0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas32 páginas

00023066

Cargado por

polkred
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas32 páginas

00023066

Cargado por

polkred
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 32

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y
ELECTRICA

UNIDAD PROFESIONAL CULHUACAN.

PLANEACIÓN PARA LA CALIDAD

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA RED


LAN A SI COMO SERVICIOS DE INTERNET

ALUMNOS:
Indice
Tema
pag.
OBJETIVO........................................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4

REQUERIMIENTOS DEL INSTITUTO..........................................................................................5

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA RED LAN..............................................................................6

CABLEADO......................................................................................................................................6
 MATERIAL

TIPO DE RED.............................. ......................................................................................................7


 ETHERNED

TOPOLOGÍA DE RED............... ........................................................................................................7


 FÍSICA
 LOGICA

DISEÑO DE RED ................................................................................................................................8


 TCP/IP
 ASIGNACIÓN DE IP

DISEÑO PARA BIBLIOTECA. ..........................................................................................................9.


 DIAGRAMA
 RANGO DE IP
 PLANO DISTRIBUCIÓN FÍSICA

DISEÑO PARA LABORATORIO........................................................................................................10


 DIAGRAMA
 RANGO DE IP
 PLANO DISTRIBUCIÓN FISICA

DISEÑO PARA EDIFICIOS.................................................................................................................11


 DIAGRAMA
 RANGO DE IP
 PLANO DISTRIBUCIÓN FISICA

INTERNET...........................................................................................................................................12
 EQUIPAMIENTO
NOKIA...................................................................................................................................................12
 CARACTERÍSTICAS
 RUTEADOR

ENLACE DEDICADO..........................................................................................................................13

TRAMITE DE DOMINIO............................................................................................................... .....13

FIREWALL...........................................................................................................................…….........13

CHECK POINT......................................................................................................................................13
 CARACTERISTICAS
 FUNCIONES

FUNCIONAMIENTO DEL FIREWALL...............................................................................................13

DAIGRAMA DE CONECTIVIDAD GENERAL.................................................................................14

NAT.......................................................................................................................................................14
 DESCRIPCION
 FUNCIONAMIENTO

DNS.......................................................................................................................................................14.
 DESCRIPCIÓN
 FUNCIONAMIENTO

DMZ.......................................................................................................................................................15
 DESCRIPCION
 FUNCIONAMIENTO

SERVIDORES........................................................................................................................................15
 CARACTERÍSTICAS DE EQUIPO
 CONFIGURACIÓN

APLICACIONES....................................................................................................................................16
 EXTRANET
 INTRANET

APLICACIONES PARA EL INSTITUTO............................................................................................17

PROPUESTA ECONOMICA.................................................................................................................34

COMENTARIOS.....................................................................................................................................36
OBJETIVO

Que el Instituto Politécnico Nacional utilice los medios electrónicos para obtener
una mayor productividad tanto en las áreas con las que cuenta como en los
alumnos, ya que la comunidad se beneficiará con las ventajas que ofrece una red y
las aplicaciones que se pueden tener son variadas.

Se busca con esto la simplificación de procesos, realizar trámites con tiempos de


respuesta más rápidos, el emitir boletines, poder acceder a bases de datos y buscar
el mejor uso de estas aplicaciones.
Se requiere la conexión con Internet para poder tener comunicación con el
exterior y en caso contrario que el exterior tenga acceso a algunas aplicaciones de
la red interna.

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo el hombre ha ido evolucionando conforme sus necesidades se


amplían, dentro de la rama de las comunicaciones la necesidad de comunicarse a
grandes distancias nos llevo a realizar grandes descubrimiento tales como el
telégrafo posteriormente el teléfono y así se fueron desarrollando cosas, en la
actualidad el Internet es el gran descubrimiento ya que a través de el las distancias
se acortaron, el intercambio de información en tiempo real ya es un hecho el
vender por Internet es la actualidad y mas que esto, en las grandes industrias ya es
un medio de comunicación y las aplicaciones se han desarrollado para la
simplificación de procesos .

REQUERIMIENTOS DEL INSTITUTO


Edificios de clases

Cada salón deberá tener una PC en red así como auditorios.

Laboratorios

Los laboratorio mas operativos deberán contener por lo menos 5 PC en red


En cada piso del edificio deberán contener un lugar con 7 PC en red así como una impresora
en red.

Biblioteca

Deberá de contener 20 PC en red distribuidas en el área así como 2 impresoras en red.

APLICACIONES

Se requiere tener aplicaciones de software como:


A. base de datos para usos de los alumnos y profesores
B. Correo electrónico para toda la comunidad.
C. Servicio de Internet en todas las computadoras

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA RED LAN

De acuerdo al levantamiento físico del área así como al numero de maquinas que se requieren
por edificio se ponen consideración los siguientes puntos para la realización de la red interna:

Medio Físico

Cable UTP cat 5


Rosetas
Jacks y Plugs para cat 5 para la conectividad de los
cables
Canaleta para interiores y exteriores

Conectividad de equipos

Concentradores de 24, 36 puertos.


Swichts de 24 puertos
Rack de comunicaciones
Panel de parcheo

Esto es aplicable a todo los edificios de acuerdo al mapa por edificios que se presenta con la
finalidad de buscar un estándar en el instituto.

Dentro del plano correspondiente a cada edificio se especifican los lugares para la estancia de
los equipos con la finalidad de ubicarlos y así conseguir el logra de las normas EIA/TIA.

EIA/TIA 568 : Cabledo en edificios


EIA/TIA 569 : Vias, canales de comunicaciones
EIA/TIA 570 : Alambrado en edificios

TIPO DE RED

REDES ETHERNET
Este tipo de red funciona en modo de 10 y 100 mbps, permitiendo según el tipo de
Hub y de tarjeta de red utilizada permite las velocidades de 10 y 100 Mbis.
El Hub es un concentrador a donde van todas las conexiones separadas de cada
tarjeta, ósea que no es un cable que una cada uno de los ordenadores de la red, si
no que cada ordenador envía un cable directo al Hub , de este modo si uno de los
cables se corta, solo queda incomunicado el ordenador de ese cable, pero los
demás siguen funcionando de modo normal.
Con este sistema aumenta la fiabilidad de la red , tanto en las comunicaciones como
en su funcionamiento, permitiendo además poder ampliar la red sin problemas pues
solo habrá que cambiar el Hub para que tenga mas conexiones para poder poner
mas ordenadores a la red o para conectar la red con otra exterior.
TOPOLOGÍA DE RED
Se denomina topología de una red local a la forma física y geométrica que se le dará a la
instalación de la red, tanto a los terminales como a los cables.
Con la topología se intentan dos grandes cosas:
- La instalación ordenada de terminales y cables de enlace.
- Reducir al mínimo los costes de la instalación

La topología que se apega a estas características y de acuerdo a los equipos es :

Red Físicamente : Estrella


Ya que todos los equipos están conectados a un componente que es el Hub, es la parte central
de las conexiones

Red Lógicamente: BUS


La red se comporta lógicamente como un Bus ya que el Hub y/o los swichts se comportan
como una línea que es fácil de agregar mas terminales.
Esta topología es la que mas se toma en cuenta ya que es el verdadero funcionamiento de la
red.

PROTOCOLO

Tipo de protocolo a utilizar de acuerdo a las aplicaciones que se tienen que correr dentro de
la red local es TCP/IP ya que es el que corresponde para el tipo de red que se va a
implementa.

La arquitectura TCP/IP viene definida por 4 niveles : el nivel de subred [enlace y


físico], el nivel de interred [Red, IP], el protocolo proveedor de servicio
[Transporte, TCP o UDP] , y el nivel de aplicación.
ASIGNACIÓN DE DIRECCIONES IP

De acuerdo a especificaciones se realiza el diseño de la clase de red que tendremos y esto se


hace en consideración con lo siguiente:

Utilizaremos una red no homologada para la red interna.

192.168.1.0 SubNet address


192.168.1.10ª máquina de la Subred
192.168.1.22ª máquina de la Subred
............
192.168.1.253 última máquina de la Subred
192.168.1.254 default GTW, ROUTER
192.168.1.255 BROADCAST

BIBLIOTECA

REQUERIMIENTOS DEL INSTITUTO:

• Numero de maquinas: 20
• Numero de Impresoras: 2

De acuerdo a esto se realiza la asignación de direcciones IP par la red interna


Diagrama de conectividad

BIBLIOTECA
HUB 24 PTO

RED DE LA BIBLIOTECA

CONEXIÓN AL SAE

RANGO DE IP
192.168.1.10/20
MASCARA
255.255.255.0
PUERTA DE ENLASE
192.168.1.254

se muestra el plano correspondiente para saber la distribución de los equipos

LABORATORIOS
REQUERIMIENTOS DEL INSTITUTO:

• Planta Baja: 24
• Primer Piso: 35
• Segundo piso: 35
LABORATORIOS
HUB´s PLANTA BAJA
SWCHITS
DIRECCIONES IP
192.168.1.21/45

PISO 1
Conexión al SAE

DIRECCIONES IP
192.168.1.46/81

PISO 2

DIRECCIONES IP
192.168.1.21/81/116

Se muestra el plano correspondiente indicando la distribución física de los equipos.

EDIFICIOS DE CLASES
REQUERIMIENTOS DEL INSTITUTO:

Numero de Maquinas:

• Planta Baja y Auditorios: 16


• Primer Piso: 19
• Segundo Piso: 19
• Tercer Piso: 19

EDIFICIO DE CLASES
HUB”s PLANTA BAJA
SWICHS
DIRECCIONES IP
192.168.1.116/132

PRIMER PISO

DIRECCIONES IP
192.168.1.132/151
CONEXIÓN AL SAE
SEGUNDO PISO

DIRECCIONES IP
192.168.1.151/170

TERCER PISO

DIRECCIONES IP
192.168.1.170/189

Se muestra el plano correspondiente para saber la distribución física de las maquinas

S e toma en consideración que los otros dos edificios son similares entonces para ellos se
tomara otro tipo de direccionamiento con la red 192.168.2.0 con esto hacemos la división de
redes .

INTERNET
EQUIPAMIENTO

Para el esquema de conexión a Internet se debe tomar en cuenta las siguientes equipos:

Ruteador
Equipo de seguridad FW
Servidor Base de datos, Correo,Aplicaciones)
Servidor de DNS
Enlace dedicado

CARACTERÍSTICAS:

Ruteador

Un ruteador es un equipo capaz de comunicarse con otros, de esta forma se realizan las
conexiones bajo Internet, es lo bastante inteligente para poder aprender sobre las redes que se
están anunciando a través de el

Equipo de Seguridad FW

Los equipos de seguridad o mas comúnmente llamados FIREWALL son capaz de proteger a
la red interna de cualquier ataque desde Internet con esto se protege de robos de información
importante así como de modificaciones a las configuraciones de los equipos, esta barrera que
se pone es de gran importancia pero lo es aun mas importante son POLÍTICAS DE
SEGURIDAD que se implementen ya que esto es lo que complementa al FW.

Se propone un equipo constituido de hardware y Software el cual cumple con las dos
funciones anteriores sus especificaciones son:

NOKIA 1P 110
Cuenta con 3 interfaces Lan 10/100 ETHERNET
1 Serial WAN
2 Para consola
64 MB en ram

Este equipo tiene la ventaja de poder realizar la función de ruteador y a su vez para ser
FW, nos soporta protocolos TCP, IP, ICMP, conexiones entrantes como FTP, TELNET,
SSH, ENCRIPTAMIENTO.

Para la función de FW se propone el software CHECK POINT /FIRE WALL-1

Características:

Nos permite la conexión de usuarios remotos con el uso de VPN esta es una aplicación de
seguridad para todos los usuario que quieren conectarse desde cualquier parte del mundo via
Internet con la seguridad de que el canal que ocupan es seguro tanto para la información que
viaja atra vez de la red como para la red interna de la Institución. Ver diagrama
Permite filtrar toda petición del interior como del exterior, dando asi acceso solamente a
aplicaciones en específicos de acuerdo al perfil del usuario.

Nos permite administrar fácilmente las políticas de seguridad ya que el software es de


ambiente grafico
Este software se instala dentro del equipo de Nokia quedando a si una solución completa .

ENLACE DEDICADO

En el caso del enlace dedicado se realizan los tramites con el carrier en este caso se tendrá
que realizar con el que tenga a su cargo el anillo de comunicaciones de la zona geográfica,
para el acceso a Internet en ocasiones se contrata con el mismo del medio físico o sino se
puede realizar con algún otro ISP (proveedor de servicios de Internet) las especificaciones de
este enlace son opcionales se recomienda para las aplicaciones y el uso que se tendrá dentro
del instituto el de 64.

Enlace Dedicado de 64 kbps


Enlace Dedicado de 128 kbps.

TRAMITE DEL DOMINIO

Se debe de tramitar el dominio del Instituto politécnico Nacional ante el Nic de México, Es
una organización que tiene a su cargo el asignar a todo aquel que quiera publicarse ante
Internet una dirección IP valida con nombre, esta es la que nos va a distinguir dentro de
Internet.
Se pueden tramitar ante el ISP el rango de direcciones validad esto con la finalidad de que los
servidores que se quieran anunciar ante Internet se anuncien con estas IP·s

NAT (Network Address Translations)

Se necesitan por lo menos 1 IP valida es la que se configurara en el FIREWALL como IP


externa

La configuración en nuestra red se realizara a través de NAT (Traslación de direcciones de la


red) una característica del FIREWALL ya que todo aquel que quiera salir a Internet lo ara con
la IP del FIREWALL
Esto nos permite tener el control de todo aquel que quiere navegar.
El servidor de DNS (Domain Netword System)

El servidor de nombres de dominios, nos sirve para que sea el que responda ante cualquier
petición de los usuarios, este resuelve nombres por ejemplo cuando se hace una petición de
www.poli.com.mx este va a preguntarle al servidor de nombres en cuanto lo resuelve el rauter
lo direcciona a la red en donde se encuentre el servidor, generalmente estos servidores se
tienen configurados en el ISP, pero para mayor seguridad se deben de tener en el SAE. De
comunicaciones.

Diagrama general
Servidores de correo RED INTERNA
Base de datos,
aplicaciones
BIBLIOTECA

DMZ
FW-1
LABORATORIOS

Ip Externa
SALONES

Internet

RED no homologada.

DMZ (Zona Desmilitarizada)

Dentro del diagrama general se tiene una red que se llama DMZ esta es con la finalidad de
tener mayor control de los usuarios internos ya que se habla de dos redes RED INTERNA Y
ZONA DESMILITARIZADA, el funcionamiento es muy simple, el equipo Nokia tiene tres
puertos Rj45 por tal motivó podemos realizar segmentaciones de redes con esta
características podemos tener mejor control sobre los usuarios que quieran tener acceso de un
segmento a otro.
Los usuarios de Internet que quieran tener acceso a la red interna lo tendrán pero si la política
dice que nadie entre a la zona desmilitarizada no lo tendrán y es mas difícil ya que se
encuentra en otro segmentó.

SERVIDORES

Dentro de esta zona se propone que estén alojados los servidores de Aplicación, Correo Y
DNS, estos servidores tendrán las siguientes características:

Servidor ACER Altos 12000


Con disco duro de 40 Gb.
Memoria Ram. 256
Tarjeta de Red

El sistema operativo del servidor será :

Linux Red Hard


Para base de datos ocuparemos MSQL
Par la programación de las aplicaciones necesitaremos el lenguaje
PERLT

Con estas características podemos tener en un solo servidor corriendo aplicaciones de


intranet, Base de datos, Correo Electrónico y DNS, con esto tenemos por completo nuestra
red para poder funcionar adecuadamente.

APLICACIONES

Se requiere que se tengan aplicaciones en red para toda la comunidad con esto solo podemos
pensar en una solución es la siguiente:

INTRODUCCIÓN:
El Internet en la actualidad lo utiliza desde un niño hasta los grandes empresarios sus aplicaciones
para la vida diaria son inmensas como:

Información para los estudiantes, desde los museos, bibliotecas, escuelas etc..

Aplicaciones para las grandes compañías como medio de comunicación, marketing, información
para las áreas de contabilidad, y en ocasiones sirve para vender dentro de Internet como una
tienda virtual esto es tener imagen dentro de Internet.

Esto ha llevado que las grandes empresas piensen en tener su propia Internet si su Internet
Privada lo que mas comúnmente se conoce como INTRANET y en sentido contrario
EXTRANET.

Para el fin que buscamos nos es necesario aclarar lo que significan estos conceptos:

 Extranet: Es la imagen dentro de Internet, la imagen que se le da al


publico externo

 Intranet: Internet privado, es tener aplicaciones semejantes a las que


ofrecen los portales pero para usos internos en la empresa.

Como ya esta claro el concepto que llena los fines que perseguimos dentro del instituto
politécnico nacional son las siguientes.

APLICACIONES
Principales servicios de
información integrados a la Red
• El Instituto Politécnico • Ingeniería en
Nacional Comunicaciones y
• Escuela Superior de Electrónica
Ingeniería Mecánica y • Ingeniería Mecánica
Elécrica (E.S.I.M.E.) • Ingeniería en
• Organos de Gobierno de Computación
la E.S.I.M.E. Unidad • Sección de Estudios de
Culhuacán Posgrado e
• Estructura Académica Investigación
• Servicios escolares • Egresados
• Orientación juvenil • Centro de Apoyo a
• Servicios de salud Estudiantes (CAE)
escolar • Centro de Lenguas
• Becas Extranjeras
• Bibliotecas (CENLEX)
• Legislación • Servicio social
• Servicios que se • Prácticas
ofrecen a la Profesionales
Comunidad de ESIME • Aspectos Académicos
Culhuacán en General
Objetivos de las aplicaciones y/o
servicios ofrecidos

 El contenido de las aplicaciones integradas a


la Red de la Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica es desarrollado con el
propósito de dar a conocer, integrar y aplicar el
mayor número de herramientas posibles en el
mismo sitio de trabajo.

 Estas aplicaciones nos permitirán realizar


diversas tareas integradas en un solo menú de
opciones.
 Se han diseñado con el propósito de conocer
los aspectos más relevantes de la Institución,
sus antecedentes, organización,
funcionamiento, reglamento, ubicación de las
instalaciones, pasando por las prestaciones y
servicios que se ofrecen en el plantel, llegando
hasta la interacción entre alumnos, mestros y
directivos en tareas comunes y asociadas para
diferentes propósitos.
 La información deberá ser producto del
análisis de los contenidos en los diferentes
documentos de carácter normativo y técnico
académico generados por el Instituto
Politécnico Nacional y por la propia Unidad.
 Con las aplicaciones propuestas se pretende
contar con un sistema que acerque al
conocimiento como un quehacer educativo
cotidiano a través de los medios con que se
dispondría para el logro de os objetivos
propuestos.
A continuación se describen las aplicaciones
propuestas y su función:
Sistema de Información de Servicios a
Estudiantes de ESIME-Culhuacán

Es el espacio informativo para el Estudiante


Politécnico. Aquí podrá consultar los servicios
que le ofrece el IPN como son: Servicios
Escolares, Becas, Seguridad Médica,
Bibliotecas, Egresados, Centros de Apoyo a
Estudiantes, Idiomas y Servicio Social.

También informa sobre conciertos, obras de


teatro o sobre las actividades deportivas del
Instituto. En la parte de Cultura, Recreación y
Deportes lo podrá encontrar.

En Agenda Académica obtendrá información


sobre cursos, diplomados, seminarios, foros,
encuentros, etc.

La parte de Identidad Politécnica te muestra una


semblanza de los símbolos del IPN, como son
el escudo, lema, himno, porra, mascota y
decálogo del estudiante politécnico.

El Buzón de la Red permitirá depositar cualquier


duda, comentario, observación, crítica,
solicitud o algo semejante.
1. I.P.N. PRESENTACION
Esta aplicación inicial tiene como propósito dar a
conocer una breve descripción de las funciones
encomendadas al I.P.N. Desde su creación así
como su visión prospectiva, sus alcances y sus
recursos. Esta primera parte abarca los siguientes
aspectos:

 Introducción
 Semblanza Histórica
- Educación y Teconología
- Creación del IPN
- El IPN en marcha
- Presencia estudiantil
- Expansión y logros
- Consolidación
- Movimiento estudiantil
- Expansión y diversificación
- Nuevas tecnologías
- Actualidad
- Prospectiva
2. HISTORIA E IDENTIDAD
• Semblanza Histórica
• Identidad Politécnica
• Legislacion
• Cronologia
• Escudo
• Lema
• Himno
• Porra
• Mascota
• Decalogo del estudiante politecnico

3. IDENTIDAD
POLITECNICA
• Escudo
• Lema
• Himno
• Porra
• Mascota
• Decaologo de estudiante politecnico
• Página institucional (enlace a la página web del
IPN: www.ipn.mx)
6. SERVICIOS
ADICIONALES
• Bases de datos por • Guias de estudio,
materias prácticas de laboratorio
• Comunidad ESIME- • Consulta de Biblioteca
Culhuacán (listado de
alumnos, profesores y • Horarios de clase por
personal directivo) grupos y Profesores
• Programas de estudio
por materia y
bibliofrafía (consulta
en línea)

 Area restringida por  Base de datos con


Academias acceso restringido a
 Foros (Preguntas y información detallada de
Respuetsas) Alumnos, Profesores y
personal directivo
 Internet
 Formatos de
 Correo electrónico
reincripción, actas,
personalizado a cada
trámites, pagos, etc.
usuario
 Contraseñas de acceso
7. TRAMITES ESCOLARES

• Proceso de admisión escolar al siguiente


semestre

• Registro ante Control Escolar

• Consulta de calificaciones de semestres


anteriores e historial académico

8. CALENDARIO
ACADEMICO
1. Inicio de Semestre
2. Fin de Semestre
3. Exámenes Departamentales
4. Suspensión de Labores
5. Exámenes a Título de Suficiencia
6. Inscripciones y Reinscripciones
7. Inscripciones a E.T.S.
8. Exámenes Extraordinarios
9. Vacaciones
9. AGENDA ACADEMICA
• Cursos
• Seminarios
• Diplomados
• Simposia
• Congresos
• Encuentros

Más eventos académicos ...


1. Diplomados y Cursos de Extensión Profesional
2. Simposio, Congresos y Talleres
3. Seminarios
4. Cursos correspondientes a cada mes del ciclo
académico
5. Talleres para desarrolladores de aplicaciones o
proyectos
6. Cursos y diplomados
7. Foros internacionales
8. Cooperación académica internacional
9. Eventos académicos internacionales
10. CULTURA,
RECREACION Y DEPORTES

• Actividades artístico-culturales
• Actividades deportivas
• Canal ONCE TV
• Eventos Institucionales
11. EXTENSION Y APOYO
• DCyC
• Educacion continua y a distancia
• Bolsa de trabajo
• Centro de apoyo a estudiantes
• Becas
• Servicios medicos y seguros
• Servicio social
12.13. NOTICIAS YDE
PROGRAMAS
• Actividades artitico-culturales
ACTIVIDADES
INVESTIGACION
• Actividades deportivas
• BNCyT
•El Publicaciones
Instituto Politécnico Nacional cuenta con un órgano de
información periódica que cumple la función de
• Orientacion
mantener ajuvenil
• Proyectos en operación
la comunidad politécnica al tanto del
acontecer en nuestra Institución. Cumple esta función a
través de sus cuatro principales publicaciones:
• Proyectos terminales
• GACETA POLITECNICA
• IPN: CIENCIA, ARTE Y CULTURA
• IMPRENTA
• ACADEMIA
14. BOLETINES
INFORMATIVOS
1. COMUNICADOS DE PRENSA DEL
MES
2. EL IPN Y SU VINCULACION CON EL
SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL
3. INFORMES SOBRE PROYECTOS
DEL IPN

15. CONVOCATORIAS
• Documentos
• Anexos
• Calendario del proceso de Admisión
• Publicación de la Convocatoria
• Registro de aspirantes
• Aplicación de examen a aspirantes
• Publicación de Resultados
• Etapas y Fechas
16. LEYES Y REGLAMENTOS
• La Constitución
• Ley General de la Educación
• Ley Orgánica del IPN
• Reglamento Interno del IPN
• Rreglamento de Diplomados del IPN
• Reglamento de Distinciones al Mérito
Politécnico Nacional
• Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN

• Reglamento de Prácticas y Visitas Escolares del


IPN
• Reglamento de Servicio Social del IPN

• Reglamento de Titulación Profesional del IPN

• Reglamento de Reconocimiento de Validez


Oficial de Estudios del IPN
• Reglamento del Cuerpo de Maestros Decanos.

• Reglamento de Becas Pifi

• Reglamento de Planeación
• Reglamento del Programa de Estímulo al
Desempeño Docente
• Reglamento de Promoción Docente del IPN

• Reglamento de las Condiciones Interiores de


Trabajo del Personal Académico del IPN
• Reglamento de las Condiciones Generales de
Trabajo del Personal No Docente del IPN
• Reglamento de Academias del IPN
• Reglamento del Patronato de Obras e
Instalaciones del IPN

17. DIRECTORIO
TELEF ÓNICO
Esta secci ón permitir á a todo tipo de usuarios de la
red encontrar la extensi ón de algunas de las
personas que laboran en el Instituto Polit écnico
Nacional, así como obtener el directorio completo .
Se deber á llenar por lo menos uno de los
siguientes campos:

» Apellido paterno
» Apellido materno
» Nombre:
» Extensi ón:
» Área:
18. BUZON DE LA RED @
Datos requeridos por cada
usuario:
• Nombre
• Apellido paterno
• Apellido materno
• Numero de boleta
• Direccion electrónica
• Telefono
• Dudas y o comentarios
PROPUESTA ECONOMICA

EQUIPOS:

COSTOS DE MATERIAL
PARTIDA DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
1 HUB de 24 PTO 4 PIEZA 9,147.60 36,590.40
2 HUB DE 36 MARCA 3COM 3 PIEZA 45,000.00 135,000.00
3 SWICHTS 24 PTO NORTEL 1 PIEZA 32,000.00 32,000.00
4 ROSETA 500 PIEZA 1.20 600.00
5 CANALETA 3000m 15.50 46,500.00
6 SERVIDOR ACER ALTOS 12000 3 PIEZA 150,250.00 450,750.00
7 PCPENTIUM III 800 MHz 228 PIEZA 7,522.00 1,715,016.00
8 CABLE UTP CATEGORIA 5 6 ROLLOS 16,253.00 97,518.00
9 TORNILLOS 3 CAJA 750.00 2,250.00
10 CONECTORES RJ-45 300 PIEZA 1.50 450.00
11 RACK DE COMUNICACIONES 8 PIEZA 565.00 4,520.00

TOTAL 261,505.8 2,521,194.4

COSTOS DE MANO DE OBRA


PARTIDA DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
12 TECNICOS 20 4,850.00 97,000.00
13 INGENIEROS 6 15,865.00 95,190.00

TOTAL 20,715.00 192,190.00

Esto da un total de:


2,713,384.4

También podría gustarte