Ejemplos de Secuencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Propósitos generales

 Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares,


la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del
docente como orientador y facilitador del trabajo.

 Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes


soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la
interpretación.

Propósitos específicos
 Ofrecer oportunidades para que cada estudiante desarrolle plenamente su
subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y
reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.

 Propiciar el análisis crítico de las representaciones dominantes sobre la


masculinidad y la feminidad y de las prácticas basadas en prejuicios de género.

Introducción a las actividades


En la sociedad actual se suelen escuchar frases como “los hombres no lloran” o “las nenas son
tranquilas y ordenadas, los nenes son inquietos y dejan todo hecho un lío”. Tradicionalmente se
han asignado ciertas características y ciertos roles a los varones y otros a las mujeres. Estas
ideas, que muchas personas toman como si fueran verdades, siguen presentes en varios
ámbitos de la vida cotidiana e implican relaciones de desigualdad entre los hombres y las
mujeres. En estas actividades se propone indagar y reflexionar sobre esta asignación de roles y
sus consecuencias en la construcción de la identidad de las personas. Para profundizar en los
fundamentos de esta propuesta, pueden consultar los Lineamientos Curriculares para la
Educación Sexual Integral y el cuaderno Educación Sexual Integral para la Educación
Secundaria, elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Objetivos de las actividades


Que los alumnos y las alumnas:

 Realicen una exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales
asignados a mujeres y varones y los sentimientos o sensaciones que genera la
discriminación.

 Que analicen cómo inciden los medios de comunicación en la conformación y


perpetuación de estos estereotipos.
Actividad 1

a) Miren el video Género y equidad, del Programa Nacional de Educación Sexual

Integral.

b) Lean la explicación presentada debajo. Luego, vuelvan a ver el video y, reunidos en grupos,

descubran y registren, en forma colaborativa en un documento de Google Docs, los

estereotipos que se mencionan en él.

Los estereotipos son imágenes sociales simplificadas e incompletas que

supuestamente caracterizan a un grupo de personas. Por ejemplo, cuando se afirma

“todos los argentinos son…”, el estereotipo está armado en función de la nacionalidad.

Pero también puede haber estereotipos en función del sexo, como cuando se dice:

“todas las mujeres son / tienen…” o “todos los varones son / tienen…”, o en función de

la orientación sexual, como cuando se plantea que “todos los homosexuales son /

tienen…”. Los estereotipos nos brindan una imagen simplificada y limitada

acerca de cómo son las personas.

c) Seguramente muchas veces escucharon frases como las mencionadas en el video, que

sugieren que ciertas actividades y comportamientos son propios de los varones y otros de las

mujeres. En el documento creado en el ítem anterior, registren los comentarios o indicaciones

que se escuchan en la vida cotidiana. Organícenlos en apartados según se refieran, por ejemplo,

a los juegos y otras actividades recreativas, a la vida laboral, a los comportamientos esperados

en la vida social, etcétera. Determinen los criterios de agrupamiento.

d) De todas las frases registradas, elijan algunas que consideren especialmente interesantes

para ver qué opinan otros adolescentes y adultos sobre ellas. Elaboren una breve entrevista

con preguntas concretas, por ejemplo: ¿Considerás que algunos deportes solo pueden ser

practicados por varones y otros por mujeres? ¿Por qué? Mencioná ejemplos. Soliciten

autorización a los entrevistados para filmar (con cámara de foto, celular o filmadora) y armen

un video con ellas utilizando el programa Movie Maker. Recuerden subtitular los videos,

así también pueden ser vistos por personas sordas o hipoacúsicas.

e) Compartan los videos a través de YouTube y entre todos extraigan conclusiones sobre los

estereotipos de los roles sociales asignados a mujeres y varones. Expresen sus opiniones y

sentimientos sobre las ideas escuchadas y analicen y debatan las consecuencias que estas
ideas pueden generar en la vida de las personas. En forma individual, escriban un comentario

personal sobre lo debatido para publicar en el estado de su Facebook.

Actividad 2

a) Busquen en Internet publicidades gráficas o audiovisuales que refuercen estereotipos, como

los vistos en la Actividad 1, sobre varones y mujeres. En el caso de los materiales gráficos,

descarguen los archivos en su computadora portátil, organícenlos en carpetas –por ejemplo,

publicidades de productos de limpieza, de autos, etcétera– y asígnenles un nombre de archivo

que reconozcan con facilidad. En el caso de los videos, copien los links en un archivo

de Google Docs, también agrupados por temática, e incluyan algún dato de referencia para

poder volver sobre ellos.

b) Analicen las publicidades y saquen conclusiones sobre los modelos de varón y de mujer que

se proponen como ideales. Pueden usar las siguientes preguntas como guía:

 ¿Qué características físicas tienen la mayoría de las modelos femeninas?

 ¿Y los modelos masculinos?

 ¿Con qué productos de venta se relaciona a cada género?

 ¿Qué tipo de actividad es más frecuente en las mujeres / varones?

c) Compartan sus opiniones sobre lo que implican estos modelos y de qué manera afectan a la

construcción de la propia identidad. Piensen cómo se relacionan estas ideas con la posibilidad

de garantizar la igualdad de derechos para varones y mujeres. Elijan un producto –de alguna

de las publicidades analizadas– y, utilizando un programa de edición de imágenes, por

ejemplo Gimp, o un programa de edición de videos, como Movie Maker, inventen una

publicidad libre de estereotipos de género.

Actividad de Cierre

a) Hacia el final del video de ESI, una de las chicas dice: “Yo pienso que desde mi generación y

desde la escuela podemos hacer que esto cambie”. Entre todos, discutan qué acciones pueden

llevar adelante ustedes para responder a la invitación que hace la joven. Elaboren un afiche

digital, en formato de cómic u otro, para graficar alguna acción de la vida cotidiana que

contribuiría a desterrar los estereotipos de género.


b) Tomando en cuenta lo intercambiado en el grupo y lo indagado en las encuestas, elaboren

una presentación utilizando PowerPoint, Prezi o Impress. Redacten textos breves que den

cuenta de las opiniones y las conclusiones que surgieron en el grupo. Integren también las

imágenes publicitarias y fragmentos de los videos con los que trabajaron.

Ser varón / ser mujer


Autor: Luciano Levin
Responsable disciplinar: Silvia
Blaustein
Área disciplinar: Biología
Temática: Educación sexual
integral
Nivel: Secundario, ciclo básico
Secuencia didáctica elaborada
por Educ.ar

Propósitos generales
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la

realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del

docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes

soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la

interpretación.

Introducción a las actividades


En el uso común de los términos, los conceptos de varón y mujer generalmente se asocian a lo

sexual. Pero ya no es ningún secreto ni tabú que la sexualidad no es algo que venga definido

desde la biología. Esto es lo que se conoce como la problemática de género.

Objetivos de las actividades


Que los alumnos:
 comprendan la diferencia entre sexo y género;

 entiendan la identidad sexual como construcción cultural;

 aprendan la diferencia entre sexualidad biológica e identidad sexual.

Actividad 1

1. Debatan en clase a partir de estas preguntas:

a) ¿Qué significa ser varón y ser mujer?

b) ¿Cómo están definidos estos roles?

c) ¿Son iguales en todas las sociedades?

2. A continuación, miren este video para seguir debatiendo en clase: Hombres vs. mujeres.

a) ¿Qué opinan sobre los lugares comunes que se muestran en el video? ¿Están de acuerdo?

3. Realicen una tabla en el pizarrón o como recurso compartido en los equipos portátiles con los

atributos de cada uno de los géneros que han sido nombrados durante el debate.

Varón Mujer

Actividad 2

1. ¿Sabían que  El teje es la primera publicación hecha por y para travestis?

Lean estas notas sobre esta revista:

Página 12

La vaca

Así, más o menos, nació la revista:

“Veníamos trabajando con Paula Viturro, de tecnología del Rojas en relación a lo artístico,
haciendo una búsqueda de un lenguaje expresivo, algo que a las chicas les gusta mucho como
hacer shows, lo vocal, lo actoral. Habíamos hablado con un par de profesoras que por suerte
para ellas y menos agradable para nosotras se fueron a Europa, y entonces ahí comenzamos a
pensar en la revista. Paula se lo propuso a María Moreno, de comunicación del Centro Cultural
Rojas. Y ella, encantada, ofreció capacitarnos en crónicas periodísticas”.Marlene Wayar, travesti

Sin embargo, es muy difícil aproximarse a estos mundos «desde afuera». Por eso les

proponemos investigar sobre esta u otras organizaciones de la sociedad civil que defiendan los

derechos de las minorías sexuales.

a) ¿Cómo piensan que encajan las características de las travestis en el listado de la Actividad

1?

Actividad 3

1. Vean el siguiente video sobre la ley de matrimonio igualitario y respondan el

cuestionario que está a continuación.

a) ¿Qué dice la ley 26.618? Pueden leer el texto de la ley en la página  Información

legislativa y documental.

b) ¿Por qué creen que estas personas no tenían los mismos derechos que el resto?

c) ¿Qué sucede con estos derechos en otros países de la región? ¿Cuál es la situación de

Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, etcétera?

Actividad de cierre: Voces a favor y en contra


1. En la actividad 3 se informaron sobre la legislación. Ahora trabajarán sobre la discusión

que se dio en el Congreso Nacional.

En el siguiente enlace encontrarán el debate que suscitó esta ley en la cámara de

diputados. 

a) Tomen 10 páginas del documento cada uno y hagan un listado de los argumentos a favor

y en contra del matrimonio gay que encuentren en esas páginas.

b) Unifiquen en un documento los argumentos que encontró cada uno en las páginas que

leyeron.

c) Lean y contrasten los dos tipos de argumentos. ¿Están de acuerdo con el resultado de la

votación? ¿Por qué?

También podría gustarte