Revista La Besana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Revista de Educación

ISSN 2619-4163
2° Edución 4 de Abril de 2020

Saberes en ContextoEl reto de la educación


colombiana

La escuela
como escenario
e isnsumo de
la investigación
educativa
Consejo de redacción

La Red Educativa para la Calidad Regional de La Enseñanza y el Aprendizaje


RECREA. Nace en el año 2007, con el propósito de reflexionar sobre las
prácticas pedagógicas en la provincia y buscar desde la investigación
educativa, alternativas para mejorar las practicas pedagógicas. Es
conformada por docentes de disimiles áreas del conocimiento de las
instituciones públicas y privadas de la Provincia del Tequendama, y el
departamento de Cundinamarca, en Colombia, así como docentes de
América Latina que, desde Ecuador, Chile, México, Bolivia y Argentina,
Dirección General
reflexionan sobre las prácticas educativas en contexto.
Pablo Andrés Sánchez Camacho El principal objetivo de la Red RECREA es consolidar la Educación
provincial como una categoría de investigación por parte de las comunidades
Editor General
Victor Hugo Rodriguez de especialistas, esto con el fin de establecer los factores que inciden en el
proceso educativo, desde la perspectiva docente, teniendo como ejes el
Editora Académica
Lady Martin Martinez territorio, la identidad y los procesos pedagógicos pertinentes. Actualmente
la red indaga sobre las características y particularidades que requiere una
Editor Científico
Alejandro Benitez Rozo educación en contexto y en las posibilidades que ofrece convertir a la
provincia en un escenario de enseñanza- aprendizaje, a partir del
Coordinadora Cientifica
Sandra Martin reconocimiento de la cultura local y el diálogo que se establece entre el saber
cotidiano y el saber científico.
Coordinador Académico
Para lograrlo la Red RECREA ha establecido procesos
José Edgar Riveros Fula
investigativos, rigurosos y sistemáticos a partir de diversos métodos y
Coordinadora Pedagogica enfoques, los cuales han propiciado la generación de espacios de reflexión y
Tatiana Mendez
divulgación de las investigaciones educativas desarrollados en el sector
Articulistas provincial, no sólo nivel local, por medio de ferias municipales y olimpiadas
Miembros de la red RECREA académicas, sino a nivel nacional e internacional con la participación de
y grupo de colaboradores estudiantes y docentes en múltiples congresos y ferias educativas. o de la
categoría de Educación provincial, desde el año 2008, La Red RECREA, ha
Consejo de Redacción generado diversos escenarios académicos y de construcción colectiva del
Diagramación
conocimiento, que favorecen desde diferentes miradas la reflexión
Pablo Andrés Sánchez C pedagógica. Entre los mecanismos de divulgación que se han desarrollado se
encuentran las publicaciones y ponencias en eventos de orden nacional e
2020 internacional por parte de los miembros de la red,
Tabla de contenido

Saber docente

“Tecnoquímica” la divulgación de saberes en espacios públicos 06

Memoria histórica y tics 07


Retos de la docencia en el siglo xxi: leer y escribir para investigar 09
Sin Frontera

Sentido y Significados de la escuela rural


12

La vida cotidiana en la escuela


17

Educación Provincial

Implicaciones de los saberes en contexto. Hacía una currículo de la provincia. 21


El contexto glocal y ecológico para una educación provincial del s XXI 27
A escuchar también se enseña 35

Voces de Provincia

Estimulación temprana 40
Experiencias de mediación para las matemáticas 43

Favorecimiento de los procesos orales desde el enfoque comunicativo 46


Tabla de contenido

Voces de Provincia

Estimulación temprana 40
Experiencias de mediación para las matemáticas 43

Favorecimiento de los procesos orales desde el enfoque comunicativo 46

Preescolar una sola familia 48


Influencia de la convivencia escolar 52

Las secuencias didácticas. 55

La escritura una herramienta hacía la formación integral 60


La inclusión una necesidad educativa 62
La avifauna 65
Educación y contexto 68
Material viodegradable derivado del polietileno
69
Voces de Provincia

Costumbres argentinas 72
Saber docente
05

Tecnoquímica Divulgación de saberes en espacios públicos en la


I.D.E. John F Kennedy, municipio de Arbeláez.
Néstor Joaquín Rojas. Docente I E John F. Kennedy
Ganador Premio BBVA 2019

Al interior de la I.E.D. John F Kennedy


del municipio de Arbeláez, la conectividad
de los estudiantes es muy limitada y
cuando tienen la oportunidad de tenerla
privilegian el uso de redes sociales que
poco o nada aportan a su proceso de
formación, el uso y tenencia de teléfonos
inteligentes en los últimos cuatro años ha
mostrado un importante incremento, pero
estos dispositivos se han transformado en
un factor motivador de indisciplina al
interior de las aulas y un verdadero dolor
de cabeza para algunos docentes que
literalmente han “satanizado” el uso del
celular, por otra parte la lectura y escritura
de textos se hace de manera tradicional sin
resultar del agrado de todos los estudiantes
quienes ven esta actividad como una
obligación y no como la puerta de entrada
al mundo del conocimiento. Tales imprimiendo la imagen en muchas hojas y uniéndolas mediante la técnica
situaciones motivan al docente líder del “poster”, las temáticas se escogen a partir de las expectativas de los
proyecto para generar una novedosa estudiantes, los docentes de castellano estimulan la lectura por parte de
propuesta basada en el uso de las TIC alumnos de los otros grados; el segundo espacio es el restaurante escolar
usando los espacios públicos de la donde se instaló una pantalla de gran formato en la cual a la hora de
institución y los teléfonos celulares de los descanso, mientras los estudiantes hacen fila para recibir su merienda,
estudiantes como medio de divulgación de pueden observar videos informativos de modo similar a los que presentan
contenidos científicos y sociales, que los los bancos o consultorios médicos, dada la naturaleza ruidosa del
integrantes de los grados decimo y once restaurante los videos no tienen sonido la información se muestra con el
elaboran para que el resto de sus uso de sugestivos textos estilo cine mudo.
compañeros los conozcan. Finalmente el proceso más innovador es el tercer espacio que consiste en
Para el desarrollo de este proyecto se un pc adaptado como servidor WEB local en el cual se graban diferentes
generaron tres espacios públicos de fácil contenidos en video, artículos escritos por los estudiantes, trivias y
acceso dentro de la institución educativa, encuestas de opinión, el servidor está conectado a un router de largo
el primero un muro donde se publican alcance que da señal a casi todo el campus del colegio, los estudiantes se
once afiches en gran formato a modo de conectan al servidor mediante sus teléfonos, tablets o portátiles y con el
galería, diseñados por los estudiantes de uso de sus navegadores visualizan los diferentes contenidos, sin gastar
decimo, como no se cuenta con plotter se datos o tener conexión a internet, es una intranet inalámbrica que
usa una impresora casera funciona dentro del colegio.
Al tratarse de un proyecto de divulgación científica que con el
paso de los años ha abierto la puerta a otras áreas del conocimiento, como
las humanidades, la educación física y las ciencias sociales, la principal
fuente de información es la internet, pero a la hora de hora de hablar del
Saber docente
06
muy similar a INTERNET en los dispositivos de
territorio la producción necesariamente debe ser propia. Los los estudiantes (teléfonos celulares) o los
textos elaborados por los estudiantes son cortos tanto para entregados por el gobierno (tablets y notebook),
afiches, videos y notas, por la dinámica misma de la TIC, se hace como la información se sube al servidor se
énfasis en que no sea solo un ejercicio de copiar pegar,y pegar controlan los contenidos evitando el acceso de los
se trata de consultar, leer y adaptar la información para estudiantes a información no deseada, al tener un
presentarla al resto de la comunidad educativa. Con el paso del INTERNET privado la gama de posibilidades es
tiempo se espera que la producción de textos propios vaya en muy amplia, por otro lado se pueden crear afiches
aumento. a todo color en gran formato usando impresoras
La idea del uso de los espacios públicos no es nueva, en caseras y software de uso corriente, la metodología
hoteles, aeropuertos, bancos, estaciones de transporte masivo, es muy atractiva para los estudiantes, fomenta la
hospitales, a los usuarios se les presenta información corta pero lectura y escritura.
contundente, la gran innovación de este proyecto es que inserta
esta forma de transmisión de conocimiento dentro de la
institución educativa.
Los resultados del proyecto se evidencian en los
espacios públicos de la institución que se han transformado en
ambientes de aprendizaje, los cuales son utilizados por los
diferentes actores de la comunidad educativa quienes
desarrollan contenidos en torno a la ciencia y la tecnología. Los
estudiantes de 10º y 11º han elaborado más de doscientos
afiches con diferentes temáticas, demostrando que para trabajar
documentos en gran formato no se requiere plotter, siendo
reemplazado por la posterización, la pantalla táctil entretiene y
mejora la oferta de la biblioteca. Se han editado y presentado
más de 60 videos en las horas de descanso a los estudiantes
mientras toman su refrigerio logrando un uso adecuado de las
TIC y finalmente, democratización y acceso a contenidos
científicos por parte de la comunidad educativa.
El proyecto fue seleccionado entre las cinco mejores
experiencias de aula del Departamento de Cundinamarca y se
presentó al Foro Educativo Territorial de la Secretaría de
Educación vigencia 2015. Fue publicado en la revista
pedagógica de la universidad minuto de Dios dentro del
“Al tratarse de un proyecto de
proyecto de experiencias en Ctei de la gobernación de divulgación cientíca que con
Cundinamarca y en el marco de este mismo proyecto se el paso de los años ha abierto
seleccionó en el programa de movilidad internacional de
docentes, siendo expuesto en el congreso CIEDUC en las islas
la puerta a otras áreas del
Margarita en Venezuela, por otra parte, la experiencia fue conocimiento, como las
objeto de reportaje por parte del programa de televisión humanidades, la educación
Encuentro de FECODE que se emitió el 19 de marzo de 2016.
En 2018 se presentó como expositor en la feria virtualeduca en física y las ciencias sociales, la
corferias, pero sin lugar a dudas el mayor logro del proyecto fue principal fuente de
ser declarado ganador del concurso nacional docente del información es la internet,
BBVA, en la categoría experiencias significativas en lectura y
escritura digital año 2019. pero a la hora de hora de
Esta metodología se puede implementar en cualquier hablar del territorio la
institución educativa del país, el servidor WEB local se puede producción necesariamente
instalar en colegios alejados sin conectividad a muy bajo costo
permitiendo una experiencia de navegación inalámbrica veloz, debe ser propia.”
Saber docente
07

Memoria histórica y TIC


Por. Carlos Enrique Sánchez.*
Gram Maestro Compartir año 2011

En el año 1800, Colombia se estaba convirtiendo en


un país con demasiado número de enfermos de
lepra, lo cual preocupó demasiado a los gobiernos de
turno, razón por la cual decidieron dividir al país en
tres partes a las que les llamó distritos con el fin de
agrupar a todos los enfermos en un lugar específico
de cada una, llamado lazaretos.
Contratación, fue uno de los tres lazaretos que
existieron en Colombia para albergar a los enfermos
de lepra. Con las restricciones propias de estos
lugares, tales como: 1. El cordón sanitario, el cual
consistía en rodear la ubicación del lazareto con
retenes ubicados estratégicamente para que los
enfermos no se escaparan. 2. Monedas y cédulas
propias que circulaban únicamente dentro del
contexto del lazareto. 3. Asilos, consistían en lugares
acondicionados y cuidados por los salesianos para
retener y separar a los hijos de los enfermos, pues
estos eran arrancados de los hogares para ser
llevados allí. Todo acabó en 1961, cuando apoyados
en las investigaciones del científico Noruego Gerard
Hansen se concluyó que la lepra no era contagiosa,
ni hereditaria y existía una manera de controlar el
bacilo que la producía.
Todo lo anterior dejó un profundo estigma en los
habitantes de estos lugares, del cual no podían
recuperarse (Los que salían del pueblo, no querían
decir que eran de este lugar por temor a ser
rechazados) Convencido que desde la educación
podíamos aportar a la solución, implementamos
desde la especialidad de Informática y
comunicaciones (que a propósito no contó con el
apoyo local para su creación y fue necesario acudir a
la ayuda internacional para colocarla en
funcionamiento) creamos una experiencia
significativa implementando las TIC enfocada a
fortalecer el sentido de pertenencia por el terruño,
valorar nuestra cultura, socializar lo que pasó y
*Docente de Diseño y Comunicaciones en el Instituto Técnico Industrial Salesiano San Juan Bosco de
proyectarnos hacia el futuro. Algunas de las Contratación. Primer Puesto manejo de las TIC como experiencia docente. Bucaramanga UNAB –
estrategias metodológicas fueron: CPE 2010; Premio Compartir al maestro Bogotá, 2011; Primer Puesto en Colombia Fundación
Telefónica 2011; Finalista Premio Internacional de innovación educativa, España 2012 Primer
1. El árbol genealógico: consistía en motivar a los puesto Encuentro nacional de experiencias significativas con uso de TIC, Bogotá MEN 2013;
estudiantes para que hablaran con sus padres y Experiencia seleccionada entre las 13 mejores del país a Corea del Sur 2014 ICT Training for
Colombian Teacher; Primer puesto Premio Comunidad educadores expertos de Microsoft 2015;
demás familiares con el fin de construir entre todos el Seleccionado entre los 20 mejores maestros de Latinoamérica y del Caribe por Microsoft Seatle,
árbol genealógico de cada una de sus familias. En E.E.U.U. 2015; Seleccionado entre los 50 mejores docentes del mundo por la Fundación Varkey de
Inglaterra en el concurso GLOBAL TEACHER PRIZE, Dubái, EAU 2018
vista de
Saber docente

08
los buenos resultados continuamos con: 2. Redactar la historia
de cada uno de los alumnos, narrando cómo llegaron sus
primeros familiares al lazareto, qué restricciones vivieron y
como se visionan ellos mismos después de siete años de salir
bachilleres, cómo volverán a su municipio, lo escrito se
convierte posteriormente en libros virtuales con Edmodo y son
compartidos en la red. 3.

A través de conservatorios con personas que vivieron la época


del lazareto, encuestas, volantes, libros, etc. logramos crear una
estructura de lo que pasó en el lugar para darla a conocer a
todas los internautas y paisanos o amigos de Contratación, a
partir de: blogs, páginas en las redes sociales, videos y
documentales en YouTube, enciclopedias interactivas,
(contratacionlazareto.blogspot.com) Radio, significativos para la época en mención, también
(rjsitis.blogspot.com), Televisión, (itis realizamos un censo de la capacidad hotelera de
tv.blogspot.com), prensa nuestro municipio y creamos una propuesta de
(periodecimo.blogspot.com) artesanías que se pueden realizar por las
y charlas a diferentes clases personas del municipio para vender a los
de públicos. potenciales turistas, en días anteriores
Los resultados no se creamos letreros sobre nuestra
hicieron esperar y memoria histórica que ubicamos
a los pocos años en el parque principal y afiches
d e e s t a r que llevamos a las diferentes
trabajando en dependencias del pueblo.
e s t o s Queremos buscar los contactos
proyectos necesarios que nos permitan
empezamos a implementar la moneda
obtener una “lazareto” como atractivo
gran variedad turístico, crear parques
de triunfos conmemorativos y esculturas
q u e s e de personajes significativos en el
replicaron pasado, fortalecer la casa de la
desde el año cultura e institucionalizar festivales
2010 hasta la de faroles, matachines, títeres,
época actual. teatro, deportivos y musicales. El año
pasado tuve la oportunidad de presentar
Hace tres años, esta iniciativa en Japón a 16 países que
reflexionando sobre nuestra también vivieron el flagelo de la lepra con
experiencia y viendo la excelentes resultados.
disminución de la población y el potencial his En Contratación contamos con el apoyo local para
tórico, cultural y turístico que tenemos, en consenso con los llevar a la realidad esta idea y estamos seguros que en
estudiantes creamos una estrategia que nos permitiera poco tiempo será una realidad.
proyectar, el ahora municipio de Contratación hacia el futuro,
por esta razón lo visionamos como el “Primer parque histórico Estoy convencido que la herramienta más valiosa para
– cultural del mundo en homenaje al enfermo de Hansen”, mejorar el rumbo de un país es la educación, pero para
como estamos convencidos que desde la educación si se lograrlo se requiere de docentes innovadores,
puede
, iniciamos por crear los folletos para implementar la responsables, con capacidad de liderazgo, de actitud
cátedra de nuestr a memoria histórica en el plantel para los positiva, que contagien de sueños y alegrías a sus
grados 6°, 7° y 8°, continuamos con la elaboración de volantes estudiantes y por sobre todas las cosas…enamorados
para repartir de manera gratuita sobre la vida de personajes
Saber docente
09

Retos de la docencia en el siglo XXI


leer y escribir para investigar
La Escuela como escenario de investigación.
Por: Armando Montealegre Aguilar*

E ste no es un artículo de recetas mágicas para la Escuela.


No. Es un texto que tiene como propósito propiciar, fomentar
reflexión, transformación y cambio y toma de decisiones en
[email protected]

torno de las exigencias que afronta el maestro del siglo


XXI: leer y escribir con actitud investigativa. Así, un
problema que se evidencia en el ejercicio de la
docencia es el de afianzar y fortalecer en los
maestros estas dos habilidades – leer y escribir -,
como actitud investigativa. Algunos aprovechan el
escenario de los posgrados y continúan la
elaboración de ensayos, ponencias, encuestas,
toma de apuntes, sistematización de experiencias
como aporte a la calidad educativa, pues quien
pone en contexto lo que produce, sus propias
reflexiones, ya es una contribución a la discusión
académica. Enhorabuena. Surgen entonces unos
interrogantes: ¿todos los maestros son investigadores?,
¿hablamos de docente investigador o simplemente
docente?, ¿qué diferencias hay entre el uno y el otro?
Estas serán las preguntas orientadoras de este documento.
De esta manera, podríamos decir que docente docente, es quien
«dicta la clase» y para eso se las ingenia, según su planeador – las
actividades, didácticas, la conducta de entrada… -. « Maestro es aquella
persona que se dedica más a transformar, a innovar didácticas para que el conocimiento de sus
estudiantes fluya» (Montealegre, 2019).

Quizás algunas de estas clases se produzcan espontáneamente, dada una circunstancia – muchas veces sucede: se tenía un
tema preparado pero algo hace dar un giro y se aborda la misma temática por otro lado o inclusive, se trata otro tema no
planeado -. Es probable que el maestro se ciña a un paradigma, a una corriente pedagógica, como también que lo obvie. Y
son clases interesantes, dinámicas, muy buenas, «me dicté una clase que la saqué del estadio», y los chicos aprenden. Pero
es probable que eso no se transfiera, es decir, que no circule, que sea solamente de ese docente, y lo que no circula no tiene
referenciación con otros que posiblemente hagan lo mismo. No se experimenta con otros. Y es un buen maestro. «Sus
clases son chéveres» dicen los estudiantes.
El docente investigador va más allá. El aula – no se llame solamente salón de clase, puede ser el patio, el río, el parque
principal, la plaza de mercado, los lugares emblemáticos de su entorno -, es un escenario de duda, de sospecha, de
especulación, de reflexión, de referenciación.
*Licenciado en Filología en idiomas (Universidad Nacional, Bogotá). Magister en Docencia (Universidad de La Salle). Ha escrito los siguientes libros: Juegos comunicativos: estrategias
para desarrollar la lectoescritura (Magisterio), Estrategias para desarrollar oralidad, lectura y escritura: relato de vida, yo te cuento y tú me cuentas ( Magisterio), Comunicación y técnicas
docentes: desarrollo de competencias comunicativas ( Coautor), Sietemaravillas( novela juvenil, Editorial Tiempo de Leer)), El alegre expreso de Navidad ( novela infantil, Editorial
Círculo Cultural ), Cuentos con sabor a río ( Editorial Círculo Cultural), Sones son amores y desamores ( Editorial Círculo Cultural ), ¡Cuidado, desafíos y pilatunas! (Cuentos infantiles,
Editorial Círculo Cultural). En proceso editorial, Disfrutemos escribir, leer y vivir el aula: apuntes y estrategias (Editorial Círculo Cultural). Autor de artículos pedagógicos y literarios en
Revista Internacional Magisterio, Actualidades Pedagógicas (Universidad De La Salle), periódicos y revistas nacionales (El Espectador, El Malpensante, Escuela País Tinta EPA
TINTA). Autor y profesor de Cursos de Mejoramiento Docente (Habilidades comunicativas). Conferencista, tallerista. Premio Nacional Santillana, año 2000, con la experiencia La
cultura del libro, un proceso (Colegio Sans Facon). En YouTube, video Cómo crear un cuento, elaborado por Óscar Pedraza. Experiencia como docente universitario y como profesor de la
SED (Colegio Distrital Luis Carlos Galán Sarmiento, Área de Humanidades). Miembro de la Asociación de Escritores de Girardot.
Saber docente
10
El aula es el taller del escultor, el quirófano del médico, la
cancha del futbolista. Y merced a esas inquietudes y su
instinto de curiosidad insaciable, registra en su Diario de
Campo lo que observa, deduce, cuestiona y saca como
posibles resultados.
En otros términos: se formula hipótesis para lograr que sus
estudiantes aprendan más y mejor y se encariñen con el
conocimiento. Por eso en sus registros hay encuestas,
entrevistas con los participantes en el proceso.
Reflexiona, lee, escribe, reescribe, reflexiona y vuelve a
producir. Muchos se preguntarán, « ¿Y eso para qué?»
Sencillo: el mundo cambia, la sociedad cambia, los niños
cambian, la educación cambia.
Vivimos en un mundo diverso con problemas diversos. Y
la Escuela requiere equipos interdisciplinarios para
abordar con gusto y objetividad dichos problemas.
Pero, puntualmente, para transferir, hacer circular,
ensanchar redes en un encuentro de múltiples saberes,
compartir todo aquello que tenga impactos educativos,
pedagógicos, axiológicos. «El profesor crítico – reflexivo es
aquel profesional de la educación que lee el mundo,
detecta sus contradicciones e inserta los resultados de sus particular, de docente investigador: que sepa leer, que le
análisis en sus recorrido de enseñanza » (Da Silva, 1999, guste leer, que sepa escribir y que le guste escribir, y que le
p.89). guste investigar. Ahí es cuando decimos que el maestro del
Ambos tipos de maestros son importantes, sin siglo XXI se debe destacar por altos niveles de lectura y
embargo el siglo XXI, con los avances escritura para asumir los retos de la acción
tecnológicos, se exige – si es el término investigadora. La Escuela no puede quedarse
-, una Escuela de conversaciones en la “dictadera” de clase; el contexto hace
innovadoras mediante la actitud nuevos llamados. Para eso brotan
investigativa. No se necesitan interrogantes: ¿qué leer?,¿cómo leer?,
recursos extraordinarios para ¿qué escribir?, ¿cómo escribir?,
esto, solamente sujetos y ¿cómo investigar?
objetos de investigación claros
que contribuyan a enriquecer Lectura
la labor docente. Se requiere formación de maestros
en lectura: un maestro que lea mucho,
Muchas veces nos porque como dice El Quijote, «el que
cuestionamos, ¿por qué los lee mucho sabe mucho». Ser un lector
estudiantes no aprenden lo que se incansable, insaciable, un lector alternativo
les quiere enseñar? Tal vez porque lo – leer de todo un poco –, o un lector
que se quiere enseñar no los toca, no son
de sus intereses, o puede ser por problemas
didácticos, o quizá, porque el estudiante no le ve función a
esos programas.
Hay variedad de respuestas. Y allí es cuando el docente
hace uso de las herramientas de la investigación para dar
solución a esas reflexiones que diariamente se hace cuando
dicta su clase. Y ustedes se preguntarán, ¿y qué tienen que
ver la lectura, la escritura y la investigación en esto?
El maestro es un intelectual, y como tal, necesita dar fe de
las condiciones esenciales de un docente y, de manera
Saber docente
11
exigente – tiene sus propias lecturas rigurosas - . Que lea Escuela -. Sea cual fuere la corriente donde se alinea
como modelo de los estudiantes, ante ellos, los incite, los el maestro investigador, sus resultados son los que
provoque a escarbar en las fuentes, en la memoria de la dan cuenta de cómo aprenden los estudiantes, qué le
humanidad: los libros. ¿Podemos imaginar el mundo sin aporta a la Escuela, a la academia. La clave es la
libros? ¡Nunca! Delia Lerner (1995), se pregunta, « ¿Es disciplina, el asombro permanente, la tenacidad, la
posible leer en la escuela? » Por supuesto que sí: la escuela responsabilidad ética, el compromiso consigo
enseña a leer y a escribir. Por tal razón, hay que leer con los mismo y con la educación, al igual que hacerse
estudiantes, con los colegas, textos completos, artículos, preguntas, partir de inquietudes personales frente a
redes. En conectividad con otros maestros – redes un tema general ( Létourneau, 2009). Pero, sobre
académicas – la lectura propicia información nueva, todo, gozarse lo que hace, serfeliz.
actualizada. Es decir, el maestro está en el camino de la Resumiendo, y esperando que el texto logre su
lectura no para un examen, ya lo decía Estanislao Zuleta: « propósito – actitud transformadora, discusión y
Si alguien tuviera la tristeza de leer para un examen». Es cambio -, queda sobre el tapete un camino que nos
leer porque en la escuela se lee de verdad, pide a gritos que hay que movernos con una Escuela
para comprender. que dialogue continuamente sobre los saberes, los
aprendizajes. Y eso se logra si se investiga, y se
Escritura investiga cuando se lee y cuando se escribe. Atrévase
«Escribir sencillo es difícil», dice Ernest a organizar sus apuntes, a compartir experiencias, a
Hemngway. Y es cierto. Es el logro reconocer al otro, a aprender de los estudiantes, y
humano más complejo, lo corrobora por qué no, a publicar todo aquello que redunda en
Frank Smith. En ese sentido, es preciso beneficio de la educación. Queda la inquietud: ¿qué
formar docentes en el ejercicio de la clase de maestro es usted? ¿Cuál es la mejor escuela?
escritura como investigación: lenguaje llano,
asequible, concreto, sin adjetivaciones
innecesarias, jerarquizar ideas. Tener dominio,
con rigor, de las herramientas de la escritura
para producir textos que diferencien sus
tipologías: no es lo mismo un ensayo que una
ponencia, una propuesta, un comentario,
una reseña. Ser un artista cuando coge la
caja de herramientas para poner a Bibliografía:
circular lo que piensa, reflexiona, 1. Da Silva, Ezequiel, T. (1999). Las
deduce; y exponerlo ante funciones de la lectura en la educación
comunidades con las normas del profesor crítico- reflexivo. IV
internacionales que exigen un texto Congreso Colombiano y V
académico. En investigación se escribe para objetivar, para Latinoamericano de Lectura y
argumentar. Anthony Weston en su libro Las claves de la Escritura. [Memorias]. Bogotá,
argumentación ofrece esas herramientas., empezando por Fundalectura.
la elaboración de argumentos cortos y así tener la agilidad 2. Létourneau, Jocelyn (2009). La caja de
para conversar con autores cuando cita y referencia. herramientas del joven investigador.
Guía de iniciación al trabajo intelectual.
Investigar Traducción de José Antonio Amaya.
Medellín, La Carreta.
La pregunta que se hace el maestro, la docente que
3. Montealegre, Armando (2019).
investiga, sería: ¿qué me propongo hacer yo que no han
Disfrutemos escribir, leer y vivir el aula:
hecho otros, o que si lo han hecho yo lo puedo mejorar,
apuntes y estrategias
innovar? La lectura y la escritura han dado las
[En impresión]. Bogotá, Editorial
herramientas prácticas de cómo afrontar la investigación. Círculo Cultural.
Ahora es necesario soltar, dar rienda suelta a asumir y 4. Weston, Anthony (2006). Las claves de la
poner en práctica la caja de herramientas del investigador. argumentación. Barcelona, Ariel
En educación hay mucho movimiento alrededor de
teorías, paradigmas – hoy el llamado casi universal es que
los estudiantes sean felices, la felicidad del docente, de la
Sin Frontera
12

SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DE LA ESCUELA RURAL.


MIRADAS DESDE DIFERENTES PUNTOS CARDINALES
Carmen M. Cerdá (Universidad de Murcia - España)
María Florencia Serra (Universidad Nacional de Rosario - Argentina)
Este es el campo que adoré en mi vida,
Los árboles, el cielo, la distancia,
Los pastos, el ganado, la fragancia,
La soledad, la tarde adormecida (…)
Soneto del campo de
Fermín Estrella Gutiérrez*
Introducción llegan al mundo, es la posibilidad de conocer otros
discursos diferentes al familiar, y formalmente la
Desde dos lugares y miradas, desde diferentes puntos acreditación de unos saberes necesarios para la
cardinales, nos animamos a pensar la educación socialización y la convivencia. Sin embargo, pareciera que
escolarizada en el medio rural. Nos proponemos en este las significaciones que la escuela tiene varían según los
escrito esbozar algunos puntos que, a pesar de las territorios, las clases sociales, las configuraciones de cada
distancias y diferencias entre los territorios, pueden estar lugar. Nos preguntamos cómo es entendida la
siendo compartidos. En este sentido, pensando la escolarización en el medio rural, intentando encontrar
ruralidad argentina y española, nos detenemos a mirar los puntos comunes en la variedad que la ruralidad ofrece.
Igualmente, nos interesa acercarnos al lugar que toma la
sentidos que la escolarización rural tiene en los habitantes
educación en la ruralidad para las familias que habitan el
del territorio, y cómo operan los organismos del Estado y

______
territorio, es decir, el sentido que lo escolar tiene en el
las políticas públicas para el sector ahí. medio rural para quienes allí residen. Siguiendo a Boix, “la
escuela rural es un actor dinámico en la dimensión
Educación, Escuela, Territorio e Identidad territorial” en tanto que se sitúa “como miembro activo de
La educación es un hecho fundamental cuyo fin máximo un sistema.
consiste en el íntegro desarrollo de todas las facultades
humanas. En palabras de Luengo Navas “persigue dotar al
sujeto de lo que en un principio no posee” y, además, “se
ofrece como un mecanismo privilegiado de socialización al
tiempo que utiliza la cultura como medio de transmisión”
(2009, p. 25). La educación como proceso activo y
continuo de formación humana en todas sus vertientes, e
inserto en un marco geohistórico determinado, favorece la
configuración de identidades individuales y colectivas. Así
entendida, la educación se convierte en una oportunidad
para que las personas puedan reconocerse desde el
territorio y en función del mismo definir su identidad. Por
su parte, la educación escolarizada representa el acceso a lo
público de quienes

*Poeta y profesor nacido en Almería (Andalucía, España) el 28


de octubre de 1900, luego radicado en Buenos Aires
(Argentina), donde murió el 18 de febrero de 1990. Nos parece
oportuna su referencia para acompañar e iniciar esta intención
que tenemos de pensar la educación en el medio rural desde
diferentes coordenadas geográficas, como así quizás la pensó el
poeta.
Sin Frontera
13
institucional territorial, como receptora de identidades y En acuerdo con Salanova “la escuela rural debe, ante
emociones, como capital social local y como elemento todo, lograr que el alumno se sienta solidario con el pueblo
configurador en la construcción social rural” (2014, p. 90). en que vive, debe ser el motor que impulse la evolución de
La escuela rural es una realidad viva y como tal, ofrece “un los pueblos a quienes se destina, hacia su dignidad, su
servicio de calidad y arraigado en el entorno” (Santamaría, libertad y su cultura” (1983, p. 32).
1996, p. 16). Es innegable que la escuela constituye un En la actualidad varios estudios sobre escuela rural se han
importante vínculo de sostén de las comunidades centrado en este aspecto de estrecha relación comunidad-
agrícolas: sin escuela, no hay comunidad, o más claro, si escuela destacando el papel fundamental desarrollado por
desaparece la escuela, desaparece y se abandona el pueblo los centros educativos como motor de cambio de
condenándolo a un envejecimiento progresivo de su tendencia en las sociedades rurales, dentro de lo que se ha
población cuyos pasos marcan el ritmo de pervivencia y dado en llamar el desarrollo local.
existencia del campo habitado. Los tipos de escuelas, las agrupaciones y organización de
Tras una primera etapa, en casos no superada, de las aulas, las actividades desarrolladas, y el mayor contacto
abandono, falta de atención y descuido en comparativa con el medio natural son aspectos que potencian la
con la escuela urbana, la escuela rural es señalada ahora adquisición de conocimientos y que ahora, en tendencia
como un mecanismo básico del desarrollo local de las inversa (respecto al papel destacado que ha tenido
comunidades, como un importante motor de cooperación tradicionalmente la escuela urbana), son mostrados en las
y como reflejo de una aulas urbanas como ejemplos
enriquecedora práctica donde el aprendizaje se convierte
educativa con múltiples realmente en significativo (Cerdá,
posibilidades ofrecidas 2016, p. 140).
por el propio entorno en En este sentido, se produce una
que se ubica. revalorización de la escuela rural
En el estudio FAO evidenciada en el ámbito científico
publicado en 1994 se académico cuyo lugar
hace hincapié en la pretendemos reflejar aquí.
importante misión social
de la escuela rural y de sus Educación y política escolar en
d o c e n t e s . S i El Medio Rural
consideramos el
desarrollo local como Nos acercamos a la ruralidad
“una voluntad común, argentina y española y nos
expresada en una cultura preguntamos sobre el sentido que
del desarrollo, de mejorar la vida cotidiana” (Melo, 1998) le otorgan a la escolaridad en el medio rural los organismos
de la comunidad “llevándola a niveles superiores de del Estado y las decisiones que toman en materia de
perfeccionamiento y de calidad de vida” (Quintana, 1988), políticas para el sector.
se puede afirmar que la escuela y sus actores desempeñan En una primera mirada es posible apreciar en los dos
una crucial labor en este sentido. Si entendemos la países una distinción de políticas entre escuelas rurales y
comunidad como espacio delimitado por un territorio, urbanas, no siempre con la intención de considerar las
donde las personas que lo habitan mantienen múltiples particularidades del territorio y configurando escuelas que
relaciones entre ellos y comparten una identidad cultural, dialoguen con este (muchas veces las formas del urbano se
variados intereses y valores sociales fundamentales, la extrapolan al medio rural).
escuela se convierte en un mecanismo garante de dicha En muchos casos, el sector rural queda descuidado y
identidad. desatendido. A pesar de algunos esfuerzos y voluntades
que se pueden visualizar, las políticas para la educación en
el medio rural no son las suficientes.
Al iniciar un estudio sobre escuela rural se vuelve
necesario contemplar que suele asociarse todo lo rural al
campo y a sus actividades económicas, que abarcan
desde el trabajo agrícola y ganadero a todas aquellas
faenas que en términos generales están relacionadas con
el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
Sin Frontera
14
Comúnmente y de forma consensuada, la consideración Así, pensamos, este tipo específico de escuela no ha
de un territorio como rural ha venido dada por una sido reflexionada lo suficientemente por la
densidad de población baja, por la preeminencia del sector administración educativa ni contextualizada en el
primario, por la estrecha relación entre los habitantes y el ámbito concreto en que se ubica. La escuela, en el
medio natural que los rodea “y que determina su propia medio rural, representa en muchos casos, la
identidad, actividad económica, fiestas, materiales y formas implantación de un modelo educativo foráneo que
de construcción” (Sancho y Reinoso, 2012, p. 601) y por no parte de unos saberes previos y socializa desde
los vínculos personales y el sentido de pertenencia a la fuera para una sociedad distinta a la rural. La mayor
comunidad, con sus debidos matices, que se establece parte de referencias a la misma en normas, leyes e
entre sus habitantes. Características estas que, si bien han informes se hallan de forma indirecta aludiendo a la
sufrido trascendentes cambios y mutaciones en los últimos existencia de “contextos sociales desfavorecidos”,
años, aún hoy se perciben en muchos territorios de los dos “ámbitos territoriales desfavorables”,
países a la hora de definir su entorno rural y que por “desigualdades por razones socioeconómicas,
supuesto se evidencian desde sus aulas. culturales o geográficas … que deben ser paliadas”
(expresiones utilizadas en la mayoría de textos
La atención al sentido y relevancia del contexto espacio-
legales), siendo las soluciones adoptadas las
temporal como matriz indisociable de los hechos sociales y exclusivas para aliviar dichas afecciones, esto es,
de la vida del ser humano, debe ser un aspecto básico a la adoptar los mismos modelos organizativos y
hora de abordar cualquier estudio sobre educación y, pedagógicos que en ámbitos urbanos.
sobre todo, al diseñar políticas que afecten a la escuela rural En muchos casos, se omite la potencialidad y
y a sus entornos. Es un hecho innegable que el territorio experiencia educativa y de intervención
marca de forma profunda las formas de vivir y ser de las comunitaria que la escuela rural puede aturaleza y el
gentes que lo habitan, al tiempo que los propios actores lo entorno, aprendizaje individualizado, horarios más
sostienen, modifican y transforman. Igualmente, el tiempo ofrecer, e incluso en ocasiones, se apuesta por el
histórico determina la forma de construir identidades cierre o la concentración de unidades bajo el
influyendo de manera decisiva sobre la configuración de argumento de la anormal socialización de los niños
unos determinados patrones culturales propios de cada en las pequeñas estructuras escolares (Amiguinho,
época. Debe considerarse así una realidad histórica 2011, p. 27). No se trata, desde nuestro punto de
determinada, que no es ajena a un contexto histórico vista, de diseñar planes de estudio propios para la
nacional y más amplio, cuyos contrastes y similitudes escuela rural, lo cual por otra parte supondría una
definen en muchos casos una realidad que trasciende una verdadera exclusión de la misma al categorizarla
visión demasiado rígida de los planteamientos. La escuela como escuela diferente, con el añadido de tópicos
rural hoy no es la misma que la escuela rural de hace unas que sobre el concepto de ruralidad existen, sino
más bien se trataría de atenderla en su realidad y
décadas, existen puntos comunes, pero, inserta en la era de
contexto aprovechando sus posibilidades de
la globalización, la escuela rural debe ser repensada en aprendizaje y de relación con el medio:
contexto. cooperación, metodologías activas, mayor contacto
La escuela situada en el ámbito rural no ha sido todo lo con la nflexibles, implicación de las familias y de la
considerada que debiera desde la política educativa, sino comunidad, valorización de los saberes de la
que, “se ha difundido un sistema globalizado con una comunidad…
cultura academicista que ha desarrollado un modelo En Argentina, el marco legal define a la educación
pedagógico homogéneo difundido no sólo nacional sino rural como una opción organizativa y/o curricular
transnacionalmente” (Bustos, 2011, p. 15). que se propone dar respuesta a la formación y
considerar las particularidades del contexto, en
miras de garantizar el derecho a la educación (Ley
de Educación Nacional N° 26206, Argentina).
Sin Frontera
15
Los criterios para definir si una escuela es rural o no, considerada de igual modo por las diferentes
se consensuan con cada provincia. En términos administraciones.
generales, la ruralidad argentina se caracteriza por el Pensando la escuela rural como motor de cambio de
aislamiento, los caminos poco accesibles, los edificios tendencia en las sociedades rurales, de cambio educativo y
compartidos con otros niveles escolares, la diversidad como modelo de innovación pedagógica, entendemos que
de formatos de asistencia a clase, organización de desde el terreno político y administrativo se debería abogar
por mejorar los planes y programas orientados a la misma,
grupos, etc. Para el caso de España, la vigente Ley
abarcando todos los aspectos de relación con el entorno y
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora
por supuesto a nivel organizativo, mejorar los apoyos y las
de la Calidad Educativa (LOMCE), contempla la compensaciones para este tipo de aulas, fomentar la
escuela rural inserta en los programas de cooperación estabilidad de los docentes favoreciendo un mayor arraigo
territorial orientados a favorecer la igualdad de en el contexto escolar, atender a los medios técnicos,
oportunidades ciudadanas. Sin ofrecer una servicios e instalaciones, al tiempo que implantar
definición concreta de la escuela rural, considera la proyectos que refuercen la relación escuela y comunidad.
despoblación del territorio en que se ubica, la En la legislación el modelo educativo instaurado debería
dispersión geográfica de su población, el aislamiento, adaptarse y contextualizarse a la sociedad que lo recibe,
las necesidades específicas y su “carácter particular”. esto es, contemplar la realidad y dimensiones histórica y
Según la Ley, se propone la agrupación escolar en sociológica de la escuela rural defendiendo sus modelos
zonas con estas características, derivando así el organizativos y pedagógicos y explotando los medios de
modelo de Centro Rural Agrupado (CRA) ya vigente aprendizaje, y de relaciones humanas y sociales que ofrece.
en el país desde hace años y que adopta diferentes
nombre según la provincia. Tanto en uno como en
otro caso, las particularidades propias que se asocian
a la escuela rural tienen que ver con aspectos
organizativos y metodológicos: número reducido de
estudiantes incluso en aulas multigrado que
combinan varias edades, escasa motivación y/o
implicación familiar en la vida escolar que en muchos
casos incide en la menor probabilidad de completar
estudios secundarios, inestabilidad de profesorado
dada su dispersión geográfica, escasos medios e
infraestructuras, menores condiciones tecnológicas,
entre otras. Particularidades del contexto donde
también debería observarse el constante
despoblamiento del campo cuyos habitantes
continúan emigrando a las grandes ciudades en busca
de mejores condiciones de vida (por ejemplo, para el
caso de España muchas capitales de provincia y de
comarca acusan una significativa pérdida de
población desde 2008 hasta la actualidad), el
envejecimiento progresivo de las zonas rurales y su
consiguiente deterioro económico y ambiental (tanto
en Argentina como en España la incidencia de la
pobreza es mucho mayor en las zonas rurales que en
las urbanas; al tiempo, el factor medioambiental es
decisivo: en tan solo 17 años el cambio de uso de
suelo en la Amazonía arrasó con más de 29 millones
de hectáreas de cobertura forestal), temas que muy
escasamente son vinculados con las políticas
___________________
2. Para mayor información consultar el capítulo X de la Ley de Educación Nacional N° 26206 (Argentina, año
2006).
3. Artículo 9, apartado 3 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, LOMCE. Modifica algunos aspectos de la
anterior legislación, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, manteniendo otros.
escolares en el medio rural. En tanto hemos 4. Artículo 82, apartado 2 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOE
5.. En un reciente informe Naciones Unidas informaba de que en la actualidad el 55 % de las personas en el mundo
destacado el importante valor de la escuela como real vive en ciudades y se estima que esta proporción aumentará hasta un 13 % de cara a 2050. Según el Informe las áreas
más urbanizadas son: América del Norte: 82% de población urbana; América Latina y el Caribe: 81%; Europa: 74%
motor de desarrollo de las comunidades agrícolas y y Oceanía: 68%.
6.Para el caso concreto de Colombia se puede ver Landínez Torres, A. Y. (2017), Uso y manejo del suelo en la
como parte esencial en la educación, ésta debería ser amazonia colombiana en Ces Veterinary Medicine and y Zootechnics 12 (2), pp. 151-163.
Sin Frontera
16
CONCLUSIONES
En este trabajo nos preguntamos acerca de los sentidos y significados que toma la
educación escolarizada para las familias que habitan en el medio rural, y para los
organismos del Estado (pensando principalmente en las decisiones que toman
en materia de políticas para el sector). Observamos que la escuela rural es un
pilar importante en los territorios, aunque no siempre considerada así por los
Estados.
Actualmente el entorno rural sufre problemas demográficos, económicos y
medioambientales, la escuela debe actuar como centro fundam
ental en las propuestas de remedios a los mismos. En
Argentina, si el Estado no acompaña, a veces, las
escuelas se sostienen por la organización de grupos
sociales y políticos, desde el pie, y en la defensa de
un proyecto común. Por su parte, en España debe
existir un mayor compromiso por parte del Estado.
Para ambos casos, entendemos que la organización
social es importante, pero necesita el refuerzo de
políticas públicas orientadas al medio rural en
general.
En ambos territorios hay algunas intenciones de
revalorizar el papel de la escuela rural como sostén de la
comunidad, pero no siempre las políticas siguen esa misma vía,
pues fomentan la concentración y el cierre de pequeñas unidades.
Resaltamos la importancia de pensar dichas instituciones
recuperando las características de cada territorio y sosteniendo una
pertenencia en lo común. Las alternativas de futuro para la escuela
rural y su entorno podrían hallarse en la revalorización de la misma
como un centro capaz de ofrecer una educación integrada en el medio
y potenciadora de las riquezas del mismo, aprovechando todos los
recursos disponibles para ello. En la legislación y en la puesta en
práctica de las leyes, el modelo educativo instaurado debería adaptarse
y contextualizarse a la sociedad que lo recibe atendiendo a sus
problemas y carencias, pero también explotando al máximo sus
posibilidades. De este modo, la percepción de marginalidad y exclusión
en que se hallan en buena parte las escuelas rurales puede superarse y
hacer que los centros se conviertan en canales de participación real
en sus comunidades. Frente a una educación en la que todo está
controlado y regulado, la escuela rural ofrece flexibilidad de trabajo y de
organización de los tiempos, utilización de espacios diversos, inmensas
posibilidades y, sobre todo, ofrece a los niños y jóvenes del medio la posibilidad y
el cumplimiento del derecho a la educación.
REFERENCIAS Quintana, J. M. (1988). Presentación e Introducción. En R. Rezsohazy. El desarrollo comunitario: participar,
programar, innovar (pp. 8-11). Madrid: Narcea.
Amiguinho, A. (2011). La Escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. Revista de Currículum y
Formación del Profesorado, vol. 15, nº2, pp. 25-37. http://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129003. Salanova, J. (1983). La Escuela Rural: Métodos y Contenidos. Madrid: Ed. Zero.

Boix, R. (2014), La escuela rural en la dimensión territorial. Innovación Educativa, n.º 24, pp. 89-97. Sancho, J. y Reinoso, D. (2012) La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo
rural, Estudios Geográficos, Vol. LXXIII, 273, pp. 599-624 doi: 10.3989/estgeogr.201221
Bustos, A. (2011). La Escuela Rural. Granada: Mágina.
Cerdá, C. M. (2016). Sobre la escuela y la comunidad en áreas rurales. El caso de la comarca del Campo de Santamaría, R. (1996), La Escuela Rural Entre 1970 y 1990. Zona del Río Villahermosa, Castellón, Tesis doctoral.
Cartagena, Región de Murcia, España. I.ª Conferência Ibérica de Sociologia da Educação, Lisboa.
LEGISLACIÓN
FAO (1994), Ecología y Enseñanza Rural. Manual para profesores rurales del área Andina. Escuela rural y
profesores rurales. Ley de Educación Nacional N° 26206, Argentina, año 2006.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, LOE. España.
Luengo, J. (2009). La Educación como hecho. En Del Pozo Andrés (ed.) Teorías e Instituciones Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, LOMCE. España.
Contemporáneas en Educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Melo, A. (1998). Ditos e reditos em torno do desenvolvimento local. A rede, Edição Especial, 5-8.
Sin Frontera

La vida cotidiana en la escuela:


Mariangel Ghibaudo.
reproducción y resistencia en los docentes
Profesora de Educación Física.
17

Profesora en Letras Modernas. Oncativo, Córdoba, Argentina.

Presentación: este texto fue adaptado de una


monografía que escribí como trabajo final del
seminario “Las grandes corrientes del
pensamiento sociológico I”, a cargo de la
profesora Dra. Elisa Cragnolino, perteneciente
a la Maestría en Investigación educativa con
enfoque socioantropólogico. Me pareció
interesante poder compartir mis reflexiones
teóricas como docente que investiga o, en todo
caso, forma a diario su oficio, y traer a debate
una relación compleja: la de la práctica docente
con la del oficio de investigar.
Desde hace un tiempo mi interés está
centrado en la producción colectiva del
la Ley de Educación Sexual Integral y de programas
conocimiento dentro de los equipos docentes
nacionales como el PNFP. Algo de esto reflexionaba en
de instituciones educativas; interés que se forma
ese escrito:
a partir de incomodidades, inquietudes que
El PNFP (2012–2016) Puso en práctica un
surgen en mi práctica docente en escuelas
proceso real de revisión de las prácticas y las modalidades
particulares:
pedagógicas que aún en el siglo XXI repiten patrones de
La escuela es producto de una
exclusión típicos de nuestro sistema educativo de
permanente construcción social. En cada
mediados de siglo XIX. Los debates de cada encuentro
escuela interactúan diversos procesos sociales:
son arduos, el conflicto es latente.
la reproducción de relaciones sociales, la
Eso no está mal, no como humanos, en oposición y en
generación y transformación de conocimientos,
complementariedad. En esos encuentros se debate, se
la conservación o destrucción de la memoria
reflexiona, se producen ideas que mejoran la calidad de la
colectiva, el control y la apropiación de la
enseñanza y protegen el derecho a la educación. (pág. 484
institución, la resistencia y la lucha contra el
de las Memorias de la II Bienal Iberoamericana de
poder establecido, entre otros. Su interacción
Infancias y Juventudes, Clacso, 2016)
produce determinada vida escolar, da sentido
Lo que me interesa expresar en este texto es una
preciso a la relación entre Estado y clases
pregunta: ¿podría investigar sobre los usos, apropiaciones
subalternas en la escuela” (Rocwell, 2018)
teóricas que hacen los docentes? Tomo aquí el concepto
Debido a que estoy construyendo mi oficio de
de “apropiación” desde las propuestas de Rocwell (2018);
investigadora, ese interés se diluía con cada
de Giroux (1985) y de Menéndez (1999); definiciones que
reflexión. Tuve la posibilidad de escribir una
implican primero pensar en la existencia de una relación
ponencia para participar de un Congreso, la
estrecha entre Estado y escuela, tomando como
mesa seleccionada tenía que ver con la relación
fundamento de esa relación la concepción que Gramsci
entre las políticas públicas en educación y las
oportunidades de garantizar el derecho a la propone de Sociedad Civil y de Sociedad Política : allí la
educación. Desde ese momento, centré la escuela es un organismo educativo que junto a la prensa y
atención en ese vínculo de apropiación por a la Iglesia constituyen las instituciones encargadas de
parte de los docentes de los contenidos difundir la ideología de las clases dirigentes, en el marco
programáticos de las políticas educativas de un Estado liberal o gendarme (Portelli, 2003). Elsie
estatales, en el marco de lo que aprendí Rockwell expresa que en la escuela hay una apropiación
(entendí) que era un “Estado desarrollista”, constante de los contenidos escolares por parte de las
particularmente de leyes como clases subalternas; Giroux establece que – además
Sin Frontera
18
Representa un modo de discurso que rechaza las
– la apropiación puede darse en sentido inverso, es
explicaciones tradicionales de fracaso en la escuela y del
decir, que la clase dirigente se apropia de las prácticas
comportamiento de oposición y que traslada el análisis del
contraculturales de las clases subalternas con los que
comportamiento de oposición, a los terrenos de la ciencia
perpetúa la dominación; mientras que Menéndez
política y la sociología (pág. 49)
propone realizar un seguimiento histórico de los usos
Representa un modo de discurso que rechaza las
académicos, reconociendo que en el oficio de
explicaciones tradicionales de fracaso en la escuela y del
investigación hay ciertas debilidades en el uso de
comportamiento de oposición y que traslada el análisis del
conceptos (específicamente, habla de “olvidos”,
comportamiento de oposición, a los terrenos de la ciencia
“negaciones” y “escisiones” entre la propuesta teórica
política y la sociología (pág. 49)
de conceptos y el uso que realmente de ellos se hace en
Sumo otra pregunta a la pregunta inicial: Si la escuela es
la práctica investigativa).
una función hegemónica (Portelli, 2003)…¿los docentes
Por otro lado, creo que nunca había podido pensar en
son intelectuales orgánicos de las clases dirigentes? Y a
las prácticas de los docentes como prácticas de
continuación o simultáneamente, otra curiosidad: ¿Los
resistencia. Si bien utilicé el concepto de “conflicto”, lo
docentes reproducen o resisten a las prácticas de
hice en términos de querer explicar lo que yo
dominación?,¿existe una relación de dominación –
observaba: una lucha por los sentidos pedagógico –
subordinación en el vínculo entre enseñanza y
políticos al interior del equipo docente, más nunca
aprendizaje? Probablemente, para aproximarme a algunas
desde el punto de vista de una lucha por la hegemonía
respuestas debería establecer primero una aproximación
como resistencia docente a las ideologías de las clases
teórica desde los conceptos
dirigentes, a la ideología orgánica.
Sumo otra pregunta a la pregunta inicial: Si la escuela es
Además, entiendo que tampoco observaba o
una función hegemónica (Portelli, 2003)…¿los docentes
describía prácticas desde mi experiencia que incluyeran
son intelectuales orgánicos de las clases dirigentes? Y a
en las reflexiones a la noción de “resistencia”, aunque ya
continuación o simultáneamente, otra curiosidad: ¿Los
podía dimensionar una especie de práctica docente más
docentes reproducen o resisten a las prácticas de
vinculada a las pedagogías críticas latinoamericanas. Al
dominación?,¿existe una relación de dominación –
respecto, Rockwell (2009) plantea que la Etnografía
subordinación en el vínculo entre enseñanza y
Crítica contribuyó a las corrientes de pensamiento
aprendizaje? Probablemente, para aproximarme a algunas
pedagógico que, retomando a Paulo Freire, proponían
respuestas debería establecer primero una aproximación
alternativas posibles a las dinámicas escolares
teórica desde los conceptos.
estudiadas.
Giroux (1985) define y caracteriza a la resistencia 2. Ley sancionada en el 2006, con ella se crea el Programa
Nacional de Educación Sexual Integral y, en el 2008, el
como un proceso de contracultura dentro de un Consejo Federal de Educación dicta la Resolución 43 donde
proceso de dominación que nunca está completo ni se establece los Lineamientos Curriculares. Para mayor
información, acceder a
estático, cuyo valor reside en la función crítica, donde https://www.ctera.org.ar/index.php/gremial/item/51-ley-26150-
los oprimidos dejan de ser sujetos pasivos de la programa-nacional-de-educacion-sexual-integral
3. Programa Nacional de Formación Permanente con
dominación:
componentes formativos para todos los docentes de
Argentina, de forma gratuita, masiva y situada, creado en el
2012, forma parte del programa Nuestra Escuela. Desde
principio del 2016, con el cambio de gobierno nacional, el
programa se vio radicalmente transformado.
Sin Frontera
19
de Clases Sociales y Cultura, reconociendo los usos que no Dicha investigación sobre este objeto que comienzo a
quisiera darle a esas nociones. delimitar requiere (o requerirá) de buscar contenidos
Con ese objetivo, sigo el planteo de Menéndez: no adecuados a la escala cotidiana en la que adquiera
relevancia el sujeto social, sus saberes y prácticas
utilizar el concepto de “cultura” de forma holística ya que
(Rockwell, 2018). Será necesario articular teoría social
excluiría las dimensiones económicas y políticas cuando se
con etnografía crítica, atendiendo a todas aquellas
entiende a la realidad como “sistemas de representación” opciones teóricas y metodológicas que me ayuden a
(pág. 150). Sobre el concepto de “clases sociales”, lo haría construir relaciones entre sujeto (intervención humana) y
intentando no recurrir a las nociones marxistas condiciones objetivas de producción (superestructura),
funcionalistas desde las que se definía a la clase social en para no caer en las debilidades que mencionan, de alguna
términos de relaciones sociales solo en forma de reflexión, manera, Menéndez, Rockwell y Giroux: ni escisiones
pero no en la producción de información. Lo dominante entre teoría y problema; ni secundarización del actor social
era, según Menéndez, describir posiciones. Más bien en los estudios sobre educación; ni pérdida del sentido de
los procesos de reproducción y resistencia dentro de la
intentaría articular en mi investigación la teoría social de la
escuela en la que enmarcaré mi investigación. En otras
resistencia con la etnografía crítica (Rockwell,2009),
palabras, descartar las posiciones puras, tanto
entendiendo a la primera como lo hace Giroux, incluso en funcionalistas deterministas, como aquellas que olvidan el
la deficiencia de esta, “con el objeto de esclarecer la peso de las ideologías dominantes en el sistema educativo.
dinámica de acomodo y resistencia tal como funciona en
grupos contraculturales, dentro y fuera de las escuelas”
(pág. 72).
Por todas estas preocupaciones, intereses, inquietudes,
problematizaciones, considero de fundamental
importancia tomar como objeto de estudio la vida
cotidiana escolar, aludiendo también al concepto de
“experiencia” con el que focalizar sobre el sujeto y su vida
cotidiana en la escuela; en este caso, el sujeto docente.
Rockwell manifiesta que la vida cotidiana escolar es muy
poco estudiada dentro de la investigación educativa.
Defino aquí a la investigación educativa tal como lo hace
Buenfil Burgos (2006):

La investigación educativa es producción de


conocimientos dentro de ciertos cánones de
validez consensuados por una comunidad
científica. Uno de esos cánones es un mayor o
menor grado de consistencia conceptual,
metodológica y analítica. La dimensión teórica es
entonces constitutiva de la producción de
conocimientos (pág. 32)
Sin Frontera
20
Consideraré a las escuelas como lo propone Giroux, en - histórico, Siglo XXI, Bs. As, Capítulo I.
tanto instituciones relativamente autónomas que - Rockwell, Elsie (2009) “Etnografía y teoría” en La
proporcionan espacios para comportamientos de experiencia etnográfica. Bs. As. Paidós, pp 101 –
oposición y para la enseñanza; además, representan una 124.
fuente de contradicciones que a veces las hacen dejar de ser
funcionales para los intereses materiales e ideológicos de la
sociedad dominante. No son meras instituciones
económicas, sino ámbitos políticos, culturales e
ideológicos que existen un tanto independientemente de la
economía de mercado capitalista.
Para finalizar y dar algunas respuestas a las preguntas
planteadas, la investigación educativa que deseo
emprender, el oficio de investigadora que intento
construir, probablemente, recurrirá a las articulaciones
entre teoría social (de la resistencia) y etnografía crítica, de
modo tal de poder acercarme a un análisis de las dinámicas
cotidianas que despliegan las prácticas y los saberes de los
sujetos docentes en términos de resistencia, reproducción
y apropiación, en el marco de relaciones sociales de poder.
Bibliografía
- Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2006). Los usos de la
teoría en la investigación educativa, en Jiménez
García Marco Antonio (coord..). Los usos de la
teoría en la investigación, CDMX, Plaza y Valdez
editores, pp 37-66.
- Ezpeleta, Justa y Rockwell, Elsie (2018) “Escuela y
clases subalternas” en Rockwell. Antología
esencial, CLACSO.
- Giroux, Henry A. Teorías de la reproducción y la
resistencia en la nueva sociología de la educación:
un análisis crítico, en Cuadernos Políticos, número
44, México, D.F., Editorial Era, julio – diciembre
de 1985, pp 36 – 65.
- Menéndez, Eduardo (1999). Uso y desuso de
conceptos: ¿dónde quedaron los olvidos?, en
Alteridades, vol 9, núm 17, enero-junio,
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa Distrito Federal, México. Pp 147 – 164.
-Portelli, Hugues (2003), Gramsci y el bloque
Educación Provincial

21

Las Implicaciones de los saberes en contexto


retos de la Educación en Colombia
Doctora. Lady Martín Martínez. Docente IED Sabio Mutis, La Mesa
Candidato a doctor. Alejandro Benítez Roso. Docente IED Sabio Mutis, La Mesa
Magister. Pablo Andrés Sánchez. Docente IERD San Joaquín, La Mesa

Una mirada desde la Educación Provincial


Los retos de la educación en Colombia son diversos, Se hace necesario resaltar que la EPvl es representada de
dinámicos y dependen de las diferentes miradas de acuerdo a los autores del presente artículo, por un grupo
quienes asumen las direct rices t ant o significativo de la población
investigativas como institucionales. Es el Colombiana denominado
caso del plan decenal de Educación intermedio (Benitez, Martin,
2017 – 2026 que establece las Sanchez; 2018), según la
siguientes líneas de acción: clasificación de La
regular el alcance del Organización para la
derecho a la educación, Cooperación y el
fortalecimiento de Desarrollo
competencias ciudadanas Económico
y socioemocionales, (MEN, 2012). En
mayor articulación de los esta clasificación se
niveles educativos, más encuentra un gran
apoyo a la ciencia y la n ú m e r o d e
investigación, una política municipios en el país,
pública para la formación de los cuales no se pueden
docentes, transformaciones asumir la como educación
pedagógicas en relación a la tecnología, se urbana, de acuerdo a la diversidad
requiere de mayor inversión, dinamización de los de condiciones como: infraestructura,
contenidos y las estrategias didácticas, y por último, dotación, acceso a materiales de apoyo, entre otros, ni
superar el atraso en los niveles educativos del sector rural tampoco como la educación rural en su totalidad, porque
(De Zubiria, 2017).Sin embargo, se hace necesario resaltar presenta unas dinámicas propias que los autores han
la temática que convoca las reflexiones del presente conceptualizado (Benítez; Martin; Sánchez 2015) y que
artículo en particular y las de la Red Educativa para la difieren de la caracterización establecida en el Plan
Calidad Regional de Enseñanza y el Aprendizaje desde el Especial de Educación Rural del MEN . Es decir, la EPvl
año 2007 y corresponde a la caracterización de Educación hace referencia a los municipios que tienen una
Provincial. (EPvl) como una línea de investigación importancia regional, según la cantidad de población y el
emergente y contextualizada, que se articula a los acceso a algunos bienes y servicios (Martin, 2015).
planteamientos del Plan Decenal en varios de sus Específicamente, en educación, se refiere a instituciones
aspectos.
Educación Provincial

22
con una infraestructura generalmente adecuada, que se
correlacionan con sectores rurales, tales como veredas,
inspecciones y corregimientos, que a su vez dependen
administrativamente del gobierno local.
Entre los aspectos de la EPvl se resaltan los factores que
influyen en el aprendizaje como el territorio, la identidad y los
procesos investigativos (Benítez; Martin; Sánchez 2015), así
mismo, se visibilizan los elementos que se relacionan en un aula
provincial, de acuerdo al siguiente esquema que representa un
sistema.
Esquema 1. Dinámica en un aula provincial

Concepciones de currículo
Al diseñar un currículo pertinente que emerja del
contexto y que integre elementos propios de la cultura
local para dinamizar el aula, es importante entender que
las tradiciones, las costumbres, las formas de significar, las
relaciones con la naturaleza, las formas de producción y
las visiones de mundo, son insumos fundamentales dentro
de una práctica pedagógica significativa. Desde la EPvl el
diseño curricular debe partir del reconocimiento del
Tomado de: Elaboración propia territorio, la identidad y las experiencias que se establecen
En el anterior esquema, se observa la dinámica de entre la escuela y la cultura. (Benítez; Martin; Sánchez
un aula en el marco de la EPvl, en el que la entrada son la 2015).
caracterización de los estudiantes rural intermedio y Teniendo en cuenta lo anterior, el presente
urbano intermedio, que se relacionan en un espacio que los artículo pretende realizar una aproximación a lo que se
autores mencionan como aula provincial, sin embargo, es considera un diseño curricular relevante, genuino,
de aclarar que la concepción de aula trasciende de un auténtico y pertinente en el marco de la EPvl, a partir de la
espacio cerrado a las diferentes formas en que se abordan experiencia pedagógica e investigativa en provincia. Por lo
las clases en las diversas áreas de formación; y la salida tanto, se tendrán en cuenta las diversas concepciones de
corresponde a los elementos que fortalecen el aprendizaje currículo que impactan directamente la conceptualización
en este contexto particular, como producto de la de la EPvl y las dinámicas de aula. (MEN 2008, p.23),
interacción y del conocimiento del otro. establece el currículo como un “conjunto de criterios,
En esta oportunidad en particular, se aborda el planes de estudio, programas, metodologías, y procesos
diseño curricular como uno de los elementos que requiere que contribuyen a la formación integral y a la construcción
una mirada profunda, integrando los factores asociados de la identidad cultural nacional, regional y local,
debido a su naturaleza de eje transversal en el aprendizaje incluyendo también los recursos humanos, académicos y
de los estudiantes y a su capacidad de apropiación de físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el
acuerdo a las características del entorno. proyecto educativo institucional”. Desde esta definición,
Educación Provincial

23
de nuevos conocimientos y posibilitan planear, diseñar e territorio, un currículo para la vida, como se observa en el
implementar experiencia s de aprendizaje colaborativo, siguiente esquema:
autónomo y significativo.Los planteamientos de este
documento confirman la baja pertinencia en el diseño del
Proyecto Educativo Institucional (PEI) de las instituciones
educativas de carácter rural, en relación con el contexto y
falta de claridad sobre el ciudadano que se quiere formar,
menor conocimiento de los Derechos Básicos de
Aprendizaje (DBA) y menor desarrollo de habilidades de
comunicación de los estudiantes. Por otro lado, desde la
mirada del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes
CEID, en el marco del Proyecto Educativo y Pedagógico
Alternativo Alternativo PEPA (CEID,2012), la
intencionalidad del currículo, es la formación de personas
críticas, con capacidad para comprender el devenir de la
historia y en consecuencia asumir posturas que
Un currículo desde la diferencia
contribuyan hacia la transformación de las condiciones de
desigualdad, exclusión y violencia. El currículo debe tener
En este eje se asume la interculturalidad como una
la posibilidad de reinvención permanente del mundo
oportunidad para integrar al aula de clase, las diferentes
escolar, a partir de la inclusión de las condiciones externas
formas de comprender la realidad, para esto es importante
e internas de la escuela y de la exigencia del conocimiento
que el docente utilice como insumo las diversas
mutuo de los actores escolares; así mismo, debe tener la
expresiones culturales que convergen en un aula
capacidad de integrar el conocimiento escolar con el
provincial, expresiones adquiridas en relación a los
conocimiento popular y con la riqueza de experiencias e
diversos sitios de procedencia, a la identidad, tradiciones,
inquietudes, visibles en los distintos proyectos pedagógicos
etnia, religión, condición social, entre otros.
y así orientar el diseño curricular , desde un currículo
Es decir, se asume la diversidad cultural como un punto de
contextualizado.
encuentro a través del cual se establece la experiencia
pedagógica.
El currículo en el marco de la educación provincial Para este propósito es necesario entender la diferencia en
el aula como un punto crucial de convergencia a través del
Teniendo en cuenta las concepciones de currículo a partir
cual se reconoce al otro como un sujeto de derechos y
de sus convergencias en las que se resalta la necesidad de
poseedor de un conocimiento relevante adquirido a través
incluir el contexto en la construcción del mismo y las
de sus relaciones sociales. El docente asume la
particularidad de cada una de las miradas; los autores del
responsabilidad de establecer un dialogo de saberes a
presente artículo proponen unos ejes de articulación en
partir de la riqueza cultural que emerge en el aula. Los
orientación a la construcción y reconstrucción del diseño
estudiantes tendrán la oportunidad de conocer y aprender
curricular pertinente en el marco de la EPvl, que
del otro, mediados por las estrategias pedagógicas
corresponden a: un currículo para la diferencia, un
multimodales que el docente diseñe en pro de la
currículo para la gobernanza, un currículo desde el
construcción colectiva del conocimiento.
Educación Provincial

24
Taba (2012, p.10) señala que “todo currículo debe echa, 1998).
comprender: …una declaración de finalidades y de Es desde esta relación que los estudiantes en provincia
objetivos específicos, una selección y organización de pueden apropiarse de su espacio territorial, para
contenidos, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y explorarlo, recorrerlo, conocerlo, e incorporarlo al aula a
un programa de evaluación de los resultados”. Desde esta través de sus experiencias sensoriales y cognitivas.
definición una de las finalidades del currículo desde la Conocer sus ecosistemas, sus medios de producción, sus
diferencia es el reconocimiento del otro como un sitios turísticos, sus relaciones sociales y desde ese
interlocutor válido en la construcción del conocimiento y conocimiento posibilitar un dialogo de experiencias en el
su saber adquirido como insumo para el desarrollo de ejes aula. Para ello, se debe propender por un currículo,
temáticos. Así mismo, otra finalidad del currículo es la organizado, planeado y construido desde el territorio que
visibilización y dinamización de los ritmos y estilos de integre esas formas de significar.
aprendizaje, con el fin de usar el dialogo de saberes como Para este eje, el docente como mediador del proceso debe
herramienta en la apropiación de los conocimientos. abrir el aula a nuevos escenarios de significación, un
Un currículo desde el territorio currículo desde el territorio no se puede limitar a las cuatro
paredes de un salón de clase, sino que debe apostarle al
Educar en la provincia significa reconocerse desde un
conocimiento experiencial derivado de una relación
espacio físico mediado por relaciones sociales, políticas y
directa con el territorio.
culturales propias. El territorio provincial está delimitado
por condiciones geográficas, pero también por vínculos
-Un currículo para la gobernanza
identitarios que caracterizan a sus poblaciones. Por tal
Un currículo pertinente en el marco de la EPvl establece la
razón, en la búsqueda de un currículo pertinente, en el
importancia de edificar seres humanos, críticos, inquietos
marco de la EPvl, el territorio ha de convertirse en un
por el conocimiento, que sean competentes dentro de la
valioso insumo dentro de la experiencia pedagógica.
universalización de la cultura e igualmente respondan a las
En este sentido, el rediseño de un currículo pertinente necesidades del entorno. Sujetos capaces de asumir la
para la provincia debe orientarse hacia la formación de responsabilidad de tomar el control sobre su territorio,
estudiantes autónomos, conocedores de su entorno y que asumiendo la gobernanza del mismo, a partir de la
adquieran habilidades y competencias relevantes para la comprensión de las diversas realidades que de éste
vida, teniendo como insumo, la caracterización y emergen. Dicho control debe tener en cuenta un
apropiación del territorio. Para esto es fundamental saber empoderamiento no sólo de los espacios físicos sino
que el territorio es una construcción social y el además de las relaciones políticas y culturales. Un
conocimiento del mismo implica el conocimiento de los currículo desde la gobernanza, debe dotar al estudiante en
procesos de producción, de las relaciones que se competencias transversales que le permitan liderar
entretejen en la cotidianidad de los sujetos que lo habitan, iniciativas en pro de su comunidad. En esta línea, se puede
que lo dinamizan a partir de sus experiencias. En éste, diseñar estrategias pedagógicas que permitan que los
concurren y se sobreponen distintas territorialidades: estudiantes tomen gobernanza del agua para cuidarla,
locales, regionales, nacionales y mundiales, con intereses tomar gobernanza del medio ambiente para protegerlo,
distintos, con percepciones y valoraciones diferentes, que tomar gobernanza del suelo para llenarlo de semillas y
generan relaciones de complementación, de cooperación demás factores que son propios de los territorios y las
y de conflicto. (Gómez, & Mah necesidades de su comunidad. La gobernanza exige
Educación Provincial

25
actores comprometidos que desde el territorio asuman la diferentes referentes que deben ser abordados en el
tarea de organizar sus comunidades. La escuela provincial diseño curricular pertinente en la EPvl. Estos referentes
no puede ser ajena a estos retos, por lo tanto es fundamental contemplan los entornos protectores (familia y escuela), la
reflexionar sobre un ejercicio de la ciudadanía desde la formación para el ejercicio de la ciudadanía, la educación
autonomía, la gobernabilidad y la intermediación. Díaz para el ejercicio de los derechos humanos,
Barriga (1984) concibe al currículo como un proceso competenciasciudadanos y el Sistema Nacional de
dinámico de adaptación al cambio social en general y al Convivencia Escolar (Dirección de Calidad Educativa,
sistema educativo en particular. Este cambio social en el Gobernación de Cundinamarca, 2019)En este sentido de
marco de la EPvl se da a partir del devenir propio de estos la formación para la vida, un insumo importante es el
contextos. La provincia se teje a partir de sus relaciones proceso de innovación curricular con enfoque de
internas y de las interacciones que establece con otras psicología positiva liderado por la Secretaría de Educación
regiones y centros urbanos. Es decir, los cambios de Cundinamarca, el cual establece los referentes para
tecnológicos, políticos, climáticos y culturales la incluir las competencias socio emocionales en las
transforman, la modifican, la convulsionan, Por lo tanto, un dinámicas educativas de los 116 municipios que integran el
currículo desde la gobernanza debe apuntar a generar departamento, las cuales en su mayoría están enmarcadas
procesos de adaptación y control que le permitan al en la Epvl.
estudiante conservar sus tradiciones, su identidad pero que
a la vez le ayuden a mantenerse renovado, acorde con la
época e inmerso en la universalización del conocimiento.

Un currículo para la vida


Un currículo enfocado en la formación para la vida y el
trabajo procura generar un espacio donde estén presentes
las distintas realidades y concepciones de la adolescencia y
juventud como construcción social en los tiempos actuales.
Por lo tanto, es necesario generar las condiciones para que
los estudiantes se sientan habilitados a participar,
reconociéndose como sujetos constructores de las
situaciones que viven y transformadores de las condiciones
que los afectan. (Ferreyra, 2012) La escuela, como uno de
los principales escenarios de la vida cotidiana de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, ejerce una importante
influencia en su desarrollo, por lo tanto, el fortalecimiento
de las competencias socio emocionales favorece un clima
escolar positivo y una trascendencia a su diario vivir
(Ruvalcaba, 2017). Lo anterior, requiere de diálogos
pertinentes y construcciones colectivas sobre los intereses
de los actores educativos, la caracterización de sus
competencias socioemocionales y proyecciones. En el
camino para la formación del ser, se han establecido
Educación Provincial

26
05
Educación Provincial. Retos y compromisos Dirección de Desarrollo Rural Sostenible DDRS (2014).
Misión para la transformación del Campo, Definición
El diálogo sobre la educación provincial y los factores que de categorías de la Ruralidad. Dirección Nacional de
inciden en su dinamización debe ser permanente e incluir Planeación. Colombia
las diversas miradas, por lo tanto, todos los docentes del
sector provincial estamos convocados para dar Dirección de Calidad Educativa, Gobernación de
continuidad a la construcción colectiva de la EPvl en el Cundinamarca (2019). Innovación Curricular con
proceso de sistematización, fundamentación y Enfoque de Psicología Positiva. Colombia
divulgación, en los escenarios de actividad pedagógica
como consejos académicos, grupos de investigación, redes Ferreyra, H. et al. (2012). El Diseño Curricular como
de docentes y otras formas de interacción. factor de Calidad Educativa. Revista Iberoamericana
Los resultados de las reflexiones pedagógicas deben sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. REICE
permear en procesos específicos como el seguimiento a - Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y
los planes de Educación locales, regionales y Nacional, en Eficacia Escolar España 2012 vol. 10, núm. 4.
función de incidir en las políticas en las políticas educativas Recuperado de:
y fortalecer los procesos de gobernanza sobre la educación https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841013.pdf
en cada uno de los entornos específicos y con las
necesidades propias de cada territorio. Gómez, M. et al (1998). Espacio, territorio y región:
conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos
Referencias de geografía.
Martin, L. (2015). Leer la provincia. Alternativas para
Benitez, O. Martin, L. Sanchez, P. (2018). Educación nuevas prácticas educativas. II Congreso de
provincial, el tema pendiente del sector educativo Transformación Educativa. Consejo de Transformación
Colombiano. Revista La Besana. Red Educativa para la Educativa. Editorial Amapsi. México.
Calidad Regional de Enseñanza y el Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional (2012). Manual para
Colombia. la Formulación y ejecución de Planes de Educación
Benitez, O. Martin, L. Sanchez, P. (2015). Educación Rural Calidad y equidad para la población de la zona
Provincial desde el territorio, la identidad y procesos rural. Colombia
educativos pertinentes. Universidad Pedagógica Ministerio de Educación Nacional (2018). Plan Especial
Nacional. Colombia. de Educación Rural. Colombia
Centro de Estudios e Investigaciones Docente – CEID Ruvalcaba, N. et al (2017). Competencias
(2012). Proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo socioemocionales como predictoras de conductas
PEPA. Federación Colombiana de Educadores. prosociales y clima escolar positivo en adolescentes.
Colombia Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
De Zubiria, J. (2017). Los desafíos de la educación Número 88. México
colombiana. Revista Semana Educación. Colombia.
Tomado de: www.semana.com/educacion/articulo/plan- Taba, H.. (2012). Elaboración del currículo (primera
decenal-los-retos-de-la-educacion-en-colombia/534554 edición). Editorial Troquel. Argentina.

Díaz, Á. (1984). Ensayos sobre la problemática curricular


(primera edición). Editorial Trillas. México.
Educación Provincial

27

El contexto Gl o cal y Ecol ó gi c o


para una educación provincial del s XXI
Tatiana Méndez
Antropóloga
Docente en Ciencias sociales y Filosofía
IED SAN JOAQUIN. Inspección de San Joaquín. La Mesa.

El siguiente articulo presenta discusiones en torno a la


definición de Contexto para la Educación Provincial
en el s. XXI retomando los conceptos global, local
y glocal, también abordara las perspectivas
críticas de la educación, la influencia en la
educación Provincial de la geopolítica del
conocimiento y el papel de la escuela en el
proyecto inconcluso o utópico de la
modernidad para América Latina, a partir de
la reflexión en la práctica educativa en
contextos de provincia o contextos intermedios
entre lo rural y lo urbano, se desenmaraña la
dicotomía hija de la escisión naturaleza- cultura de la
modernidad.

Finalmente evidencia algunos ejemplos en filosofía y ciencias sociales que pueden entrar a formar parte de
la construcción de pensamiento propio desde lo “glocal” para la Educación Provincial. Se resalta en el
presente artículo la importancia de los elementos bióticos que impregnan el contexto territorial provincial,
entendiendo este como las relaciones sociales que se tejen a partir de un espacio de naturaleza, en cuanto a
que la mayoría de los estudiantes interactúan constantemente en sus desplazamientos, viviendas, amistades
o cotidianidad con elementos construidos socialmente como “naturales” o “naturaleza”.

El Contexto “glocal” De La Educacion Provincial

“EL PLANETA TIERRA vive un período de intensas transformaciones técnico-científicas como contrapartida
de las cuales se han engendrado fenómenos de desequilibrio ecológico que amenazan, a corto plazo, si no se le
pone remedio, la implantación de la vida sobre su superficie.” (Guattari, 1989, PAG 6)Con esa frase, Felix
Guattari en los ochenta, comienza su libro las Tres Ecologías, actualmente a comienzos del s. XXI, lo que el
Educación Provincial

28
el pronuncia parece ser cada vez más inminente, según el y ciudadanía planetaria, nos definen “lo «glocal» como la
Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio relación entre lo local y lo global, para nombrar la
Climáticoen su reciente informe sobre La Tierra y el necesaria síntesis analítica de dos contextos espaciales
Cambio Climático, el clima está afectando la aparentemente separados o antagónicos, pero, en
disponibilidad, el acceso, la nutrición y la estabilidad de los realidad, complementarios” (Murga Menoyo y Nova,
alimentos en el planeta que conllevaría a crisis ambientales 2017, Pág. 57). Si bien específicamente el contexto de la
de gravedad. Educación Provincial, es local y se podría definir como un
Guattari critica la manera en que los estados resuelven continuum rural-urbano, o zonas intermedias, responde a
tecnocráticamente el asunto, proponiendo una revolución dinámicas globalizantes. Los medios de comunicación y el
política, social y cultural, una articulación ético-política que internet se entretejen en la cotidianidad de los niños y
él llama ecosofía acciones entre tres registros ecológicos jóvenes de cualquier población dispersa, aunque sea por
que son: el del medio ambiente, el de las relaciones una relación de amistad o por cercanía a los centros
sociales y el de la subjetividad humana, este último lo poblados, tienen contacto con el mundo globalizado, sin
define como un “…sustrato molecular de sensibilidades, embargo, dentro de la globalización los culturales locales
inteligencias y deseos. “(Guattari, 1989, pág. 10) tienden a perderse y más bien se impone una cultura
La ecosofia debe entonces estar encaminada a replantear homogenizante, en este aspecto la Escuela tiene mucha
los objetivos de la producción de los bienes materiales e injerencia. La cultura homogenizante responde a un
inmateriales que ponen en riesgo la forma de vida sobre el modelo de desarrollo neoliberal que impera en el mundo,
planeta, agudizada por la globalización, la cuestión es sea de izquierda o derecha, comunista o capitalista, la
planetaria. Sin embargo, estamos imbuidos en dinámicas tendencia sigue siendo un modelo de desarrollo basado en
locales y esta ecosofia debe aterrizarse en los territorios, el “extractivismo”, un consumismo que nos aboca a la
resulta de allí un término para el presente análisis más
apropiado para entender la dinámica física y social del
territorio provincial, el contexto “glocal”.
El término “glocal”, ha sido acuñado ya por diferentes
autores, que discuten el” giro del espacio” cuando el lugar
vuelve a ocupar un espacio en la construcción social de los
paradigmas contemporáneos. Retomemos las cuestiones
presentes en su disertación sobre el lugar de la naturaleza y
la naturaleza del lugar de Escobar, “¿en qué medida
podemos reinventar tanto el pensamiento como el mundo,
de acuerdo a la lógica de culturas basadas en el lugar? ¿Es
posible lanzar una defensa del lugar con el lugar como un
punto de construcción de la teoría y la acción política? ¿¿Es
posible encontrar en las prácticas basadas en el lugar una
crítica del poder y la hegemonía sin ignorar su arraigo en
los circuitos del capital y la modernidad? “(Escobar, 2000,
pago 4).
M.ª Ángeles Murga-Menoyo y María Novo en su artículo
sobre Sostenibilidad, desarrollo glocal
Educación Provincial

29
explotación de la tierra. Arturo Escobar, en su análisis de
los movimientos sociales y las respuestas locales a las
demandas globalizantes nos augura una importante tarea
de las respuestas locales a las dinámicas globales y una
necesaria proyección y estrategias económicas que surgen
desde los conocimientos locales “En muchas partes del
mundo, estamos siendo testigos de movimientos históricos
inauditos de la vida económica, cultural y biológica.
Es necesario pensar acerca de las transformaciones
económicas que podrían convertir dicho movimiento en
un viraje esperanzador de los hechos en la historia social de
las culturas, las economías y las ecologías” (Escobar, 2000,
pag 82)
En este sentido la Educación provincial tiene una gran
tarea a la crisis climática y la generación de ciudadanías
como a la construcción de conocimiento y producción de
planetarias, que convoca el s. XXI, desde perspectivas
significados que generen sentido a la vida cotidiana y un
glocales, esto es formular respuestas locales a las
propio desarrollo local para aportar al sistema- mundo
problemáticas ambientales globales de manera ética,
actual desde una perspectiva “glocal”. De este modo,
política y social en la construcción de relaciones sociales
romper las estructuras de dominación existentes para no
entre seres humanos, así como con el territorio y el lugar
perpetuar en el caso colombiano la cultura de la violencia,
para la naturaleza y al interior de la subjetividad humana,
el rechazo a lo diferente, la especulación, el caciquismo
consolidando las estrategia ecosófica de Guattari para la
político y la corrupción, el narcotráfico y desvalorización
crisis planetaria.
de la naturaleza en las posturas económicas. En manos de
los docentes esta seguir o no perpetuando estas estructuras
Construcción de sentido o subjetividades en la educación
de dominación en nuestras prácticas y discursos a
provincial y la pedagogía crítica
sabiendas que estamos inmersos en unas dinámicas
sociales y económicas complejas que requieren de
La subjetividad humana o la construcción de sentido
estrategias no solo para combatir el cambio climático y la
individual o colectivo para interactuar en la vida cotidiana o
extinción de la vida sobre el planeta tierra, sino también
frente al entorno, se configura en instituciones sociales
para no reproducir dinámicas de dominación. En palabras
como la familia o la escuela, así como en los medios de
de Giroux, “la lógica de dominación ha sido extendida a la
comunicación, los discursos y las prácticas sociales, de
esfera de la vida cotidiana, a la esfera pública y al modo de
manera en la que se forman hábitos, tendencias, formas de
producción de sí mismo”, (Giroux,2004, Pág. 24), en este
ver el mundo, actitudes y respuestas al entorno, deseos y
punto vinculamos el pensamiento de la pedagogía critica
sensibilidades.
con los pensadores latinoamericanos decolonialistas,
Desde la pedagogía critica de Giroux podemos evidenciar
como Aníbal Quijano en su libro Colonialidad y poder, en
que la escuela tiene la opción de consolidar una educación
el que describe el patrón colonial que ha impuesto
crítica y emancipatoria que permita a los estudiantes
occidente y el eurocentrismo en el mundo
construir subjetividades que se apropien del territorio, así
latinoamericano, perpetuando lógicas de subordinación a s
Educación Provincial

30
aber el negro, el indio, el cholo, la mujer y la naturaleza, en El docente intelectual deberá contribuir a la
contraposición al Blanco, el civilizado y al hombre. descolonización en todas las áreas, ética, económica y
Walter Mignolo analiza la geopolítica del conocimiento política y sobre todo apostar a estructuras económicas y
como la creación del discurso de América desde el sociales que respeten la vida en el planeta tanto de la
eurocentrismo, que han perpetuado lo que él llama la construcción de la naturaleza, las relaciones con ella, entre
diferencia colonial desde la conquista y la invasión de seres humanos y al interior de la subjetividad humana.
América hasta la creación del discurso de países “tercer El conocimiento se puede producir “del otro lado de la
mundistas” o en “via de desarrollo” dentro de las dinámicas diferencia colonial” (MIGNOLO, 2003. Ítem, 53) esto es,
globales del sistema mundo. Ahora la decisión esta en desde la experiencia subalterna de la diferencia colonial
perpetuar discursos de lado de la diferencia colonial o a un como lo han hecho varios pensadores periféricos
lado de ella. ¿Qué sentidos y subjetividades es menester reconstruyendo su filosofía y epistemología al margen del
construir en las escuelas latinoamericanas? pensamiento hegemónico occidental que ha impuesto la
El pensamiento crítico en la sociedad global deberá ser un discriminación de lo diferente y la subordinación de la
constante proceso de descolonización, partiendo de la naturaleza, así como la marginalización de la población
claridad que los modelos de desarrollo neoliberales tienen periférica.
su origen en el sustrato del pensamiento colonial y los
modelos educativos han favorecido esta estructura. “A Los discursos dicotómicos de la modernidad en la escuela
través de la educación se han reforzado las distinciones de entre lo rural y lo urbano.
clase, se han legitimado y, al mismo tiempo, generado ¿Dónde queda lo provincial?
expectativas de movilidad social.” (Safa, 1986).
La construcción social de lo rural para la investigación
social, ha transitado por diferentes conceptualizaciones y
mediciones, con las que resulta difícil todavía, definir con
claridad a que nos referimos cuando hablamos de
ruralidad y/o provincial, para nuestro propósito,
definimos lo rural, como lo referente a los lugares para la
naturaleza, quebradas y ríos no canalizados, montañas,
fauna y floras nativas y no nativas, desde una perspectiva de
interdependencia sistémica, lugares de singular
importancia para el equilibrio ecológico de la vida sobre la
tierra, pero que depende en gran medida de las prácticas y
las construcciones sociales de sus habitantes, los que
habitan el campo, la ruralidad o contextos intermedios
entre lo rural y lo urbano como lo que denominamos
Provincial.
Dicha población se ha dinamizado con el tránsito de
habitantes de centros urbanos, que han llegado a poblar el
campo desde otras perspectivas, así como las ciudades han
retomado recientemente prácticas desde perspectivas
rurales, como por ejemplo, la agricultura urbana.
Educación Provincial

31
Estos hechos fortalecen la construcción de una fusión o diseño singular para la Educación provincial y rural
posible hibridación entre la ruralidad y la urbanidad, desde la glocalidad.
diferente a la dicotomía entre urbanidad y ruralidad, que Los docentes y directivos provinciales y rurales
definió la teoría del progreso del siglo XVIII, que asocia lo debemos estar atentos de estas dinámicas
rural como lo atrasado y lo urbano industrial como el epistemológicas, sociales, medioambientales para
progreso, esto ha alimentado el modelo neoliberal de construir unas practican emancipadoras y críticas.
desarrollo extractivista. La formación superior en lo rural o provincial se
Es evidente que “en las dos últimas décadas ha tomado delega a otras entidades que no siempre se encuentran
fuerza en América Latina el concepto de nueva ruralidad” en la cabecera municipal o no se tiene acceso a ellas
(Matijasevic y Ruiz, 2013, pág. 30), en la que definir lo rural dejando al campo sin la posibilidad de Educación
como zonas de uso exclusivamente agrícola o como zonas superior y sin una ruta que ofrezca a los jóvenes rurales,
de menor densidad de población, o zonas no construidas otras opciones diferentes a migrar hacia las zonas
urbanamente, no son suficientes para analizar los procesos urbanas para satisfacer expectativas educativas y
entre la ruralidad y la urbanidad de la actualidad. laborales, al igual que desde un sentido contrario las
Anteriormente se construía lo rural en oposición a lo zonas rurales están creciendo sin una planeación
urbano, luego se plantean continuos puesto que se han consiente hacia la urbanidad, pues no existen
evidenciado culturas hibridas que coexisten “, en la sabedores que planifiquen la ruralidad desde la
actualidad se reconoce no sólo la existencia de múltiples ruralidad, poniendo en riesgo el ecosistema y además
actividades asociadas con este espacio −distintas a lo la calidad de vida de sus habitantes. Es decir, no se
agropecuario−, sino también importantes cambios en los construye conocimiento local que permita una práctica
estilos de vida asociados con lo rural y múltiples local que respondan a problemáticas ambientales
conexiones urbano-rurales, que han llevado a teniendo en cuenta las dinámicas globales,
desestructurar el concepto y a proponer nuevas formas de abordándolas de manera crítica.
entenderlo”. ( Matijasevic y Ruiz, 2013, pág. 30) es Es aquí donde la relación comunidad y escuela cobra
evidente las hibridaciones entre estructuras tradicionales y sentido cuando la escuela genera sentidos hacia el
posturas modernas ejemplos de democracia moderna con contexto natural (fisco y social) de sus estudiantes
relaciones arcaicas de poder, instituciones liberales y impactando la comunidad y del mismo modo en una
hábitos autoritarios, lo que ha vuelto a la modernidad “un relación simbiótica los contextos físicos y sociales del
proyecto polémico o desconfiable” (Canclini, 1991, PAG entorno de las escuelas pueden entrar a hacer parte del
15) conocimiento que se construye en la escuela, esto es
La educación rural y provincial en Colombia, es un marco permitir que otros espacios de aprendizaje ejemplo la
amplio de posibilidades y retos en diferentes ámbitos, no sobandera del pueblo, el tejedor de canastos, los
solo desde la epistemología de lo rural, con la que se adultos mayores que conocen la historia del lugar, los
aborda su práctica, sino toda una serie de diseños que le actores que reconocen la riqueza medioambiental
son indispensables, por ejemplo: propósitos de la puedan empezar a figurar en la construcción de esa
educación rural, pedagogías, programas, instalaciones, educación provincial y rural desde un contexto glocal.
docencia, entre otros; claramente, su gran apuesta es que Sin embargo, las instituciones educativas precedentes
no puede construirse aisladamente de su territorio físico, en su parte formal, tienden a desvincular el entorno
psíquico y cultural, esto implica una pertinencia y un ambiental
Educación Provincial

32
del mito liberal educativo: "no hay una sola escuela, no
en la práctica educativa, marcada profundamente a pesar
todos participan de este bien común y, si lo hacen, no es de
de los esfuerzos y propósitos ingentes de la Escuela
la misma manera". Tampoco la escuela es elemento de
Nueva en ser flexible, para estar acorde al contexto rural,
progreso, bienestar y movilidad social en sí misma.” (Safra,
no se contemplan las problemáticas ambientales
1986 Pag 147-158 ).
globales que enfrenta el mundo contemporáneo y para el
En esta medida lo que buscamos en contextos que reciben
que el sector rural es parte fundamental, por ser un lugar
la educación pública a favor de un Estado imbuido en un
para la (naturahumanidad) es decir, la interacción del ser
modelo de desarrollo económico particular y global, es
humano con la naturaleza, la propuesta pretende ser ese
ganar terreno en la construcción de sentido propio y
eslabón educativo entre el contexto rural y la práctica
reivindicación del desarrollo social desde la base, de este
pedagógica efectiva para el contexto, a través del
modo prácticas educativas direccionadas desde los
reconocimiento del potencial del territorio, que ya no
lineamientos educativos de cada ciencia es posible hacer la
puede constituirse desde una sola mirada sino que
transposición didáctica al contexto y permitir que sea ese el
necesita de la interacción y la comunicación, como lo
sustrato ya sea de reconocimiento del territorio y el
exige el mundo actual, hibrido entro lo urbano y lo rural,
entorno de los estudiantes desde nuevas perspectivas hasta
entre la naturaleza y la humanidad, entre lo global y lo
el diseño de estrategias que impacten a las familias y a la
local, pero siempre desde la visión de que los propios
comunidad.
habitantes puedan constituirse a sí mismos descubriendo
En el caso del IED san Joaquín se han llevado algunas
a los otros y el entorno esto es una producción de
apuestas desde la Filosofía y las ciencias sociales en la
conocimientos propios y locales al margen de las
construcción de conocimiento propio al hibridar el
estructuras de dominación.
conocimientos occidental y universal con las historias
locales y el reconocimiento de los lugares naturales como
Prácticas educativas en construcción desde la glocalidad
el Rio Apulo, construyendo sentido desde el pensamiento
propio y reconociendo el territorio local para buscar
Como la cuestión es aterrizar estos paradigmas glocales,
nuevas formas de interactuar y de habitarlo. Con los
decoloniales, ecosoficos y generar epistemologías
grupos de octavo se inicia un proyecto de reconstrucción
propias desde la localidad pero que respondan y se
de la memoria local en cuanto a la historia de las estaciones
adapten a la globalización de una manera equilibrada
del ferrocarril que hoy dia se encuentran en estado de
aportando a la construcción de ciudadanías planetarias
abandono en la inspección de San Joaquín, San Javier y la
que conduzcan a un desarrollo social y ecológico local y
Esperanza, en la que los estudiantes valoraron el saber de
global.
algunos de sus vecinos y lo contrastan con la historia oficial
Teniendo en cuenta que las escuelas pueden reproducir
de la modernización de Colombia del s. XX y todas sus
o transformar dinámicas de dominación, asi como
problemáticas ambientales, económicas y políticas, se
vincular saberes diversos de diferentes temporalidades,
contrasta críticamente la función del tren en otros países a
en contextos híbridos, la interacción familia, escuela y
nivel global que se distancian ampliamente de las
comunidad puede tener una dinámica reciproca de
dinámicas que tienen los trenes en Colombia.
simbiosis, los saberes del contexto pueden entrar en la
Conclusiones de estudiantes:
escuela, porque está ya no representa el iluminismo “”nosotros como comunidad propondriamos restaurar
utópico de la modernidad “ Todos conocemos el estas estaciones, con fines educativos, en estas
instalaciones
rompimiento
Educación Provincial

33
se podrian recopilar todos los hechos mas importantes del Meditaciones Cartesianas en el Rio Apulo con estudiantes
ferrocarril, para que las instituciones puedan aprovechar de décimo grado del IED San Joaquín:
esto… (grupo 801) “Mi cuestionamiento meditativo, es el ¿Por qué las hojas
“perdida de trabajo: el señor felix nos dice que cuando el de los árboles son de color verde?
ferrocarril hacia sus trayectos, el vendia los canastos que -Iniciando el debate de Descartes, el primer argumento
elaboraba artesanalmente, ahora que ya se acabo solo los seria que las hojas son verdes porque así las hizo Dios, pero
hace por hobby. quiero encontrar la razón
Caida comercial: a causa de que el ferrocarril se acabo, - En segundo lugar, vería ¿Por qué la hoja pierde su
tambien se acabo el turismo y el comercio, y todo quedo en color cuando muere? Entre otras incógnitas que me
el olvido. “(Grupo 801). pueden llevar a una mejor solución
- Mi primer argumento lo reviso y medio en que las
Fabio Villegas Botero, en su ensayo sobre “Enseñar a hojas son verdes debido a que el
pensar según Estanislao Zuleta” pigmento principal captura la
nos recuerda la importancia luz solar, que ayuda al
de la pedagogía como un proceso de la
proceso de enseñar a pensar, fotosíntesis y es
es decir formar pensadores por eso que la
que le “…den sentido a su acción, a la de todo mayoría de las
el pueblo, de todas las personas”, como en una hojas son de
idea de cerrar la brecha entre el conocimiento de color verde”
expertos y especializados y el conocimiento popular que Cabe destacar que para llegar a esta solución debo estar
genero el proyecto inconcluso de la modernidad, desde seguro de no omitir nada, ni dar por certera cosa alguna”
las trasposición temporal que plantea Canclini, se estudia (cortes, Sergio,2019, 1002)
la filosofía moderna pero buscando la cotidianidad y el
contexto.
“¿Cuál es el propósito del ser
Es posible conducir a los jóvenes a pensarse la
humano en la tierra?
cotidianidad de manera filosófica esto es desde aceptar las
Destruir: al ser el hombre un ser racional, con la capacidad
juicios de otras personas y buscar construir el sentido
de ignorar los beneficios que le ofrece el entorno, cree que
propio de las dinámicas cotidianas, en este sentido se han
sus actos no afectan ni afectaran a generaciones futuras,
planteado ejercicios filosófico retomando algunos
dejando un gran lio. Además de las consecuencias
pensadores occidentales pero buscando que los jóvenes
naturales y emocionales que están ocasionando”
aterricen a su contexto las reflexiones y posteriormente
(Portugues,2019, 1002) Los anteriores ejemplos son
conocer otros tipos de filosofías de las periferias. De este
prácticas incipientes que cualquier docente puede
modo Villegas Botero retomando a Estinaslao Zuleta nos
perseguir en su quehacer pedagógico, proponerse generar
hace reflexionar en torno al pensar por sí mismo “pensar
un sentido glocal para el estudiante que persiga la
por sí mismo significa que lo que uno piensa, lo piensa a
construcción del propio pensamiento frente a
partir de sus propias premisas, aunque haya sido pensado
problemáticas globales que puedan transformar su
mil veces por otros” (VILLEGAS BOTERO, 1996, pág.
territorio y superar las estructuras de dominación del
44) A continuación, algunos resultados de un ejercicio
pensamiento hegemónico y colonial.
sobre las
Educación Provincial

34
A manera de conclusión Referencias
La educación provincial puede ser construida desde un
contexto glocal teniendo en cuenta que hay una forma Canclini, Néstor García. Culturas Hibridas. Estrategia para salir
y entrar de la modernidad. Grijalbo. 1990. México.
hegemónica global en la cual lo local tiende a desaparecer,
es menester buscar estrategias para responder desde lo Escobar, Arturo. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del
local a problemáticas planetarias, pues son realmente los lugar: ¿globalización o postdesarrollo? La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
únicos escenarios de construcción de sentido inmediato. latinoamericanas En: Buenos Aires Lugar CLACSO, Consejo
La escuela construye la subjetividad humana como Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor 2000
Fecha Sur-Sur
construcción de sentido propio , se busca que los
estudiantes tomen el contexto y se lo apropien, la Guattari, Felix. Las tres ecologías. Pre- textos. 1996. España
educación provincial en América Latina puede estar
Giroux, Henry A. Teoría y Resistencia en educación. Una
encaminada hacia procesos de descolonización en los que pedagogía para la oposición. Siglo XXI editores, s. a. de c.v
se fortalece un pensamiento propio construido desde lo Argentina.

local, un pensamiento Mignolo, Walter. Las


propio superando las geopolíticas del
conocimiento y colonialidad
dicotomías entre lo rural y del poder. Entrevista 2003
lo urbano, la naturaleza la e n :
https://journals.openedition
cultura lo global y lo local, .org/polis/7138
así como la especialización
que alejan a la vida
Murga-Menoyo M.ª
cotidiana que reproduce Ángeles y Novo María.
las dinámicas de poder y Sostenibilidad, Desarrollo
«glocal» Y Ciudadanía
dominación, desde la Planetaria. Referentes De
pedagogía critica se Una Pedagogía Para El
Desarrollo Sostenible
pueden construir sentidos de los estudiantes con su Madrid. Correo-e: [email protected];
entorno que los lleven a crear y recrear practicas acorde a su [email protected] Fecha de recepción: enero de 2017
desarrollo, a buscar estructuras que le permitan el buen
Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y
vivir. La escuela debe brindar los espacios de reflexión América Latina. En: Cuestiones y horizontes de la dependencia
para que el estudiante conecte su contexto se cuestione y histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del
poder. Buenos Aires : CLACSO, 2014. ISBN 978-987-722-
formule soluciones transversales e interdisciplinarias que 018-6 En: Buenos Aires Lugar CLACSO Editorial/Editor 2014
impacten su comunidad y su contexto, analizar las SAFA, Patricia. Como se forman los niños populares. Escuela y
familia. NUEVA SOCIEDAD NRO. 84 JULIO-AGOSTO
diferencias de pensamiento que pueden existir y empezar a 1986, PP. 147-158
construir desde sus propios pensamientos, ellos ya vienen
VILLEGAS BOTERO, Fabio. La pedagogía es enseñar a
con su carga contextual con las formas familiares en las que
pensar, según Estanislao Zuleta. 1996. En: cuadernos de
están inmersos y pueden empezar a construir un filosofía latinoamericana. Universidad santo tomas, Bogota.
pensamiento propio en un territorio hibrido de D.C

transposición de subjetividades, espacialidades y


temporalidades, el territorio es una matriz muy compleja
que puede empezar a generar un saber propio desde la
provincia para el mundo.
Educación Provincial

35

A ESCUCHAR TAMBIÉN SE ENSEÑA:


una propuesta desde la educación provincial
Ana María Gómez Eslava para generar escenarios de reconciliación
Directora General Fundación Táctica de Paz
Directora y docente investigadora
Centro de Desarrollo de Talentos “Creativamente”
Peña Negra, Cachipay En un primer momento de reflexión acerca de la
Gerardo Jiménez Cárdenas educación provincial, desde la Red se empezó a trabajar en
Docente unitario Escuela Rural Tocarema,
I.E.D. Alfonso López Pumarejo Cachipay las áreas básicas del conocimiento, con el fin de fortalecer
Director pedagógico e investigador Fundación Táctica de Paz
Docente Centro de Desarrollo de Talentos “Creativamente” los desempeños escolares en el municipio. Los autores del
presente texto coordinaban el colectivo y a la vez lideraban
Desde el año 2009, los autores del presente
el área de lenguaje con el Semillero docente L.E.E,
artículo, han venido reflexionando
adscrito en su momento a la Maestría en
acerca de la calidad y la
Pedagogía de la Lengua Materna
pertinencia de la educación
de la U Distrital. Dicho
en las pequeñas
semillero permitió llevar a la
poblaciones, cercanas a
práctica una parte del
grandes centros
p r o y e c t o d e
urbanos, como en el
investigación “Del texto
caso de La Mesa y
al contexto: desafío de
Bogotá.
lectores, el juego de la
Desde ese interés,
significación” (Jiménez,
se tuvo la
2015), en el que se
oportunidad de
interrogó sobre la manera
hacer parte del
en que se puede fomentar
colectivo que gestó el
la lectura, como construcción
grupo R.E.C.R.E.A en el
del sentido a través del juego.
municipio de La Mesa, en el
Desde esta intervención y otras que
que surge la inquietud acerca de una
surgieron en distintos contextos educativos,
educación provincial de calidad que se adapte
también con características provinciales, se identificó en la
mejor a las condiciones de los municipios de la
situación lúdica una oportunidad para fortalecer la
región del Tequendama (Benítez, Gómez,
comprensión, ya que se pone a prueba el reto personal de
Jiménez, Martín & Sánchez, 2011), que por su
superar el propio desempeño en lectura basado en la idea
cercanía con la capital del país se ven
de que leer es como un juego y que a leer se aprende
influenciados por las formas de vivir en lo
jugando. De igual forma, del juego emergió como norma
urbano, como el acercamiento a los adelantos
básica para la participación, el respeto por la palabra del
tecnológicos y a los conocimientos que circulan
otro; para lo que se requería de la escucha activa, respetar
en el mundo globalizado, sumado a las ventajas
los turnos al hablar, y esperar el momento para aportar a la
que ofrece la ruralidad por el contacto con la
producción del discurso oral del equipo, sumado todo a la
naturaleza y la vida comunitaria.
Educación Provincial

36
interpretación colectiva que se forja en el desarrollo del
pensamiento crítico. En este escenario, y comprendiendo Así, al fortalecer la escucha activa y comprensiva, es
el papel de la escuela en la construcción de paz del país, se probable que en los procesos de comunicación se
consolidaron algunas ideas de emprendimiento social con respeten los turnos en la comunicación y se logren
el fin de contribuir con la reconciliación nacional. Esto llevó establecer múltiples interacciones en el marco de una
a la creación de la Fundación Táctica de Paz en el año 2017, convivencia pacífica. En el presente documento se
en donde durante más de dos años, el equipo profesional entiende la escucha activa como la capacidad para estar
de la organización, ha reflexionando sobre las alternativas psicológicamente atento a los mensajes de quien nos
para mitigar las formas de violencia cotidiana y la manera en habla, y la manifestación de una actitud de empatía hacia
que se pueden promover cambios en las vivencias sociales el interlocutor, lo que facilita la comprensión del mensaje
desde la educación provincial. Por ello, se ha indagado (Gómez, Aguaded & Pérez, 2011); por lo que una
Así, al fortalecer la escucha activa y comprensiva, es
sobre la forma de gestionar escenarios de paz que escucha atenta asegura el entendimiento de lo que se
probable que en los procesos de comunicación se respeten
promuevan la reconciliación de manera pacífica y mediada. dice.
los turnos en la comunicación y se logren establecer
Ya constituidos como organización y desde la labor como
múltiples interacciones en el marco de una convivencia
docentes de lenguaje en instituciones públicas rurales de
pacífica. En el presente documento se entiende la escucha
Cachipay, se continuó indagando entorno al papel de la
activa como la capacidad para estar psicológicamente
escucha para la convivencia escolar en contextos
atento a los mensajes de quien nos habla, y la
provinciales. De esta forma, se reconocieron distintas
manifestación de una actitud de empatía hacia el
situaciones de violencia escolar en las que se dificultaba la
interlocutor, lo que facilita la comprensión del mensaje
mediación del conflicto, debido a que las partes no
(Gómez, Aguaded & Pérez, 2011); por lo que una escucha
lograban llegar a acuerdos dada la indisposición para
atenta asegura el entendimiento de lo que se dice. Mientras
escuchar al otro, ponerse en sus zapatos y dejar de lado los
que la escucha comprensiva, es definida por Pérez (2008),
prejuicios. Esto permitió reflexionar que en los espacios
como “Un proceso en el que interviene la memoria a corto
escolares no se enseña a escuchar de manera sistemática y
plazo, la asociación de ideas, el conocimiento del mundo,
consciente, por lo cual los estudiantes tenían dificultad para
el conocimiento de la situación y del interlocutor, la propia
poner en práctica esta actividad discursiva.
personalidad del oyente, etc.”. Como se puede notar, las
A partir de esta idea inicial, se empezó a indagar sobre la
perspectivas teóricas parten de unos requerimientos
didáctica de la escucha en situaciones comunicativas de
individuales propios de un oyente y otros en relación con el
aula, pues se entiende que toda persona tiene derecho a
interlocutor, lo que lleva a complejizar la mirada, pues para
escuchar y ser escuchado, lo que ha llevado a plantear los
este proyecto escuchar no solo depende del fuero interno
cuestionamientos ¿cómo se puede enseñar a los
de un individuo sino también del emisor receptor visto
estudiantes provinciales a escuchar? ¿Cuáles son los
como hablante oyente a la vez dada la interacción que se
beneficios de enseñar la escucha activa y/o comprensiva
suscita. Ahora bien, partiendo de la base teórica expuesta,
desde la escuela para vivir en escenarios provinciales de
se plantea que se puede escuchar de forma
paz?
activa/comprensiva si se escucha al otro desde una postura
Para empezar a encontrar respuestas, se hizo un
de empatía, para luego escucharse así mismo basado en lo
acercamiento al concepto de escucha, a partir del cual se
expresado por el interlocutor para posteriormente
encontró que autores como Beuchar (s/f) aseguran que se
preparar la participación para opinar y aportar al análisis de
puede enseñar a escuchar y los resultados son medibles.
lo escuchado.
Educación Provincial

37
De esta forma, se identifica que un programa radial es una consolidar los aprendizajes). Dicho proyecto, además de
alternativa para enseñar a escuchar, pues permite que la abrir la discusión hacia la convivencia, permitió acercar a
información llegué a través del oído y a partir de este los estudiantes a la literatura de forma distinta, pues antes
sentido se conecta con los demás por medio de la del programa de radio, los estudiantes presentaban poco
composición sonora. Con base en esto, se considera que al interés hacia la lectura.A medida que se presentaba el
poner al aire un texto ambientado de forma auditiva, se programa, en cada una de las aulas surgían conversaciones
genera un escenario de discusión en el que los entre maestros y estudiantes, quienes construían sus
radioescuchas activan sus conocimientos y luego participan propias hipótesis de interpretación textual tanto a nivel
en la charla reflexiva dando a conocer sus hipótesis literario como del momento de convivencia propuesto.
interpretativas basadas Este ejercicio permitió
en el respeto, pidiendo considerar que la literatura es
la palabra e incrustando un elemento que permite
su aporte de ideas conectar las emociones de los
e n t o r n o a l a radioescuchas, lo que favorece
construcción de una la empatía, el desarrollo del
cultura pacífica, en pensamiento crítico y la
espacios compartidos escucha activa/comprensiva; a
p o r v a r i a s partir de lo cual, se podría
personalidades que contribuir con la
hacen parte del reconciliación y la convivencia
escenario de interacción ciudadana para que en
para la paz en la realidad los espacios escolares
provincia, en donde la provinciales se conviertan en
radio sigue siendo un territorios de paz positiva.
medio de comunicación La idea de hacer uso de textos
importante. literarios para el desarrollo de la empatía se toma a partir de
Inquietos por llevar a la práctica las hipótesis planteadas, las orientaciones de Vega & Diazgranados (2004) quienes
desde el área de lenguaje se gesta en las I.E.D. Instituto afirman que “la literatura es una excelente herramienta
Agrícola de Peña Negra y Alfonso López Pumarejo sede para promover el desarrollo de competencias ciudadanas
rural Tocarema, en Cachipay, el programa de radio porque brinda una gran oportunidad para discutir
denominado: “EscuchArte: en sintonía con la literatura situaciones y contenidos”. De acuerdo con lo anterior, y
para la reconciliación”, como estrategia de plan lector. Es partiendo de un enfoque diferencial, otras experiencias de
un programa que se transmitía a través del sistema de intervención de la Fundación con diversas poblaciones
sonido interno de las instituciones, presentando al aire un (excombatientes, mujeres víctimas de violencia
audio literario en forma de radionovela, a partir del cual se intrafamiliar, población en situación de discapacidad,
hacían preguntas de nivel interpretativo a los estudiantes en estudiantes rurales y urbanos, entre otros); han permitido
cada momento de la lectura (antes, predicciones acerca del identificar que la literatura puede despertar la empatía en
contenido; durante, deducciones basadas en los las personas debido a la relación íntima y sensible que logra
acontecimientos, y después, la reflexión propia para el otro al entrar en contacto con una historia que suscita
Educación Provincial

38
una afectación, haciendo sentir identificado e incluido a
quien interpreta. Por ello, esta manifestación artística del
lenguaje, permite la reflexión y ayuda a reconocer los
sentimientos profundos de quien escucha, con el fin de
que al exteriorizar las propias emociones y sus sensaciones,
el discurso se adecue a una conversación pacífica.
Así las cosas, nuestro ejercicio profesional ha permitido
identificar la necesidad de crear un escenario de
empoderamiento para la niñez de nuestro territorio, para
que desde el ejercicio de una ciudadanía responsable, se
promueva la apreciación artística de la literatura y el
aprovechamiento ético de la tecnología. Esto a partir de un
espacio en el que escucharse a sí mismo y a los demás es
fundamental, porque las relaciones sociales que se co –
De acuerdo con lo expuesto, la iniciativa que se presenta
construyen, están basabas en las múltiples participaciones
aquí puede aportar en la discusión acerca de la
e intervenciones que se gestan. Para ello, dentro de las
caracterización de la convivencia escolar en entornos
proyecciones del presente trabajo, se logró abrir un
escolares provinciales partiendo de la definición que se
espacio en la emisora La 89.6 Fm del municipio de
adopta en el siguiente mentefacto, que se construyó a partir
Cachipay, en el cual se presentará el programa de radio
de los postulados de Martín (2015) y Martín et. al. (2018):
“EscuchArte: en sintonía con la literatura para la
Según lo anterior, la proyección del presente trabajo
reconciliación”.
investigativo se enmarca dentro de lo definido como
Este contará con 4 capítulos de 45 minutos de duración
educación provincial, pues por un lado, el municipio de
cada uno, en los que a partir de una conversación al aire
Cachipay tiene una densidad poblacional de 173,9
entre dos maestros de lenguaje y tres estudiantes de
habitantes/k², por lo que cumple la característica de
preescolar y primaria de instituciones provinciales públicas
provincial definida por la Red, y por el otro, se inscribe en
y privadas, se reflexiona sobre la convivencia a partir de un
la línea de trabajo de Narrativas y comunicación, puesto
texto radiofónico. Desde dicha conversación se orientará
que se cuentan historias que entre tejen las relaciones
el análisis textual, para que los estudiantes y oyentes
sociales, en las que escuchar puntos de vista se convierte en
construyan sus propias hipótesis de interpretación tanto a
insumo para conocer formas de pensar. Así mismo, el
nivel literario como desde la reflexión hacia la
presente trabajo permite abrir la discusión en torno a las
reconciliación y la convivencia ciudadana.
características que debe tener la didáctica de la escucha en
Se espera que el programa radial “EscuchArte”, logre
la educación provincial, para que desde el colegaje se
impactar a un grupo poblacional regional, lo que permitirá
continúe construyendo la ruta para que en las aulas se
fortalecer en los radioescuchas la escucha
reduzcan los niveles de agresión y se pueda tejer
activa/comprensiva, para que la niñez y juventud de
comunidad en la provincia.
nuestro territorio pueda adoptar una postura crítica frente
a las relaciones que se tejen en la cotidianidad, ejerciendo
liderazgos hacia la promoción de relaciones sociales
pacíficas, incluyentes y participativas en las comunidades.
Educación Provincial

39

Referencias

Benítez, A, Gómez, A., Jiménez, G., Martín, L. & Sánchez, P. (2011) Hacia un modelo articulador de todos los
componentes de La Mesa Comprometida por un mejor Vivir, para establecer la excelencia en la educación básica
y media en el municipio de La Mesa, con proyección a la región del Tequendama. Informes de proyecto de
investigación radicados en la Alcaldía Municipal durante el Gobierno de Gustavo Moreno Porras.
Beuchat, C. (s/f). Escuchar el Punto de Partida. Revista Lectura y Vida. [En línea]. Disponible en:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Beuchat.pdf
Gómez, A., Aguaded, I., Pérez, A. (2011). Técnicas de Comunicación creativas en el aula. Escucha activa, el arte
de la pregunta, la gestión de los silencios. Revista Educación y Futuro No. 24. ISSN 1576- 5199. [En línea]
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632874
Jiménez, G. (2015). Del Texto al Contexto: el juego de la significación. Trabajo de grado para optar al título de
Magister en Pedagogía de la Lengua Materna. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sede Posgrados.
Bogotá, D.C.
Martín, L (2015). II Congreso Internacional de Transformación Educativa. Alternativas para unas Nuevas
Prácticas. Nuevos Modelos Educativos. Libro No. 1 Estrategias para la transformación de la Enseñanza de la
Lectura, compiladoras Guzmán, M., Zárate, L.
Martín, L., Benítez, A., Sánchez, P., Riveros, E., Rivera, J., Martín, S., Rodríguez, V. (2018). Educación
Provincial: un asunto pendiente del sector Educativo Colombiano. Revista Besana. Primera Edición, La Mesa
Cundinamarca. ISSN 2619-4163
Pérez, C. (2008) Acercamiento a la escucha comprensiva. Revista Iberoamericana de Educación. No. 45/2. Edita
Organización de Estados Iberoamericcanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [En línea] Disponible en:
https://rieoei.org/RIE/article/view/2141
"Vega, L., Diazgranados, S. (2004). Competencias ciudadanas en Lenguaje. Competencias Ciudadanas: de los
estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Compiladores, Chaux, E., Lleras, J.,
Veelasquez, A. Ministerio de Educación, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales,
Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes".
Voces de Provincia

40

Estimulación temprana
Rosmira Vanegas
"una mirada con arrullos de papá y mamá"
Licenciada en educación infantil, UN Tolima, Magister en educación UN Cooperativa de Colombia.
Andrea Gonzalez R.
Licenciada en matemáticas, UN Pedagógica Nacional.
Adriana Contreras C
Licenciada en pedagogía Reeducativa, UN Luis Amigó, Magister en educación UN Cooperativa de Colombia.

Resumen Palabras clave

Hace 25 años cuando las familias de un barrio ubicado Aprendizaje dialógico, tertulias dialógicas, estimulación
en la localidad de suba de la ciudad de Bogotá no tenían temprana, padres de familia, áreas del desarrollo.
un lugar donde les brindaran cuidado a sus hijos(as)
menores de 5 años, mientras los padres laboraban, eran Introduccion
familias de padres, madres e hijos, en las cuales, las
madres afortunadas consiguieron un empleo y los Este proyecto nace de la inquietud generada durante esta
padres por más que lo intentaban, no lo
observación realizada en un jardín de la
hallaba.
secretaria de integración social;
Entonces ellos tuvieron que cuidar a
sus hijos en sus propios hogares. las investigadoras se
Desesperados por esta situación plantearon determinar una
decidieron unirse en pie de estrategia pertinente para la
lucha y solidaridad y darle una formación de padres
solución a dicho problema, de familia en
organizando y conformando un estimulación
grupo llamado "las mamás temprana. La
barbudas". pregunta problema,
Este grupo lo conformaban 5 ¿Cómo las tertulias
padres de familia los cuales se dialógicas favorecen
encargaban del cuidado de los procesos de formación a
niños. padres de familia en
Los demás padres salían a estimulación temprana a
buscar el sustento para sus niños y niñas de 0 a 2 años
familias, diariamente los de la localidad de Suba de
padres hacían una rotación la UPZ 27 de los barrios
para cuidar a los niños y Tuna Baja y Salitre? Y para esto dentro de la investigación
buscar el sustento.
se llevaron a cabo los siguientes pasos: se realizó
Con esta experiencia queremos dar inicio a este artículo
cuestionario diagnóstico. Luego se analizó el cuestionario
que expone una estrategia para la formación de los
padres de familia en las prácticas de estimulación para determinar el diseño de la estrategia pertinente para la
temprana en niños(as) de 0 a 2 años de edad, bajo un formación de los padres de familia en las prácticas de
ambiente de dialogo igualitario y aprendizaje dialógico, estimulación temprana. Se eligen las tertulias dialógicas
fortaleciendo las áreas de desarrollo y los lazos de permitiendo construcción colectiva de significado y
comunicación entre padres e hijos. conocimiento. Mediante el dialogo igualitario, permite el
intercambio de ideas, la expresión de sentimientos y el
¿Cómo las tertulias dialógicas fomento del espíritu crítico. De manera que favorece el
incremento del nivel de competencia lingüística, acelera el
favorecen procesos de formación aprendizaje instrumental y mejora la convivencia al
a padres de familia promover transformaciones personales, culturales y
en estimulación temprana sociales. (Flecha, García,, & Goméz,, 2013) .
La implementación de la estrategia se realizó por medio de
a niños y niñas de 0 a 2 años? 6t
Voces de Provincia

41
ertulias dialógicas en las cuales se desarrollaron diferentes sobre el tema y sus prácticas. Su implementación se llevó a
actividades, lúdicas, creativas, innovadoras donde cabo en un espacio físico, con instalaciones adecuadas,
predomino la lectura de imágenes, gestos, actitudes, se como es en la Biblioteca Francisco José de Caldas de la
abordó la conceptualización del término de estimulación y localidad de Suba (Bogotá). Los padres de familia
se determinó cómo se fortalecen las áreas motora, respondieron el cuestionario y luego participaron en una
cognitiva, socioemocional y de lenguaje. tertulia, basada en la socialización y discusión sobre el
La evaluación y seguimiento se realizó por medio de un tema relacionado a la estimulación temprana.
cuestionario de impacto de estimulación temprana para Posteriormente se diseñaron 10 actividades de
padres de familia en el cual se evidencio que la formación estimulación temprana, teniendo en cuenta las edades y
dada a través de la estrategia fue efectiva ya que los padres etapas de desarrollo de los niños, las actividades buscan
demostraron dominio e interés en el tema. fortalecer la posición corporales y locomoción, equilibrio,
Problema de investigación atención, fortalecer tono muscular, entre otros.
La falta de formación de los padres de familia de la La estimulación temprana también considera acciones que
localidad de Suba UPZ 27 de los barrios Tuna - Baja y favorecen el desarrollo del ser humano en sus primeros años,
Salitre en estimulación temprana está afectando el afianzando el área socioemocional,
desarrollo de las áreas : cognitiva, socioemocional, motriz y Narváez (2001), expone que la estimulación es un proceso
del lenguaje de sus hijos e hijas; niños de 0 a 2 años, natural, por la cual el infante siente satisfacción al descubrir
teniendo en cuenta que los padres de familia son los nuevas cosas, en los primeros meses, se expresa a través
del dialogo corporal, basado en el lenguaje gestual y la
primeros entes socializadores, directos responsables del
interpretación que le da a su entorno.
cuidado de sus hijos deben conocer y realizar estimulación Las actividades diseñadas para los niños y niñas de 16 a 19
y por este motivo hay que formarlos, reconociendo lo que meses buscan desarrollar el área motriz, lenguaje,
el niño necesita estimular y así los efectos se observarán socioemocional y cognitiva. Ibañez, Mudarrama y Alfonso
más rápido, además que la estimulación no debe ser (2004), proponen que en esta etapa el niño manipula
aislada: al mismo tiempo que se estimula el área motriz de objetos concretos de diferentes formas, tamaños, colores y
los niños y las niñas, es importante desarrollar las demás texturas, los explora, los observa, los relaciona entre sí y
con otros objetos.
áreas como lenguaje, social afectiva, auditiva, etc. Para
lograr un equilibrio.

Metodología

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y un


paradigma socio crítico, que busca describir la realidad, tal
y como lo experimentan los padres de familia, en la
estimulación temprana de niños de 0 - 2 años de edad, a
través de las tertulias dialógicas. Esto se llevó a cabo en el
contexto socioeconómico de estrato dos, en diez familias
de la localidad de Suba de la UPZ 27 barrios Tuna Baja y
Salitre (Bogotá), pertenecientes al sector socioeconómico
bajo. Esta investigación se aplicó, para mejorar las prácticas
de estimulación temprana, desde el diagnostico, diseño,
implementación y evaluación de una estrategia.
Este enfoque, es reflexivo, concientizado, y busca conciliar
la posición investigador-investigado desde el lenguaje y el
vínculo dialectico, los cuales se apoyan en la teoría
dialógica de Freire.
En esta investigación, se aplicó 1 cuestionario diagnóstico
de estimulación temprana, para identificar los
conocimientos previos que los padres de familia tenían
Voces de Provincia

42
Conclusiones Bibliografia

Álvarez C. (2005). Aprendizaje dialógico, grupos interactivos y tertulias: una apuesta


Con base en los resultados obtenidos y después de haber del centro educativo que favorece la inclusión. (España). Recuperado en
realizado un análisis de datos que brinda las herramientas https://dialnet.inirioja.es/descarga/articulo /4644436.pdf
necesarias para dar respuesta a la pregunta de investigación se Asociación Mundial de Educadores Infantiles (2004) Estimulación Temprana
Estimulamos a nuestros bebés respetando sus etapas. Recuperado de
obtuvieron las siguientes conclusiones: http://www.orientacionandujar.es/2016/0
En las tertulias dialógicas se evidencio que los padres de 6/17/programas-estimulacion-temprana0-3-anos-divididos-meses/
familia construyeron un ambiente de libre expresión, Borray, M., & Gutierrez, J. (2011). Iniquio sala multisensorial para la estimulación
teniendo como principios el respeto, la confianza y el adecuada de niños entre 3 y 12 meses de edad (tesis de pregrado). Pontificia
Universidad Javeriana.
reconocimiento del otro, contribuyendo a la construcción de
conocimiento colectivo, motivándolo a dar respuestas a Bushnell, E. (1993) y Boundreau, J.P. (1993) Estimulación temprana.
diversos interrogantes sobre el tema de la estimulación CONTUSALUD. Colombia. Recuperado
de https://contusalud.com/website/folder/sep a_psicologia_estimulacion.htm
temprana.
Los padres de familia lograron reconocer la importancia y Chee (como se cita en Alfonso Ibáñez, C; Mudarra Sánchez, M J; Ibáñez López, P;
2004). La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estitsológico
beneficios que tienen las prácticas de la estimulación multisensorial de atención
temprana en el desarrollo de las temprana. Educación XX1,
() 111-133. Recuperado de
áreas motora y coordinación, http://www.redalyc.org/articu
cognitiva, socioemocional y el lo.oa?id=70 600706
lenguaje, desde los primeros Flecha,J., García,, R. &
meses de vida de sus hijos (as). Goméz,, A. (2013).
Las tertulias dialógicas, Transferencia de tertulias
literarias dialógicas a
generaron impacto y aporte en el instituciones penitenciarias.
reconocimiento de la Revista de Educación, 360,
140-161.
estimulación temprana en los
padres de familia. Freire, P. (1997). Educación
como práctica de la libertad
Es importante tener en cuenta (Vol. Cuadragésimaquinta
que las actividades edición). Mexico:
implementadas en las tertulias Siglo xxi editores, s.a de c.v.

dialógicas, deben ser dinámicas, Garza, J. (2014). El impacto


contextualizadas, creativas, de la estimulación temprana
en la primera infancia:
lúdicas, cooperativas, activas, estudio comparativo entre
afectivas y reflexivas. Usando ambiente escolarizado y
ambiente hogar. (Tesis de
recursos y propuestas que maestría). Universidad de
rompan con el esquema Monterrey.
tradicional de las tertulias dialógicas. Izquierdo, M. (2012). La Estimulación Temprana como factor fundamental en el
Este estudio cumple con el objetivo de mostrar al lector un desarrollo de habilidades sociales en los niños de edad escolar (tesis de pregrado).
panorama amplio y descriptivo sobre las actividades que se Universidad de Guayaquil.
Narváez, M. (2001). Estimulación temprana. CONTUSALUD. Colombia.
pueden aplicar en las tertulias dialógicas, que eviten el Recuperado de
aburrimiento de los participantes, que lo inviten a moverse y a https://contusalud.com/website/folder/sep a_psicologia_estimulacion.htm
Terré, O. (1999). La estimulación y desarrollo del lenguaje del niño 0-3 años de vida.
pensar desde la experiencia. Cocolo Editorial
La mayoría de los padres de familia tenían un conocimiento
previo acerca del concepto de estimulación temprana, pero
no eran conscientes de los beneficios que esto genera en los
niños (as.)
Las madres que participaron en las tertulias dialógicas, se
sienten seguras de los conocimientos que tienen sobre el
tema de la estimulación temprana y muestran interés en ser
multiplicadoras de sus saberes.

“Los padres de familia lograron


reconocer la importancia y beneficios
que tienen las prácticas
de la estimulación temprana en el desarrollo”
Voces de Provincia

43

Experiencias de mediación
para el aprendizaje de las matemáticas
Lady Andrea Ibáñez Castelblanco. Correo: [email protected]
Perfil: Matemática y Especialista en Matemáticas Aplicadas. Magister en Investigación y Docencia Universitaria (Universidad Sergio Arboleda).
Candidata a Doctora en Educación, Universidad de la Salle (Costa Rica). Docente universitaria y en la Secretaria de Educación del Distrito.

Introducción Dar sentido

Las prácticas educativas que giran alrededor Resulta necesario impregnar de “sentido” las prácticas de
de la enseñanza de las matemáticas en los aula y las intensiones en la educación matemática en los
diferentes grados y niveles de escolaridad han diferentes campos, difícilmente va a tener sentido para
sido tema de discusión en diversas alguien repetir por repetir, sin que esto tenga correlación
investigaciones, reflexiones y propuestas a con su contexto. Las matemáticas en su misma esencia son
nivel educativo. La presente más que una bastante abstractas y formales, pero no por eso totalmente
investigación corresponde a la intensión de ajenas a nosotros; encontrar sentido va más allá de una
compartir las diferentes estrategias y mera explicación aplicativa, tiene que ver con la misma
experiencias de mediación que, como apropiación que el docente tiene con lo que enseña, se
docente de educación básica, media y trata de sentir y hacer sentir a los demás agrado por lo que
superior, he realizado y que pueden servir de se aprende, sin importar si lo va a usar o no en un futuro.
insumo o punto de referencia para otros Mientras que nuestros estudiantes sigan sintiendo que sus
docentes. actividades escolares no son funcionales y carecen de
Estas experiencias emergen ante la reflexión sentido, no lograremos una educación que apasione y
alrededor de los factores que están atraiga. Así mismo, es importante que el estudiante sea
relacionados con la enseñanza y el parte activa de su aprendizaje, donde exista una mayor
aprendizaje de las matemáticas en nuestro comunicación, y sea posible expresarse con libertad y
contexto actual. Como son: los contenidos respeto.
que se enseñan, las metodologías que se
utilizan, los propósitos y metas que orientan Dar paso a la expresión y la creatividad
el currículo, etcétera. Por ejemplo, vemos
como la factorización, los productos notables Creatividad, ingenio y espontaneidad son algunas de las
y las fracciones algebraicas, entre otros, son características que destacan al ser humano en los primeros
temas que se consideran esenciales en los años de vida, no obstante estas expresiones van
planes de aula y parceladores institucionales y desapareciendo conforme el individuo se va incorporando
que año tras año se siguen impartiendo. Sin al sistema educativo, como señala Gutierrez (2005), la
embargo, muchos de estos temas, algoritmos escuela de una u otra manera tiende a homogenizar y
y planteamientos, no igeneran en los regular al ser humano, preparando individuos para una
estudiantes el menor interés, en cambio sí realidad concreta e ideológicamente definida.
fomentan preguntas del tipo “¿Y esto para Para Gutierrez (2002), la capacidad de expresión que
Voces de Provincia

44
muestre una persona implica el dominio de un tema,
manifestandose a través de la claridad, coherencia,
seguridad y belleza en el manejo de las formas que le
permiten comunicarse por medio de diferentes lenguajes.
Un encuentro de aprendizaje, por ejemplo, presenta
diversidad de formas, espacios, personas, energías,
emociones y en general una multiplicidad de realidades.
De esta forma las personas mediadoras necesitan estar
abiertas al cambio, a la creatividad, la recursividad, la
otredad y la tolerancia, para que se logre reconocer que las
tramas sociales día a día se transforman y nos transforman,
a valorar a la persona como protagonista de su realidad y de
su aprendizaje. Mi experiencia

Dar paso al Juego Pedagógico Estos elementos de mediación, al igual que otros más, han
inspirado en mí prácticas pedagógicas distintas, las cuales
Los seres humanos desde la infancia nos relacionamos con he desarrollado con estudiantes del CITD Colegio Julio
los otros por medio del juego; de dichas interacciones y Florez de Bogotá y han constituido una fuente muy
conexiones emergen los primeros aprendizajes que nos enriquecedora de aprendizajes mutuos. Muchos de los
permiten explorar el mundo y nos lanzan a la aventura del conceptos matemáticos que se trabajan en secundaria son
descubrimiento lúdico. estructurados y formales y requieren de formas de
Incorporar el juego como una estrategia para producir enseñanza tradicionales, sin embargo, otros más, pueden
aprendizajes, es un recurso utilizado en la educación, pero ser mediados de maneras alternativas, dando paso a una
ocurre con mayor frecuencia y naturalidad en los primeros manera menos tradicional de concebir el aprendizaje de
años de escolaridad. A medida que se va avanzando en esa esta importante ciencia. Por ejemplo, acercando la
vida de colegio, el juego es desplazado por otro tipo de matemática a los intereses de nuestros estudiantes, he
actividades como los dictados, las planas, los algoritmos tomado como referencia a Martín Garner (2011), en su
matemáticos, las clases magistrales, las pruebas escritas, la libro Matemáticas Magia y Misterio, con variedad de
memoria y muchas otras acciones que sin negar su ejemplos que relacionan la aritmética y la geometría, los
importancia en los procesos formativos, llegan a cuales fueron estudiados y aprendidos por un grupo de
convertirse en una rutina que desgasta el interés y reducen estudiantes de décimo grado en el año 2018, quienes a su
la capacidad de asombro. No se debe desconocer el vez han sido mediadores de conceptos fundamentales de
poderoso potencial del juego como estrategia mediadora aritmetica a estudiantes de cursos inferiores. En los grados
de aprendizajes, como muestra Calvo (2007), el juego tiene octavo para el año 2019, decidimos junto a otros docentes
que ver con la incertidumbre, es fundamental en lo del área involucrar la factorización geométrica como un
educativo y axioloǵ ico de los seres humanos sin importar la recurso que permite apropiar el concepto de factorización
raza, cultura, religión, clase social, los seres humanos de geométrica como un recurso que permite apropiar el
alrededor del planeta jugamos. concepto de factorización de polinomios a través del
manejo y refuerzo del área de cuadriláteros, apoyandonos
en la la guía didática de Ospina (2015).
Voces de Provincia

45
De igual manera a partir de los intereses de algunos
estudiantes que practicaban el ballet como una actividad
extraescolar, encontramos como muchas técnicas,
posiciones y movimientos están relacionados con
conceptos geométricos. Tanto en el ballet como en las
matemáticas subyace la belleza de las formas
estructuradas, lo que nos permite hacer una lectura
matemática del baile identificando matemáticamente los
elementos que aparecen en esta disciplina artística.

Otras experiencias que involucrar elementos como el


ABP, el Aprendizaje activo y significativo permean está
intensión de mediar el aprendizaje de las matemáticas de
una manera alternativa.

Referencias
Calvo, C. (2007). Del mapa escolar al territorio
educativo: disoñando la escuela desde la educación.
La serena, Chile: Nueva Mirada Ediciones.

Cantoral, Ricardo; Reyes-Gasperini, Daniela;


Montiel, Gisela (2014) Socioepistemología,
Matemática s y Realidad Revista Latinoamericana de
Etnomatemática, vol. 7, núm. 3, octubre, pp. 91-116
Red Latinoamericana de Etnomatemática.
Gutierrez, F. G. (1985). Educación como praxis
política. San Jose, Costa Rica: Siglo XXI
EDITORES.

Gutierrez, F. G. (2002). La mediación pedagógica,


apuntes para una educación a distancia alternativa, en
colaboración con Francisco Gutiérrez, RNTC, Costa
Rica, 2002.

Ospina M (2015) Guía didáctica para el


aprendizaje de la factorización en estudiantes del
CLEI IV del ITM, Universidad Nacional de
́ , Colombia
Colombia Facultad de Ciencias Medellin
Voces de Provincia

46

Favorecimiento de los procesos orales


desde el Enfoque Comunicativo
Luz Francy Nohemy González Castañeda

Resumen
El artículo describe algunos de los
cambios que se generan en niños
en edad de preescolar cuando
participan en el diseño y aplicación
de una propuesta didáctica que
favorece los procesos de expresión
y comprensión oral, en un enfoque
comunicativo.

Introducción
Previo a la implementación de un
modelo pedagógico, es importante
el análisis de su contexto,
particularmente cuando se aplica en medios rurales y en niños en edad de preescolar.
Lograr la atención de alumnos en su etapa temprana, es una de las estrategias de mayor impacto que se
reflejarán en el nivel de comprensión y de desarrollo de las capacidades de oralidad de los estudiantes.
La aplicación de la Didáctica de la Lengua y la Literatura constituyen en la actualidad una de las herramientas
pedagógicas de mayor trascendencia, por lo que su uso adecuado en combinación con estrategias diagnósticas
podrá generar el resultado deseable.

Material y métodos
La investigación se realizó con un diseño no experimental de tipo transversal, que determinó el nivel de cambio
que se genera por la aplicación de una propuesta de intervención tendiente a estimular el desarrollo de los
procesos orales en niños en etapa de preescolar en un contexto rural.

Resultados
Dentro de los objetivos de la metodología de los modelos pedagógicos aplicados, se debe mantener un
objetivo inherente a las condiciones y contexto de los estudiante en edad preescolar, particularmente
cuando los modelos aplicados se llevan a cabo en un ambiente rural, en el que las
Voces de Provincia

47
condiciones generales pueden ser ostensiblemente menos planeación pedagógica. Mediante la aplicación de dicho
favorables que la de sus homólogos citadinos (Centro instrumento diagnóstico, se podrá lograr obtener un
Virtual Cervantes, 2019). En cada entorno es importante modelo que facilite el diseño y evaluación de argumentos
evaluar las circunstancias en las que será conveniente didácticos que facilitaran mejorar el nivel de desarrollo de
opinar y en las que se deba omitir el juicio personal. las capacidades de oralidad, particularmente de los
menores en edad preescolar en un contexto rural. Los
Lograr la atención es uno de los objetivos
hallazgos y argumentos planteados en la presente
pedagógicos fundamentales; porque se generará el
investigación fungen como argumentos válidos de una
estímulo en el alumno que lo predispondrá de manera
línea de investigación que requiere de promoción y apoyo
favorable en el proceso de comprensión, generándose una
en el contexto de América Latina. La investigación
motivación asociada a dicho estímulo (Penny, 2009). La
realizada describe y argumenta los cambios y avances que
DLL (Siglas que hacen referencia a la Didáctica de la
se generaron en los niños en edad preescolar en lo
Lengua y la Literatura en el contexto pedagógico de
referente al desarrollo de la capacidad de oralidad, estudio
aprendizaje) se caracteriza como una metodología de
que se aplicó en la finalización del ciclo escolar, y que fue
enseñanza - aprendizaje que representa el medio y vínculo
contrastado con los resultados diagnósticos aplicados al
aplicable para el logro del desarrollo de los procesos orales
inicio del mismo periodo.
(Fig.1).
Con base a las investigaciones realizadas, se reafirma la
existencia de una interdependencia entre la lengua y la Referencias
literatura, que integran parte de la formación lingüística - Centro Virtual Cervantes. (2019). Diccionario de términos
comunicativa de las personas y que como tal ostentan una clave de ELE. Obtenido de Expresión
relación inseparable. La lengua ostenta componentes Oral:https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele
integrados por signos lingüísticos y otros elementos /diccio_ele/diccionario/expresionoral.htm
estructurales; como los fonemas, la fonología y la fonética
el Popular.pe. (29 de Mayo de 2015). el Popular.pe.
que se caracteriza por su amplio espectro de aplicaciones,
Obtenido de El signo lingüístico:
ramas o especialidades (García, 2017).
https://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-05-29-el-
signo-linguistico

García, M. d. (2017). docsity. Obtenido de Fonética acústica,


auditiva y articulatoria., Apuntes de Filología
hispánica: https://www.docsity.com/es/fonetica-
acustica-auditiva-y-articulatoria/3159248/Penny, U.
(2009). A course in language teaching: practice and
Figura 1: Didáctica de la Lengua y la Literatura y su contexto. theory. Cambridge: Cambridge University Press.
Conclusiones
El diseño de un instrumento de recolección de datos con
la finalidad de evaluar de manera diagnóstica el
desarrollo de las habilidades orales de los niños de 5
años en la etapa preescolar resulta necesario como parte
de las actividades de
Voces de Provincia

Pre escolar 48

Por: Mg. Alba Enit Pulido Díaz


Ana Milena Rincón Navas
Yolanda Serrano Segura
una sola familia
Este proyecto nace en año 2015 ante la Montessori, dos autores que evidencian en sus múltiples
necesidad de vincular los padres de familia y la investigaciones que el preescolar debe ser un ambiente
comunidad al proceso educativo y afectivo de agradable donde el niño llegue a construir su propio
los niños (a) de los grados transición uno y dos conocimiento.
del I. E.R. D SAN JOAQUIN de La Mesa Es un proyecto que lleva más de tres años y que se ha
Cundinamarca, ya que se evidencio al venido transformando gracias al apoyo del
iniciar el año escolar la poca programa todos a aprender (PTA 2.0)
colaboración de los padres teniendo en cuenta que desde que
en el desarrollo de las iniciaron los AA nos hemos
actividades en casa y fortalecido en:
desinterés por el 1. Vincular estrategias que
contexto escolar. fortalecen los
El objetivo p r o c e s o s d e
general del proyecto planeación a través de
e s g e n e r a r proyectos de aula
actividades que innovadores.
propicien un 2. Dinamizar los procesos
a m b i e n t e d e de la práctica pedagógica.
aprendizaje enriquecedor, (Gestión, clima de aula,
donde los niños tengan un evaluación formativa y uso de
espacio agradable para compartir y materiales)
aprender vinculando a los padres en todo el 3. Comprender el lugar del arte, el juego, la literatura
proceso. y la exploración del medio para la construcción de
Durante esta maravillosa experiencia se han aprendizajes enmarcados en los propósitos de la
vividos diferentes momentos donde hemos educación inicial (DBA).
crecido como familia y como comunidad. Pre 4. Generar estrategias para la organización de los
escolar una sola familia es un proyecto ambientes de aprendizaje en los que se propenda
innovador que surge a partir de la teoría de las por el desarrollo integral de los niños.
inteligencias múltiples de Howard Gardner y los
ambientes de aprendizaje de María
Voces de Provincia

49
Necesidades identificadas física y natural, se desarrollen habilidades, procesos,
capacidades y destrezas que les permitan construir, dar
involucrar los padres al proceso educativo y afectivo de los sentido y significado al conocimiento e interactuar en un
niños y niñas de transición, generar ambiente de contexto determinado.
aprendizaje enriquecedores que le permitan al niño Nuestro proyecto “pre escolar una sola familia” es un
aprender de una manera significativa y a través del proceso de construcción colectiva y permanente de
contexto, dejar de fraccionar el conocimiento en relaciones, conocimientos, valores y habilidades que se
asignaturas y promover actividades integradas que estructuran a través de la búsqueda de soluciones a
desarrollen competencias y habilidades para la vida, preguntas, problemas y necesidades que surgen en el niño
cohesionar la planeación con las acciones de clase en (a) y en el grupo, por su proceso de desarrollo y por el
proyectos pedagógicos de aula. deseo de conocer el mundo y entender su entorno, de
Objetivo general interrogarse ante los sucesos, plantearse hipótesis y
Generar actividades que propicien un ambiente encontrar respuestas” (MEN; 1996)
de aprendizaje enriquecedor, donde los niños tengan un
espacio agradable para compartir y aprender vinculando a
los padres de familia en todo el proceso educativo y
afectivo de los niños a través de proyectos de aula
innovadores que integren todas las dimensiones y pilares
de la educación inicial.

Objetivos específicos
1.Involucrar los padres de familia en al proceso educativo
y afectivo de los niños y niñas de transición A y B de la
I.E.R.D. SAN JOAQUIN de La Mesa
En este sentido, desde cada uno de los proyectos
Cundinamarca.
abordamos los lineamientos, las dimensiones, los pilares
2. Generar ambiente de aprendizaje enriquecedores que
de la educación inicial, el entorno y la familia, lo que nos
le permitan al niño aprender de una manera
permite no solo enseñar, si no reconocer los niños (a)
significativa a través del contexto teniendo en cuenta la
como seres únicos con necesidades de apropiarse de su
teoría de las inteligencias múltiples.
conocimiento e intervenir sobre su realidad social.A lo
3.Promover actividades integradas que desarrollen
largo de estos tres años hemos desarrollado diversidad de
competencias y habilidades para la vida, cohesionar la
actividades: Durante el 2015 se realizó la actividad de Mi
planeación con las acciones de clase a través de
historia de vida, el proyecto lector y pequeños chef,
proyectos de aula innovadores que despierten el
durante el 2016 se realizó un proyecto que se denominó
interés de los niños por aprender.
desafío lector- matemático, durante el 2017 con la
Estrategias utilizadas
asesoría de la tutora del PTA empezamos a recoger todas
Nuestra propuesta didáctica está basada en la metodología
las experiencias y a cohesionarlas en un solo documento
de los proyectos pedagógicos de aula, la cual permite que a
del cual surge la idea de trabajar solo a través de proyectos
través de la interacción activa de los niños (a) con la
pedagógicos de aula, uno por cada periodo y es así como se
realidad
organiza el plan de trabajo de todo el año en cuatro
Voces de Provincia

50
proyectos: este trabajo reformulado inicia en el tercer aprendizaje sin emoción.
periodo de 2017 con un proyecto denominada “VAMOS -Los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los
AL ZOOLOGICO”, el cuarto periodo se desarrolló el niños se constituyen en un proceso de descubrimiento en
proyecto “HASTA EL INFINITO Y MÁS ALLÁ”, el que de manera continua los saberes previos y las
iniciando el año lectivo 2018 se desarrolló el proyecto “MI capacidades que poseen sirven de plataforma para
MUNDO Y YO” y durante el segundo periodo 2018 se explorar y construir otras ideas, conocimientos, relaciones,
ejecutó el proyecto “EXPLORANDO LA experiencias y extender aún más sus capacidades.
NATURALEZA”, Durante el primer bimestre del año -La estrategia de proyectos de aula es un proceso colectivo
lectivo 2019, se realizó el proyecto “MI MUNDO Y YO en el que niños y maestros indagan, construyen
II”, durante el segundo bimestre se realizó el proyecto conocimiento, se plantean soluciones a las preguntas y los
DIOS ES MARAVILLOSO, y en el tercer periodo se está problemas que surgen, favorece la iniciativa, la discusión y
ejecutando el proyecto VAMOS AL ZOOLÓGICO II. la toma conjunta de decisiones, porque se fundamenta en
Ver anexos enlace página web: https://preescolar-una-sola- las preguntas e intereses que comparten sobre un tema
familia.jimdosite.com/ específico.
La estructura pedagógica y metodológica de Preescolar -El proyecto de aula “no es una camisa de fuerza” y puede
cuenta con unas bases más sólidas las cuales nos han alternarse con otras actividades que sean de interés de los
permitido desarrollar las actividades de una manera mucho niños y de las maestras.Este sistema de aprendizaje por
más cohesionada y organizada, se han logrado los proyectos en el aula permite cohesionar todos los procesos
diferentes objetivos propuestos, como vincular a los que convergen en el aula de clase. (Contenidos, valores,
padres de familia al proceso de enseñanza de los niños, hábitos, pautas de crianza, dimensiones, etc.)
hemos logrado como maestras conocer el entorno de
nuestros estudiantes, hemos transformado los ambientes
de aprendizaje en ambientes enriquecedores y hemos
potencializado las inteligencias múltiples de nuestros
estudiantes a través de diferentes actividades que les
permiten interactuar con el medio.

Impacto
- Los niños y las niñas aprenden del mundo, se forman
ideas y construyen sus propios conocimientos por medio
de las actividades que les interesan.
Tener en cuenta los intereses de las niñas y los niños, nos ha
llevado a planear experiencias pedagógicas en las que los
niños (a) interactúan, participan, se expresan y aprenden
más de sí mismos, de los otros y del mundo que les rodea.
-A través de la planeación pedagógica por proyectos hemos
evidenciado la posibilidad que tenemos como maestras, de
enamorar a los niños (a) del sistema educativo, de lograr
que aprendan de una manera alegre y significativa. No hay
Voces de Provincia

51
El resultado de todo este proceso se evidencia en la alegría Referencias Bibliográficas:

de los niños por llegar al colegio, por la forma como se


adaptan a su nueva vida escolar en el grado primero y las MEN (1996). MEN (1996) Propuesta curricular
habilidades que demuestran en su diario vivir: son niños para el grado Cero. Marco político, conceptual y
reflexivos, críticos, capaces de adaptarse a otros medios pedagógico. MEN, Bogotá.
con facilidad, solidarios, que evidencian hábitos de vida ANEXOS: VER TODOS LOS ANEXOS A TRAVÉS DEL

saludable, reconocen su esquema corporal, son capaces de ENLACE DE NUESTRA PÁGINA WEB:

construir acuerdos colectivos, toman decisiones, son https://preescolar-una-sola-familia.jimdosite.com/


comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y
emociones, expresan imaginan y representan su propia
realidad y lo más importante disfrutan aprender; exploran y
se relacionan con el mundo para comprenderlo y
construirlo.
Nosotras como docentes reconocemos una
transformación total en las prácticas de aula, pertenecer a
las comunidades de aprendizaje CDA nos permito
reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico, sobre la
importancia de planear las clases teniendo en cuenta los
RCE y por ende optimizar nuestra manera de enseñar.
Para concluir hablaremos de los resultados
obtenidos a lo largo de estos cuatro años, los padres de
familia están totalmente involucrados en el proceso
educativo y afectivo de sus hijos, los niños (a) gozan de un
ambiente de aprendizaje enriquecido, que les permite
jugar, socializar y aprender de manera activa, las docentes
tienen una transformación total de sus prácticas de aula que
les permite reflexionar sobre su quehacer pedagógico y
mejorar notablemente la manera de enseñar.
Este trabajo realizado nos ha dado reconocimiento
institucional, ya que en varias actividades hemos
involucrado a diferentes grados del EE, incluyendo
primaria y bachillerato, las directivas nos han solicitado
socializar el proyecto para inspirar los demás docentes a
trabajar por proyectos de aula.
Voces de Provincia

52

Inuencia de enla convivencia escolar


los procesos educativos
Martha Inés Penagos Pinto: Natalia Baquero Pinto.
Estudiante de X Semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Estudiante de X Semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil,
Uniminuto Sede Silvania. Voluntaria del semillero de investigación " Uniminuto Sede Silvania. Voluntaria del semillero de investigación
Para una vida mejor, un ambiente escolar mejor". "Para una vida mejor, un ambiente escolar mejor".
Correo electrónico: [email protected]. Correo electrónico: [email protected].

Ana Camila Baquero Bello. Camila Andrea Santa Maria Olaya.


Estudiante de X Semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Estudiante de X Semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil,
Uniminuto Sede Silvania. Voluntaria del semillero de investigación Uniminuto Sede Silvania. Voluntaria del semillero de investigación
"Para una vida mejor, un ambiente escolar mejor". "Para una vida mejor, un ambiente escolar mejor"
Correo electrónico: [email protected]. Correo electrónico: [email protected]

Yeimy Alejandra Ortiz Camelo Lic. Lelio Carantón Castro.


Estudiante de X Semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Docente del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil,
Uniminuto Sede Silvania. Voluntaria del semillero de investigación Centro Regional Girardot- Sede Silvania. Líder del semillero de investigación
"Para una vida mejor, un ambiente escolar mejor" "Para una vida mejor un ambiente escolar mejor".
Correo electrónico: [email protected] Correo electrónico: [email protected].

Resumen nos permite analizar y ver más a fondo la manera como


conviven los miembros de una comunidad escolar,
Es de gran importancia hacer referencia a la encontrando diferentes situaciones o expresiones que
convivencia escolar, ya que nos permite pueden llegar a cambiar los comportamientos estables a
analizar y ver más a fondo la manera inestables de los estudiantes al interior de su institución.
como conviven los miembros de La convivencia escolar es un tema que aborda una variedad
una comunidad escolar, de posibilidades que pueden llegar a reflejar estos hechos
encontrando diferentes como: relaciones antisociales, malos
situaciones que pueden llegar a comportamientos, agresiones físicas entre
cambiar los comportamientos compañeros y bajos rendimientos
escolares, es por eso que se
estables a inestables de los
define que es una
estudiantes al interior de su
extensión muy amplia, la
institución. cual se requiere intervenir
La convivencia escolar es un con tratamientos
tema que aborda una variedad educativos para disminuir
de posibilidades que pueden su amplitud.
llegar a reflejar estos hechos
como: relaciones antisociales, 2. Marco teórico
malos comportamientos,
agresiones físicas entre Mediante la práctica profesional
compañeros y bajos que se deben realizar durante el
rendimientos escolares, es proceso de formación en la
por eso que se define que es licenciatura en pedagogía infantil, se ha
una extensión muy amplia, la cual se logrado ver más a fondo que la convivencia escolar se
requiere intervenir con estrategias didácticas desarrolla generando una construcción activa de ambientes
desde la perspectiva de la educación artística de aprendizaje desde las primeras etapas de la educación
para disminuir las conductas negativas. infantil; en las instituciones donde se han realizado las
prácticas, hemos podido identificar que los estudiantes en la
Palabras Claves: convivencia escolar – docentes hora de descanso se interesan por el desarrollo de destrezas
– alumnos – aprendizaje - práctica profesional. cognitivas, brindando así espacios amplios, acompañamiento
de docentes en las zonas de recreación y desarrollando
1. Problema de investigación programas de esparcimiento que se relacionen con los
El siguiente articulo busca enfocar a los lectores procesos educativos como: ajedrez, domino, biblioteca,
en la importancia de la convivencia escolar dentro pensamiento lógico matemático, lo que refleja una buena
de las instituciones educativas del municipio de organización educativa y social. La convivencia escolar no
Fusagasugá/ Cundinamarca. Es de gran solamente depende de los estudiantes, sino que relaciona a
importancia hacer referencia a este tema, ya que todos los actores de las instituciones educativas ya que todos
inciden en los derechos y responsabilidades para poder .
Voces de Provincia

53
convivir obteniendo paz y tranquilidad en los escolar es el tema más importante, porque de ahí parten el
establecimientos educativos La convivencia escolar y la clima escolar, las relaciones interpersonales y el comienzo de
calidad de aprendizajes van muy de la mano, porque si un nuevo aprendizaje.
estos dos aspectos están bien orientados en las instituciones Como sabemos, la convivencia se practica en todos los
se podrán ver reflejados las buenas actitudes personales de contextos; desde que entramos al aula y en los espacios fuera
los alumnos, buenos resultados de aprendizajes y sobre del aula "descansos" que es donde conviven con sus
todo buenas interacciones sociales entre todos lo que lo compañeros de manera libre. Sus comportamientos en
conforman. "es una representación que refleja el diseño, la ocasiones son excluyentes con algunos compañeros, pero en
estructura y los componentes esenciales de un proceso de su gran mayoría se ven ambientes agradables, motivadores,
intervención en orientación." (Bisquerra R, 1988). Con esta compañeritas, se ven reflejados los valores y los lazos de
investigación orientada hacia los procesos amistad. Se evidencia el desarrollo de las
de la convivencia escolar se habilidades comunicativas,
emocionales, afectivas y la
quiere reconstruir aquellas
disciplina. en algunas ocasiones
carencias que padecen los
la indisciplina por parte de
alumnos en valores en algunos estudiantes, las
nuestra actualidad, conductas agresivas o la falta de
pero sin dejar de lado el comunicación.
conocimiento y aprendizaje Según Vygotsky El ser
que son los que nos permitirán humano nace y es en la
trabajar desde el ámbito interacción social que
educativo lo antipersonal, desarrolla las
intrapersonal, de cada particularidades que lo
miembro de la institución distinguen como tal, "La
educativa y así obtener un naturaleza del desarrollo
manejo adecuado para cambia de lo biológico a
contribuir a las buenas lo sociocultural...".
relaciones de convivencia Es así como el
escolar. hombre vive
Es muy importante reflexionar relacionándose
sobre la extensión de este tema que con diversos
no solamente depende de las grupos que ejercen
instituciones educativas sino de determinada
quienes están afuera de influencia sobre él, esta es
instalaciones, esto quiere decir que mediatizada por las propias
toda la humanidad nos vemos implicados en obtener el características psicológicas
que caracterizan a dicho individuo.
mejoramiento de la convivencia escolar , lo cual estos
(Vygotsky, 1998) y Zubiria El valor es un comportamiento
comportamientos o actos se comienzan a ver reflejados
apreciado y valorado por una comunidad; los valores existen
desde casa, como con la buena formación en valores, en espacios sociales, aparecen y se expresan en los
responsabilidad, , tolerancia buenas relaciones sociales, comportamientos de los individuos, en las situaciones en las
entre otras; en si la escuela y la familia son dos ejes cuales participan. Los valores no son entes abstractos, sino
fundamentales para obtener líneas concordantes en la concretos. (Zubiria, 1998)
organización y buen funcionamiento del interior de las
instituciones educativas. "la convivencia es un arte que 4. Conclusiones
involucra aprendizaje. Para este mismo autor la
convivencia implica a dos o más personas que son Es importante hablar de la convivencia escolar ya que esta es
diferentes en su relación, en la que siempre intervienen un aprendizaje y por medio de ella se aprende a convivir con
otros y que además está sujeta a cambios incesantes". las personas que nos rodean y más en el contexto educativo.
(romero, 2005) Es fundamental que fomentemos la convivencia sana, ya que
es vital que existan buenos comportamientos, aprendamos a
3. Hallazgos respetar a los otros y a tolerar las diferencias para poder
aprender y compartir diariamente.
En las instituciones educativas de Fusagasugá la convivencia En las instituciones educativas, es ahí donde los estudiantes .
Voces de Provincia

54
comparten con otros diariamente y aprender a ser capaces de
reflexionar en torno a las consecuencias de sus acciones,
ponerse en el lugar del otro y determinar las relaciones futuras
del alumno en su contexto social y educativo. La convivencia
es una tarea necesaria porque se convierte en una práctica
cotidiana y en un vaivén de aprendizajes. En donde se reflejan
los valores y principios de las personas. Es ahí, donde
podemos ver diariamente en las escuelas la exclusión, la
violencia, el rechazo y se pueden evitar si concientizamos a los
estudiantes dentro de las aulas de clase y fuera de ellas.

5. Referencias bibliográficas

Bisquerra R, (1988) Modelos de orientación e intervención


psicopedagógica: modelo de intervención por servicios1
Esperanza Bausela Herreras Universidad de León.

Bisquerra Alzina, R. (1998). Modelos de Orientación e


Intervención psicopedagógica. Barcelona: Editorial Praxis.

Romero (2.005) Revista científica electrónica de psicología


icsa-uaeh no.7 159 convivencia escolar y habilidades
sociales Mtra. María Juana Berra Bortolotti, Mtro. Rafael
Dueñas Fernández Facultad de Psicología-BUAP Centro
Escolar.

Vygotsky Lev, (1998) La propuesta de vygotsky: la


psicología sociohistórica1, Profesorado. Revista de
currículum y formación del profesorado (2006).
Voces de Provincia

55

Secuencias didácticas
una estrategia para el desarrollo de competencias emprendedoras
Gladys Amaya Ruiz
Gloria Inés Guevara
Libia Caldas Toquica
Luz Adriana Medellín Cruz
Martha Niño Tiboche

La investigación surge del análisis de las tres (3) básica primaria.


oportunidades de mejoramiento identificadas Cifuentes, J. & Rico, P (2014) al estudiar los proyectos
en relación a la misión institucional de la pedagógicos productivos y emprendimiento en la
I.E.R.D que busca dar cumplimiento a la Ley juventud rural, expone la necesidad de replantear el papel
1014 de 2006, en la cual se establece la de los estudiantes en la planeación curricular y en las
obligatoriedad de las instituciones educativas de prácticas educativas de la formación en agropecuarias,
formar a sus estudiantes en emprendimiento aterrizadas al contexto que constituye parte importante en
aun desde preescolar. : (1) Articulación entre la identidad de los mismos y quienes son potenciales
asignaturas con la misión institucional, (2) agentes de cambio y desarrollo de su comunidad.
definición de pautas, estrategias y continuidad Es por ello que se plantea la necesidad de diseñar y
en los proyectos desarrollar una
educativos con p r o p u e s t a
énfasis en pedagógica que
emprendimient permita realizar
o, frente a lo cual una intervención
el rol que adecuada y
cumple el oportuna frente a
docente es las oportunidades
fundamental ya de mejoramiento
que es quien identificadas en la
debe diseñar los I.E.D, esta
proyectos propuesta debe (I)
actividades o f r e c e r
integradoras y (3) la inclusión del oportunidades de desarrollo de competencias
emprendimiento en el currículo académico emprendedoras para los estudiantes, (II) aportar una
desde preescolar, dado que al analizar la malla reflexión al tratamiento de los contenidos
curricular de la institución se planteaba desde
grado noveno y hacia la media vocacional,
dejando de lado a la
Voces de Provincia

56
curriculares, integrado interdisciplinarmente los saberes la vida, para lo que será necesaria la apropiación de los
propios de la asignatura frente a situaciones del contexto contenidos en las diversas asignaturas” (p38), para ello se
reales, y (III) desarrollarse en fases que propicien la buscó la metodología más adecuada para ejecutarla en el
continuidad de los proyectos enfocados en la misión proyecto educativo, llegando a las secuencias didácticas
institucional.Por lo anterior la propuesta pedagógica debe como catalizador de un currículo integrador. El análisis de
contar con una metodología didáctica, integradora y las secuencias didácticas permitirá entender las decisiones
significativa que promueva los conocimientos y contribuya que toma el docente y las particularidades del manejo del
en el fortalecimiento del currículo institucional, contenido curricular, buscando de esta manera superar el
permitiendo mitigar el rendimiento medio en la consumo de contenidos para que estos respondan
compresión de las matemáticas, español, a los propósitos y la pertinencia del
ciencias naturales y ética y valores, enfoque de emprendimiento.En
además de poder brindar al docente síntesis, la investigación tiene las
una herramienta efectiva como siguientes justificaciones
medio de enseñanza y de énfasis fundamentales: primero
en el emprendimiento. Se busca solucionar los problemas
entonces, que el aprendizaje sea en la integración del
significativo en el estudiante y en emprendimiento con los
torno al emprendimiento, dado contenidos curriculares en
que cuando éste se relaciona las asignaturas básicas
activamente en la exploración de incluyendo ética y valores,
los saberes, se garantiza el segundo, el crecimiento
desarrollo de habilidades para profesional de la práctica
participar de forma efectiva en la docente a través del diseño y uso de
construcción de la cultura emprendedora de la las secuencias didácticas como
región. metodología principal en el aula de clase y el
Con él fin de otorgar esta significancia al emprendimiento, tercero y de mayor relevancia, la motivación y
apostamos al uso de secuencias didácticas, definidas por estimulación de los ciento veinte (120 ) niños y niñas de la
Camps como “estructura de acciones e interacciones zona rural a desarrollar competencias emprendedoras
relacionadas entre sí, intencionales, que se organizan para para promover el desarrollo de la región.
alcanzar un aprendizaje” (Pérez, 2005, p. 52). Lo que se Para lo cual planteó la siguiente pregunta orientadora de
pretende es realizar un currículo integrador hacia el investigación
emprendimiento, haciendo una conexión entre
contenidos que inciden positivamente al mismo con el uso ¿Cómo las secuencias didácticas
de las secuencias didácticas en el aula. permiten el desarrollo de
A su vez la propuesta busca que los estudiantes fortalezcan competencias emprendedoras a
sus valores, mejoren su calidad de vida y generen un través de la interdisciplinariedad,
impacto social. Según Camps, (2009) “desde las en los estudiantes de la básica
competencias, las secuencias didácticas ya no se proponen primaria en la I.E.R.D. Ernesto
que los estudiantes aprendan determinados contenidos, Aparicio Jaramillo?
sino que desarrollen competencias para desenvolverse en
Voces de Provincia

57
Sobre las secuencias didácticas efectuadas en los trabajos individuales y de las
interacciones verbales durante la elaboración del cuento
Mejía & Flórez,( 2012), desarrollaron una investigación de colectivo, la guía y el trabajo en díadas. La autora hizo
carácter descriptiva, en niños y niñas del grado quinto de la énfasis en que la aplicación de la secuencia didáctica
Institución Educativa El Pital de Combia”, presentaron el favoreció el desarrollo de la competencia productiva de los
diseño y la implementación de una secuencia didáctica que niños de escolaridad común y especial. También permitió
pretende mejorar la comprensión global de textos comprobar que los niños, especialmente los de
expositivos en sus formas de organización superestructural escolaridad común, realizan múltiples reflexiones
descriptiva, la investigación presentó una metodología lingüísticas durante el proceso de escritura, con y sin
cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental, aplicando empleo de metalenguaje.
el pre-test y pos-test al grado quinto, por lo que el objetivo Este proceso reflexivo se incrementó en las instancias de
de dicha investigación fue evaluar precisamente la escritura colectiva y en díadas, que favorecieron tanto el
incidencia de dicha secuencia didáctica en la comprensión proceso de producción como el producto obtenido.
global de este tipo de textos a través de un enfoque A su vez da a conocer la postura del equipo de
discursivo interactivo. Por los resultados obtenidos las investigación al cual pertenece, el cual se basa en un
autoras insisten en la importancia de trabajar con los proyecto de escritura compartida y propone la ejecución
estudiantes desde la primaria los textos expositivos, de secuencias didácticas basadas en dos elementos: el de
implementando propuestas que permitan identificar la composición textual, que tiene sus propios objetivos en la
situación comunicativa y enunciativa en la que se producen dinámica de la comunicación verbal, y el de enseñanza y
los textos, siendo este aspecto, entre otros, fundamental aprendizaje de los procedimientos y de los contenidos
para la comprensión lectora que se realiza en el ejercicio de lingüístico-discursivos del género sobre el que se trabaja.
pensar la escritura a partir de la enunciación y las Se infiere que el trabajo se ha desarrollado como reflexión
posibilidades didácticas que ofrece las secuencias de la práctica pedagógica en grados de básica primaria.
didácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por su parte Hocevar, S. (2011), propone la realización de
una secuencia didáctica que consta de siete fases
interactivas. Cada una de las fases expone ejercicios y
actividades dentro del aula y con el grupo de estudiantes,
con el objetivo de caracterizar el nivel de desarrollo
discursivo y meta discursivo alcanzado por niños
pertenecientes a tercer año de educación general básica y
especial. La muestra estuvo compuesta por los alumnos de
tercer año de dos escuelas urbanas (comunes) y una
especial (de débiles mentales) de la ciudad de Mendoza,
Argentina. Se trabajó, en cada escuela, con un grupo testigo
y un grupo experimental, en el que se aplicó la secuencia
didáctica. El trabajo investigativo permitió comprobar la
realización de reflexiones metalingüísticas y meta
discursivas mediante el análisis de las reformulaciones
Voces de Provincia

58
En Argentina Austidillo, C; Rivarosa, A & Ortiz, F. (2011), secuencias didácticas, sin embargo, en algunas
leyeron y analizaron 26 secuencias didácticas elaboradas ocasiones no diferenciaban desde que asignaturas
por docentes y estudiantes de licenciaturas con el fin de se estaba trabajando.
identificar las características de las formas de enseñanza 3. Después de la implementación de las secuencias
reflejados en las secuencias a partir de lo cual podrían didácticas y el proceso de reflexión realizado por las
plantear una hipótesis de progreso en relación a la docentes investigadoras, se evidenció que el cambio frente
complejidad de cada diseño en términos didácticos. Las a las prácticas pedagógicas, es necesario ya que favorece el
categorías de análisis se plantaron en función del enfoque aprendizaje en los estudiantes, gracias a la motivación
sobre el saber, el rol docente y las lógicas didácticas de las generada desde su planeación y ejecución hasta su
secuencias. evaluación, por parte de las docentes lo cual se vio reflejado
Como resultado identificaron que, a mayor articulación e en los estudiantes.
integración de las secuencias, se presenta una mayor
progresión, además identificaron 7 formas de pensar la 4.El cambio de pensamiento frente a la planeación fue una

enseñanza: Modalidad acumulativa, modalidad en red de experiencia enriquecedora tanto para las docentes como
relaciones lábiles, modalidad por núcleo conceptual, para los estudiantes pues al tener un proceso organizado y
modalidad procedimental-productiva, modalidad por secuencial permitió alcanzar los objetivos propuestos,
síntesis integradas, modalidad por eje transversal y la teniendo en cuenta que el enfoque de la secuencias
modalidad en espiral. Todas estas modalidades reflejan la didácticas va encaminado al desarrollo del espíritu
forma en la que se concibe la enseñanza y por ende emprendedor mediante el uso de la interdisciplinariedad,
fundamenta los diseños de estrategias pedagógicas que encaminado con sentido a las clases, generando una
proponen los docentes. mentalidad crítica y argumentativa, se logró crear nuevas
habilidades en la labor cotidiana como: observar y escuchar
Resultados a los estudiantes, ayudar a construir su proyecto de vida
enfocado al emprendimiento y realizar conexiones
formativas con ellos.
Las implementaciones de las secuencias didácticas
permitieron el desarrollo de competencias
emprendedoras desde la interdisciplinariedad,
promoviendo y fortaleciendo habilidades propuestas al
iniciar la investigación.
1. La intervención activa del docente a través de
estrategias como el uso de las secuencias didácticas
y la interdisciplinariedad, lograron desarrollar las
habilidades emprendedoras en los estudiantes
convirtiéndolos en agentes activos y dinámicos,
gracias al seguimiento y continuidad del proceso
en la investigación acción.
2. Las actividades propuestas permitieron a los
estudiantes relacionar las diferentes áreas desde
las situaciones planteadas en cada una de las
Voces de Provincia

59
5. Las secuencias didácticas exigen una rigurosidad Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and
por parte de los docentes en cuanto al action: Asocial cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ:
conocimiento de los contenidos, conceptos, Prentice-Hall.
estrategias y los propósitos de formación para Bandura, A. (1989). Human agency in social cognitive
lograr el desarrollo de una competencia, lo anterior theory. American Psychologist, 44, 1175-1184
dado que esta debe adaptarse a las necesidades de
Bandura, A. (1991). Human agency: The rhetoric and the
los estudiantes.
reality. American Psychologist, 46,157-162.
6. La evaluación de los procesos y propósitos
planteados en las secuencias didácticas Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control.
permitieron la reflexión, el análisis y planteamiento New York, NY: W. Freeman & Co.
nuevas estrategias con el fin de favorecer el trabajo Camps, A., Zayas, F., Carrasco, P., Casals, N., Grácia, C.,
interdisciplinar y el desarrollo de competencias Fotich, X., ... Santasusana, M. (2006). Secuencias
emprendedoras. didácticas para aprender gramática. Barcelana. Editorial:
7. El trabajo de las secuencias didácticas fue más GRAÓ, de IRIF, S.L.
relevante en las sedes rurales ya que allí el horario Cárdenas Gómez y Gómez Becerra (1990-2010) La
es flexible, y facilita la continuidad de las p e d a g o g í a e m p r e s a r i a l . U R I :
actividades programadas generando de esta http://hdl.handle.net/10818/1334
manera una culminación exitosa de estas.
Cifuentes Garzón y Rico Cáceres (2014) Proyectos
8. Para trabajar con secuencias didácticas es necesario
pedagógicos productivos y emprendimiento en la
que el horario no esté segmentado ya que este
juventud rural. Tesis de grado.
dificulta la plena ejecución de la misma,
http://hdl.handle.net/10818/11169
truncándose el proceso y la continuidad para
próximas clases. Egg, E. A., Motta, P. d., & Morín, E. d. (1999).
Interdisciplinariedad en Educación. En E. A. Egg, P. d.
Referencias Motta, & E. d. Morín, Interdisciplinariedad en Educación
(págs. 32-33-50-51). Buenos Aires - Argentina: Magisterio
Anna CAMPS, Felipe ZAYAS (coords.), Secuencias del Rio de la Plata.
didácticas para aprender gramática. Serie Didáctica de la Franco Gómez DANE (2011) Determinantes de la
Lengua y la Literatura, Ed. Graó, Barcelona, 2006 innovación en la micro, pequeña y mediana empresa en
Ander-Egg, E., Motta, P. d., & Morín, E. d. (1999). C o l o m b i a . T e s i s d e g r a d o .
Interdisciplinariedad en Educación. En E. Ander-Egg, P. http://hdl.handle.net/10818/11350.
d. Motta, & E. d. Morín, Interdisciplinariedad en García J. y García F. (2000) Aprender investigando: una
Educación (págs. 34-111). Buenos Aires - Argentina: propuesta metodológica basada en la investigación.
Magisterio del Rio de la Plata.2 García Montaña, Aura Maritza; Ochoa Larrota, Oscar
Astudillo, C. (2013). Reflexión docente y diseño de MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en
secuencia didácticas en un contexto de formación de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá:
futuros profesores de Ciencias Naturales. Perspectiva Ministerio de Educación Nacional.
Ecuacional, 1-15. DOI: 10.4151/07189729-Vol.53-Iss.1-
Art.128
Voces de Provincia

60

Ladeescrilostuniños
ra: unaenherrami e nta haci a l
los contextos rurales
a fo rmaci ó n i n te gral
Ángela Lillyam Cortés Sánchez

Licenciada en lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de la Salle, Bogotá.

Jesús David Rodríguez Cabezas

Licenciado en lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de la Salle, Bogotá.

Introducción Los contextos rurales y la escritura

La escritura se concibe como una capacidad que Es preciso decir que, la ruralidad trasciende el
el ser humano adquiere en su dimensión imaginario establecido de vivir en una zona rural o a la
comunicativa la cual le permite interactuar en el dedicación a los trabajos del campo. Las escuelas
ámbito social. rurales a diferencia de las escuelas urbanas poseen
La escritura más que un saber-hacer, debe un gran número de ventajas que favorecen al
concebirse como un saber-pensar pues estudiantado y a los profesores y contribuyen
desarrolla la habilidad de plasmar las al mejoramiento de la enseñanza; estas
ideas, lo que la convierte en una zonas poseen
herramienta elementos ricos y
fundamental que atrayentes que no se
genera un cambio encuentran en otros
personal y colectivo. escenarios. (Bustos, 2001)
La escritura como No obstante, se presentan
actividad, no solo fortalece y algunos factores que pueden
construye procesos de influir de manera negativa o
pensamiento sino que a su vez, positiva en el desarrollo de la
genera una vigorosidad en la escritura como formación
conciencia de quien la utiliza. integral en el contexto rural. Un
Además, mediante el ejercicio primer factor es de tipo gubernamental
de la escritura, se puede llegar a recon el cual se relaciona a la falta de trabajo y construcción
ocer la manera de pensar generando una de proyectos escritos en las instituciones educativas de
reflexión sobre los conocimientos adquiridos. dichas zonas.
Sin embargo, la enseñanza de la escritura ha Un segundo factor, es la poca preparación de los
perdido relevancia tanto en los contextos docentes que enseñan a escribir tanto en los contextos
urbanos como en los rurales. urbanos como en los rurales. Dicha situación hace que la
competencia escrita sea adquirida por el estudiante con
debilidades que se convierten en fosilizaciones. No sobra
enfatizar, que el docente juega un papel importante en el
Voces de Provincia

61
proceso de enseñanza de la escritura; sin embargo, algunos Y el tercer eje que la escritura desarrolla es la
docentes de las zonas rurales limitan la competencia formación. Desde allí, la escritura permite
escrita a un simple ejercicio de redacción. realizar una sistematización de las vivencias
Un tercer factor, se relaciona al poco uso de la escritura obtenidas por el infante las cuales contribuyen
por parte de los padres de familia en las zonas rurales. La a la construcción de conocimiento; es decir,
familia que habita el contexto rural debido a la poca cuando el niño realiza una sistematización de
preparación académica influye en cierta medida de sus experiencias mediante la escritura logra
manera negativa en la enseñanza de la escritura como descubrir sus saberes adquiridos ya que se
proceso de formación integral, lo cual genera en los niños produce una reflexión.
un retroceso en el proceso de aprendizaje. En conclusión, la escritura es una herramienta
Un último factor es el contexto, el cual presenta dos poderosa que puede ser utilizada en los contextos
panorámicas: la primera, la ausencia de una cultura escrita rurales para la construcción de la formación
en las zonas rurales; es decir, no es habitual encontrar en integral en los niños que habitan estas zonas,
las personas que habitan estos lugares el desarrollo o la esto, con el fin de acortar la brecha de
creación de composiciones de índole escrito; la segunda, desigualdad en cuanto a formación se refiere
es el enriquecimiento de las vivencias del niño a través de que existe entre los sectores rurales y
dicho contexto, esto es, el infante va adquiriendo ciertas urbanos del país. La enseñanza de la
experiencias de acuerdo a lo que vive en su día a día. escritura en las escuelas rurales genera una
transformación en el pensamiento de los
La escritura como proceso de formación integral niños puesto que demanda el desarrollo de procesos
mentales complejos.
La escritura permite el desarrollo de tres ejes
fundamentales en la formación integral del niño. El primer Referencias bibliográficas
eje vinculado a lo que siente. A través de la escritura, el Bustos, A. (2001). La escuela rural. España: Magina.
niño logra la capacidad de expresar sus sentimientos, pues
la escritura es una herramienta que permite encontrarnos
con nosotros mismos, generando una reflexión de nuestro
ser que se verá evidenciado en aquello que logramos
escribir. Mediante la escritura, el niño puede expresar todo
aquello que siente, lo cual en ocasiones resulta difícil o
imposible hacerlo mediante la comunicación oral.
Seguidamente, la escritura permite desarrollar lo que el
niño piensa. Partiendo de esto, se puede decir que, la
escritura moviliza y transforma el pensamiento del niño
conllevando a que logre convertirse en un sujeto capaz de
pensar por sí mismo. Cabe afirmar que, el pensamiento
permite al individuo actuar de manera consciente sobre
sus actos apoyándose sobre las razones y evidencias en las
que soporta sus argumentos o conclusiones.
La Inclusión
Voces de Provincia

62

una necesidad educativa para todos


Diana Marcela Chavarro Ruiz: Monica Marcela Mendez Gonzalez.
Estudiante X Semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil Uniminuto CT Silvania. Estudiante de X semestre de Licenciatuta en Pedagogia Infantil, Uniminto CT Silvania.
Voluntaria del semillero de investigación "SIGED PRAEl". Correo electrónico: [email protected]
Correo electrónico: [email protected].
Lic. Lelio Carantón Castro.
Leidy Marcela Rico. Docente del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, Centro Regional Girardot- Sede Silvania.
Estudiante de X Semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Uniminuto CT Silvania. Líder del semillero de investigación "Para una vida mejor un ambiente escolar mejor".
Voluntaria del semillero de investigación "SIGED PRAEl". Correo electrónico: [email protected].
Correo electrónico: [email protected].
Lic. Sandra Milena Serrano.
Angie Katerin Tequia Herrera. Docente del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, Centro Regional Girardot.
Estudiante de X Semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Uniminuto CT Silvania. Líder del semillero de investigación "SIGED PRAEI".
Voluntaria del semillero de investigación "SIGED PRAEl". Correo electrónico: [email protected].
Correo electrónico: [email protected]

Resumen capacidades y necesidades en su aprendizaje.

La inclusión es un proceso que se genera con el Palabras Clave: inclusión – educación – aprendizaje –
fin de evitar la exclusión en todos los entornos estrategias - necesidades especiales.
donde se desarrolla el ser humano, con el fin de
introducir a todos los miembros de una 1. Problema de investigación
comunidad sean niños, niñas, jóvenes y adultos
que tengan alguna discapacidad, por su cultura, La inclusión es
costumbres, un proceso que
raza, estrato tiene como fin
diferente a la introducir a
sociedad, a las todos los
actividades miembros de
q u e s e una comunidad
desarrollan sean niños,
allí, donde niñas, jóvenes y
todos se adultos que
s i e n t a n tengan alguna
integrantes discapacidad,
activos de la cultura,
misma. costumbres,
Años atrás la raza, estrato
inclusión no diferente a la sociedad, y a las actividades que se
era tema relevante, pero en la actualidad se desarrollan allí, donde todos se sientan integrantes activos
vienen tomado medidas bastante interesantes de la misma.
no solo en contextos educativos, sino que, en Cuando hacemos referencia a la inclusión, estamos
entornos sociales y familiares, lo que ha identificando y respondiendo a la diversidad de las
permitido proponer e implementar estrategias necesidades de los niños, y niñas a través de la mayor
que permitan brindar posibilidades de participación en el aprendizaje, las culturas y las
superación a aquellas personas que han sido comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación.
excluidas por alguna condición de
Donde se brindan espacios que sean de apoyo y
discapacidad, por su raza, religión, cultura etc.
fortalecimiento de su desarrollo integral por medio de
Con la inclusión estamos identificando y estrategias que se adecuen a sus características, intereses,
r e sp ond i e nd o a l a d i v e r si d a d d e l a s capacidades y necesidades de aprendizaje distintos.
necesidades de los niños, y niñas a través de la
mayor participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades, y reduciendo la 2. Marco teórico
exclusión en la educación.
Donde se brindan espacios que sean de apoyo Según la ONU y la Organización Internacional de la
y fortalecimiento de su desarrollo integral por Educación. (2007) plantean la inclusión educativa como el
medio de estrategias en educación artística, que proceso de identificar y responder a la diversidad de las
se adecuen a sus características, intereses, necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las
Voces de Provincia

63
comunidades; reduce la exclusión en la educación e aprendizajes significativos a los estudiantes con
involucra cambios y modificaciones en contenidos, necesidades especiales, hay una gran valoración positiva
enfoques, estructuras y estrategias. Es importante de comunicación e interacción entre personas diferentes.
proponer alternativas pedagógicas orientadas a fortalecer Cuando hablamos de educación inclusiva estamos
la inclusión educativa en las instituciones educativas, tales concibiendo un proceso que permite abordar y responder
como el fortalecimiento de la formación docente y la a las necesidades de todos los niños y niñas a la
reflexión crítica de las relaciones que se evidencian entre participación de un aprendizaje y grandes enseñanzas.
todos los actores que componen la comunidad educativa, No solo estamos brindando un apoyo a los estudiantes con
para lograr que la Institución, sus docentes y el saber inclusión sino también a las familias que
pedagógico que se forma en ella, tengan repercusión en el desafortunadamente se encuentran solos, sin ayudas de
otro, en la escuela y en sus necesidades, mediante un ninguna parte, y que bien se siente en brindar nuestros
sistema integral de formación en los estudiantes. conocimientos a personas que lo necesitan, con una
Es importante atender a la inclusión a partir de lo siguiente; sonrisa en su rostro, de ver en ellos que aprenden no con el
¨debe ser un proceso sistemático, continuo y permanente, ritmo de un niño normal, sino a su propio
personal y social, a través del cual el educador accede a una ritmo de conocer en ellos habilidades y destrezas
fundamentación teórico-práctica de lo que constituye su desconocidas, brindar herramientas esenciales que
quehacer como profesional de la educación que le permite favorezcan sus debilidades y ayudarlas a convertir en
consolidar su identidad como tal¨ (Fonseca, 1998:142). fortalezas.
Según Antonio Márquez, la normativa actual, la Inclusión
educativa debe ser uno de los principios del Sistema 3. Hallazgos
Educativo por el que todos los alumnos deben participar
en la escuela en igualdad de condiciones, respetando las Los procesos de inclusión se ven afectados por situaciones
diferencias individuales que cada uno tenga por razones de de discriminación en las personas, ya sean por motivos de
religión, sexo, origen o capacidad. Es por ello que el raza, religión, sexo o en algunos casos situación de
maestro dedicado a la desplazamiento, discapacidad física, sensorial o cognitiva.
atención específica de estos alumnos, mal denominado La inclusión promueve que la diferencia sea conocida no
como Maestro de Pedagogía Terapéutica, debe como un problema, sino como una oportunidad para
evolucionar hasta convertirse en maestro de Pedagogía mejorar los procesos de aprendizaje y así puedan tener un
Inclusiva. (Márquez 2.016). Sirva de punto de partida, que mejor desempeño ante cualquier situación.
para conseguir la plena inclusión en los centros educativos Toma importancia al benéfico de la sociedad sabemos
el maestro de Pedagogía Inclusiva no debería ser un perfil que es una discapacidad que se caracteriza y es señalada
único de maestro especialista, sino una condición como una condición que es requerida de diferentes
inherente a todo docente del centro. Esta nueva manera de aspectos educativos, para poder mejorar su condición y
entender lo social y lo educativo debería contar con su puedan convivir de una mejor manera. Se deben atender
propio término, pedagogía inclusiva. Desde que iniciamos con calidad, pertinencia las necesidades comunes de los
el proceso a mediados de los años ochenta, se ha niños y niñas, la educación se considera que la inclusión es
evolucionado en ese sentido. No obstante, ya entonces un asunto de derecho y valores, donde se deben crear
descubrí lo fundamental el gran poder del entorno estrategias pedagógicas de enseñanza para que los niños y
educativo para promover el desarrollo de todas las niñas puedan demostrar las habilidades que poseen,
personas, con independencia de sus limitaciones, a través ofrecer condiciones que sean experiencias de aprendizaje
de la cultura y de su interacción social en el aula; la significativas que puedan entender al momento de
importancia del contexto, de la buena comunicación y de comunicarse con otras personas
las relaciones personales entre todos los implicados. Poder construir una sociedad má
(Pérez 2016)
Paulo Freire ilumina a través de la acción cultura el dialogo
que fundamenta el encuentro seres de relación,
inaugurando procesos de socialización abiertos, es un viaje
en tránsito al cambio de actitudes que permitan incluir
desbaratando la ideología de la discriminación.
Desde nuestro campo como docentes es muy importante
implementar estrategias pedagógicas que aporten
enseñanzas al proceso que llevamos en este caso al
proceso de inclusión ya que, se habla de una inclusión
social y educativa, social porque se brinda espacios a la
integración a la diversidad y educativa porque hay
Voces de Provincia

64
s tolerante respetuosa para que los niños con esta e, todo se parte de una educación inclusiva donde todos
condición no se sientan excluidos y puedan tener más los niños y niñas tienen derecho a una educación de
oportunidades. Por tal motivo este proyecto se presenta calidad, donde se brinde las mismas oportunidades que
para potenciar el desarrollo y el aprendizaje de los niños y los demás educandos que no presentan ninguna
niñas con discapacidad, ya que en ocasiones son excluidos necesidad, que desde el principio no allá discriminación
a nivel escolar, por ello es muy importante de crear en el aula sino integración, un solo grupo.
herramientas educativas que favorezcan el aprendizaje, ya Es gratificante saber que las instituciones son abiertas a la
que es lento, pero de gran diversidad que acogen, que
beneficio. Igualmente brindan la oportunidad de
involucrando a los padres enseñar a aquellos estudiantes
de familia ya que, si hay facilitándoles participación y
gran participación de aprendizaje. Pero en términos
ellos, los estudiantes generales que quiere decir
obtendrán más confianza ¿educación inclusiva? iSignifica
en sí mismos y mayor que todos los estudiantes en una
participación al realizar escuela sin importar sus fuerzas o
las actividades. debilidades en cualquier á
Con el tema de la
inclusión queremos dar a 4. Conclusiones
conocer un proceso de
investigación que se Hoy en día es muy importante
llevara a cabo en el jardín conocer el concepto de inclusión,
infantil del municipio de Pasca, Cundinamarca, de crear ya que anteriormente inclusión solo eran los niños o niñas
estrategias pedagógicas para el adecuado manejo de la que tenían una discapacidad y era muy poco mencionado,
inclusión en niños y niñas de dos a cuatro años, donde se con el pasar del tiempo es un tema fundamental, ya se
brinden herramientas de apoyo, para hacer de la inclusión empieza a escuchar y a utilizar más en la educación, ya que
un derecho fundamental no solo son aquellas personas con discapacidad sino
y que mejor comenzar desde la primera infancia, donde también en la raza, etnias, el estrato, entre otros temas.
son seres más vulnerables y que necesitan un aprendizaje En la inclusión educativa importan el respeto a las
especial. diferencias individuales y al derecho de participación en
Nuestra herramienta de apoyo es la música ya que a través condiciones iguales en la educación, sin importar raza,
de ella se pueden expresar las emociones, donde el eje sexo o cultura apunta por lo tanto al respeto a la
fundamental son los niños y niñas beneficiándolos a cada diversidad. Pero además y esencialmente apunta a dar
uno de ellos. oportunidades de educarse en la escuela común a todos
Por medio de actividades lúdico pedagógicas hemos aquellos niños, niñas, que tienen necesidades especiales
trabajado con niños y niñas de un jardín del municipio de que poseen dificultades de aprendizajes, que requieren
pasca, donde se ha realizado un diagnostico reconociendo una atención diferente, con el fin de incorporar a la
la comunidad a trabajar, encontrando un niño con educación a todas las personas, proponiendo un
discapacidad auditiva, (JASC) con el cual se han aprendizaje por parte de todos, haciendo un intento de
adelantado procesos pedagógicos con resultados ea, transformar el sistema educacional en una institución
forman parte de la comunidad de una escuela. igualitaria y equitativa. Las necesidades de la existencia de
satisfactorios, ya que hemos podido identificar sus gustos, profesores comprometidos y preparados, que son los
necesidades, y destrezas al igual que con la totalidad del protagonistas para que las estrategias que se plantean se
grupo, pues el trabajo ha sido permanente para orientarlos puedan realizar.
con respecto a la aceptación y tolerancia de su compañero,
y de las demás personan con alguna diferencia. 5. Referencias bibliográficas
hoy en día la inclusión es fundamental especialmente en
las aulas, romper con ese tabú que los niños con alguna Fonseca, (1998) FORMACIÓN DOCENTE, UNA PROPUESTA PARA
discapacidad no deben de estar en un plan educativo o que PROMOVER PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS.
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3012/1/VillaLuz_form
ellos así no van a aprender, por tal motivo es que la aciondocentepropuestaparapromoverpracticaspedagogicasinclusivas.pdf.
educación implemente medidas y acciones específicas Pérez, (2.016) INTERACCIONES PERSONALES ENTRE DOCENTES
para atender a las necesidades ducativas especiales, Y
teniendo en cuenta que el tema de inclusión es muy ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE. Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación.
reciente y aun es un tema de discusión Instituto de Investigación en Educación. r
Voces de Provincia

65

La avifauna
Estudio, cuidado, conservación y aprovechamiento responsable
Hugo Efraín Garzón Castrillón
Docente de ba ica y media
[email protected]
El proyecto de investigación de Avifauna, bajo la personas de la comunidad educativa y padres de familia
tutoría de Uniagraria, pretende hacer una conocedores de la región de su biodiversidad y
contribución efectiva al municipio de Anolaima especialmente de las aves de Anolaima.
en general y en particular a la IED Carlos
Giraldo en cuanto al conocimiento que, de la
biodiversidad, específicamente de la Avifauna, 2. La observación
se d eb erí a t ener p a ra su p rot ec c i ón, La observación de la realidad para generar la reflexión
conservación y disfrute responsable. La
sobre la práctica de la caracterización de la avifauna de la
institución cuenta con un
laboratorio de biodiversidad IED Carlos Giraldo. Implica la formación en los
(aproximadamente 4 hectáreas) que siguientes aspectos, propuestos por el Grupo de
puede ser aprovechado para una
formación contextualizada con el medio exploración y Monitoreo Ambiental, GEMA,
y motivadora para los estudiantes. (Villarreal, Córdoba, Escobar, 2004):
Anolaima como región es poseedora de gran
· Recopilación de información
riqueza en avifauna que, bajo planes de
protección y conservación, podría · Registros visuales y auditivos
ser utilizada como un recurso ·Grabación de las vocalizaciones
para generar empleo y desarrollo e c o
nómico. Un inventario de avifauna realizado ·Captura con las redes de niebla
bajo las metodologías del Instituto Alexander
Von Humboldt, proporciona las bases para que 3. La planificación
la institución y Anolaima, aprovechen
responsablemente estos valiosos recursos. La planificación y el desarrollo de acciones para el
desarrollo de la caracterización de la Avifauna en la IED
La metodología.
Carlos Giraldo. Una vez que los participantes identifican
El proyecto está inmerso en el paradigma de la
investigación cualitativa, específicamente en la los problemas prioritarios, se definen las líneas de acción
investigación acción participativa IAP, que generales y se planifican y desarrollan las actividades que
siguiendo a Calderón, López (2013), es un
proceso dialéctico continuo en el que se permitan un desarrollo adecuado de la caracterización de
analizan los hechos, se conceptualizan los la Avifauna.
problemas, se planifican y se ejecutan las
acciones en procura de una transformación de
los contextos, así como a los sujetos que hacen 4. Sistematización
parte de los mismos. La sistematización de la experiencia y la reflexión en y
Tomando como base el ciclo de IAP educativa
presentado por Ortiz, Borjas (2008) y adaptado sobre la acción para la producción de conocimientos.
para el caso de la investigación en Avifauna, se En esta fase el grupo recopila, analiza la información
desarrollan cinco etapas: obtenida y la compara con la información de Avifauna de
1. Sensibilización. Cundinamarca y Colombia con el fin de determinar los
Esta fase está destinada a la motivación, a través hallazgos más importantes, en lo relacionado a la presencia
de diferentes actividades de carácter lúdico y de especies migratorias, endémicas o en riesgo de
recreativo, así como la participación de
extinción y las características de su hábitat.
Voces de Provincia

66
5. Planificación
Planificación y realización de acciones encaminadas a
modificar la situación encontrada. En esta etapa el grupo
diseña y aplica las acciones necesarias para iniciar un plan
de protección y conservación de la Avifauna de la IED
Carlos Giraldo. Dichas actividades constituyen el proyecto
con el cual el grupo de estudiantes pertenecientes al
proyecto de Avifauna cumplirá con los requisitos de grado
de la especialidad técnica agropecuaria exigidos por la
Institución para obtener el título de bachiller técnico.
pertenecientes al proyecto de Avifauna cumplirá con los
requisitos de grado de la especialidad técnica agropecuaria
exigidos por la Institución para obtener el título de
bachiller técnico. La aplicación de la metodología
propuesta se sustenta en la formación de los participantes Titiribí Pechirrojo (Pyrocephalus rubinus)
como investigadores lo que se verá reflejado en el
mejoramiento, en mayor o menor medida, de algunas de lectura y comprensión de textos, capacidad para aplicar las
las habilidades y destrezas investigativas propuesto por la teorías en la comprensión de un problema de
red de semilleros de investigación Red Uniagraria (2016), a investigación, capacidad para la colaboración y el
saber: Capacidad para búsqueda de información y networking, capacidad para trabajar en equipo, capacidad
establecer rastreo documental, diferenciación de fuentes para expresar las ideas ante un público, capacidad de
de información, aplica la tecnología en los procesos de sistematización de las ideas a través de textos tipo paper,
rastreo documental, bases de datos, capacidad para capacidad para transferir el conocimiento o resultado de
identificar necesidades en el entorno, capacidad para la una investigación hacia productos o servicios.

La protección de la Avifauna.
En Cundinamarca siguiendo a Franco, Umaña, Amaya
(2009), la principal amenaza para las aves en jurisdicción
de la CAR es la constante transformación y pérdida de los
ecosistemas naturales a causa de los asentamientos
humanos y las actividades derivadas de estos, como la
ganadería extensiva y la agricultura, así como los procesos
de tala, deforestación, fragmentación, erosión y el
asentamiento de cultivos ilícitos en la parte norte del
departamento, entre 1987 y 2000, la región perdió el
13,76% de los ecosistemas naturales, especialmente en el
valle del río Magdalena, la zona andina de la vertiente
Carpintero Coronirrojo occidental de la Cordillera Oriental y sus páramos. Los
(Melanerpes rubricapillus) autores citados aseguran que los ecosistemas
cundinamarqueses están representados en su mayor parte
Voces de Provincia

67
por áreas transformadas y degradadas y que sólo el 12,26% semillero de investigación llevado a cabo durante los 5
está representado por ecosistemas naturales. años.
De ahí la importancia de realizar inventarios , Chaparro,
Referencias
Lopera, Styles (2018), recomiendan llevar a cabo
Calderón, Javier. López Cardona Diana (2013). Orlando Fals Borda y la investigación
inventarios y sistematizar los datos, esto aportaría llenar
acción participativa" aportes en el proceso de formación para la transformación.Centro
vacíos de información de distribución de las diferentes
cultural de la Cooperación Floreal Gorini.7p. h p://bit.ly/32bW2cg
especies y posibilitar su conservación y manejo tanto de
Chaparro, Sergio; Lopera, Andrea and STILES, F. Gary. Aves del departamento de
las especies como de sus hábitats.
Cundinamarca, Colombia: conocimiento, nuevos registros y vacíos de información.
El grupo de investigación, el grupo está formado por diez
Biota colombiana [online]. 2018, vol.19, n.1, pp.160-189. ISSN 0124-5376.
estudiantes de grado sexto, que viven en las diferentes
h p://dx.doi.org/10.21068/c2018.v19n01a11
veredas de Anolaima, elegidos teniendo en cuenta el
Franco, A.M., Amaya-Espinel, J.D., Umaña, A.M., Baptiste M.P. y O. Cortés (eds).
interés manifestado durante un mes de selección,
2009. Especies focales de aves de Cundinamarca: estrategias para la conservación.
demostrado en ejercicio de avistamiento de aves,
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
elaboración dibujos en clase y en casa, buen desempeño
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá D. C., Colombia. 144 p.
académico y el amor por la naturaleza.
h p://bit.ly/340eXIy
El docente líder de la investigación tiene una experiencia
Fundación Universitaria Agraria de Colombia (2016). Programa Semilleros de
de cuatro meses en el avistamiento de aves en la IED
Investigación Red Uniagraria. 24p. h p://bit.ly/2zqmPVQ
Carlos Giraldo, en este tiempo ha registrado cuarenta y
Ortiz, Marielsa; Borjas, Beatriz (2008).La Investigación Acción Participativa: aporte de
seis especies de aves que habitan el entorno de la
Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, pp. 615-627.
institución, las cuales ha podido clasificar con nombre
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
común con la ayuda de integrantes de la institución y cuyo
h p://www.redalyc.org/ar culo.oa?id=12217404
nombre científico se ha realizado a través de la red
Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M.
NaturaLista Colombia. Con la información obtenida se ha
Ospina y A. M. Umaña. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
creado un blog titulado depabiodiversidad, que se
biodiversidad. Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
convertirá en el medio para dar a conocer el progreso de la
Von Humboldt. ISBN: 958-8151-32-5. 236 p. h p://bit.ly/2MHmXsw
investigación. Adicionalmente se ha realizado la
publicación de fotografías en el grupo de Facebook de la
RNOA- Red Nacional de Observadores de Aves de
Colombia.
Impactos esperados, una vez terminado el proyecto, se
espera que la Avifauna y el avistamiento de aves se
convierta en una alternativa viable de proyecto de vida para
los estudiantes y que la protección y la conservación de la
Avifauna sea reconocida como una especialidad técnica,
certificada por el SENA, a través de la cual los estudiantes
que se gradúen puedan continuar con sus estudios de
tecnólogos en Guianza Turística o con el apoyo de la
Uniagraria puedan continuar con sus estudios
universitarios en una carrera profesional afín con las
destrezas y habilidades adquiridas en el proceso de
Voces de Provincia

68

Educación
Lic. Mery rodriguez muñoz.
Premio Maestros que dejan huella 2018. y contexto
si bien es cierto que el contexto en la educación es algo diferencias de sus contextos, mostrando las realidades de
fundamental, algo de lo que no nos podemos apartar, es educación”. Octubre 7 y 8 de 2019 en Bogota.sus
como el cordón umbical en nuestras actividades diarias comunidades. Nuestra experiencia será socializada en el
como docentes, sin ello la tarea de educar quedaría 1er encuentro Nacional de Maestros transformadores y
incompleta, pero también es bien sabido que las 2do Foro Nacional de resignificación de las practicas.
comunidades no muestran su verdadera realidad, “reencantando la la educación”. Octubre 7 y 8 de 2019 en
prefieren no mostrar debilidad ante el docente porque Bogota.
creen que esto las hace vulnerables, la comunidad donde
laboramos no fue la excepción, la causa principal de su
hermetismo son la secuelas que dejaron los
enfrentamientos entre grupos al margen de la ley y por
ende las consecuencias de vivir en zonas de conflicto
armado, motivo por el cual prefieren no transmitir ese
conocimiento a la nueva generación.
a través del proyecto “fortalecimiento de la producción
textual en los estudiantes de las sedes rurales el cambulo, el
dinde y la montaña de la institucion educativa
departamental novillero mediante narraciones escritas de
su contexto.” de escritura que lideramos junto con dos
docentes más de básica primaria, pertenecientes a zonas
de difícil acceso de la I.E.D Novillero, del Municipio de
Caparrapi, logramos los estudiantes, padres de familia y
algunas personas de la comunidad que se animaran a
escribir, plasmaran sus vivencias; escribieran sus
anécdotas, relatos propios de su familias en la época del
conflicto armado, historias de la creación de la escuela de
su vereda, relatos sobre sus familias, su cotidianidad,
conflictos, trabajos que realizan a diario, celebraciones,
agüeros y tradiciones entre otras.
Todo lo anterior lo recopilamos en una cartilla que lleva
por nombre “Narraciones de Nuestra Tierra” ella
contiene los escritos de las tres veredas, que a pesar de
estar todas situadas en el municipio de Caparrapí, dan a
conocer las
Voces de Provincia

69

Material biodegradable derivado de polietileno


de baja densidad utilizando dos biotecnologías combinadas
Juan Camilo Forero Albarracín
Magíster en Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje CREFAL (México)
Docente Bioquímica, IED Ricardo González, Subachoque, Cundinamarca.
Director del Grupo de Investigación Andrómeda (GIA).

Introducción Desarrollo de la experiencia

Se realiza esta investigación con el fin de a. Preparación de plástico


potenciar el interés por las ciencias de la
naturaleza en estudiantes del municipio de Se realizó el pesado bruto de plástico recolectado por
Subachoque que se encuentran en la provincia parte de los investigadores por medio de una balanza
de Sabana Occidente, Cundinamarca.
analítica. Posteriormente el plástico fue colocado en un
recipiente metálico a temperatura de 60°C para ser
Objetivos
derretido. A continuación se realizó un segundo pesaje
General obteniéndose una “galleta de plástico”. Luego de
controlada la temperatura, se realizó el rallado del material
Combinar dos procesos biotecnológicos en el por medio de un rallador manual.
desarrollo de una nueva alternativa de
degradación de plásticos derivados de PET
midiendo su eficacia. a. Adecuación de Pseudomonas putida

Específicos P. putida fue adquirida en el laboratorio de microbiología


de la Universidad Javeriana de Bogotá con recursos
Consolidar una metodología práctica pero
rigurosa para la degradación de PET utilizando propios del grupo. Se sostuvo la muestra durante ocho días
dos técnicas de biotecnología (bacteriana y de luego de su entrega por medio de congelación en nevera de
uso lombriz roja como biotransformador). icopor y conservación en horno termostático a 35°C.

Estimar los rendimientos de la técnica


combinada y su pertinencia en el óptimo b. Cultivo de Eisenia foetida
proceso de biodegradación de PET
Para el caso del cultivo de E. foetida, la muestra de lombriz
Realizar la validación del procedimiento y
divulgar los resultados en los medios a que haya fue de un número total (n) de 100. Estas lombrices fueron
lugar. aisladas, colocadas bajo ayuno durante 3 días y colocadas
en cajas de petri previamente humedecidas y selladas con
Formulación del problema
¿Es posible realizar una combinación de dos bolsas negras en un lugar oscuro y seco en grupos de 10
biotecnologías con el fin de mitigar, de una con el fin de evitar alterar sus hábitos. Este procedimiento
manera práctica, el impacto de los derivados de
PET en el medio ambiente?

“Consolidar una metodología


práctica pero rigurosa”
Voces de Provincia

70
d. Diseño experimental Grafico 2. Análisis gráfico de resultados del peso neto de
Se realizó la siembra de individuos de P. Putida teniendo la unidad completa con individuos de E. foetida.
en cuenta los protocolos consultados y se alistaron 3
cámaras experimentales (unidades) así: 2 unidades
experimentales y 1 controles. El control se alistó con agua
destilada y 15 individuos sin ningún tipo de agente externo
influyente. Se realizó pesaje del material a los 10 min, 30
min, 1 hora y 18, 24, 48 y 72 horas del proceso con el fin de
validar el progreso de desdoblamiento por parte de las
bacterias y el posterior paso del material a las lombrices.

Conclusiones
2. Ruta didáctica
La biotecnología combinada demostró una disminución
Para el ejercicio de la creacion del Grupo de Investigación
del orden del 64.86% en el consumo de plástico lo que la
Andrómeda de la IED Ricardo González del municipio de
hace una alternativa promisoria para la degradación de
Subachoque, se realizó una obervación de las habilidades
PET. Según el test de degradación propuesto por
científicas de los estudiantes a mi cargo (Grado 6to, 2018).
Samianathan et al., 2014 los aspectos a evaluar (fijación a la
Con ello, se conformó un equipo de trabajo de 6
superficie e indice de degradación) fueron verificados en
estudiantes bajo mi dirección. Luego, ya como grupo,
muestras llevadas al microscopio y de la actividad y
comenzamos a indagar las problemáticas ambientales mas
movilidad de las lombrices, asi mismo de los pesos
importantes y el manejo de plásticos llamó nuestra
obtenidos en el proceso.
atención.

Logros obtenidos
Resultados
Los estudiantes han asistido a exponer y mostrar el
Teniendo en cuenta el protocolo realizado, se obtuvieron
proyecto en vitrinas tan importantes como la Universidad
los siguientes resultados:
de Boyacá, la Corporación Colombiana de Investigación
Gráfico 1. Análisis gráfico de resultados del peso neto de
Agropecuaria AGROSAVIA y próximamente (Mayo,
los individuos de P. putida en el medio.
2019) en el Congreso Nacional de Innovación Ambiental
de la CAR Cundinamarca. Han desarrollado múltiples
habilidades de comunicación, manejo de variables
estadísticas y diseño y ejecución de experimentos.
Voces de Provincia

71
Referencias

Agrawal P., Kumar R. (2016). Preaking down of


polyethylene by pseudomonas species. International
Journal of Scientific & Engineering Research, 7 (3). pp.
124-127.
acoplasticos/

Forero J.C., Enriquecimiento del Programa Ondas a la


factibilidad “Alternativas orgánicas para alimentar lombriz
roja californiana” en la IED Francisco José de Caldas de
Viotá, Cundinamarca. Vol 4. (1) p. 198-2002. 2014.

Saminathan, P.,Sripriya A., Kaliappan N., Thangavelu S.,


Veerapandiyan T. (2014). Biodegradation of Plastics by
Pseudomonas putida isolated from Garden Soil Samples.

Figura 1. Preparación y pesaje del plástico.

Figura 3.
Se entregaron dos cepas de la especie por parte de la Dra. Eliana
Trabajo de la técnica biocombinada de P. putida y E. foétida.
Rocío Rodríguez del departamento de microbiología de la
La figura muestra el nicho que establecieron las lombrices y su actividad. Universidad Javeriana de Bogotá. Se indicaron las condiciones de
conservación por medio de nevera y luego adecuación a temperatura
de 35 grados en su caldo de cultivo.
Voces de estudiantes

72
Costumbres argentinas
y escuelas rurales
Somos estudiantes argentinos, vivimos en un dulce de leche, las empanadas criollas, el mate, el locro,
pueblo del interior de la provincia de Córdoba, pastelitos, fritos, tortillas de harina de trigo.
se llama Impira. Hay entre 150 a 200 Acostumbramos a tomar mate todo el día, depende de
habitantes. La gran mayoría vive del trabajo cada uno. Aunque en verano preferimos tomar coca cola
rural: agricultura y ganadería. Vamos a la fresca o tereré (mate con jugo, frío).
escuela secundaria, tenemos entre 12 y 18 años. Impira cuenta con más de 150 años, ya que era una posta
Nuestras clases son en para los viajeros en la época
pluricurso, es decir, en dos de la colonización. Se lo
aulas con varios cursos (de conoce como “el camino
primero a tercero; de cuarto a real”. Posee calles de tierra
sexto). No todos los y arena. Alrededor hay
estudiantes hemos nacido en muchos campos, algunas de
Impira, aunque la gran nuestras familias trabajan o
mayoría sí. Los que no, viven allí. En Impira hay una
vienen de otras ciudades y Comuna (municipio), una
otras provincias. Algunos comisaría, una escuela con
vivimos en campos de tres niveles (inicial, primario
alrededor. y secundario), un club, una
Este año la escuela cumple iglesia (antigua), una sala
10 años y ya tiene cinco velatoria, un cementerio, un
promociones. La de este año dispensario, una pollería,
sería la sexta. una panadería, un bar al que
Impira es un pueblo chico, asiste gente de otros lugares,
rural y tiene algunas un kiosco, un hotel (desde
costumbres como: hace muy poco), pozos de
· las fiestas patronales (se festejan en arena, una fábrica que no está en funcionamiento, una
septiembre) plaza y mucho espacio verde.
· festejar los aniversarios de las Las casas de las familias son, principalmente, de cemento
instituciones y ladrillo, algunas son de barro. Los techos son de chapa y
· las tradiciones gauchas cemento. Algunas casas son de planes de vivienda, otras
· el folclore, tanto en la música como en son compradas, otras alquiladas o heredadas.
la danza Nuestros árboles autóctonos son los Algarrobos y
· cría y domesticación de animales Espinillos. Y los exóticos (introducidos) son los Pinos,
(caballos, cerdos, vacas, gallinas, chiva) Eucaliptos, Siempre Verde, Álamos, Olmos y Fresnos.
· destrezas gauchas y doma En la escuela tenemos una huerta orgánica y plantamos
Nuestras comidas típicas son el asado, el árboles frutales (duraznos, frambuesas, ciruelas, vid,
Voces de estudiantes

73
limones, cerezos) y otras especies de árboles y arbustos Y que la estamos arreglando, pintándola y organizando los
(Aguaribay, Itín, Liquidambar, Corona de Novia, Pezuña de espacios. Nuestra escuela se llama “IPEM 341”, es anexo de una
Vaca); plantines florales (conejitos, caléndulas, alisos); escuela más grande que está en una localidad vecina. Tenemos
aromáticas (perejil, menta, ruda, albahaca, tomillo, orégano); dos tutoras que nos ayudan mucho y controlan las actividades
hortalizas (tomate, lechuga, papa, cebolla, acelga). Además, del colegio. Todos los días almorzamos juntos en la escuela, de
contamos con un lombricompuesto (con lombrices 13 a 13 30. Luego, entramos a clase. Tenemos merienda a las
californianas), hecho desde los desechos vegetales de nuestro 16: 20. Y dos recreos de 10 a 15 minutos cada uno, donde
hogar, con los cuales realizamos sustratos orgánicos para las aprovechamos el internet, también jugamos al vóley, al futbol o
plantas de la comunidad y para el trasplante de nuestros dibujamos y escuchamos música. La escuela hace una fiesta de
plantines. aniversario en mayo, cada año, es un
Otro proyecto que almuerzo baile donde los estudiantes
tenemos es el de la participamos siendo mozos y
biblioteca escolar llamada atendiendo a los comensales. Con el
“El mar de la imaginación”, dinero de ese evento, hacemos un
nombre elegido por viaje a fin de año y compramos útiles
nosotros. Significa que para la escuela. Los jóvenes usamos
navegás por la imaginación algunas frases como “¡qué flasheas!”
a través de los libros. Fue (significa que lo que alguien dijo no
inaugurada en el año 2017. t i ene sent i do); “¡ qué honda!
Es para los estudiantes, egresados y para la gente de la (significa “¿cómo estás?”). A nuestros abuelos/as les decimos
comunidad. Contamos con libros de Edgar Alan Poe, Julio “nono/a”. A nuestra mamá le decimos “ma”, “mami” o “vieja”.
Cortázar, Gabriel García Márquez, Alfonsina Storni, Horacio A los niños pequeños les decimos “críos”, mientras que entre
Quiroga, Quino. Están divididos por género: historietas, los jóvenes nos decimos “chabón o guacho”. Más allá de las
mangas, obras de teatro, poesía, novelas, cuentos, leyendas y tradiciones, a nosotros nos gusta escuchar trap, reggaetón, rock
mitos. También tenemos el sector de enciclopedias, nacional, freestyle, electrónica, cuarteto (un género nacido en
diccionarios y manuales escolares. Los libros que se piden en Córdoba), reggae, pop, rock internacional, cumbia. ¿Conocen a
préstamo se anotan cuando salen y cuando regresan, a esa Paulo Londra, a Niki Jam, a Rodrigo Bueno? En la ruralidad no
función de bibliotecaria la hacen dos compañeras. se vive igual, es como otro mundo (pero no somos
Las materias que tenemos son: Lengua y Literatura, Inglés, extraterrestres). Es más sano, ya que hay más confianza entre
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Música, Educación nosotros y es menos contaminante que la ciudad. Igualmente,
Física, Matemática, Educación Tecnológica, Teatro, reconocemos que nos cuesta más acceder a ciertas cosas como
Producción Vegetal, Producción Animal, Sistemas ir a un supermercado, a una ferretería o tener negocios de
Agroambientales, Ciudadanía y Participación, Formación para consumo personal, o cargar combustible. No hay teléfono
la Vida y el Trabajo, Ambiente, Desarrollo y Sociedad, público. No hay bomberos. Algunas de las familias tienen
Biotecnología y Economía y Gestión Agroambiental. Las que vehículo, pero no todas. Ser estudiante de escuela rural significa
más nos gustan son Educación Física, Música, Teatro, Ciencias tener más ayuda de los compañeros y de los profesores, el grupo
Naturales, las Materias de la especialización, Lengua, en el aula es más unido al ser pocos, los profesores se adaptaron
Matemática (los jueves, no los lunes), Formación para la Vida y a venir de una ciudad distinta a dar clase acá. Estar muchos
el Trabajo.Les contamos que hace poco tenemos wifi en la cursos juntos al principio es raro, pero después te acostumbrás.
escuela, eso permite tener acceso a la información de internet. Trabajamos en equipo, sentimos que tenemos mucha libertad.
Revista de Educación

ISSN 2619-4163
2° Edución 4 de Abril de 2020

Red Recrea Oficial


[email protected]
3108092480 -3126637427

2020

También podría gustarte