Epístolas Generales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Epístolas generales

De las 21 Epístolas del NT, 7 han sido llamadas Epístolas Católicas, Universales o
Generales. A Diferencia de las otras epístolas, éstas no llevan por nombre el de los
destinatarios, sino el de los autores: Sant, 1 Pe, Jud, 2 Pe, 1, 2 ,3 de Juan.
Ya Eusebio de Cesaréa habla de las cartas católicas. Aquí “católicas” no significa
“canónicas”, sino más bien “generales”, es decir, epístolas dirigidas a toda la cristiandad.
Algunos las llaman “eclesiales” lo que, en opinión de Marxsen, es más “afortunada” (Sic) 1.
La verdad es que tampoco esta designación es completamente adecuada toda vez que
algunas de estas cartas tienen destinatarios bien definidos (1 Pe, 2 y 3 Jn). Realmente
“católicas” serían Sant, Jud, 2 Pe.
Las cartas católicas son más tardías que las otras, sobre todo que las de Pablo. Es
interesante que en los antiguos índices aparecen en este orden: Los Evangelios, Hechos,
cartas católicas (primero Santiago en casi todos), cartas de Pablo, Apocalipsis.
Probablemente esta era una forma de expresar que primero van los apóstoles más antiguos
y luego el más reciente. Era lógico, entonces que los antiguos apóstoles escribieran a toda
la Iglesia y Pablo sólo a iglesias particulares. Pero en realidad la evolución ha sido al revés.
Primero se escribe a las comunidades concretas y luego aparece la figura de la encíclica o
algo semejante. Por eso la carta a los Efesios y las Pastorales están en camino de
convertirse en “epístolas generales.”
La autoridad apostólica se reconoce como unida fuertemente a la Iglesia. Es muy
importante que las comunidades cristianas sean regidas por las enseñanzas de los apóstoles.
Pero a la muerte de los apóstoles eso es imposible a menos que se recurra a la pseudonimia.
Por eso es que al leer las epístolas generales, que definitivamente reflejan una época post-
apostólica, y percibir que se enmarcan en la línea apostólica, estamos frente a un intento de
seguir siendo iglesia apostólica.
1 La Carta de Santiago
Los destinatarios. Se han seguido diferentes caminos: Por un lado se ha identificado a los
destinatarios con las comunidades judeo-cristianas que viven en la diáspora, lo que hace
que el prescripto sea extraño tratándose de un escrito cristiano. Por otro lado se ha
intentado identificar a los destinatarios con judíos (sin más) de la diáspora, pero esto
también ha sido descartado pues el escrito no pretende ser misionero. Se sugiere que el
prescripto podría ser parte de una carta judía sobre la cual un redactor cristiano hace sus
modificaciones. En este último caso “las doce tribus” deben ser entendidas como dirección
universal.

1
Willi Marxsen, Introducción al Nuevo Testamento. Una iniciación a sus problemas, Trad. Marcelino Lejido
López, Salamanca, España, Sígueme, 1983. p. 229.
Respecto del autor de la carta, habría que decir lo siguiente. Santiago el hijo de Zebedeo
murió aproximadamente el 44 d.C (Hech. 12:2) y el contenido de la epístola habla en contra
de una formulación tan temprana. Otros han sugerido que el autor es Santiago el hermano
del Señor, pero surgen tensiones al respecto, como el hecho de que la carta no conoce el
problema de la ley ritual, mientras que Santiago sí (Cf. Gá. 2:12). Por otro lado la
discusión entre la fe y las obras (Cf. 2:14-26) sólo es posible en la época postpaulina.
Además el hermano del Señor, según Josefo, falleció en el 62 d.C.) y la carta es muy
posterior.
El libro no está atestiguado en los listados antiguos. Eusebio aún la considera inauténtica
en pleno siglo 4. Lutero también tuvo sus reparos.
1 La Primera Carta de Pedro
La propia carta indica que Pedro es el autor, aunque al final aparece Silvano como el
escritor de la misma. Pudiera ser que a esto se deba el estilo literario especial y un griego
hasta elegante. Teólogos como Marxsen piensan que el escrito es más paulino que petrino.
Si faltara la indicación en el prescripto no habría ninguna señal de que el autor es Pedro,
sino que más parece un discípulo de Pablo.
2 La Carta de Judas
Está escrito en un griego muy elegante, por lo que revela los ambientes del judaísmo
helenístico. El verso 17 muestra que el autor no funda su autoridad en una revelación
particular como lo haría un apóstol, sino en los apóstoles, poniéndose así en la línea y bajo
la autoridad apostólica. Una de las razones que le valieron serios cuestionamientos esta
epístola es el uso que hace en 12-14 de imágenes tomadas del libro apócrifo de Enoc.
3 La Segunda Carta de Pedro
3:4 supone que el autor está escribiendo en una época post-apostólica. El mismo Pablo ya
ha escrito cosas que son difíciles de entender, lo que significa que la literatura paulina es y
debe ser objeto de una buena exégesis. El autor y sus adversarios basan su autoridad en la
exégesis 3:15ss que se haga de las Escrituras, esto demuestra que está en una época tardía,
pero que se quiere poner bajo la autoridad apostólica.
4 A los Hebreos
La paternidad literaria de esta carta ha sido objeto de discusión desde bien antiguo.
Mientras que la iglesia de Oriente la atribuyó a Pablo, la de Occidente sólo bien tarde
aceptó tal atribución. Uno de los principales problemas que hoy vemos para considerarla
paulina es que la carta en sí es anónima, a lo cual hay que agregar un estilo griego elegante,
poco habitual en las epístolas paulinas. Además hay indicaciones lejanas a la postura
paulina (2:1-4; 4:2)

También podría gustarte