Informe de Centro Nacional de Prevención de Desastres Secretaría de Gobernación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

1

actividades
20
20010

informe de

Centro Nacional
de Prevención de
Desastres
Secretaría
de Gobernación
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Organigrama General

Dirección General

ÁREAS SUSTANTIVAS

Coordinación
Coordinación Coordinación Coordinación
de Instrumentación
de de de
Sísmica y Monitoreo
Investigación Capacitación Difusión
Volcánico

ÁREAS DE APOYO

Coordinación Coordinación
Técnica Administrativa

Total de personal: 121

1
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

2
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Coordinación de
Investigación COORDINACIÓN
DE INVESTIGACIÓN

Responsable:
Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro
ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE
INGENIERÍA RIESGO RIESGOS RIESGOS RIESGOS ESTUDIOS
Apoyo Secretarial: ESTRUCTURAL SÍSMICO QUÍMICOS HIDROMETEO- VOLCÁNICOS ECONÓMICOS
Y GEOTECNIA ROLÓGICOS Y SOCIALES
Rosa Elia Silva Vargas y Gloria Mora Serrano

Apoyo Técnico a la Coordinación:


Oscar Zepeda Ramos (jul-dic),
M. en I. Tomás A. Sánchez Pérez
(enero- octubre)

Misión
Realizar y coordinar investigaciones sobre el origen, comportamiento
y consecuencias de los fenómenos naturales y antropogénicos cau-
santes de desastres, cuyos resultados y desarrollos tecnológicos
incidan en la identificación de peligros, disminución del riesgo de
desastres, prevención, alertamiento y fortalecimiento de la cultura
de protección civil.

Visión
México será un país en el que se hayan reducido, al mínimo las
pérdidas en vidas, bienes materiales y al entorno, producidas por
los desastres, a través de la implantación de medidas preventivas,
apoyadas en investigaciones y desarrollos tecnológicos, así como
en la corresponsabilidad entre gobiernos, sectores y población.

Objetivo
Ningún programa de desarrollo sustentable puede realizarse sin to-
mar en cuenta los riesgos asociados a diversos fenómenos naturales y
derivados de la actividad humana. La naturaleza de esos fenómenos y
la manera de evitar que deriven en catástrofes son los objetivos cen-
trales de los programas de investigación que se realizan en esta Coor-
dinación. Ésa es la idea central de la prevención de desastres.

3
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Actividades Riesgos Hidrometeorológicos, los huracanes, las


tormentas tropicales, las inundaciones, las ave-
La mejor comprensión de manifestaciones tales como terremotos, nidas y otros fenómenos que con frecuencia afec-
huracanes, erupciones volcánicas o accidentes industriales, que
tan a nuestro país son algunos de los objetos de
pueden afectar a grandes sectores de la sociedad, permite diseñar
estudio del área. Metodologías efectivas para pro-
mecanismos y metodologías para minimizar su impacto.
nosticar y enfrentar estas calamidades son resul-
Estos mecanismos y metodologías pueden condensarse en dos gran- tados de los programas de investigación que es-
des categorías: la previsión del fenómeno y la reducción de sus tán siendo aplicados a los mecanismos naciona-
efectos. les de alertamiento.

En los programas de investigación de la Coordinación se analizan


los principales factores del riesgo: la amenaza que representa cada Riesgos Químicos, es el área responsable de eva-
fenómeno, la probabilidad de su ocurrencia, la vulnerabilidad de luar los diferentes efectos que conllevan acciden-
la sociedad ante aquél y el grado de exposición ante los fenóme- tes tales como derrames o fugas de sustancias
nos. Muchos de estos programas de investigación han rendido fru- peligrosas, explosiones industriales y otros fenó-
tos que se han traducido en una efectiva reducción de la vulnera- menos derivados de la actividad humana poten-
bilidad de distintos sectores de la población mexicana ante las cialmente catastróficos, como la contaminación.
manifestaciones que con más frecuencia la acosan, a través de la Importantes resultados de la actividad en esta
concepción de diversos dispositivos de preparación.
área se reflejan en la normatividad al respecto.
Durante el año 2001 se coordinó la elaboración del Programa Es-
pecial de Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en Méxi-
Ingeniería Estructural y Geotecnia, desarrolla pro-
co 2001-2006 (PEPyM), el cual incluye 60 grandes proyectos de
gramas de investigación aplicada a la reducción
investigación, desarrollo tecnológico, capacitación y difusión. El
de la vulnerabilidad de estructuras, en particular
PEPyM forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.
La Coordinación de Investigación participará en todos los proyectos ante movimientos telúricos y deslizamientos. Parte
en diferentes capacidades, sea como ejecutor, asesor o coordina- de estos programas se realizan en el laboratorio
dor. El conjunto de proyectos contiene un enfoque multidisciplinario de grandes estructuras más importantes de
en participación multi-institucional, con énfasis en la prevención y Latinoamérica. Los resultados de estos proyectos
tratamiento de problemas de modo integral. se aplican efectivamente en nuestro país y se plas-
man en la normatividad relacionada.

Estudios Económicos y Sociales, desarrolla tra-


bajos de evaluación del impacto económico y
Estructura
social de los desastres. A partir de ellos se identi-
Los investigadores, técnicos y estudiantes que conforman la Coor- fican los costos materiales, directos e indirectos,
dinación están distribuidos en seis áreas. así como las consecuencias en las variables eco-
nómicas regionales y nacionales. Los resultados
Riesgos Sísmicos, cuyas líneas de investigación se centran en el se aplican para diseñar estrategias de reducción
estudio de los sismos, de la inestabilidad de laderas, de otros fenó- de la vulnerabilidad y del riesgo.
menos relacionados y de los riesgos que estas manifestaciones re-
presentan para nuestro país. La evaluación precisa de la vulnerabi-
lidad de centros urbanos ante esos fenómenos y el desarrollo de La Coordinación de Investigación actúa también
tecnologías de pronóstico y preparación representan importantes como una interfaz entre los sistemas de protec-
logros de esta área. ción civil en los tres niveles de gobierno, las uni-
versidades y los organismos de investigación más
Riesgos Volcánicos, cuyas líneas de investigación se centran en el reconocidos de México y el extranjero. Esta fun-
estudio de la actividad volcánica. El impacto de actividad de esta ción permite a las autoridades responsables de
área se refleja en el alertamiento del peligro que representa el vol- salvaguardar a la población, tener acceso a la
cán Popocatépetl y otros volcanes, a través de un análisis e inter- información y a las metodologías de frontera en
pretación permanentes del sistema de monitoreo. diversos aspectos de los riesgos y su reducción.

4
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Área de Riesgo Sísmico


Responsable:
M. C. Carlos A. Gutiérrez Martínez

Colaboradores
M. I. Alonso Echavarría Luna, Investigador
Pas. César H. López Martínez, Investigador (a partir de agosto)
Felipe de la Rosa, Becario

Línea de Investigación

Escenarios de Riesgo Sísmico


Proyectos:
Misión
1. Escenarios de peligro sísmico. (C. Gutiérrez y C. López).
Realizar y coordinar investigaciones sobre el ori-
gen, comportamiento y consecuencias del fenó- Se llevó a cabo la reclasificación de municipios de la República Mexi-
meno sísmico y terrenos inestables, cuyos resul- cana en función de los distintos niveles de peligro expresados en la
tados incidan en la identificación de peligros, dis- Regionalización Sísmica de la Comisión Federal de Electricidad. Esto
minución del riesgo de desastres, prevención, permitirá apoyar las acciones preventivas a nivel municipal.
alertamiento y fortalecimiento de la cultura de
Se identificaron y recopilaron citas históricas disponibles a partir de
protección civil.
las cuales pueden construirse mapas de intensidades para sismos
importantes de siglos anteriores. Esta información será utilizada
Visión como complemento para el programa DPS (Diagnóstico de Peligro
Sísmico), desarrollado en CENAPRED, reportado con anterioridad.
Lograr la disminución sostenida, a nivel nacio-
nal, del riesgo derivado de la actividad sísmica e Se actualizaron los programas instalados en plataforma UNIX para
inestabilidad de laderas mediante la participa- el manejo de datos obtenidos con sismógrafos digitales Ref-Tek.
ción integral y coordinada y la corresponsabilidad
Se desarrolló un procedimiento basado en los paquetes MapInfo,
de científicos, autoridades, sectores social y pri-
MatLab y Autocad para la formación y actualización de mapas y
vado, así como de la población.
perfiles usados en el análisis de información sísmica, así como en
la preparación de informes y boletines diversos.
Objetivos
1.- Desarrollar metodologías para identificar el
peligro sísmico y la inestabilidad de laderas,
así como para construir mapas de peligro.

2.- Colaborar en la generación de procedimien-


tos de mitigación, bases de datos y documen-
tos técnicos de amplia distribución.

Estructura
Se cuenta con dos áreas:
Sismología y Riesgo Sísmico
Inestabilidad de Laderas

5
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

2. Microzonificación sísmica de áreas urbanas. (C. Gutiérrez). Apoyos al Sistema Nacional de Pro-
tección Civil (SINAPROC)
En vista del crecimiento acelerado de la población y el mayor nú-
mero de edificios construidos en terreno blando en el Valle de Toluca,
Inspección del área afectada, en Coyuca de
la caracterización detallada del comportamiento dinámico del te-
Benítez, Guerrero, como consecuencia del
rreno será de utilidad para mejorar las normas de construcción
sismo del 7 de octubre. Elaboración conjun-
sismorresistentes en la zona. Como parte de esa caracterización,
ta del reporte acerca de daños y efectos. Ins-
se obtuvo un perfil de velocidades de ondas sísmicas en un pozo de
talación de sismógrafos portátiles para el re-
70 m en un predio de la Central de Abasto de dicha ciudad, sitio
gistro de réplicas. Análisis de datos sísmicos
que fue considerado, con base en la geología local, como represen-
posteriores al evento principal. Elaboración
tativo del cuerpo sedimentario superficial.
de reportes para la Dirección General del
Asimismo, se realizó una prueba conjunta, empleando seis sismó- CENAPRED y la Coordinación General de Pro-
grafos digitales Ref-Tek, para comparar su respuesta ante el movi- tección Civil. (C. Gutiérrez).
miento del terreno y garantizar así su futura utilización en estima- Inspección de campo por agrietamientos en
ciones de amplificación relativa en el Valle de Toluca. el terreno en la Col. La Esperanza, Ciudad
Nezahualcóyotl. (A. Echavarría).
Inspección en un predio contiguo a la Col.
Fuentes Brotantes, al sur de la ciudad de
Línea de Investigación México, por posible inestabilidad del terreno
superficial. (A. Echavarría).
Escenarios de Riesgo por Inestabilidad de
terrenos
Proyectos:
1. Escenarios de riesgo por inestabilidad de terrenos.
(A. Echavarría). Apoyos a otras áreas
Considerando el grado de afectación y pérdidas que llegan a produ- del CENAPRED
cirse debido a movimientos de masas superficiales, se continuó la Para la Dirección General:
recopilación y el análisis de información acerca de inestabilidad de
laderas, hundimientos regionales y grietas particularmente en áreas Propuestas de proyectos para el Programa Espe-
con población creciente, con el apoyo del grupo de trabajo cial de Prevención y Mitigación del Riesgo de
MILADERA, integrado por personal de diversas áreas de la Coordi- Desastres (PEPyM). (C. Gutiérrez y A. Echavarría).
nación de Investigación y otras instituciones.
Representante del CENAPRED en la Reunión de
la Comisión Mexicana para la Cooperación con
Centroamérica, SRE. (C. Gutiérrez).

Redacción de respuestas a documentos, elabora-


dos por instituciones nacionales e internaciona-
les y público en general, acerca de proyectos y
consultas diversas sobre el fenómeno sísmico. (C.
Gutiérrez).

Para la Secretaría Técnica:

Atención de sesiones de preguntas y respuestas


sobre temas relacionados con sismos, volcanes y
deslizamientos de laderas para grupos visitantes:
(SEDENA, Colegio Militar, colegios de
profesionistas, universidades y colegios particu-
lares). (C. Gutiérrez).

6
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Publicaciones Nacionales
Fascículo SISMOS (Actualización). ( Gutiérrez C., Santoyo M., Quaas
R., Ordaz M., Guevara E., Muriá D. y Singh S.K.).

Fascículo INESTABILIDAD DE LADERAS (Actualización). (Alcántara


I., Echavarría A., Gutiérrez C., Domínguez L. e Noriega I.).

Cartilla Diagnóstico preliminar de inestabilidad de laderas.


(Alcántara I. y Echavarría A.).

Conferencias, cursos y seminarios


IV Curso Internacional de Diseño y Construcción Sismorresistente.
Tema: “Sismos”. (C. Gutiérrez).

IV Curso Internacional de Diseño y Construcción Sismorresistente.


Tema: “Mecánica de suelos, Determinación de Parámetros Índice y
mecánicos”. (A. Echavarría).

Diplomado en Protección Civil. Centro Nacional de Prevención de


Desastres.
Tema: “Sismos”. (C. Gutiérrez).
Tema: “Inestabilidad de Laderas”. (A. Echavarría).

Módulo II del Curso “Formación de Instructores en materia de Pro-


tección Civil. Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea (CEEFA).
Para el área de Riesgo Volcánico:
Tema: “Sismos”. (C. Gutiérrez).
Participación en las guardias permanentes para el Tema: “Inestabilidad de Laderas”. (A. Echavarría ).
volcán Popocatépetl (73 días al año). Elaboración
de boletines regulares para su consulta a través Escuela Militar de Ingenieros. Tema: “Evaluación de Daños”.
de Internet, Popotel, etc. (C. Gutiérrez). (A. Echavarría).
Dirección General de Protección Civil. Tema: “Sismos y Laderas
Para la Coordinación de Difusión: Inestables”. (C. Gutiérrez).
Revisión del texto para el cartel “Sismos”.
(C. Gutiérrez). Curso de Formación de Instructores de la SEDENA.
Tema: “Sismos”. (C. Gutiérrez).
Actualización del texto “Sismología y efectos de Tema: “Laderas Inestables”. (A. Echavarría).
sitio”, para el Curso Internacional de Diseño y
Construcción Sismorresistente. (C. Gutiérrez). Dirección General de Protección Civil, Presidencia Municipal y
Actualización del texto “Mecánica de suelos, de- Protección Civil del estado de Hidalgo. Tema: “Laderas Inestables”.
terminación de parámetros índice y mecánicos” (A. Echavarría).
para el Curso Internacional de Diseño Construc- Protección Civil del estado Puebla y funcionarios diversos de insti-
ción Sismorresistente. (A. Echavarría). tuciones públicas del estado. Tema: “La amenaza sísmica”.
(C. Gutiérrez).
Preparación de material gráfico y textos para su
publicación en la página de Internet del Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Tema: “Atlas de Ries-
CENAPRED. (C. Gutiérrez y A. Echavarría). go”. (C. Gutiérrez).

7
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Instituto Politécnico Nacional y MATRA Communications:


Tema: “Actividades del CENAPRED”. (C. Gutiérrez).

Gobierno del estado Guerrero, (presidentes municipales y funciona-


rios). Tema: “El peligro sísmico en el estado de Guerrero”.
(C. Gutiérrez).

Coordinación General de Protección Civil . Tema: “El peligro sísmico


en México”. (C. Gutiérrez).

Protección Civil de Tlaxcala y brigadistas locales. Tema: Sismicidad


en México. (C. Gutiérrez).

CEEFA-SEDENA. Tema: “Sismicidad y Atlas Nacional de Riesgos”.


(C. Gutiérrez).

INEGI-DF. “Sismicidad en México”. (C. Gutiérrez).

Reunión México EUA organizada por la Coordinación General de Participación en Comités


Protección Civil. Tema: “Sismicidad en México”. (C. Gutiérrez).
Comité Técnico Asesor para el Volcán
Semana Nacional de Protección Civil en CENAPRED. Tema: Popocatépetl. Participación en reuniones regu-
“Sismicidad en México”. (C. Gutiérrez). lares. (C. Gutiérrez).

Facultad de Arquitectura, UNAM. Tema: “Sismicidad en México”. Comité del programa MILADERA (Mitigación de
(C. Gutiérrez). Riesgos por Inestabilidad de Laderas). (C.
Gutiérrez y A. Echavarría).
Plantel 16 del Colegio de Bachilleres. Tema: “Vulcanismo en Méxi-
co”. (C. Gutiérrez). Grupo de trabajo para la elaboración de la Nor-
ma Mexicana para la selección óptima de sitios
Reunión con el Gobernador de Guerrero y personal de la Coordina- para escuelas construidas por CAPFCE. (C.
ción General de Protección Civil Estatal. (C. Gutiérrez). Gutiérrez).

Trabajo de Divulgación

Entrevistas
Quince entrevistas para diversos medios de co-
municación acerca de fenómenos sísmicos y el
riesgo derivado. (C. Gutiérrez).

Atención de diversas consultas telefónicas de fun-


cionarios y público en general acerca del fenó-
meno sísmico. (C. Gutiérrez ).

Formación de recursos humanos


Tesis dirigidas

Análisis de patrones de sismicidad asociados a


la actividad del volcán Popocatépetl.
Tesista: Felipe de la Rosa. (C. Gutiérrez).

8
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Área de Riesgos Volcánicos


Responsable:
Dr. Carlos Valdés González
Colaboradores
M. C. Alicia Martínez Bringas, Investigadora
Ing. Esteban Ramos Jiménez, Investigador
Ing. Ángel Gómez Vázquez, Investigador
Hidromiro Romero Márquez, Técnico
Gerardo Jiménez Romano, Técnico
Raúl Arámbula Mendoza, Servicio Social
César López Martínez, Servicio Social
Ángeles Neri Calderón, Servicio Social
Juan José Gómez Palacios, Becario

El Área de Riesgos Volcánicos mantiene una estrecha colaboración


con el Área de Instrumentación Volcánica dependiente de la Coor-
Misión dinación de Instrumentación, ya que las labores de monitoreo e
Realizar y coordinar investigaciones sobre el ori- interpretación de la información que se genera por la actividad del
gen, comportamiento y consecuencias del vulca- volcán Popocatépetl se llevan a cabo en conjunto.
nismo, incidiendo en la identificación de peligros,
disminución del riesgo, prevención, alertamiento
y fortalecimiento de la cultura de prevención.

Visión
Asegurar la vida y propiedades de los habitantes
de las zonas volcánicas de mayor riesgo en el
país, a través de una política efectiva de corto y
largo plazo que considere la participación inte-
gral, coordinada y la corresponsabilidad de cien-
tíficos, autoridades, sectores social y privado, así
como de la población.

Objetivos
1. Desarrollar metodologías para identificar el
peligro y el riesgo volcánico, así como cons-
truir mapas de peligro y riesgo.

2. Coordinar el análisis e interpretación de la in-


formación del monitoreo volcánico.

3. Colaborar en la generación de procedimien-


tos de mitigación, bases de datos y documen-
tos técnicos de amplia distribución.

9
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Línea de Investigación Se realizaron mediciones rutinarias de bióxido de


azufre en el volcán Popocatépetl, así como la re-
Mejoramiento del conocimiento de los peligros de colección de muestras de agua de manantiales
volcanes activos o potencialmente activos en México alrededor de dicho volcán y se actualizaron las
tablas de los elementos químicos de las mismas.
El análisis del comportamiento del volcán Popocatépetl con respec-
to a las explosiones, principalmente la del 22 de enero del 2001, También se obtuvieron muestras de agua de la lagu-
así como sus emisiones de ceniza, permiten evaluar los peligros na interior del volcán Chichón, en el estado de
volcánicos con datos y condiciones actuales, para incorporar de Chiapas, y se asesoró a la Dirección General de Pro-
esta manera ese conocimiento a los mapas de peligro para el tección Civil del Estado en la mejor ubicación para
Popocatépetl y para otros volcanes. un sistema de adquisición de datos sísmicos y vi-
suales en el borde del cráter del volcán.
Análisis de la actividad del volcán Popocatépetl.
Se revisaron diariamente los parámetros de monitoreo.
Línea de Investigación
Se clasificaron las diversas señales sísmicas.
Promover una cultura de convivencia
Se calcularon los espectros, magnitudes y se localizaron los
sismos volcanotectónicos. con volcanes activos o
Se elaboraron boletines diarios y especiales sobre la actividad
potencialmente activos
del volcán. Es importante mencionar, que son pocos los paí-
Se respaldó y dio mantenimiento a la base de datos del volcán. ses que emiten un reporte de actividad volcánica
diario; México es uno de ellos.
Se efectuó una microzonificación en sitios cercanos al volcán
Popocatépetl, como consecuencia de la explosión del 22 de enero, Mediante la información diaria que se reporta en
la cual generó flujos piroclásticos y lahares en diferentes sectores del la página de Internet del CENAPRED y el Popotel
volcán. Además, se inició la integración de bancos de datos de (52 05 10 36) acerca del volcán Popocatépetl, se
deslizamientos de laderas volcánicas. difundió su estado de actividad. En promedio, la
página fue consultada por unas 5,000 personas
diariamente.
Línea de Investigación
Evaluación de la información de los sistemas de Apoyos al Sistema Nacional de
monitoreo en tiempo real de volcanes activos o Protección Civil (SINAPROC)
potencialmente activos
La interacción del CENAPRED con el Sistema Na-
Mediante la evaluación diaria de los parámetros de monitoreo del cional de Protección Civil (SINAPROC) ha permiti-
volcán Popocatépetl, se ha podido llegar a un conocimiento ade- do evaluar, afinar y mejorar la comunicación, para
cuado de su comportamiento. Estos estudios han permitido definir tener una respuesta adecuada en caso de una
las metodologías adecuadas para el seguimiento del comportamiento contingencia volcánica.
de otros volcanes mexicanos. Las técnicas de monitoreo utilizadas
en el Popocatépetl son similares a las utilizadas en otros volcanes Se participó en la unificación del Plan Operativo
bien monitoreados del mundo. del Volcán Popocatépetl, en el cual intervinieron
los estados de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala
Se efectuó la evaluación y clasificación de la actividad sísmica del y el Distrito Federal. (C. Valdés).
volcán Citlaltépetl.
Se Evaluaron los datos y se elaboraron los infor-
Se hicieron mediciones rutinarias de deformación en los siguientes
mes especiales en las épocas de incremento de la
volcanes:
actividad del volcán en agosto, septiembre y di-
Popocatépetl ciembre. (C. Valdés y A. Martínez).
Volcán de Fuego en Colima
Se apoyó al SINAPROC, en la evaluación del cre-
Citlaltépetl cimiento del domo de lava del volcán de Fuego en
Ceboruco Colima a finales del año. (C. Valdés y A. Gómez).

10
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Se dio respuesta a consultas de los Sistemas Es- Manejo de Cenizas en otros Aeropuertos y Aerovías del
tatales de Protección Civil de los estados de Méxi- Mundo. (Quaas R., Guevara E., De la Cruz S., Valdés C.,
co, Morelos, Puebla y Distrito Federal, sobre la Castelán G. y Ramos E.).
actividad del volcán Popocatépetl en las etapas
de incremento de actividad del Popocatépetl en Detección y Seguimiento de Nubes de Ceniza. (Guevara
los meses de agosto, septiembre y diciembre. (C. E., Quaas R., Valdés C., De la Cruz S.).
Valdés y A. Martínez).
Algunas Recomendaciones Basadas en Experiencias de
Se participó en las guardias permanentes para el otros Aeropuertos. (Valdés C. y Ramos E.).
volcán Popocatépetl (73 días al año). Se Elabora-
ron los boletines regulares para su consulta a tra- Publicaciones Internacionales
vés de Internet, Popotel, y otros. (C. Valdés y A.
Martínez). Steam-an-ash emissions, periods of dome growth during 2001.
Bulletin of Global Volcanic Network; Smithsonian Institution Vol.
Se hizo una evaluación técnica en el área del volcán 26, No. 8. August 2001. pag.11-14. (Valdés C., Quaas R., Castelán
Chiconautla, localizado al noreste del Estado de G, Guevara E and Gómez, A.).
México, a solicitud de la unidad municipal de pro-
tección civil de Ecatepec. (E. Ramos y A. Gómez). December set records in tremor, dome extrusion rates, SO2 flux,
and tilt. Bulletin of the Global Volcanism Network. Vol. 25, No. 12,
December, 2000. (Valdés C., Quaas R., De la Cruz S., Guevara E.,
Martínez A., Castelán G., Alcocer S. M., Gutiérrez C., Espitia G.,
Apoyos a otras áreas Galicia F., Galicia M., Gómez A., Jiménez G., Morquecho C., Ortiz
Apoyo a la Coordinación de J., Ramos E. y Romero H.).
Instrumentación
Se efectuaron guardias matutinas diariamente y
Conferencias, Cursos y Seminarios
salidas de campo para verificar la condición de la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana, Puerto Vallarta,
actividad del volcán Popocatépetl. (A. Martínez ). Jalisco Noviembre. Ponencias:
Se hicieron guardias diariamente de 18:00 a 20:00 “Enjambre sísmico del 16 de junio de 1999 en el volcán
h, para el monitoreo del volcán Popocatépetl. (G. Popocatépetl, disparado por un proceso de difusión rectifi-
Jiménez ). cada”. ( N. Pérez y C. Valdés ).
Participación en visitas guiadas en el Laboratorio
“Precursores de la actividad eruptiva del volcán Popocatépetl
de Instrumentación. (A. Gómez ).
en diciembre del 2000”. (C. Valdés, R. Quaas, S. de la
Cruz, E. Guevara, A. Martínez y
G. Castelán).
Publicaciones “El sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl, 6.5 años
Publicación Especial de operación”. (E. Guevara, R. Quaas, C. Valdés,
G. Castelán y A. Martínez).
Las Cenizas Volcánicas del Popocatépetl y sus
Efectos para la Aeronavegación e Infraestructura “Estudios de deformación en el volcán Popocatépetl 1999-
Aeropuertuaria. Editada en colaboración con el 2001”. (A. Gómez, U. Errastí, J. Juárez, M. Huerta y S.
Instituto de Geofísica. De la Cruz).

Resumen de la Actividad del Volcán “Formación y crecimiento de domos de lava en el volcán


Popocatépetl de Diciembre 1994 a Popocatépetl”. (H. Romero, A. Gómez y S. De la Cruz).
Mayo 2001. (Valdés C., De la Cruz S.,
“Monitoreo térmico en el volcán Popocatépetl”. (G. Jiménez,
Martínez A., Quaas R. y Guevara E.).
J. Gómez y S. De la Cruz).
Sistema de Monitoreo y Vigilancia del Vol- Monitoring the eruptive activity of Popocatépetl volcano, Mexico:
cán Popocatépetl. (Valdés C., De la Cruz S., case study of recurrent episodes of magma injection, passive
Martínez A., Quaas R. y Guevara E.). evolution in the magma reservoir and sealing of the plumbing

11
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

system. Meeting American Geophysical Union. San Francisco, USA. de comunicación (radio, prensa y televisión) y del
(H. Delgado H., C. Valdés., A. López, and L. Cárdenas). público en general, vía telefónica o correo electró-
nico. Se contestaron aproximadamente 300 co-
Facultad de Ingeniería. BUAP, Puebla. Marzo. Conferencia “La acti- rreos electrónicos del público en general, tanto
vidad del volcán Popocatépetl en diciembre del 2000 y sus nacional como internacional (C. Valdés).
implicaciones”. (C. Valdés).
Dos entrevistas para TV en campo sobre trabajos
XIV Curso Internacional de Volcanología y Geofísica Volcánica, Ca- de geodesia en el Popocatépetl. (A. Gómez).
narias, España. Conferencia “Actividad del volcán Popocatépetl de
enero de 2000 a mayo de 2001”. (A. Martínez). Videos
Plática de divulgación “Sismos en México”, Escuela Primaria “Cons- Apoyo en la elaboración de los videos:
titución de 1857”. Colonia Roma, México D.F. Octubre. (C. Valdés). “Volcano Hell”, producido por Horizon de la British
Broadcasting Corporation. (C. Valdés).
Facultad de Ingeniería, BUAP, Puebla. Octubre. Conferencia “La
importancia de la Ingeniería en el monitoreo y evaluación de volca- “In the Shadow of a Volcano”, producido por la
nes, ejemplo el Popocatépetl”. (C. Valdés). NYT Televison y National Geographic Society. (C.
Valdés ).
Facultad de Ingeniería, BUAP. Puebla. Octubre. “La importancia de
la Enseñanza de la Protección Civil”. Dirigida a Maestros del Diplo-
mado Técnicas Educativas Modernas para la Enseñanza de las inge-
Formación de recursos humanos
nierías. (C. Valdés). Tesis dirigidas
VI Semana Nacional de Protección Civil y II Semana de Simula- Comportamiento de frecuencias pico de eventos
cros en el Estado de México. Toluca. Octubre. Conferencia “Leccio- LP (Periodo Largo) registrados durante 1998 en
nes de la actividad del volcán Popocatépetl de diciembre 2000 y su el volcán Popocatépetl. Tesista: Miryam Ortiz
aplicación a otros volcanes”. (C. Valdés). Osornio. Ingeniera Geofísica. Facultad de Ingenie-
ría, UNAM. Octubre. (C. Valdés).
Primer Encuentro Interinstitucional en Salud Pública. Chalco, Edo.
México. Agosto. Conferencia. “Comportamiento de la actividad del Difusión rectificada en el volcán Popocatépetl
volcán Popocatépetl”. (C. Valdés). debido al Sismo de Mw =7.0 del 15 de Junio
de 1999. Tesista: Nahum Pérez Campos. Inge-
Protección Civil de Tlaxcala. Tlaxcala. Abril. Conferencia “Vulcanología niero Geofísico. Facultad de Ingeniería, UNAM.
y monitoreo del volcán Popocatépetl”. (C. Valdés). Agosto. (C. Valdés).
Facultad de Ingeniería. UNAM, México. Marzo. Conferencia “El Proyecto de refugio familiar en caso de contin-
papel del ingeniero en el monitoreo de la actividad del volcán gencia del volcán Popocatépetl en el poblado de
Popocatépetl en diciembre del 2000”. (C. Valdés). Santiago Xalitzintla, Puebla. Tesista: José Luis
Barreda Gutiérrez. Ingeniero Civil de la BUAP.
Participación en Comités Marzo. Asesor externo. (C. Valdés).

Comité Técnico Asesor para el Volcán Popocatépetl. Participación


en reuniones ordinarias y extraordinarias. (C. Valdés, A. Gómez, E. Superación del Personal
Ramos y A. Martínez). XIV Curso Internacional de Volcanología y
Comité Científico Asesor del volcán de Colima. Se evaluó la activi- Geofísica Volcánica, Canarias, España Octubre.
dad de noviembre y diciembre del año 2001. (A. Gómez). (A. Martínez).

Curso de Sistemas de Información Geográfica


(SIG). Instituto de Geografía de la UNAM, no-
Trabajos de Divulgación viembre. (A. Gómez).
Entrevistas Seminario de Sistemas de Información Geográfi-
Durante el año 2001 se presentaron pequeñas crisis en el volcán ca aplicaciones en riesgos, impartido por la em-
Popocatépetl en los meses de enero, agosto, septiembre y diciembre, presa Sistemas de Información Geográfica S.A. de
lo que incrementó la demanda de información por parte de medios C.V. (SIGSA). Junio. (A. Martínez y A. Gómez).

12
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Área de Riesgos Hidrometeorológicos


Responsable:
Dr. Martín Jiménez Espinosa
Colaboradores
M. I. Ma. Teresa Vázquez Conde, investigadora
M. I. Héctor Eslava Morales, investigador
Dr. Óscar Arturo Fuentes Mariles, Investigador
M. I. Fermín García Jiménez, investigador
M. G. Lucía Gpe. Matías Ramírez, investigadora
M. I. Marco Antonio Salas Salinas, investigador
Mario Suárez Estrada, licenciatura
José Luis Aragón Hernández, licenciatura
Carlos Baeza Ramírez, licenciatura

Misión
Realizar y coordinar investigaciones sobre el ori-
gen, comportamiento y consecuencias de los fe-
nómenos hidrometeorológicos para la prevención
y alertamiento de posibles desastres, así como
emitir recomendaciones, innovar tecnología y for-
talecer la cultura de protección civil.

Visión
Ser el grupo líder en la prevención y mitigación
de riesgos hidrometeorológicos a escala nacio-
nal, creando tecnología, y desarrollando medidas
estructurales e institucionales de mitigación de
daños, haciendo énfasis en el ordenamiento te-
rritorial y en el fomento de una cultura de pre-
vención.

Objetivos
1. Establecer criterios técnicos que apoyen a las
autoridades de Protección Civil en la toma de
decisiones con fines de alertamiento ante fe-
nómenos hidrometeorológicos extremos.

2. Promover la realización de estudios en la Re-


pública Mexicana para prevenir desastres pro-
vocados por fenómenos hidrometeorológicos.

3. Fomentar la cultura de prevención de desas-


tres por fenómenos hidrometeorológicos.

13
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Línea de Investigación: mendaciones y se enriquecieron las bases de da-


tos sobre fenómenos hidrometeorológicos y sus
efectos. Se analizaron básicamente los efectos por
Configuración de redes de alerta
el huracán Juliette, en Los Cabos, B. C. S. y en el
hidrometeorológica estado de Sonora; por lluvias intensas en Agua
Dulce, Veracruz, Toluca, Estado de México y
Proyecto: Morelos; por oleaje en Mismaloya, en Puerto
1. Sistemas de alerta hidrometeorológica del norte de Veracruz. (O. Vallarta, y en Palmar de Cuautla, en Nayarit.
Fuentes, M. Jiménez y H. Eslava).

Es indispensable alertar a la población de escurrimientos provoca-


dos por alguna tormenta intensa, puesto que no se puede cubrir la
Daños por oleaje en la playa de
demanda de obras de protección contra inundaciones en todo el Palmar de Cuautla, Nayarit
país, debido a su costo tan alto, y a que éstas tienen cierta capaci- 2. Recomendaciones para la activación de etapas
dad que puede ser rebasada en un momento dado. Es bajo esta de emergencia ante inminentes desastres por
lógica que el CENAPRED desarrolló, con la participación de la Coor- fenómenos hidrometeorológicos. (Todos los
dinación de Instrumentación y Monitoreo, redes de alerta que se han colaboradores del área).
instalado en varios lugares. En el 2001 se inició el diseño y cons-
trucción de la red para cinco ciudades de Veracruz y de la ciudad de Es un proyecto que tiene efecto todo el año, espe-
Villahermosa, Tabasco, las cuales comprenden el tránsito de aveni- cialmente durante la época de ciclones tropicales,
das en cauces y la medición de lluvia en la parte alta de las cuencas. del 15 de mayo al 30 de noviembre, y en la tem-
Asimismo se revisó el funcionamiento de los sistemas de alerta exis- porada invernal, y consiste en apoyar, desde el
tentes de Acapulco, Tijuana, Monterrey, Tapachula y Motozintla. punto de vista técnico, a la Coordinación General
de Protección Civil para la emisión de declarato-
rias de emergencia. Durante el año 2001 se noti-
ficaron 16 declaratorias de emergencia en varios
estados del país, por diversos fenómenos
hidrometeorológicos, como huracanes, heladas,
e incluso por marea roja, aunque este último será
evaluado en el futuro por otras instancias.

Distribución de las declaratorias de


emergencia por fenómenos
hidrometeorológicos en el 2001

Daños por oleaje en la playa de Palmar de Cuautla, Nayarit


Otros Lluvias Intensas
Línea de Investigación: 13% 13%

Emitir recomendaciones y declaratorias para las


zonas vulnerables
Proyectos:
1. Elaboración de informes técnicos referentes a emergencias y
desastres. (Todos los colaboradores del área). Frentes Ciclones
Fríos Heladas Tropicales
En este proyecto, de carácter permanente, se investigaron las causas 24% 14%
y el impacto de los desastres, como resultado se elaboraron reco- 37%

14
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Línea de Investigación: Proyecto:


1. Desarrollo de metodologías para la elaboración de mapas de ries-
Sistematización de información go de inundaciones. (M. A. Salas).
referente a los fenómenos Se continuó con el desarrollo de metodologías para la elaboración de
hidrometeorológicos mapas de riesgo por inundaciones.

Proyecto: Se implementó además el uso de Sistemas de Información Geográ-


fica (SIG) para la identificación de zonas inundables.
1. Automatización del boletín hidrometeorológico
que emite el CENAPRED a través de Internet
(Todos los colaboradores del área). Línea de Investigación:
Durante el 2001 se avanzó en la automatización
del boletín hidrometeorológico para que su ac-
Mejorar el conocimiento del impacto y
tualización a través de Internet sea compatible manifestaciones históricas de los fenómenos de
con la frecuencia requerida y de manera confiable origen hidrometeorológico en México
durante la ocurrencia de fenómenos
hidrometeorológicos, tales como los huracanes. Proyectos:
1. Pronóstico de marea de tormenta de un ciclón tropical. (G. Matías
Se actualizó la base de datos municipal sobre
y O. Fuentes)
peligro de inundaciones, así como su pronta loca-
lización geográfica por medio de un sistema de El objetivo de este proyecto es elaborar un pronóstico que calcule la
información geográfico. marea de tormenta que puede generar un ciclón tropical y establecer
diferentes escenarios de ciclones tropicales, por ejemplo los huracannes
Línea de Investigación: Mitch, Roxanne y Gilbert. Para ello se recopilaron las cartas de superfi-
cie del tiempo de los días del evento. Se terminó con la base de trayec-
Desarrollo de metodologías para la toria de huracanes del Pacífico desde 1949-2000, así como la del
Atlántico de 1900-2000. Finalmente, se probaron los algoritmos para
elaboración de mapas de riesgo calcular el campo de viento y de la marea de tormenta.

15
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

2.- Análisis preliminar del flujo de escombros. (F. García y O. Fuen- El conocimiento sobre estos temas en la pobla-
tes). ción y autoridades de Protección Civil permitirá
que obtengan una mayor cultura de prevención
El modelo numérico propuesto en este trabajo fue utilizado en el
con la consecuente aplicación de medidas preven-
escenario de riesgo para el volcán Popocatépetl durante la crisis de
tivas para disminuir daños por inestabilidad de
diciembre del año 2000. Adicionalmente se trabajó en el desarrollo
laderas. Por tal motivo durante el 2001 se escri-
analítico y numérico de un flujo de escombros. Un parámetro im-
bió el folleto “El Clima en la Inestabilidad de Lade-
portante en este modelo es la viscosidad tanto dinámica como ci-
ras”, el cual ha sido programado para publicarse
nemática de la mezcla agua – sedimento, por lo cual se hicieron
en el año 2002.
pruebas de laboratorio para calibrar este parámetro. Se entregará
en febrero de 2002 un informe de estas pruebas de laboratorio.
4. Atlas Climatológico de Ciclones Tropicales de
Finalmente se está trabajando en la propuesta de un método nu-
México. (M. Rosengaus, M. T. y Vázquez y M.
mérico alterno para simular la dinámica de un flujo de escombros.
Jiménez.).
Este método propuesto es el de las características.
Dada la importancia de los ciclones tropicales en el
país, se inició la elaboración de un documento que
fuera de utilidad para las autoridades de Protección
3.- El clima en la inestabilidad de laderas-La época de Lluvias y la
Civil, y en general, para aquellos interesados en el
deforestación. (M. T. Vázquez).
tema. El documento consiste en una serie de ma-
Debido a los lamentables acontecimientos de 1999 en los estados pas donde se expresan algunas de las variables más
de Puebla y Veracruz, donde se dieron deslizamientos, caídos y flu- importantes de un ciclón tropical, tales como la pre-
jos, surge la necesidad de apoyar la mitigación del riesgo por inesta- sión central, la velocidad de traslación o velocidad
bilidad de laderas por medio de la elaboración de material técnico y de avance, velocidad de vientos máximos sosteni-
de divulgación. En una primera etapa, se han logrado avances a dos, temperatura del mar, etc. En este proyecto co-
través del proyecto MILADERA, llevado a cabo en forma conjunta labora el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua,
con el Instituto de Geografía de la UNAM. Uno de los elementos que y se contempla terminarlo antes de la temporada de
influyen sobre la inestabilidad de laderas, es el clima y la deforestación. ciclones tropicales del año 2002.

Distribución del número de tormentas tropicales y huracanes de 1949 al 2000

16
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Apoyos al Sistema Nacional de


Protección Civil (SINAPROC)
Visita técnica al municipio de Agua Dulce,
Veracruz, realizada del 22 al 24 de marzo, para
evaluar las causas de las inundaciones de sep-
tiembre y noviembre del 2000 y, al mismo tiem-
po, recomendar medidas que mitiguen los daños
por inundaciones. (M. A. Salas y H. Eslava).

Visita técnica al municipio de Toluca, Estado de


México, para validar el diagnóstico de la Comi-
sión Nacional de Agua (CNA) respecto de las ac-
ciones a realizar para mejorar el funcionamiento
del río Verdiguel. (Ó. Fuentes y M. A. Salas).

Visita Técnica a las ciudades de La Paz, Cabo


San Lucas y San José del Cabo, del 14 al 18 de Publicaciones
octubre, para explicar la problemática que hubo
en esa zona y realizar la evaluación de los daños Informes Técnicos
provocados por el Huracán “Juliette” en el estado
de B. C. S. (M. A. Salas). Sistema de Alerta hidrometeorológica de Tapachula, Chiapas, Fuen-
tes O., Quaas R., Jiménez M., Franco M., Eslava H. y González J.,
Visita técnica en la ciudad de Hermosillo, Sonora informe preparado para la Comisión Nacional del Agua CI/RH- ene-
con motivo del paso de la depresión tropical ro, CENAPRED.
“Juliette” los días 29 y 30 de septiembre y pri- Impacto de las heladas en el estado de Chihuahua, Jiménez M. y
mero de octubre. (H. Eslava). Matías L. G., et al., 2001, informe para el gobierno del estado de
Chihuahua y autoridades de protección civil CI/RH- febrero.
Visita a Santa María Jajalpa, Estado de México,
para tomar datos de campo y muestras de suelo Informe Técnico de la visita realizada a la ciudad de Agua Dulce,
en las laderas erosionadas por las lluvias del 23 Ver. Los días 22, 23 y 24 de marzo de 2001, con motivo de las
de abril. El objetivo es calibrar los parámetros del inundaciones registradas el día 28 de septiembre del 2000, M. A.
modelo matemático bidimensional de arrastre de Salas y Eslava H., informe interno CI/RH- abril, CENAPRED.
sedimento en una ladera, abril. (F. García y M. T.
Vázquez).

Recorrido por la barranca Huiloac y Tenenepanco


del volcán Popocatépetl para tomar muestras del
flujo de escombros que se presentó el 22 de ene-
ro del mismo año y material gráfico. Esta infor-
mación se utiliza en el proyecto de flujo de es-
combros, junio. (F. García).

Recorrido a las zonas de desastre (inundaciones


y deslaves) en el estado de Morelos debido a las
lluvias extraordinarias del 6 al 12 de junio. (F.
García y M. T. Vázquez).

Visita a la playa de Mismaloya, en Puerto Vallarta,


sobre el hundimiento de una parte de la playa, se
elaboró el informe técnico con recomendaciones,
noviembre. (F. García y J. Aguayo de la UNAM).

17
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Reporte Técnico de la visita a la cd. de Toluca, Edo. Mex., respecto Publicaciones Nacionales
de las acciones a realizar para mejorar el funcionamiento del río
Ponencia “Comportamiento de las laderas en la
Verdiguel, Fuentes O. y Salas M. A., informe interno CI/RH- mayo,
ciudad de Tijuana durante la temporada de llu-
CENAPRED.
vias” para el XI Congreso Nacional de Meteoro-
Daños observados en Santa María Jajalpa por las inundaciones y logía, Puerto de Veracruz, Ver. Noviembre.
arrastre de sedimentos derivados de las intensas lluvias del 23 de (García F.).
abril (preliminar), Domínguez L., Vázquez M. T. y Lugo J., informe
Ponencia “El fenómeno de la helada en protec-
preparado para la Unidad de Protección Civil del Estado de México,
ción civil”, XI Congreso Nacional de Meteorolo-
CI/RH-mayo, CENAPRED.
gía, Boca del Río, Veracruz, noviembre.
Análisis preliminar del flujo de escombros, García F. y Fuentes O., (Matías L. G.).
informe técnico CI/RH-junio, CENAPRED.

Informe técnico de las visitas efectuadas al estado de Morelos con


motivo de los daños ocasionados por las lluvias de la primera quin- Revistas
cena de junio, Vázquez M. T., García F. y Domínguez L., Informe
Revista Ciencia y Desarrollo CONACYT. México,
preparado para la Unidad de Protección Civil del estado de Morelos,
marzo/abril, 2001 Vol. XXVII, No. 157, «Proce-
CI/RH-agosto, CENAPRED.
sos gravitacionales en las montañas de Puebla”.
Características y efectos del huracán “Juliette” en el estado de (Lugo J., Vázquez M. T., M. Guillermo, García F.
Baja California Sur del 26 al 30 de septiembre, Salas M. A., infor- y Matías L. G.), pp. 24-33.
me interno, CI/RH-diciembre, CENAPRED.
Revista Geopuente, noviembre. Facultad de Filo-
sofía y Letras, UNAM. “Ciclones tropicales en la
República Mexicana”. (Matías L. G. y Fuentes O.).

Tríptico de las recomendaciones en caso de frío


extremo, heladas y nevadas, CENAPRED. Diciem-
bre. (Matías L. G. y Fuentes O.).

18
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Conferencias, cursos y seminarios


Cursos de Evaluación inicial de daño, dirigido a
oficiales de la Escuela de Ingenieros Militares.
México, D. F. Enero. Ponencia: “Huracanes”. (L.
G. Matías).

Colegio Militar de la Secretaría de la Defensa


Nacional, dirigida a Ingenieros constructores. An-
tiguo Colegio Militar, México D. F. Enero. Confe-
rencia: “Sequías”. (F. García).

Dirección General de Protección Civil, dirigida a


funcionarios. CENAPRED. Febrero. Conferencia:
“información sobre protección civil y prevención
de desastres”. (O. Fuentes y M. Jiménez).

5° Curso de Formación de instructores de Protec-


ción Civil, dirigido a oficiales de la Secretaría de la
Defensa Nacional. México, D. F., marzo. Ponen-
cia: “Inundaciones”, (M. T. Vázquez).

Curso sobre prevención de desastres, dirigido a


personal de la Defensa Nacional, CENAPRED.
Marzo. Conferencia: “Sequías”. (F. García).
Cursos de Evaluación inicial de daños. Escuela Militar de Ingenie-
Primer Curso Taller del siglo XXI sobre Ciclones ros Constructores. Agosto Ponencia: “Huracanes”. (L. G. Matías).
tropicales. Abril. Tema: “Impacto de los ciclones Cuarto Curso «Evaluación inicial de daños». Colegio Militar de Inge-
tropicales en la República Mexicana”. (L. G. nieros. México, D. F. Septiembre. Conferencias:
Matías).
“Huracanes”. (L. G. Matías).
Fuerza Armada de la República de El Salvador. “Sequías”. (F. García).
CENAPRED. Mayo. Conferencia: “Fenómenos
hidrometeorológicos”. (M. Jiménez). Universidad Autónoma del Estado de México, dirigido a estudiantes
y autoridades como parte de la celebración de la Semana de la Pro-
Fuerza Armada de México, CENAPRED. Junio. tección Civil a nivel Institucional. Septiembre. Toluca, Estado de
Conferencia: Fenómenos hidrometeorológicos. (M. México. Conferencia magistral: “Fenómenos naturales y la preven-
Jiménez). ción en México”. (F. García).

Facultad de Geografía del Estado de México, 8° Expo-Ciclo de Cine de Protección Civil, Universidad Pedagógica
semestre de Licenciatura de Geografía. Junio Con- Nacional. México D. F. Septiembre. Ponencia: “Actividades de
ferencia: “Riesgos hidrometeorológicos y su impacto Prevención realizadas por el CENAPRED”. (M. T. Vázquez).
en el relieve”. (L. G. Matías).
Escuela preparatoria oficial no. 94, del Estado de México, dirigida
Foro “Inundaciones y deslaves”, organizado por el Con- a alumnos de tercer semestre. Octubre. Conferencia: “Riesgos
sejo de Tecnología del Estado de Guerrero, Acapulco. hidrometeorológicos”. (H. Eslava).
Junio. Panelista. (M. Jiménez y O. Fuentes). IMSS-Solidaridad-OFDA, Veracruz. Noviembre. “Curso de Evalua-
ción de daños y análisis de necesidades (EDAN)”. (M. T. Vázquez).
Curso sobre prevención de desastres dirigido a
personal de la Defensa Nacional, Centro de Edu- Organización del Taller sobre riesgo sísmico en vivienda y riesgo
cación de la Fuerza Aérea del Ejército Mexicano. hidrometeorológico por inundaciones en Centroamérica. Noviem-
Agosto. Conferencia: “Sequías”. (F. García). bre. (Todos los colaboradores del área).

19
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Participación en Comités
Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Comisión
Nacional del Agua. (M. Jiménez, M. A. Salas, H. Eslava, M. T.
Vázquez y F. García).

Comité Técnico sobre la Estrategia Nacional sobre Mitigación del


riesgo por inestabilidad de laderas -MILADERA- (M. T. Vázquez y
M. Jiménez).

Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Delegacional de Pro-


tección Civil. Delegación Venustiano Carranza. (M. T. Vázquez).

Superación del Personal


Multilateral Civil-Militar y Emergency
Preparedness Workshop, realizado por National
Interagency Civil-Military Institute. Orlando, Flo-
rida. Mayo. (M. A. Salas).

Seminario de Sistemas de Información Geográ-


fica aplicados a la Protección Civil y Seguridad
Pública para la atención ciudadana, Centro de
Negocios de Estados Unidos, Liverpool 31, Méxi-
co, D. F. Junio. (L. G. Matías y M. Jiménez).

Curso-Taller México-Centroamérica sobre Ma-


nejo de Cuencas Hidrológicas, CNA. Septiembre.
(M. T. Vázquez).

“Foro de Mitigación de Riesgos y Atención de


Emergencias”. México, D. F. Septiembre. Hotel
Royal, Zona Rosa (L. G. Matías, M. Jiménez y O.
Fuentes).

Diplomado “Dirección de programas de protec-


ción civil y prevención de desastres”, de noviem-
bre de 2001 a mayo de 2002. (M. A. Salas).

Curso “Introducción a los SIG’s: Arc-view e Idrisis”


y su aplicación en riesgos, Instituto de Geogra-
fía, UNAM, duración 30 horas. Diciembre. (L. G.
Matías y M. A. Salas).

20
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Área de Riesgos Químicos


Responsable:
Dra. Georgina Fernández V.
3. Participar en los comités de normalización relacionados con
manejo y transporte de materiales peligrosos.

Colaboradores
M. I. Martha E. Alcántara Garduño, Investigadora
M. I. María Esther Arcos Serrano, Investigadora
Dr. Tomás González Morán, Asesor
M. I. Cecilia Izcapa Treviño, Investigadora
M. I. Rubén Darío Rivera Balboa, Investigador
Ing. Mayra Moheno Martínez, Becaria
Misión Pas. Rosalba De la Cruz Gómez, Tesista
Desarrollar metodologías para el manejo de mate- Pas. Jéssica González Gutiérrez, Tesista
riales y residuos peligrosos durante su almacena-
miento, transporte, distribución y disposición fi-
nal, para la prevención daños a la salud, a las
propiedades y al entorno de la población.

Visión
Ser el área líder en el desarrollo de metodologías y
estrategias que consideren una participación coor-
dinada y la corresponsabilidad de las autoridades,
industria y población para la prevención de acci-
dentes que involucren materiales y residuos peli-
grosos, y con ello reducir al máximo las pérdidas a
la población, al ambiente y a la propiedad.

Objetivos
1. Desarrollar metodologías que apoyen a las
autoridades en la toma de decisiones oportu-
nas sobre el manejo de los materiales y resi-
duos peligrosos considerando su riesgo.

2. Colaborar en la generación de procedimien-


tos de mitigación, bases de datos y documen-
tos técnicos de amplia distribución mediante
la sistematización de información relaciona-
da con los fenómenos químicos.

21
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Línea de Investigación:

Medidas de Prevención de Accidentes Químicos


para la Población
Proyectos:
1. Base de datos ATMOSDF. (M. E. Alcántara).
Esta base de datos ha permitido identificar las condiciones atmos-
féricas que prevalecen en la ciudad de México a lo largo del año y ha
sido de gran importancia para conocer las áreas que podrían resultar
afectadas en caso de que ocurra una fuga de sustancias tóxicas.

Como resultado de este proyecto, se conocerán las características


de dirección, intensidad y velocidad del viento que predominan en
la ciudad de México a lo largo del año, para tomar las medidas
necesarias (como es la evacuación de la población) en caso de que
llegue a producirse alguna fuga de material tóxico. El uso de la
información se encuentra disponible para consulta de distintos usua-
rios, como son la población, las dependencias gubernamentales y
académicas, las unidades de protección civil y las empresas priva-
das. Durante 2001 se continuó enriqueciendo esta base de datos.
residuos peligrosos, a nivel local, regional y nacio-
Línea de Investigación nal. Para ello se realiza una revisión de las dispo-
siciones aplicables a la atención de emergencias
Transporte y Distribución de Sustancias Químicas y en el transporte de materiales y residuos peligro-
sos, los estándares, normas y disposiciones apli-
Materiales Peligrosos cables para la evaluación de recursos materiales,
Proyectos: habilidades y entrenamiento requerido para el
manejo de incidentes.
1. Base de datos ACARMEX (Accidentes Carreteros que involucran
sustancias químicas). (M. E. Alcántara).
Con la información generada de la base de datos, se identificaron los
Línea de Investigación:
estados, las rutas de transporte y las substancias químicas que se
encuentran involucradas con mayor frecuencia en los accidentes carre- Medidas de Prevención de Accidentes
teros; esto permitió el planteamiento de acciones de atención inmedia- Químicos en Fuentes Fijas
ta para disminuir los daños ocasionados a la población, al ambiente y
a las propiedades. Se actualizó la base de datos con información de Proyectos:
partes de accidentes de los estados de Querétaro, Oaxaca, Puebla, 1. Modelación de radios de afectación por explo-
Morelos, Nayarit, México, Michoacán, Hidalgo, Jalisco, Durango, Gue- siones en instalaciones de gas (gaseras). (M. E.
rrero, Chihuahua, Chiapas, Baja California, Sonora, Yucatán, Zacatecas, Alcántara y T. González).
Tlaxcala y Veracruz, correspondientes a los meses de enero a marzo de
Se pretende determinar el área que resulta poten-
2001. Esta información fue proporcionada por la Policía Federal.
cialmente afectada por explosión de gas LP alma-
cenado en instalaciones de medianas y grandes
2. Procedimiento para la evaluación de las capacidades para la aten- dimensiones, para establecer con ello las medidas
ción de emergencias en el transporte terrestre de materiales y de prevención que deben ser aplicadas para evitar
residuos peligrosos (R. D. Rivera). daños a la población. Como producto de este pro-
yecto se harán recomendaciones técnicas sobre el
Este proyecto tiene como propósito el establecer los lineamientos,
diámetro del cinturón de seguridad que rodea al
criterios y procedimiento para la evaluación de las capacidades para
tipo de empresas que son analizadas.
la atención de accidentes en el transporte terrestre de materiales y

22
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

2. identificación de peligros químicos por entidad 3. Base de datos ACQUIM (Accidentes Químicos en México). (G.
federativa. (C. Izcapa y M. E. Arcos). Fernández y T. González).

Debido a las características intrínsecas de las sus- Esta base de datos contiene información relativa a accidentes ocurri-
tancias involucradas, es importante conocer las dos en fuentes fijas y móviles en donde se involucran materiales
sustancias peligrosas almacenadas en las diferen- químicos; los datos se recopilan de distintas fuentes de información
tes instalaciones industriales en el país, con la fi- (como son los reportes de Protección Civil Estatal), para proceder a
nalidad de determinar el posible riesgo al que está su análisis, captura y sistematización de tal forma que su consulta
expuesta la población aledaña. permite conocer los sitios de ocurrencia de los accidentes, las sus-
tancias involucradas y los daños ocasionados. La actualización de
Para desarrollar el proyecto, se recabó informa- la información se lleva a cabo de forma ininterrumpida. Con esta
ción sobre las sustancias peligrosas que se mane- base de datos se respondió a las solicitudes de la SEMARNAT para
jan en la República Mexicana, a través de la Di- actualizar el listado de sustancias que con mayor frecuencia están
rección de Manejo Integral de Contaminantes, de- presentes en accidentes en fuentes fijas.
pendiente de la SEMARNAT, PEMEX, CFE,
CANACINTRA/ANIQ e información del sistema de
datos MAQUIM que se ha desarrollado en el
CENAPRED. A partir de lo anterior, se analizaron
las sustancias más peligrosas por sus caracterís-
ticas de toxicidad, inflamabilidad, explosividad, y Línea de Investigación
estado físico entre otras. Posteriormente se plan-
tea ubicar dichas sustancias a nivel estatal, con el Manejo de Sustancias Químicas y Residuos Peligrosos
fin de que las Unidades de Protección Civil de cada
en Sitios Industriales
Estado conozcan el tipo de accidente al que se
podría enfrentar. Proyectos:
1. Almacenamiento, transporte y distribución de amoniaco, medi-
das de prevención para su manejo seguro. (G. Fernández y
M. Moheno).
El amoniaco es una de las sustancias que interviene con mayor fre-
cuencia en accidentes durante el almacenamiento, el transporte y la
distribución. Esta investigación tiene como objetivo, proponer algunas
medidas de prevención para su manejo seguro, en los diferentes sitios
en donde se maneje. El fin principal es proteger a la población civil de
los peligros que puedan surgir cuando se presente una emisión acci-
dental de esta sustancia, la cual por sus propiedades y usos, es muy
difícil de sustituir por otros productos químicos.

2. Sistema de datos MAQUIM (Listado de Sustancias Químicas).


(M. E. Arcos).
El constante incremento en volumen y diversidad de productos quími-
cos que se producen, comercializan y almacenan, crea la posibilidad
creciente y significativa de accidentes que involucran productos quí-
micos potencialmente explosivos, inflamables y/o tóxicos. Por ello se
creó un sistema de datos de materiales químicos (MAQUIM) sobre las
principales sustancias químicas que se almacenan en las industrias
que realizan actividades consideradas de alto riesgo, que permita co-
nocer la localización y cantidades almacenadas.

En el año 2001 se actualizó la base de datos con información pro-


porcionada por la Dirección de Manejo Integral de Contaminantes,
dependiente de la SEMARNAT, de tal suerte que se tienen registra-
das más de 1500 empresas consideradas de alto riesgo.

23
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Apoyos al Sistema Nacional de Protección Civil Conferencias, cursos y seminarios


(SINAPROC)
III Curso Evaluación Inicial de Daños. Dirigido a
Reunión de Información sobre Protección Civil y Prevención de De- Ingenieros Constructores Militares. Secretaría de
sastres Químicos con la Dirección General de Protección Civil. Febre- la Defensa Nacional. Enero. Conferencias: “Con-
ro. (G. Fernández y M. E. Alcántara). taminación”, “Toxicología”, “Incendios e Incendios
Forestales”, “Fugas, Derrames y Explosiones”. (C.
Apoyo técnico a la Unidad de Protección Civil de Zacatecas, relativa
Izcapa, M. E. Arcos y M. Alcántara).
a información sobre riesgo asociado al aceite mineral. Marzo. (T.
González y M. E. Alcántara). Modulo II del Curso “Formación para Instructores
Elaboración de notas técnicas sobre la presencia de la marea roja en en Materia de Protección Civil. CEEFA. Marzo.
las costas del Golfo de México y océano Pacífico. Diciembre. (M. E. Conferencias: “Contaminación ambiental”, “Con-
Arcos, T. González y M. E. Alcántara). ceptos básicos de toxicología”, “Fugas, derrames
y explosiones”, “Incendios” y “Programas de Pre-
Inspección visual de la franja libre de COROZAL en Belice, con el fin vención de Accidentes”. (C. Izcapa, M. E. Arcos y
de identificar los riesgos ocasionados por sustancias químicas a los M. E. Alcántara).
que está expuesta la población que acude a adquirir mercancías en
ese sitio. Diciembre. (G. Fernández y T. González). Universidad Tecnológica de Puebla, Puebla. Abril.
Conferencia: “Toxicidad de los Residuos Peligro-
sos”. (M. E. Arcos).

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico


en Electroquímica, SC (CIDETEQ), Pedro
Escobedo, Querétaro. Abril. Conferencia: “Reduc-
ción de contaminantes en agua residual por méto-
dos fisicoquímicos”. (M. E. Alcántara).

Fuerza Armada de la República del Salvador.


Mayo. Conferencia: “Fenómenos perturbadores
de origen químico”. (G. Fernández ).

Primer Taller Nacional Universitario sobre Desas-


Publicaciones tres Naturales y Antropogénicos para la Mitiga-
ción del Riesgo. Universidad de Colima. Junio.
Informes Técnicos Conferencia: “Riesgos Químicos en Instituciones
de Educación Superior”. (C. Izcapa).
Guía para la disposición segura de medicamentos caducos acumu-
lados por situaciones de emergencia. (Fernández G. y Torres P.) Seminario Internacional Uso y Manejo Sustenta-
CENAPRED. ISBN 970-628-611-X ble del Agua. Culiacán, Sinaloa. Junio. Conferen-
cia: “Cambios ambientales debidos al efecto de
Modelación de radios de afectación por explosiones en instalacio- altas temperaturas en norias ubicadas en las zo-
nes de gas (gaseras). (M. E. Alcántara y T. González). CENAPRED. nas cálidas del país, caso específico en el Estado
ISBN 970-628-603-9. de Sinaloa”. (G. Fernández y T. González).
Medidas de prevención y atención de accidentes carreteros donde
se involucran sustancias químicas. (L. de la Cruz y M. E. Alcántara). Grupo de Protección Civil de la República de Uru-
CENAPRED. ISBN 970-628-604-7. guay. Julio. “Plática sobre las actividades del área
de Riesgos Químicos”. (C. Izcapa y M. E. Alcántara).
Toxicity Determination of Sludeges Generated by Water-Treatment
Plant, using Bioassays. Safety & Realiability ESREL 2001 Toward a Reuniones Regionales de Protección Civil: “La Pre-
Safer World. Vol 1. Chapter Environmetal Safety. Pag. 309-316. In vención en los Fenómenos Químicos”.
E. Zio, M, Demichela and N. Piccinini/Politécnico di Torino. ISBN Ixtapa, Zihuatanejo. Agosto (M. E.
88-8202-099-1. O. Castañeda y G. Fernández. Alcántara).

24
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

San Carlos, Nuevo Guaymas, Sonora. Participación en Comités


Septiembre (M. E. Arcos).
COAAPPA (Comité de Análisis y Aprobación de los Programas para
Nuevo Laredo, Tamaulipas. Septiembre la Prevención de Accidentes). (G. Fernández, R. D. Rivera, M. E.
(C. Izcapa). Alcántara, C. Izcapa y M. E. Arcos).
Distrito Federal. Octubre (G. Fernández). En este comité se realizaron además las siguientes actividades:
Veracruz, Veracruz. Noviembre Revisión y evaluación de 70 Programas para la Prevención
(G. Fernández). de Accidentes y los programas del Comité de Emergencias
de la Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas y del
Conferencia: “Riesgos Químicos Asociados a las Activi- Comité Local de Ayuda Mutua de Coatzacoalcos, presenta-
dades Industriales y su Programa de Prevención”. dos al COAAPPA.
Revisión de la “Guía para la Elaboración de Programas de
Wetlands and Remediation Second International
Prevención de Accidentes en Sistemas de Ductos que Trans-
Conference, (Battelle, Columbus), Burlington,
portan y Distribuyen Sustancias Peligrosas”. (R. D. Rivera).
Vermont. September. Conferencia: “The Application
of Root Zone Method for the Treatment and Reuse Participación como observador en el macrosimulacro en la
of High Strength Abattoir Waste in Mexico”. (A. Terminal de Recibo Almacenamiento y Distribución de Toluca
Gutiérrez, P. Martínez, G. Fernández, H. M.Poggi y km 59.5 carretera México Toluca. Abril. (M. E. Alcántara).
N. Rinderknecht).
Participación como observador en el simulacro binacional en
la ciudades de Nuevo Laredo y Laredo. Abril. (G. Fernández).
IV Curso Evaluación Inicial de Daños impartido
a Ingenieros Constructores Militares, de la Se- Revisión de la Propuesta de clasificación para sustancias
cretaría de la Defensa Nacional. Septiembre. tóxicas y sustancias inflamables y explosivas, para modifi-
Conferencias: “Contaminación”, “Toxicología”, “In- cación de los Anexos de la Norma Oficial Mexicana NOM-
cendios”, “Fugas, Derrames y Explosiones”. (C. 052-ECOL. (C. Izcapa y M. E. Alcántara).
Izcapa, M. E. Arcos y M. E. Alcántara).
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Terres-
tre. Subcomité No. 1 sobre “Transporte terrestre de materiales y
European Safety & Realiability International residuos peligrosos. (G. Fernández, R.D. Rivera y M. E. Alcántara).
Conference, ESREL 200. Politécnico de Turín, Ita-
lia. Septiembre. Conferencia: “Toxicity En este comité se realizaron además las siguientes actividades:
Determination of Sludges Generated by Water- Participación en el grupo de trabajo sobre Unidades de Veri-
Treatment Plant, using Bioassays”. (O. Castañeda ficación en Normas Oficiales Mexicanas sobre transporte
y G. Fernández). de materiales peligrosos. (R. D. Rivera).

2º Congreso Nacional de Grupos Industriales de Participación en los grupos de trabajo para la revisión de las Normas
Ayuda Mutua. SEMARNAT, Tlalnepantla Edo. de Oficiales Mexicanas:
México. Septiembre. Conferencia: “Integración de NOM-002-SCT2/1994 Listado de substancias y materia-
Grupos de Ayuda Mutua Industrial al Sistema Na- les peligrosos más usualmente transportados.
cional de Protección Civil”. (M. E. Alcántara).
PROY-NOM-035-SCT4-1999 Equipo de protección perso-
Coordinación de Estudios de Posgrado. Ciencias e nal para la atención de incendios, accidentes e incidentes
Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana, que involucren mercancías peligrosas en embarcaciones y
Azcapotzalco. Noviembre. Conferencia Magistral: artefactos navales.
“Programa de prevención de accidentes industria-
NOM-EM-011-SCT2/1999 Condiciones para el transporte
les: nivel externo. (G. Fernández).
de las substancias, materiales y residuos peligrosos en
cantidades limitadas.
Congress of América Geophisical Union, San Fran-
cisco. California EUA. Diciembre. Conferencia: Participación en el grupo de trabajo para elaboración del
“Soil contamination by aformer railroad shop in procedimiento de evaluación de la conformidad para unida-
México: proposed handling and remediation” (M. des de verificación de normas oficiales mexicanas en trans-
Rocha y T. González). porte de materiales peligrosos.

25
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Comité Científico Asesor sobre Fenómenos Perturbadores de Ori- Superación del Personal
gen Químico. (G. Fernández).
Se visitó la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde, con Reunión de la Coordinación Interinstitucional para
los miembros del Comité Científico Asesor de Fenómenos la Apertura de la Frontera Norte en el marco del
Perturbadores de Origen Químico. Julio. TLCAN. Febrero y marzo. (G. Fernández y M. E.
Alcántara).
Grupo de Operación del Comité Nacional de Prevención de Acci-
dentes en Carreteras Federales (CONAPREA) de la Secretaría de Reunión del Grupo Consultivo del Proyecto de
Comunicaciones y Transportes. (M. E. Alcántara).
Registro de Emisiones y Transferencia de Conta-
Las reuniones ordinarias de este Comité son mensuales. minantes en América del Norte (RETC). Marzo.
(M. E. Arcos).

Quinta Semana sobre Seguridad e Higiene en el


Trabajo en América del Norte. Centro Médico
Nacional Siglo XXI, Ciudad de México. Mayo. (R.
D. Rivera).

Seminario sobre Sistemas de Información Geo-


gráfica en Protección Civil, Seguridad Pública y
Atención Ciudadana. Centro de Negocios de Es-
tados Unidos. Junio. (C. Izcapa y T. González).

Semana del medio ambiente en PEMEX. Audito-


rio 18 de Marzo. México D.F. Junio. (M. E.
Alcántara).

Curso Internacional de Seguridad en Carreteras.


Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila,
Querétaro. Agosto. (M. E. Alcántara).

Taller de Consulta sobre el Plan de Acción Re-


gional de América del Norte sobre Dioxinas,
Furanos y Hexaclorobenceno. Octubre. (M. E. Ar-
cos).

Foro de Discusión sobre “Opciones para un ma-


nejo ambiental de pilas, baterías, aceites
lubricantes y envases de plaguicidas en Méxi-
Formación de Recursos Humanos co”. Universidad Autónoma Metropolitana,
Campus Iztapalapa. Octubre. (C.Izcapa).
Tesis dirigidas
Evaluación de hallazgos ambientales y de riesgo, en el marco de la Curso “Introducción a los SIG’s: ArcView e Idrisis
auditoría ambiental, caso de estudio: un relleno sanitario. Tesista:
y su aplicación en riesgos”. Instituto de Geogra-
García Gastellum F. Maestría en Ingeniería Ambiental, DEPFI, UNAM.
fía, UNAM. Noviembre. (C. Izcapa).
(G. Fernández).

Comportamiento de un reactor anaerobio de lecho fijo en el trata- Curso “Fire prevention techniques”. Agencia de
miento de un agua residual de una productora de bebidas Cooperación Internacional del Japón (JICA), be-
carbonatadas. Tesista: Ponce Abad A. P. Maestría en Ingeniería, cario (septiembre a diciembre en la ciudad de
DEPFI, UNAM. (G. Fernández). Nagoya, Japón). (R. D. Rivera).

26
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Área de Ingeniería Estructural y Geotecnia


Responsable:
Dr. Carlos Reyes Salinas Colaboradores
Ingeniería Estructural
M. I. Roberto Durán Hernández, Investigador
Ing. Leonardo E. Flores Corona, Investigador
Dr. Oscar López Bátiz, Investigador
Ing. Miguel A. Pacheco Martínez, Investigador
Pablo Olmos Ibarra, Técnico de Laboratorio
Carlos Olmos Ibarra, Técnico de Laboratorio

Geotecnia
M. I. Manuel J. Mendoza López, Asesor
Misión Ing. Leobardo Domínguez Morales, Investigador
Ángel Sánchez López, Técnico de Laboratorio
Llevar a cabo y coordinar investigaciones, elabo-
ración de normas y desarrollos tecnológicos en
estructuras, cimentaciones y suelos aplicados a Asistentes de Investigador
la prevención de desastres, mitigación del riesgo y Ing. Ignacio Noriega Rioja, Maestría
reconstrucción.

Visión
Ser el área líder en la prevención y mitigación del
riesgo de desastres, que contribuya a la seguridad
de las estructuras y suelos, a limitar al máximo
las pérdidas y daños humanos y materiales, así
como a fortalecer la corresponsabilidad de autori-
dades, población y sectores, y la cultura de la pre-
vención.

Objetivos
1.- Desarrollar y coordinar investigaciones expe-
rimentales y analíticas sobre materiales, ele-
mentos y sistemas estructurales, procedimien-
tos constructivos, así como en suelos, cimen-
taciones y masas térreas, que contribuyan a
prevenir y mitigar los efectos de desastres.
El Área de Ingeniería Estructural y Geotecnia durante el año 2001
2.- Realizar análisis de vulnerabilidad física en
participó, además de los proyectos que en seguida se mencionan,
sistemas vitales de infraestructura.
en la integración del Programa Especial para la Prevención y Mitiga-
3.- Incorporar los conocimientos generados en ción del Riesgo de Desastres en México 2001-2006. Este programa
la promoción, desarrollo y actualización de es la contribución del CENAPRED al Plan Nacional de Desarrollo
normativas. 2001-2006.

27
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

las técnicas para la modelación analítica de es-


Área de Ingeniería Estructural tructuras a base de muros de carga,
específicamente la investigación se orientó a cons-
Línea de Investigación: trucciones de mampostería. Se redactó el informe
con las recomendaciones generales para conside-
Reducción de la vulnerabilidad de edificios rar los requisitos de análisis que pide el Regla-
esenciales para la protección civil mento de Construcciones para el Distrito Federal
y sus Normas Técnicas correspondientes.
Esta línea de investigación es de reciente creación surgió en el año
2001, inició con la firma de un convenio con el Comité Adminis- 3. Estudio de la seguridad de las edificaciones ante
trador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). la incidencia de viento. (O. López y H. Toledo).
El convenio, entre otros puntos, tiene como objeto el estudio del
Los efectos causados por fenómenos meteoroló-
nivel de seguridad estructural que guarda la infraestructura educa-
gicos en las edificaciones en México, en especial
tiva en México.
en la vivienda rural, significan anualmente una gran
cantidad de pérdidas humanas y materiales, que
Proyectos: en ocasiones superan ampliamente los daños ge-
1. Evaluación del comportamiento de edificios escolares sujetos a nerados por la acción de otros eventos naturales.
diferentes niveles de intensidad sísmica. (C. Reyes, S.M. Alcocer Con objeto de que la población esté mejor prepa-
y O. López-Bátiz). rada para enfrentar este tipo de fenómenos, en
este trabajo se presenta una interpretación senci-
Una de las metas del convenio de colaboración con el CAPFCE, es el lla sobre el origen de los fenómenos meteorológi-
estudio del nivel de seguridad estructural de los edificios escolares. cos, así como su efecto sobre las construcciones;
En ese sentido se ha comenzado con la elaboración de cédulas que además se incluye una serie de recomendaciones
ayudarán a evaluar la vulnerabilidad de las escuelas y así poder dirigidas a la población para saber qué hacer du-
tomar medidas que permitan tener escuelas cada vez con un mayor rante y después del evento. Finalmente se propor-
grado de seguridad ante la acción de fenómenos naturales, tales ciona información para la elaboración de un
como sismo o viento. tríptico de divulgación a nivel de la población en
general, con objeto de que ésta también conozca
sobre el fenómeno y cómo poder convivir con él
de la mejor manera.
Línea de Investigación:

Reducción de la vulnerabilidad de las viviendas


económica y rural
Proyectos: Línea de Investigación:
1. Vulnerabilidad de la vivienda en México. (S.M. Alcocer, D. Bitrán,
C. Reyes, M.A. Pacheco, O. Zepeda y L. Flores).
Coordinación y participación en el
desarrollo de reglamentaciones y
Se realizó una revisión de la tipología de la vivienda en la región normatividades regionales
Centro-Occidente, así como la caracterización de daños de vivien-
da de adobe y los indicadores socio-económicos de la región. Éste
Proyectos:
es un primer paso para la evaluación de la vulnerabilidad en este
sector; especialmente ante sismos. Se espera que, a raíz de él se 1. Revisión de las Normas Técnicas Complementa-
propongan programas específicos para su reducción. rias para Diseño y Construcción de Estructuras
de Mampostería. (S. M. Alcocer y L. Flores).
2. Recomendaciones para el análisis de estructuras de mampos-
tería. (L. Flores y S.M. Alcocer). Se coordinó el grupo revisor de las Normas Técni-
cas Complementarias para Diseño y Construcción
Este proyecto se desarrolló en colaboración con el Instituto de Inge- de Estructuras de Mampostería del Reglamento de
niería de la Universidad Nacional Autónoma de México. En una Construcciones para el Distrito Federal. Este do-
primera etapa, efectuada en el año 2001, se realizó una revisión de cumento se encuentra terminado y listo para

28
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

publicarse en 2002 por el Gobierno del Distrito Este trabajo tiene la finalidad de estudiar el nivel de actualización que
Federal. guardan un número importante de Reglamentos en la República Mexi-
cana. Con base en este estudio se pretende establecer un formato para
El grupo estuvo integrado por expertos de este
el título de Seguridad Estructural de tal manera que los niveles de segu-
Centro, del Instituto de Ingeniería de la UNAM,
ridad considerados en cualquier parte del país sean uniformes y resul-
Universidad Autónoma Metropolitana, y de la ini-
ten acordes con la realidad socio-económica de cada región. Los resul-
ciativa privada.
tados del proyecto pueden ser de utilidad para los comités elaboradores
de Reglamentos, así como a las sociedades técnicas, colegios de inge-
2. Revisión de las Normas Técnicas Complemen-
nieros y arquitectos. También, los resultados pueden ser considerados
tarias para Diseño y Construcción de Estruc-
en estudios de susceptibilidad de daño en edificación, ante la inciden-
turas de Concreto. (S. M. Alcocer).
cia de eventos naturales.
Se participó en el Comité revisor de las Normas
Técnicas Complementarias para Diseño y Cons-
trucción de Estructuras de Concreto del Regla-
Línea de Investigación:
mento de Construcciones para el Distrito Fede-
ral. Este documento se encuentra terminado y
listo para publicarse en 2002 por el Gobierno del Participación en el desarrollo de programas de
Distrito Federal. capacitación para ingenieros y constructores, así
como de difusión para el público
3. Revisión del proyecto de Norma Mexicana
(NMX-C-421-ONNCCE-2000) “ Varilla Proyectos:
corrugada de acero de baja aleación proveniente 1. Cursos impartidos y presentaciones en congresos y conferencias.
de palanquilla para refuerzo de concreto – es-
pecificaciones y métodos de prueba”. (M. A. En este año se participó en el Cuarto Curso Internacional “Diseño y
Pacheco, R. Durán y S. M. Alcocer). Construcción de Estructuras Sismorresistentes”, JICA–CENAPRED,
Se participó en el Comité revisor del proyecto de con duración de un mes. Asimismo, durante este año, se participó
Norma Mexicana (NMX-C-421-ONNCCE-2000) con 17 ponencias dirigidas a especialistas, profesionales de la in-
“Varilla corrugada de acero de baja aleación pro- geniería y al público en general.
veniente de palanquilla para refuerzo de concre-
to – especificaciones y métodos de prueba”. Este
documento se encuentra en su etapa de consulta Línea de Investigación:
pública en la página electrónica del Organismo
Nacional de Normalización y Certificación de la Desarrollo y aplicación de metodologías de
Construcción y Edificación (ONNCCE).
evaluación y rehabilitación de sistemas
4. Actualización de la Norma Mexicana (NMX-C- estructurales existentes
405-ONNCCE-1995) “Paneles para uso es-
tructural en muros, techos y entrepisos”. (T. A. Proyectos:
Sánchez y O. López). 1. Rehabilitación de columnas sometidas a carga lateral. (R. Durán,
P. Olmos, C. Olmos y S. M. Alcocer).
Se participó activamente en el Comité revisor para
la actualización de la NMX-C-405 vigente. El pro- En años anteriores se diseñaron y construyeron cuatro columnas,
yecto de la Norma Mexicana versión 2001 se en- tres de ellas conforme a los lineamientos del Reglamento de Cons-
cuentra en su etapa de consulta pública en la pá- trucciones para el Distrito Federal de 1966 (RCDF-1966) y una
gina electrónica del Organismo Nacional de Nor- más con la propuesta del Reglamento de Construcciones para el
malización y Certificación de la Construcción y Distrito Federal del año 2001 (RCDF-2001). En el año 2001 se
Edificación (ONNCCE). llevó a cabo el ensaye de las cuatro columnas, además, dos de ellas
diseñadas con el RCDF-1966 se rehabilitaron encamisándolas con
5. Revisión del contenido del Título en Seguridad ángulos y soleras de acero; el uso de esta técnica de rehabilitación
Estructural de algunos reglamentos para cons- es común en estructuras que fueron dañas por los sismos de 1985.
trucciones en la República Mexicana. (O. López Durante 2002 se terminará el informe técnico que incluirá reco-
y M. I. Díaz). mendaciones para análisis y diseño.

29
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Área de Geotecnia 2. Base de datos de especialistas en inestabilidad


de laderas adscritos a instituciones académicas
y gubernamentales. (L. Domínguez, M. J.
Línea de Investigación: Mendoza e I. Noriega).
Estudio del comportamiento de suelos y masas Con el fin de contar con información acerca de
térreas especialistas o conocedores de problemas de ines-
tabilidad de laderas con experiencias regionales,
En el área de Geotecnia, durante el año 2001, se inició la participación se decidió generar una base de datos con infor-
en el programa de investigación de largo plazo MILADERA, “Mitigación mación detallada de los mismos. Para ello, se
del riesgo por inestabilidad de laderas”. En este programa cuatro de los decidió iniciar una búsqueda de información a tra-
proyectos que se están desarrollando tienen que ver con ese tema. vés de la Asociación Nacional de Universidades e
Institutos de Educación Superior (ANUIES) con el
Proyectos: fin de contactar a dichos especialistas.
1. Guía para el monitoreo de laderas con fines de evaluación y
alertamiento (M. J. Mendoza, L. Domínguez e I. Noriega). 3. Manual para evaluar la inestabilidad de laderas.
(M. J. Mendoza, I. Noriega y L. Domínguez).
Los deslizamientos de laderas cobran vidas y propiedades en México,
y en prácticamente todos los países del mundo. El monitoreo de lade- El objetivo principal de este proyecto consiste en
ras puede detectar manifestaciones tempranas de inestabilidad, con lo elaborar un documento básico que le permita al
que es posible reducir los desastres asociados a la inestabilidad de usuario seguir los procedimientos y lineamientos
esas laderas, una de las funciones esenciales de la Protección Civil. En técnicos necesarios para evaluar la inestabilidad
esta guía se presentan y describen técnicas de medición, revisando así de laderas. Con ello el personal técnico de Protec-
mismo, los criterios que definen la potencialidad a la inestabilidad de ción Civil tendrá la posibilidad de contar con un
una ladera, en función a las variables internas y externas al talud natu- documento o herramienta que ayude a evaluar la
ral que se registren. posible inestabilidad de una ladera dentro de una
ciudad, región o localidad, y así tomar acciones
adecuadas para proteger a la población.

30
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Las actividades realizadas dentro de este proyec- Se caracterizaron los suelos a través de pruebas índice, y se repro-
to consistieron en buscar información relaciona- dujo el fenómeno en el laboratorio mediante pruebas triaxiales de
da con el tema, así como adaptar un programa columna resonante; ello en el Laboratorio de Dinámica de Suelos
de computadora que permite evaluar la estabili- del CENAPRED. Al material muestreado en el sitio se le determina-
dad de una ladera. Se prepara un manual técnico ron sus propiedades de rigidez dinámica, amortiguamiento y desa-
que contenga todos los requerimientos necesa- rrollo de presión de poro ante acciones cíclicas dinámicas.
rios para la alimentación y uso del programa, así
como para la interpretación de los resultados.

4. Análisis del deslizamiento y flujo en la ladera “Las


Colinas”, Santa Tecla, Nueva San Salvador, El Sal- Apoyos al Sistema Nacional
vador, C. A., disparado por el sismo del 13 de de Protección Civil (SINAPROC)
enero de 2001. (M. J. Mendoza y L. Domínguez).
Durante el 2001 se realizaron un gran número de inspecciones de
En este proyecto se analizó el deslizamiento y flujo campo sobre las condiciones de seguridad estructural de diversas edi-
“Las Colinas” ocurrido en una ladera de Santa Te-
ficaciones, la susceptibilidad al deslizamiento de laderas y problemas
cla, Nueva San Salvador, El Salvador, Centro Améri-
geotécnicos en general. En seguida se citan las edificaciones y sitios
ca, provocados por el sismo del 13 de enero de
visitados, en todos los casos se elaboró un reporte interno.
2001; se trató de un temblor de magnitud Mw=7.6
y distancia epicentral de 100 km. Después de pre-
sentar aspectos geológicos del entorno, se revisó Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural
una posible explicación del mecanismo que llevó a del colector de aguas negras y de lluvia de la ciudad de Toluca
un deslizamiento y a un flujo masivo de lodo municipio de Toluca, Estado de México, abril. (C. Reyes y O.
arenolimoso, soterrando a una urbanización asen- López).
tada al pie de la ladera, lo que provocó la desafortu-
Inspección visual del problema que causaron las inundaciones
nada muerte de unas 500 personas. Además de
las altas aceleraciones, la inestabilidad de la ladera y el arrastre de sedimentos en Santa María Jalalpa, abril. (L.
se asocia a la deforestación y al impedimento del Domínguez e I. Noriega).
libre drenaje en su pie. Esto último propició la ocu- Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural
rrencia de licuación en la porción inferior del talud, de la “Casa de los Mil Colores” del Instituto Nacional Indigenista,
con lo que se inició la inestabilidad retrógrada de la
abril. (L. Flores y M. A. Pacheco).
ladera.
Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural
de la “Casa de los Mil Colores” del Instituto Nacional Indigenista,
5. Comportamiento dinámico de las arenas abril. (L. Flores y M. A. Pacheco).
muestreadas en la superficie de falla del desli-
zamiento “Las Colinas” en Santa Tecla (Nueva Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural
San Salvador), El Salvador, Centro América. (L. del edificio de la Secretaría de Gobernación ubicado en General
Domínguez, M. J. Mendoza y A. Sánchez). Prim esquina con Bucareli, en México D.F., marzo. (O. López).
En relación con el análisis del deslizamiento y flu-
Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural
jo “Las Colinas” en Santa Tecla, El Salvador, Cen-
del edificio de la Comisión Nacional de Avalúos ubicada en
tro América, disparados por el sismo del 13 de
Tuxpan 85, Col. Roma, D. F., mayo. (L. Flores y M. A. Pacheco).
enero de 2001, se estudió el comportamiento de
los suelos arenolimosos involucrados en el desli- Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural
zamiento; para ello se empleó el material que el del edificio de la Dirección General de Recursos Materiales y
personal del CENAPRED muestreó directamente Servicios Generales de la SEDESOL ubicado en General Salva-
de la superficie de falla, durante la inspección del dor Alvarado No.56, en México D.F., mayo. (O. López).
sitio y la ejecución de un levantamiento topográfi-
co aproximado del mismo. Fue clara su alta po- Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural
tencialidad de licuación, lo que ratifica el diag- del túnel de encauzamiento del Río Verdiguel en Toluca, Estado
nóstico al que se llegó en el análisis del evento. de México, mayo. (O. Fuentes, O. López, C. Reyes y M. Salas).

31
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Daños observados en Santa María Jajalpa por las inundaciones y Inspección visual en el cerro de la Corona y la
arrastre de sedimentos, derivados de las intensas lluvias del 23 de mina de tezontle Tezontepec, estabilidad de
abril, mayo. (Domínguez L., Vázquez M. T., Lugo J. y Noriega I.) los cortes, agosto. (L. Domínguez e
I. Noriega).
Desprendimientos de rocas en las inmediaciones de la cascada
conocida como “El Salto Chico”, Col. San Antón, Cuernavaca, Inspección visual a las barrancas de la delega-
Morelos, mayo. (L. Domínguez e I. Noriega). ción Álvaro Obregón, estabilidad de laderas.,
agosto. (L. Domínguez e I. Noriega).
Visita técnica efectuada al estado de Morelos con motivo de los
daños ocasionados por las lluvias de la primera quincena de
Visita técnica al predio contiguo a la unidad
junio del 2001, junio. (M. T. Vázquez, F. García y L. Domínguez).
habitacional FOVISSSTE “Fuentes Brotantes”,
Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural Tlalpan, México D. F., Informe del CENAPRED
del edificio de la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales de para la Coordinación General de Protección Ci-
la SECODAM ubicado en Salvador Novo No. 8 y 10, en México vil, agosto. (Domínguez L., Echavarría A., Noriega
D.F., junio. (O. López). I. y Ramos E.).

Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural Evaluación del peligro por desprendimientos de
de una bodega de la Comisión Nacional de Avalúos y Bienes suelos en las laderas aledañas al arroyo
Nacionales ubicada en Santa Ana s/n Col. Cuchilla Ramos Millán, “Texcalatlaco”, colonias Paraje el Caballito y
junio. (R. Durán). Peñitas de la Delegación Álvaro Obregón”, sep-
tiembre. (L. Domínguez e I. Noriega).
Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructu-
ral de la edificación en Salvador Novo no. 8 y 10, Coyoacán, Evaluación del riesgo por inestabilidad de los
junio. (O. López). cortes efectuados en la mina de tezontle que
colinda con el predio destinado para la cons-
Revisión de las viviendas ubicadas en Plutarco Elías Calles, Col.
trucción del conjunto habitacional “Tezontepec”,
Nativitas, junio. (L. Flores y L. Domínguez).
Morelos, septiembre. (L. Domínguez e I.
Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural Noriega).
del edificio de las oficinas de Notimex, La Morena no. 110, Col.
del Valle, junio. (R. Durán). Inspección visual sobre las condiciones de se-
guridad estructural del mercado municipal Li-
Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural bertad (San Juan de Dios) del Municipio de
de la edificación en Av. Revolución 642, San Pedro de los Pinos Guadalajara, septiembre. (C. Reyes y
y bodega en Olivar 29, Alfonso XIII de la Comisión de Avalúos L. Flores).
y Bienes Nacionales, junio. (C. Reyes).
Evaluación del riesgo por las grietas en el terre-
Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural no en los municipios de Valle de Arista y
del edificio del periódico “El Nacional” en Ignacio Mariscal No. Moctezuma, en San Luis Potosí, octubre. (L.
25 y Puente de Alvarado No.14, Colonia Tabacalera, en México Domínguez e I. Noriega).
D.F., julio. (O. López).
Visita a los Poblados afectados por el sismo
Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural
del 7 de octubre en el municipio de Coyuca de
del Palacio de Justicia de la ciudad de Toluca, julio. (O. López).
Benitéz, Guerrero, octubre y noviembre. (L. Flo-
Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural res y C. Reyes).
del edificio del Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales,
julio. (C. Reyes y M. A. Pacheco). Evaluación de la Sismicidad en el área de San-
ta Matilde municipio de Guazapares,
Inspección visual sobre las condiciones de seguridad estructural Chihuahua” Informe del CENAPRED para la Di-
del edificio de la Procuraduría Federal del Consumidor. Calle rección Estatal de Protección Civil de
José Vasconcelos 208, agosto. (L. Flores y M. A. Pacheco). Chihuahua, noviembre. (L. Domínguez).

32
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Publicaciones

Informes Técnicos Publicaciones Internacionales


Características y efectos de las lluvias Evaluación de la soldadura a gas y presión para unir barras de
torrenciales ocurridas en el estado de Sonora entre refuerzo de estructuras en México, memorias del V Congreso Ibero-
los días 22 y 26 de octubre del 2000. Bitrán D., americano de Ingeniería Mecánica y IV Congreso Nacional de Inge-
Jiménez M., Salas M. A. Informe Técnico IEG/01/ niería Mecánica, Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad
01, febrero, 17 pp. CENAPRED. de los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 591-596, octubre. (Pacheco
M. A., Alcocer S. M. y Robert T. ).
Revisión del deslizamiento y flujo de tierras en
la ladera “Las Colinas”, Santa Tecla, Nueva San “Geotechnical Observations on the Tehuacan (Mexico) Earthquake
Salvador, El Salvador, ocurrido durante el sismo of June 15, 1999”, Proc. 15 th International Conference on Soils
del 13 de enero de 2001. Mendoza M. J. y Mechanics and Geotechnical Engineering, Estambul, Turquía, Vol.
Domínguez L. Informe Técnico IEG/02/01, febre- 1, pp. 747-750. (Mendoza M.J., Romo M. P., Orozco M. y
ro, 14 pp. CENAPRED. Domínguez L.).
Algunos estudios sobre el comportamiento y re-
“Possibility of Integrity Testing Execution as Damage Investigation
habilitación de la vivienda rural de adobe. Flores
Method of Pile Foundation in Mexico City” Report of International
L. E., Pacheco M. A. y Reyes C. Informe Técnico
Collaborative Research on Survey Method of Earthquake Disaster Related
IEG/03/01, marzo, 123 pp. CENAPRED.
with Buildings and Houses, Building Research Institute and Ministry of
Viabilidad del uso de la soldadura a gas y pre- Land, Infrastructure and Transport. (Alcocer S. M., Reyes C., Mendoza.
sión en México. Pacheco M. A., Alcocer S. M. y M. J., Domínguez L. e Hirade, T.).
Robert T. Informe Técnico IEG/04/01, septiembre,
173 pp. CENAPRED.
El sismo de Oxaca del 30 de septiembre de 1999
(mW=7.5). López-Bátiz O., Reyes C., Durán R., ,
Bitrán D. y Lermo J. Informe Técnico IEG/05/01,
noviembre, 65 pp. CENAPRED.
Recomendaciones de análisis de estructuras de
mampostería. Primera parte. Alcocer S. M. y Flo-
res L. E. Informe Técnico IEG/06/01, diciembre,
49 pp. CENAPRED.

33
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Publicaciones Nacionales
El estado límite de servicio en el diseño sísmico de edificios de la
ciudad de México, memorias del XIII Congreso Nacional de Ingenie-
ría Sísmica, Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. Guadalajara,
Jal., noviembre (Reyes C. y Meli R.).
Consideraciones para el diseño sísmico dual de edificios, memo-
rias del XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Sociedad Mexi-
cana de Ingeniería Sísmica. Guadalajara, Jal., noviembre. (Reyes C.
y Terán A.).
Estudio experimental sobre el comportamiento de estructuras con
sistema de piso de vigueta y bovedilla sujetas a cargas laterales,
publicado en las memorias del XIII Congreso Nacional de Ingeniería
Sísmica. Guadalajara, Jal., noviembre. (López O., Casamayor H.,
Ortiz E. y Silva H.)
Estudio experimental sobre índices de daño en estructuras de con-
creto reforzado sujetas a cargas laterales, publicado en las memo-
rias del XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica. Guadalajara,
Jal. Noviembre. (H. Silva y O. López).
Ensayes pseudodinámicos como una herramienta eficaz de experi-
mentación, publicado en las memorias del XIII Congreso Nacional
de Ingeniería Sísmica. Guadalajara, Jal. Noviembre. (Hayashida K., Conferencias, cursos y seminarios
Ayala G., López A. y López O.).
Durante el año 2001, el personal del área asistió
y participó en diversos eventos como:
Curso Internacional “Diseño y Construcción de Es-
tructuras Sismorresistentes”, JICA–CENAPRED.
Febrero. Varias ponencias (S. M. Alcocer, C. Re-
yes, O. López, R. Durán, T. Sánchez, L. Flores, M.
A. Pacheco, M. J. Mendoza y L. Domínguez).

Reunión de Información sobre Protección Civil y


Prevención de Desastres. CENAPRED. Febrero.
Ponencia: “Efectos de sismos en poblaciones ur-
banas y rurales”. (C. Reyes).

8ª semana de la Ingeniería Civil. Universidad Tec-


nológica de México. Marzo. Ponencia: “Desliza-
miento de laderas provocado por sismos. Aspec-
tos geotécnicos”. (L. Domínguez).

Curso Diseño Sismorresistente de Estructuras. So-


ciedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. Abril. Po-
nencia: “Comportamiento y diseño de estructuras
de concreto reforzado”. (O. López).

Semana de la Ingeniería Civil y Topográfica. Uni-


versidad de Colima, Col. Mayo. Ponencia: “Obser-
vaciones sobre el Comportamiento Sísmico de la
Mampostería”. (T. Sánchez).

34
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Diplomado en Dirección Responsable de Obra.


Facultad de Arquitectura de la UNAM. Agosto.
Ponencia: “Comportamiento y diseño de estructu-
ras de mampostería”. (T. Sánchez).
Curso Internacional de Ingeniería Sísmica, DECFI-
UNAM. Septiembre. Ponencias: “Diseño sísmico
de puentes de concreto reforzado” y “Comporta-
miento y diseño de estructuras de edificación de
concreto reforzado”. (O. López).
Conferencia en el Capítulo Centro y Sur del
American Concrete Institute – México. Octubre.
Ponencia: “Reglamentos de Construcción en Méxi-
co”. (T. Sánchez).
Semana Nacional de la Protección Civil. Tlaxcala,
Tlax. Octubre. Ponencia: “Daños en estructuras
por sismo”. (T. Sánchez).
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica,
Guadalajara Jal. Noviembre: Ponencias: “El esta-
do límite de servicio en el diseño sísmico de edifi-
cios de la ciudad de México” (C. Reyes); “Conside-
raciones para el diseño sísmico dual de edificios”
(C. Reyes); “Ensayes pseudodinámicos como una
herramienta eficaz de experimentación” (O. López);
“Estudio experimental sobre el comportamiento de
estructuras con sistema de piso de vigueta y
bovedilla sujetas a cargas laterales” (O. López), y
“Estudio experimental sobre índices de daño en
estructuras de concreto reforzado sujetas a car- Curso Internacional sobre el Diseño de Estructuras Sismorresistentes,
gas laterales” . (O. López). realizado en la ciudad de San Salvador, C. A., dentro del programa
especial de Cooperación entre México y El Salvador. Organizado por
Taller Sobre Riesgo Sísmico en Vivienda y Ries-
la Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA). Agos-
go Hidrometeorológico por Inundaciones en
to. Ponencias: i) Estructuras de concreto, diseño, construcción y
Centroamérica. CENAPRED. Noviembre. Dirección
evaluación de las existentes, ii) Tendencias del diseño sísmico de
del taller. (C. Reyes, L. E. Flores y M. A. Pacheco).
estructuras, iii) Diseño y construcción de cimentaciones en zonas
Congreso Internacional de Ingeniería Civil. Bene- sísmicas, iv) Diseño y construcción de estructuras de mampostería.
mérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP. (O. López, C. Reyes, L. Domínguez y T. Sánchez).
Marzo. Ponencias: “Comportamiento e investiga-
ciones de estructuras de mampostería ante sis- XV Conferencia Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería
mo”, (T. Sánchez); “Propuesta de modificaciones Geotécnica, Estambul, Turquía. Agosto. Ponencia: Deslizamiento y
a las Normas Técnicas Complementarias para flujo de tierras en la ladera “Las Colinas”, Nueva San Salvador, El
Diseño y Construcción de Estructuras de Mam- Salvador C. A., disparado por el sismo del 13 de enero de 2001. (M.
postería”. (L.E. Flores). J. Mendoza).

Seminario Internacional Sobre Reconstrucción Post- Segundo Congreso Iberoamericano de Ingeniería Sísmica, organi-
terremoto en El Salvador. Marzo. Ponencia: “Eva- zado por la Asociación Iberoamericana de Ingeniería Sísmica y la
luación de daños en estructuras y estructuras Asociación Española de Ingeniería Sísmica, Madrid, España. Sep-
sismorresistentes”. San Salvador. (S. M. Alcocer y tiembre. Ponencia: Geotechnical Observations on the Tehuacan
O. López). (Mexico) Earthquake of June 15, 1999. (M. J. Mendoza).

35
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Formación de Recursos Humanos


Tesis dirigidas
Intervención de la ingeniería estructural en la
rehabilitación de templos históricos dañados por
sismo. Tesista: Franz García Cruz. Licenciatura en
Ingeniería, Facultad de Ingeniería de la UPAEP, Pue-
bla. Mayo. (O. López).

Estudio sobre los sistemas de piso con vigueta y


bovedilla en zonas de alta sismicidad. Tesista:
Agustín Hugo Casamayor Cázares. Licenciatura en
Ingeniería, Universidad Iberoamericana, México
D.F. Junio. (O. López).

Obtención experimental de índice de daño en es-


tructuras de concreto reforzado. Tesista: Héctor
Silva Olivera Toro. Licenciatura en Ingeniería, Uni-
versidad Iberoamericana, México D.F. Julio. (O.
López).

Participación en Sociedades y Comités Técnicos Propuesta de actualización para el título de se-


Nacionales e Internacionales guridad estructural de reglamentos para construc-
ciones de la República Mexicana. Tesista: María
Durante el año 2001, el personal del área participó en diversas socie- Isabel Díaz Solís. Facultad de Ingeniería de la
dades y comités técnicos, como: UNAM. Agosto. (O. López).
Asistencia técnica para la reconstrucción de El Salvador, C. A., por
Comportamiento experimental ante cargas late-
daños ocasionados por el sismo del 13 de enero. (M. J. Mendoza. y
rales de muros diafragma con recubrimiento de
L. Domínguez).
concreto y distintos sistemas de anclaje. Tesista:
Subcomité de revisión de las Normas Técnicas Complementarias Gustavo Lazalde Nava. Licenciatura en Ingenie-
para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería para el ría, FI, UNAM (S. M. Alcocer).
Distrito Federal. (S. M. Alcocer y L. Flores).
Viabilidad del uso de la soldadura a gas y pre-
Subcomité revisor de las Normas Técnicas Complementarias para sión en México. Tesista: Miguel Ángel Pacheco.
Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto para el Distrito Licenciatura en Ingeniería, FI, UNAM. (S. M.
Federal. (S. M. Alcocer). Alcocer).

Subcomité redactor del proyecto de Norma Mexicana (NMX-C-421- Procedimiento de evaluación de la seguridad es-
ONNCE-2000) “Varilla corrugada de acero de baja aleación prove- tructural de edificios existentes de concreto refor-
niente de palanquilla para refuerzo de concreto – especificaciones zado. Tesista: Luis Faiver Mora Torres. Maestría
y métodos de prueba”. (R. Durán, M. A. Pacheco y S. M. Alcocer). en Ingeniería, DEPFI, UNAM. (O. López).

Grupo de Desarrolladores y Usuarios de Sistemas de Información


Geográfica (GDUIG). (O. Zepeda).

Comité Técnico para la revisión de las Normas Técnicas Comple- Superación del Personal
mentarias para el Diseño y Construcción de Cimentaciones para
Puentes Urbanos, Reglamento de Construcciones para el Distrito Estancia de 12 días en Japón dentro del marco
Federal. (M. J. Mendoza). del proyecto de Cooperación Internacional sobre
el Desarrollo de Tecnologías para la Mitigación de
Comité Técnico de la Estrategia Nacional de Mitigación del Riesgo Desastres por Sismos y su Integración para la Re-
por Inestabilidad de Laderas. (M. J. Mendoza, C. Reyes, S. M. gión Asia-Pacífico. –EQTAP. Diciembre.
Alcocer, L. Domínguez e I. Noriega R). (L. Domínguez).

36
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Área de Estudios Económicos y Sociales


Responsable: Línea de Investigación:
Lic. Daniel Bitrán Bitrán
Misiones de evaluación del impacto económico y
social de los principales desastres ocurridos
durante el año.
Proyectos
1. Escenarios de riesgo sísmico y evaluación del impacto de los
desastres.
Acopio de información sobre México, América Latina y el Caribe que
permita contar con un banco de datos que facilite el análisis de la
relación entre ambas variables.

2. Evaluación del impacto socioeconómico por inestabilidad de


laderas
Misión Se elaboró una cartilla donde se explica la metodología, las variables
y las fuentes que deben considerarse para evaluar los efectos de un
Llevar a cabo y coordinar investigaciones, evalua- fenómeno de esta naturaleza sobre la población y economía de la
ciones y elaboración de normas sobre la repercu- región afectada.
sión de los desastres en la economía y sociedad
de las regiones afectadas con objeto de servir de Se elaboró un folleto normativo sobre el impacto socioeconómico de
base a estrategias de prevención, mitigación y aten- un desastre causado por inestabilidad de laderas donde se incluye el
ción de la emergencia. caso de la Sierra Norte de Puebla a raíz de las intensas lluvias ocu-
rridas en octubre de 1999.
Visión 3. Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos
Ser el área líder en la identificación de los efectos en la República Mexicana.
de los desastres en la economía, de modo que en Se integraron los informes correspondientes a los principales desas-
la corresponsabilidad de autoridades, población tres ocurridos durante el año 2001, los cuales formarán parte de la
y sectores, se diseñen e implanten estrategias de publicación correspondiente a la serie Impacto socioeconómico de
prevención y mitigación. los desastres en México.
Elaboración de informes sobre los efectos del Huracán Juliette en los
Objetivos estados de Baja California Sur y Sonora a partir de visitas de campo
1. Evaluar la repercusión en la economía y so- y recopilación de información de diversas fuentes.
ciedad de los desastres generados por fenó-
menos naturales.
Otras actividades
2. Aportar elementos de juicio para la correcta
asignación de los recursos de FONDEN. A solicitud del gobierno de El Salvador y de la CEPAL, el titular del
área participó durante el mes de febrero en una misión a aquel país
3. Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura como integrante de un equipo multidisciplinario de la ONU para eva-
económica y social de las regiones frente a luar los efectos en los sectores productivos de los sismos ocurridos
futuros desastres. al inicio del año, formular proyectos de reconstrucción y elaborar el
informe correspondiente.
Colaboradores
Elaboración de sugerencias para la revisión de las reglas de opera-
Lic. Lorena Acosta Colsa ción del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).

37
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Se elaboraron los términos de referencia para el proyecto de Norma Participación en la Subsede de la CEPAL en
Mexicana en materia de evaluación de desastres en el que participa- la Reunión con funcionarios del Banco In-
rá la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). teramericano de Desarrollo (BID) y de la
CEPAL sobre el Plan Puebla–Panamá. Se
redactaron recomendaciones para acciones
Publicaciones conjuntas para prevención de desastres en
Publicaciones nacionales la región, mayo.

Características del impacto socioeconómico de los principales de- Reuniones en la Secretaría de Economía
sastres ocurridos en México, 1980 –1999, CEPAL. Septiembre. para la elaboración de la Norma Oficial
(D. Bitrán). en materia de protección civil, (julio).
Serie Impacto socioeconómico de los principales desastres en México. Participación en reuniones en la CEPAL para
la revisión del manual “Evaluación econó-
N° 1 Características del impacto socioeconómico de los prin- mica de los desastres”. Redacción de varios
cipales desastres ocurridos en México, 1980–1999, capítulos relativos a los criterios generales
CENAPRED. Octubre. (Bitrán D.). ISBN 970-628-591-1 de valuación y a la metodología para eva-
N° 2 Impacto socioeconómico de los principales desastres luar los daños en los sectores productivos.
ocurridos en la República Mexicana en el año 2000. Di-
ciembre de 2001. (Bitrán D., Jiménez M., Eslava H., Salas Reunión con el Comité Asesor en Riesgos
M. A., Vázquez M. T, Matías L. G., Krishna S. y Acosta L.). Químicos del SINAPROC con el objeto de
ISBN 970-628-592-X destacar la importancia de la evaluación
del impacto económico y social de estos
fenómenos.
Conferencias, cursos y seminarios
Participación en el comité integrado por
Curso breve para la elaboración rápida de las necesidades gene- BANOBRAS, SHCP y BM con relación al
rales en la etapa de emergencia o estimación anticipada de éstas diseño y financiamiento de proyectos de
ante la inminencia de su ocurrencia, CENAPRED, dirigido al perso- prevención a ser financiados por el Ban-
nal de la Coordinación General de Protección Civil, Dirección Gene- co Mundial.
ral de Protección Civil y del FONDEN. Agosto. (D. Bitrán y L. Acosta).
Participación en la elaboración del conjunto
Foro: Manejo y prevención de desastres naturales. SEMARNAT. Po-
de proyectos que integran el Programa Es-
nencia: “Fenómenos ocurridos durante 1980–1999 y su impacto
pecial de Prevención y Mitigación del Riesgo
nacional y regional”. Septiembre. (D. Bitrán).
de Desastres en México 2001-2006.
Curso Evaluación de daños y análisis de necesidades, Oficina regio-
nal para América Latina y El Caribe de USA/OFDA e Instituto Mexicano
de Seguro Social (IMSS). Noviembre. Veracruz, Ver. (L. Acosta). Trabajos de divulgación
Conferencia Hemisférica para la reducción de riesgos, Tercera Cum-
Actualización del contenido de la página de internet
bre de las Américas. Diciembre. Ponencia: “Inversión en la infraes-
del CENAPRED en materia de estudios
tructura de salud para la mitigación de los desastres”, San José de
socioeconómicos.
Costa Rica. (D. Bitrán).
Divulgación del documento, vía Intranet, relativo a
la aplicación de los criterios y metodología para medir
Participación en comités y reuniones de trabajo el impacto socioeconómico del fenómeno de ines-
tabilidad de laderas en la sierra norte de Puebla.
Presentación de “Evaluación del Impacto Socioeconómico de
los Desastres” en las reuniones de Información sobre Protec-
ción Civil llevadas a cabo en las instalaciones del CENAPRED, Superación del Personal
marzo.
Curso Introductorio a los Sistemas de Informa-
Presentación de “Evaluación del Impacto Socioeconómico de los ción Geográfica (SIG) con aplicaciones a ries-
Desastres” en las reuniones de Información sobre Protección Civil gos. Instituto de Geografía, UNAM, Ciudad Uni-
llevadas a cabo en las instalaciones del CENAPRED, marzo. versitaria. Noviembre.

38
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Coordinación de
Instrumentación
COORDINACIÓN
DE INVESTIGACIÓN

Sísmica y ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE

Monitoreo
INGENIERÍA RIESGO RIESGOS RIESGOS RIESGOS ESTUDIOS
ESTRUCTURAL SÍSMICO QUÍMICOS HIDROMETEO- VOLCÁNICOS ECONÓMICOS
Y GEOTECNIA ROLÓGICOS Y SOCIALES

Volcánico
Responsable: Misión
Ing. Enrique Guevara Ortiz Monitorear y vigilar fenómenos naturales para alertar e informar a
las autoridades y a la población en general sobre posibles desas-
tres, a través del diseño e instalación de redes de instrumentos, así
Apoyo Secretarial: como del procesamiento de los datos y almacenamiento para su
Laura Gaytán Saldaña difusión.

Apoyo a la Coordnación:
Marco antonio Huerta Roldán (jul-oct) Visión
Jorge Antonio fuentes Jiménez (nov-dic) Ser un elemento coordinador a nivel nacional de las acciones de
monitoreo, vigilancia y alertamiento de fenómenos naturales, con
un alto grado de credibilidad y oportunidad.

Objetivo
Detectar, en forma oportuna cambios importantes en la actividad de
fenómenos naturales que pudieran implicar una condición de riesgo
para la población, sus bienes y su entorno.

Actividades
Los sistemas de monitoreo de fenómenos naturales, juegan un pa-
pel importante dentro de la prevención de desastres. En primer lugar
permiten detectar en forma oportuna cambios importantes en la ac-
tividad del fenómeno, que pudiera implicar una condición de riesgo
para la población, sus bienes y su entorno. El alertamiento oportuno
contribuye a la toma de decisiones, permite poner en marcha los
planes operativos previamente establecidos y en general tomar las
medidas necesarias para prevenir y mitigar los efectos producidos
por estos fenómenos perturbadores. Una vez que se presenta el fe-
nómeno, los sistemas de monitoreo permiten seguir su evolución,
interpretar el fenómeno, hacer diagnósticos y pronósticos, así como
determinar el fin de la situación de peligro. Ejemplos de esto, son el
Sistema de Monitoreo del volcán Popocatépetl y el Sistema de Alerta
Temprana de Fenómenos Hidrometeorológicos.

39
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

En segundo lugar, los sistemas de monitoreo permiten la obtención del Centro, que ha demostrado ser una importan-
de datos, que utilizan los investigadores y especialistas para mejorar te herramienta de difusión de la información. Así
el conocimiento científico, comprender mejor las amenazas natura- mismo se mantiene en operación los servidores y
les, y con ello realizar las investigaciones orientadas a reducir el equipo informático con los que cuenta el
riesgo de los desastres. Los datos recolectados, así como la infor- CENAPRED.
mación generada, permiten la integración de bases de datos y acer-
vos de información.
Reuniones técnicas y académicas
Para cumplir con los objetivos, la Coordinación de Instrumentación
En general se atendieron múltiples reuniones técni-
diseña, instala y opera redes de instrumentos para el monitoreo de los
fenómenos naturales, desarrolla tecnologías informáticas para el pro- cas y académicas relacionadas con las actividades
cesamiento, la creación de bases de datos y la difusión de la informa- de la Coordinación, entre las que destacan la orga-
ción, además de brindar apoyo técnico e informático a todas las áreas nización del 2º Taller sobre Sistemas de Alerta
del CENAPRED. Particularmente ha enfocado sus esfuerzos al monitoreo Hidrometeorológica, participación y ponencia de 4
de volcanes activos, a la instrumentación sísmica de suelos, edificios y trabajos en la Reunión Anual de la Unión Geofísica
estructuras, y al desarrollo de sistemas de alertamiento por lluvias in- Mexicana, la participación en el Comité Técnico del
tensas en ciudades con alto riesgo de sufrir inundaciones. Fideicomiso para la integración de la Red Sísmica
Mexicana, la participación en la elaboración del Pro-
Durante el año 2001, se continuó con la operación de las redes de grama Especial para la Prevención y Mitigación del
monitoreo con las que cuenta el CENAPRED, específicamente el sis- Riesgo, así como la participación en el grupo de
tema de monitoreo del volcán Popocatépetl, la Red de Observación trabajo para la elaboración del Programa Especial
Sísmica de Temblores Fuertes y los Sistemas de Alerta de Protección Civil para Sismos (PRESISMO). Per-
Hidrometeorológica. En todas las redes se realizaron las labores de sonal del área de Monitoreo Volcánico asistió y par-
mantenimiento que permiten mantener los equipos en óptimas con- ticipó en el Curso Internacional de Vulcanología en
diciones y también se incorporaron algunas mejoras. Islas Canarias.
Como ejemplo de lo anterior se instaló en el volcán Popocatépetl una
nueva cámara de video controlada en forma remota desde el Centro, Trabajos de difusión
que por sus características, permite orientarla, realizar acercamientos
e inclusive obtener imágenes nocturnas. En relación con la red sísmica En materia de difusión de información se partici-
se incorporaron sistemas de interrogación remota y procesamiento pó en la elaboración del documento “Las Cenizas
automático que permiten obtener información sobre las aceleracio- Volcánicas del Popocatépetl y sus efectos para la
nes producidas por un temblor, poco tiempo después de ocurrido Aeronavegación e Infraestructura Aeroportuaria”.
para posteriormente publicarla en Internet. Se incorporó un sistema Se atendieron entrevistas para la prensa acerca de
de captura de imágenes y se realizaron mejoras a los Sistemas de la actividad del volcán Popocatépetl. relacionado
Alertamiento Hidrometeorológica. también con esto último se atendieron diversas
consultas telefónicas de funcionarios y público en
Se completaron algunos desarrollos tecnológicos como la estación general. Elaboración de boletines diarios sobre la
meteorológica. Hubo avances en el monitoreo de otros volcanes acti- actividad del volcán Popocatépetl. Se colaboró
vos con la instalación de una estación sísmica adicional en el volcán también con el área de Diseño para la prepara-
Citlaltépetl, la reparación de equipos del volcán Tacaná y la selección ción de carteles sobre sismos y sobre la actividad
del sitio para una próxima estación sísmica en el volcán Chichón. del volcán Popocatépetl. Se atendieron infinidad
Destaca durante este año, los trabajos realizados para la integración de visitas al Laboratorio de Monitoreo.
de la Red Sísmica Mexicana, en la cual participan los Institutos de
Geofísica y de Ingeniería de la UNAM, el Centro de Instrumentación Estructura
y Registro Sísmico y el CENAPRED. El objetivo de este proyecto es la
modernización de la infraestructura actual del monitoreo sísmico e El personal de la coordinación se encuentra es-
integrar las diferentes redes en un sistema de información sísmica en tructurado en 4 áreas:
tiempo real. Para la ejecución del proyecto se obtuvieron cuantiosos Area de Monitoreo Volcánico
recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Área de Instrumentación Sísmica
En materia informática se desarrollaron múltiples aplicaciones, tan- Área de Instrumentación
to para el monitoreo de fenómenos naturales, como para las múlti- Hidrometeorológica
ples actividades del centro. Se mantuvo en operación la página WEB Área de Cómputo

40
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Área de Instrumentación Sísmica

Responsable:
Ing. César Morquecho Zamarripa Actividades Generales
Operar y mantener en forma óptima las estaciones de
registro sísmico mediante visitas periódicas de inspec-
ción a todas las estaciones de la red. Además de efec-
tuar visitas extraordinarias en caso de falla o al ocurrir
un temblor importante.

Recolectar, procesar y evaluar oportunamente la infor-


mación mediante los sistemas de interrogación remota y
telemetría.

Desarrollar sistemas de instrumentos y técnicas espe-


cializadas para la medición de movimientos sísmicos de
suelos y estructuras, para la estimación de las intensida-
des de los temblores.

Publicar y difundir oportunamente la información recolectada.

Actividades específicas por proyecto

Operación de la Red Acelerográfica del CENAPRED


Se realizaron visitas periódicas de mantenimiento a las estaciones
de la red y se verificaron diariamente vía módem aquellas estacio-
nes que cuentan con telemetría, a fin de detectar y corregir posibles
fallas en los sistemas de medición y en consecuencia la pérdida de
datos.
Objetivo
Con el objetivo de obtener registros de mayor calidad y modernizar
Desarrollar y en su caso, operar redes de instru- los equipos de adquisición que han operado por más de diez años,
mentos para monitorear el comportamiento de se instalaron 2 nuevos instrumentos modelo ETNA de Kinemetric’s
suelos y estructuras ante sismos, así como dar en las estaciones de Estanzuela y Roma-B, estos equipos cuentan
apoyo instrumental para la evaluación y atención con mayor resolución.
de emergencias provocadas por sismos.

Colaboradores
Germán Espitia Sánchez, Técnico
Ing. Paulino Alonso Rivera,
(desde noviembre 2001)
Ing. David Almora Mata, Asesor
(hasta agosto 2001)
Ing. Ricardo Vázquez Larque, Asesor
(hasta agosto 2001)

41
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

con gran Intensidad. Toda esta información estu-


vo disponible a los pocos minutos de ocurrido el
sismo en los boletines publicados en la página
web del CENAPRED.

Supervisión e Interrogación
Automática de las Estaciones
Sísmicas del CENAPRED
Sismos más importantes registrados por la red acelerográfica del CENAPRED Se diseñó un programa para automatizar la inte-
Fecha Hora Localización Magnitud Latitud Longitud Acelerogramas rrogación y captura de datos de las estaciones
N W registrados sísmicas vía módem, de esta manera se puede
Coyuca de
Octubre 7, 21:39 Benítez, Mc=6.1 16.98 100.16 21 obtener la información relevante de las acelera-
2001 Guerrero ciones registradas por los acelerógrafos, y cono-
Eje Volcánico cer el estado de operación del equipo y el voltaje
Noviembre 16:18 Central Mc=3.5 19.55 99.16 14 de la batería.
15, 2001
Se integraron al sistema de interrogación automá-
tica las estaciones de Roma-C y Roma-B, las cua-
les a través de un enlace vía módem permite acce-
der a los parámetros más importantes y la transfe-
rencia de la información sísmica almacenada.

Al ocurrir un temblor fuerte se recolectó de inmediato la información Se reparó y dio mantenimiento al sistema de
registrada por el movimiento, ya sea realizando visitas a las esta- sincronización de tiempo (MHK) de las estaciones
ciones sísmicas o a través de los enlaces de comunicación, vía sísmicas de la Red Acelerográfica.
módem ó telefónico. En total se obtuvieron 132 registros de diferen-
tes temblores ocurridos durante el año 2001. La mayoría de los
registros se obtuvieron en los últimos meses del año debido en gran
medida al sismo ocurrido el 7 de octubre con una magnitud de 6.1
en la escala de Richter ubicado en las cercanías de Coyuca de Benítez,
en el estado de Guerrero. El sismo, ocurrido a las 9:39 de la noche,
fue sentido con gran intensidad en las ciudades de México y Acapulco.
Debido a la importancia del evento, se publicó un reporte preliminar
de los registros obtenidos.

Otro sismo de menor intensidad registrado por la red acelerográfica


del CENAPRED en la ciudad de México, fue el evento ocurrido el 15
de noviembre de 2001, cuyo epicentro se localizó en el Eje Volcánico
Central, provocando que en la zona Norte de la ciudad se sintiera

42
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Instrumentación de un Puente Red Sísmica Portátil


en la Ciudad de México En este año se le dio mantenimiento y actualización a los nueve
Se operó y dio mantenimiento a los instrumentos equipos que conforman la red de sismógrafos portátiles de Banda
instalados en 1998 en el Puente vehicular la Ancha del CENAPRED. Debido a la importancia del sismo del 7 de
impulsora. Se integró el adquisidor digital K2 de octubre, el área de Instrumentación Sísmica en conjunto con el área
6 canales, al sistema de interrogación automáti- de Riesgos Geológicos del CENAPRED y el Servicio Sismológico Na-
ca del CENAPRED. Se realizó una nueva confi- cional de la UNAM, instalaron 4 sismógrafos digitales y un acelerógrafo
guración de los deformímetros en adquisidor K2 alrededor de la zona epicentral, para el monitoreo y estudio de
CR9000. réplicas, así como para conocer con mayor precisión el tipo y meca-
nismo de falla que lo genera. En total se realizaron 5 visitas a las
Se procesó la información de los distintos regis- estaciones durante los 2 meses que estuvieron instalados los equi-
tros obtenidos, así como la corrección de tiempo pos, y se participó en la elaboración del Informe sobre este sismo
del adquisidor K2. que elaboró el Servicio Sismológico

Instrumentación móvil de edificios


Se continuó la operación del edificio rehabilitado
por los sismos de 1985 en la colonia Roma de la
ciudad de México. Se tienen instalados 7 instru-
mentos de los cuales, 3 se encuentran en la base,
3 en la azotea y 1 en el octavo nivel. Se reparó el
sistema de disparo Maestro-Esclavo, para la ad-
quisición de eventos.

Se reparó un equipo dañado por la explosión in-


terna de una batería debido a la sobrecarga de
ésta. Se trabajó en las pruebas de comunicación
para la integración de dicha instrumentación al
sistema de adquisición automática del
CENAPRED.

En este año se obtuvieron 37 registros, los cuales


se procesaron y se les realizó corrección de tiempo.

Dentro de este proyecto se instaló un acelerógrafo K2 digital de 3


canales, el cual en un mes de operación, registró 43 eventos, los
cuales fueron procesados y graficados en CENAPRED.

43
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Sistema de Estimación Temprana de Intensidades


Sísmicas
Se concluyó con el programa de adquisición de datos en tiempo real
del acelerógrafo ADII, necesario para la integración al programa de
Intensidades en la ciudad de México.

Se realizaron pruebas a través de una nueva interfaz de comunica-


ción con el acelerógrafo ubicado en las instalaciones del CENAPRED
para graficar en tiempo real la señal del programa SEISLOG.

Procesamiento de Datos
Desde octubre de 2001, se lleva a cabo el procesamiento e interpre-
tación oportuna de los datos acelerográficos recolectados por la Red
de Observación Sísmica del CENAPRED y se obtienen las historias
de aceleración.

También se elaboran reportes anuales y catálogos con los resultados


y análisis de los sismos y registros.

El procesamiento de los registros consistió en la conversión de los


archivos binarios al formato ASCII estándar. Para datos de acelera-
ción fue necesario modificar algunas utilerías que permitieran la ge-
neración de los archivos ASCII y su procesamiento numérico, para Imagen del Volcán
los nuevos equipos instalados. Se desarrolló una tarjeta de comunicación serial
RS485, que permite el control del movimiento
horizontal y vertical de la cámara de video del vol-
cán Popocatépetl.

Otras Actividades

Red Sísmica Mexicana


Se participó en la integración de la Red Sísmica Mexicana, que con-
forma a las siguientes Instituciones:

Centro Nacional de Prevención de Desastres, SEGOB.


Servicio Sismológico Nacional, UNAM
Instituto de Ingeniería, UNAM
Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, CIRES Inestabilidad de Laderas
Dentro de esta actividad, se elaboraron las listas de adquisición de Se participó en el Comité “Estrategia Nacional de
equipos necesarios para la operación de la Red Sísmica Mexicana. Se Mitigación del Riesgo por Inestabilidad de Lade-
contactaron proveedores y fabricantes exclusivos de los equipos, asi- ras”, y en las distintas reuniones técnicas necesa-
mismo, llevaron a cabo los Dictámenes Técnicos necesarios. Se parti- rias para la elaboración del Tema “Monitoreo de
cipó en las distintas reuniones de carácter técnico y administrativo. Laderas con fines de Evaluación y Alertamiento”.

44
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Área de Monitoreo
Volcánico
Responsable:
Ing. Gilberto Castelán Pescina
Actividades Generales
Diseñar e instrumentar redes para la observación y monitoreo de
la actividad de volcanes activos basados principalmente en esta-
ciones sísmicas, de deformación, de detección de flujos y
monitoreo visual. Operar y mantener en forma óptima las esta-
ciones y los sistemas de medición. Concentrar la información
mediante sistemas de telemetría en el centro de registro y proce-
samiento del CENAPRED.

Vigilar permanentemente la actividad del volcán Popocatépetl con


personal capacitado, durante las 24 horas del día, así como
realizar los reportes diarios y emitirlos a través de teléfono, fax,
Internet y el sistema de envió de información a radiolocalizadores
(POPOBIP).

Procesar, respaldar y evaluar oportunamente la información re-


Objetivo colectada por el sistema de monitoreo. Publicar y divulgar la
información e intercambiarla con otras instituciones de investi-
Diseñar, implementar y, en su caso, operar redes gación nacional e internacional.
de instrumentos especializados para la observa-
ción, monitoreo y vigilancia de los volcanes acti- Diseñar y desarrollar nuevos instrumentos y tecnologías especia-
vos en México. Vigilar en forma sistemática y con- lizadas de medición para mejorar la eficiencia y confiabilidad de
tinua la actividad que presenten los volcanes los sistemas en operación.
instrumentados, particularmente el volcán
Participar en reuniones técnicas y académicas sobre los diferen-
Popocatépetl, para poder detectar en forma opor-
tes temas que le competen al área a nivel Nacional como Inter-
tuna cualquier cambio significativo en su activi-
nacional.
dad y así indicar el riesgo de una posible erup-
ción. Asimismo se procesa la información reca-
bada y se informa oportunamente a las autorida-
des de Protección Civil, a la comunidad científica
y a la población en general sobre una condición
de riesgo.

Colaboradores:
Ing. Javier Ortiz Castro
Ing. Ana María Alarcón Ferreira
Ing. Jazmín Vázquez León
Tec. Francisco Galicia Aguilar
Tec. Lucio Cárdenas García
Tec. Juan V. Rosales Islas
Tec. J. Martín Peña Macías
Tec. H. Arturo Gascón Guerrero

45
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Actividades específicas por proyecto

Operación y mantenimiento de la red


de observación y monitoreo del
volcán Popocatépetl
La red de monitoreo del volcán Popocatépetl está
constituida por 10 estaciones sísmicas, 4 para
medición de deformación, 4 para detección de
flujos, 1 para monitoreo visual con una cámara
de video y 1 cámara térmica, así mismo un pues-
to central de registro y de procesamiento ubica-
do en el CENAPRED. La red de monitoreo gene-
ra más de 40 señales distintas, formando con
todos estos registros la base de datos del volcán
Popocatépetl.

Durante el año 2001 se efectuaron más de 25


visitas a las distintas estaciones de la red de
monitoreo. Esto permitió la operación continua
de la red, reduciendo al mínimo la pérdida de
datos. Algunas de las estaciones no pudieron ser
visitadas debido a la actividad que presentó el
volcán durante el año. Las visitas que se realiza-
ron a las estaciones lejanas tuvieron como tarea
principal el mantenimiento preventivo que se te-
nía programado a principio de año. El puesto cen-
tral de registro se mantuvo operando correcta-
mente, a pesar de que durante el año se perdie-
ron dos sistemas de adquisición de datos, los cua-
les fueron remplazados por sistemas similares
para evitar pérdida de información durante las
contingencias.

46
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Además de las actividades rutinarias de campo, En el año de 2001 se difundió la información sobre el estado de la
de monitoreo y de procesamiento de la informa- actividad del volcán a través de reportes periódicos, reportes espe-
ción se reforzó la red de monitoreo con la moder- ciales, entrevistas y por medio del sistema de envío de mensajes a
nización de la cámara de video para vigilancia radiolocalizadores (POPOBIP). A través del cual se informó oportu-
del volcán, la cual puede ser controlada a dis- namente a las autoridades de la Secretaría de Gobernación, al Siste-
tancia desde este Centro, con lo que se pueden ma Nacional de Protección Civil y a otras instituciones como el
hacer acercamientos y movimientos de la cáma- SENEAM. Para informar al público en general y a la comunidad téc-
ra. También nos permite observar de noche al nica internacional, con apoyo de la Coordinación de Difusión del
volcán, gracias a sus características de sensibili- Centro se dio amplia difusión de la actividad del volcán a través del
dad al infrarrojo. Esta cámara permitió realizar el buzón de voz (POPOTEL 5205-1036); y mediante la página electró-
seguimiento de la actividad presentada el 22 de nica en Internet (www.cenapred.unam.mx). Además el personal de
enero de 2001, donde se generó un flujo de lodo esta área participó en diversos eventos técnicos y académicos para
en las principales cañadas del volcán. difundir e informar sobre la situación del volcán Popocatépetl.

Como parte del reforzamiento al sistema de ad-


quisición de datos se reemplazó el sistema de
adquisición de datos denominado EARTHWORM,
por GLOBWORM con apoyo del Servicio Geológico
Norteamericano (USGS), que tiene como objetivo
el facilitar la adquisición, el análisis, el procesa-
miento de datos y la comunicación con distintas
redes de monitoreo, todo para poder tener un len-
guaje universal que permita la transferencia de in-
formación con otras instituciones internacionales.
Se tiene contemplado la utilización de este siste-
ma como un estándar para el monitoreo de otros
volcanes activos en México.

Asimismo se realizaron vuelos de inspección en


helicóptero y avión al volcán, como parte del
monitoreo visual que realiza esta área. En este
año también se continuó apoyando las campa-
ñas terrestres y aéreas para la medición de la con-
centración de gases SO2 y CO2 del volcán y otras
mediciones geoquímicas.

47
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Apoyo para el monitoreo de otros volcanes activos


Durante el año 2001 se continuó con la operación de la estación
Halcón del Citlaltéptl. Además se instaló en Junio la segunda esta-
ción sísmica denominada CHIPE, participando en la instalación
CENAPRED, la Universidad Veracruzana, Protección Civil Veracruz,
la Benemérita Universidad de Puebla y Protección Civil de Puebla.
La señal es recibida en CENAPRED y difundida a los demás centros
por Internet. Se visitó también un tercer sitio para una estación más
de monitoreo que se instalará el próximo año. Además quedó for-
malizada la integración del Comité Técnico del fideicomiso del esta-
do de puebla para el proyecto de instrumentación básica en el vol-
cán Pico de Orizaba y del cual el CENAPRED también forma parte.

En apoyo al Gobierno del estado de Chiapas y con-


tinuando el proyecto de instrumentación del volcán
Tacaná y Chichón, se visitó el puesto central de re-
gistro en Tapachula para su mantenimiento.

Se efectuaron pruebas de ruido sísmico y selección


de sitio para una estación de monitoreo en el volcán
Chichón, asimismo se llevaron acabo reuniones con
Protección Civil del estado para dar seguimiento al
proyecto de instrumentación en los volcanes Tacaná
y Chichón.

48
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Área de Instrumentación Hidrometeorológica


Responsable:
Ing. Miguel Ángel Franco Sánchez
Actividades específicas
Se organizó y llevó a cabo el 2º Taller sobre Sistemas de Alerta
Hidrometeorológica conjuntamente con el área de Riesgos
Hidrometeorológicos y la Comisión Nacional del Agua, dirigido a los
responsables de los sistemas ya instalados, e inclusive se contó con
la presencia de personal de los futuros sistemas de alerta que se
instalarán en el norte del estado de Veracruz.

Objetivo
Desarrollar nuevas tecnologías para el monitoreo
de fenómenos meteorológicos y ambientales con
el fin de auxiliar en la toma de decisiones a las
autoridades de Protección Civil y alertar a la po-
blación en riesgo ante la posible presencia de llu-
vias e inundaciones. La estación de medición de nivel de agua en ríos que se diseñó en el
año anterior ya está funcionando bajo condiciones reales en campo.
Se instalaron 6 estaciones en el Sistema de Alerta Hidrometeorológica
de Villahermosa, Tabasco, y se incorporaron 3 más al Sistema de
Colaboradores Alerta Hidrometeorológica de Tapachula, Chiapas. Este tipo de me-
Ing. Javier González Prado didor es importante para tener información en tiempo real sobre el
Ing. José Luis Ortiz González nivel de un cauce y así poder hacer una correspondencia con la
cantidad de precipitación, que resultará en un mejor ajuste de los
umbrales de las alarmas.

Se terminó de instalar y se puso en operación el Sistema de Alerta


Actividades generales Hidrometeorológica de Villahermosa, Tabasco. Este sistema consta
Diseñar e instalar Sistemas de Alerta de 7 estaciones de medición de lluvia, 6 estaciones de medición de
Hidrometeorológica. nivel de agua en ríos y 2 puestos centrales de registro.

Desarrollar nuevas tecnologías para Se cuenta ya con un prototipo de una estación meteorológica com-
mediciones hidrometorológicas y am- pleta que mide variables como temperatura, velocidad y dirección
bientales. del viento, humedad relativa y presión atmosférica. Esta estación
está instalada en la caseta en terrenos del CENAPRED y reporta sus
Participar en reuniones técnicas y aca- datos vía radio al sistema de adquisición de datos en el Laboratorio
démicas del área. de monitoreo de la Coordinación de Instrumentación.

49
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Se llevaron a cabo pruebas de comunicación para


la definición de los mejores sitios donde se insta-
larán nuevas estaciones de medición de lluvia y
de nivel de agua en ríos, las cuales formarán parte
de los futuros Sistemas de Alerta
Hidrometeorológica para las ciudades del norte del
estado de Veracruz: Martínez de la Torre, Tecolutla-
Gutiérrez Zamora y Mizantla.

Se dio seguimiento al funcionamiento de los Siste-


mas de Alerta Hidrometeorológica ya instalados y
en operación.

Se tiene funcionando un sistema básico para capturar imágenes de Colaboración con el área de Monitoreo Volcánico en
los cauces de los ríos y enviarlas a un centro de recopilación vía el desarrollo de un prototipo de alarma volcánica.
radio. Este sistema será útil para observar lo que está ocurriendo en
los ríos y complementar así la información de los Sistemas de Aler-
ta Hidrometeorológica. El sistema será capaz de tomar imágenes
nocturnas, para lo cual se diseñó una versión preliminar de un sis-
tema de iluminación. Se tiene contemplado instalar este prototipo
en una de las cañadas del volcán Popocatépetl para complementar
el monitoreo de flujos.

En preparación a la temporada de lluvias de este año se visitaron las


estaciones pluviométricas de los diferentes sistemas de alerta, con el
fin de verificar el estado de las mismas, darles mantenimiento y
calibrar los sensores de precipitación. Es importante que las estacio-
nes estén operando en óptimas condiciones para que los Sistemas
de Alerta Hidrometeorológica funcionen correctamente y así poder
prevenir con anticipación los posibles daños provocados por lluvias
intensas.

50
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Área de Cómputo Actividades generales


Mantener en óptima operación los recursos informáticos, con los
que cuenta el Centro, permitiendo a las áreas sustantivas y de apo-
Responsable: yo desempeñar sus actividades eficientemente.
Ing. Alejandro C. Hernández Osorio
Desarrollar herramientas que permitan la administración y el tratamiento
de los datos requeridos por las diferentes áreas del Centro, agilizando
con ello la generación de información, que permita a las autoridades
encargadas de la toma de decisiones una respuesta oportuna y eficaz.

Difundir de forma electrónica los boletines sobre la actividad del volcán


Popocatépetl, sismos y fenómenos hidrometeorológicos los resultados
del seguimiento del monitoreo, a fin de ofrecer a las autoridades, a los
medios de comunicación y a la sociedad expuesta a la contingencia de
un desastre, medidas de preparación y autoprotección.

Estuctura
El Área de Cómputo se encuentra integrada de la siguiente manera:
Área de Desarrollo de Sistemas.
Área de Administración de Servidores.
Área de Administración de Servicios Electrónicos.
Área de Soporte Técnico.
Objetivo
Implementar soluciones basadas en tecnología
informática para la administración, desarrollo de Actividades específicas por proyecto
programas y herramientas, transporte, almace-
namiento y procesamiento de la información re- Sistema “Cédula Única de Identificación de Personal”
lacionada con la prevención de desastres y el Con el objeto de contar con una herramienta que permita la consulta
monitoreo de fenómenos naturales que se realiza de los datos del personal que labora en el Centro, se desarrolló, el
en el CENAPRED. sistema “Cedula Única de Identificación de Personal”, en el que se
almacena información académica, laboral y personal.

El sistema se desarrolló en dos versiones, una para el Internet escri-


ta en Java y otra de acceso local, escrita en Access, esta última en
Colaboradores
forma conjunta con el área de Recursos Humanos de la Coordina-
Lic. Cinthya Vidal Gaona ción Administrativa.
Claudia Lavalley Sánchez de Tagle
P.T Moisés Domínguez Salvador
Lic. Javier del Pino Coronel
Ing. Marco Antonio Muñoz

Becarios
Verónica Totolhua
Beatriz García Martínez
Roberto Abel López López

51
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Sistema “Inventario de Hardware” Reemplazo y Mantenimiento del Servidor


Considerando la cantidad de computadoras del Centro, se está de- de Correos
sarrollado un sistema para la cuantificación de los recursos disponi- El servidor de correos electrónicos del CENAPRED,
bles, sin la necesidad de realizar una inspección física de cada uno fue reemplazado en el mes de abril, en su lugar se
de los equipos que integran la infraestructura de cómputo. instaló un servidor con capacidades de transfe-
rencia segura de información y con mayor capaci-
El sistema se divide en dos módulos, el primero “El Agente” se encar- dad de almacenamiento, permitiendo mantener un
ga de detectar el hardware y por el momento parcialmente el soft- sistema de correos electrónicos confiables.
ware de una computadora enviando esta información a una base de
datos en el servidor. El segundo módulo “El Servidor” se encarga de
consultar la base de datos y se trabaja en el proceso del análisis, la Administración del Cluster de Web para el
meta para el 2002 es contar con un sistema que permita la genera- Sitio del CENAPRED en Internet
ción de reportes del equipo de cómputo existente en el Centro. En virtud de la demanda de consultas a la página
del Centro durante diciembre del 2000, fue nece-
sario desarrollar un sistema que permitiera a un
mayor número de visitantes el acceso a la infor-
mación del Volcán sobre todo en los momentos
de mayor actividad. El sitio web del Centro, es
alojado a finales del 2001, en una estación de
trabajo Unix, Ultra 10 en las instalaciones del
CENAPRED y en un servidor Ultra 10000, en el
site de DGSCA,UNAM.

Administración del Servidor de Intranet


Con el objeto de ofrecer al personal del Centro un
servidor de aplicaciones, se habilitó un sistema
donde es posible compartir archivos, así como
acceder al software de uso cotidiano.
En este mismo servidor se instaló el acceso telefó-
nico vía módem, con lo cual se cuenta con una
herramienta para permitir el acceso remoto a los
servidores del Centro, siendo una herramienta útil,
para las personas encargadas de dar de alta re-
portes en el sitio web del CENAPRED.

Sistema Worm
El sistema worm, es el encargado de enviar las alarmas por
radiolocalizador a los responsables del monitoreo del volcán
Popocatépetl, cuando ocurre alguna exhalación o evento sísmico. A
este sistema se le adicionó la posibilidad de detectar eventos de
tremor, así como un sistema de administración vía Web, con lo que
es posible actualizas de los usuarios del sistema.

Jornadas de Seguridad
Las “Jornadas de Seguridad” tienen como objetivo reforzar la seguri-
dad de los servidores que componen la infraestructura de la red de
computadoras del CENAPRED.

52
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Servicio Antiviral Nuevo Sitio Web del CENAPRED


En el servidor de Intranet, se actualizó periódica- Con el apoyo de la DGSCA, UNAM se realizaron varias propuestas
mente el Antivirus notificando a los usuarios la de diseño para el nuevo sitio web, del CENAPRED.
disponibilidad del servicio a fin de permitirles ac-
tualizar sus equipos. Se autocapacitó al personal involucrado en el desarrollo, impartien-
do un curso de Java y JSP. Con este apoyo se consiguió generar las
Conscientes de que la solución requería de ele- primeras herramientas que serán integradas al nuevo sitio:
mentos de mayor potencia, se evaluaron diversas
alternativas para la instalación de un antivirus en a) Boletín Hidrometeorológico
el servidor de correo, se instaló una solución ba- El boletín hidrometeorológico ha modificado su formato considera-
sada en Linux, Inflex y Mcafee, la cual aún conti- blemente y la versión en línea no ofrece la flexibilidad para mostrar
núa en etapa de pruebas, la meta es activarlo en la información actualmente requerida, por lo tanto durante 2001, se
el mes de febrero de 2002. trabajó en el desarrollo de un nuevo sistema de difusión de boletines
hidrometeorológicos, que incluya no sólo la información actualmen-
te disponible sino también un análisis por municipio afectado, el
Integración de nuevas secciones y mante-
sistema planea liberarse durante el mes de marzo del 2002. Esta
nimiento del sitio Web del CENAPRED actividad se desarrolló con el apoyo del área de Riesgos
Se integraron nuevas secciones a la página, como: Hidrometeorológicos.
Exposición pictórica de Volcanes en México, Ex-
posición fotográfica «Volcanes Mexicanos: La Vi- b) Sección sólo para expertos
vencia en las Alturas», Página del curso interna-
En esta sección del sitio web, el visitante encontrará preguntas rela-
cional de Estructuras Sismorresistentes, Boletines
de sismos, etc. y se actualizó la información rela- cionadas con fenómenos naturales sus efectos y mecanismos de
cionada con la estructura del Centro. prevención. El sistema consulta una base de datos y muestra una
pregunta distinta para cada día del año, ofreciendo al visitante un
sitio dinámico y atractivo.
Cantidad de Accesos al Sitio Web del
CENAPRED
Como puede apreciar en la gráfica, la cantidad de
visitantes a la página superó cualquier expectati-
va anterior, durante 1999 el promedio diario de
visitantes a la página del CENAPRED fue de 2041,
durante diciembre de 2000 el promedio diario de
visitantes fue de 23,814, en enero de 2001 el
promedio diario de visitantes ascendió, siendo las
secciones más visitadas las relacionadas al vol-
cán Popocatépetl, en particular la imagen en tiem-
po real y el último reporte del mismo.

53
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

HidroBip
Se comenzó con el desarrollo del sistema de alerta hidrometeorológica
HidroBip, su función consiste en el envió de mensajes a
radiolocalizadores, sobre fenómenos hidrometeorológicos, basados
en la información del boletín Hidrometeorológico.

Servidor de Imágenes del Volcán


Grabber era un sistema encargado de digitalizar las imágenes del
volcán Popocatépetl, debido a que presentó falla se reemplazó por el
programa Snappy, como una nueva alternativa.

Como un reemplazo a Grabber se diseñó un servidor de imágenes


donde originalmente se almacenaba únicamente las imágenes que el
CENAPRED adquiere y publica en Internet, incluyéndole a cada una
fecha, hora y logo del centro. Como segunda fase del proyecto se
programó un módulo adicional al servidor a fin de obtener y almace-
nar las imágenes generadas por otras cámaras del volcán disponi-
bles en Internet.

VideoPopo
Con el objeto de generar video digital del volcán
Popocatépetl, se está realizando un proyecto de
generación y difusión de video, la primera fase
involucra un sistema con la capacidad de generar
una sucesión de imágenes a fin de reactivar los
servicios con un nuevo Grabber. El sistema será
independiente del tipo de tarjeta de captura de vi-
deo, permitiendo un crecimiento a futuro. La se-
gunda fase del sistema permitirá la difusión de
video a través de Internet, con apoyo de software
libre.

Sistema de información geográfica, servi-


dor de mapas de fenómenos
hidrometeorológicos
En noviembre del 2001 se comenzó el desarrollo
del proyecto, el objetivo es generar cartografía digital
para ser incluida al boletín en donde sea posible
ubicar los municipios afectados por los diferentes
fenómenos hidrometeorológicos.

Actualmente se está trabajando con Sistemas de


Información Geográfica como: Grass, ArcView y
Mapserver.

54
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Coordinación de
COORDINACIÓN

Capacitación DE CAPACITACIÓN

Responsable:
ÁREA DE
Lic. Gloria Luz Ortiz Espejel ÁREA DE
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
EN PROTECCIÓN
Apoyo Secretarial: DEL PERE
CIVIL
Aurelia Alvarado Ramírez

Misión
Capacitar a los encargados de la Protección Civil en el desarrollo de
Programas de Prevención, para reducir el riesgo de la población ante
fenómenos naturales y antropogénicos.

Visión
Que el personal de Protección Civil en México en los niveles estatales
y en los sectores público, privado y social, así como en el ámbito
municipal, domine las funciones de prevención, desarrolle y aplique
programas de Protección Civil de los diferentes fenómenos perturba-
dores.

Objetivo
Diseñar y coordinar los programas de capacitación en materia de
Protección Civil a nivel nacional para garantizar el desarrollo de me-
didas preventivas y de mitigación de desastres.

Actividades
” Coordinar los programas de capacitación que desarrolla el
CENAPRED relativos a prevención de desastres y a protección
civil, a nivel nacional e internacional, principalmente a países
de Centroamérica y el Caribe.

” Supervisar el desarrollo del contenido temático de nuevos cur-


sos de protección civil, así como la elaboración de material
didáctico de apoyo.

” Coordinar las actividades de capacitación con Unidades de


Protección Civil Estatales y Municipales, dependencias fede-
rales, Organismos No Gubernamentales, paraestatales e ini-
ciativa privada.

55
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

” Coordinar la planeación y realización del Diplomado en Di-


rección de Programas de Protección Civil, según los objeti-
vos y directrices del Consejo Académico del Diplomado.

” Promover proyectos de Cooperación acerca de acciones de


capacitación aprobados por la Agencia de Cooperación Inter-
nacional de Japón (JICA).

” Determinar estrategias a fin de lograr los objetivos de prepa-


ración de personal altamente calificado, para asegurar una
respuesta adecuada, ante una emergencia radiológica provo-
cada por un accidente en la Central Nucleoeléctrica de Lagu-
na Verde.

” Presidir el Subcomité de Capacitación del Comité de


Planeación de Emergencias Radiológicas Externo (COPERE).

” Diseñar de ejercicios de gabinete, simulacros y prácticas de


campo concernientes a las actividades y tareas previstas en
el PERE.

” Coordinar la operación de los cursos técnicos que sobre segu-


ridad en la construcción sismorresistente realiza el CENAPRED,
a nivel nacional y Latinoamérica.

Las actividades desarrolladas durante el año 2000


se agrupan así:
1. Cursos y seminarios
2. Conferencias
3. Prácticas de campo
4. Ejercicios y simulacros
5. Elaboración de material didáctico y
revisión de publicaciones
6. Participación en comisiones, comités y
congresos
7. Verificación y seguimiento de programas de
capacitación

Estructura
En esta Coordinación Laboran 9 personas distri-
buidas en dos áreas de trabajo:
” Área de Capacitación en Protección Civil.
” Área de Capacitación del PERE (Plan de
Emergencia Radiológica Externo, para la
Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde,
Veracruz).

56
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Área de Capacitación
del PERE
Responsable:
Ing. Ma. Eugenia Sánchez Flores Actividades
(enero - abril de 2001) Para garantizar la operatividad del Plan de Emergencia Radiológica Ex-
Ing. Isabel de Castilla Juárez Heredia terno, el área de Capacitación del PERE lleva a cabo diversas activida-
(a partir de agosto de 2001) des correspondientes a los programas de capacitación y entrenamiento
especializado del personal que participa en la respuesta a una emer-
gencia radiológica, a través de las siguientes líneas de acción:

” Diseño, elaboración y coordinación del Programa Anual del


Subcomité de Capacitación del Comité de Planeación de Emer-
gencias Radiológicas Externas (COPERE).

” Diseño, elaboración y coordinación de Programas de Entrena-


miento preparatorios a Ejercicios o Simulacros del PERE, que
incluyen cursos, ejercicios de gabinete y prácticas de campo.

” Diseño, elaboración y coordinación del Programa de Entrena-


miento para el personal de la Jefatura del Control del PERE
(Coordinadores de Fuerza de Tarea).

” Realización de ciclos de cursos para la Formación de Instruc-


tores, Formación de Evaluadores de Ejercicios o Simulacros, y
Actualización de Instructores.

” Diseño y elaboración de escenarios para simulacros, ejerci-


cios de gabinete y prácticas de campo.

” Diseño y elaboración de material didáctico.


” Coordinación y dirección de reuniones del Subcomité de Ca-
pacitación del COPERE.

” Seguimiento y orientación de los Programas de Capacitación


Interna de las diversas instituciones participantes en el PERE.
Objetivo
El objetivo de esta área es diseñar, elaborar,
instrumentar y coordinar el programa de capacita-
ción del Plan de Emergencia Radiológica Externo
(PERE), destinado a la protección de la población
ante un potencial desastre radiológico derivado de
la operación de la Central Nucleoeléctrica de La-
guna Verde.

Colaboradora
Ma. Dolores Mancilla Díaz

57
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

De acuerdo con estas líneas de acción, se realizaron las siguientes Seguimiento y Orientación de los
actividades durante el 2001.
Programas de Capacitación Interna
Reunión Ordinaria del Subcomité de Capacitación del 2001, de las Fuerzas de Tarea del
COPERE 2001 PERE
El 17 de diciembre del año que se informa, se llevó a cabo la Re- Programa Intensivo de Entrenamiento 2001 pre-
unión Ordinaria 2001 del Subcomité de Capacitación del COPERE, paratorio al Ejercicio Integrado.
en las instalaciones del CENAPRED, en la cual asistieron represen-
tantes de las 14 instituciones o dependencias integrantes. Durante el 2001, se implementó el “Programa In-
tensivo de Entrenamiento 2001”, como actividad
En dicha reunión se trataron temas de relevancia como: complementaria a la capacitación interna de cada
Fuerza de Tarea del PERE, y para fortalecer el en-
” El Informe Anual de Actividades del Subcomité de Capacita- trenamiento en forma preparatoria al siguiente Ejer-
ción 2001. cicio Integrado a celebrarse en el 2002.
” El Informe Anual de Actividades de Capacitación Interna (enero El programa comprendió la realización de los even-
- diciembre de 2001) de las diferentes Fuerzas de Tarea y tos de capacitación que se muestran en la tabla 1.
dependencias integrantes del COPERE.

” La Propuesta de continuación del Programa Intensivo de Entre-


namiento 2001 (enero - febrero del 2002), para reforzar el en-
trenamiento, en forma preparatoria al Ejercicio Integrado.

TIPO CURSO, EJERCICIO Y PRÁCTICA EVENTOS PARTICIPANTES


Activación de Albergues y Atención a Damnificados 1 24
Control de Tránsito Terrestre / Seguridad y Vigilancia/ 1 34
Cursos

Transporte y Evacuación
Notificación a la Población 1 23
Subtotal 3 81
Activación de Albergues y Atención a Damnificados 1 14
Control de Tránsito Terrestre / Seguridad y Vigilancia / Transporte y Evacuación 1 34
Ejercicios de
Gabinete

Notificación a la Población 1 23
Notificación a la Población / Transporte y Evacuación 1 19
Transporte y Evacuación 1 9
Subtotal 5 99
Uso de Monitores de Radiación / Uso de Ropa Anti-C 3 57
Prácticas
de Salón

Uso de Ropa Anti-C 2 26


Subotal 5 83
Atención Médica Especializada 2 75
Manejo de la emergencia y toma de decisiones bajo un escenario ficticio 1 17

Monitoreo y Descontaminación de Equipo y Vehículos (CDV-Norte) 1 14


Prácticas Supervisadas

Monitoreo y Descontaminación de Equipo y Vehículos (CDV-Sur) 1 15


Monitoreo, Clasificación y Descontaminación de Evacuados (CME-Sur) 1 17
Monitoreo, Clasificación y Descontaminación de Evacuados / Atención Médica General / Traslado de Lesionados
/ Seguridad y Vigilancia 2 75
Notificación a al Población 3 56
Notificación a la Población / Transporte y Evacuación 1 57
Notificación a la Población, Transporte y Evacuación, Monitoreo, Clasificación y Descontaminación de Evacuados 1 120
Reconocimiento de Rutas de Evacuación / Transporte y Evacuación 3 77
Subtotal 16 523
Gran Total 29 786

58
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

500

400
Participantes

300 523

200

100 99
81 83

0
s
rso te das
Cu bine aló
n isa
eg
a
des erv
sd s sup
cio ctica tica
s
rci Prá c
Eje Prá

Para las diferentes tareas capacitadas, se llevó un to de vehículos de evacuación. Dicho seguimiento se realizó con el
proceso gradual de entrenamiento, iniciando con apoyo del sistema de comunicación dedicado al PERE, y fue com-
instrucción teórica, siguiendo con la realización de plementado con instrumentos y sistemas de comunicación tanto de
ejercicios de gabinete y/o prácticas de salón y con- la Armada de México, como de la Secretaría de la Defensa Nacional.
tinuando con prácticas de campo, implicando la
movilización de equipo y vehículos en la zona de Para lograr la integración de las diferentes Fuerzas de Tarea tanto en
planeación de emergencias. el grupo de comando, como en los Grupos de Tarea, se realizaron
ejercicios de gabinete y prácticas de campo conjuntas, incluyendo la
Para aquellas tareas que requieren de una prácti- participación de los representantes de dos o más Fuerzas de Tarea.
ca en cuanto al uso de un instrumento o equipo, o
bien que implican el desarrollo de habilidades con Para todos los casos se incluyó un entrenamiento teórico-práctico y se
el manejo de equipo de protección o medición (por probó el entrenamiento con diferentes escenarios de situaciones hipo-
ejemplo, el uso de Ropa Anti-C por los elementos téticas que implican una liberación de material radiactivo, y la combi-
de tarea, así como el uso de monitores de radia- nación de posibles situaciones fuera del sitio que podrían ser atingentes
ción para el monitoreo de personas), se efectua- a un accidente en la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde.
ron prácticas de salón para ejercitar a los elemen-
tos de las diferentes Fuerzas de Tarea. Como resultado del desarrollo de prácticas de campo de notificación y
evacuación, se detectó la necesidad de contar con datos de posiciona-
De la misma manera, y como mecanismo de co-
miento de las localidades pequeñas que se encuentran localizadas en
rrección de deficiencias observadas en el desem-
la zona vía pluma, por lo que se inició en la zona norte un levantamien-
peño de prácticas de campo, se incrementaron
to de las posiciones con equipo GPS de dichas localidades.
actividades de capacitación operativa y se desa-
rrollaron conjuntamente con las propias Fuerzas Así mismo, se detectaron diferencias en los anexos que contenían las
de Tarea, apoyos nemotécnicos para garantizar relaciones de albergues de las diferentes dependencias participantes en
las actividades de planeación operativa en la Je- dicha tarea, lo cual fue notificado al Secretariado Técnico para su co-
fatura de Control, tal es el caso de actividades de rrección. Igualmente se propuso la elaboración de un anexo único para
seguimiento (desde el Centro de Control de Emer- las Fuerzas de Tarea que comparten ó presentan relaciones entre sus
gencias) de los vehículos de notificación terrestre, procedimientos de actuación, así como la unificación de procedimien-
la terminación de notificación aérea y el seguimien- tos y manuales de procedimientos de una misma Tarea.

59
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Otras Actividades
De manera particular, del 24 al 26 de octubre del 2001 se efectuó el
Seminario Especial de Protección Radiológica y el Plan de Emergen-
cia Radiológica Externo, que se sumó a las actividades ya programa-
das. Dicho Seminario contó con la asistencia de 34 participantes,
se combinaron las sesiones teóricas con la realización de una prác-
tica de campo, comprendiendo tres actividades y la activación de la
Jefatura de Control.

Programa de Entrenamiento 2001 para la Jefatura de


Control del PERE

De igual forma, el CENAPRED impartió capacitación a los integran-


tes de la Jefatura de Control del PERE, titulares y suplentes, en for-
ma individual, conjunta y coordinada con tareas o actividades espe-
cíficas que se llevan a cabo de acuerdo con el plan de emergencia.

Asimismo, el CENAPRED organizó y coordinó un taller, un curso y


un ejercicio de gabinete, los cuales fueron impartidos por instructo-
res de este Centro y de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y
Salvaguardias:

TIPO NOMBRE DEL EVENTO PARTICIPANTES

Procedimientos del PERE bajo


Taller un escenario 20

Toma de decisiones durante una


Curso emergencia radiológica 20

Ejercicio de Toma de decisiones durante una


emergencia radiológica 20
Gabinete

Total 60

60
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Área de Capacitación
en Protección Civil
Responsable:
Lic. Guillermo Rendón Hidalgo Actividades
a) Cursos de Capacitación en Protección Civil

Los cursos de Protección Civil, están diseñados para cubrir las prin-
cipales necesidades de capacitación en las Unidades de Protección
Civil (UPC) de los estados y municipios, así como de los diferentes
organismos e instituciones del país.

Durante el año 2001, la Subdirección de Capacitación en Protección


Civil impartió 46 cursos y conferencias, y dos cursos especiales para
jefes y oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional.

NOMBRE DEL PROGRAMA DE DURACIÓN DEL


IMPARTIDO TIEMPO
PROGRAMA %
CAPACITACIÓN (VECES)
(UNIDAD)
TOTAL

Básico SINAPROC (Básico) 5 5 hrs. 25 1.5

Diseño de Escenarios y Simulacros (D.E.S.) 2 15 Hrs. 30 2

Programa Interno (P.I.) 4 25 hrs. 100 6.5


Objetivo Conferencias (CONF.) 10 3 hrs. 30 2

El área de Capacitación en Protección Civil traba- Formación de Brigadas de Protección Civil


4 12 hrs. 48 3
(F.B.P.C.)
ja bajo tres líneas de acción:
Análisis de Riesgos y Recursos en 20 1.5
2 10 hrs.
Inmuebles (A.R.R.I.)
” Diseñar, impartir y evaluar cursos en mate- Preparación Psicológica para Situaciones 20 1.5
2 10 hrs.
ria de Protección Civil y Prevención de De- de Emergencia (P-P.)
sastres Elementos Básicos de Protección Civil para
1 36 hrs.
36 2
Funcionarios Municipales (E.B.P.C.F.M.)

” Organizar, programar, impartir y evaluar Administración de Refugios Temporales


2 10 hrs.
20 1.5
(A.R.T.)
Seminarios y Diplomados.
Metodología en la Protección Civil (M.P.C.) 3 40 hrs. 120 8

” Diseñar material didáctico. Integral de Protección Civil (I.P.C.) 1 40 hrs. 40 2.5


Formación de Instructores en Protección 216 14
9 24 hrs.
Civil Nivel 1 (F.I.P.C. N° 1)
Habilitación de Instructores (H.I.) 1 48 hrs. 48 3

Colaboradores: Protección civil para maestros de la carrera 780 51


de “Técnicos Superior en Protección Civil 2 390 hrs.
Lic. Belinda V. García Mejía de la S.D.N.” (P.C.M.S.D.N.)
Lic. Rafael Torres Becerra 48
1533
100
TOTALES hrs.
Lic. Tayde E. Morales León

61
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

9 10

4 4 4

3
2 2
2 2

1 1 1

D.E.S.
H.I.

I.P.C.

P.P.

A.R.R.I.

F.B.P.C.

CONF.

P.I.

BÁSICO
F.I.P.C. N.1
P.C.M-S.D.N.

M.P.C.

A.R.T.

E.B.P.C.F.M.

La capacitación en materia de Protección Civil, es


una de las funciones sustantivas del Centro y ha
generado un interés creciente a nivel nacional y
una gran demanda de cursos que en forma indivi-
dual sería imposible satisfacer. Esto nos ha moti-
vado a buscar nuevas estrategias para capacitar,
con estándares más altos a los integrantes de las
distintas unidades estatales y municipales de pro-
780
tección civil.

Una de estas estrategias es el "Programa de For-


mación de Instructores en Protección Civil", que
tiene como finalidad institucionalizar la actividad
de capacitación a nivel estatal y municipal, de crear
una mayor capacidad local para difundir los co-
216
nocimientos y, por último, homogeneizar la infor-
120
48 48
100 mación contenida en los cursos que se imparten
40 36 20 30 30 25
20 20
sobre los diferentes aspectos comprendidos en el
Sistema Nacional de Protección Civil.
P.C.M-S.D.N.

H.I.

I.P.C.

M.P.C.

A.R.T.

A.R.R.I.

P.I.

BÁSICO
F.I.P.C. N.1

E.B.P.C.F.M.

F.B.P.C.

CONF.

D.E.S.
P.P.

El esquema de "Formación de Instructores de Pro-


tección Civil" comprende tres niveles secuenciales
de preparación: curso básico, intermedio y avan-
zado, bajo un sistema riguroso de evaluación y
b) Instituciones participantes en los Cursos de Capacitación en acreditación por parte del propio CENAPRED.
Protección Civil

En la actividad de instrucción desarrollada durante el año 2001,


destacan los programas de capacitación impartidos a:
” Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.)
” Secretaría de la Defensa Nacional
” Unidad Estatal de Protección Civil de Chiapas, Guerrero,
Querétaro, Tabasco, Baja California, Baja California Sur,
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Colima, Nayarit,
Michoacán, Jalisco, Estado de México, Veracruz, Puebla,
Tlaxcala, San Luis Potosí, Oaxaca, Aguascalientes
” Unidad Municipal de Protección Civil de Tampico, Tamaulipas
” Unidad Municipal de Protección Civil de Acapulco, Guerrero

62
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

INSTRUCTORES NOMBRE DE LOS CURSOS ALUMNOS


N° ESTADOS SEDE
CAPACITADOS Básico SINAPROC 200
1 Coahuila
2 Tamaulipas Saltillo, Coah. 20 Diseño de Escenarios y
50
3 Nuevo León Simulacros
4 Chiapas Tuxtla 30 Programa Interno 120
Gutiérrez, Formación de Brigadas de
Chis. 100
Protección Civil
5 Tabasco
Conferencias 700
6 Oaxaca Oaxaca, Oax. 29
7 Guerrero Análisis de Riesgos y Recursos
50
8 Baja California Tijuana, B.C. 15 en Inmuebles
9 Baja California Sur Preparación Psicológica para
10 Colima
50
Situaciones de Emergencia
11 Jalisco Colima, Col. 15 Elementos Básicos de
12 Nayarit Protección Civil para 50
13 Puebla Funcionarios Municipales
14 Veracruz Puebla, Pue. 37
15 Tlaxcala Administración de Refugios
60
Aguascalientes, Temporales
16 Aguascalientes 11
Ags. Metodología en la Protección
180
17 Querétaro Querétaro, Qro. 21 Civil
18 San Luis Potosí Integral de Protección Civil 40
19 Michoacán Morelia, Mich. 21
Formación de Instructores en
20 Estado de México 360
Protección Civil nivel 1
Total 199
Habilitación de Instructores 15
Protección Civil para Maestros
Destaca como actividad de capacitación el curso de la “Carrera Técnico Superior
50
en Protección Civil” de la
"Formación de Maestros en Protección Civil", con
S.D.N.”
una duración de 390 horas, el cual se imparte a
TOTAL 2025
jefes y oficiales de la Secretaría de la Defensa
Nacional (S.D.N.), cuyo objetivo es formar perso-
nal especializado para el área académica de la
carrera "Técnico Superior en Protección Civil" que
imparte el H. Colegio Militar. c) Material Didáctico para los cursos de Protección Civil

A la fecha se han impartido 6 cursos y han egresado


” Se diseñó el manual específico para el curso Básico (Nivel 1) del
190 instructores. “Programa de Formación de Instructores en Protección Civil”.
” Se rediseñó y actualizó el manual del curso-taller “Programa
Cabe señalar que la demanda actual de cursos se Interno de Protección Civil”.
ha dirigido a programas intensivos con duración
de 40 horas, con temarios acordes con las nece- ” Se rediseñó y actualizó el manual del curso “Formación de
sidades específicas del usuario. Brigadas de Protección Civil”.
” Se actualizó el manual del curso “Formación de maestros en
Dentro de este rubro, la Comisión Federal de
Protección Civil”.
Electricidad (C.F.E.) solicitó en el año 2000,
preparar un curso específico para capacitar a
Elaboración de Apoyos Audiovisuales para los cursos:
los responsables de los Programas Internos de
Protección Civil de la institución. Para tal fin se ” Formación de Instructores en Protección Civil , Curso Básico.
diseñó el curso “Metodología en la Protección ” Programa Interno de Protección Civil.
Civil”, el que se impartió 5 veces durante ese
año y en el año 2001 se impartió 3 veces, ca- ” Formación de Brigadas de Protección Civil.
pacitando a 180 funcionarios. ” Funciones de la Unidades de Protección Civil (U.P.C.).

63
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Programa de Capacitación a Terceros Países CURSO INTERNACIONAL SOBRE DISEÑO Y


CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS
A partir de 1997 los gobiernos de México y Japón acordaron esta- SISMORRESISTENTES (1998 – 2002)
blecer un Programa de Capacitación en el campo de la Ingeniería Países Invitados
Número de Número de
Solicitudes Aceptados
Sísmica, con una duración de 5 años e integrado al marco de coope-
Argentina 32 2
ración Sur-Sur. En este contexto el CENAPRED y JICA, en representa-
Belice 5 2
ción de sus respectivos gobiernos, realizaron el “Quinto Curso Inter-
Bolivia 22 2
nacional sobre Diseño y Construcción Sismorresistente de Estruc-
Chile 9 2
turas, en el mes de febrero.
Colombia 102 9
Este programa de capacitación técnica, dirigido a países Latinoame- Costa Rica 49 9
ricanos y del Caribe, ubica al Centro como una institución clave para Cuba 72 10
la transferencia tecnológica, a nivel regional, en ingeniería sísmica. Dominica 1 1
El propósito del curso internacional es contribuir al mejoramiento de Ecuador 68 9
la ejecución del diseño y la construcción de estructuras en zonas El Salvador 25 9
sísmicas. El programa de capacitación consiste en un curso anual, a Guatemala 49 9
partir de 1997 y hasta el año 2002. Haití 14 5
Honduras 21 5
Jamaica 3 1
Nicaragua 27 5
Panamá 21 4
Perú 75 7
República Dominicana 16 4
Santa Lucía 1 0
San Vicente y las 1 0
Granadinas
Trinidad y Tobago 0 0
Venezuela 24 7
Totales 637 102

En el año 2001 se enviaron 162 convocatorias a 21 países de


Centroamérica, Sudamérica y el Caribe para la realización del 5°
Curso, al igual que el tríptico de convocatoria y las solicitudes de
inscripción.

En este año se elaboró con el apoyo de la Coordinación de Difusión


los materiales, tales como: Tríptico, solicitudes de inscripción, poster,
programa de actividades, hojas membretadas, diploma y reconoci-
mientos.

Para llevar a cabo los preparativos de la organización del curso se


formó un Comité integrado por el Director General, los Coordinado-
res y dos Subdirectores de capacitación y la Secretaría Técnica del
CENAPRED.

A continuación se presenta un concentrado de los cinco cursos que


muestra la totalidad de solicitudes recibidas y de candidatos acepta-
dos por país:

64
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Coordinación de COORDINACIÓN

Difusión
DE DIFUSIÓN

Responsable:
Lic. Alberto Pérez Martínez (enero - junio) ÁREA EDITORIAL ÁREA DE DISEÑO ÁREA DE INFORMACIÓN
Lic. Alberto Jaramillo Cepeda (junio -
noviembre)
M. en I. Tomás A. Sánchez Pérez (a partir del
mes de noviembre)

Apoyo Secretarial:
Misión
Maricela Leyte Saldate (hasta el mes de mayo) Contribuir mediante la difusión oportuna de información al estable-
Clara Mejía González (a partir de agosto) cimiento de una cultura para la prevención de desastres y mitigación
de sus efectos, dirigida a todos los sectores de la población, con
énfasis en los grupos más vulnerables.

Visión
Ser el área líder en la producción y difusión de información que im-
pulse y fortalezca la cultura de prevención de desastres y prepara-
ción de diversos sectores de la población, cubriendo cada vez una
mayor demanda de productos y servicios de información.

Objetivo
Divulgar el conocimiento sobre fenómenos perturbadores, desarro-
llos tecnológicos y medidas de preparación para la reducción de ries-
gos, a través de medios impresos y electrónicos, campañas, exposi-
ciones, y servicios de información.

Actividades
” Promover la divulgación de los conocimientos, investigacio-
nes y desarrollos que se realizan tanto en el CENAPRED como
en instituciones afines
” Establecer el programa editorial del CENAPRED en forma co-
ordinada con la Dirección de Comunicación Social de la Se-
cretaría de Gobernación
” Promover y apoyar la organización de eventos
” Coordinar la Integración y operación de un acervo especializa-
do de información
” Encabezar la planeación, diseño e instalación de exposiciones
” Coordinar un programa permanente de distribución e inter-
cambio de publicaciones y materiales de difusión
” Conducir las relaciones con los medios de comunicación

65
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Resultados una visión en conjunto sobre la distribución geo-


gráfica de los peligros y se establece un marco
Durante este año debido a un incremento en la partida presupuestal conceptual que permitirá que los diagnósticos y
asignada a publicaciones, creció ampliamente la producción edito- atlas locales que se desarrollen tengan una repre-
rial del CENAPRED. sentación uniforme.
Una parte importante se dirigió a la población en general, mediante
el diseño e impresión de documentos sobre los fenómenos perturba- Reedición de la Guía de
dores, incluyendo información básica que facilite la preparación,
sensibilización y respuesta ante un desastre. Prevención de Desastres y
producción del video promocional
Por otra parte, hubo una intensa producción editorial dirigida a atender
las necesidades de las Unidades Estatales de Protección Civil, de la La Guía de Prevención de Desastres y el video for-
comunidad científica y estudiantil, así como de sociedades técnicas. mó parte del programa de Difusión promovido por
la Secretaría de Gobernación, a través de la Sub-
Se atendió y apoyó la promoción y organización de al menos 10 even- secretaría de Comunicación Social, la Coordina-
tos académicos y de divulgación de alto nivel, realizados por el Centro ción General de Protección Civil y el Centro Nacio-
y otras instituciones en el ámbito de la protección civil y los desastres. nal de Prevención de Desastres, con el propósito
de impulsar la cultura de la protección civil entre
La Unidad de Documentación del CENAPRED, mostró un importan-
la población.
te incremento de su acervo, así como un incremento de la comunica-
ción y atención a usuarios por correo electrónico. Destacó en este En el video se dan a conocer las estadísticas de los
año, un crecimiento del 10% con respecto a años anteriores en las daños causados por desastres naturales en los úl-
donaciones que recibe el Centro de otras instituciones. Una caracte- timos 20 años. Se exhorta a los medios de comuni-
rística de estas donaciones consiste en su formato digital. cación a sumarse al programa de difusión para in-
formar y orientar a la población en el momento de
Finalmente, se dio continuidad a la elaboración de la reseña periodísti- una contingencia y de la labor que cotidianamente
ca sobre desastres y a la actualización diaria de la información sobre la se realiza a favor de la protección civil.
actividad del volcán Popocatépetl, la cual está disponible en el buzón
de voz Popotel (52 05 10 36) y cuenta con cinco años de operación.

A raíz de la mayor actividad mostrada por el volcán Popocatépetl


durante noviembre y diciembre de 2001 hubo una gran demanda de
información por parte de los diversos medios de comunicación. Al
respecto se atendieron 45 solicitudes de información y se canaliza-
ron 8 entrevistas en radio, 26 en televisión y 3 en medios impresos.

Segunda Jornada Nacional de Simulacros


En el mes de octubre del año que se informa la Secretaría de Goberna-
ción a través de la Coordinación General de Protección Civil realizó la
Segunda Jornada Nacional de Simulacros para la Prevención del Ries-
go, efectuada simultáneamente en todo el país, con una amplia convo-
catoria a la sociedad a través de mensajes en la radio. Con esta Jorna-
da se buscó fomentar en la ciudadanía, el hábito consciente de la
autoprotección para reducir los riesgos a través de simulacros, así tam-
bién se hizo una distribución masiva de materiales impresos.
Estructura
En esta Coordinación laboran 8 personas, está
Publicaciones Destacadas dividida en tres áreas de trabajo:
Edición del Libro: Diagnóstico de Peligros e Identificación de Ries-
” Área Editorial
gos de Desastres en México, integra estadísticas recientes sobre el
impacto generado por fenómenos de origen geológico, ” Área de Diseño
hidrometeorológico y químico-sanitario en nuestro país. Proporciona ” Área de Información

66
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

” Selección y análisis de temas relevantes sobre desastres y pro-


Área Editorial tección civil, tanto en el ámbito nacional como internacional
Responsable ” Convocatoria a los articulistas
Lic. Violeta Ramos Radilla
” Gestión administrativa para obtener permisos de impresión
” Supervisión del proceso de impresión y administración de ar-
chivos digitales u originales mecánicos y negativos

” Proposición y coordinación de actualización de textos e imá-


genes, con apoyo del Departamento de Diseño

” Asesoría a las áreas del CENAPRED para la edición de sus


trabajos

” Promover la realización de esfuerzos editoriales conjuntos con


otras dependencias e instituciones para fortalecer la capaci-
dad de información a la población

En el año 2001 el trabajo editorial se consolidó en tres líneas de


acción:

a) Desarrollo de la cultura de prevención de desastres


y autoprotección.
El objetivo de las publicaciones contenidas en este rubro consiste en
inculcar en la población actitudes, métodos y medidas adecuadas
Objetivo para evitar o reducir los efectos ante los desastres.
El objetivo del área Editorial es la producción y En esta línea de difusión se editaron dos carteles (sismos y volcán
edición de publicaciones especializadas, técnicas Popocatépetl), un juego de tarjetas postales, un calendario y un tríptico
y de carácter general producida por el Centro, a fin con recomendaciones durante el invierno, frío extremo, heladas y
de promover una cultura para la reducción de ries- nevadas.
gos de desastres y protección civil en diversos sec-
tores de la población. Se agrega a esta línea la serie de cartillas, la cual este año inició con
el título Diagnóstico Preliminar de Inestabilidad de Laderas cuyo
Establecer criterios de diseño editorial y de estilo objetivo es mejorar la seguridad de la población expuesta a este
en los contenidos de las publicaciones del Centro, fenómeno, para aminorar los efectos destructivos sobre la infraes-
para lograr un impacto positivo y aceptación en tructura social y productiva, así como atenuar su impacto ecológico.
los sectores o grupos de población a quienes es-
tán dirigidos.

Funciones
Coordinación del proceso editorial de las publica-
ciones, según los lineamientos del Comité Edito-
rial de la Secretaría de Gobernación. Incluye:

” Planeación y elaboración del programa edi-


torial anual

” Análisis del contenido de ediciones nuevas


y existentes

67
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

b) Difusión de información dirigida a los responsables c) Publicaciones dirigidas a la


operativos del SINAPROC. comunidad científica
El objetivo es dar a conocer información técnico-normativa a orga- El objetivo de las publicaciones es compartir a ni-
nismos gubernamentales y organizaciones relacionadas con la pro- vel nacional e internacional entre expertos e insti-
tección civil. tuciones relacionadas el conocimiento científico y
desarrollo tecnológico recientes para la reducción
La serie “Fascículos” está dedicada a difundir información técnica de los desastres.
acerca de los fenómenos adversos más recurrentes en México, que por
su impacto en la población expuesta pueden originar desastres. En En esta línea de difusión se tienen las series Cua-
ellos se describen conceptos básicos de los fenómenos, así como ac- dernos de Investigación, Informes Técnicos y la
ciones preventivas aplicables para la mitigación de sus efectos; se apor- serie del Impacto Socioeconómico.
tan datos estadísticos y otros elementos de conocimiento.
Cuadernos de Investigación
Contienen una recopilación de estudios sobre una
línea de investigación en materia de prevención de
desastres que de manera concreta intentan dar
una explicación puntual.
Títulos de la serie de Fascículos En este año se reimprimieron tres Cuadernos de
1. La prevención de los desastres en México Investigación.
2. Sismos
3. Inundaciones
4. Volcanes
5. Huracanes
6. Riesgos químicos
7. Incendios
8. Erosión
9. Residuos peligrosos
10. Incendios forestales
11. Inestabilidad de laderas
12. Tsunamis
13. Heladas

Durante el año que se informa, de esta serie coleccionable se actua-


lizó el diseño editorial y contenido de los números 2: Sismos y 11:
Inestabilidad de Laderas. Se sumó a la serie el Fascículo N° 13 co-
rrespondiente a Heladas. En estas publicaciones participaron activa-
mente las Coordinaciones de Investigación e Instrumentación del
CENAPRED.

68
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Informes Técnicos
En los informes técnicos se plasman los estudios
específicos sobre un caso en materia de prevención
de desastres. Son el resultado de las investigacio-
nes, desarrollos y metodologías aplicables a la pre-
vención de desastres y mitigación de sus efectos.

Esta colección inicia este año con nueve títulos de


los cuales cinco corresponden a Riesgos Quími-
cos, cuatro a temas de Ingeniería Estructural y
dos reúnen experiencias del reconocimiento de da-
ños causados por los sismos de junio y septiem-
bre de 1999 en Puebla y Oaxaca respectivamen-
te.

Se editaron e imprimieron en total 32 publicacio-


nes resultando una de las mayores producciones
anuales que desde su creación ha generado el
CENAPRED.

N° DE
NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN POBLACIÓN OBJETIVO TIRAJE
PÁGINAS
CARTELES Y FOLLETOS
Sismos (cartel) 10 000
Público general
Volcán Popocatépetl (cartel) ONG’s, Asociaciones Civiles y 5 000
Prevención de Desastres (postales) Sector Privado. 25 000
Calendario 2002 (cartel) Sector Paraestatal y Órganos 3 000
Desconcentrados.
Heladas (tríptico) 7 000

Informe de Actividades del Sector académico y científico.


Instituciones con responsabilidad 96 1 000
CENAPRED 2000
en el SINAPROC.
ONG’s, Asociaciones Civiles y
Sector Privado.
Presentación del CENAPRED Sector Paraestatal y Órganos 36 4 000
(folleto) Desconcentrados.
Presentación del CENAPRED
4 000
(tríptico)
CARTILLA
Instituciones con responsabilidad
en el SINAPROC.
Diagnóstico Preliminar de ONG’s, Asociaciones Civiles y
Sector Privado. 24 1 000
Inestabilidad de Laderas
Sector Paraestatal y Órganos
Desconcentrados.
GUÍAS
Prevención de Desastres Público general 36 4 000
Instituciones con responsabilidad
Disposición Segura de en el SINAPROC.
Medicamentos Caducos ONG’s, Asociaciones Civiles y
24 1000
Acumulados en Situaciones de Sector Privado.
Emergencia Sector Paraestatal y Órganos
Desconcentrados. 69
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

N° DE
NOM BRE DE LA PUBLICACIÓN POBLACIÓN OBJETIVO TIR AJE
PÁGIN AS
FASCÍCULOS
Fascículo N° 2: Sismos. Sector académico y científico. 36 10 000
Fascículo N° 12: Heladas. Instituciones con 36 10 000
responsabilidad en el
SINAPROC.
Fascículo N° 11: Inestabilidad de Laderas. ONG’s, Asociaciones Civiles y
Sector Privado. 36 5 000
(Edición m odificada)
Sector Paraestatal y Órganos
Desconcentrados.
SERIE DEL IMPACTO DE LOS DESASTRES
Características del Im pacto Socioeconóm ico de Sector académico y científico.
los Principales Desastres Ocurridos en México Instituciones con 116 1 000
en el período 1980-99. responsabilidad en el
SINAPROC.
Im pacto Socioeconóm ico de los Principales ONG’s, Asociaciones Civiles y
Desastres Ocurridos en la República Mexicana Sector Privado. 132 1 000
en el año 2000. Sector Paraestatal y Órganos
Desconcentrados.
INFORM ES TÉCNICOS
Medidas de Prevención y Atención de
Accidentes Carreteros donde se Involucran 68 300
Sustancias Químicas.
Lineamientos Generales para la Evaluación de
Sitios Contam inados y Propuesta de Acciones 140 300
para su Restauración.
Prácticas Apropiadas para Disminuir los
Riesgos Am bientales por el Manejo de las 138 300
Gasolinas en Estaciones de Servicio.
Minim ización de la Peligrosidad en Plantas y
124 300
Talleres de Crom ado.
Modelación de Radios de Afectación por
114 300
Explosiones en Instalaciones de Gas.
Efecto del Refuerzo Horizontal en el
Com portamiento de Muros de Mam postería 190 300
Confinada ante Cargas Laterales.
El Sism o de Tehuacán del 15 de junio de 1999. 198 300
Sector académico y científico.
El Sism o de Oaxaca del 30 de Septiem bre de
ONG’s, Asociaciones Civiles y 76 300
1999.
Sector Privado.
Com portamiento ante Cargas Laterales de
Sector Paraestatal y Órganos
Muros de Ladrillo de Arcilla Perforado y 228 300
Desconcentrados.
Multiperforado.
Estudio Analítico de Estructuras de
112 300
Mam postería Confinada.
Com portamiento de Vigas Peraltadas
Diseñadas con el Modelo de Puntales y 262 300
Tensores.
REIMPRESIÓN DE CU ADERNOS DE INVESTIG ACIÓN
N° 17: Seguridad Sísmica de la Vivienda
110 300
Económica
Instituciones con
N° 37: Norm a para la Evaluación del Nivel de responsabilidad en el
Daño por Sism o en Estructuras y Guía SINAPROC. 160 300
Técnica de Rehabilitación (Estructuras Sector académico y científico.
de concreto reforzado)
ONG’s, Asociaciones Civiles y
N° 39: Norm as y Com entarios para la Sector Privado.
Evaluación del Com portamiento ante
168 300
Sismo de Estructuras Existentes de
Concreto Reforzado.
SERIE ESPECIAL
Las Cenizas Volcánicas del Popocatéptl y sus Sector académico y científico.
efectos para la aeronavegación e ONG’s, Asociaciones Civiles y 164 300
infraestructura aeroportuaria. Sector Privado.
Diagnóstico de Peligros e Identificación de Sector Paraestatal y Órganos
Riesgos de Desastres en la República Desconcentrados. 226 6 000
Mexicana.

70
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Área de Diseño ” Diseña el material gráfico para fomentar en la población una


cultura de prevención y mitigación de desastres

” Mantiene actualizado un banco de imágenes temático, que


Responsable: apoye las funciones de la Coordinación de Difusión.
D.G. Demetrio Vázquez Sánchez

Colaboradores:
T.D.G. Susana González Martínez

Actividades
Diseño Editorial
En el transcurso de este año, se participó de manera muy significati-
va en el desarrollo de nuevos proyectos editoriales, así como en el
rediseño de documentos anteriormente publicados y que requeriían
de una nueva imagen, dentro de los que se pueden mencionar:

Objetivo
Serie Fascículos
Este departamento tiene como objetivo principal Se propuso un nuevo diseño editorial para esta Serie ya difundida en
el diseño y desarrollo de conceptos gráficos para años anteriores, con la finalidad de obtener mayores beneficios de
su aplicación en la producción editorial, así como comunicación y presentación visual. Los cambios consistieron en
en los eventos académicos que en materia de pre- una mayor y mejor clasificación de información, mejor administra-
vención de desastres organiza el CENAPRED. Asi- ción en la aplicación de recursos de impresión, nueva imagen de
mismo, participa en las campañas de difusión portadas e interiores, inclusión de un glosario y conclusiones, bús-
masivas, con el objetivo de difundir los conoci- queda, clasificación y digitalización fotográfica.
mientos sobre medidas preventivas y de
autoprotección, así como los avances científicos
y tecnológicos que realizan las áreas sustantivas
del Centro.

Funciones
” Realiza el diseño editorial de las publica-
ciones del CENAPRED

” Desarrolla los conceptos y materiales gráfi-


cos para exposiciones

” Diseñar la imagen de identidad así como


los materiales impresos para la promoción
de eventos que organiza el Centro.

” Supervisa y da seguimiento a los trabajos


de impresión

71
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Cuadernos de investigación
Para esta línea de publicaciones que a la fecha consta de 50 títulos,
el rediseño editorial se inicia desde portadas, así como de interiores,
dando además un nuevo formato.

Serie del Impacto Socioeconómico de los Desastres


Esta nueva línea de publicaciones ha sido presentada con un diseño
de portada que será distintiva de la serie y hasta el momento se han
publicado dos libros.

Informe de actividades 2000


Es el primer documento creado con un concepto gráfico editorial
diferente, que abarca desde sus interiores hasta la portada, la utili-
zación de tipografía, fotografía, así como de color son las bases
gráficas sustantivas de este documento

Esta visión editorial propone la utilización de formas y espacios más


acordes con la imagen y organización del Centro.

El documento integra la información anual más relevante de cada


una de las áreas del CENAPRED, por lo que constituye el registro
más completo de las metas y desempeño alcanzado por el personal.

Calendario y Tarjetas Postales


Con la idea de fomentar y reforzar la imagen institucional del
CENAPRED se diseñaron un calendario y una serie de tarjetas posta-
les, que difunden la infraestructura, misión y la visión del Centro.

72
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Carteles
Este año se desarrolló para el CENAPRED, un nue-
vo concepto gráfico de carteles informativos que
incluyen medidas preventivas para enfrentar fenó-
menos tanto naturales como antropogénicos. Este
tipo de carteles dan respuesta a las preguntas más
frecuentes de la población sobre fenómenos po-
tencialmente destructivos.

Estos carteles constituyen una muestra de


interacción entre áreas científicas y personal dedi-
cado a la comunicación gráfica del Centro.

Asimismo, existe otra línea de carteles cuya con-


notación gráfica más importante es la imagen de
identidad creada para los cursos, seminarios y
actos académicos específicos.

Folletos
Ante la necesidad de difundir información de cursos y seminarios,
así como medidas sobre protección civil, el área de diseño elabora
diversos folletos,aplicando técnicas y conocimientos mas adecua-
dos para lograr imagenes de mejor calidad e impacto visual.

Este año se crearon los folletos y programas del “Quinto Curso Inter-
nacional sobre Diseño y Construcción Sismorresistente”, del “Semi-
nario Especial de Protección Radiológica y Plan de Emergencia
Radiológica Externo” y de del “Taller Regional para Centroamérica
sobre Riesgo Sísmico e Hidrometeorológico”.

Informes Técnicos
Esta nueva serie de publicaciones se presenta con una portada cuya
característica principal asocia un color por cada tipo de fenómeno
determinado, solución gráfica semejante a las aplicadas en las dife-
rentes secciones del Diagnóstico de Peligros e Identificación de Ries-
gos en México.

73
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Guía para la disposición de medicamentos caducos


acumulados en situaciones de emergencia
La edición y diseño de la portada reflejan la aplicación de transpa-
rencias y colores adecuados al tema. Sus interiores fueron diseña-
dos en dos columnas para lograr una lectura atractiva.

Otros apoyos
El área de diseño tiene como parte de sus funcio-
nes brindar apoyo a las diversas áreas que inte-
gran al CENAPRED, así como a la Coordinación
General de Protección Civil y a la Dirección Gene-
ral de Protección Civil cuando lo soliciten.

El material que se crea en este tipo de apoyo pue-


de ser desde digitalización de imágenes, elabora-
ción de gráficos, diplomas y reconocimientos,
personificadores, gafetes, etc.

74
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Diseño de Imagen de Identidad o


Promoción
Este punto se refiere a la creación de una imagen
gráfica que identificará todas y cada una de las
actividades a realizarse durante algún evento.

Esta imagen debe ser reconocida e interpretada


por el público, siendo utilizada e impresa en todo
tipo de propaganda con la finalidad de darle iden-
tidad al evento. Los materiales en que se plasma
esta imagen son, memorias, carteles, invitaciones,
programas, gafetes, personificadores, diplomas,
mantas, etc.

Durante el año que se informa, se atendió y apo-


yó la promoción y organización de al menos 10
eventos realizados por el Centro y otras institucio-
nes.

Destacaron por su importancia el apoyo a los si-


guientes foros técnicos:

Nombre del evento Fecha

Quinto Curso Internacional.


Diseño y Construcción de Estructuras
Sismorresistentes 4 de febrero al 1 de marzo
Distrito Federal,
Diseño Gráfico de la imagen de Identidad México
Diseño gráfico del cartel, programa y folleto oficial
Diseño gráfico de material promocional

Taller sobre Riesgo Sísmico de Vivienda y Riesgo


Hidrometeorológico por inundaciones en Centroamérica
28- 30 de Septiembre
San José,
Diseño de gráfico de la imagen de identidad
Costa Rica
Diseño gráfico del folleto alusivo
Diseño gráfico de material promocional

“Seminario Especial de Protección Radiológica y Plan


de Emergencia Radiológica Externo”
24, 25 y 26 de octubre
Diseño gráfico de la imagen de identidad Veracruz, Ver.,
Diseño gráfico del cartel y folleto oficial México
Diseño gráfico de material promocional

75
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Exposiciones
Frecuentemente el CENAPRED participa en muestras y exposiciones
ya sea, en eventos propios o por invitación directa de instituciones
afines.

Cabe destacar que las exposiciones generan actividades complemen-


tarias al diseño y elaboración del material a exponer, como son;
asistencia a reuniones previas con organizadores, visita para visua-
lización y adaptación al espacio asignado, montaje, traslado y des-
montaje de material de exposición, atención al público y distribución
de información impresa.

En el año 2001, se participó en exposiciones como se muestra en la


tabla siguiente:

76
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Área de información Unidad de Documentación


Responsable: Responsable:
Lic. Leticia Ruiz Elizalde Lic. Leticia Ruiz Elizalde

Colaboradores:
Pas. Héctor Jirado

Funciones
Administrar y orientar los servicios de consulta, establecer lineamientos
de intercambio bibliotecario, diseñar mecanismos de acopio de in-
formación, catalogar, conservar y mantener los materiales deposita-
dos en la biblioteca y coordinar la búsqueda temática de informa-
ción sobre desastres en internet y en otras bibliotecas.

Actividades
El acervo de la Unidad de Documentación está integrado por las
siguientes colecciones: libros, revistas, folletos, reseña (noticias pe-
riodísticas), tesinas y documentos del INEGI. Se encuentra almace-
nado en la base de datos “Sistema Integral Automatizado de Biblio-
tecas de la Universidad de Colima” (SIABUC), lo cual permite al
usuario realizar búsquedas por autor, título o tema de los documen-
tos en la página de Internet del Centro.

Libros
La colección está integrada por 2389 títulos y 3169 volúmenes.

Tesinas
La conforman 106 trabajos elaborados por los participantes del Di-
plomado en Dirección de Programas de Protección Civil.

Objetivos INEGI
” Organizar y administrar los servicios de in- Consta de 416 títulos que incluyen material bibliográfico y cartográfico
formación que preste el CENAPRED en el de la República Mexicana, estados y municipios
ámbito de sus actividades hacia la pobla-
ción, a las instituciones con responsabili- Hemeroteca
dad en el Sistema Nacional de Protección
Está integrada por una colección de 270 títulos de publicaciones
Civil y a los medios de comunicación.
periódicas, como boletines, revistas y anuarios.
” Integrar y mantener un acervo actualizado
de información impresa, digital y audiovisual Folletos
en materia de Desastres y Protección Civil. Se compone de 250 folletos y trípticos con información general acer-
ca de fenómenos perturbadores y medidas preventivas.
” El área de Información está integrada por
la Unidad de Documentación y el área de
Medios y Logística. Las funciones genera- Reseña periodística
les y actividades realizadas en 2001, se Recopila las noticias diarias desde 1990 a la fecha, sobre los princi-
indican a continuación: pales desastres ocurridos a nivel nacional e internacional, así como

77
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

noticias relevantes del Sistema Nacional de Protección Civil y cuenta La Unidad de Documentación mostró en este año
con una sección especial del sismo de 1985. Las notas son obteni- un importante incremento de su acervo con 200
das de los periódicos El Universal, La Jornada y Reforma. En la títulos nuevos.
actualidad está en proceso el desarrollo un proyecto para la sistema-
tización y organización de esta información. Por otra parte, se incrementó la comunicación y
atención a usuarios por correo electrónico, se ela-
boró el inventario de publicaciones editadas por el
Centro y se inició el catálogo videográfico. A pesar
de las restricciones de fotocopiado y escaso per-
FOLLETOS
250
CARPETAS DE NOTICIAS sonal que brinda atención al público, se cubrieron
PERIODÍSTICAS
6%
323 las necesidades de los usuarios.
7%
REVISTAS
270
6%

INEGI
434
9% LIBROS
3169 316 CORREOS
70% ELECTRÓNICOS
TESINAS (E-MAIL) 5%
106
2590 USUARIOS
2%
EXTERNOS 43%

2008 VÍA
TELEFÓNICA 33%

1132 USUARIOS
INTERNOS 19%

Destacó en este año, un crecimiento del 10% con


respecto a años anteriores en las donaciones que
recibe el Centro de otras instituciones, sobre todo
las realizadas por PEMEX, INEGI, y los atlas esta-
tales de riesgo enviados por unidades de Protec-
ción Civil. Una característica de estas donaciones
consiste en su formato digital en disco compacto.

78
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

La Unidad de Documentación celebró convenios de


préstamo interbibliotecario con cincuenta institucio-
nes.

Instituciones con las que se estableció préstamo interbibliotecario durante 2001

Instituciones de la UNAM
Institutos de Investigación y Centros
Instituto de Ingeniería Biblioteca Conjunta en
Ciencias de la Tierra
Instituto de Fisiología Celular Instituto de Investigaciones
Estéticas
Instituto de Geografía Centro Coordinador y Difusor
de Estudios
Latinoamericanos
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Centro de Estudios sobre la
Universidad
Facultades
Facultad de Psicología Facultad de Ingeniería
Facultad de Arquitectura. Div. de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería. Div.
de Estudios de Posgrado
Facultad de Psicología. Div. de Estudios de Posgrado Facultad de Química
Facultad de Arquitectura Facultad de Medicina
Colegios de Ciencias y Humanidades, Direcciones
Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Azcapotzalco Dirección General de
Cómputo Académico
Biblioteca Central

Otras Instituciones
Investigación y Educación
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura ESIA, Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis
Planteles Ticomán y Zacatenco. IPN Mora”
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre el Universidad de las Américas A.C
Medio Ambiente y Desarrollo I.P.N.
Universidad Autónoma de México Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
UAM, Unidad Xochimilco, Iztapalapa, y Azcapotzalco Antropología Social
Universidad Anáhuac. Plantel Sur y Norte Institut de Recherche pour le Developpement
Universidad Tecnológica “Fidel Velázquez y Colegio de México
Nezahualcóyotl”
Universidad Tecnológica de México Escuela Nacional de Biblioteconomía y
Archivonomía. SEP
Instituto Mexicano del Petróleo Fundación “Javier Barrios Sierra”
Sector Gobierno
Secretaría del Trabajo y Previsión Social Instituto Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores. INFONAVIT
Procuraduría Federal de Protección al Medio Centro de Información en Salud Balbuena
Ambiente. SEMARNAT
Centro de Investigación y Seguridad Nacional.
Secretaría de Gobernación Centro de Información y Documentación en
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Asistencia Social DIF
Pesca
Centro de Documentación Institucional de la Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
Secretaría de Salud
Dirección de Modelos de Atención DIF Fundación Colosio

Finalmente, se dio continuidad a la elaboración de la reseña periodística sobre desastres, así como a los boletines de
noticias y de nuevas adquisiciones que se difunden al interior del Centro por correo electrónico.

79
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Distribución de Publicaciones
Área de Medios y Logística
La logística del envío de publicaciones de este
Responsables: Centro se atiende de acuerdo con las políticas de
Lic. José Luis Quezada Catalán (hasta junio) distribución establecidas por la Coordinación las
Lic. Violeta Ramos (julio-agosto) cuales tienen una población objetivo específica.
Lic. Leticia Ruiz Elizalde (a partir de septiembre)
a) Para el desarrollo de la cultura de prevención de
desastres y autoprotección.

b) Para atender la demanad de los responsables


operativos del SINAPROC.

c) Para la comunidad académica ycientífica

Durante el año 2001, se distribuyeron materiales


impresos a los siguientes sectores: Central, Esta-
tal, Paraestatal y Órganos Desconcentrados,
ONG’s, Asociaciones Civiles y Sector Privado y
Académico.

Colaboradores:
Eduardo Mera Caballero
Juan Manuel Sánchez Martínez (hasta mayo)
Edgar Rojas (a partir de diciembre)
Pas. Héctor Jirado Gutiérrez (a partir de septiembre)
José Antonio Ramírez (a partir de diciembre)

Funciones
Supervisar los mecanismos de envío y distribución de publicaciones,
administrar los inventarios, orientar los servicios de información y
atención al público durante exposiciones, coordinar la instalación y
operación de servicios audiovisuales para eventos y apoyar su reali- Apoyo a visitas guiadas
zación; participar en la elaboración y difusión de guiones informati-
vos para la población, elaborar una reseña periodística diaria sobre Se apoyó a la Secretaría Técnica en la atención de
desastres y protección civil y mantener actualizados los mensajes 35 visitas guiadas con la asistencia de 1361 per-
del correo de voz “Popotel”. sonas proporcionando los servicios audiovisuales
en las aulas o el auditorio, de igual manera se
entregó a los visitantes material editado por el
CENAPRED.
Actividades
Atención de eventos
Durante el año se apoyó con la instalación y operación del equipo
audiovisual y de cómputo en la organización de 86 eventos. Desta-
caron por su importancia dos eventos internacionales realizados en
el Centro, un Diplomado en Dirección de Programas de Protección
Civil y un curso transmitido en la modalidad de videoconferencias
organizado por la SECODAM y que fue transmitido en el CENAPRED
gracias al poyo del ITESM en la instalación de un receptor de la señal
satelital.

80
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Secretaría SECRETARÍA

Técnica
TÉCNICA

Responsable:
Profra. Carmen Pimentel Amador
ÁREA DE CONTROL ÁREA DE ASUNTOS
DE PROYECTOS NACIONALES E ÁREA JURÍDICA
INTERNACIONALES
Apoyo Secretarial:
Eva Sandoval Quintana

Misión
Apoyar las actividades técnicas y académicas que realizan las áreas
sustantivas del CENAPRED: Investigación, Instrumentación y
Monitoreo, Capacitación y Difusión, en materia de prevención de
desastres naturales y antropogénicos.

Visión
Consolidarse como un área de apoyo que facilite y garantice la co-
ordinación de acciones entre las áreas sustantivas del CENAPRED e
instituciones nacionales e internacionales que sean afines o com-
plementarias, a través de estrategias que respalden su carácter efi-
caz y eficiente en materia de investigación, instrumentación y
monitoreo, capacitación y difusión para la prevención de desastres.

Objetivo General
Por la naturaleza de las 3 áreas que integran esta Secretaría Técnica,
su objetivo se enfoca al fortalecimiento de la estructura orgánica-
funcional del Centro; a la conformación de un sistema de gestión
programática que sirva de herramienta para la evaluación y toma de
decisiones; a la coordinación y sistematización de la información
sobre las actividades desarrolladas en el Centro para el control de
gestiones; al apoyo y promoción, en los ámbitos nacional e interna-
cional, de las actividades y resultados de las Coordinaciones de In-
vestigación, Instrumentación, Capacitación y Difusión, mediante la
atención de las solicitudes que provengan de dichas coordinaciones
y de entidades nacionales y extranjeras homólogas al Centro, y a la
asesoría y realización de trámites en materia jurídica, para el óptimo
desempeño estatutario del CENAPRED.

81
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Actividades Estructura
Por la naturaleza de las áreas que integran la Secretaría Técnica, sus Está dividida en tres áreas de trabajo:
actividades se encaminan a lo siguiente:
” Área de Control de Proyectos
” Fortalecer la estructura orgánica-funcional del CENAPRED.
” Área de Asuntos Nacionales e Internacio-
” Conformar un sistema de gestión programática que sirva de nales
herramienta para la evaluación y toma de decisiones. ” Área Jurídica
” Coordinar y sistematizar la información sobre las actividades
desarrolladas en el Centro para el control de gestiones.

” Promover y mantener las relaciones que, sobre prevención de


desastres y protección civil, tiene el Centro tanto al nivel na-
cional, con los tres sectores de la población y en sus tres
niveles de gobierno, como al nivel internacional, con institu-
ciones homólogas.

” Apoyar la actividades y gestiones de los Comités Científicos


Asesores del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)
sobre Fenómenos Perturbadores de Origen Químico,
Hidrometeorológico, Geológico y Ciencias Sociales, organizan-
do sus sesiones ordinarias y extraordinarias, difundiendo y
presentando sus recomendaciones entre las autoridades co-
rrespondientes y dando seguimiento a los compromisos con-
traídos en su seno en materia de protección civil y prevención
de desastres.

” Difundir el conocimiento de las principales actividades desa-


rrolladas en el CENAPRED, a través de la coordinación y aten-
ción de visitas guiadas que soliciten instituciones públicas y
privadas.

” Asesorar y realizar trámites en materia jurídica, para el ópti-


mo desempeño estatutario del CENAPRED.

” Coordinar las actividades y gestiones que emanen del Progra-


ma de Reducción de Gastos (REDUCGAS) correspondientes a
este Centro.

82
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Área de Control de Se analizaron y elaboraron tres propuestas de reestructuración orgá-


nico-funcional del Centro, reorientándolas a la operación y desarro-

Proyectos llo del Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de


Desastres 2001-2006. Dicha reorientación se elaboró en tal forma
que la propuesta autorizada pueda incorporarse, de manera perma-
Responsable: nente, a las funciones que el Centro llevará a cabo aún concluido el
Lic. María Rita García Medel Programa Especial antes mencionado.
(hasta el 15 de noviembre)
Lic. Rodolfo Díaz Martínez
(a partir del 15 de noviembre) Información
La Información Programática del Centro se entregó en tiempo y for-
ma a la Dirección General de Programación, Organización y Presu-
Objetivo puesto, con un total de 12 informes programáticos. Por otro lado, se
concentró y analizó, mensualmente, el avance del Programa Anual
Desarrollar, implantar y dar seguimiento a un con- de Trabajo de cada una de las Coordinaciones del Centro, para vali-
trol de gestión que permita modernizar y generar dar su cumplimiento e identificar las causas y efectos en su desvia-
una permanente reingeniería de procesos, en bus- ción. Dicha medida permitió hacer observaciones para mejorar el
ca de una optimización de los recursos con que sistema de planeación programática al interior del Centro.
cuenta el CENAPRED.

Colaboradores Visitas Guiadas


Fabiola Arregoitia Servín Se atendieron 35 Visitas Guiadas al Centro, de las cuales 24 corres-
pondieron al Sector Público y 11 al Sector privado, con una asisten-
cia total de 1361 personas; de éstas, 700 se ubican en la pobla-
Actividades ción estudiantil. A finales de este año se promovió, especialmente
entre los visitantes de dicha población y, sobre todo, al nivel profe-
Elaboración de Informes
sional, la posibilidad de incorporarse al Programa de Prestadores de
Primer Informe de Labores que incluye el período Servicio Social por Proyecto.
de diciembre de 2000 a agosto de 2001; Primer
Informe de Gobierno 2000 – 2001; Informe Anual
de Actividades de la Secretaría de Gobernación
(SEGOB), en la parte correspondiente al Servicio Social
CENAPRED; Programa Sectorial de Ciencia y Tec- En virtud de la importancia que reviste el Programa de Prestadores
nología 2001 – 2006; Informe de Labores para de Servicio Social para el Centro, cuya visión es la de formar posibles
ser presentado durante la primera y segunda se- investigadores en materia de Prevención y Mitigación de Riesgos de
sión ordinarias 2001 del Consejo Técnico del Desastres, en este año se canalizaron 25 a las siguientes áreas:
CENAPRED; Primer Informe de Ejecución del Plan
Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 de la Secre- ” Investigación 18
taría de Gobernación, así como el apartado co- ” Instrumentación 3
rrespondiente a Ciencia y Tecnología. De igual for-
ma, se elaboraron diversos documentos para au- ” Administrativa 4
toridades, principalmente de la Secretaría de Go-
Por otro lado, y con la finalidad de contar con un servicio especiali-
bernación. zado en materia de organización, el Área de Control de Proyectos se
reestructuró -en el mes de noviembre- para integrar a sus funciones
las de Organización. Dicha modificación tuvo como propósito forta-
Organización lecer el análisis de la estructura orgánico-funcional del Centro, así
Se concluyó la entrega del Manual de Procedimien- como asesorar y coordinar el desarrollo y elaboración de los Manua-
tos del Centro, actualmente se encuentra en revi- les de Organización y de Procedimientos. Por tal motivo, dicha Área
sión por la Dirección General de Programación, cambió de nombre para quedar como Subdirección de Organización
Organización y Presupuesto. y Control de Proyectos.

83
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Área de Asuntos Nacionales e ” Su participación en el Comité Consultivo


Nacional de Normalización sobre Protec-
Internacionales ción Civil y Prevención de Desastres, a tra-
vés de su Presidente.

Responsable: ” El análisis de las funciones y operación del


Profra. Carmen Pimentel Amador Centro Nacional de Comunicaciones
(hasta el 15 de junio) (CENACOM) de la Dirección General de Pro-
Prof. Marcos Hernández Dávalos tección Civil.
(a partir del 16 de junio)
” Visita a las instalaciones de la Central
Nucleoeléctrica Laguna Verde, emitiendo un
Apoyo Secretarial:
oficio de reconocimiento a las autoridades
Sra. Ana María de los Ángeles Tinoco Larqué
de esta planta por sus sistemas de seguri-
(a partir de febrero)
dad.
Sra. María del Carmen Quintana López
(hasta el 30 de junio) ” Análisis de varios documentos y normas.

Objetivo
Comité de Fenómenos Perturbadores de
Apoyar y promover, en los ámbitos nacional e internacional, las ac-
Origen Hidrometeorológico
tividades y resultados de las Coordinaciones de Investigación, Capa-
citación, Difusión e Instrumentación y Monitoreo del CENAPRED, Este Comité sesionó en 6 ocasiones. Entre sus
mediante la atención de las diversas solicitudes que provengan de actividades más importantes están:
dichas Coordinaciones, así como de entidades nacionales y extran-
jeras homólogas a este Centro. ” Su participación en el Comité Consultivo
Nacional de Normalización sobre Protec-
ción Civil y Prevención de Desastres, a tra-
Colaboradores vés de su Presidente.

Pas. Coral Peña López ” Análisis para la mejora del Sistema de Alerta
Temprana.

Actividades en el Ámbito Nacional ” Análisis de la temporada de lluvias del 2000


y el pronóstico para el 2001.
Comités Científicos Asesores del Sistema Nacional de
” Presentaciones técnicas a cargo de los
Protección Civil (SINAPROC) miembros del Comité.
La Secretaría Técnica apoyó las 24 reuniones celebradas por los
diferentes Comités, realizando las gestiones logísticas y administra-
tivas pertinentes para el desarrollo de sus actividades, así como la
Comité de Ciencias Sociales
elaboración de las minutas de cada sesión, y coadyuvó también a la
presentación de varios trabajos en el seno de los mismos. Este Comité sesionó en 2 ocasiones. Sus trabajos
consistieron básicamente en un análisis introspec-
Durante el año 2001, se realizaron de las siguientes reuniones: tivo de sus funciones y su operación en el marco
del SINAPROC.
Comité de Fenómenos Perturbadores de Origen Químico
Este Comité sostuvo 12 reuniones ordinarias (una por mes), en una Comité para el Volcán Popocatépetl
de las cuales se firmó y aprobó la Recomendación FPOQ/014/2001, Este Comité celebró sus 62ª, 63ª y 64ª Reunio-
titulada "Programas Integrales de Concientización hacia las Comuni- nes Ordinarias, en febrero, mayo y agosto, res-
dades Expuestas al Riesgo". Asimismo, entre los asuntos tratados pectivamente, y una reunión extraordinaria, en
en sus sesiones destacan: mayo.

84
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Consulta del Programa Especial de tunidad. Los avances cualitativos y cuantitativos de las acciones to-
madas por este Centro en la reducción del gasto, fueron reportados
Prevención y Mitigación del Riesgo primero trimestralmente y, a partir del mes de agosto, mensualmente.
de Desastres 2001-2006
Previo a su lanzamiento y a fin enriquecer su con-
tenido se solicitaron los comentarios de 26 De- Apoyo a la Coordinación de Instrumentación
pendencias Gubernamentales y Académicas so-
” Obtención de videos grabados por Televisa, Televisión Azteca,
bre este Programa. Se recibió respuesta de varias
CNI y Nacional de Teléfonos de México, durante la crisis del
dependencias, de las cuales destacan: la Secreta-
volcán Popocatépetl de diciembre de 2000 y enero de 2001.
ría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Comi-
sión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de ” Trabajos de campo en los volcanes Popocatépetl (incluye trá-
Educación Pública (SEP), la Comisión Nacional mites para hacer posible el sobrevuelo en helicóptero), Colima,
del Agua (CNA), Petróleos Mexicanos (PEMEX), el Pico de Orizaba y Ceboruco.
Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de
los Trabajadores (INFONAVIT), el Instituto de In- ” Estudio sobre las cenizas del volcán Popocatépetl y sus efec-
geniería (UNAM), el Comité Administrador del Pro- tos en la aeronavegación y la infraestructura aeroportuaria,
grama Federal de Construcción de Escuelas solicitados por la Dirección General de Aeropuertos y Servi-
(CAPFCE) y el Consejo Nacional para la Cultura y cios Auxiliares (ASA).
las Artes (CONACULTA).
” Internamiento de equipos, al territorio nacional, donados por
Integración de Atlas de Riesgos el Servicio Geológico de los EU (USGS) para el monitoreo del
volcán de Colima.
Estatales
” Donación de equipos de radiofonía, por parte de Motorola,
Como parte de las actividades para coadyuvar a
para el volcán Popocatépetl.
la integración del Atlas Nacional de Riesgos, se
solicitó a las entidades federativas del país, remi- ” Asistencia a la firma del Convenio del Plan Operativo para el
tieran sus Atlas Estatales de Riesgo, si es que con- Volcán Popocatépetl.
taban con ellos. De esta manera, se recibió docu-
mentación de los siguientes estados y municipios:
Tijuana, Baja California; Baja California Sur;
Chiapas; Coahuila; Colima; Naucalpan de Juárez, Apoyo a la Coordinación de Investigación
Estado de México; Acapulco, Guerrero; Nayarit; Solicitud de apoyo a los Directores de las Unidades Estatales de
Nuevo León; Puebla; Sonora; Tabasco; Tlaxcala, Protección Civil de Baja California Sur y Sonora para realizar una
y Veracruz. Este material se encuentra en la Uni- visita técnica al Estado para conocer el impacto del huracán “Juliette”.
dad de Documentación del este Centro, bajo res-
guardo de la Coordinación de Difusión.

Reuniones y eventos
Curso dirigido a las autoridades de la Dirección General de Protección
Apoyo al Sistema para la Reducción Civil de la SEGOB para dar a conocer las funciones del CENAPRED.
del Gasto (REDUCGAS) y Generación
Reunión entre la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública de la
de Ingresos Adicionales para el Cámara de Diputados y la SEGOB para dar a conocer las activida-
Ejercicio 2001 des del SINAPROC / CENAPRED, las acciones de protección civil, el
Este sistema es coordinado por la Secretaría de la diagnóstico ante posibles eventos durante 2001 y el FONDEN.
Contraloría y Desarrollo Administrativo. La Secreta- Participación en la Reunión de Instalación del Consejo y del Comité
ría Técnica funge como responsable del grupo de Ejecutivo del Programa Especial de Protección Civil para Sismos.
trabajo del CENAPRED y, conjuntamente con la
Coordinación Administrativa de este Centro, elabo- Visita de funcionarios de la Dirección General de Protección Civil de
ró el plan de trabajo y el cronograma de actividades la SEGOB al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-
para el 2001, mismo que fue aprobado en su opor- tica (INEGI), en la Ciudad de Aguascalientes.

85
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

VI Semana Nacional de Protección Civil Actividades en el Ámbito


Acciones de cooperación con la Comisión Nacional del Uso de la Internacional
Biodiversidad (CONABIO).
Reuniones de Carácter Bilateral y
Participación en diversas reuniones con el Instituto Nacional de Ad- Multilateral
ministración Pública (INAP), a fin de coordinar acciones para la or-
ganización del “Diplomado en Dirección de Programas de Protección ” Se participó en diversas reuniones de ca-
Civil y Prevención de Desastres”. rácter bilateral y multilateral, con represen-
tantes de los Gobiernos de Nicaragua (enero
Coordinación de trabajos de la Mesa I “Diagnóstico Nacional de la y marzo), Japón (enero), Estados Unidos
Protección Civil”, del 3er Foro Nacional de Protección Civil, celebra- de Norteamérica (enero y abril), El Salva-
do en esta Ciudad, los días 15 y 16 de noviembre. Esta Mesa fue dor (febrero), Costa Rica (febrero y agos-
coordinada por el Director General del CENAPRED, a invitación de to), Australia (febrero), Bolivia (abril), Gua-
los organizadores del evento. temala (julio y agosto) y Uruguay (julio),
con el propósito de:
Atención de la invitación que hizo a este Centro el Comité Nacional
de Protección Civil de la Asociación Mexicana de Higiene y Seguri- 1) Dar seguimiento a los asuntos que ema-
dad, A.C., en el sentido de participar en el “Tercer Foro Nacional de nan de las reuniones de Comisión Mixta y
Protección Civil”, celebrado en esta Ciudad, el 15 y 16 de noviem- Binacional, convocadas por la Secretaría de
bre. Esta actividad fue complementada por la Coordinadora de Ca- Relaciones Exteriores (SRE);
pacitación de este Centro.
2) Atender solicitudes de apoyo en materia de
Reunión de instalación del Consejo Nacional de Protección Civil, en prevención de desastres;
la cual se presentó el Programa Nacional de Protección Civil y el
Programa Especial de Prevención y Mitigación para la Reducción de 3) Definir proyectos conjuntos de cooperación
Riesgos de Desastres / PEPyM 2001 – 2006. científica y tecnológica;

Reunión del Consejo Técnico del CENAPRED para celebrar sus Se- 4) Emitir comentarios, observaciones y reco-
siones Ordinarias 1 y 2, celebradas en el CENAPRED, en diciembre. mendaciones en materia de desastres, y

5) Atender visitas técnicas oficiales.

6) Participar en reuniones de carácter


intersecretarial convocadas por la Secreta-
ría de Relaciones Exteriores (SRE), para
definir la oferta y demanda de cooperación
por parte de México.

” Reunión de coordinación con funcionarios


de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Inte-
ramericano de Desarrollo (BID), el Centro
de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en América Central
(CEPREDENAC) y la Secretaría de las Na-
ciones Unidas de la Estrategia Internacio-
nal para la Reducción de los Desastres, en
Otras Actividades el marco del Plan Puebla–Panamá, cele-
brada en la Secretaría de Relaciones Exte-
Respuesta a la solicitud de la Dirección General de Salud Ambiental, riores (SRE), en mayo, con el propósito de
de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios elaborar propuestas para ser consideradas
de la SSA, con respecto a la información que requirieron para elabo- en la reunión de Presidentes de
rar el “Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental y Ocupacional”, y Centroamérica, Panamá, México y Belice,
conocer la situación del país en dichas áreas.

86
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

celebrada en junio, en el marco de los acuer- (NOM) para la Evaluación de los Efectos Socioeconómicos de los
dos de Tuxtla. Desastres. El Convenio ya fue revisado por ambas partes, y se
espera la definición de fecha para su firma.
” Reunión sostenida con funcionarios de la
Gerencia de Organismos Financieros Inter- En el marco del Proyecto 307ES042 (SRE) “Asistencia Técnica
nacionales de BANOBRAS, en junio, a efecto para la Reconstrucción de El Salvador por Daños Ocasionados por
de coordinar el Taller de Lanzamiento del
Sismo”, y en respuesta a la solicitud que hizo la Asociación Salva-
Proyecto de Manejo de Desastres Natura-
doreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA), se realizaron las gestio-
les, el cual recibirá un financiamiento par-
nes pertinentes para suscribir el “Acuerdo Específico de Coopera-
cial del Banco Internacional de Reconstruc-
ción Científica y Tecnológica para Fomentar el Desarrollo de las
ción y Fomento, para apoyar las activida-
Actividades de Investigación, Capacitación y Difusión para la Pre-
des del Fondo de Desastres (FONDEN). Se
vención y Atención de los Desastres Naturales y Antrópicos”, entre
apoyó y participó en dicho Taller, el cual se
el CENAPRED y ASIA. Este instrumento jurídico fue firmado el 18
realizó en las instalaciones del CENAPRED,
de octubre.
los días 20 y 21 de septiembre.

” Participación en la III Reunión del Grupo Es- Con el ánimo de impulsar la cooperación con países europeos, se
pecial de Desastres Naturales de la Asocia- iniciaron también las gestiones pertinentes para suscribir un “Con-
ción de Estados del Caribe (AEC), celebrada venio de Cooperación de Carácter Científico y Tecnológico en Mate-
en Puerto España, Trinidad y Tobago, los días ria de Capacitación, Investigación y Difusión de Medidas de Pre-
20 y 21 de septiembre. vención y Mitigación de Desastres”, entre el CENAPRED y el Insti-
tuto Nacional de Estudios para la Seguridad Civil (INESC) de Fran-
” Participación en una reunión sostenida con cia, cuyo objetivo se encamina a la capacitación en materia de
funcionarios de la Oficina de los Estados seguridad y protección civil, el intercambio de expertos en riesgos
Unidos de Asistencia para Desastres en el tecnológicos, la capacitación en acciones de respuesta externa en
Exterior (OFDA), en octubre, con el fin de plantas nucleares, el transporte de materiales peligrosos y el inter-
intercambiar experiencias en materia de cambio de experiencias entre bomberos y brigadas de respuesta a
capacitación. emergencias en las industrias. La propuesta está en proceso de
revisión.
” Participación en el “Seminario de Coopera-
ción México-Japón”, el 26 de noviembre, En respuesta a la información que proporcionó a este Centro el
con el fin de conocer la naturaleza de la Instituto Mexicano de Cooperación Internacional (IMEXCI) de la
cooperación técnica entre ambos países. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en el sentido de poder
ampliar y diversificar las acciones de cooperación técnica y cientí-
” Participación en el “Curso-Taller PCM para
fica con Gran Bretaña, el CENAPRED presentó una propuesta es-
la Formulación de Proyectos”, organizado
pecífica para instalar un “Laboratorio de Análisis Instrumental de
por la Agencia de Cooperación Internacio-
Muestras Ambientales”, contando con el apoyo de The Wellcom
nal del Japón (JICA) y el Instituto Mexica-
Trust.
no de Cooperación Internacional (IMEXCI)
de la Secretaría de Relaciones Exteriores
(SRE). El 15 de junio se participó en la “Reunión Intersecretarial de Coor-
dinación para Diseñar la Estrategia en Materia de Prevención y
Atención de Desastres Naturales”, convocada por la Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE) con el fin de que México presente dicha
Acuerdos o Convenios de Cooperación o estrategia en los foros de Grupo de Río, Grupo de los 3 y Cumbre
Intercambio de Información América Latina y el Caribe – Unión Europea. En relación con este
Por la importancia que reviste el impacto último foro, y durante la reunión de referencia, la SRE presentó el
socioeconómico de los desastres, se promovió la documento “Proyecto de Cooperación Técnica para la Prevención y
firma de un “Convenio de Colaboración de Accio- Atención de Desastres de Origen Natural”, con el fin de determinar
nes entre el CENAPRED y la Sede Subregional en las posibilidades reales de su desarrollo y conclusión. En este or-
México de la Comisión Económica para América den de ideas, el CENAPRED manifestó su interés en incluir una
Latina y el Caribe (CEPAL)”, con el propósito de estrategia de 5 puntos para tener un acercamiento con la Unión
elaborar un proyecto de Norma Oficial Mexicana Europea y desarrollar temas afines.

87
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Organización, Colaboración o Asistencia para Estructuras Sismorresistentes”, con la adición de nue-


vos temas.
Realizar Cursos, Foros o Reuniones
Se realizaron gestiones para enviar un experto del CENAPRED a El Se continuaron las gestiones para promover pro-
Salvador, como miembro de una Misión de Evaluación de los Efec- yectos de cooperación técnica y científica con Ita-
tos Socioeconómicos y Ambientales que convocó la Comisión Eco- lia, a través de la Secretaría de Relaciones Exterio-
nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en respuesta al res (SRE).
sismo del 13 de enero, en dicho país; así como de expertos en inge-
niería estructural y geotecnia para evaluar daños en estructuras y
realizar estudios sobre inestabilidad de laderas, en respuesta a la Atención de las solicitudes de
solicitud de las autoridades salvadoreñas.
asistencia técnica y de capacitación
Se iniciaron gestiones para que expertos del CENAPRED impartieran, de otras instituciones y organismos
en El Salvador, un curso sobre Estabilidad de Taludes a la Asociación
Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA), a realizarse en 2002. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
(INETER), proyecto denominado “Deslizamiento de
Se apoyó la organización y realización del: Tierra y Medidas para Reducir su Impacto”: se
” Curso sobre Evaluación y Reparación de Edificaciones Daña- afinaron detalles para el envío de un experto a
das por Sismo, los días 14 y 15 de marzo Nicaragua, en abril de 2002.

” Curso sobre Diseño y Construcción de Edificaciones Grupo de Alto Nivel (GAN) de Prevención y Aten-
Sismorresistentes, del 27 al 31 de agosto ción de Desastres Naturales y Calamidades del
Grupo de los 3 (G-3): colaboración en proyectos
Celebrados en la Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos diversos, previendo la instalación oficial del GAN
(ASIA) de ese país. y la determinación de su agenda de trabajo, en
febrero de 2002.
Se apoyó la planeación, organización y realización del “IV Curso
Internacional sobre Diseño y Construcción de Estructuras Grupo de Río (G-Río): en este marco se inserta la
Sismorresistentes”, celebrado en el CENAPRED, del 29 de enero al figura del Grupo Ad-hoc sobre Cooperación Técni-
23 de febrero, con la participación de la Agencia de Cooperación ca para la Prevención y Atención de Desastres de
Internacional del Japón (JICA). Asimismo, se apoyó la planeación y Origen Natural, y la participación del CENAPRED.
organización de la 5ª versión de este Curso, a realizarse en el
CENAPRED, del 4 de febrero al 1 de marzo de 2002. Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en América Central
En el marco del Programa de Cooperación Técnica entre México y la (CEPREDENAC), proyecto denominado “Prevención
Comunidad del Caribe (CARICOM), Fase III, se apoyó la realización de Desastres en Mesoamérica”: se apoyó el “Ta-
de cuatro cursos de capacitación en “Materia de Administración de ller sobre Riesgo Sísmico de Vivienda y Riesgo
Desastres”, dirigidos a la Universidad de las Indias Occidentales Hidrometeorológico por Inundaciones en
(marzo), y a los siguientes países: Belice (abril), Islas Turcos y Caicos Centroamérica”, celebrado en el CENAPRED del
(abril) y San Vicente y las Granadinas (abril). Dichos cursos conta- 28 al 30 de noviembre.
ron con la coordinación y el financiamiento de la Secretaría de Rela-
ciones Exteriores (SRE). Coordinadora Nacional para la Reducción de De-
sastres (CONRED) de Guatemala, proyecto deno-
Se realizaron las gestiones correspondientes y coordinaron los as- minado “Pasantía de Capacitación Técnica sobre
pectos técnicos para realizar la videoconferencia “Panel Binacional Inundaciones, Vulcanología y Sismología”: se pre-
de Protección Civil México-España”, celebrada en el Instituto Nacio- vé la capacitación de técnicos en el CENAPRED.
nal de Administración Pública (INAP), el 23 de noviembre, en el
marco del “Diplomado en Dirección de Programas de Protección Ci- Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos
vil y Prevención de Desastres” que imparte el CENAPRED con el Estructurales (LANAMME) de Costa Rica, proyec-
apoyo del INAP. to denominado “Investigación, Diseño y Construc-
ción de Mampostería”: se iniciaron gestiones para
Se realizaron gestiones ante JICA para solicitar la extensión de la Co- atender este proyecto con la impartición de un
operación Tipo Proyecto, misma que permita continuar celebrando en curso en la materia, previsto para el mes de febre-
este Centro el “Curso Internacional sobre Diseño y Construcción de ro de 2002.

88
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Universidad de Costa Rica (UCR), proyecto


302CR063 titulado “Formulación y Evaluación Área Juridica
para Prevenir Desastres”: se iniciaron gestiones para
atender este proyecto con la impartición de un
curso en la materia, previsto para el mes de abril Responsable:
de 2002. Lic. Héctor K. Tanimoto Martínez

Participación en la Objetivos
Obtención de Becas o ” Asesorar jurídicamente a la Dirección General del Centro Na-
Financiamiento para Personal del cional de Prevención de Desastres y a las áreas que lo requie-
CENAPRED ran para el desarrollo de sus actividades.

Se realizaron los trámites pertinentes para que ” Participar en el Comité Jurídico Sectorial de la Secretaría de
personal del CENAPRED fuera acreedor a las be- Gobernación.
cas o financiamiento que otorgan diversas institu-
ciones del extranjero. Los beneficiados fueron los ” Fundamentar e intervenir en la preparación de convenios, con-
siguientes: tratos y acuerdos en los que el Centro forma parte con otras
dependencias e instituciones tanto de los sectores privado como
del social.

” Coordinar y organizar las sesiones de los Comités Científi-


cos Asesores del Sistema Nacional de Protección Civil, los
cuales se dividen por tipo de fenómeno: Químicos,
Hidrometeorológicos, Geológicos y Ciencias Sociales.

LUGAR Y
NOMBRE ÁREA CURSO
FECHA
Actividades
M. en I.
Marco A. Riesgos
“Taller de Preparación Orlando, Florida,
para Casos de EUA (Abril-Mayo,
Durante el año 2002 se realizaron las siguientes actividades
Salas Hidrometeorológicos
Desastres” 2001)
Salinas

M. en I. “Curso sobre
Firma de Convenios
Japón
Rubén D.
Rivera
Riesgos Químicos
Técnicas de
Prevención contra
(Septiembre- Durante este período se fundamentaron y realizaron las gestiones para
Diciembre, 2001)
Balboa Incendios” que el CENAPRED firmara 7 convenios relacionados con la prevención
Ing. José
y mitigación de riesgo de desastres (ver lista de instituciones en la
Gilberto
Monitoreo Volcánico
página siguiente).
Castelán
Pescina “Curso Internacional Islas Canarias,

M. en I.
de Vulcanología y
Geofísica Volcánica”
España
(Octubre, 2001) Realización de trámites y promociones ante la Dirección
Alicia
Martínez
Riesgos Volcánicos de Derechos de Autor dependiente de la Secretaría de
Bringas Educación Pública (SEP).
M. en I. Organizado por Se tramitó ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Na-
la Agencia de los
Teresa
Vázquez
Riesgos
Hidrometeorológicos Estados Unidos cional del Derecho de Autor, Secretaría de Educación Pública (SEP), la
Conde para el
“Curso: Evaluación de Desarrollo obtención de veintisiete ISBN (International Standard Book Number) y
Daños y Análisis de
Necesidades”
Internacional el Certificado de Reserva al Uso Exclusivo de la “Revista Prevención”.
(USAID),
Lic. Lorena Estudios Económicos Veracruz
Acosta Colsa y Sociales
(Noviembre,
2001) Dictaminación de las consultas planteadas por las
M. en I.
“II Curso
Lima, Perú
coordinaciones del CENAPRED
Internacional:
Martín
Jiménez
Riesgos
Hidrometeorológicos
Mitigación de los
(Enero-Febrero,
2002)
Se dictaminaron 9 consultas:
Efectos Causados por
Espinosa
el Fenómeno El Niño”
Análisis referente a la posibilidad del titular del Centro, para poder
“Beca
M. en I.
Monbukagakusyo” del firmar instrumentos jurídicos con otras instancias.
Ministerio de Japón
Martha
Riesgos Químicos Educación del Japón (Abril de 2002 a
Alcántara
para realizar un marzo de 2004)
Garduño
Doctorado en
Ingeniería Ambiental

89
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

CONVENIO
N° DE

CELEBRADO CON: DENOMINACIÓN

Convenio Específico de Colaboración de Acciones para la Elaboración de un Estudio de


TGC Geotecnia,
1 Velocidades de Propagación de Ondas Sísmicas en el Pozo Número 9 con 40 Metros de
empresa privada
Profundidad, Empleando Sonda Suspendida. (Pachuca Hidalgo).
Convenio General de Concertación de Acciones para Fomentar, Reforzar y Estimular la
Sociedad Mexicana de
2 Colaboración Mutua relacionada con la Investigación, Capacitación y Difusión en Materia de
Ingeniería Estructural
Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres.
Convenio Específico de Colaboración de Acciones para la Elaboración de un Estudio de
TGC Geotecnia,
3 Velocidades de Propagación de Ondas Sísmicas en el Pozo Número 8 con 100 Metros de
empresa privada
Profundidad, Empleando sonda Suspendida. (Texcoco).
Convenio Específico de Colaboración de Acciones para la Elaboración de un Estudio de
Instituto Mexicano del
4 Velocidades de Propagación de Ondas Sísmicas en la Refinería de Minatitlán, Veracruz, a 50
Petróleo
Metros de Profundidad, Empleando sonda Suspendida.
Convenio Modificatorio al Convenio Específico de Colaboración de Acciones para la
Instituto Mexicano del
5 Elaboración de un Estudio de Velocidades de Propagación de Ondas Sísmicas en la refinería
Petróleo
de Minatitlán, Veracruz, a 50 Metros de Profundidad, Empleando Sonda Suspendida.
Comité Administrador del
Convenio de Colaboración de Acciones para Fomentar y Estimular la Colaboración en
Programa Federal de
6 Materia de Investigación, Difusión y Capacitación, Mediante la Realización Conjunta de
Construcción de Escuelas
Programas y Estudios Relacionados con la Seguridad de las Escuelas.
(CAPFCE)
Asociación Salvadoreña de Acuerdo Complementario de Cooperación Científica que Celebran el Centro Nacional de
7 Ingenieros y Arquitectos de Prevención de Desastres y la Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos de la
El Salvador (ASIA) República de El Salvador.

Análisis a la Ley que crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo- Otras actividades
gía para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica para
la Procedencia de Suscripción de Convenios de Desempeño al tenor Asistencia a la planta Nucleoeléctrica de Laguna
de esta última Ley. Verde, Veracruz, programada en el seno del Comi-
té Asesor sobre Riesgos Químicos.
Análisis a las Reglas de Operación del FONDEN.
Apoyo a la reunión celebrada en el Servicio Meteo-
Análisis al Manual de Sueldos y Prestaciones para los Servidores rológico Nacional, del Comité Asesor sobre Ries-
Públicos de Mando de la Administración Pública Federal. gos Hidrometeorológicos.
Análisis al Reglamento Interior de la SEGOB sobre la procedencia de Apoyo y asistencia a la reunión celebrada en el
contar con un Reglamento Interno del CENAPRED según por lo dis- Comité Asesor en Ciencias Sociales.
puesto en los artículos 94 y 95 de dicho ordenamiento.

Análisis al proyecto de Reglamento de la Comisión Técnica a que se Asistencia a la Reunión del Subcomité de Desa-
refiere el Convenio de Concertación de Acciones celebrado entre la Se- rrollo Institucional y Participación de Grupos Vo-
cretaría de Gobernación y la Cámara de la Industria, Radio y Televisión. luntarios (DGPC).

Análisis al proyecto de Reglamento de la Comisión Técnica a que se Asistencia a la Primera y Segunda Reunión Ordi-
refiere el Convenio de Concertación de Acciones celebrado entre la narias del Comité Consultivo Nacional de Norma-
Secretaría de Gobernación y la Cámara de la Industria, Radio y Tele- lización sobre Protección Civil y Prevención de De-
visión. sastres.

Revisión, depuración y actualización del marco jurídico que se inte- Apoyo en la coordinación de la Primera y Segunda
gró al Manual de Procedimientos del Centro. Sesión Ordinarias del Consejo Técnico del Centro.

90
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Coordinación Actividades
El presupuesto asignado en al año 2001, permitió dar cumplimiento

Administrativa a las metas planteadas en materia de investigación, monitoreo de


fenómenos naturales, difusión y capacitación.
Responsable En materia de Recursos Humanos se lograron 24 promociones y 19
Lic. Luz María Flores Guerrero nombramientos. Asimismo, se entregaron 24 premios de emplea-
dos del mes, uno por antigüedad en el servicio público y uno de
Apoyo Secretarial:
recompensa por aportaciones documentadas.
Ma. de Lourdes López Zamorano
Con relación a los recursos materiales se proporcionó un servicio
adecuado a las áreas que conforman al CENAPRED: destaca el
mantenimiento al edificio y muebles de oficina, al igual que la jardi-
nería.

Estructura
La Coordinación se encuentra estructurada en tres áreas de trabajo:

” Área de Recursos Financieros

” Área de Recursos Humanos

” Área de Recursos Materiales

Misión
Administrar eficientemente y conforme a la
normatividad aplicable los recursos asignados para
la adecuada y eficaz operación del Centro Nacio-
nal de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Visión
Llevar a cabo una óptima administración de los
recursos asignados al Centro que permita el logro
de sus objetivos funcionales, facilitando a la di-
rección general y áreas sustantivas los recursos y
servicios que se requieren para ello.

Objetivo
Proveer a las áreas que conforman al CENAPRED
los recursos humanos, financieros y materiales
para el eficiente desarrollo de sus actividades, así
como planear, ejecutar, supervisar y controlar las
actividades concernientes a la eficiencia en la ad-
ministración de dichos recursos.

91
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Área de Recursos Es pertinente comentar que las economías por


5,715.7 mil pesos, se presentaron en un 32%

Financieros (1,801.3 miles de pesos) en partidas centraliza-


das y 68% (3,914.4 miles de pesos) en partidas
Responsable ejercidas directamente por el CENAPRED.
C.P. Jerónimo Hernández Rodríguez El ejercicio del presupuesto por parte del la Coor-
dinación Administrativa del Centro, fue ejercido
Objetivo en apego a la normatividad vigente, llevándose
un control a través de una base de datos que
Controlar y vigilar eficientemente los recursos financieros asignados permite obtener información fehaciente y oportu-
al CENAPRED. na a nivel de cuenta por liquidar certificada (CLC),
partida presupuestal, documento de
Colaboradores corresponsabilidad, registro y control
(DOCORECO), así como modalidad de pago (che-
Magdalena Mote Mata
que, pago a proveedor, pedido, etc.).
Germán Caballero Almaráz
Otro aspecto importante es que se realizaron cam-
Actividades bios administrativos internos que permitieron dar
un mejor servicio a las áreas que conforman el
Comportamiento presupuestal 2001 Centro, situación que permitió por una parte el
Para el ejercicio presupuestal correspondiente al 2001 le fue asigna- cumplimiento de metas, así como la atención de
do originalmente al Centro, un presupuesto del orden de 30,423.9 las solicitudes de apoyo recibidas.
miles de pesos, mismo que fue incrementado en 13,543.0 miles de
pesos, conformados por 6,405.1 miles de pesos del Presupuesto
2000 pagado en 2001, 4,138.8 miles de pesos para el Programa
Especial del Plan de Emergencias Radiológicas (PERE) y 2,999.1
miles de pesos para el Programa de Difusión, contando con un pre-
supuesto modificado del orden de 43,966.9 miles de pesos.

El Centro llevó a cabo en el transcurso del ejercicio una serie de accio-


nes en sus áreas sustantivas, así como para el mantenimiento de bie-
nes muebles e inmuebles, que permitieron ejercer del presupuesto mo-
dificado un monto de 36,723.7 miles de pesos, quedando un pasivo
circulante del orden de 1,527.5 miles de pesos y economías por 5,715.7
miles de pesos, como se muestra en la siguiente gráfica.

92
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Subdirección de Premios, Estímulos y Recompensas


para el personal
Recursos Humanos Existen diferentes reconocimientos para el personal del CENAPRED,
Responsable cuya gestión corresponde a la subdirección de recursos ahumanos,
Lic. Eduardo Mena Unzueta estos consistieron en:

Premio Empleado del Mes


Objetivo Este premio se otorga a los trabajadores que destacaron en el des-
Llevar a cabo la gestión ante las instancias com- empeño mensual de sus labores cotidianas. Se refleja en el incre-
petentes para la eficiente administración de los mento de la productividad, eficiencia, eficacia y calidad en la presta-
recursos humanos. ción de los diversos servicios que proporcionan.

Se otorga un premio por cada veinte trabajadores del nivel 27C, con
Colaboradores plaza de base o de confianza y con una antigüedad superior a 6
meses.
José Luis Mejía Luria
José Alfonso García Hernández Durante el año 2001 se entregaron: 24 premios. que consistieron en
10 días de salarios mínimos, en vales para despensa.
Actividades
Cursos y congresos Constancia por antigüedad en el Servicio Público
Concientes de la importancia de contar con perso- Las constancias y premios por antigüedad se otorgan a los trabaja-
nal capacitado, el Centro Nacional de Prevención dores que durante el año 2001 cumplieron el tiempo de servicio
de Desastres promovió la participación activa de requerido en el sector público federal, es decir 20, 25, 30, 40, y 50
su personal en los cursos y congresos que a con- años.
tinuación se presentan.
En el año que se informa se entregó este premio al Lic. Eduardo
Mena Unzueta, por sus 25 años de servicio.

Recompensa por aportaciones documentadas


Nombre Cantidad Participantes
Para la aportación de este estímulo los candidatos deben presentar
Informática básica 15 12 un documento acorde con los objetivos y metas establecidos por la
Especializados en 8 Unidad Responsable, mismo que es evaluado por un Comité.
2
administración
La C. Coral Peña López obtuvo este premio por su participación con
Informática 19
Cursos

especializada
2 el trabajo denominado “Comités Científicos Asesores del Sistema
Nacional de Protección Civil, (SINAPROC)”.
Identificación con la 2
1
institución y el puesto
Especializados en 11
1
investigación y técnicos
Nombramientos y Promociones
Congresos

Congresos y En el Ejercicio 2001 ingresaron a este Centro 19 personas y fueron


2 3
convenciones promovidos a categorías de puesto superior 24 servidores públicos
que se beneficiaron tanto en percepciones como en las prestaciones
Total 23 55 correspondientes.

93
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Área de Recursos
Materiales
Nombramientos en el CENAPRED durante 2001 Responsable:
Francisco Garduño Pérez

Investigación
10
Objetivo
Atender los requerimientos de materiales y servi-
cios generales que demanda la operación del Cen-
tro para su óptimo aprovechamiento.

Operativos
Mandos Medios 5
4 Colaboradores
Teresita de Jesús Fernández Cobos Capistrán
Manuel García Muñíz
Migdalia Karina Gonzaga Cadena
José Loyo López
Elías Martínez González
Fermín Patlán Gómez
M. Maritza Sánchez López
Karla Trejo Serrano
Francisco Javier Valadéz Taméz
Rafael Vázquez Vázquez

Actividades
Promociones en el CENAPRED durante 2001 En el ejercicio del año 2001 se proporcionó a las
áreas que conforman el CENAPRED servicios de
fotocopiado, envío de correspondencia y paquete-
ría. Así mismo se atendieron 230 eventos, y 420
Mandos Medios
solicitudes de papelería.
12

Operativos
8

Investigación
4

94
CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

CONSUMO ANUAL DE FOTOCOPIADO

250
Número de fotocopias (miles)

200

150

100

50

0
Dirección

Secretaría

Coordinación de

Coordinación de

Coordinación de

Coordinación de

Secretaría

Coordinación
Admnistrativa
Particular

Instrumentación
General

Técnica
Capacitación

Investigación
Difusión

Durante 2001 se enviaron a la Dirección General


de Recursos Materiales y Servicios Generales, 48
reportes de cada uno de los siguientes servicios:
vigilancia, limpieza, fotocopiado y jardinería.

95

También podría gustarte