La Diversidad Cultural en Venezuela y Su Evolución

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

La Diversidad Cultural en Venezuela y su Evolución

Por Alberto Cajal


La diversidad cultural en Venezuela está representada por una mezcla de las
culturas indígenas, españolas y africanas. Después del proceso de colonización
llevado a cabo por los españoles, el cruce entre europeos e indios fue una
consecuencia natural debido a la escasez de mujeres entre los primeros
colonizadores españoles.
En siglos posteriores, esclavos africanos e inmigrantes de otras partes de Europa
se sumaron al proceso de mestizaje, convirtiendo a Venezuela en uno de los
países más racialmente mezclados de América Latina. A finales del siglo XX, el
69% de la población se consideraba de raza mixta.
La interacción de diferentes tradiciones culturales ha producido la rica variedad de
formas híbridas de expresión, creencias y costumbres que es sin duda uno de los
rasgos más distintivos de la cultura venezolana moderna.
Entre ellas la música que fusiona las formas europeas y africanas, las tradiciones
culinarias que combinan las prácticas españolas e indias y los rituales religiosos
que fusionan elementos indígenas, africanos y europeos.
Variables de la diversidad cultural venezolana
Religión
El 96% de la población venezolana es nominalmente católica. Sin embargo, la fe y
las prácticas religiosas son mucho más diversas de lo que sugiere esa cifra.
Como en otras partes de América Latina, una variedad de influencias culturales y
factores históricos específicos se han fusionado para producir algunas
expresiones originales de la creencia católica.
Muchos de los que se consideran católicos son al mismo tiempo devotos de los
cultos populares, algunos de los cuales han sido aceptados por la Iglesia Católica.
Otros cultos han sido condenados como prácticas desviadas que desmejoran los
principios católicos fundamentales.
Sin embargo, estos cultos son la característica más distintiva de la vida religiosa
en Venezuela. Han generado una amplia gama de rituales regularmente
practicados y las imágenes y las figuras asociadas con ellos son una vista común
en hogares, tiendas y vehículos a través del país.
Las olas de inmigrantes han introducido otras religiones importantes en
Venezuela; protestantismo, islamismo, judaísmo y todas las iglesias ortodoxas. Sin
embargo, el número de adherentes ha sido demasiado pequeño para desafiar la
posición dominante del catolicismo.
El protestantismo tiene el segundo mayor número de seguidores, aunque las
iglesias evangélicas que se extendieron por toda América Latina en las últimas
décadas del siglo XX no han tenido el mismo impacto en Venezuela que en otras
naciones de la región.
Muchas de las comunidades indígenas en las zonas más remotas del país
conservan todavía sus propias tradiciones religiosas, pero no constituyen más del
2% de la población.
En la religión católica, algunos santos particulares están asociados con “poderes”
particulares. San Pedro está vinculado a las buenas cosechas, se dice que Santa
Apolonia cura los dolores de dientes y San Antonio es a menudo llamado a ayudar
a encontrar las posesiones perdidas y también para ayudar a las mujeres jóvenes
a encontrar un novio.
La Virgen María es una figura de adoración especial, asume diferentes formas en
diferentes regiones del país. En el Zulia se la conoce como Virgen de la
Chiquinquirá y es la patrona de ese estado, como Virgen del Valle ocupa la misma
posición en el estado de Nueva Esparta. Cualquiera que sea su nombre local, la
Virgen es honrada una vez al año en cada lugar.
Se realiza una gran fiesta cuyo evento principal es una procesión (llevar la estatua
de la virgen a través de las calles), generalmente muchas personas participan en
estas procesiones. Además, a menudo existe una historia local asociada con estas
vírgenes, implicando generalmente acontecimientos milagrosos.
Clases sociales, etnicidad y diferencia de género
En el pasado había muchas clases sociales en Venezuela. Ahora la brecha entre
pobres y ricos no incluye tantas clases sociales en el medio. Venezuela es una
sociedad altamente desigual y polarizada. Mientras que un pequeño porcentaje de
la población disfruta de los lujos del primer mundo, la mayoría de los venezolanos
(aprox. 60%), vive en la pobreza y tienen un nivel educativo muy bajo.
En Venezuela las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, sin
embargo, el machismo en el trabajo y en las relaciones suele ser muy común. A
nivel laboral, las mujeres venezolanas ocupan posiciones desde operarias de
maquinaria pesada hasta presidente de corporaciones conocidas. En política
existen muchas ministras, senadoras, miembros del parlamento, etc.
Dado el alto porcentaje de mezcla racial, la etnicidad no es un tema importante en
Venezuela, no hay discriminación de personas por su origen étnico o por el color
de la piel. El lenguaje social cotidiano de los venezolanos suele contener un uso
explícito de categorías raciales.
Por ejemplo, llamar a alguien «negro» o “moreno” no se percibe de mala manera.
De hecho, algunas personas lo usan como un apodo o para expresar afecto, lo
mismo se aplica a «chino», «flaca” o “gorda”.
Relaciones y puntualidad
Las relaciones personales son muy importantes para los venezolanos, la familia es
el centro de la vida. A menudo los venezolanos demuestran gestos de afecto hacia
los amigos y les gusta fomentar un ambiente más personal con sus colegas. En
los negocios ayuda desarrollar relaciones fuertes y dinámicas para lograr tener
gran y diversa cantidad de contactos.
Las citas amorosas en Venezuela son bastante liberales, pero en general se
espera que el hombre lleve la iniciativa en el proceso de conquista mientras que la
mujer no cede tan rápido. Las personas son sociales y no tienen miedo de conocer
gente nueva e salir en una cita.
Antes del matrimonio se espera que el futuro novio pida permiso al padre de su
novia para casarse con ella. Si se concede la pareja tendrá dos ceremonias,
primero la ceremonia legal o civil (pequeña reunión con los familiares más
cercanos) y luego la boda en la iglesia que tiene mucho más significado cultural a
los ojos de los venezolanos.
Los venezolanos tienden a manejar el tiempo de manera flexible por lo que suelen
llegar tarde o justo a la hora de las reuniones de trabajo.
Cuando se trata de una reunión familiar o fiesta con amigos lo común es llegar 1 o
2 horas después de la hora pautada. En Venezuela, los retrasos son comunes,
pero como dice un dicho venezolano: «es mejor llegar tarde que nunca».

Manifestaciones culturales de Venezuela


1584 palabras 7 páginas
Ver más
1.-Pueblos originarios de Venezuela
Nuestra identidad étnica se determino a partir de los habitantes originarios o pre
americanos, cuyos asentamientos indígenas se remontan a 15.000 o 12 12.000
antes de esta era. Algunos pueblos originarios con sus diversas culturas,
procedentes de América Central, el Caribe y América del Sur utilizaron nuestro
territorio como paso seguro y obligatorio. Entre los grupos humanos qu7e
utilizaron nuestro territorio como vías para realizar sus diversas actividades se
conocer tres familias lingüísticas originarias: Arawacos, Caribes y Chibchas.
Expresiones Plásticas de nuestra cultura originaria
La cerámica por su variedad de ornamentación se clasifica en modelada, aplicada
en relieve, acanalada, incisa, excusa, punteada y pintada. En cuanto a sus
motivos decorativos pueden ser de figuras humanas (antropomorfas, de figuras de
animales (zoomorfas). Otras decoraciones son figuras geométricas, bandas de
diversas líneas. La superficie puede ser lisa o texturada si pulir.

Las figuras antropomorfas representan muje4res y hombres. La mayor de las


figuras masculinas son representadas de pie o sentadas. Las femeninas están de
pie con las rodillas dobladas hacia atrás.
Zoomorfas se refiere a la fauna regional, los animales mas comunes son:
jaguares, monos, cachicamos, chigüiros, caimanes, serpientes, ranas,
murciélagos, diferentes aves y caracoles propios de la región que habitan los
pueblos indígenas.
Entre las piezas más importantes de la cerámica preamericana tenemos a la figura
sagrada femenina de Tacarigua, encontrada en el Lago de Valencia o laguna del
mismo nombre. Esta escultura representa una mujer importante que lleva una gran
mascara ceremonial.

Manifestaciones culturales de los indígenas de la actualidad en Venezuela


Los pueblos indígenas forman parte de la nación venezolana, por tal razón, la
nueva Constitución de 1999 incorpora una serie de derechos para las
comunidades y pueblos indígenas, tendientes ala conservación de su cultura e
identificad.
Arte originario de Venezuela se caracterizó por tener una función principalmente
mítica, dotados de una sensibilidad artista, en las cuales se valoran sus prácticas
sociales.

Manifestaciones rupestres elaboradas por los pueblos originarios en piedras,


paredes de cuevas y abrigos. Se clasifcan en:

Pinturas rupestres realizadas en cuevas y abrigos protegidas de los rigores del


clima, representan formas zoomorfas, antropomorfas y geométricas.
También son llamadas pictografías.
Petroglifos imágenes grabadas en piedras. En Venezuela los encontramos en las
sabanas, en las altas montañas, en las orillas y en medio de los ríos, también en
las selvas.

Geoglifos rupestres grabadas sobre tierra, que buscaban ser visibles


Origen cultural de la sociedad venezolana.
hectorgonzalez (25)
en #cervantes • hace 2 años

El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las


tres culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían
culturas diferenciadas según las tribus.

Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que
actualmente hoy poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una influencia y
un conocimiento. Como por ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la
gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el
vocabulario, por otro lado en la cultura africana obtuvimos la música (el tambor), y
en la cultura española tuvo mas impacto, ya que está nos aporto la religión
católica, el idioma, un poco de música, entre otros.

Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de


estas tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos
y europeos del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron
manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigración de origen
español, portugués, italiano.
indigenas-venezolanos.jpg

Los Indígenas.

Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la población total


del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de
2001 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y
remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el
hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en
peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas
constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en
la cultura actual de nuestro país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño
grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie
sus costumbres y su cultura en general..

La cultura de nuestros indígenas esta presente en nuestra alimentación, en el


vocabulario, en la música, en los bailes y principalmente en la artesanía; así se va
transmitiendo de una cultura a otra..

ALIMENTOS: Muchos de nuestros alimentos actuales fueron de nuestros


indígenas como el maíz, yuca, papa, fríjoles, ocumo, caraota, aguacate,
guanábana y piña.

BAILES: En las fiestas nacionales y regionales se interpretan con colorido el


pájaro guarandol, el mare-mare, entre otros bailes folklóricos.

ARTESANIA: La artesanía varía de una región a otra. Algunas son el chinchorro,


las cestas hechas de palma de moriche, vasijas y figuras de barro construidas con
diferentes arcillas, instrumentos musicales con caña, hueso, cuernos, madera,
collares, adornos con huesos, plumas y algunos metales..
indigenas2.jpg

Pueblos Indígenas de La República Bolivariana de Venezuela.

Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio


geográfico, posee características culturales propias y una historia común.
En nuestro país, al igual que el resto del continente americano, habitan diversos
pueblos indígenas, los cuales son descendientes de todas aquellas comunidades
que poblaron originariamente el continente americano y constituyen un factor
fundamental de nuestra identidad.

La existencia de los pueblos indígenas en nuestro país antecede a la llegada de


los primeros europeos y por ende, a la formación de estados nacionales.
Cuando llegaron los europeos al territorio que hoy es Venezuela, había una gran
heterogeneidad de pueblos indígenas, pero ante la invasión, conquista y
colonización, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas, muchas de
estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la esclavitud, por las
guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por asimilación a la
población global.

Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el día de hoy, manteniendo sus formas de
organización, costumbres y tradiciones e idiomas propios. La población indígena
venezolana en la actualidad, alcanza alrededor de 183.000 habitantes (CENSO
2001), todos agrupados en 28 grupos étnicos, los cuales están divididos en 3
familias lingüísticas:

ARAWACK O ARAUACA.

En Venezuela, las lenguas “Arawak” o “Arahuac”, son las más numerosas, entre
ellas se encuentran: el “wayuu (guajiro) y el “añú” (paraujano) en el Estado Zulia;
el “lokonó” o “arawako”, en el Estado Delta Amacuro; el “tsaage” o “piapoko”, el
“kurrin”, el “baniva”, el “yavitero”, el “wakena” o “guarekena” y el “baré”, en el
Estado Amazonas.

CARIBE

Entre las lenguas “Caribes” se encuentran: el “yukpa” (yucpa) y “japrería”, en el


estado Zulia; el “kariña”, en los Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre; el
“pemón”, en el Estado Bolívar; el “mapoyo” y el “yekuana”, en los estados Bolívar y
Amazonas; el “yabarana”, en el Estado Amazonas. También están el “maquiritare”,
el “acahuayo” y el “chaima”.

CHIBCHA

Está representada por el pueblo “barí”, en el Estado Zulia y la etnia los “tunebo”
quienes ocasionalmente aparecen en la frontera colombo-venezolana. Por otra
parte, en Venezuela abundan las lenguas indígenas independientes, tales como:
el “warao”, el “sape” y “arutaní”, el “sanemá”, el “yanomami”, el “jivi” o “guajivo”, el
“piaroa”, el “puinave”, el “maco” (parecido al piaroa), el “sáliva”, y el “pume” o
“yaruro”.
indi3.jpg

Esclavizados de Origen Africano en Venezuela:

Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa


del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el
municipio Veroes en el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida
población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas
Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los
afrodescendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida
totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos

La introducción de africanos en la condición de esclavizados en Venezuela, se


remonta a los inicios del siglo XVI, hasta el siglo XIX. La mayoría provenientes de
Guinea que comprende desde el río Zenega, hasta el río de Congo. Para
comienzos de la Guerra de la Independencia en 1810, se tenía la siguiente
población:

1- Nativos Españoles (12000) Doce mil


2- Criollos (200000) Doscientos mil
3- Raza Negra (406000) Cuatrocientos seis mil.

La disminución de la población de origen africano es producto de las guerras de


independencia, ya que fueron utilizados como carne de cañón de los ejércitos
libertadores.

Agricultura: En el campo de la agricultura la transferencia de conocimiento de


África a las Américas se materializa en las haciendas, donde en el caso de Chuao
del estado Aragua, lugar donde se produce la mejor semilla y cacao del mundo.
Esto se debe a las técnicas y conocimiento de la naturaleza de los cuales eran
portadores los africanos y se ha mantenido así hasta nuestros días.
Festividades Afro católicas
1- Fiestas de Cruz de Mayo.
2- Fiestas de San Antonio: se celebra el 13 de Junio en el cuyo estado Lara.
3- La fiesta de San Juan, se celebra el 24 y 25 de Junio.
4- Las fiestas de los Diablos Danzantes. Se puede ubicar en los estados Aragua,
Miranda (Yare), Vargas, Guarico.
5- Las fiestas de Aje-Benito o de San Benito en el estado Zulia tienen su fecha de
celebración entre el 25 de Diciembre, hasta el primero de Enero de cada año.
6- El negro Felipe que representa la corte africana en las montañas de Sorte y
Quibayo en el estado Yaracuy

Música: Los tambores, instrumentos representativos de las festividades


Venezolanas, prueba invaluable nuestra cultura africana

Gastronomía: El lungulungo con firquifriqui es una creación afrodescendiente


culinaria de esta zona que contiene pescado desmechado, con plátano verde,
original de de La Costa estado Aragua.
– El loanguito nombre de un pescado en el pueblo de Turiano estado Aragua.
– El mondongo es una creación como una sopa que se come en toda Venezuela.
Esta palabra proviene del etnonimo Ndongo de origen Congo.

Arquitectura: En la arquitectura, las casa de Bahareque, que son hechas con


Barro, varas de caña amarga y palos largos de madera todavía existen en varias
comunidades afroamericanas.

Los españoles:
Cuando los españoles llegaron al continente americano intentaron reproducir la
estructura administrativa y gubernamental que existía en la metrópoli de España.
Por ejemplo:
Impacto Cultural: La influencia española fue más importante y en particular en las
regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los
colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos,
se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, religión católica y
sobre todo el idioma castellano
Influencia Musical: De alcurnia española, el cuatro nació en las calles de la antigua
Venezuela y por ser del pueblo, su voz siempre fue franca y directa sin los
embarazos preciosistas de la tradición académica. Creció con la nación
haciéndose eco de su devenir y de su más íntimo sentir en manos del esclavo
negro de la colonia, del indio de las misiones y del guerrero de la gesta libertadora.
indi4.jpg

Contexto cultural en la Venezuela actual.


La Venezuela actual supera los treinta (30) millones de habitantes, estas persona
provienen de todas partes del mundo, que vienen de otros países con todas sus
costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace
mas de 40 años de etapa democrática, cuando sucede el sacudon de Caracas el
27 de febrero de 1989, El cual podemos recordar como un estallido masivo y
sorpresivo de violencia popular. Este hecho estremeció a la sociedad venezolana
debido al alto grado de popularidad que tenía la figura de Pérez y que se vio
expresado en la gran cantidad de votos con los cuales resultó electo y que le
daban un amplio margen de acción para su gestión gubernamental. En este
sentido, el 16 de febrero de 1989 el recién posesionado presidente de la República
Carlos Andrés Pérez, presentó ante el país un programa de ajustes
macroeconómicos llamado popularmente "paquete económico", concebido para
generar cambios sustanciales en la economía nacional, que incluía una sabida de
precios de gran magnitud, en los diferentes servicios públicos.
. Ese día la violencia se desbordó al comenzar el saqueo y destrucción de locales
comerciales, desde pequeños abastos hasta supermercados; también fueron
atacados diversos tipos de locales comerciales, talleres y pequeñas fábricas; y
tuvieron lugar intentos de penetrar por la fuerza en áreas residenciales de sectores
de clase media y alta. Los actos de violencia del 27 de febrero de 1989 tuvieron un
carácter espontáneo; es decir, las acciones no fueron dirigidas por organizaciones
partidistas o de otro tipo, y en ellas se combinaron actos violentos de protesta
popular, junto con hechos de evidente orientación delictiva. Por otra parte, esta
situación se vio agravada a lo largo de enero y febrero de 1989, cuando se desató
el acaparamiento y la especulación con los productos de primera necesidad, lo
que causó desabastecimiento e inflación.
Dado el carácter simultáneo, masivo, sorpresivo y violento de los acontecimientos
del 27 de febrero, las fuerzas policiales regulares se vieron superadas por los
mismos, dando la impresión de no saber como actuar ante un fenómeno de
violencia social de tal magnitud. En virtud del desbordamiento de la situación,
hacia el mediodía del día 28 el presidente Pérez, reunido con el Consejo de
Ministros, ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los disturbios.
Igualmente decretó el estado de emergencia, previsto en el artículo 240 de la
Constitución de 1961L as Fuerzas Armadas asumieron el control del orden público
y se estableció un toque de queda a lo largo del territorio nacional. Como
consecuencia de los actos de saqueo que siguieron durante la suspensión de las
garantías y la paralización del país, se produjeron enormes pérdidas para los
dueños de los locales comerciales y de los transportes urbanos. El balance de
pérdidas humanas dejado por los hechos del 27 de febrero de 1989 fue según
cifras oficiales de 300 muertos y más de un millar de heridos. Sin embargo, de
acuerdo con algunos reportes extraoficiales el número de muertos llegó al millar.
La mayor porción de las víctimas de este estallido resultó a consecuencia de la
intervención de la Guardia Nacional y del Ejército en el control del orden público, lo
sería repudiado y serviría de justificación para los militares que se alzaron el 4 de
febrero de 1992.
Por tal motivo, a raíz de los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989, fueron
severamente cuestionados los partidos y organizaciones políticas (sobretodo AD y
COPEI), al ser presentados como factores contrarios al cambio y sordos a las
necesidades de la población, lo cual se evidenciaría en la situación crítica que se
experimentó en los años venideros, y que daría paso a dos golpes de Estado en
1992.
. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios,
ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y
democrático.

La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación


y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su
arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las
regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las
selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de
artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y
colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y
Extremadura.

Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y


sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras
corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de
procedencia francesa. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser
contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira,
Puerto Cabello, Cumaná, Maracaibo o Araya.
De especial importancia es el conjunto de admirables casonas coloniales en la
ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira y Puerto
Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asunción y en Coro,
con manifestaciones dieciochescas en los templos de Píritu, Guanare, Calabozo y
otras ciudades. Son interesantes los restos de haciendas coloniales en la
península de Paraguaná y en los valles de Aragua y Andes. Del siglo XIX se
conservan haciendas con grandes patios para secar café y cacao, tanto en los
estados andinos como en el noreste del país. Modestas manifestaciones de
arquitectura urbana decimonónica se pueden contemplar en Caracas, Macuto,
Maracaibo, Barquisimeto y otros núcleos urbanos.

En las regiones petrolíferas de Venezuela irrumpieron manifestaciones culturales


de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y
portugués. La combinación de altos ingresos económicos y los fuertes lazos con el
exterior incentivaron el desenvolvimiento de una arquitectura moderna de alta
calidad, alcanzándose las mayores expresiones en la Ciudad Universitaria, en el
Centro Simón Bolívar, en el complejo cultural Teresa Carreño, en el Parque
Central y en diversas torres espectaculares que expresaron la bonanza petrolera,
en especial en el centro y este de Caracas.

Una contribución característica venezolana a la leyenda popular es el llanero o


ganadero de las sabanas del llano. El baile nacional, el joropo, y sus respectivos
instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas, se asocian a
los modos de vida del llanero; igualmente, en el litoral central la influencia africana
se refleja en los bailes acompañados de tambor y otros instrumentos de origen
africano.

Caracterización de la sociedad venezolana.

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la


africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas
según las tribus. La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la
cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina,
pero el medio natural hace que haya diferencias importantes.
La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se
clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a
través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el
venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro
país.
La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la
gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como
el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las
regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona
del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar
las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia
evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano
y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas


irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva
inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo
mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto
del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas
actuales.
La minúscula clase rica y la clase media alta, esencialmente blancas, como
muchos intelectuales y periodistas, veían con pavor la perspectiva de ver subir en
la escala social a la gente de color, cobriza o negra, que aquí, como en toda
América Latina, ocupa los lugares inferiores de la sociedad. Habría que compartir
privilegios.
En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra
dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no. Así llegó
la situación del 11 de abril. Una confrontación de clase contra clase. Por un lado el
Presidente Chávez, apoyado por una parte mayoritaria del pueblo común; por el
otro una alianza neoconservadora: la burguesía que ocupaba las calles del barrio
rico con cacerolas, apoyada por la patronal; los medios de comunicación (prensa,
radio y televisión), ferozmente hostiles, mintiendo descomunalmente, inventando
rumores y calumnias, falseando las evidencias; y la aristocracia obrera
movilizados por la CTV, el sindicato considerado como el más corrupto de América
Latina.
En conclusión existe un porcentaje bajo de pobreza., las personas de escasos
recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías
de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitucion, el robo y otros
medios. Sin embargo, el venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría
somos muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y
empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos
Cultura de la República Bolivariana de Venezuela

La cultura de venezolana es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias


distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían
culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación,
propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura
venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque
el medio natural hace que haya diferencias importantes.

La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía.


La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como
el tambor. La influencia española fue más importante y en particular provino de las
regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen de la mayoría de colonos
en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden
mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma.
Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la
gastronomía.

La República Bolivariana de Venezuela también se enriqueció por otras corrientes


de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas
irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración
de origen español, italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico
cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el
béisbol y las construcciones arquitectónicas actuales.
Política Cultural

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la


inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y
humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la
autora sobre sus obras.”

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo
venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará,
procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos
necesarios.
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999

La República Bolivariana de Venezuela, a través de sus diferentes Misiones


Diplomáticas y Consulares, ha desplegado una estrategia de promoción de la
cultura en el ámbito internacional o diplomacia cultural venezolana. El concepto
cultura se entiende en un sentido muy amplio que abarca las bellas artes, la
industria cultural, la artesanía, la cultura popular, la arquitectura, el diseño, el cine,
los medios de comunicación, la gastronomía, el deporte, entre otras.

Sus lineamientos están orientados a destacar las expresiones y manifestaciones


populares y académicas que nos identifican como país único y soberano. Su
riqueza y variedad en las diferentes maneras de expresar la venezolanidad,
constituyen un crisol que con una gran riqueza y colorido van desde las
manifestaciones más autóctonas hasta las más sofisticadas y vanguardistas.

En el contexto cultural internacional, la República Bolivariana de Venezuela, ha


tenido una posición firme de defensa de la diversidad cultural a través de
mecanismos que garanticen un fecundo diálogo intercultural para construir,
conjuntamente con todos los países comprometidos en este esfuerzo, un mundo
más justo, tolerante y solidario.

Sólo el conocimiento y el respeto mutuo entre las diferentes culturas, aceptando


las diferencias y celebrando las similitudes, reconociendo que la humanidad como
especie única se expresa a través de una rica pluralidad cultural -algunas
primigenias y otras productos de un importante mestizaje a lo largo de la historia,
es la vía que facilita la comprensión del otro, la cooperación y la confianza entre
naciones.
Los principios que rigen la política cultural de la República Bolivariana de
Venezuela en el ámbito internacional son:

– Promover de manera integral la Identidad Cultural de la República Bolivariana de


Venezuela y la Proyección de la Imagen del país en el ámbito internacional.

– Reconocer la Diversidad Cultural de los pueblos como derecho y valor universal


y como factor coadyuvante de la armonía entre las naciones.
VENEZUELA MESTIZA

24-04-2008 10:34
Luis Ugalde

Venezuela es un país mestizo. Negar esa evidencia es una estupidez y


caricaturizarla, como se está haciendo, es una burla. Ningún país puede construir
su exitoso futuro mutilándose a sí mismo de uno de los componentes principales
de su mestizaje, ni nosotros inculcando en el curriculum escolar que somos
mestizos de sólo dos colores. El tricolor es nuestro y el bicolor nos destruye.
Nuestra tarea es asumir la realidad racial tal como es y desarrollar la unidad
nacional fortaleciendo todos sus componentes.

Se calcula que en 1808 - hace 200 años- Venezuela tenía casi 900.000 habitantes
(los que tiene hoy sólo la gran Catia). Era un país mestizo de claro predominio
pardo en una mezcla de indios negros y españoles. Se calcula que en ese
momento el total de la población esclava era de unos 60.000. Esa composición
racial se alteró poco durante el primer siglo republicano, aunque los gobiernos
tuvieron deseos y leyes para tratar de fomentar las migraciones y combatir el
despoblamiento. Lamentablemente, hasta la muerte de Gómez, las enfermedades
tropicales, la pobreza y las guerras civiles permanentes, pudieron más que los
deseos venezolanos de recibir gente y transformar al país.

Hoy somos 25 millones. Entre 1938 y 1970 se formó en Venezuela una realidad
poblacional realmente novedosa, porque entraron para quedarse y multiplicarse
más españoles que todos los que habían venido desde Cristóbal Colón hasta la
muerte de Gómez; vinieron muchos más italianos o portugueses que los esclavos
negros traídos de África a la fuerza en toda nuestra historia; y el número de
europeos venidos después de la II Guerra Mundial supera al total de los indios que
había en Venezuela a la llegada del primer europeo en tiempos de Guaicaipuro.
Por eso el actual mestizaje venezolano es más rico y variado que el que vivió el
“blanco de orilla” Francisco de Miranda. A los ya mencionados habría que añadir
millones de latinoamericanos (sólo los colombianos y sus hijos superan al total de
la población venezolana de 1908) y tendríamos que contar la valiosísima
presencia nacional de árabes, llamados “turcos”, de decenas de miles de judíos y
de centroeuropeos. Como resultado de todo ello somos 25 millones de
venezolanos con enriquecido mestizaje racial y cultural. Negar esta evidencia
racial y cultural es masoquismo y mutilación nacional.
Para no perder el tiempo ni la cabeza con mitos engañosos, es bueno recordar
que todas las razas de América vinieron de afuera, todas fueron inmigrantes de
Asia, África, Oceanía o Europa. Los primeros indios tampoco eran autóctonos.
La realidad que no se asume es como la comida que no se digiere: hace daño.
Negar la presencia europea en nuestra identidad nacional y, mucho peor, sembrar
el odio y resentimiento contra ella, es una estupidez destructiva. Tampoco nos
ayuda el servilismo que imita la terminología norteamericana de “afroamericanos”,
porque allí decir “niger” es un insulto. En Venezuela “negro” es una identidad que
reclama más oportunidades y reconocimiento. Nuestra sociedad, si es inteligente y
aspira a la justicia, debe apoyar y reforzar especialmente a los históricamente más
oprimidos, maltratados y negados en su identidad, que son indígenas, negros y
pobres. Asumirlos positivamente y sin discriminación ni enfrentamiento con el
resto.

Hay una retórica indigenista que no pasa de disfraz de carnaval, de máscara que
proclama lo que no se hace y trata de ocultar las realidades de abandono.
Necesitamos programas reales y medibles de educación, desarrollo social y
económico con creciente afirmación bilingüe que les permita ser venezolanos de
primera sin tener que renunciar a la propia lengua e identidad. Venezuela hoy no
es un millón de indios, españoles y africanos, atropellados, revueltos y
yuxtapuestos; somos 25 millones, nacidos aquí o venidos, divididos más por las
barreras económico-sociales y por la desigualdad negadora de oportunidades. Ni
indoamericanos, ni afroamericanos, ni euroamericanos, sino venezolanos de arco
iris con todos los matices de color que embellecen y enriquecen nuestra unidad
variada. A ello debe apostar nuestra educación integradora. No restar ni dividir,
sino reforzar y multiplicar. Hacernos capaces de reconocernos para soñar y actuar
unidos.
Mestizaje:
El vocablo significa cruzamiento biológico entre individuos pertenecientes a razas
diferentes, y por extensión a la mezcla de culturas diferentes, aunque para esto
último se utiliza la palabra «aculturación» y con más propiedad la de
«transculturación». Mestizo se denominó en la América colonial al hijo de un
español y una india, y en términos amplios, a quien descendía de ancestros
españoles e indígenas en algún grado, por lo que el mestizaje calificó usualmente
el intercambio entre españoles e indios, si bien el término es igualmente válido
para cualquier otro tipo de cruzamiento biológico interétnico. De aquí que el
término <(raza)> sea tan controvertido, ya que no existe ninguna pura o
propiamente dicha. Se acepta no obstante la existencia de 3 grupos raciales, que
son los caucasoides o blancos, los mongoloides o amarillos, y los africánidos o
negros, pero es imposible establecer subdivisiones raciales dentro de ellos, como
han pretendido algunos planteamientos políticos racistas. Los 3 troncos raciales se
han conformado mediante un largo proceso de interacción genética en el que han
influido elementos mutacionales, de selección y de influencia ambiental, que han
producido ciertas variantes de tipo fisico, transmisibles parcialmente de padres a
hijos, según las leyes de a herencia. El mestizaje interétnico es un fenómeno que
se produce desde la Prehistoria. En Europa fue particularmente importante a
comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nórdicos y
asiáticos, y continuó luego ininterrumpidamente, produciendo verdaderos
complejos étnicos. La ampliación del mundo, producida por el descubrimiento de
América a fines del siglo XV, activó aún más el mestizaje, especialmente en el
Nuevo Continente, en donde afluyeron grupos muy diversos: españoles,
portugueses, franceses, africanos, etc. El mestizaje fundamental se dio, como
señalamos, entre los españoles, los indios y los negros, ninguno de los cuales era
obviamente una raza; los españoles, por ejemplo, procedían de ancestros muy
diversos: indoeuropeos, semitas y camitas y los indios eran producto del
cruzamiento de grupos mongoloides, australianos, malayo-polinésicos y del
sureste asiático. El mestizaje de españoles e indios se inició en el primer viaje de
Cristóbal Colón y aumentó con el proceso de colonización, por razones muy
diversas: el escaso número de mujeres españolas durante los primeros años de
colonización (apenas un 10% de los hombres): los factores de prestigio favorables
a la unión de mujer india con el español: los escasos prejuicios raciales de éste (el
español tenía muchos prejuicios religiosos y hasta sociales, pero no raciales): los
regalos de mujeres indígenas a los conquistadores como garantía de tratados de
paz; la juventud de los pobladores ibéricos (su promedio de 20 años); y la ruptura
de los rígidos patrones culturales ibéricos en el medio americano. La aparición de
los mestizos fue una sorpresa para la Corona, que había pensado en una
sociedad indiana bipolar de españoles e indios, pero fue interpretada como una
unión de las 2 «razas», que consolidaba, en definitiva, el dominio español. Los
mestizos gozaron de gran prestigio a comienzos de la colonización pues sus
padres eran conquistadores, y a menudo, sus madres eran mujeres indígenas de
gran rango, y fueron adscritos al grupo español. El Inca Garcilaso de la Vega es
quizá el mejor representante de esta generación, que se sintió muy orgullosa de
sus ancestros. La situación comenzó a cambiar de signo al promediar el siglo XVI,
cuando aumentó el prestigio de los criollos y bajó el de los mestizos, pues estos
últimos fueron ya frecuentemente resultado de uniones ilegítimas. No
representaban aún ningún peligro para la sociedad dominante, pues se les
prohibió ejercer determinados oficios sin autorización real, portar armas y ser
caciques en los pueblos de indios. La situación se agravó en el siglo XVIII, cuando
su enorme crecimiento demográfico empezó a alarmar a los estamentos
dominantes. Téngase en cuenta que los mestizos eran en Hispanoamérica el 3,5%
de la población a mediados del siglo XVII (según Ángel Rosenblat) y un siglo
después representaban ya el 28% de la misma, convirtiéndose en un elemento
desestabilizador de la sociedad, pues presionaban sobre las tierras de los indios y
respaldaban todo tipo de agitación, como ocurrió en las revoluciones antifiscales, e
intervinieron también decisivamente en el movimiento emancipador. Mestizaje fue
también el cruce entre españoles y negros, cuya primera hibridación fue llamada
mulato. El problema fue igualmente insignificante al principio, pero aumentó de
grado cuando se produjo el gran tráfico esclavista para el laboreo de las minas y
las haciendas. Las mezclas fueron cada vez más complejas, como el cuarterón
(español y mulato), el quinterón (español y cuarterón) etc., especialmente en la
zona circuncaribe. También se produjo el mestizaje de indios y negros cuyos
resultantes fueron llamados zambos. El mestizaje originó en Hispanoamérica una
sociedad estamentalizada, en la que el grupo «blanco» dominante, especialmente
en los sectores urbanos, comenzó a subclasificar a los distintos grupos humanos
producidos por los cruces; surgieron así los exóticos nombres de las "castas" tales
como castizo, morisco, lobo, jíbaro, coyote, etc., y los aún más curiosos de "salto
atrás", "tente en el aire", etc. En Venezuela, como en el resto de las posesiones
españolas, el proceso de mestizaje primario, como resultado del cruce hispano-
indio, se inició desde las décadas de 1520 y 1530, tanto en la región de Cubagua
y Margarita al oriente, como en Curazao y Coro al occidente. La progenie
resultante del español con la india era biológicamente mestiza pero desde el punto
de vista cultural, se dieron 2 situaciones extremas: cuando el hijo permanecía
junto a la madre en el ambiente aborigen, era un mestizo aindiado; cuando
permanecía en el ambiente del padre y era tomado en cuenta por éste, se
convertía en un mestizo hispanizado; estos últimos tuvieron una actuación notable
sobre todo durante la segunda mitad del siglo XVI, como lo demuestra el caso de
Francisco Fajardo quien, además del español, hablaba varias lenguas aborígenes.
Posteriormente, con la llegada de mujeres españolas y la presencia del esclavo
africano, el mestizaje se hizo más complejo y ya en el siglo XVIII, como resultado
de varios cruces entre individuos que tenían antepasados europeos indios y
negros, surgió el estrato social de los pardos término comúnmente utilizado para
señalar, exclusivamente, la mezcla de negro con blanco. Eduardo Arcila Farías ha
señalado que en la provincia de Caracas y en vísperas de la emancipación, éstos
eran 37,8% de la población, mientras que los blancos (entre los que se contaban
los mestizos hispanizados), apenas llegaban al 25,6%; estos originaron entonces
un movimiento discriminatorio hacia los pardos, que se reflejó en su oposición a
las denominadas cédulas de « gracias al sacan privilegio dado por la Corona para
que los pardos pudieran acceder a determinados oficios, mediante el pago de
unas sumas de dinero. La Guerra de Independencia y los nuevos gobiernos
republicanos abolieron formalmente las distinciones humanas producidas por el
mestizaje, pero las poblaciones mezcladas siguieron marginadas durante una
buena parte del siglo XIX. El acceso de estos grupos a la sociedad dominante ha
sido un fenómeno del siglo XX y acompañó por lo regular, a las grandes
convulsiones político-sociales. En términos generales el mestizaje ha acompañado
siempre a las grandes civilizaciones del mundo y el aislamiento étnico ha sido
propio de culturas primitivas. (M.L.S. para Fundación Polar)
Mestizaje en Venezuela Colonial

El mestizaje se reconoce como un proceso biológico cultural que da origen a


nuevas etnias y que en América se dio debido a la llegada de los conquistadores
europeos al continente durante el proceso de descubrimiento. Es necesario
señalar que según estudios antropológicos el termino mestizaje proviene desde la
prehistoria, por ende no es una definición necesariamente adoptada durante el
proceso de conquista europea, sin embargo en el continente americano se activa
fuertemente a partir del siglo XV.

En el caso específico de Venezuela, este encuentro biológico y cultural


denominado mestizaje ocasiono una diversidad cultural, por ende Venezuela se
constituyo como una comunidad variada en su gastronomía, arte, música, religión
y lengua. En consecuencia existió en el actual territorio venezolano, un sincretismo
cultural, término que refiere a la transculturación y mestizaje que se realiza entre
culturas diversas, esto se ejemplifica en la mezcla de europeos, portugueses e
indígenas de América.

Índice

1 Origen del mestizaje en Venezuela


1.1 Tres grupos de etnias
2 Desarrollo del mestizaje en Venezuela

Origen del mestizaje en Venezuela

Las empresas de conquista que arribaron en el nuevo continente y en el actual


territorio venezolano durante el siglo XV, estaba compuesto por personas de
género masculino, los conquistadores que llegaron a América, no trajeron dentro
de su tripulación a mujeres, por lo cual, sexualmente el conquistador europeo se
mezcló solamente con indígenas. Es de esta forma como se inició el proceso de
mestizaje que dio origen a la sociedad tanto americana como venezolana en el
periodo de conquista.
Tres grupos de etnias

Según variadas teorías históricas, se concluye que la formación del mestizaje en


Venezuela, es debido a la interacción de tres etnias, la primera de ellas la etnia
Caucasoide (blancos) la cual es representada por el blanco de euroasiático
occidental; el segundo corresponde a los Mongoloides (amarillos) los cuales son
una etnia asentada en América a la llegada de los españoles, y estos poseen
rasgos comunes a la mayor parte de Asia; y para finalizar la etnia Negroide
(negros) los cuales según conceptos antropológicos y no genéticos corresponden
a la raza negra, se dice de estos que fueron traídos a América por medio del
comercio racial ocasionado por la compra y venta de esclavos, capturados en
África.
Desarrollo del mestizaje en Venezuela

Cabe señalar que la mezcla de culturas tuvo como consecuencia directa la


creación de una nueva “raza”, la cual según estudios anteriormente realizados no
existe de manera pura, al menos en Venezuela y América, debido a que la mezcla
ha sido desde la llegada de colonizadores imparable.

Como señalamos anteriormente la consolidación del mestizaje se realizó desde


que los europeos bajaron desde sus barcos, sin embargo su consolidación fue
principalmente a mediados del siglo XV, a modo de ejemplo Alonso de Ojeda,
navegante, gobernador y conquistador de origen español quien contrajo
matrimonio en Venezuela con una indígena y tuvo varios hijos, otro caso fue el del
conquistador de Venezuela, Francisco Fajardo, quien era mestizo.

Entre los factores que facilitaron en desarrollo del mestizaje en Venezuela, se


destacan los mínimos prejuicios raciales que tenían los europeos al momento de
involucrarse con una indígena, en este caso señalar que eran de mayor
importancia los prejuicios vinculados al área religiosa y de clase social. Un
segundo factor fundamental del desarrollo del mestizaje es debido a que las
mujeres indígenas eran en algunos casos entregadas a los españoles como
regalos, por lo cual se convertían en símbolos de paz, entre indígenas y
conquistadores. Y un tercer factor de importancia de desarrollo del mestizaje,
corresponde a la juventud con la cual los españoles y europeos llegaban al nuevo
continente, aproximadamente 20 años, lo cual tenía como consecuencia directa
que los estándares de comportamiento ibéricos eran olvidados y/o cambiados
gracias a la interacción con el medio americano.
Mestizaje en Venezuela Colonial

El mestizaje se reconoce como un proceso biológico cultural que da origen a


nuevas etnias y que en América se dio debido a la llegada de los conquistadores
europeos al continente durante el proceso de descubrimiento. Es necesario
señalar que según estudios antropológicos el termino mestizaje proviene desde la
prehistoria, por ende no es una definición necesariamente adoptada durante el
proceso de conquista europea, sin embargo en el continente americano se activa
fuertemente a partir del siglo XV.

En el caso específico de Venezuela, este encuentro biológico y cultural


denominado mestizaje ocasiono una diversidad cultural, por ende Venezuela se
constituyo como una comunidad variada en su gastronomía, arte, música, religión
y lengua. En consecuencia existió en el actual territorio venezolano, un sincretismo
cultural, término que refiere a la transculturación y mestizaje que se realiza entre
culturas diversas, esto se ejemplifica en la mezcla de europeos, portugueses e
indígenas de América.

Índice

1 Origen del mestizaje en Venezuela


1.1 Tres grupos de etnias
2 Desarrollo del mestizaje en Venezuela

Origen del mestizaje en Venezuela

Las empresas de conquista que arribaron en el nuevo continente y en el actual


territorio venezolano durante el siglo XV, estaba compuesto por personas de
género masculino, los conquistadores que llegaron a América, no trajeron dentro
de su tripulación a mujeres, por lo cual, sexualmente el conquistador europeo se
mezcló solamente con indígenas. Es de esta forma como se inició el proceso de
mestizaje que dio origen a la sociedad tanto americana como venezolana en el
periodo de conquista.
Tres grupos de etnias
Según variadas teorías históricas, se concluye que la formación del mestizaje en
Venezuela, es debido a la interacción de tres etnias, la primera de ellas la etnia
Caucasoide (blancos) la cual es representada por el blanco de euroasiático
occidental; el segundo corresponde a los Mongoloides (amarillos) los cuales son
una etnia asentada en América a la llegada de los españoles, y estos poseen
rasgos comunes a la mayor parte de Asia; y para finalizar la etnia Negroide
(negros) los cuales según conceptos antropológicos y no genéticos corresponden
a la raza negra, se dice de estos que fueron traídos a América por medio del
comercio racial ocasionado por la compra y venta de esclavos, capturados en
África.
Desarrollo del mestizaje en Venezuela

Cabe señalar que la mezcla de culturas tuvo como consecuencia directa la


creación de una nueva “raza”, la cual según estudios anteriormente realizados no
existe de manera pura, al menos en Venezuela y América, debido a que la mezcla
ha sido desde la llegada de colonizadores imparable.

Como señalamos anteriormente la consolidación del mestizaje se realizó desde


que los europeos bajaron desde sus barcos, sin embargo su consolidación fue
principalmente a mediados del siglo XV, a modo de ejemplo Alonso de Ojeda,
navegante, gobernador y conquistador de origen español quien contrajo
matrimonio en Venezuela con una indígena y tuvo varios hijos, otro caso fue el del
conquistador de Venezuela, Francisco Fajardo, quien era mestizo.

Entre los factores que facilitaron en desarrollo del mestizaje en Venezuela, se


destacan los mínimos prejuicios raciales que tenían los europeos al momento de
involucrarse con una indígena, en este caso señalar que eran de mayor
importancia los prejuicios vinculados al área religiosa y de clase social. Un
segundo factor fundamental del desarrollo del mestizaje es debido a que las
mujeres indígenas eran en algunos casos entregadas a los españoles como
regalos, por lo cual se convertían en símbolos de paz, entre indígenas y
conquistadores. Y un tercer factor de importancia de desarrollo del mestizaje,
corresponde a la juventud con la cual los españoles y europeos llegaban al nuevo
continente, aproximadamente 20 años, lo cual tenía como consecuencia directa
que los estándares de comportamiento ibéricos eran olvidados y/o cambiados
gracias a la interacción con el medio americano.

También podría gustarte