Labo N2 Procesos
Labo N2 Procesos
LIMA - 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
II. INDICE
I. CARÁTULA. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . … . . . . . . . . . . . . . . . .................. .. 1
V. OBJETIVOS. . . . . . . . . .. . . . . . . . . … . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .................. .. 3
VI.6.2 Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 12
X. RECOMENDACIONES. . . . . .. . . . … . . . . . . . . . . . . . . . .................... .. 14
III RESUMEN
IV. INTRODUCCIÓN
V. OBJETIVOS.
Superficie de “burbujas”
La superficie de contacto que originan las burbujas de aire se considera
inmóvil.
Difusión
P Difusión
Mezcla
Mezcla y difusión Pi Ci
4.2. Gases de baja solubilidad (O2, N2, CO2): En este caso la película de líquido
satura instantáneamente hasta una profundidad de algunas moléculas.
Suponer, por ejemplo, que un gas está siendo transferido a un líquido que no está
saturado con respecto al gas que se está transfiriendo.
Primero a través de un proceso combinado de mezcla y difusión, las
moléculas de gas son transportadas a la parte más externa de la cara de la
membrana o película de gas. Las moléculas entonces se difunden a lo largo de la
membrana o película de gas permanente hacia la fase liquido-gaseosa donde se
disuelve.
El gas disuelto se difunde a través de esta membrana permanente hacia los
limites desde donde es transportado a través de la fase liquida por mezcla. El
mismo mecanismo en sentido inverso es válido cuando los gases se desprenden
de líquidos o soluciones supersaturados.
Desde que la transferencia por difusión es lenta comparando con aquella del
mezclado, la tasa de transferencia de una fase a otra se considera controlada por
las membranas o películas estables o permanentes.
Gráfica 2. Cambio en la concentración de un gas en una masa líquida como una función del
tiempo.
Donde:
kLa, KGa = Coeficiente de transferencia de masa total, de la fase liquida y gaseosa
respectivamente en , hora a la menos uno l (hr –1) libras mol entre hora por pié
cúbico al cubo por atmósfera (lb mol)/ (hr)(pié3)(atm).
Gráfica 3. Cambio en la concentración de un gas en una masa líquida como una función del
tiempo.
Para la remoción de Dióxido de Carbono por medio de gotas de agua que caen
supersaturadas con respecto al gas. El ploteo para la absorción de oxigeno de
burbujas que se elevan a través de la masa de agua se muestran en la figura 5b.
Las pendientes de las curvas en ambas figuras son iguales a:
Gráfica 4. (a) Remoción de Dióxido de Carbono a través de gotas que caen. (b) Absorción de
Oxigeno por medio de burbujas.
(a) (b)
N∗π
Dónde:
V = volumen colectado.
N = número de gotas en ese volumen.
o Por la parte superior del embudo de separación agregue un volumen
adecuado de agua destilada por encima de los 100ml, luego vierta una
cantidad suficiente como para formar una película de los 2cm sobre la
superficie del agua. Inmediatamente y con la ayuda del embudo de vidrio,
agregue 50ml de agua saturad con anhídrido carbónico (CO2), que para
este efecto es una bebida carbonatad, deberá hacer este proceso en forma
rápida para evitar perdida exagerada de CO2.
o Por medio de la pipeta graduada y teniendo cuidado de no sacar aceite,
pipetee 50ml de agua que contiene el embudo y determine el CO2. Si su
contenido está cerca de 100ppm, siga adelante, en caso contrario
acérquelo lo más posible a ese valor diluyendo o agregando más agua
carbonatada.
o Coloque unos 2cm de aceite en la probeta graduada y coloque esta debajo
de la boquilla a fin de que la distancia que recorra la gota sea 1m.
o Abra la llave del embudo para que empiece el goteo a la velocidad ya
fijada anteriormente. Cuando halla colectado unos 60ml en la probeta,
pipetee 50ml y analice rápidamente el CO2.
o Haga la misma determinación para 1.5, 2 y 3 m. luego haga una
determinación lo más cercana de la boquilla para obtener el contenido de
CO2 al iniciarse la caída. Haga una última determinación del CO2
contenido dentro del embudo a fin de conocer cuánto ha disminuido este a
través del experimento.
1 2
aplicando: e= g∗t
2
o La fórmula para la aeración cuando un agua esta sobresaturada de un gas
y acercándose al equilibrio con referencia al medio que lo rodea, viene
VI.6.1 MATERIALES:
01 embudo de separación de 500ml
01 boquillas de vidrio de 1 y 5 mm de diámetro aproximadamente
01 embudo de vidrio de vástago largo
01 bureta graduada de 50ml
05 probetas graduadas de 100ml
01 pipeta volumétrica de 50ml
05 baguetas de vidrio
Soporte adecuado para colocar los embudos de separación a diferentes
alturas
Soporte universal para la bureta.
VI.6.2. REACTIVOS
Fenolftaleína
Hidróxido de sodio, NaOH (N/44).
Agua destilada.
Agua carbonatada (CO2), para este efecto es una bebida carbonatada.
Aceite liviano.
VII. RESULTADOS.
80
60
40
20
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Tabla 6. Resultados de concentración de CO2, concentración de saturación de sustancia
disuelta, DEL
LAB 02: “REMOCIÓN acidez,
CO2etc.
.” Tiempo (t) PÁGINA - 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
2 DISCUSIÓN
f(x) = − 0.35 x + 2.06
1.5 DE
RESULTADOS
1
0.5 El
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Tiempo (t)
IX. CONCLUSIONES.
diferencia de 0.129.
X. RECOMENDACIONES.
destilada.
XI. APENDICE.
A) DIAGRAMA DE FLUJO
Embudo de
Agua de caño separación
CO2
Agua destilada
3 litros
Cambio de color a
rojo tenue, termino
de la titulación
B) DATOS CALCULADOS.
B.1) ACIDEZ
Paso 5. Proceder
con la titulación
para determinar la
cantidad de CO2 en
cada muestra
6∗V
D=
√
3
N∗π
Donde:
V: Volumen colectado en ml
N: Número de gotas en un volumen “V”
6∗V 3 6∗10
D=
√
3
N∗π
=
√
168∗π
=0 , 4602 cm
1
e=V 0∗t− g∗t 2
2
B.4)
DETERMINACIÓN DE S0
K∗A
LogSt =log So− ∗T ; Y =B−MX … ( 1 )
V
y = -0.354x + 2,0582
Tenemos que:
(t = 0s): log So=2.0582 -------------------- So = 114.3404 (experimental)
(t = 3s): log St=0.9962 -------------------- St = 9.9129 (experimental)
S0 114.3404
D . log 0.4844 ×log( )
St 9.9129
K= = =0.02858 cm/seg
6. t 6 ×3
Enrique Jimeno Blanco. (1998). Análisis de Aguas y Desagües. Segunda Edición. Lima
Perú. Ediciones Banco de Libros. Dirección de Bienestar Universitario.
Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay, Jr. Bruce E. Bursten, Julia R. Burdge. (2004)
Química La Ciencia Central. Novena Edición. México D.F México. Pearson
Educación de México, S.A. de C.V.