Narro VSE
Narro VSE
Narro VSE
AUTOR:
Br. Sheyla Estefany Narro Vidaurre (ORCID: 0000-0003-3831-7081)
ASESOR:
Dr. Luis Enrique Tarma Carlos (ORCID: 0000-0003-1486-4726)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Dirección de empresas de la construcción
Trujillo – Perú
2020
DEDICATORIA
LA AUTORA
ii
AGRADECIMIENTO
LA AUTORA
iv
PÁGINA DEL JURADO
v
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
vi
ÍNDICE
CARÁTULA ............................................................................................................................................i
DEDICATORIA ......................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. iv
PÁGINA DEL JURADO...........................................................................................................................v
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .................................................................................................... vi
ÍNDICE................................................................................................................................................ vii
RESUMEN ........................................................................................................................................... xi
ABSTRACT .......................................................................................................................................... xii
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
II. MÉTODO ............................................................................................................................... 14
2.1. Tipo y diseño de investigación ..................................................................................... 14
2.2. Operacionalización de variables................................................................................... 14
2.3. Población, muestra, y muestreo .................................................................................. 16
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad .................. 16
2.5. Procedimiento .............................................................................................................. 25
2.6. Método de análisis de datos ........................................................................................ 25
2.7. Aspectos éticos ............................................................................................................. 27
III. RESULTADOS: ................................................................................................................... 28
IV. DISCUSIÓN:....................................................................................................................... 46
V. CONCLUSIONES: ................................................................................................................... 48
VI. RECOMENDACIONES: ....................................................................................................... 49
Referencias: .............................................................................................................................. 50
ANEXOS: ................................................................................................................................... 53
ANEXO 1: .................................................................................................................................. 53
ANEXO 2: .................................................................................................................................. 57
ANEXO 3: .................................................................................................................................. 63
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Matriz de Operacionalización de la variable N°1: Gestión de Proyectos ............ 15
Tabla 2. Mat. Op. de la var. N°2: El PMI del INVIERTE.PE ............................................ 16
Tabla 3. Cuadro de instrumento de recolección de datos de cada variable ........................ 17
Tabla 4. Matriz de Validación de juicio de expertos para variable Gestión de Proyectos . 21
Tabla 5. Matriz de Validación de juicio de expertos para variable PMI del Invierte.pe .... 23
Tabla 6. Valoración de la variable Gestión de Proyectos ................................................... 24
Tabla 7. Validación de la variable el PMI del Invierte.pe .................................................. 24
Tabla 8. Análisis de confiabilidad de la Variable 1 ............................................................ 25
Tabla 9. Análisis de confiabilidad de la Variable 2 ............................................................ 25
Tabla 10. Cuadro Resumen de aplicación de cuestionario de la Variable 1....................... 28
Tabla 11. Cuadro Resumen de aplicación de cuestionario de la Variable 2....................... 29
Tabla 12. Resumen de aplicación de cuestionario de la Dimensión Gestión de la
Integración ........................................................................................................................... 30
Tabla 13. Cuadro Resumen de relación de la Dimensión Gestión de la Integración y el
PMI del Invierte.pe .............................................................................................................. 31
Tabla 14. Cuadro Resumen de la Dimensión Gestión del Alcance .................................... 32
Tabla 15. Resumen de relación de la Dimensión Gestión del Alcance y el PMI del
Invierte.pe ............................................................................................................................ 33
Tabla 16. Resumen de la Dimensión Gestión del Cronograma .......................................... 34
Tabla 17. Resumen de relación de la Dimensión Gestión del Cronograma y el PMI del
Invierte.pe ............................................................................................................................ 35
Tabla 18. Resumen de la Dimensión Gestión de Costos .................................................... 36
Tabla 19. Resumen de relación de la Dimensión Gestión de los Costos y el PMI del
Invierte.pe ............................................................................................................................ 37
Tabla 20. Resumen de la Dimensión Gestión de Costos .................................................... 38
Tabla 21.Resumen de relación de la Dimensión Gestión de los Riegos y el PMI del
Invierte.pe ............................................................................................................................ 38
Tabla 22. Resumen de relación de las Variable 1 y 2 ......................................................... 39
Tabla 23. Prueba de normalidad de la Variable 1 ............................................................... 40
viii
Tabla 24. Prueba de normalidad de la Variable 2 ............................................................... 41
Tabla 25. Resultado de correlación de la dimensión gestión de la Integración y el Pmi del
Invierte.pe ............................................................................................................................ 42
Tabla 26. Resultado de correlación de la dimensión gestión del Alcance y el Pmi del
Invierte.pe ............................................................................................................................ 43
Tabla 27. Resultado de correlación de la dimensión gestión del Cronograma y el Pmi del
Invierte.pe ............................................................................................................................ 43
Tabla 28. Resultado de correlación de la dimensión gestión de los Costos y el Pmi del
Invierte.pe ............................................................................................................................ 44
Tabla 29. Resultado de correlación de la dimensión gestión de los Riegos y el Pmi del
Invierte.pe ............................................................................................................................ 44
Tabla 30. Resultados de correlación de las dos Variables .................................................. 45
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Tipo de investigación .......................................................................................... 14
Figura 3. Cuestionario de la Variable Gestión de Proyectos - parte 1 ............................... 18
Figura 4. Cuestionario de la Variable Gestión de Proyectos - parte 2 ............................... 19
Figura 5. Cuestionario de la Variable PMI del INVIERTE.PE .......................................... 20
Figura 6. Gráfico resumen de la Variable 1 ....................................................................... 28
Figura 7. Gráfico resumen de la Variable 2 ....................................................................... 29
Figura 8. Gráfico resumen de la Dimensión Gestión de la Integración ............................. 30
Figura 9. Gráfico resumen de la relación de la Dimensión Gestión de la Integración y el
PMI del Invierte.pe .............................................................................................................. 31
Figura 10. Gráfico resumen de la Dimensión Gestión del Alcance ................................... 32
Figura 11. Gráfico resumen de la relación de la Dimensión Gestión del Alcance y el PMI
del Invierte.pe ...................................................................................................................... 33
Figura 12. Gráfico resumen de la Dimensión Gestión del Cronograma ............................ 34
Figura 13. Gráfico resumen de la relación de la Dimensión Gestión del Cronograma y el
PMI del Invierte.pe .............................................................................................................. 35
Figura 14. Gráfico resumen de la Dimensión Gestión de los Costos ................................. 36
Figura 15. Gráfico resumen de la relación de la Dimensión Gestión de los Costos y el PMI
del Invierte.pe ...................................................................................................................... 37
Figura 16. Gráfico resumen de la Dimensión Gestión de los Costos ................................. 38
Figura 17. Gráfico resumen de la relación de la Dimensión Gestión de los Riesgos y el
PMI del Invierte.pe .............................................................................................................. 39
Figura 18. Gráfico de la relación de las Variable 1 y 2 ...................................................... 40
Figura 19. Zona de rechazo – aceptación ........................................................................... 41
Figura 20. Zona de rechazo – aceptación ........................................................................... 42
Figura 21. Esquema de entregables de un proyecto ........................................................... 53
Figura 22.Esquema de categorías fundamentales de un proyecto ...................................... 53
Figura 23.Esquema de requisitos de la gestión de proyectos ............................................. 54
Figura 24. Esquema de ciclo de vida del Proyecto ............................................................. 54
Figura 25. Esquema de grupo de procesos de planificación .............................................. 55
Figura 26.Esquema de entrada y salidas para el plan de dirección del proyecto ............... 56
Figura 27. Esquema componentes para el alcance del proyecto ........................................ 56
Figura 28. Esquema del proceso de la gestión del cronograma ......................................... 56
x
RESUMEN
El proyecto de investigación titulado “La gestión de proyectos y su relación con el PMI del
INVIERTE.PE en los proyectos de la Municipalidad Distrital de Curgos en el 2019” tiene
como meta principal determinar en qué medida la gestión de proyectos bajo la aplicación de
la guía Pmbok proyectos del PMI tiene relación con el PMI del INVIERTE.PE en los
proyectos de la Municipalidad Distrital de Curgos, siendo esta una investigación de tipo
descriptiva correlacional es decir presenta dos variables que se relacionaran entre si, para lo
cual se fundamentó en la teorías de la Gestión de proyectos de la Guía Pmbok sexta edición
(2017) y la del Proyecto Multianual de inversiones, una de las fases del Invierte.pe, sistema
de la Gestión Publica vigente a la actualidad. Considerando la teoría mencionada se realizo
para ambas variables el instrumento de recolección de datos, la encuesta, a través de un
cuestionario para Gestión de Proyectos y otro para el Pmi del Invierte.pe, aplicado a la
muestra de 18 ideas de proyectos de la cartera de Inversiones de la Municipalidad Distrital
de Curgos. Luego de procesar los datos, se obtuvo como resultado que la variable Gestión
de proyectos tiene una fuerte relación con la variable el Pmi del Invierte.pe con un
coeficiente de 0.843 lo que significa según los parámetros del método utilizado que tiene
una fuerte relación, además que la cantidad de ideas de proyectos evaluados en gestión de
proyectos son de manera regular mientras que para el Pmi del Invierte.pe pueden ser
aceptadas o reformuladas con lo cual inferimos que la forma de evaluación de la variable
Gestión de Proyectos es mucho mas estricta y minuciosa que la variable 2, el Pmi del
Invierte.pe. En conclusión, tenemos que las variables Gestión de Proyectos y el Pmi del
nvierte.pe se relacionan de manera fuerte, aceptando la hipótesis plateada en esta
investigación.
Palabras claves: Proyectos, Invierte.pe, Gestión Publica, Planificación
xi
ABSTRACT
The research project entitled “Project management and its relationship with the PMI of
INVIERTE.PE in the projects of the District Municipality of Curgos in 2019” has as main
goal to determine the extent to which project management under the application of the
Pmbok guide PMI projects is related to the PMI of INVIERTE.PE in the projects of the
District Municipality of Curgos, this being a correlational descriptive investigation that is to
say presents two variables that are related to each other, for which it was based on the Project
Management theories of the Pmbok Guide sixth edition (2017) and that of the Multiannual
Investment Project, one of the phases of Invierte.pe, the Public Management system in force
today. Considering the aforementioned theory, the data collection instrument, the survey was
carried out for both variables, through a questionnaire for Project Management and another
for the Pmi del Invierte.pe, applied to the sample of 18 project ideas in the portfolio of
Investments of the District Municipality of Curgos. After processing the data, it was obtained
as a result that the Project Management variable has a strong relationship with the variable
Pmi del Invierte.pe with a coefficient of 0.843 which means according to the parameters of
the method used that has a strong relationship, in addition that the number of project ideas
evaluated in project management are on a regular basis while for the Pmi del Invierte.pe they
can be accepted or reformulated with which we infer that the form of evaluation of the
Project Management variable is much more strict and thorough than variable 2, the Pmi of
the Invierte.pe. In conclusion, we have that the variables Project Management and the Pmi
of nvierte.pe are strongly related, accepting the silver hypothesis in this investigation.
xii
I. INTRODUCCIÓN
Durante el año 2019 con la globalización a nivel mundial, la planificación es una herramienta
básica que se encuentra incluida en la gestión de proyectos ya que la competencia es aún
más fuerte en estos tiempos y se busca mejorar los proyectos con nuevos métodos y técnicas,
es por ello que no solo se busca documentar los éxitos de un proyecto si no también tener la
capacidad de poder aprender de los fracasos y esto se logra a través de la gestión de
proyectos, al tener distintas ventajas con un modelo propuesto se hace el uso masivo del
mismo, es por ello que la gestión de proyectos es un boom que se ha utilizado en cada uno
de los rincones del mundo en diferentes sectores.
En la gestión pública a nivel internacional, estos últimos años se han tenido muchos avances
según (Kaufmann, 2017)“La elaboración de los proyectos a invertir en el campo público ya
no es una materia exclusiva de los gobiernos y empresas que ejecutan. Quedó visiblemente
demostrado que los instrumentos de monitoreo georreferenciado usando atractivas técnicas
de visualización, hacen posible llevar a nuestros domicilios, vía ordenadores o teléfonos
celulares, la información acerca de la realización de los proyectos de inversión en el sector
público y aún más, nos permiten participar como habitantes del lugar con comentarios sobre
su cumplimiento.” Esto hace que las metodologías para el planteamiento de nuevos
proyectos sean aún más centradas en la necesidad de los ciudadanos, pues de esta manera se
descentraliza cada vez más tomando como ejemplo a los países de Perú, además de Colombia
con las rentas por exportación de recursos naturales y otros países como Panamá, Uruguay
y Republica Dominicana que refuerzan sus capacidades de planear, formular y realizar los
proyectos a invertir.
A nivel nacional, en el Perú se escuchó con mucho más énfasis el concepto de gestión de
proyectos y su potencial después de la realización de los juegos panamericanos, ya que a
través de la aplicación de éste fue posible que se culminara a tiempo las obras para dicho
evento, sin embargo, la gestión de proyectos ya era aplicada en muchas empresas privadas
y de margen internacional.
El estado peruano tiene un propio sistema llamado anteriormente SNIP hoy en día
reconocido como INVIERTE.PE, un sistema propio del estado peruano que procesa desde
la planificación hasta el funcionamiento de cada uno de sus proyectos, el cual según el
informe de compatibilidad del 2019 mostrado y determinado por el Consejo Nacional de
Competitividad y Formalización del Ministro de Economía y Finanzas, no está dando mucho
resultados ya que sigue siendo un factor de principal problemática los proyectos ejecutados
1
fuera de tiempo y el presupuesto demasiado elevado para cada uno de ellos así se menciona
(PERUCOMPITE, 2019) “El valor monetario de las obras es treinta por ciento más elevado
al costo que se contempla al inicio en el expediente técnico licitado. Asimismo, el tiempo
que se necesita para la ejecución del mismo es sesenta y tres por ciento mayor que el
considerado en las bases de los concursos.”
En la libertad, la gestión de proyectos se entiende como un término que disocia con la gestión
pública, enfocándonos al sistema INVIERTE.PE en la actualidad existen muchas trabas, lo
cual hace que sea difícil aplicar eficazmente la gestión de proyectos en la región, dando
como resultados que La Libertad tenga un bajo porcentaje de proyectos planificados y
aprobados para ejecutar. Según el Informe de proyectos de inversión pública actualizado al
I semestre 2019 del Gobierno Regional de La Libertad solo se ha ejecutado el 12.59% del
Pim.
Para la investigación de esta tesis se tomó como referencia los siguientes trabajos de
investigación:
(Alegre, 2017), la tesis “Gestión de proyectos y su relación con la rentabilidad en la empresa
constructora Mejesa S.R.L., Lima 2017” afirma que si hay correspondencia de gran
relevancia de manera positiva en la gestión de proyectos y la variable rentabilidad en la
empresa constructora antes mencionada, para ello plantea en su objetivo principal establecer
la relación de gestión de proyectos con la variable correspondiente a la rentabilidad de la
empresa constructora antes mencionada, lo cual logró al validar en su Hipótesis,
concluyendo que la gestión de proyectos es el soporte principal para la ganancia y el
cumplimiento de necesidades.
2
(Castillejo, 2017), con su tesis “Sistema de gestión de la calidad y su relación con la
productividad de la empresa constructora de pavimento rígido, Huaraz – 2016” afirma que
hay una dependencia relevante entre la variable, Sistema de Gestión de la Calidad y la
productividad de la Empresa constructora., para ello en la población estudiada se realizó a
25 trabajadores de la empresa antes mencionada, con la aplicación de prueba de consistencia
de alfa de Cronbach para posteriormente contrastar la hipótesis medite el Rho de Spearman.
(Milla, 2017), en tesis “Gestión municipal y ciclo de vida de los proyectos de inversión
pública, Provincia de Huaylas enero 2015 julio 2017” afirma que la gestión en los gobiernos
locales si se relaciona de forma relevante con el periodo de vida de los proyectos que se
invertirán en el sector público, para la cual considero una población muestral de 34
funcionarios involucrados en la inversión pública, teniendo como variables la Gestión en los
gobiernos locales y el periodo que tienen los proyectos a lo largo de su vida.
(Reto, 2019), en la tesis “Monitoreo y control del proyecto multifamiliar ‘altus one’ en la
etapa de movimiento de tierras y muros anclados, tomando como guía la metodología del
PMBOK 5ta edición” afirma, al aplicarse la Metodología del Valor Ganado en la parte del
control y monitoreo de la puesta en marcha del proyecto ‘Altus One’ en la fase de
movimiento de tierras y anclado de muros logró ser adecuada, controlando las
desorientaciones que presentó la obra, la cual primero se realizó la metodología de valor
ganado para observar el estado del proyecto para que posteriormente se desarrollara una
oferta de guía base de control y monitoreo que en su aplicación determino la relación de
rendimiento del cronograma y costo.
3
estandarizar y colocar en documentos los métodos que consideran en el proceso de
realización de proyectos con otros lugares de la empresa, accedió que las tareas se realicen
de una forma mucho más adecuada, además su ejecución apropiada pudo garantizar afianzar
la imagen de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano del gobierno local de
Monsefú como entidades interventoras excelentes y de competencia. En base a esto se
cambió la espontaneidad por una buena organización. Sin embargo, estandarizar los
mencionados procesos bajo la metodología PMBOK en la etapa de ejecución, considerando
las bases y modelos que se hallan en el desarrollo de la propuesta, accedió a que el equipo
de proyectos contara con un equipo bien capacitado que facilite el control y el seguimiento
adecuado de los proyectos que se realicen.
Los proyectos: Los proyectos tienen factores principales que son elementales, uno de ellos
es que necesitan la inversión, lo que quiere decir que utiliza diferentes recursos para producir
producto o servicio final, además de la introducción de toma de decisiones que se transfiere
a los proyectos a través de los planteamientos de forma general lo cual se hace a nivel global
y sectorial, en los ámbitos nacional o regional a través de un horizonte a largo mediano y
corto plazo. Según (Figueroa & Melnik, 1965) “Proyecto es toda unidad de actividad que
permite realizar un plan de desarrollo” el cual tiene como prioridad la utilización y
optimización del tiempo, costo y alcance, haciendo que este se desarrolle de manera
adecuada.
“Un proyecto es un esfuerzo transitorio que se ejecuta con la finalidad de crear un producto,
servicio o resultado único.” (Project Management Institute, 2017) es decir que el principal
objetivo de un proyecto es realizar los objetivos mediante la obtención de entregables, sin
embargo, se puede tener diferentes tipos de productos ver en Anexos (Figura 1, pág. 61)
4
Es por ello que los proyectos se ejecutan en distintas etapas o niveles dentro de una
organización, este puede ser elaborado por una sola persona o un grupo de involucrados, por
una sola organización o muchas que apoyen en el mismo. Considerando que siempre tiene
un inicio y final definidos, sin importar que la duración sea corta o larga.
Un proyecto siempre debe iniciarse teniendo en cuenta los factores que actúan sobre las
organizaciones, para ello se debe cumplir con los requisitos legales necesarios dentro del
contexto en el que se realiza, satisfacer las necesidades que tienen las personas interesadas,
además de implementar o cambiar las estrategias que se tiene en su negocio, creando
mejorando o reparando los entregables que proponga la organización de esta manera se
mantiene viable pues son los proyectos los que hacen que estas organizaciones realicen los
cambios con mucho éxito, siendo vinculados a los objetivos estratégicos y el valor de
negocio, ver en Anexos (Figura 2, pág. 61)
Gestión de proyectos: El termino hace referencia a la actitud que toman los sujetos, los que
se caracterizan por su tendencia obtener diferentes intencionalidades cotidianas,
trabajándolas de manera organizadas como bloques articulados de acción, colocando limites
en el espacio y tiempo, para ellos integran los diferentes recursos. Además, esta actitud ha
hecho que se origine una propuesta de gestión administrativa donde encontramos diferentes
líneas estratégicas organizadas por bloques de proyectos.
La gestión de proyectos es aplicada a tareas formales que involucran a los proyectos que
suelen tener las siguientes fases: Inicio, formulación, ejecución y evaluación.
Por ello, para gestionar un proyecto se debe tener en cuenta 4 requisitos ver en Anexos
(Figura 3, pág. 62)
5
Para gestionar un proyecto según el (Project Management Institute, 2017) “se tiene 5
procesos claves que son: Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo y control, cierre”.
El P.M.I. es la entidad que desarrollo y publico la famosa guía PMBOK, ya que define las
bases para la dirección de proyectos, estás incluyen experiencias que han sido probadas y
muy utilizadas, innovadoras y emergentes en la profesión. Todo esto seguirá en invariable
evolución.
Dentro de la guía PMBOK se presenta un conjunto de procesos, y son: Inicio, Planificación,
Ejecución, Monitoreo y control, Cierre, los cuales se relacionan con 10 sectores de
conocimiento: Integración, Alcance, Cronograma, Costos, Calidad, Recursos,
Comunicaciones, Riesgos, Adquisiciones e Interesados. Ver en Anexos (Figura 4, pág. 62)
Grupo de Procesos de Planificación. - El conjunto de procedimiento que nos brindara la
construcción de la oferta de planificación. Instaura un lineamiento a seguir, hallando los
logros y la vía a utilizar, para llegar a los objetivos trazados
6
El conjunto mencionado, es el que más importa, ya que con éste inicia la elaboración del
plan para administrar el proyecto y los archivos que se necesita en su ejecución. A la par en
que se ejecute el proyecto, se pueden aparecer nuevas particularidades, relevantes cambios,
por lo tanto, se hará el examen de todos los procesos, desde donde se encuentre en inicio o
en el planeamiento.
Considerando que, para que un proyecto tenga el éxito que necesita, se debe cumplir con una
planificación adecuada, diseñar una buena estrategia, incluir tácitas, así como considerar un
camino adecuado que permita terminar beneficiosamente el proyecto. Ver en Anexos (Figura
5, pág. 64)
Con los procesos realizados en la planificación se logra establecer el alcance total del
esfuerzo, ya que no solo es actividades, sino también documentos que se solicitan en esta
parte, si bien es cierto para una buena planificación se tiene que estar a la vanguardia de los
bucles retro alimentarios que puedan aparecer antes, durante y después del proyecto, lo cual
permite que se realice un análisis más detallado sobre los inconvenientes que puedan surgir
en adelante, a la vez, que se recopila mayor información sobre un proyecto, mayor es la
planificación, pues los cambios de suma importancia siempre pasan en el proceso de periodo
de vida del proyecto y la planificación se encarga de anticiparlos considerando armar
acciones de contingencias considerando el alcance, tiempo y dinero
7
Planificación de la gestión del Alcance. – El área de conocimiento, se tiene que entregar el
producto acabado, desempeñando los requisitos mencionados en el proyecto de esta manera
lograr las metas propuestas.
• Planificar la gestión del alcance: Determina la medición que será dada al producto
como al proyecto, esta parte es la guía y dirección que toma el mismo dentro del
tiempo adecuado, este punto solo se realiza una sola vez.
Para planificar la gestión del alcance se necesita tener algunos componentes. Ver en
Anexos (Figura 7, pág. 65)
• Recopilar requisitos: Considerado un proceso para establecer, evidenciar y gestionar
lo que necesitan las personas interesadas.
• Definir alcance: En esta parte, se considera las particularidades del resultado,
producto o servicio que se quiere lograr con la aplicación del proyecto, para ello se
tiene una línea base sobre la cual se fundamenta todas las actividades a realizarse.
• Crear EDT/WBS: Los EDT, desglosa en partes más pequeñas a la línea de soporte
del proyecto, convirtiendo en pequeñas las metas objetivas a lograr o señalando el
camino a seguir, para lograr finalizar el proyecto.
8
permite un cimiento para estimar, programar, ejecutar, monitorear y controlar el
trabajo del proyecto” (Project Management Institute, 2017)
• Secuenciar las actividades: Esta parte identifica y relaciona cada actividad de acuerdo
al tiempo previsto brindándoles la máxima eficiencia, dándoles un orden y una
secuencia lógica de acuerdo a una posición, esto ayudara a prever cualquier
inconveniente que se pueda presentar a futuro con cualquiera de las tareas previstas.
• Estimar la duración de las actividades: Consiste en determinar el cuanto durara cada
una de las tareas que necesitan con la finalidad de utilizar en el proyecto los recursos
eficientemente.
• Desarrollar el cronograma: Analiza el cómo funciona de la interrelación de las tareas,
tiempo que necesitan, los recursos y limitaciones del cronograma, de esta manera se
plantea la guía de programación del proyecto. (Project Management Institute i. ,
2013)
Planificación de la gestión del costo. - “La Gestión de los Costos del Proyecto tienen los
procesos implicados en Estimar, Presupuestar y Controlar el costo para que el proyecto
pueda ser terminado dentro del presupuesto aprobado” (Project Management Institute,
2017).
• Planificar la gestión de costos: Esta fase logra determinar las políticas, los
procedimientos y la parte del papeleo que se necesita, lo cual conlleva a que sea
planificado, gestionado, ejecutado la cantidad de gasto para controlar la parte
financiera del proyecto.
• Estimar los costos: Esta fase determina un acercamiento de los recursos que se
relacionan con el dinero logrando terminar las tareas que tiene el proyecto.
• Determinar el presupuesto: En esta fase se suma todos los costos que han sido
considerados de acuerdo a las tareas individuales programadas o los entregables del
paquete de trabajo estableciendo una línea base de costo autorizado.
9
• Planificar la gestión de los riesgos: es la forma en que se precisa las acciones de
gestión de riesgos en un proyecto.
• Identificar los riesgos: consiste en establecer los riesgos que afectaran al proyecto y
evidenciar las particularidades del mismo.
• Realizar el análisis cualitativo de riesgos: Selecciona a los riesgos prioritarios para
los estudios o trabajo que se realizan luego, evaluando y combinado cada posibilidad
de suceder e impacto que tengan los riesgos.
• Realizar el análisis cuantitativo de riesgos: Se trata de estudiar de forma numérica
las consecuencias que tienen los riesgos reconocidos acerca de las metas que abarcan
todo el proyecto.
• Planificar la respuesta a los riesgos: Consiste en ejecutar diferentes medidas y tomar
acciones con la finalidad de optimizar cada oportunidad y minimizar los peligros que
presenten en los objetivos del proyecto.
Gestión Pública: Según (Uceda, 2007) “La gestión es la cantidad de actividades que hacen
las entidades a través de estos llegan a sus objetivos y metas, son los que obtienen la facultad
de decidir, autorizar y ejecutar proyectos con las políticas del estado determinadas por el
Poder Ejecutivo.”
Según (Escudero, 2011), la gestión considera a la acción para dirigir un negocio, en efectuar
los métodos en la cual interviene el sistema financiero a través por la cual se llega a lograr
con las metas del negocio
Según (Ferrero, 2002), indica que gestión es la capacidad de operaciones las cuales ejecutan
las entidades, que a través de estos alcanzan sus logros, metas y objetivos, aquellos que
pueden tener la potestad de decidir, autorizar y ejecutar proyectos con las políticas del estado
establecidas por el Poder Ejecutivo.
Nuevo Sistema de Inversión Pública Invierte.pe: Según (Invierte.pe, 2017), hace mención
que el estado peruano ha determinado el “Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones” también nombrado como “Invierte.pe”, el cual reemplazo al
“SNIP”, dicha plataforma ingreso en funcionamiento en el año 2000. Lo novedoso de esta
plataforma es encontrar la guía para invertir en el sector público, las cuales son asertivas
para brindar los servicios y en el abastecimiento de infraestructuras que sean necesarias con
la finalidad de mejorar la forma de vida de los favorecidos en los diferentes distritos del país
10
y obviar los gastos de los recursos que tiene nuestra economía en los proyectos de poca renta
social la cual no ayuda en su gran parte algunos de los que se mencionan a continuación: en
plaza de toros, coliseos de gallo, y monumentos de diferentes formas que no tienen gran
relevancia para el progreso en la sociedad. Con respecto al sistema Invierte-pe, las
inversiones del sector público tendrán mayor relevancia en la planificación multianual de
proyectos considerando que la población tiene diferentes necesidades de acuerdo a su
prioridad (se enfocará en la falta de infraestructuras), y se hará uso de estudios de
preliminares, como los de pre inversión con adecuado y detallado en su dimensionamiento
de los proyectos de acuerdo con los costos reales actualizados. Por otro lado, el nuevo
sistema también tiene otro factor: estandarizar los proyectos, el cual permite minimizar el
tiempo al formular y evaluar, lo que hace que sin mucha demora tenga un plazo máximo de
tiempo en las fases mencionadas, para ejecutar y tener inmediatos resultados.
Definitivamente, se considera a futuro en avalar la operación y el mantenimiento de los
proyectos que han sido realizados a través de la programación del presupuesto, y la
evaluación del proyecto es para verificar la ejecución de manera adecuada, los proyectos
para entender y optimar el nuevo sistema.
Según (Invierte.pe, 2017), el tiempo que tiene un proyecto o ciclo de vida del proyecto, es
la agrupación de periodos en las que se ordena un proyecto a partir del comienzo hasta el
cierre y que está constituido por cuatro fases las cuales son: la numero uno, es Programación
Multianual de Inversiones (P.M.I.), la que sigue es la Formulación y evaluación, continuando
con la Ejecución y finalmente se concluye con el Funcionamiento.
Fase número uno Programación Multianual: Es aquella guiada por parte del estado
peruano, pues se realiza el análisis de la falta de infraestructuras y la necesidad de los
servicios públicos que cada entidad local, regional o nacional debe concluir, además
muestran las metas que deben lograr y la forma de selección, considerando los proyectos
necesarios para la sociedad. De esta manera, son delegados para informar los datos
concernientes a los proyectos que pueden ser ejecutados individualmente a los gobiernos
regionales y locales, así mismo realicen su Programación Multianual de Inversiones (PMI).
El P.M.I. contiene inversiones que permanecen un periodo de tres años calculado a partir del
año que sigue, que es proyectado y debe encontrarse relacionadas con las necesidades de
infraestructura que presenten los proyectos y de servicios públicos enmarcados por el sector
del estado peruano. El Ministerio de Economía y Finanzas “MEF”, a través de la “Dirección
11
General de Programación Multianual de Inversiones”, es aquella la cual ejecuta la
consolidación y elaboración en el “Programa Multianual de Inversiones del Estado” (PMIE)
en dependencia de “PMI” mostradas por todas las entidades del estado.
Después de haber tenido como fuente las teorías explicadas anteriormente se procedió a
plantear el problema que existe con relación a la actualidad:
¿La gestión de proyectos bajo la aplicación de la guía Pmbok tiene relación con el sistema
del PMI del INVIERTE.PE en los proyectos de la Municipalidad Distrital de Curgos en el
2019?
El presente estudio se justifica con la relación que existe entre la gestión de proyectos del
enfoque de la Guía Pmbok y el PMI del INVIERTE.pe, pues es de gran importancia ya que
esto determinará si ambos se pueden utilizar para la elaboración de cualquier proyecto
utilizando parte de la metodología del PMI para proyectos en la fase del PMI del
INVIERTE.PE.
Para esto se propuso la hipótesis general que se describe a continuación:
𝐻𝑜 = No hay relación significativa entre la variable Gestión de Proyectos y el Pmi del
invierte.pe en los proyectos de inversión publica de la Municipalidad Distrital de Curgos en
el 2019.
𝐻1 = Existe relación significativa entre la variable Gestión de Proyectos y el Pmi del
invierte.pe en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de Curgos en
el 2019.
Considerándose las siguientes hipótesis especificas:
Hipótesis especifica 01
𝐻𝑜 = No hay relación significativa entre la Dimensión Gestión de la Integración y la variable
el Pmi del invierte.pe en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de
Curgos en el 2019.
𝐻1 = Existe relación significativa entre la Dimensión Gestión de la Integración y la variable
el Pmi del invierte.pe en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de
Curgos en el 2019.
Hipótesis especifica 02
𝐻𝑜 = No hay relación significativa entre la Dimensión Gestión del Alcance y la variable el
Pmi del invierte.pe en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de
Curgos en el 2019.
12
𝐻1 = Existe relación significativa entre la Dimensión Gestión del Alcance y la variable el
Pmi del invierte.pe en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de
Curgos en el 2019.
Hipótesis especifica 03
𝐻𝑜 = No hay relación significativa entre la Dimensión Gestión del Cronograma y la variable
el Pmi del invierte.pe en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de
Curgos en el 2019.
𝐻1 = Existe relación significativa entre la Dimensión Gestión del Cronograma y la variable
el Pmi del invierte.pe en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de
Curgos en el 2019.
Hipótesis especifica 04
𝐻𝑜 = No hay relación significativa entre la Dimensión Gestión de los Costos y la variable
el Pmi del invierte.pe en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de
Curgos en el 2019.
𝐻1 = Existe relación significativa entre la Dimensión Gestión de los Costos y la variable el
Pmi del invierte.pe en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de
Curgos en el 2019.
Hipótesis especifica 05
𝐻𝑜 = No hay relación significativa entre la Dimensión Gestión de los Riesgos y la variable
el Pmi del invierte.pe en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de
Curgos en el 2019.
𝐻1 = Existe relación significativa entre la Dimensión Gestión de los Riesgos y la variable el
Pmi del invierte.pe en los proyectos de inversión pública de la Municipalidad Distrital de
Curgos en el 2019.
Considerándose como meta principal u objetivo general del proyecto a investigar:
Determinar en qué medida la gestión de proyectos bajo la aplicación de la guía Pmbok
proyectos del PMI tiene relación con el PMI del INVIERTE.PE en los proyectos de la
Municipalidad Distrital de Curgos en el 2019.
Para lograr el objetivo general antes planteado se tiene pequeños pasos, los cuales serán los
objetivos específicos a cumplir:
• Identificar en qué medida el proceso de Gestión de la Integración tiene relación con
el PMI del INVIERTE.PE
13
• Reconocer en qué medida el proceso de Gestión del alcance tiene relación con el PMI
del INVIERTE.PE
• Establecer en qué medida el proceso de Gestión del Cronograma tiene relación con
el PMI del INVIERTE.PE
• Evaluar en qué medida el proceso de Gestión de los Costos tiene relación con el PMI
del INVIERTE.PE
• Explicar en qué medida el proceso de Gestión de los Riesgos tiene relación con el
PMI del INVIERTE.PE
II. MÉTODO
2.1.Tipo y diseño de investigación
El diseño que se aplicó según su carácter para el desarrollo la tesis, es descriptiva
correlacional, la cual nos permitirá encontrar la relación entre la primera variable: la
primera es gestión de proyectos con la guía PMBOK y la segunda que es el PMI del
INVIERTE.PE, en los proyectos de la Municipalidad Distrital de Curgos en el 2019; de
esta manera determinar la correlación de las dos variables, así lo cita (Tapia, 2000):
El presente esquema de investigación a utilizar para la aplicación de la investigación:
14
Tabla 1. Matriz de Operacionalización de la variable N°1: Gestión de Proyectos
15
Tabla 2. Mat. Op. de la var. N°2: El PMI del INVIERTE.PE
La cadena funcional
de la inversión
Según decreto legislativo
Sistema El indicador de
n° 1253: “Comprende la nacional de brecha vinculado a la
elaboración del Ordinal
Es la visión planeamiento inversión
diagnóstico de la estratégico
anticipada de La contribución de la
situación de las brechas
los proyectos inversión al cierre de
de infraestructura o de
considerando el brechas
El PMI del acceso a servicios
Planeamiento
Invierte.pe públicos, y la definición
estratégico, el Formulación Consistencia de la
de los objetivos a presupuestaria Cartera de Ordinal
Presupuesto y
alcanzarse respecto a anual Inversiones
finalmente la
dichas brechas,
programación
mediante el Registro de la
establecimiento de Aprobación de la
Programación
metas.” cartera de Ordinal
multianual
inversiones
actualizada
• El método utilizado que recolecta los datos a cada proyecto será la encuesta, la
cual se aplicará al encargado del visto bueno a los proyectos de la cartera de
inversiones de la Municipalidad distrital de Curgos
16
Instrumentos de recolección de datos:
TÉCNICA INSTRUMENTO
VARIABLE
Encuesta Cuestionario
La gestión de Proyectos
Encuesta Cuestionario
El PMI del INVIERTE.PE
Fuente: Elaboración Propia
17
Figura 2. Cuestionario de la Variable Gestión de Proyectos - parte 1
Fuente: Elaboración Propia
18
Figura 3. Cuestionario de la Variable Gestión de Proyectos - parte 2
Fuente: Elaboración Propia
19
Figura 4. Cuestionario de la Variable PMI del INVIERTE.PE
Fuente: Elaboración Propia
20
Validez
Los instrumentos para las variables Gestión de Proyectos y PMI del Invierte.pe han sido validados por expertos en gramática, metodología y la
especialidad del siguiente estudio, los cuales fueron 03, esto se realizó antes de someter el cuestionario a la muestra de 33 proyectos de la
Municipalidad Distrital de Curgos
Tabla 4. Matriz de Validación de juicio de expertos para variable Gestión de Proyectos
21
¿Necesitó establecer las políticas,
los procedimientos y la
Planificar la
documentación para planificar,
Gestión del X X X X X X X X X X X X X X X
desarrollar, gestionar, ejecutar y
Cronograma
controlar el cronograma del
proyecto?
¿Identificó las acciones
Definir las específicas que se deben realizar
X X X X X X X X X X X X X X X
Actividades para elaborar los entregables del
proyecto?
Secuenciar las ¿Priorizo las relaciones entre las
Gestión del X X X X X X X X X X X X X X X
Actividades actividades del proyecto?
Cronograma
¿Necesitó estimar la cantidad de
del
Estimar la períodos de trabajo necesarios
Proyecto
Duración de las para finalizar las actividades X X X X X X X X X X X X X X X
Actividades individuales con los recursos
estimados?
¿Necesitó analizar secuencias de
actividades, duraciones,
requisitos de recursos y
Desarrollar el restricciones del cronograma para
X X X X X X X X X X X X X X X
Cronograma crear el modelo del cronograma
del proyecto para la ejecución, el
monitoreo y el control del
proyecto?
¿Requirió definir cómo se han de
Planificar la
estimar, presupuestar, gestionar,
Gestión de los X X X X X X X X X X X X X X X
monitorear y controlar los costos
Costos
LA GESTION DE PROYECTOS
del proyecto?
¿Necesitó desarrollar una
Gestión de
Estimar los aproximación de los recursos
los X X X X X X X X X X X X X X X
Costos monetarios necesarios para
Costos del
completar el trabajo del proyecto?
Proyecto
¿Determinó los costos estimados
de las actividades individuales o
Determinar el
paquetes de trabajo para X X X X X X X X X X X X X X X
Presupuesto
establecer una línea base de
costos autorizada?
Planificar la ¿Definió como realizar las
Gestión de los actividades de gestión de riesgos X X X X X X X X X X X X X X X
Riesgos del proyecto?
¿Necesito identificar los riesgos
Identificar los individuales del proyecto, así
X X X X X X X X X X X X X X X
Riesgos como las fuentes de riesgo general
del proyecto?
¿Requirió priorizar los riesgos
individuales del proyecto para
Realizar el
análisis o acción posterior,
Análisis
evaluando la probabilidad de X X X X X X X X X X X X X X X
Cualitativo de
ocurrencia e impacto de dichos
Gestión de Riesgos
riesgos, así como otras
los
características?
Riesgos del
¿Analizo numéricamente el efecto
Proyecto
Realizar el combinado de los riesgos
Análisis individuales del proyecto
X X X X X X X X X X X X X X X
Cuantitativo identificados y otras fuentes de
de Riesgos incertidumbre sobre los objetivos
generales del proyecto?
¿Fue necesario desarrollar
opciones, seleccionar estrategias y
Planificar la acordar acciones para abordar la
Respuesta a los exposición al riesgo del proyecto X X X X X X X X X X X X X X X
Riesgos en general, así como para tratar
los riesgos individuales del
proyecto?
22
Tabla 5. Matriz de Validación de juicio de expertos para variable PMI del Invierte.pe
23
El instrumento de la Variable 1: Cuestionario de Gestión de Proyectos, está conformado
por 20 peguntas cada una de ellas con una respuesta ordinal: siempre, ocasionalmente,
escasamente y nunca donde se le asignará un puntaje de 0 hasta 3 lo cual considerando el
puntaje total de cada cuestionario tendremos la valoración final de la variable Gestión de
Proyectos el cual se visualiza en el cuadro siguiente:
Tabla 6. Valoración de la variable Gestión de Proyectos
RANGOS DE VALORACIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS
43-60 BUENA
22-42 REGULAR
01-21 MALA
0 NO EXISTE
Fuente: Elaboración Propia
El instrumento de la Variable 2: Cuestionario del PMI del Invierte.pe, está conformado
por 08 peguntas cada una de ellas con una respuesta ordinal: siempre, casi siempre, a veces
y nunca donde se le asignará un puntaje de 0 hasta 3 lo cual considerando el puntaje total de
cada cuestionario tendremos la valoración final de la variable el PMI del Invierte.pe como
se observa en el cuadro siguiente:
Tabla 7. Validación de la variable el PMI del Invierte.pe
PROGRAMA MULTIANUAL DE
RANGOS DE VALORACIÓN
INVERSIONES
24
Tabla 8. Análisis de confiabilidad de la Variable 1
Alfa de N de elementos
Cronbach
0.787 9
Fuente: Elaboración Propia
2.5. Procedimiento
• Elaborar el cuestionario para la variable Gestión de Proyectos y el PMI del
Invierte.pe considerando las dimensiones para cada una de ellas
• Aplicar el cuestionario de cada variable a los encargados del OPMI de la
Municipalidad distrital de Curgos
• Realizar el resumen de las respuestas del cuestionario de cada una de las
variables
• Aplicar el Software SPSS con los datos obtenidos por cada variable para
analizar la confiablidad, Prueba de normalidad y la correlación entre ambas
variables
• Determinar la relación que existe entre la variable gestión de proyectos y el
PMI del Invierte.pe.
25
El adecuado desempeño del trabajo realizado se logró, ya que se tomó en cuenta los
siguientes métodos:
Estadística Descriptiva:
Es la parte que se encarga de recoger, ordenar, examinar y representar el conjunto de
datos que se necesitan en la investigación con la finalidad de describir adecuadamente
las características presentadas en ambas variables, Gestión de Proyectos y el Pmi del
Invierte.pe, el cual se exteriorizo por lo cuadros y gráficos descriptivos que se tienen
como efecto de la investigación, colocados en el Microsoft Excel y Word.
Prueba de normalidad:
Dicho método de aplicación reflejara el tipo de distribución que tienen los datos a
analizar, estos pueden seguir una distribución anormal o normal. De acuerdo a los
resultados obtenidos se aplicarán las pruebas de:
• Shapiro Wilk: Para muestras que no superan las treinta unidades
• Kolmogorov Smirnov: Para muestras que superan las treinta unidades
Análisis de Correlación:
Con el resultado de la prueba de normalidad se escogerá el tipo de prueba de análisis
de correlación se realizará, pudiendo ser:
• El coeficiente de correlación de Pearson: para distribución normal
• El coeficiente de correlación de Spearman: para distribución no normal
26
Con los datos de la prueba de normalidad se define el tipo de análisis de correlación
que se aplica a las variables Gestión de Proyectos y el PMI del Invierte.pe
Si el coeficiente de correlación es mayor que cero, pero menor que 0.25, significa que
tiene una débil correlación de las variables Gestión de Proyectos y el PMI del
Invierte.pe
Si el coeficiente de correlación es mayor e igual a 0.25 pero menor que 0.75, significa
que tiene una relación intermedia de las variables Gestión de Proyectos y el PMI del
Invierte.pe
Si el coeficiente de correlación es mayor e igual a 0.75 pero menor que 1, significa que
tiene una fuerte relación de las variables Gestión de Proyectos y el PMI del Invierte.pe
Si el coeficiente de correlación es 1, significa que tiene una perfecta relación entre las
variables Gestión de Proyectos y el PMI del Invierte.pe.
27
III. RESULTADOS:
A continuación en el desarrollo del capítulo, como resultado se han obtenido luego de haber
realizado adecuadamente los instrumentos teniendo como resultados los datos: Cuestionario
de Gestión Pública y el Cuestionario del PMI del Invierte.pe, a la muestra de los encargados
respectivos de las ideas de proyectos en la OPMI, para hallar la relación que existe entre la
Gestión Pública y el PMI del Invierte.pe con respecto a los proyectos en fase de Idea de la
Cartera de Inversiones de la Municipalidad Distrital de Curgos en el 2019.
Tablas y gráficos
A) Evaluación de la variable gestión de proyectos
CANTIDAD DE
GESTIÓN DE
PROYECTOS
PROYECTOS
ENCUESTADOS
BUENA 3
REGULAR 9
MALA 6
TOTAL 18
Fuente: Dato obtenidos mediante encuesta aplicada a los encargados de las ideas de proyectos de la OPMI
GESTION DE PROYECTOS
BUENA
MALA
17%
33%
REGULAR
50%
28
Interpretación:
De acuerdo a la tabla y grafico del resumen de la variable gestión de proyectos se muestra
que el 50% de los proyectos tienen una regular gestión de proyectos, el 33% una mala gestión
de proyectos y finalmente solo un 17 % presenta una buena gestión de proyectos
induciéndonos que de la totalidad de proyectos en idea evaluados de la cartera de inversiones
de la Municipalidad de Curgos la gran mayoría tiene muchas deficiencias al utilizar la
gestión de proyectos.
29
presenta una desactivación del proyecto induciéndonos que de la totalidad de proyectos en
idea, evaluados de la cartera de inversiones de la Municipalidad de Curgos la gran mayoría
tiene aceptación en el Programa Multianual de Inversiones del Sistema Público Invierte.pe.
GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN
16
14
12
10
8
6
4
2
0
BUENA REGULAR MALA
30
Tabla 13. Cuadro Resumen de relación de la Dimensión Gestión de la Integración y el
PMI del Invierte.pe
DIMENSIÓN/VARIABLE PMI DEL INVIERTE.PE
PROYECTO REFORMULAR DESACTIVACIÓN
ACEPTADO PROYECTO DE PROYECTO
GESTIÓN DE BUENA 3 0 0
LA REGULAR 7 8 0
INTEGRACIÓN
MALA 0 0 0
TOTAL 10 8 0
Fuente: Dato obtenidos mediante encuesta aplicada a los encargados de las ideas de proyectos de la
OPMI
6
PMI DEL INVIERTE.PE PROYECTO
5 ACEPTADO
4 PMI DEL INVIERTE.PE
3 REFORMULAR PROYECTO
2 PMI DEL INVIERTE.PE
1 DESACTIVACION DE PROYECTO
0
BUENA REGULAR MALA
GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN
Interpretación:
Contrastando la dimensión de Gestión de la Integración con la relación que tiene con la
variable Pmi del Invierte.pe, se observa que la gran mayoría de las ideas de proyectos
presentan regular gestión de la integración, lo cual indica según la evaluación del Pmi del
Inviete.pe, que estos pueden ser aceptados o reformulados, sin embargo para que exista una
buena gestión de proyectos se tiene estrictamente que tener una buena gestión de la
Integración, con ello inferimos que la forma de evaluar las ideas de proyectos en la gestión
de la integración es mucho mas minuciosa y severa que el Pmi del Invierte.pe.
31
D) Relación de la dimensión gestión del Alcance con el Pmi del Invierte.pe
Tabla 14. Cuadro Resumen de la Dimensión Gestión del Alcance
GESTIÓN DEL CANTIDAD DE %
ALCANCE PROYECTOS
ENCUESTADOS
BUENA 3 16.67%
REGULAR 9 50.00%
MALA 6 33.33%
TOTAL 18 100.00%
Fuente: Dato obtenidos mediante encuesta aplicada a los encargados de las ideas de proyectos de la
OPMI
0
BUENA REGULAR MALA
Interpretación:
De acuerdo a la tabla y grafico del resumen de la dimensión de gestión del alcance se muestra
que el 16.67% de las ideas de proyectos tienen una buena gestión del Alcance, el 50.00%
presenta una situación regular y finalmente el 33.33%, una situación mala, siendo la segunda
la que representa la mayoría, lo cual nos indica que las ideas de proyectos de la cartera de
inversiones tienen una regular Gestión del Alcance.
32
Tabla 15. Resumen de relación de la Dimensión Gestión del Alcance y el PMI del
Invierte.pe
DIMENSIÓN/VARIABLE PMI DEL INVIERTE.PE
PROYECTO REFORMULAR DESACTIVACIÓN
ACEPTADO PROYECTO DE PROYECTO
GESTIÓN BUENA 3 0 0
DEL REGULAR 7 2 0
ALCANCE MALA 0 6 0
Fuente: Dato obtenidos mediante encuesta aplicada a los encargados de las ideas de proyectos de la OPMI
0
PROYECTO REFORMULAR DESACTIVACIÓN
ACEPTADO PROYECTO DE PROYECTO
PMI DEL INVIERTE.PE
Figura 10. Gráfico resumen de la relación de la Dimensión Gestión del Alcance y el PMI
del Invierte.pe
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
Contrastando la dimensión de Gestión del Alcance con la relación que tiene con la variable
Pmi del Invierte.pe, se observa que la gran mayoría de las ideas de proyectos presentan
regular gestión de la integración, lo cual indica según la evaluación del Pmi del Inviete.pe,
que estos pueden ser aceptados o reformulados, además se tiene ideas de proyectos que
tienen mala gestión del alcance y estos son con referente al Pmi, solo reformulados, sin
embargo para que exista una buena gestión de proyectos se tiene estrictamente que tener una
buena gestión del Alcance, con ello inferimos que la forma de evaluar las ideas de proyectos
en la gestión del Alcance es mucho más minuciosa y severa que el Pmi del Invierte.pe.
33
E) Relación de la dimensión gestión del Cronograma con el Pmi del Invierte.pe
34
Tabla 17. Resumen de relación de la Dimensión Gestión del Cronograma y el PMI del
Invierte.pe
DIMENSIÓN/VARIABLE PMI DEL INVIERTE.PE
PROYECTO REFORMULAR DESACTIVACIÓN
ACEPTADO PROYECTO DE PROYECTO
6
5 GESTIÓN DEL CRONOGRAMA
4 BUENA
3 GESTIÓN DEL CRONOGRAMA
2 REGULAR
1 GESTIÓN DEL CRONOGRAMA
0 MALA
PROYECTO REFORMULAR DESACTIVACIÓN
ACEPTADO PROYECTO DE PROYECTO
PMI DEL INVIERTE.PE
35
F) Relación de la dimensión gestión de Cotos con el Pmi del Invierte.pe
Tabla 18. Resumen de la Dimensión Gestión de Costos
GESTIÓN CANTIDAD DE %
DE LOS PROYECTOS
COSTOS ENCUESTADOS
BUENA 3 16.67%
REGULAR 9 50.00%
MALA 6 33.33%
TOTAL 18 100.00%
Fuente: Dato obtenidos mediante encuesta aplicada a los encargados de las ideas de proyectos de la
OPMI
Interpretación:
De acuerdo a la tabla y grafico del resumen de la dimensión de gestión de los Costos se
muestra que el 16.67% de las ideas de proyectos tienen una buena gestión de los Costos, el
50.00% presenta una situación regular y finalmente el 33.33%, una situación mala, siendo
la segunda la que representa la mayoría, lo cual nos indica que las ideas de proyectos de la
cartera de inversiones tienen una regular Gestión de los Costos.
36
Tabla 19. Resumen de relación de la Dimensión Gestión de los Costos y el PMI del
Invierte.pe
DIMENSIÓN/VARIABLE PMI DEL INVIERTE.PE
PROYECTO REFORMULAR DESACTIVACIÓN
ACEPTADO PROYECTO DE PROYECTO
GESTIÓN BUENA 3 0 0
DE LOS REGULAR 7 2 0
COSTOS MALA 0 6 0
Fuente: Dato obtenidos mediante encuesta aplicada a los encargados de las ideas de proyectos de la OPMI
Figura 14. Gráfico resumen de la relación de la Dimensión Gestión de los Costos y el PMI
del Invierte.pe
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
Contrastando la dimensión de Gestión de los Costos con la relación que tiene con la variable
Pmi del Invierte.pe, se observa que la gran mayoría de las ideas de proyectos presentan
regular gestión de los Costos, lo cual indica según la evaluación del Pmi del Inviete.pe, que
estos pueden ser aceptados o reformulados, además se tiene ideas de proyectos que tienen
mala gestión de los Costos y estos son con referente al Pmi, solo reformulados, sin embargo
para que exista una buena gestión de proyectos se tiene estrictamente que tener una buena
gestión de los Costos, con ello inferimos que la forma de evaluar las ideas de proyectos en
la gestión de los Costos es mucho más minuciosa y severa que el Pmi del Invierte.pe.
37
G) Relación de la dimensión gestión de Riesgos con el Pmi del Invierte.pe
Tabla 20. Resumen de la Dimensión Gestión de Costos
GESTIÓN DE CANTIDAD DE PROYECTOS %
LOS RIESGOS ENCUESTADOS
BUENA 0 0.00%
REGULAR 12 66.67%
MALA 6 33.33%
TOTAL 18 100.00%
Fuente: Dato obtenidos mediante encuesta aplicada a los encargados de las ideas de proyectos de la
OPMI
GESTIÓN BUENA 0 0 0
DE LOS REGULAR 10 2 0
RIESGOS MALA 0 6 0
Fuente: Dato obtenidos mediante encuesta aplicada a los encargados de las ideas de proyectos de la OPMI
38
RELACIÓN ENTRE GESTIÓN DE LOS RIESGOS Y EL
PMI DEL INVIERTE.PE
12
10
8
6
4
2
0
BUENA REGULAR MALA
GESTIÓN DE LOS RIESGOS
Interpretación:
Contrastando la dimensión de Gestión de los Riesgos con la relación que tiene con la variable
Pmi del Invierte.pe, se observa que la gran mayoría de las ideas de proyectos presentan
regular gestión de los Riegos, lo cual indica según la evaluación del Pmi del Inviete.pe, que
estos pueden ser aceptados o reformulados, además se tiene ideas de proyectos que tienen
mala gestión de los Riesgos y estos son con referente al Pmi, solo reformulados, sin embargo
para que exista una buena gestión de proyectos se tiene estrictamente que tener una buena
gestión de los Costos, con ello inferimos que la forma de evaluar las ideas de proyectos en
la gestión de los Riegos es mucho más minuciosa y severa que el Pmi del Invierte.pe.
H) Relación de las variables Gestión de Proyectos y el PMI del Invierte.pe.
Tabla 22. Resumen de relación de las Variable 1 y 2
VARIABLES PMI DEL INVIERTE.PE
PROYECTO REFORMULAR DESACTIVACIÓN TOTAL
ACEPTADO PROYECTO DE PROYECTO
GESTIÓN BUENA 3 0 0 3
DE REGULAR 7 2 0 9
PROYECTOS MALA 0 6 0 6
TOTAL 10 8 0 18
Fuente: Elaboración Propia
39
RELACION DE VARIABLE 1 Y 2
8
7
6
5
4
3
2
1
0
PROYECTO ACEPTADO REFORMULAR PROYECTO DESACTIVACIÓN DE PROYECTO
PMI DEL INVIERTE.PE
Interpretación:
Considerando la tabla y gráfico de relación de las variables 1 y 2 tenemos que para que el
proyecto sea aceptado en el Programa Multianual de Inversiones tiene que tener por lo menos
una buena o regular gestión de proyectos mientras que si presenta del mismo modo una mala
o regular gestión de proyecto, se tienen que reformular para que esta sea aceptada en el PMI
del Invierte.pe. Con ello inducimos que la forma de evaluar la Gestión de Proyectos es
mucho más minuciosa y estricta que el Programa Multianual de Inversiones del Invierte.pe.
40
Interpretación:
Ya que los datos que tengo son menores de 30 considero a Shapiro -Wilk aplicando la prueba
tengo que el nivel de significancia es 0.002 lo cual es menor al parámetro establecido de ∝
= 0.05 por lo tanto se encuentra en la zona de rechazo.
Por lo tanto, Se rechazo H0 y se aceptó H1: La variable Gestión de Proyectos no tiene una
distribución normal.
Para la segunda variable el PMI del Invierte.pe también se consideró los siguientes
enunciados
𝐻𝑜 = La variable el PMI del Invierte.pe tiene una distribución normal
𝐻1 = La variable el PMI del Invierte.pe no tiene una distribución normal
Interpretación:
Ya que los datos que tengo son menores de 30 considero a Shapiro -Wilk aplicando la prueba
tengo que el nivel de significancia es 0.000012 lo cual es menor que el ∝ =0.05 por lo tanto
se encuentra en la zona de rechazo.
41
Sig.=0.000012
Por lo tanto, Se rechazo H0 y acepto H1: La variable el PMI del Invierte.pe no tiene una
distribución normal
Resultados del Análisis de correlación
Teniendo en cuenta los resultados de ambas variables de la prueba de normalidad se
determina que no tienen una distribución normal por lo tanto se realiza el análisis de
correlación de Spearman.
Obteniendo los siguientes resultados en el software SPSS:
Para la relación de cada una de las Dimensiones de la Variable Gestión de Proyectos y la
Variable Pmi del Invierte.pe tenemos:
42
Integración y la Variable el Pmi del Invierte.pe si tienen relación, además se halla el
coeficiente que según lo indicado en el método, tiene ciertos parámetros y el que se ha
encontrado es mayor que 0.75 pero menor que 1, lo cual es 0.829 por lo que significa que
tiene una fuerte correlación entre la dimensión y la variable indicada.
Tabla 26. Resultado de correlación de la dimensión gestión del Alcance y el Pmi del
Invierte.pe
Correlaciones
Invierte.pe
43
Interpretación
Con estos resultados se halla que la significancia que es 0.0000213 lo cual es menor que el
alfa considerada (0.05) con esto podemos inferir que las la dimensión gestión del
Cronograma y la Variable el Pmi del Invierte.pe si tienen relación, además se halla el
coeficiente que según lo indicado en el método, tiene ciertos parámetros y el que se ha
encontrado es mayor que 0.75 pero menor que 1, lo cual es 0.829 por lo que significa que
tiene una fuerte correlación entre la dimensión y la variable indicada.
Tabla 28. Resultado de correlación de la dimensión gestión de los Costos y el Pmi del
Invierte.pe
Correlaciones
Invierte.pe
Rho de Gestión de Coeficiente de
Spearman los costos correlación ,829**
Tabla 29. Resultado de correlación de la dimensión gestión de los Riegos y el Pmi del
Invierte.pe
Correlaciones
Invierte.pe
44
Interpretación
Con estos resultados se halla que la significancia que es 0.00000228 lo cual es menor que el
alfa considerada (0.05) con esto podemos inferir que las la dimensión gestión de los riesgos
y la Variable el Pmi del Invierte.pe si tienen relación, además se halla el coeficiente que
según lo indicado en el método, tiene ciertos parámetros y el que se ha encontrado es mayor
que 0.75 pero menor que 1, lo cual es 0.873 por lo que significa que tiene una fuerte
correlación entre la dimensión y la variable indicada.
Tabla 30. Resultados de correlación de las dos Variables
Correlaciones
PMI del
Invierte.pe
Rho de Gestión de Coeficiente ,843**
Spearman proyectos de
correlación
Sig. 0.000011
(bilateral)
N 18
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01
(bilateral).
Fuente: Datos procesados con el programa SPSS
Interpretación
Con estos resultados se halla que la significancia que es 0.000011 lo cual es menor que el
alfa considerado(0.05) con esto podemos decir que las dos variables si tienen relación,
además se halla el coeficiente que según lo indicado en el método tiene ciertos parámetros y
el que se ha encontrado es mayor que 0.75 pero menor que 1, lo cual es 0.843 por lo que
significa que tiene una fuerte correlación entre las variables Gestión de proyectos y el PMI
del Invierte.pe.
45
IV. DISCUSIÓN:
En esta presente investigación, uno de los propósitos es colocar en contraposición las teorías
científicas; por ello a continuación se pondrá a debate cada uno de los apartados sustentados
teóricamente.
Con las teorías encontradas, para la gestión de Proyectos con la guía Pmbok (2017) y el
Proyecto Multianual de Inversiones del Invierte.pe (2017), estas se adecuan con la
investigación, ya que ambas variables tienen maneras de ser evaluadas para llegar a su
objetivo principal, que es la buena planificación de un proyecto, teniendo en cuenta que para
cada una se realiza de manera diferente una con muchas más restricciones y una serie de
áreas a aplicar (Guía Pmbok), y la otra que solo se enfoca en las necesidades de su poblador
y solicita lo mínimo que requiera para su calidad de vida (Invierte.pe) pero al final quieren
lograr lo mismo. Ello queda demostrado con el resultado de la investigación, pues se tiene
que para las 18 ideas de proyectos según la evaluación de la gestión de proyectos solo 3 se
hacen de manera óptima, siendo 9 regular y 6 mala; sin embargo, con el Invierte.pe, 10 ideas
de proyecto son aceptadas y 8 reformuladas. Por lo tanto, la gestión de proyectos enfocada
en la Guía Pmbok tiene una forma de evaluar sus ideas de proyectos de una manera mas
estricta y minuciosa que el Pmi del Invierte.pe
Con respecto a la investigación a los problemas reales que se presentan, existen
investigaciones las cuales han relacionado ciertos puntos de la planificación de la guía
Pmbok y el sistema público.
Según Alegre (2017), busca la relación de la gestión de proyectos y la rentabilidad, en la
cual obtuvo que tienen una relación fundamental con respecto al presente trabajo se
concuerda que la gestión de proyectos tiene un alto grado de relación con el presupuesto que
brinda el estado, enfocándonos en la gestión pública.
De la misma manera Caballero (2018) el cual encuentra que los proyectos de inversión tienen
una relación en la reducción de los niveles de pobreza, coincide con lo planteado en esta
investigación, ya que se plantea que los proyectos colocados en el Pmi del Invierte.pe tienen
como principal objetivo mejorar la calidad de vida de sus pobladores y uno de ellos es bajar
el índice de pobreza en el país.
Castillejo (2017), afirma que existe una relación significativa entre el Sistema de Gestión de
la Calidad y la productividad de la Empresa constructora, coincide con el trabajo de
investigación realizado, ya que en los resultados se obtiene que la gestión de proyectos en
46
general se une con los logros que se desean obtener en este caso las ideas de proyectos de la
Cartera de Inversiones de la Municipalidad distrital de Curgos.
Herrera (2019), en su tesis afirma que la guía preliminar de gestión de proyectos de
equipamiento, es de gran utilidad pues logro establecer lo que se va a entregar del proyecto
y precisar los paquetes de trabajo para cumplir con los objetivos del proyecto, se contrasta
con los resultados obtenido al evaluar las ideas de proyectos, pues se consideró una
herramienta importante y de severidad para el que se cumpla con los objetivos.
Milla (2017), afirma que la gestión del gobierno local - municipal si se relaciona
significativamente con el ciclo de vida de los proyectos de inversión pública, con ello
podemos coincidir en los resultados obtenidos en la investigación ya que se al igual que sus
resultados se tiene una fuerte relación entre las variables planteadas teniendo en cuenta como
una de ellas una parte del proceso de Inversión Pública, además se consideró los proyectos
de Inversión Publica en la gestión municipal de Curgos.
Salazar (2016), en su tesis aplica la guía Pmbok resaltando la parte de planificación lo cual
le permite demostrar que es una herramienta eficaz para los proyectos, contrastando con la
investigación realizada se obtiene que la Guía Pmbok es una de las formas más estrictas y
minuciosas que se tiene para evaluar un proyecto, más aún que el sistema que hoy en día
tiene el estado.
Con la comparación que se hace de la teoría y antecedentes con los resultados, en general se
halla que existen muchos que ya se habían propuesto de manera similar, utilizando tanto a
la Variable Gestión de Proyectos como del Pmi del Invierte.pe enfocado a la gestión pública
llegando a determinar el grado de relación que existen o tiene con otras variables similares.
47
V. CONCLUSIONES:
48
VI. RECOMENDACIONES:
De acuerdo a las conclusiones obtenidas se hace la propuesta de las siguientes
recomendaciones:
• La planificación es una herramienta muy importante para la creación de proyectos
en ámbito de la inversión pública peruana aplicándose en las entidades locales, como
municipalidades, gobiernos regionales o a nivel nacional.
• El proceso de la gestión de la integración de la guía Pmbok necesita ser considerada
en los proyectos de inversión pública para darle el sentido al inicio de la planificación
es decir enfocadas a las necesidades de los pobladores.
• El proceso de la gestión de los riesgos es la dimensión que mas influye en la relación
que se tiene con el Pmi del Invierte.pe, por lo tanto, es recomendable que se utilice
como instrumento fundamental para la elaboración de proyectos en el sector público
de esta manera se mejorará la calidad de las obras y disminuirá la perdida en las
mismas.
• Es de suma importancia considerar los resultados del proyecto de investigación
realizado, como base para futuras investigaciones que relacionen la gestión de
proyectos con sistema que brinda el estado peruano, implementando la metodología
del Pmbok cada vez mas a los proyectos de inversión pública.
49
Referencias:
Escudero, R. (2011). Uso de la plataforma informática del personal del sector educación y
su incidencia en la gestión administrativa de la educación pública de la Región
Callao - 2010. (tesis de mestría, Universidad del Callao) Recuperada de
http://cybertesis.unac.edu.pe/bitstream/unac/214/1/escudero_rl.pdf
50
lineamientos del PMBOK, La Libertad 2018. Trujillo. (tesis de mestría, Universidad
Cesar Vallejo) Recuperada de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/196/herrera_dm.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Milla, J. (2017). Gestión municipal y ciclo de vida de los proyectos de inversión pública,
Provincia de Huaylas enero 2015 julio. (tesis de mestría, Universidad Cesar Vallejo)
Recuperada de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12006/milla_sj.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Reto, R. (2019). Monitoreo y control del proyecto multifamiliar ‘altus one’ en la etapa de
movimiento de tierras y muros anclados. (tesis de mestría, Universidad Cesar
Vallejo) Recuperada de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/32766/Reto_rr.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
51
Shapiro, S., & Wilk, M. (1965). Test de Shapiro–Wilk. Biometrika, 52.
Uceda, J. (2007). La gestión pública y empresarial Análisis y control. Madrid: Editorial Díaz
de Santos.
52
ANEXOS:
ANEXO 1:
ENTREGABLES DE
UN PROYECTO
COMBINACIÓN
PRODUCTO ÚNICO SERVICIO ÚNICO RESULTADO ÚNICO
ÚNICA
Planteamiento de Es la combinación
Indica la capacidad Presenta una
un nuevo elemento de todos los otros
para poder realizar conclusion o un
o la correccion del entregables antes
el servicio documento nuevo
mismo mencionados.
53
Identifica
r los
requisitos
Balancear las
demandas de
calidad, alcance,
tiempo y coste
54
Figura 24. Esquema de grupo de procesos de planificación
Fuente: PMBOK sexta edición (2017)
55
Figura 25.Esquema de entrada y salidas para el plan de dirección del proyecto
Fuente: PMBOK sexta edición (2017)
Plan de gestion de
calidad
Enfoque de
desarrollo
Planificar la
gestión del
cronograma
56
ANEXO 2:
57
58
59
60
61
62
ANEXO 3:
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81