la Tabla N° 5.12 Composición

del aceite esencial de toronjil para el total de los ensayos (Véase la página

92).

En el estudio de Acevedo en su trabajo de investigación de la

"Composición Química del Aceite Esencial de las Hojas de Toronjil",

menciona que los componentes mayoritarios de un aceite esencial de

toronjil son el Eugenol y Cariofileno. En otro estudio realizado por

97
Navarro en su trabajo de investigación "Potencial de los Aceites esenciales

de toronjil, orégano y bleo", menciona que los componentes mayoritarios

también son Eugenol y Cariofileno. Ambos estudios están respaldados por

análisis cromatográfico realizados a sus muestras de toronjil. En base a

estos antecedentes se pudo predecir los posibles componentes de cada

destilado según sus propiedades fisicoquímicas anteriormente

mencionadas.

98
VIII. RECOMENDACIONES

Para estudios posteriores se recomienda realizar un análisis cromatográfico

de masas con la finalidad de obtener los porcentajes cuantitativos en los

destilados de cada fracción obtenida de aceite esencial de toronjil.

Para que el aceite de Toronjil extraído con fraccionamiento simultaneo sea

utilizado se debe realizar análisis toxicológicos debido a que cada fracción

queda con concentraciones enriquecidas en los componentes mayoritarios

los cuales pueden afectar la salud del ser humano a mediano o largo plazo.

En caso de realizarse réplicas de extracción de aceites siguiendo la

metodología desarrollada en esta tesis, considerar otros orígenes de la

planta de toronjil, analizando si el origen de la planta es un factor

significativo en el rendimiento de extracción de aceite esencial de toronjil.

99
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEVEDO A., Composición Química de Aceite Esencial de Hojas de

Toronjil, Scientia et Technica, 13(33), 125-128 (2007).

ALBADO, E., SAEZ, G.y GRABIEL, S., Composición química y actividad

antibacteriana del aceite esencial del Origanum vulgare (orégano). Revista

Médica Herediana, 12(1), 17-19(2001).

ALLAHVERDIYEV, A. Y OTROS CUATRO AUTORES, Antiviral activity

of the volatile oils of Melissa officinalis, (2004).

ARCILA-LOZANO, C. y otro tres autores, Orégano: Propiedades,

composición y actividad biológica de sus componentes, ALAN, 54(1), 100-111

(2004).

BALDEÓN MALPARTIDA, Severo. Estudio realizado a muestras de hojas

de toronjil. Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

(UNMSM). Abril 2016.

BANDONI, A. Y OTROS TRES AUTORES, ¿Son realmente útiles los

Aceites Esenciales,BLACPMA, (2009).

BRICEÑO RH, OLANO LG. Estudio Fitoquimico y extracción de aceite

esencial de las hojas de la especie Melissa officinalis L. Tesis de grado de

bachiller. Farmacia. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. 1974.

BRUNOTEN J. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales.

Zaragoza. 2° edición.2001

BOZIN B. y otros tres autores, Characterization of the volatile composition

of essential oils of some lamiaceae spices and the antimicrobia I and

100
antioxidant activities of the entire oils, J Agrie Food Chem., 54(5), 1822-8

(2006)

BURT, S.A., Antibacterial activity of essential oils: potential applications

in food, PhD thesis, Institute for Risk Assessment Sciences, Division of

Veterinary Public Health, Utrecht University, Utrecht, Netherlands (2007).

CARHUAPOMA, M., Estudio de la composición química y actividad

antioxidante del aceite esencial de Luina (Molina) A. Gray"arrayán". Tesis de

maestría, Facultad de farmacia y bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Lima, Perú (2006).

DEVLIN, T. M. Bioquímica. Barcelona. Reverté. 4. a Edición. 2004

ESQUIVEL, A. & VARGAS P., Uso de aceites esenciales extraídos

promedio de fluidos súper críticos para la elaboración de alimentos

funcionales.Tecnología en Marcha. 20(4), 41-50 (2007).

FONNEGRA, R., Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Editorial

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2da edición, 193-196, (2006).

ISCAN, G. y otros cuatro autores, Antimicrobial Screening of Mentha

piperita Essential Oils, J Agrie Food Chem., 50(14), 3943-3946 (2002).

LLUVIA BRISEIDA ESPINOZA MORALES, Esencias y Resinas

Disponible en https://es.slideshare.net/LluviaBriseidaksencias-y-resinas

LOVATI S, CASTELLANI F. Alimentos y Plantas medicinales. Editorial

Norma. 1° edición. Colombia. 1994. pág. 165

MARTIN ESCUDERO. La plantas de extractos — Plan de Desarrollo del

sector industrial. Madrid. 1999

101
MARTINEZ M. Alejandro. Aceites Esenciales. Medellín. Universidad de

Antioquía. 2003.

MENDOCILLA Moisés. Plantas Medicinales. Disponible en. Consultado el

07 de abril del 2016

NAVARRO, Mario. Potencial de los aceites esenciales de toronjil (Melissa

officinalis), Orégano (Origanum vulgare L.) y bleo (Pereskia bleo) para su

utilización como saborizantes en aceites comestibles. Pág. 48. Universidad de

Cartagena. 2012.

OCAMPO, ROGELIO Y AMANDA, LUZ, Curso Practico De Química

Orgánica, Enfocado A Biología Y Alimentos. Pág. 39. Universidad de Caldas

2008. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=cimFQ3LwymmMC

&pg=PA39&lpg=PA39&dq=Aceites+Esenciales+Fenilpropanoides&source=bl&

ots=wYgWPR6QDh&sig=KKwmF1r07wpreCiZMre7fZ3kr-M&h1=es-419&sa=X

&ved=0ahUICEwjevr-Og5nWAhXL4SYK_HStpAQ0Q6AEIMDAB#v=onepage

&dq=Aceites%20Esenciales%20Fenilpropanoides&f=false

OXFORD DICTIONARY. Definición de Índice de Refracción. Disponible

en: http://www.oxforddictionaries.cornies/definicion/espanol/indice. Consultada el

16 de abril del 2016

OXFORD DICTIONARY. Definición de Índice de Refracción. Disponible

en: http://www.oxforddictionaries.comies/definicion/espanol/densidad.

Consultada el 15 de abril del 2016.

102
OXFORD DICTIONARY. Definición de la Composición. Disponible en:

http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/composicion.

Consultada el 15 de abril del 2016

PAREDES Diego, QUINATOA, Fabián. Desarrollo de un Sistema de

Extracción de Aceites Esenciales. Tesis pre-grado para optar título profesional

de Ingeniero Mecánico.Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba -

Ecuador. 2010. Pág. 52 — pág 60.

PERI JB, STUBING G, VANACLOCHA B. Fitoterapia Aplicada. Colegio

oficial de farmacéuticos de Valencia. Valencia. 1995. Pág. 828

RAMON MORALES, Plantas y Cultura popular: la Etnobotánica en

España, 1997

REYES LAVARTA, Juan Antonio. Diseño de Columnas de Rectificación y

extracción Multicomponente Cálculo del reflujo mínimo Universidad de

Alicante.

SADREI H., GHAMADI A.y MALEKSHAHI K., Effect of essential oil of

M. officinalis and citral on ratileon contraction, Fitoterapia, 74, 445-52

(2003).

SAEBY, K. & GHOLAMREZAEE, G., Variation of essential oil

composition of Melissa officinalis L. leaves during different stages of plant

growth, Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine,2(1), 547-549(2012).

SALINAS VÁZQUEZ, María. Manuales de Laboratorio Química

Orgánica 1 (1311) UNAM

103
SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE-SENA Introducción a la

Industria de los Aceites Esenciales extraídos de Plantas Medicinales y

Aromáticas pág. 10

SI1V1ÁNDI, B. y otros seis autores, Supercritical carbón dioxide extraction

and fractionation of oregano oleoresin. Food Research International, 31(10),

723-728 (1998).

STASHENKO, E. Memorias del IV Congreso Nacional de Fitoquímica.

Universidad Industrial de Santander. Escuela Química. Pág.29-30. Bucaramanga.

1996.

THE FREE DICTIONARY. Definición de la Humedad. Disponible en:

http://es.thefreedictionary.com/humedad. Consultada el 12 de abril del 2016

37 VALENZUELA, A., SANHUEZA, J. Y NIETO, S. Natural antioxidants in

functional foods: from food safety to health benefits. Grasas y Aceites, 54(3),

295-303 (2003).

VAN GINKEL A. Plantas Medicinales y Fitoterapia. Tecnología y

Producción. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra.

2003

YOUNG, Linda; CAUVAIN, Stanley P. Bakery food manufacture and

quality: water control and effects. Oxford: Black well Science. 2000

WILLIAMS Chambi Canahuiri y NINATANTA ROMAN Carla Paola.Diseño

Del Extractor Multifuncional Para Aceites Esenciales A Nivel Banco Para

Fines Experimentales. Tesis para optar título profesional Universidad Nacional

del Callao, 2014 .Pág. 20.

104
MANUEL GUILLERMO CERPA CHÁVEZ, Hidrodestilación de aceites

esenciales: Modelado y Caracterización, 2007

WORPRESS. Física, Fluidos y Termodinámica. Disponible en:

https://athanieto.wordpress.cornitematicas/presiont Consultada el 16 de abril del

2016

105
ANEXO

106
ANEXO N° 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA
EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO SIMULTÁNEO DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL (Mélissa Officinalis) PARA LA OBTENCIÓN DE DESTILADOS DE
COMPOSICIÓN DIFERENCIADA.
PROBLEMA VARIABLE
GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL DIMENSIONES INDICADORES MÉTODO
DEPENDIENTE
¿Cuál es el proceso de Determinar el proceso para la El proceso para la obtención de los Y= Proceso para la - Cantidad de cada una - ml de cada fracción - Experimento
obtención de los obtención de los destilados de destilados de composición diferenciada es obtención de los de las fracciones del obtenida por cada Kg de laboratorio.
destilados de composición diferenciada del mediante la extracción y fraccionamiento destilados de composición aceite de toronjil de toronjil.
composición aceite esencial de toronjil, simultaneo del aceite esencial de toronjil, diferenciada del aceite obtenidas. - Índice de refracción.
diferenciada del aceite esencial de toronjil. - Composición de cada
esencial de toronjil? fracción.

PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLES


ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECIFICAS DIMENSIONES INDICADORES MÉTODO
ESPECÍFICOS INDEPENDIENTES
a. ¿Cuáles deben ser las a Determinar las condiciones Las condiciones de las hojas de toronjil Xi = Condiciones flsicas -Tamaño de partícula - Milímetros.
condiciones físicas y físicas y ftsicoquhnicas consiste en preparar la muestra de hojas a y fisicoquírnicas - Experimental
fisicoquímicas adecuadas de las hojas de una humedad y tamaño de partícula adecuadas de las hojas de - Humedad.
adecundss de las hojas toronjil para el proceso de adecuados. toronjil.
de toronjil para el extracción.
proceso de extracción?
b. ¿Cuáles deben ser las b. Evaluar las características Las características del equipo X2 = Características del - Volumen de la cámara - Litros de agua en la
características del del equipo experimental a experimental dependen de la capacidad equipo experimental a de arrastre de vapor, cámara de arrastre por -
equipo experimental? utilizar en el proceso de del equipo y las dimensiones de columna utilizar en el proceso de Kg. de toronjil. Experimental.
extracción del aceite de y relleno, extracción del aceite - Tamaño y forma del - Centímetros y tipo de
toronjil, esencial de toronjil. relleno. relleno. - Revisión
teórica y
procedimiento
experimental.
c. ¿Cuáles deben ser las c. Determinar las condiciones Las condiciones más favorables de X3 = Condiciones de - Variación de la - °C -
condiciones de de extracción favorables para extracción y fraccionamiento consiste en extracción y temperatura en la cabeza Experimental.
extracción y la extracción y hacer pasar un flujo controlado de vapor a fraccionamiento de la columna.
fraccionamiento fraccionamiento simultaneo la cámara de extracción y luego hacer simultaneo del aceite - Tiempo del - min. -
simultaneo del aceite del aceite esencial de toronjil. pasar a través de la columna de relleno esencial de toronjil. procesamiento de cada Experimental.
esencial de toronjil? que permita el fraccionamiento, cuya fracción.
fracción se controla con la variación de la
temperatura en la cabeza de la columna.

RELACIÓN DE VARIABLES: 11=f (XI, X:, X:)


Y= Proceso de extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de toronjil.
XrCondiciones fisicas y fisicoqulmicas adecráálás de las hojas de toronjil. 107
Xr= Características del equipo experimental a utilizar en el proceso de extracción del aceite de toronjil
X3= Condiciones de extracción y fraccionamiento simultáneo del aceite esencial de toronjil
ANEXO N°2

EQUIPO DE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR Y


FRACCIONAMIENTO SIMULTÁNEO

108
ANEXO N°3

DIAGRAMA DE BLOQUES
EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO SIMULTÁNEO DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL

Cala lelidúosS5Idol

RECEPCIÓN DE LA SELECCIÓN DE LA SECADO DE LAS


MATERIA PRIMA TRITURADO TAMIZADO
MATERIA PRIMA HOJAS DE TORONJIL

11
Agua Chlurneiad delm Alsiduos951-clas
hojas)

SEPARACIÓN DEL EXTRAE ÓN DE


ANAUSIS DE LA RECEPCIÓN DE LA
ALMACENAMIENTO AGUA Y ACEITE ACEITE POR
MUESTRA MUESTRA
IFera dedecantackn) ARRASTRE DE VAPOR

Vffla deAua

109
ANEXO N° 4

DIAGRAMA DE FLUJO
EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO SIMULTÁNEO DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL

Agua
Argue Erie Caljente

Ag Li2 evaporada (Humedad


H5/25 de mayor (2/712,‘"j
de las hojas

Condensador
E-02
Columna de T.eltenci
i02
Pajas Frescas de
Toronjil

Secador Tansoridor
Thturador
O S-iCI
cid!, de
Esencial
ce • cronjil
iC1

Calentador de la Alirnenractin de la Torre


S- !LH

Seoaraddi de .Acele

Acece Esencial
Agua Sidra,
de Toronjil

110
ANEXO N° 5

DIAGRAMA DE FLUJO
EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO SIMULTÁNEO DEL ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL

Hojee frenes
deTenni

Aceite Esencial
de Toni*

Agua Floral

S-101 T-101 1101 T-101 V102 5102 W101


4101
Inoidbr de Hojeo Treindbr *men Cakatedor de S9de Tentado de Has Tenue Extractar de Cateando Condensador de depended do Pene
de Alinennelta Aceite Esenclal ResbicaciS, Yapada Aguo (Aneen yAcuese)

111
ANEXO N°6

DIISEÑO DEL EQUIPO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL POR ARRASTRE DE VAPOR Y
FRACCIONAMIENTO SIMULTÁNEO

112
ANEXO N°7

CONSTANCIA DE CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL TORONJIL

NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú. DEO1NA DE AMÉRICA
MUSEO DE HISTORIA NATURAL

"Año de la Consolidación del Mar de Grau"

CONSTANCIA N° 37-U5M-2016

LA JEFA DEL HERBARIO SAN MARCOS (USM) DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL, DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, DEJA CONSTANCIA QUE:

La muestra vegetal (hojas), recibida de Yuro Kenyo, NAVARRO IPANAQUE, de la


Universidad Nacional del Callao, ha sido estudiada y clasificada como: Melissa
officinalls L; y tiene la siguiente posición taxonómica, según el Sistema de Clasificación
de Cronquist (1981):

DIVISION: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: MAGNOLIOPSIDA

SUB CLASE: ASTERIDAE

ORDEN: LAMIALES

FAMILIA: LAMIACEAE

GENERO: Melissa

ESPECIE: Melissa officinalis L

Nombre vulgar: "Toronjil".


Determinado por: Sigo. Severo Baldeón Malpartida

Se extiende la presente constancia a solicitud de la parte interesada, para fines de


estudios.

Fecha, 07 de abril de 2016

rxr
Dra. HAYISEÉ M NTOYA TERREROS
JEFA DEL HERBARIO SAN MARCOS (USM)

113
ANEXO N°8

ACEITE ESENCIAL DE TORONJIL OBTENIDO

114

También podría gustarte