METRADOS EN EDIFICACIONES SESIÓN 01 qr0v89F PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

1

Ing. Ramiro Cortez Becerra 2


3
Es necesario asegurar que el Proyecto de Obra
empiece con un Expediente Técnico de Obra de gran
precisión y veracidad, a fin de fomentar el concepto de
Calidad en la industria de la construcción.
El Metrado es uno de los documentos más importantes
que compone el Expediente Técnico, siendo de gran
importancia su precisión, ya que de el depende el Costo
del Presupuesto.

4
Por ésta razón:

El Reglamento de Metrados viene a ser una


Norma Técnica que incluye lineamientos técnicos
claros y actualizados, convirtiéndose en una
herramienta de trabajo fundamental para el
desarrollo del sector construcción

5
GLOSARIO - DEFINICIONES
Según el nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado aprobado por D.S. N° 350-2015-EF

• Consultoría en general: Servicios profesionales altamente


calificados.

• Consultoría de obra: Servicios profesionales altamente


calificados consistentes en la elaboración de expediente técnico
de obras o en la supervisión de obras. Tratándose de elaboración
de expediente técnico la persona natural o jurídica encargada
de dicha labor debe contar con una experiencia especializada
no menor de 1 año; en el caso de supervisiones de obra la
experiencia especializada debe ser no menor de 2 años.

• Contrato: Es el acuerdo para crear, regular, modificar o


extinguir una relación jurídica dentro de los alcances de la Ley y
de su Reglamento.
6
• Contrato original: Es el contrato suscrito como consecuencia
del otorgamiento de la buena pro en las condiciones
establecidas en las Bases y la oferta ganadora.

• Contrato actualizado o vigente: El contrato original afectado


por las variaciones realizadas por los reajustes, prestaciones
adicionales, reducción de prestaciones, o por ampliación o
reducción del plazo, u otras modificaciones del contrato.

• Contratista: El proveedor que celebra un contrato con una


Entidad de conformidad con las disposiciones de la Ley y el
Reglamento.

• Especificaciones Técnicas: Descripción de las características


técnicas y/o requisitos funcionales del bien a ser contratado.
Incluye las cantidades, calidades y las condiciones bajo las que
deben ejecutarse las obligaciones.

7
• Expediente Técnico de Obra: Es el conjunto de documentos
que comprende: memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto,
fecha de determinación del presupuesto de obra, análisis de
precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.

• Forma de Medición: Es la manera en que el encargado de


metrar debe de medir los productos o servicios que componen
una obra de edificación o habilitación urbana.

• Gastos Generales: Son aquellos costos indirectos que el


contratista debe efectuar para la ejecución de la prestación a
su cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo
que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las obras
o de los costos directos del servicio.

8
• Gastos Generales Fijos: Son aquellos que no están
relacionados con el tiempo de ejecución de la prestación a
cargo del contratista.

• Gastos Generales Variables: Son aquellos que están


directamente relacionados con el tiempo de ejecución de la obra
y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de
ejecución de la prestación a cargo del contratista.

• Habilitación Urbana: RNE, es el proceso de convertir un terreno


rústico en urbano, mediante la ejecución de obras de
accesibilidad, distribución de agua y recolección de desagüe,
distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas.
Adicionalmente podrá contar con redes para distribución de gas
y redes de comunicaciones. Las habilitaciones urbanas pueden
ser ejecutadas de manera progresiva.

9
• Obra: Construcción, reconstrucción, remodelación,
mejoramiento, demolición, renovación, ampliación y habilitación
de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras,
excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que
requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra,
materiales y/o equipos.

• Planos del Proyecto: Representación gráfica y conceptual de


una obra, constituida por plantas, perfiles, secciones transversales
y dibujos complementarios de ejecución. Los planos muestran la
ubicación, naturaleza, dimensiones y detalles del trabajo a
ejecutar.

• Unidad de Medida: Es una cantidad estandarizada de una


determinada magnitud física.

• Metrado: Es el la cantidad de una determinada partida del


presupuesto de obra, según la unidad de medida establecida.

• Partida: Son cada uno de los productos o servicios que


conforman el presupuesto de una obra. 10
• Prestación adicional de obra: Aquella no considerada en el
expediente técnico, ni en el contrato original, cuya realización
resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la
meta prevista de la obra principal y que da lugar a un
presupuesto adicional.

• Presupuesto adicional de obra: Es la valoración económica de la


prestación adicional de una obra.

• Presupuesto de Obra: Es el valor económico de la obra


estructurado por partidas con sus respectivos metrados, análisis de
precios unitarios, gastos generales, utilidad e impuestos.

• Proyectista: Consultor de obra que ha elaborado el expediente


técnico de obra.

• Valorización de una obra: Es la cuantificación económica de un


avance físico en la ejecución de la obra, realizada en un período
determinado.

11
Funciones

• Realizar metrados durante el expediente técnico y


ejecución de obra.

• Apoyar en las tareas encomendadas por el


ingeniero civil.

• Manejo eficiente en software de diseño asistido


por computadora “AutoCAD” a nivel intermedio
para el cálculo de metrados.

12
• Realizar el metrado total de cantidades a ejecutar
para la requisición de materiales permanentes a
usarse, planificación de la obra e informes de
productividad.

• Controlar la cuantificación de los metrados de


avance de las actividades de ingeniería, en
función al contrato de Obra, presupuesto y oferta,
a fin de culminar los trabajos de acuerdo a los
alcances contractuales.

• Elaborar o revisar metrados para valorizaciones de


subcontratistas.

13
¿COMO SE HACE UN
METRADO?

14
El profesional calculista o
metrador deberá suponer
que la obra ya está
terminada, dará un paseo
imaginario por ella e irá
recogiendo todos los datos
de lo hecho, teniendo en
cuenta de no omitir ni el
más mínimo detalle, porque
por pequeño que éste sea
siempre se reflejará al final.

15
Lo mejor para ello es seguir siempre un orden y,
como quiera que no se pueda escoger el del ritmo de
la construcción, lo más acertado es agrupar los
diferentes trabajos en unidades en las que intervienen
los mismos especialistas. Es decir, lo ideal para ello es
estudiar los distintos trabajos a realizar, que existen en
cada proyecto.

16
En la actualidad nos hemos visto dedicados en la
busca y preparación de tablas y hojas de cálculo, para
acelerar la elaboración de los cálculos de los metrados
de las diferentes partidas, de distintas obras que se nos
presentan en la elaboración o ejecución de obra.

Es necesario recalcar que estas hojas de cálculo


sean lo más fácil de entenderse y manejar.

17
En todo Proyecto se necesita cuantificar con
aproximación la extensión de la obra y de los recursos a
utilizar tales como: mano de obra, materiales, equipos y
herramientas, los cuales intervienen directamente en la
ejecución de los proyectos.

La forma de hacerlo es a través del metrado y en el


que se cuantifican cantidad de materiales.

18
IMPORTANCIA

19
Alguna vez nos hemos preguntado ¿qué
pasaría “si no tenemos” el metrado de una
obra? ó nos hemos hecho alguna de las
siguientes preguntas:

¿Sabemos cuál es la magnitud del trabajo?


¿Seremos capaces de saber el costo de la obra?
¿Se podría cuantificar los recursos a utilizar en la obra?
¿Cuál sería el costo y la duración de la obra?
¿Se ganaría una Licitación?

20
Esta la responderemos si sabemos los metrados,
las actividades, y las etapas que comprende para
ejecutar una obra.

Es aquí en donde radica porque es importante


un buen metrado

Si nosotros tenemos la capacidad de hacer


bien el metrado y cuantificar con gran precisión la
cantidad de trabajo, entonces podemos elaborar
su costo, su respectiva duración de ejecución y los
recursos a utilizarse, con la aproximación más
cercana al 100% de la realidad.

21
 En base a la necesidad de la obra y de la
magnitud del trabajo para ofrecer un mejor
servicio se presentan dos alternativas de plantear
los metrados:

a. Los metrados propiamente dichos usados en la


elaboración de expedientes y

b. Los metrados a nivel de ejecución de obra.

22
 Es importante realizar bien los metrados,
1. Porque puede faltar o
2. Sobrar material, para culminar una obra.
- Ambos perjudican la economía y manejo de
un proyecto.

 La experiencia es un factor fundamental para


hacer un metrado de forma precisa y rápida.

 La Nueva Norma de metrados nos ayuda a


organizarnos mejor en el planteamiento de los
mismos.

 Estos Parámetros evaluativos son importantes


para ganar o perder una Licitación

23
FINALIDAD

24
 Hacer que todos los profesionales que intervienen en
la elaboración de un proyecto estén
interrelacionados, y tengan una comunicación
fluida, para que en el momento de detectar errores
incompatibles entre los planos, estos se puedan
corregir inmediatamente, y se pueda presentar un
proyecto definitivo en las mejores condiciones.

 Construir una imagen global del proyecto.

 Trabajar con formatos de metrados para cada


especialidad:
• Estructuras,
• Arquitectura,
• Instalaciones Sanitarias,
• Instalaciones Eléctricas,
• Instalaciones Especiales .
25
 Precisar las zonas del metrado con la finalidad de
evitar ejecutar trabajos dobles.

 Las consideraciones o suposiciones que se asumen


tienen que estar descritas en el cálculo durante la
realización del metrado.

 Revisión previa de los resultados (Chequeo total


del trabajo).

 Implementar mejoras en la forma de llevar acabo


estos metrados. (Mejorar tablas u hojas de cálculo, estandarizar
información con la finalidad de hacer programas para realizar metrados).

26
BENEFICIO

27
 El metrado por medio de las hojas de cálculo nos
permite adquirir criterios y procedimientos más rápidos,
para trabajar y elaborar las partidas en diferentes tipos
obras.
 El metrado nos dará un ordenamiento y preparación de
las partidas de cómo se ejecutaran en una obra.
 El metrado es indispensable en el buen planeamiento de
las actividades a ejecutarse.
 El metrado nos dará una buena estimación de la
cantidad de trabajo y de los recursos que se usaran en
una obra, deduciendo su respectivo costo, (para usarse
de la manera más conveniente).
 Un buen metrado nos da una aproxima al 100% de la
realidad de la obra.
 Y por último la experiencia nos hace ser profesionales
más competitivos, es por eso que el profesional calculista
y metrador debe estar a la vanguardia de acelerar el
cálculo de metrados.
28
 Es necesario mantener la codificación que nos da la
norma, para que en el momento de querer revisar,
ratificar o rectificar una determinada partida en la
norma, esta sería en forma rápida, al buscarla por su ítem
y no buscarla por el nombre o concepto de partida que
sería más engorroso de buscarla y encontrarla.
 En el momento de elaborar el metrado se tendría el
orden que nos da la norma; y partida que no se realiza o
no forma parte del proyecto simplemente no se coloca y
pasaríamos al siguiente ítem que le corresponde de
acuerdo al orden que da la norma.
 El inconveniente seria que en nuestro metrado y
elaboración del presupuesto se tendría partidas que no
tienen un orden numérico ascendente que se quisiera
tener; pero si se tendría un orden respecto a la nueva
norma.

29
FORMULARIO BÁSICO

30
31
32
1. Plano de ubicación ( U )
2. Planos de arquitetura: ( A )
• Planta ( A, P )
• Cortes y elevaciones ( C, E )
• Cuadros de acabados ( CA )
• Detalles ( D )
3. Planos de estructuras: ( E )
• Plano de cimentación con sus cortes respectivos ( E )
• Plano de losa aligerada con sus cortes respectivos ( E )
• Vigas ( E )
• Columnas ( E )
• Muros de contención (sótanos) ( E )
• Muros de corte ( E )
• Plano de Escaleras, etc. ( E )
4. Planos de Instalaciones Sanitarias: ( IS )
• Sistema de agua fría ( IS )
• Sistema de agua caliente ( IS )
• Desagüe y ventilación ( IS )
5. Planos de Instalaciones Eléctricas: ( IE )
• Circuito de alumbrado ( IE )
• Circuito de tomacorrientes ( IE )
• Circuito de comunicaciones ( IE )
6. Planos de Instalaciones Especiales (Electro-mecánicos)
• Ascensores ( As )
• Aire acondicionado ( AA )
• Etc.
33
METRADOS

34
35
RESEÑA HISTORICA
De conformidad con la Ley Nº 27792, “Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Es por eso que el 04 de mayo de 2010, se publicó en el diario oficial el Peruano la


Resolución Directoral N° 073-2010/Vivienda/VMCS-DNC, en donde se establece
de manera uniforme el metrado de una obra de edificación o habilitación
urbana, e incorpora una nueva codificación técnica para una mayor facilidad
de uso por parte de los Profesionales encargados de elaborar estos presupuestos,
debido a los adelantos tecnológicos productos de este sector, así como a la
generación de nuevos materiales y procesos constructivos.

36
Es el cálculo o la cuantificación por partidas
de la cantidad de obra a ejecutar.
Según: Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

Las unidades utilizadas son el


kg, m2, m3, pie2, unidad,
pieza, u otra que defina
adecuadamente dicho
metrado.

37
Que la persona que va ha metrar
Estudio integral de los planos
tenga conocimiento y criterio
y especificaciones técnicas.
técnico sobre este proceso.

Apoyarse en
coloreos por RECOMENDACIONES Utilizar
elemento o PARA METRAR formatos.
áreas.

Aplicación de la normatividad Establecer un orden y sistema a


vigente (reglamento) metrar.

Que los metrados sean redondeados a solo un decimal, hacia arriba


o hacia abajo. Ejem: 20.80 m3 y no 20.83 m3; 20.90m3 y no
20.87m3.
38
Con los Metrados, se busca:
a) Establecer el Costo Parcial y Total del
Proyecto.
b) Determinar la cantidad de Insumos
(Materiales, Mano de Obra, Maquinaria y/o
Equipo) necesarios para la Ejecución.

39
PROCESO DEL METRADO

Se puede realizar de dos formas:


 En Obra o Campo (In Situ)
 En Planos (En Gabinete)
a) El Proceso se divide en etapas del
Presupuesto:
* Estructuras
* Arquitectura
* Sanitarias
* Eléctricas

40
PROCESO DEL METRADO

b) El Proceso debe ser Ordenado y sistemático


al detalle en todas sus etapas para
facilitar su revisión, corrección.

41
42
INDICACIONES PARA UN BUEN METRADO

1. Leer detenidamente los planos de la obra, en base


a los acotamientos (dimensiones) existentes; se
determinarán las medidas de los diversos elementos
de la obra.

2. Completar las acotaciones que faltaran en los


planos, en forma digital o física,(deduciéndolas, no
usar escalimetro)

3. Diferenciar los diversos elementos que existen, por


sus dimensiones, por su forma y por la cantidad de
barras de acero que tengan.

43
4. Antes de ejecutar las operaciones, para el cálculo
de áreas y/o volúmenes, identifique la forma que
tiene el elemento, que se metra, a fin de aplicar la
formula correcta.

5. De preferencia, efectúe el metrado usando los


cuadros u hojas de cálculo diseñados para este
fin.

6. Antes de iniciar el metrado confeccione una


relación de las diversas partidas; la que deberá
seguir una secuencia lógica del proceso de
construcción.

44
7. Al determinar la altura de las columnas y placas,
en los encuentros con vigas, se debe tener
presente que la altura de las columnas o de la
placa incluye el peralte de la viga.

8. Al determinar el largo de una viga, se debe tener


presente no incluir el ancho de las columnas que
sirven de apoyo; cuando la viga se apoya sobre
muros, su longitud incluirá el espesor de los muros.

9. Al determinar la altura de los muros debe


verificarse si sobre ellos pasa una viga, a fin de
que el peralte de la viga no sea considerada en
el metrado.

45
10. Al realizar el metrado de losas aligeradas y/o
macizas se debe tener cuidado en no incluir en
estas el concreto correspondiente a las vigas pues
este volumen se considera al metrar las vigas.

11. Al metrar estructuras de concreto armado, deben


realizarse en tres etapas constructivas, cada una
por separado:

a.- El volumen del concreto - Unidad = metros cúbicos (m3)


b.- La cantidad de acero - Unidad = kilogramos (Kg.)
c.- El área a encofrar - Unidad =metros cuadrados (m2)

12. Al metrar elementos que se crucen, se debe


tenerse cuidado en metrar las intersecciones una
sola vez.
46
13. Al metrar las barras de acero, de un elemento,
debe considerarse, en este, sus elementos de
anclaje que van empotrados en algún otro
elemento (ganchos, longitud de anclaje, etc.)

14. Para metrar encofrados, se calcula el área


efectiva, la misma que se obtendrá midiendo la
superficie en contacto entre el encofrado y el
concreto, con excepción de las losas aligeradas,
en este caso se medirá el área total de la losa,
incluyendo la superficie de los ladrillos huecos.

47
48
SESIÓN
1

TEMA 01

I) OBJETIVO GENERAL

Identifica e interpreta las técnicas y uso de planos de


construcción

II) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Organiza y diseña planos de construcción.


Elabora e interpreta del diseño de construcción.
Observa y analiza las normas de seguridad y las ventajas
en elaboración de planos de construcción.

49
INTRODUCCION

CONCEPTOS

Albañilería.- Es el arte de construir edificaciones u


otras obras, empleando según sea los casos:
piedra, ladrillo, cal, yeso, cemento u otro tipo de
material semejantes.

Plano.- Es la representación gráfica de formas y


dimensiones de una edificación. Son necesarios
para construir, solicitar licencia, e inscribir la
propiedad en Registros Públicos.

Muros.- Es toda estructura continua que de forma


activa o pasiva produce un efecto estabilizador
sobre una masa de terreno. 50
Vanos.- Son las aberturas o huecos que se dejan en
los muros para la colocación de ventanas o puertas,
su función para que reciban iluminación y
ventilación natural.

Nivel.- Se puede reconocer como la altura a la que


llega algo o a la que ha sido ubicado, también se
utiliza para describir horizontalidad.

Escalera.- Es la estructura diseñada para enlazar 2


niveles a diferentes alturas.

Simbología.- Es el estudio de los símbolos o conjunto


de estos, por lo tanto el símbolo se refiere a una
representación sensorial de una idea que guarda un
vínculo.
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
Significa que la altura de la columna
no está representado en su totalidad,
sino solo su fracción

84
85
86
87
88
89
Las Plantas y cortes mostrados representan salidas de luz y de tomacorriente
90
91
92
93
94
95
96
97
98
Ing. Ramiro Cortez Becerra99
100
101
102
103
104
105
INACAL y la Estandarización

INACAL es la entidad encargada de aprobar las Normas Técnicas


Peruanas (NTP) de aplicación voluntaria.
No tiene competencia en fiscalización, regulación, ni vigilancia.
La estandarización facilita la creación de productos y servicios que sean
seguros, fiables y de calidad. Los estándares ayudan a los negocios a
aumentar la productividad a la vez que minimizan los errores y el gasto.
También sirven para proteger a los consumidores y usuarios,
asegurando que los productos se ajusten a los estándares
internacionales.

106
Normas Técnicas Peruanas (NTP)

Son documentos que establecen las especificaciones o requisitos de


Calidad para la estandarización de los productos, procesos y
servicios.

107
¿Qué son las NTP?

Son documentos que establecen las especificaciones o requisitos de


Calidad para la estandarización de los productos, procesos y servicios.

108
¿Quiénes elaboran las NTP?

Las elaboran profesionales que conforman los Comités Técnicos de


Normalización (CTN), y lo integran representantes de tres sectores:
• Productores / Empresa Privada
• Consumidores / Entidades Públicas
• Técnicos / Academia
Para la aprobación de una Norma Técnica Peruana cada sector emite un
SOLO voto por consenso y aprueba el Proyecto de Norma Técnica
Peruana, el mismo que ingresa a la etapa de discusión pública por 30 a
90 días y luego de ese periodo se publica la NTP en el diario Oficial El
Peruano.

109
NTP y las Normas Internacionales

Las Normas Técnicas Peruanas adoptan o adaptan Normas


Internacionales que estandarizan la calidad de productos y servicios.
Estas son:
1. CODEX ALIMENTARIUS o Código Alimentario. Creado por la
Organización Mundial de la Salud para elaborar Normas Alimentarias
Internacionales armonizadas, que protejan la salud de los consumidores
y fomenten prácticas leales de los alimentos. Es decir, con estas
normas los consumidores pueden confiar en que los productos
alimentarios que compran son inocuos (que no hacen daño a la salud) y
de calidad.
2. ISO. Es la Organización Internacional de Estandarización que la
conforman 163 países de la cual el Perú es miembro a través del
INACAL. Proporciona estándares comunes entre los países para
facilitar el comercio mundial.
3. IEC. La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), es la
organización que elabora todas las normas vinculadas a las tecnologías
eléctricas, electrónicas y relacionadas. Conocida como "electrotecnia".
Estas Normas IEC promueven la transferencia de tecnología de los
líderes en este campo, a los países en desarrollo.
110
Diferencias entre NTP y Reglamento Técnico

111

También podría gustarte