APLICACIÓN DE UNA NUEVA PSICOLOGÍA-Tarea 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Asignatura:

Historia de la Psicología

Tema:

Aplicación de una Nueva Psicología

Participante:

Victoria Yannelly Pérez Rocha

Matrícula:

2020-02493

Facilitadora:

Altagracia De Jesús Martínez

Modalidad:

Virtual

Santo Domingo
República Dominicana
Mayo, 2020
1. Redacta un informe donde describas los principales avances de los
siguientes campos de la Psicología vistos en la unidad:

 Psicología de la Gestalt.
 La teoría de campo.
 Psicología Industrial.
 Psicología social.
 Psicología escolar y educativa.
INTRODUCCIÓN

En el siguiente tema estaré tratando acerca de la aplicación de una nueva psicología, la


historia y avances de las nuevas psicologías, están compuestas por la psicología de la
Gestalt, la teoría de campo, la psicología industrial, la psicología social, la psicología
escolar y educativa.

Cada una de estas corrientes psicológicas están vigente en la actualidad, ya que cada
una cuenta con avances significativos y modificaciones.
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

Gestalt es una corriente de la psicología, de corte teórico y experimental, que se dedica


al estudio de la percepción humana.

Gestalt es una palabra proveniente del alemán, y se puede traducir como ‘forma’ o
‘contorno’.

La Psicología de la Gestalt, significa Psicología de la forma o Psicología de la


Estructura. Corresponde a la escuela alemana de Psicología fundada en 1912 por Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos por esta misma corriente,
los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la
memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En la experiencia que
tiene el individuo en su interacción con el medio ambiente, esta configuración tiene un
carácter primario sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos no
podría generar por sí sola la comprensión del funcionamiento mental.

Leyes o principios de la Gestalt

Las leyes de la Gestalt o leyes de la percepción son un conjunto de principios según los
cuales el cerebro humano siempre tenderá a transformar u organizar los elementos que
percibe en un todo coherente, dotado de forma y de sentido.

Las leyes de la percepción más importantes son:

Ley de proximidad. El cerebro agrupa como un conjunto aquella serie de elementos


que se encuentren a menor distancia.

Ley de continuidad. El cerebro tiende a ignorar los cambios que interrumpen una
imagen y prioriza los estímulos que permitan apreciar la imagen de forma continua. Los
detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse, como parte de un
modelo. Es decir, percibimos elementos continuos, aunque estén interrumpidos entre sí.

Ley de figura y fondo. El cerebro localiza contornos, separa objetos y establece


distinciones entre ellos. Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un
objeto como figura y fondo al mismo tiempo. Según la experiencia previa y los intereses
del observador, aparecerá en su mente un elemento como figura y el otro como el fondo
de la figura o viceversa.

Ley de la semejanza o igualdad. El cerebro tiende a unir o agrupar los elementos más
parecidos entre sí.

Ley de la dirección común. El cerebro identifica como un grupo aquellos elementos


que dan la impresión de moverse o confluir hacia un mismo punto.

Ley de tendencia al cierre. El cerebro tiende a completar imaginariamente las líneas


faltantes o interrumpidas del contorno de las figuras.

Ley de contraste. El cerebro atribuye cualidades a los diferentes elementos por


contraste, ya sea grande - pequeño, claro - oscuro, borroso - nítido.

Ley de pregnancia. El cerebro tiende a organizar y percibir los elementos de la forma


más simple y correcta posible, bajo criterios de simetría, regularidad y estabilidad.

Ley de simplicidad. Afirma que el individuo organiza sus campos perceptuales con
rasgos simples, regulares y tiende a formas buenas.

Ley de la experiencia. Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se


ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.

Ernst Mach definió las propiedades de las formas especiales y auditivas como


totalidades principales perceptuales. Estas formas poseen cualidades que las distinguen
de sus elementos; las sensaciones se organizan en la conciencia y crean cualidades
formales que pueden ser novedosas.

Pensamiento holístico: el todo es siempre más que la suma de sus partes.

Fundamentos fenomenológicos: los fenómenos son objeto de estudio de interés para la


psicología. El análisis psicológico debe proceder de los fenómenos a su esencia.

Metodología: la psicología de la Gestalt realiza experimentos parecidos a los sucesos de


la vida (realidad) empleando pocos sujetos.

Isomorfos: los procesos psicológicos se relacionan de modo directo con procesos


biológicos, en especial cerebrales.
Edgar Rubin afirmaba, que estas percepciones, surgen como un todo y en forma
gradual. Tales figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vívidas y
organizadas; no somos simples receptores pasivos de estímulos sensoriales.

Los psicólogos de la Gestalt afirmaron que los principios de la organización perceptual


no sólo explican nuestras percepciones visuales, sino también nuestras percepciones
auditivas y táctiles y procesos mentales superiores tales como la memoria.

Gestalt en psicoterapia

El concepto de Gestalt evolucionó hacia un método terapéutico desarrollado por los


psicólogos alemanes Fritz Perls y Laura Posner en la década de 1940, y popularizado en
Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX.

La terapia Gestalt es un sistema terapéutico experiencial que surge como alternativa a


las psicoterapias del momento, que se enfocaban esencialmente en trabajar las
experiencias y asuntos irresueltos del pasado del individuo, empezando desde su
infancia.

A diferencia de estas, la terapia Gestalt procura centrarse en el presente del individuo,


en lo que siente y piensa, en el aquí y ahora, optando por el empleo de la primera
persona para referir las experiencias y así poner a operar el “darse cuenta”, es decir,
despertar la conciencia del individuo sobre sí mismo, sobre sus actos y su ser,
enfatizando el contacto con sus propias emociones.

Todo ello con la finalidad de que la persona llegue a ser ella misma, más completa, libre
e independiente, para su autorrealización y crecimiento personal. De esta manera, el
objetivo de la terapia Gestalt es, sobre todo, desarrollar el máximo potencial de la
persona.
LA TEORÍA DE CAMPO

Kurt Lewin fue el creador de la Teoría del Campo, que ha servido de base para
desarrollar investigaciones sobre las dinámicas de grupo, muy aplicables en el entorno
organizacional y empresarial.

A Lewin y a la teoría de campo se le conocen como precursores del campo de la


Psicología Social y es reconocido por haber acuñado el término investigación-acción,
así como sus experimentos sobre el rol del liderazgo en los grupos.

Lewin consideraba que el comportamiento de las personas depende de muchas


interacciones diferentes entre pensamientos, emociones y ambiente en el que la persona
percibe y actúa.

Fue uno de los primeros psicólogos en proponer que el desarrollo de un individuo es el


producto de la interacción entre las predisposiciones innatas (la naturaleza) y
experiencias de vida (crianza).

A fin de examinar el comportamiento humano, Kurt Lewin buscó inspiración en las


teorías que provenían de la relatividad y de la física cuántica (Díaz Guerrero, 1972).
Encontró una teoría que podía usar, la teoría de campo. Para integrarla en la psicología
optó por estudiar los comportamientos sin aislarlos de su contexto natural.

Para describir los procesos de cambio, Kurt Lewin se inspiró en los estudios de la física
y tomó prestada la idea de campo de fuerza. Para él, el comportamiento grupal o
individual puede entenderse como un proceso de cambio que lleva desde una situación
inicial hasta otra distinta. Así, la Teoría del Campo de Lewin establece que lo que
ocurre mientras ese proceso de cambio se desarrolla pasa en el seno de un campo
dinámico en el que el estado de cada parte de este campo de fuerza afecta a todas las
demás.

Las variables más importantes que están actuando en los campos o "espacios vitales"
son, para Kurt Lewin, la tensión, la fuerza y la necesidad, gracias a la cual la conducta
tiene una finalidad.
Por ello se centró en el estudio de los grupos. Sus estudios establecieron el precedente
de lo que sería la psicología social y la psicología de las organizaciones. Sus
experimentos giraron en torno a la psicología de los grupos, las dinámicas de cambio
organizativo y el liderazgo.

El comportamiento, en su opinión, no depende ni del pasado ni del futuro sino de los


hechos y acontecimientos actuales y de cómo los percibe el sujeto. Los hechos están
interconectados y constituyen un campo de fuerzas dinámico que podemos denominar
espacio vital.

El espacio vital o campo psicológico de fuerzas es el entorno que engloba a la persona y


su percepción de la realidad próxima. Se trata, de un espacio subjetivo, propio, que
recoge la forma en la que miramos el mundo, con nuestras aspiraciones, posibilidades,
miedos, experiencias y expectativas. Además, este campo cuenta con algunos límites,
establecidos especialmente por las características físicas y sociales del entorno.

Kurt Lewin entendía que, como en un campo de fuerzas todas las partes se afectan entre
sí, para comprender el comportamiento humano hay que tener en cuenta todas las
variables que están interviniendo en tiempo real en las acciones de las personas y los
grupos, desde el espacio en el que se encuentran hasta la temperatura, el modo en el que
socializan entre ellas, etc. Además, estos elementos no pueden analizarse aisladamente,
sino que hay que centrarse en estudiar sus interacciones para tener una visión holística
de lo que ocurre.

Lewin afirmó que el comportamiento de un individuo siempre está orientado hacia una
meta u objetivo y es precisamente esta intención la más importante en el desempeño de
su comportamiento. Estas intenciones, supuestamente, siguen los principios de campo y
están influenciadas por fuerzas psicológicas tales como la forma en que el individuo
percibe una situación.

Según Lewin, el comportamiento es el resultado de una totalidad de interacciones entre


hechos que comprenden un mismo campo dinámico. Las circunstancias o condiciones
en cualquier parte del campo se ven influidos y dependen todas las otras partes del
campo. Este campo psicológico es también conocido como el espacio que comprende la
vida del individuo y su entorno psicológico o de comportamiento, que son los hechos
que afectan el comportamiento o pensamientos del individuo en un momento dado en el
tiempo.
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

La psicología industrial es la disciplina que se encarga de la selección, la formación y la


supervisión de los trabajadores para mejorar la eficacia en el trabajo. Esta
especialización, por lo tanto, analiza el comportamiento humano en el ámbito de la
industria y los negocios.

El término psicología industrial fue utilizado por primera vez en el artículo de Bryan de
1904. Irónicamente, apareció impreso sólo como un error tipográfico. Bryan estaba
citando una frase que había escrito cinco años antes (Bryan y Harter, 1899), en la que
hablaba de la necesidad de más investigación en psicología individual. En lugar de eso,
Bryan escribió psicología industrial y no se dio cuenta de su error.

Los fundadores de la Psicología Industrial fueron Walter Dill Scott un psicólogo, fue
persuadido para que ofreciera una charla a varios dirigentes de negocios de Chicago
sobre la necesidad de aplicar la psicología a la publicidad.

Frederick W. Taylor. Taylor se dio cuenta del valor que tenía rediseñar la situación
laboral para alcanzar tanto una mayor producción de la compañía como salarios más
altos para los trabajadores. Su obra más conocida es el libro The Principies of Scieatific
Management (1911).

Hugo Münsterberg. Hugo Münsterberg (Danzig, 1 de junio de 1863 - 16 de diciembre


de 1916), psicólogo germano-estadounidense. Pionero de la psicología aplicada,
estableció las bases de la psicología industrial. Discípulo de Wilhelm Wundt en Leipzig.

La Psicología Industrial, surgió tras la Segunda Guerra Mundial, para encargarse del
bienestar en el trabajo y para estudiar las motivaciones y las relaciones interpersonales
dentro de las organizaciones.

La psicología industrial que busca analizar el trabajo, de esta forma se puede determinar
la estructura técnica del trabajo. Asimismo, la psicología industrial también busca la
estructura personal y social de determinado trabajo. A este aspecto de la psicología
industrial se le determina profesiografía.
El desarrollo de la Psicología Industrial en los Estados Unidos de Norteamérica desde
1945 ha llevado una estrecha relación con el desarrollo de la tecnología y el crecimiento
de las empresas. La aparición de adelantos técnicos y los nuevos métodos de fabricación
y administración de la calidad y la productividad han originado nuevos problemas de
adaptación en el ser humano, que requieren ser investigados y resueltos.

En los años 2000, quizá la mayor influencia en la psicología Industrial u Organizacional


es el rápido avance de la tecnología. Varias pruebas y encuestas son administradas ahora
por computadoras e Internet, los empleadores reclutan y examinan a solicitantes en
línea, los empleados están siendo capacitados con e-learning y educación a distancia, y
los gerentes tienen más reuniones en el ciberespacio que en persona.

Otros factores que impactaran la psicología Industrial u Organizacional incluyen


movimientos hacia los programas de trabajo flexibles, políticas de trabajo amigables
con la familia, colocación de más empleados con responsabilidades en el cuidado de
niños y personas mayores, estructuras organizacionales más contundentes con pocos
niveles de dirección, cambios de población de lugares urbanos a suburbanos y costos
crecientes de los beneficios referentes al cuidado médico. Además, los cambios
potenciales en la edad de retiro para el Seguro Social pueden ocasionar que haya
empleados que trabajen a la edad de sus tardíos 60.

Las técnicas psicológicas empleadas para aminorar el esfuerzo necesario para realizar
un trabajo determinado incluyen un detallado estudio de los movimientos requeridos
para el trabajo, el equipamiento usado, y las condiciones en que se realiza.

Estas condiciones incluyen la ventilación, la climatización, la iluminación, la ausencia


de ruidos, y cualquier otra circunstancia que afecte al confort o al ánimo del trabajador.
Tras hacer tal estudio, el psicólogo industrial a menudo determina que el trabajo en
cuestión puede realizarse con menor esfuerzo si se modifican las rutinas utilizadas en la
tarea, se cambia la posición de las herramientas, o se mejoran las condiciones
ambientales.
PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social estudia cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de


las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.

La psicología es una ciencia que ha ido dando grandes pasos para dar soluciones
basadas en metodologías ampliamente estudiadas. Si bien la psicología estudia los
procesos mentales y la conducta, también lo hace desde los diferentes enfoques que se
manejan y que además son recomendados para los diferentes casos.

El alcance de esta ciencia abarca campos como lo clínico, lo social, laboral y educativo,
proponiendo en cada ámbito soluciones basadas en el desarrollo, equilibrio y bienestar
de las personas.

La psicología social se plantea como una psicología del desarrollo, esto debido a que,
aunque se traten a las personas de manera individual, el desarrollo va más allá del
individuo, pues lo que se quiere lograr es un cambio psicológico que afecte a la persona,
y también a su hábitat, y todas las relaciones individuo-grupo y grupo-sociedad, que se
encuentran inmersas en él. De modo que se plantea un cambio que va del individuo a la
sociedad, pero también viceversa, es decir se produce transformación desde la sociedad
hacia el grupo.

La psicología social se basa en el estudio de los humanos como seres sociales, cuyos
objetivos se orientan a la satisfacción de estas necesidades: la creación de vínculos con
los demás, la búsqueda de compresión, apoyo y relaciones íntimas. La deseabilidad
social y la necesidad de intimidad con los demás es clave para la salud de las personas y
los comportamientos que se enfocan en ello son estudiados por esta disciplina.

El objeto de estudio de la psicología social son las relaciones sociales. El


interaccionismo simbólico es una de las teorías más influyentes y características de esta
disciplina. Su antecesor, George Herbert Mead, estudió los gestos, el lenguaje y la
conducta, como productos de las relaciones que sostienen las personas, en primera
instancia, cuando están cara a cara.
La Psicología Social de una de las ramas de la psicología y es unas de las principales
que surgió en el siglo XVI. Esta Psicología Social está influida más por áreas de la
disciplina, incluyendo la inconformidad, la atracción interpersonal, la percepción social
y el perjuicio. Esto se divide en Psicología Social Sociológica y Psicología Social
Psicológica.

La psicología social sociológica ha tenido tres modelos teóricos de mayor impacto, los
cuales, comparten un rasgo en común, el análisis psicosociológico que no tiene carácter
reduccionista. Las teorías a las cuales nos referimos son: teoría de la identidad social, la
teoría de las minorías activas, y la teoría de las representaciones sociales.

Nacida a finales del siglo XIX, se considera a la Psicología Social como una ciencia
nueva. Una recorrida por su pasado nos permitirá tener un panorama general que resulta
imprescindible para un aceptable conocimiento de esta.

En 1897 primer experimento de Psicología Social: Norman Triplett examinó los


registros oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los
ciclistas era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que
cuando corrían solos.

En 1908 aparece el primer manual de Psicología Social, del sociólogo E. A. Ross que
llevaba el título Social Psychology. Ross afirmaba que la conducta social era causada
por imitación o sugestión. Además, aparece el libro del psicólogo William McDougall,
Introduction to social psychology. McDougall señalaba que la conducta es el resultado
de los instintos.

En el 1929 publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave

En el 1934 Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública

En el 1935 Kurt Lewin: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación


como medio para verificar teorías generales del comportamiento, más que como estudio
de fenómenos independientes e inconexos.

En 1936 Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI)

En 1948 Publicación de “Resolución de los Conflictos Sociales” de Lewin.


En la década de 1970 la Psicología Social expande sus horizontes: se funda la
Asociación Europea de Psicología Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de
Psicología Social. la psicología se expande más allá de lo previsto.

En la década de 1990 mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento.


Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del
VIH/SIDA, relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte)

Taylor y Moghaddam, 1994. La identidad social o grado en que las personas se


identifican y comparten características con grupos es un factor muy estudiado por la
psicología social. La psicología social busca instaurar teorías sobre los comportamientos
humanos que sirvan para predecir las conductas antes de que se produzcan y poder
intervenir.

La identidad social es la parte del autoconcepto que deriva del conocimiento de su


pertenencia a un grupo social, junto con aspectos emocionales y valorativos asociados a
dicha pertenencia.

Amossy y Herschberg Pierrot, 2001. Los estereotipos son la imagen que tenemos de
otro grupo. Suele ser una imagen simplificada y generalista que sirve para valorar a
todos los miembros de un grupo concreto por igual. Los estereotipos es la percepción
exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de
personas que comparten ciertas características y cualidades.

Dovidio, Hewstone, Glick y Esses, 2010. Los prejuicios son actitudes preconcebidas
que ayudan a tomar decisiones de manera rápida. Son juicios que se hacen basándose en
información incompleta y que, normalmente, son negativos.

Un prejuicio es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna persona,


objeto o idea de manera anticipada. En términos psicológicos, es una actividad mental
inconsciente que distorsiona la percepción.

Ginges y Atran, 2014. Los valores son un conjunto de pautas que las sociedades
establecen para ser cumplidas. Los valores suelen tener un consenso social y varían
entre culturas. Un valor es una cualidad de un sujeto o un objeto. Los valores son
agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son
atribuidos al objeto por un individuo.
PSICOLOGÍA ESCOLAR Y EDUCATIVA

La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las
formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos.
De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué
forma se desarrollan.

La psicología educativa es una ciencia cuyo objetivo es integrar metodologías que


faciliten la adquisición de conocimientos, de manera atrayente y significativa, a su vez
que instaure una mejor dinámica comunicativa entre el profesor y los alumnos.

La psicología educativa, psicología de la educación o psicología educacional es la rama


de la psicología que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona como fruto
de su relación con instituciones educativas formales o no (escuelas, familia, etc.). A
diferencia de la psicopedagogía que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza
humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las
formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el
objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación
de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir.
La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la
atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de
alguna discapacidad específica.

La psicología educativa no puede demandar prioridad en el análisis sistemático de los


procesos educativos. Algunos filósofos de la educación como Demócrito, Quintiliano,
Vives y Comenio, habían examinado, clasificado y juzgado los métodos de la educación
siglos antes del comienzo de la psicología a finales del siglo XIX. Por su parte, las
aspiraciones de la nueva disciplina fueron la aplicación de los métodos científicos de la
observación y la experimentación a los problemas educativos. Incluso en los primeros
años de la disciplina, los psicólogos educativos reconocieron las limitaciones de este
nuevo acercamiento. En su famosa serie de conferencias Talks to Teachers on
Psychology, publicada en 1899 y considerada hoy en día como el primer manual de
psicología educativa, el psicólogo estadounidense pionero en la disciplina William
James comentaba que:

La psicología es una ciencia, y la enseñanza es un arte; y las ciencias nunca generan


artes directamente fuera de sí mismos. Una mente inventiva intermedia debe hacer ese
uso, usando su originalidad

David Berliner, la actitud de los teóricos de la psicología educativa con respecto al


mundo de la práctica educativa ha pasado de un interés inicial al desdén, y
eventualmente al respeto.

En 1912, Edward Thorndike, que desarrolló la teoría del condicionamiento


instrumental, adelantó tareas posteriores de la disciplina, como la instrucción
programada, la formación del profesorado y el aprendizaje basado en la informática.

La psicología educativa configura actualmente un área de conocimiento específico que


desarrolla sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas; su
objetivo fundamental es la comprensión de los procesos afectivos, cognitivos y del
comportamiento de los sujetos en situación educativa, así como de los complejos
problemas sociales y culturales de las instituciones educativas.

La psicología educativa presenta dos alternativas, una es la inserción de psicólogos en


instituciones educativas y la otra es la colaboración en el campo de las políticas
educacionales y la investigación relacionada.

El objetivo principal de la psicología educativa es entender la enseñanza y el


aprendizaje, y la investigación es un instrumento fundamental. Los psicólogos
educativos diseñan y conducen tipos diferentes de estudios de investigación en su
intento por comprender la enseñanza y el aprendizaje.
CONCLUSIÓN

En conclusión, pudimos ver las diferentes ramas que comparten el marcos teóricos y


bases psicológicas, hoy en día podemos distinguir las diferentes ramas de la psicología y
que cada una de ellas desempeña un papel importante dentro de la psicología.
REFERENCIAS

La mente es maravillosa. (s.f.).

lifeder. (s.f.).

Psicoactiva. (s.f.).

Psicología y mente. (s.f.).

Wikipedia. (s.f.).

También podría gustarte