Exposición Tema 4. Genero y Sexismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Tema 4.

Género y sexismo

1
I- Conceptos fundamentales:
sexo y género

• Diferencias y desigualdades de género.


– Sexo  es el conjunto de diferencias naturales
entre el varón y la mujer, que nos permite calificar
a un individuo de la especie bien como
biológicamente masculino, bien como femenino.
– Género  es la construcción social y transmisión
por medio de la socialización de valores, normas,
estilos, costumbres, etc. que se edifican sobre las
diferencias biológicas.

2
I- Conceptos fundamentales:
sexo y género

• Construcción social del género


– La mayor parte de las sociedades conocidas han sido
patriarcales, donde se dan preeminencia al varón en el
reparto de papeles y posiciones.
• Pero estas diferencias no son naturales, tal y como han sido
expuesta por tesis naturalistas o teológicas.
– Familia patriarcal:
• Origen vinculado a las exigencias de la reproducción de la
especie.
• Funciones diferentes de machos y hembras en la
reproducción  También en la organización de la
subsistencia.
3
I- Conceptos fundamentales:
sexo y género

• Tribu polinesia Tchambuli:


– Mujeres  pesca, la agricultura y el
comercio.
– Hombres (maridos)  viven en casas
separadas en las que participan en
trabajos de artesanía, esperando a sus
esposas.
– Reparto tareas
• Mujeres  mayor iniciativa.
• Hombres  muy vulnerables y
dependientes emotivamente, caen en
los celos, compiten entre sí para que
las mujeres se fijen en ellos y los elijan
como pareja.
4
I- Conceptos fundamentales:
sexo y género

• No hay diferncias biólogicas que determinen los roles


sociales que se asignan a cada género (Ortner, 1972;
Rubin, 1975; Hartmann, 1974)
• El objetivo de la desdiferenciación: que hombres y
mujeres alcancen la misma identidad social, es decir que
tengan los mismos derechos y obligaciones y que sean
considerados iguales e idénticos en el espacio social o
público.

5
II. La división sexual del trabajo:
los dos espacios

2.1 Espacio productivo y espacio doméstico o reproductivo:


– Trabajo productivo: ámbito laboral, remunerado
– Trabajo reproductivo: ámbito doméstico, sin remunerar.
A cada uno de estos espacios le corresponde un tipo de sujeto
y un tipo de instituciones:
– Mujer- Familia
– Hombre-empresa

6
II. La división sexual del trabajo:
los dos espacios

Desarrollo histórico del capitalismo, evolución formas de


organización social de ambos espacios:

1. Fase de proletarización: las mujeres trabajan en las


fábricas, espacio productivo, a cambio de un salario
familiar que se paga a los hombre. También trabajan en las
casas realizando las tareas propias del espacio doméstico
(doble jornada).

7
II. La división sexual del trabajo:
los dos espacios

Desarrollo histórico del capitalismo, evolución formas de


organización social de ambos espacios:
2. Fase de homogeneización: las mujeres abandonan el
espacio productivo o remunerado. Es el momento en el
que se produce la polarización de los dos espacios,
haciéndose evidente que a la mujer se le asigna el espacio
doméstico de las tareas de reproducción y crianza (modelo
de familia burguesa que estructura la división sexual del
trabajo)
3. Fase de segmentación (segunda mitad del siglo XX): las
mujeres retornan al trabajo asalariado y se incorporan a un
mercado de trabajo sexualmente segmentado.
8
II. La división sexual del trabajo:
los dos espacios

Actualmente, debido a estos factores, la mujer se encuentra atrapada


en los dos espacios, productivo y doméstico, con una carga global
de trabajo muy superior a la del hombre:
• Factores:
• Incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
• Crisis del patriarcado.
• Nuevos modelos de familia.
• Consecuencias:
• Doble presencia o doble jornada.
• Ausencia del hombre o en su defecto el Estado, en el espacio
doméstico.

9
II. La división sexual del trabajo:
los dos espacios
• La Invisibilidad del trabajo doméstico
– Confusión conceptos trabajo y empleo
• Empleo: concepto central de la ciudadanía industrial
asalariada beneficiaria de los derechos sociales (E.
Bienestar).
• Trabajo: concepto más amplio que puede incluir trabajos de
voluntariado o trabajo doméstico no necesariamente
remunerado.
• ¿Cómo medir este trabajo?
– Encuestas usos del tiempo, Time Budget.
– Conferencia de Pekín, cuenta satélite (Durán, 2007).
• Coste oportunidad
• Coste global de reemplazo
• Coste desagregado de los servicios

10
II. La división sexual del trabajo:
los dos espacios

• Dificultad de mercantilizar el trabajo de los cuidados y trabajo


doméstico
– “domesticación” (M. Palomo): el trabajo de los cuidados
contempla nociones afectivas, morales y materiales.
– Del Care al social care (Lewis, 1997 y Letablier y 2007):
socializar los cuidados, darle a este trabajo un
reconocimiento social, situarlo en el marco del Estado y
sus instituciones.

11
II. La división sexual del trabajo:
los dos espacios

• Soluciones:
• Desdiferenciar el trabajo de los cuidados: no darle
un carácter sexuado al care
• Mercantilizarlo
• Visibilizarlo
• Reconocimiento social y ciudadano
• Para que las políticas públicas puedan tenerlo
en cuenta en el diseño de la maqueta de sus
derechos sociales

12
II. La división sexual del trabajo:
los dos espacios

• “Carga global del trabajo” (Cristina García


Sainz. 1999)
– Nº de horas dedicadas al trabajo remunerado y no
remunerado: ayuda familiar, tareas domésticas
(cocinar, limpiar, planchar, fregar…), hijos,
colegios…
– Metáfora del iceberg (Durán, 2000: 43): Los
estados de bienestar europeos se mantienen
gracias a que la mitad de la población que no
trabaja, proporciona bienestar a la clase
trabajadora.

13
II. La división sexual del trabajo:
los dos espacios

Fuente: Encuesta Empleo del Tiempo. 2002/2003 Elaboración: Cristina Guirao

14
II. La división sexual del trabajo:
los dos espacios

Fuente: Encuesta Empleo del Tiempo. 2002/2003 Elaboración: Cristina Guirao


15
III. La construcción social del género
en la escuela

• Contribución de la escuela en la
construcción del género.
– Las diferencias de género, se construyen
socialmente: la familia, la escuela, el trabajo,
etc...
– La escuela actúa explícitamente como agente
de diferenciación genérica cuando en ella se
practica la enseñanza segregada por sexos.
• Diferencias curriculares entre sexos.
16
III. La construcción social del género
en la escuela
• El papel de la familia en la construcción del género.
– Familia y relaciones sociales que se producen en ella  donde los
seres humanos aprendemos nuestra identidad de género, y al mismo
tiempo los estereotipos.
– En el modelo tradicional:
• El niño:
– Control de los sentimientos.
– Alentado a expresar cierta agresividad.
– Invitado a considerar su futuro con gran amplitud
» Educado para ser jefe.
• La niña
– Obligada a tener buenos modales
– Opinar sólo cuando se le invita a ello.
» Educada para ser un ser para otro.

17
IV. Educar en igualdad
Objetivo: Impulsar el cambio en la división
sexual del trabajo enquistada en las
estructuras de los estados de bienestar que
llevan a distribuir roles a géneros. Cuestionar
esta estructura de varón sustentador/mujer
cuidadora.

18
IV. Educar en igualdad

• ¿Cómo eliminar las desigualdades entre


hombres mujeres?
– La enseñanza mixta en las mismas aulas no
garantiza la coeducación de los estudiantes.
– Coeducar  equivale no sólo a reunir a los
alumnos en el mismo aula y bajo el mismo
curriculum, sino que consiste en educar evitando
discriminaciones de género en el trato, y en la
orientación intelectual, moral y profesional.
– ¿Coeducación en España?

19
IV. Educar en igualdad

• Para ello se ha de intervenir en dos ámbitos:


– Privado/doméstico: promover un modelo de convivencia social y
familiar más igualitario
– Pólitico/laboral: facilitar la inserción de la mujer en el espacio
público, a través de medidas que corrijan la desigualdad histórica
de su falta de representación a la vez que promuevan un modelo
de empleo de calidad que facilite la corresponsabilidad y la
conciliación a través de la inserción del hombre en el espacio
doméstico.
• La idea es llegar a sociedades y a políticas públicas de
igualdad basadas en la ecuación sustentador/cuidador
igualitario.

20
IV. Educar en igualdad
• Coeducación: Proceso intencionado de
intervención a través del cual se potencia el
desarrollo de niños y niñas partiendo de la
realidad de dos sexos diferentes hacia un
desarrollo personal y una construcción social
comunes y no enfrentados

21
IV. Educar en igualdad

Conclusiones:
– Queda mucho camino por recorrer para llegar a un
modelo coeducativo pleno.
– En este proceso hay que:
1. Integrar las esferas públio/privado a la hora de construir el
curriculum escolar
2. Eliminar el androcentrismo del modelo educativo actual
(escuela mixta) que impone el curriculum masculino como
modelo universal para toda la población escolar
3. Eliminar los estereotipos sexistas del mundo escolar (aula,
lenguaje, curriculum, libros de texto, interacción
educativa…)

22
IV. Educar en igualdad

Conclusiones:
4. Construir un modelo de persona que transcienda los
tradicionales presupuestos sobre género.
5. Propiciar una serie de valores no jerarquizados en función
del sexo y relativos a un modelo de persona autónomo y
flexible.
6. Desarrollar estrategias metodológicas acordes con los
estilos de aprendizaje de niños y niñas
7. Favorecer el diálogo escuela/familia poniendo de manifiesto
las implicaciones de ambos contextos con relación a los
estereotipos de género

23

También podría gustarte