Paludismo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

FICHA TÉCNICA

PALUDISMO

Parásitos del género Plasmodium que se transmiten al hombre por la picadura de


mosquitos infectados que pertenecen al género Anopheles. Las principales especies que
infectan al humano son:
AGENTE
 Plasmodium falciparum
INFECCIOSO
 Plasmodium vivax
 Plasmodium malariae
 Plasmodium ovale

Es una enfermedad de importancia en salud pública a nivel mundial, principalmente, en


países como, África tropical, el sur del Sahara, Asia Sudoriental y el Subcontinente Indio
DISTRIBUCIÓN
ya que genera anualmente, cerca de 500 millones de casos en todo el mundo y
alrededor de tres millones de muertes, sobre todo en niños Africanos.
RESERVORIO Mosquitos del género Anopheles.
MECANISMO DE Picadura de mosquitos del género Anopheles.
TRANSMISIÓN
Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer el
paludismo. La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África
subsahariana. No obstante, también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y en menor
medida, Oriente Medio y algunas zonas de Europa.

Entre los grupos de población que corren un riesgo especial se encuentran:

 Los niños pequeños de zonas con transmisión estable que todavía no han
desarrollado inmunidad protectora frente a las formas más graves de la
enfermedad. Los niños pequeños son el grupo que más contribuye a la
mortalidad mundial por paludismo.
 Las embarazadas no inmunes. El paludismo produce tasas elevadas de aborto
(hasta un 60% en el caso de la infección por P. falciparum) y tasas de mortalidad
SUSCEPTIBILIDAD
materna del 10% al 50%.
 Las embarazadas semiinmunes de zonas con alta transmisión. El paludismo
puede producir abortos y bajo peso al nacer, especialmente durante los dos
primeros embarazos. Se calcula que anualmente mueren 200, 000 lactantes a
consecuencia del paludismo adquirido durante el embarazo.
 Los pacientes con VIH/sida.
 Los viajeros internacionales procedentes de zonas no endémicas corren mayor
riesgo de sufrir el paludismo.
 Los emigrantes de zonas endémicas y sus hijos residentes en zonas no
endémicas también corren mayor riesgo cuando vuelven de visita a sus países,
debido a la inexistencia o atenuación de la inmunidad.

Francisco Leyva 301, Col. Centro, C.P. 62000 Cuernavaca, Morelos


Tel.: 3188450
El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7 días o más
(generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo.

Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre,
dolor de cabeza, escalofríos, sudoración). Los niños de zonas endémicas con enfermedad
grave suelen manifestar una o más de las siguientes presentaciones sindrómicas: anemia
grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo
cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica.
CUADRO CLÍNICO
En los casos de Paludismo por P. vivax o P. ovale pueden producirse recidivas clínicas en
semanas, meses, incluso años, después de la infección inicial, aunque el paciente haya
abandonado la zona palúdica. Estos nuevos episodios se deben a presencia de formas
hepáticas "durmientes" del parásito (los cuales no existen en P. falciparum y P.
malariae), y para lograr la curación completa es obligatorio un tratamiento de cura
radical dirigido contra esas formas hepáticas.

 Caso sospechoso: toda persona con sintomatología compatible con paludismo con
residencia o procedencia de áreas endémicas, que sea contacto de caso probable o
confirmado, o con antecedentes de haber recibido transfusión de sangre
probablemente infectada. La definición de caso sospechoso solo se utiliza en brotes
o estudios especiales.
DEFINICIONES  Caso Probable: todo caso sospechoso que presente fiebre en el momento de la
OPERACIONALES entrevista, o en los últimos 30 días.
 Caso confirmado: todo caso en quien se compruebe mediante estudios
parasitológicos la presencia de plasmodium en sangre.
 Caso descartado: todo caso probable en quien no se detecta la presencia de
plasmodium en sangre por técnicas de laboratorio.

 Metodología o Técnica:
o Gota Gruesa (Diagnótico tinción giemsa)
o Extendido-Giemsa (control de calidad)
 Tiempo para toma de muestra: 7-15 dias
 Tipo de Muestra: sangre
 Material para Toma de muestra:
LABORATORIO
o Laminilla de cristal (porta objetos)
o Lanceta
 Volumen Óptimo de muestra: 2 laminillas
 Conservación y transporte de la muestra: temperatura ambiente
 Días de Transito: 1-5 dia
 Emisión de resultado: 20 días
La Cloroquina es un fármaco antipalúdico activo frente a la mayor parte de los
Plasmodios (Plasmodium malariae, P. ovale, P. vivax, y P. falciparum), en casos
TRATAMIENTO
confirmados de paludismo se administra la combinación Cloroquina Primaquina y en
casos de resistencia se utiliza Quinina.

Francisco Leyva 301, Col. Centro, C.P. 62000 Cuernavaca, Morelos


Tel.: 3188450
 Notificación semanal en SUIVE de casos probables.
 Realizar estudio de caso de enfermedades transmitidas por vector
 Toma de muestra de gota gruesa al 100% de casos probables.
 En la jurisdicción se capturarán los estudios de caso en la base correspondiente
 Notificación dentro de las primeras 24 hrs de casos probables de paludismo por
P. falciparum al nivel inmediatamente superior
NOTIFICACION A  En caso de brote, notificación dentro de las primeras 24 hrs al nivel
EPIDEMIOLOGÍA inmediatamente superior, y SUIVE-3
 En caso de defunciones
 Notificar dentro de las primeras 24 hrs al nivel inmediatamente superior
 Obtener copia del expediente clínico y enviarlo a la jurisdicción sanitaria dentro
de los 5 días hábiles siguientes a la defunción.
 Realizar análisis de la información evaluando indicadores y presentarlos en
COJUVE.
La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisión del paludismo en la
comunidad. Se trata de la única intervención que puede reducir la transmisión de niveles
MEDIDAS DE
muy elevados a niveles cercanos a cero. A nivel individual, la protección personal contra
CONTROL
las picaduras de los mosquitos es la primera línea de defensa en la prevención del
paludismo.
IMPLICACIONES Existe riesgo sanitario internacional, debido a la posibilidad de importación de casos, de
CON EL RSI-2005. zonas endémicas de la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA Los datos se tomaron de la página de Organización Mundial de la Salud.

Elaborado por Biol. David Tello Salgado. Responsable Estatal del Programa Paludismo.

Francisco Leyva 301, Col. Centro, C.P. 62000 Cuernavaca, Morelos


Tel.: 3188450

También podría gustarte