TALLER CONTROL DE ESFÍNTER Final
TALLER CONTROL DE ESFÍNTER Final
TALLER CONTROL DE ESFÍNTER Final
Se espera que este taller sea dirigido por la Directora de cada jardín infantil, participando de éste las
educadoras y agentes educativas de los niveles: medio menor, niveles medios y/o niveles heterogéneos
donde asistan niños de 2 o más años que estén en proceso de control de esfínter, de cada establecimiento.
También puede incorporarse a los equipos educativos de sala cuna mayor.
Se sugiere que este taller sea realizado a fines de febrero cuando el equipo está sin atención de niñas/os.
Este momento se convierte en una oportunidad para enmarcar este trabajo dentro del año que comienza, y
para motivar a las Educadoras y Agentes educativas en este proceso; sus sentidos, objetivos y metas
esperadas.
MOMENTO 1.
Si hay más de un equipo del establecimiento participando, separar a los participantes en grupos de tamaño
equitativo (por ejemplo 3 personas) y repartir todas las tarjetas entre los grupos con la consigna para
reflexionar acerca de la validez que cada uno le otorga a cada frase, y cuáles son los argumentos (creencias)
que sostienen la opinión de cada uno. Un miembro del grupo debe tomar nota para luego compartir las
opiniones con el resto de los participantes.
TIEMPO: 20 MINUTOS.
TARJETAS:
1. SI NO LES ENSEÑAS … LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS IGUALMENTE APRENDEN A CONTROLAR SU ESFÍNTER
2. SI LOS NIÑOS Y NIÑAS NO APRENDEN RÁPIDO ES PORQUE LA FAMILIA NO COOPERA.
3. LA FAMILIA ES LA RESPONSABLE DE ENSEÑAR EL CONTROL DE ESFÍNTER, NO EL JARDÍN.
1
Teorías subjetivas que tienen las personas acerca del mundo y los sucesos, y que son adquiridas a través de los
procesos de socialización. Estas creencias influyen en el comportamiento de las personas, aun cuando no sean
sostenidas de forma consciente o explícita. Las creencias tienen un impacto tan fuerte en nuestro pensamiento y acción,
que incluso existiendo evidencia empírica que las contradiga, generamos “trucos” cognitivos para que éstas sobrevivan.
Existen creencias legitimadoras e invisibilizadoras. Las primeras funcionan como teorías explicativas que justifican y
naturalizan ciertas conductas (“La familia es la responsable de enseñar el control de esfínter, no el Jardín”), mientras que
las segundas si bien no avalan ciertas conductas, permiten que estas ocurran (“Tarde o temprano los niños aprenderán
solos, no hay porqué enseñarles”).
1
4. DURANTE LA MUDA UN NIÑO O NIÑA SE PUEDE CONFUNDIR Y PENSAR QUE LO ABUSARON.
5. LOS NIÑOS PUEDEN CONFUNDIR UN APOYO EN EL PROCESO DE CONTROL DE ESFINTER, CON UN
COMPORTAMIENTO ABUSIVO. POR EJEMPLO LIMPIARLO VERSUS TOCARLO.
6. LOS ADULTOS SABEMOS CÓMO Y CUÁNDO TIENE QUE APRENDER UN NIÑO O NIÑA A CONTROLAR.
7. LOS NIÑOS/AS QUE NO APRENDEN ES PORQUE NO QUIEREN APRENDER.
8. EL EQUIPO DEL JI PRESIONA MUCHO, POR ESO EL NIÑO/A NO CONTROLA.
9. EL NIÑO/A NO PROGRESA EN EL CONTROL DE ESFÍNTER EN EL JI PORQUE LOS PAPÁS NO SON
CONSTANTES NI DEDICADOS EN LA CASA.
10. SI LOS NIÑOS/AS NO CONTROLAN A LOS DOS AÑOS ES PORQUE NO ESTÁN SIENDO BIEN
ESTIMULADOS.
11. LOS NIÑOS/AS QUE APRENDEN RÁPIDO A CONTROLAR ESFÍNTERES SON MÁS DESPIERTOS
(INTELIGENTES).
12. LOS ÚNICOS ADULTOS QUE PUEDEN PARTICIPAR EN LA HIGIENE PERSONAL DE UN NIÑO O NIÑA ES
LA FAMILIA.
MOMENTO 2.
En este espacio, la reflexión será sobre las mismas tarjetas, pero evaluando cómo esas creencias afectan el
proceso de niños y niñas que están en control de esfínteres. Es decir, cómo estas creencias ayudan o
interfieren la forma en que cada una aborda el proceso de control de esfínter con los niños y niñas.
Este momento se puede apoyar con un papelógrafo donde alguien del equipo va haciendo una síntesis de
las ideas principales.
TIEMPO: 25 MINUTOS
MOMENTO 3.
Plenario: ¿De qué nos dimos cuenta?
Quien conduce debe escuchar respetuosamente y guiar la reflexión tomando en cuenta las ideas fuerzas que
se anexan.
TIEMPO: 25 MINUTOS
2
IDEAS FUERZA.
1. CONCEPTO.
El control de esfínter se refiere a la capacidad fisiológica que el niño y niña desarrolla para retener, retrasar y
controlar la micción y defecación. Es parte del desarrollo de toda persona y constituye un hito importante
para todo niño o niña.
Este proceso, es parte de la adquisición gradual de mayor autonomía, la cual se expresa a través de un
dominio progresivo del niño o niña sobre su propio cuerpo y un interés espontáneo por intentar hacer con
independencia múltiples acciones.
2. POSTURAS.
Existen diversas posturas respecto del momento en que los niños/as empiezan a mostrar señales de control
del esfínter, las que se fundamentan tanto en aspectos de madurez fisiológica como neurológica y
emocional.
Es importante considerar que los derechos de los niños y niñas se plasman en lo cotidiano en estilos de
relación adulto-niño/a basada en una respuesta sensible y respetuosa a las diversas necesidades de niños y
niñas. De esta manera, el planteamiento frente al control de esfínter y del desarrollo en general, busca
entender las necesidades biológicas y psicológicas de los niños/as, cuando se presentan, cómo cambian a lo
largo del tiempo y de las circunstancias, de manera de tener una actitud flexible para responder
apropiadamente a cada niño y niña.
3. PROCESO NATURAL.
El control del esfínter, no es algo que dependa del deseo del niño o niña, ni tampoco responde únicamente
al “adiestramiento” llevado a cabo por los adultos, sino que es un proceso natural que resulta de una
combinación particular de variables individuales (fisiológicas, neurológicas y emocionales), relacionales y de
contexto.
4. ACOMPAÑAR.
El proceso de control del esfínter, requiere del acompañamiento permanente de los adultos significativos
para el niño/a, el que debe ser continuo y coherente. Esto implica que los adultos debemos disponernos a
invertir tiempo y energía, y en especial ser constantes en acompañarlos durante el periodo que sea
necesario.
5. CONQUISTA PERSONAL
Es importantísimo el acompañamiento y apoyo de todos los adultos significativos (familia y equipo del
jardín), pero no debemos olvidar que ”controlar” es un logro, una conquista que el niño o niña debe sentir
como suya.
3
6. SEÑALES DE MADURACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS ASOCIADAS AL PROCESO DE CONTROL DEL ESFÍNTER:
Comunica que necesita ir al baño o usar la bacinica, a través de palabras o gestos.
Comprende y sigue instrucciones simples.
Da señales de incomodidad con los pañales mojados o sucios.
Es capaz de expresar verbalmente o con gestos su deseo de hacer pipí, o buscar al adulto si se
siente mojado; cuando manifiesta incomodidad con pañales, intenta quitárselos o prefiere estar sin ellos,
entre otras.
Permanece seco en el día, durante dos o tres horas seguidas.
Hace una pausa breve durante el juego para hacer pipí, lo que revela que conoce las sensaciones de
su cuerpo.
Imita conductas adultas, como cepillarse los dientes, vestirse y desvestirse e intentar hacer cosas
sin ayuda.
Distingue las partes de su cuerpo.
El niño o niña ha comenzado a desarrollar la capacidad de interocepción, es decir, la posibilidad de
detectar las respuestas orgánicas tales como la respiración, hambre, frecuencia cardíaca, la función
digestiva, vejiga llena, la temperatura interna, entre otros.
Haber desarrollado habilidades motoras que le permitan sentarse en la bacinica, bajarse la ropa.
7. ACTITUDES DE LOS ADULTOS QUE FAVORECEN EL LOGRO DEL CONTROL DEL ESFÍNTER:
Tomar con naturalidad el proceso, sin urgencia y con una actitud comprensiva, que haga que los
niños y niñas se sientan “sostenidos” y “contenidos”.
Promover en niños y niñas autonomía y confianza:
a. Respetando sus iniciativas.
b. Permitiendo la exploración de sus propias capacidades.
c. Preguntándole si quiere sentarse en la bacinica o en la taza del baño, si el niño/a da
señales como: hacer fuerza o pujar, cruzar las piernas y tocarse sus genitales, o tiene un horario habitual
de ir al baño.
d. Dejando que el niño o niña juegue a sentarse con o sin ropa.
e. Dejando al niño o la niña sin pañales durante algunos momentos del día.
f. Sacando los pañales durante el día cuando haya aprendido a usar bien la bacinica o la taza.
Eso implica tolerar que puedan haber –momentos en que se moje o ensucie.
4
g. Explicar al niño/a la posibilidad de usar la bacinica o la taza del baño, explicándole para qué
sirve (lo cual no significa que la usará de inmediato).
h. Mantener los recursos necesarios al alcance de los niño/as.
i. Resguardar su intimidad.
Con naturalidad (sin exagerar) felicitar al niño/a cuando:
a. Avise que quiere hacer pipí aunque no lo haga o se haga en la ropa.
b. Busque la bacinica y manifieste que quiere usarla.
c. Haga pipí en la bacinica o en la taza del baño.
Promover condiciones físicas adecuadas:
a. Resguardar que el niño/a lleve ropa adecuada (por ejemplo, pantalones elasticados, fáciles de
manipular) que permita un fácil manejo tanto para el niño/a como para el adulto.
b. Cautelar que cuando el niño/a ocupa la taza del baño pueda apoyar sus pies en una base sólida
que le permita estabilidad y seguridad.
c. Considerar las condiciones climáticas para iniciar este proceso: clima templado de preferencia.
Estimular el conocimiento del cuerpo en instancias grupales, identificando las diferencias entre
niños y niñas.
8. ACTITUDES DE LOS ADULTOS QUE INTERFIEREN NEGATIVAMENTE EN EL LOGRO DEL CONTROL DEL
ESFÍNTER:
Obligar al niño o niña a aprender antes de estar listo/a (aún no da señales de estar preparado).
Enojarse, castigar o retar al niño o niña si no avisa, considerando que son situaciones de maltrato.
Obligar a sentarse en el baño o la bacinica.
Interrumpir el proceso que ya se ha iniciado a menos que ocurra una patología u otro evento que
impida su continuidad.
Hacer comentarios negativos respecto de la familia sobre el proceso 2.
2
Ideas sacadas del documento desarrollado por la DPPI.
5
Aunque es posible que no puedan expresarlo verbalmente, cuando existe un contacto abusivo o
maltratador el niño puede reconocer la molestia, incomodidad o malestar que la situación le provoca y suele
expresarlo a través de diversos cambios de comportamiento 3.
MOMENTO 1:
Se divide el grupo total en dos:
TIEMPO: 15 MINUTOS
TIEMPO: 15 MINUTOS
MOMENTO 2: PLENARIO
Para desarrollar el trabajo en el plenario, considerar las ideas fuerza para guiar la reflexión
¿Cómo fue llegar a construir un ideal… hay un ideal?
¿Qué tan fácil es responder al “ideal”?
¿Las características ideales representan las necesidades de quién?
3
Para mayor información sobre estos comportamientos se sugiere revisar el Documento desarrollado por la unidad de
Protección.
6
¿Qué pasa cuando al mirar la realidad sólo me centro en lo que yo necesito?
¿Cómo pedimos lo que necesitamos?
¿Cuándo pedimos a las familias que se sumen a desafíos con niños y niñas somos claras en pedir?
Qué esperamos que hagan y por qué…
Cuándo esperamos que lo hagan…
Cuáles son los criterios de satisfacción…
¿Con que fortalezas contamos para el trabajo con las familias?
¿Qué experiencias exitosas hemos tenido en el trabajo con familias los años anteriores?
TIEMPO: 20 MINUTOS
IDEAS FUERZA:
Cuando debemos enfrentar desafíos en relación a los niños y niñas con las familias…
Primero es necesario entender qué pasa: Los juicios negativos que atribuyen intenciones sólo
generan distancia. Lo importante es recoger antecedentes que amplíen la comprensión, sin juicios que
restrinjan a priori las posibilidades de actuar.
Segundo, en general la familia espera escuchar que los niños/as se desarrollan sin “obstáculos” de
ningún tipo, y cuando no es así es normal que se frustren.
Desarrollar una alianza respecto de una forma común de trabajar con el niño/a. Significa acoger la
frustración, empatizar, acoger y negociar los aspectos importantes para la familia, o sea ceder, y pedir con
claridad en qué, cómo y cuándo esperamos que la familia ceda.
Si el equipo no sabe cómo avanzar y no está dispuesto a ceder es mejor esperar a sentirse en
condiciones de aproximarse propositivamente a la familia, una vez que se haya llegado a una una mirada
comprensiva de la situación del niño/a y habiendo reconocido las propias dificultades y fortalezas en la
forma de abordarlo.
La idea es entrevistar a la familia cuando hay algo que aportar en términos de la relación con el niño/a y no
sólo transmitir la preocupación del equipo o sugerir evaluación externa.
CIERRE :
Primera opción: Luego del plenario y las exposiciones de cada grupo, se intenciona que el equipo del jardín
pueda asumir tres (3) compromisos para el trabajo del año asociado al Control del Esfínter, que se
relacionen con las conversaciones y conclusiones a las que se ha llegado, luego de la jornada de trabajo:
7
1 asociado al trabajo con los niños.
1 asociado al trabajo con las familias.
1 asociado al trabajo interno del equipo.
Estos compromisos deben escribirse en una cartulina y ser pegados en algún lugar visible de la sala o del
Jardín.
Documento “Transiciones en Fundación INTEGRA”. Este documento fue elaborado por la Dirección
de Educación en el año 2010, y su objetivo es entregar herramientas técnicas a los equipos de salas cuna y
jardines infantiles para abordar diversos procesos e instancias de transición de niños y niñas.
Video animación “Fue sin querer”. Este material se encuentra disponible en todos los
establecimientos Integra y en internet canal YouTube Fonoinfancia Fundación Integra.
Servicio Fonoinfancia (800 200 818). Servicio telefónico gratuito y de cobertura nacional
disponibles para equipos educativos de Integra y familias de Chile. Es atendido por un equipo de psicólogos
y psicólogas especialistas en temas de infancia, familia y vulneración de derechos.