Ecollogia Practica 10 Aguas Tratamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL:
INGENIERIA GEOLOGICA

MANUAL DE PRACTICAS
DE ECOLOGIA

DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO: AÑO


ACADEMIC
Dr. Nilton Deza Arroyo
O
DOCENTE DE PRÁCTICAS:
Mg. Rita S. Vargas Suárez. 2019
PRÁCTICA 01: RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LA
ESTACIÓN METEOROLÓGICA - UNC.

I. INTRODUCCIÓN

En la presente práctica se visitará la Estación Meteorológica “Augusto


Weberbauer” ubicada en el campus Universitario de la Universidad Nacional de
Cajamarca; y reconocer los diversos instrumentos y equipos que existen en dicha
estación; su aplicación práctica y las unidades de medida de cada equipo.

Los principales instrumentos a reconocer son: 1) geotermómetro, para medir la


temperatura del suelo; 2) termómetro, temperatura del aire; 3) Pluviómetro, para
medir las precipitaciones (o lluvia); 4) Anemómetro, para medir la velocidad y
dirección del viento; 5) Heliógrafo, para medir la radiación solar; 6) Higrómetro,
para medir la humedad relativa del aire; 7) Evaporímetro, para medir la evaporación
del agua; 8) Barómetro, para determinar la presión atmosférica.

II. OBJETIVOS

1. Reconocer los instrumentos y equipos existentes en la Estación


Meteorológica.
2. Conocer el funcionamiento de dichos equipos, sus unidades de medida y su
aplicación en la Ecología.
3. Comparar el funcionamiento de estos equipos, con la Estación Automatizada.

pág. 1
III. MATERIAL Y METODOS

A. Materiales: Reconoceremos todos los Instrumentos y equipos


meteorológicos existentes en la Estación Meteorológica y sus aplicaciones
prácticas.
B. Metodología: Realizaremos una visita guiada a cargo de un técnico de dicha
área, o también por el mismo docente de prácticas; los alumnos deben tomar
nota de las explicaciones para la elaboración de su INFORME.

IV. RESULTADOS
Cuadro N° 01: Datos de ubicación de la estación Meteorológica Augusto
Weberbauer.

Nombre de la estación

Ubicación: coordenadas y altitud

Tipo de estación

Cuadro N° 02: Descripción de los Instrumentos/equipos de la estación


Meteorológica. (Ampliar las celdas de acuerdo a la amplitud del texto o la foto).
INSTRUMENTO O EQUIPO DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN FOTO DEL INSTRUMENTO

Cuadro N° 03: Diferencias de significado entre algunos factores y/o instrumentos:

Humedad relativa Humedad Absoluta

pág. 2
Clima Tiempo atmosférico

Termógrafo Higrógrafo

Termómetro de máxima Termómetro de mínima

V. DISCUSIÓN: Desarrollar el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuáles son los factores ambientales que determinan las características del
clima de Cajamarca?
2. Define ¿qué es presión atmosférica y en qué ciudad la presión atmosférica es
menor, en Cajamarca o en Lima?. Fundamenta tu respuesta.
3. Describe las ventajas de una estación meteorológica automática, frente a las
estaciones tradicionales.
4. ¿Qué es un climograma, ilustra con un ejemplo e interpreta el resultado?

pág. 3
VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PRÁCTICA Nº 02: CONTAMINACION DE UN CUERPO DE AGUA MEDIANTE


VERTIDO DE DETERGENTES EN EL LABADO DIARIO

Fig. 02: Son escenas que comúnmente se observan en cuerpos de agua cercanos a las poblaciones.

I. INTRODUCCIÓN
La gran mayoría de detergentes son arilalquilsulfonatos de sodio, y tienen como fórmula
general: R-C6H4-SO3Na, es decir, son sales de ácidos sulfonicos aromáticos con
una cadena alquílica larga. Si la cadena es ramificada no pueden ser degradados
por los microorganismos, por lo que se dice que son persistentes, y causan grandes

pág. 4
problemas de contaminación del agua de lagos y ríos y depósitos subterráneos. Los
arilalquilsulfonatos que tienen cadenas lineales son biodegradables.
El uso de los compuestos tensoactivos en el agua, al ser arrojados a los lagos y ríos
provocan la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto en el agua, con lo
cual se dificulta la vida acuática y además, como les quitan la grasa de las plumas a
las aves acuáticas les provoca que se escape el aire aislante de entre las plumas y
que se mojen, los cual puede ocasionarles la muerte por frio o porque se ahogan,
de manera semejante como les ocurre con los derrames de petróleo en el mar.
El poder contaminante de los detergentes se manifiesta en los vegetales acuáticos
inhibiendo el proceso de la fotosíntesis originando la muerte de la flora y la fauna
acuáticas. A los peces les produce lesiones en las branquias, dificultándoles la
respiración y provocándoles la muerte.

Estos detergentes pueden ocasionar cambios en el ambiente acuático, entre ellos:


❖ Cambios biológicos:
o Aumenta considerablemente el fitoplancton. Las algas verde azules se
desarrollan espectacularmente mientras que las de otros tipos
desaparecen.
o Aumenta la actividad bacteriana.
o Los animales acuáticos enferman y mueren.
❖ Cambios físicos:
o Los restos de plantas y animales muertos se acumulan en los fondos,
frenando la circulación del agua.
o El agua se torna parda y maloliente. Cambia de color: rojo, verde,
amarillo o pardo.
❖ Cambios químicos:
o El oxígeno disuelto baja de alrededor de 9 mg/l a 4 mg/l, lo cual afecta
negativamente y de inmediato a los organismos. Cuando el nivel baja a 2
mg/l todos los animales han muerto. Hay una significativa elevación de la
DBO.
o La concentración de compuestos nitrogenados, fosfatados se
incrementa, así como la de otros elementos químicos.
Con el experimento, buscamos verificar que los detergentes vertidos en los
cuerpos de agua, verdaderamente son muy peligrosos; de esta manera, estaremos
seguros de tal peligro y daremos la debida recomendación para evitar que esto siga
ocurriendo en nuestros cuerpos de agua, ya mencionados.

II. OBJETIVOS:
pág. 5
1. Los parámetros físicos, químicos y biológicos son indicadores importantes
para determinar el estado de salubridad de un cuerpo de agua.
2. Comprobaremos si los enunciados son ciertos, de lo contrario, los peces no
sufrirán problema alguno.
3. Recomendar, que se evite arrojar a los cuerpos de agua, las aguas resultantes
de los lavados, ya sean domésticos o industriales.

III. MATERIAL Y MÉTODOS


A. Material el laboratorio: Por el alumno:
● Cinta pH, para comprobar el agua. - 6 peces gupis por sub-grupo.
● Balde para preparar el agua con detergente.
B. Metodología. Se medirá 2 litros de agua y serán llenados en el balde; se le
añadirá 2 gramos de detergente en grano al agua del balde, y se comprobara
el pH del agua. A continuación se colocan los peces y se toma la hora. Se
verificara con reloj, la duración de los peces en buen estado, y que ocurre con
forme transcurre los minutos; que pasa al final, (contestar en resultados).
IV. RESULTADOS.
1. Detalles de observaciones del experimento; adicionar ilustraciones de las
ocurrencias observadas.

pág. 6
V. DISCUSIÓN:

1. Describe porque los pececitos murieron.

2. Que podríamos hacer para evitar estos problemas contaminantes.

3. Averiguar que especies de peces existía en los cuerpos de agua en Cajamarca


distrito y también en Baños del Inca.

4. Citar las especies de peces silvestres que existen actualmente en Cajamarca y


alrededores.

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PRÁCTICA N°03: RESPIRACION COMPARADA ENTRE PLANTAS Y ANIMALES

pág. 7
I. INTRODUCCIÓN:

La respiración aerobia es realizada a nivel celular, por aquellos organismos que


pueden utilizar el oxígeno atmosférico en la combustión de moléculas como la
glucosa, para la obtención de la energía que requieren las células. La energía que se
obtiene de la respiración es administrada por una molécula conocida como ATP. La
respiración celular tiene lugar en tres etapas (glucolisis, ciclo de Krebs, y cadena
respiratoria), y se lleva a cabo en la intervención de una estructura celular
especializada la mitocondria. Las dos primeras etapas de degradación de la
molécula de glucosa (glucolisis y ciclo de Krebs) se llevan a cabo sin la intervención
del oxígeno. Es hasta la tercera etapa (cadena respiratoria) donde interviene el
oxígeno. Durante la glucolisis la célula hace reaccionar a la glucosa con la presencia
de dos moléculas de Adenosintrifosfato (ATP) formando un azúcar difosfatada y
liberando dos moléculas de ADP (adenosindifosfato, que han dejado dos ácidos
fosfóricos en el azúcar). Esta molécula difosfatada se rompe por la acción de
enzimas y forma dos moléculas de tres carbonos. Cada, molécula de tres carbonos
reaccionan incorporando un fosforo inorgánico, formándose así dos moléculas de
tres carbonos, difosfatadas. Si consideramos la degradación total de la molécula
de glucosa y descontamos los dos ATP que entraron a ella al inicio de la glucolisis, la
célula obtiene un total de 38 ATP.

II. Objetivos:

1. Medir el consumo de oxigeno (velocidad de respiración) al mismo tiempo, tanto


las semillas germinadas como los insectos (saltamontes); utilizando el
respirometro.

pág. 8
2. Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar
energía.
3. Reconocer que la respiración es similar entre plantas y animales.
4. Elaborar un histograma, con los datos obtenidos.

Consumo
Oxigeno, mm

Gfco. Histograma del consumo comparado de oxigeno entre semillas germinadas y saltamontes.

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA:

A. MATERIALES
Del laboratorio:
● Respirometro Semillas germinadas y saltamontes.
● Colorante y el reactivo. Guía de Practicas de Ecología, 2019.

B. En el fondo de los Tubos se coloca una capita de algodón; luego cinco


lentejuelas de hidróxido de sodio; otra capita de algodón; luego en uno las
semillas y en el otro los saltamontes; otra capita de algodón.

En el depósito se colocará una sustancia coloreada (por ejemplo azul de


metileno) para visualizar el avance del consumo. Luego, con el embolo se
succiona aire en ambos tubos, de tal manera que el colorante este a la misma
altura en ambos tubos (nivel 0).

Si todo esta listo se inicia la prueba, anotando el desplazamiento delo


colorante cada 5 minutos; se anotan estos datos para con ellos elaborar el
histograma.
IV. RESULTADOS:

pág. 9
1. Esquematizar un esquema del aparato utilizado en la presente práctica.
2. Describir que entiendes por semilla.
3. Describir a los saltamontes, que ro0l cumplen en el ecosistema terrestre.
4. Fig. de los saltamontes y de las semillas utilizadas en el experimento:

………………………………………………………………… ………………………………………………………………………..

V. DISCUSIÓN

1. ¿Por qué razón las semillas se hace germinar antes de la práctica, y porque no
se los trabajo tal cual son?
2. ¿Qué rol cumple el reactivo hidróxido de sodio?
3. ¿Por qué el colorante en los ductos en vez de regresar al depósito?
4. Saca tus conclusiones.

pág. 10
VI. CONCLUSIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIA

PRACTICA Nº 04: PROYECTO DE INVESTIGACION EN GRUPO

El trabajo puede consistir en un sembrío de plantas en algún espacio de la


universidad, como una forma de incorporar más áreas de jardinería como una acción
de mejorar el ambiente de nuestra universidad y el ambiente en general.
La evaluación será al momento de la plantación de las plantitas.

Pueden consultar cualquier inquietud respecto al tema.

pág. 11
PRACTICA Nº 05 SEMINARIO: USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

I. INTRODUCCIÓN

Uruguay implementa desde el 2008 una política de diversificación de la matriz


energética, que implicó un esfuerzo por multiplicar el uso de energía eólica, solar y
la proveniente de la explotación de la biomasa. “Esto es innovador a nivel mundial”,
dijo Méndez en una entrevista realizada por la Secretaría de Comunicación de la
presidencia y divulgada a través de la página de Internet del gobierno. El
funcionario anunció que en los próximos meses el Uruguay superará a Dinamarca
como el país que más aprovecha el viento en su matriz energética. “Los daneses son
hasta hoy los que tienen mayor porcentaje de energía eólica, van a ser superados
por Uruguay en los próximos meses” dijo.

pág. 12
El combo de viento, sol, agua y biomasa da una flexibilidad al sistema que permite
garantizar al menos 90% de la energía eléctrica que se consumirá en los próximos
años. El funcionario agregó que múltiples desechos industriales que eran “pasivos
ambientales” hoy son “activos” que alimentan 10 plantas que generan electricidad a
partir de la biomasa: aserrín de la industria forestal, cáscara de arroz, que siempre
fue un problema para el país, hoy se transforma en energía.

Respecto al ámbito nacional debe destacarse que el Perú ha sido tradicionalmente un país
cuya generación eléctrica se ha sustentado en fuentes renovables. Esto significa
que nuestro desarrollo energético contribuye desde tiempos atrás a la reducción
del “efecto invernadero” que hoy agobia al planeta; con un desarrollo que se
sustenta mayoritariamente en fuentes limpias de energía. Hasta el año 2002, la
electricidad generada con centrales hidroeléctricas representó el 85% del total de
energía generada en el país. Con la llegada del Gas de Camisea, la participación de
las hidroeléctricas disminuyó hasta llegar al 61% en el año 2008.

II. OBJETIVOS:
1. Investigar sobre las formas de energías no convencionales más notables en el
mundo.
2. Sustentar las ventajas del uso de energías no convencionales, para el
ambiente.
3. Describir semidetalladamente sobre el uso de energía renovable aplicada en el
Perú, y que le correspondió presentar a tu grupo.

pág. 13
III. MATERIALES Y METODOLOGÍA

Sustentación en grupos pequeños sobre los distintos sistemas de las energías no


convencionales, que se están implementando como una tecnología limpia, para evitar
el uso de los hidrocarburos que nos traen problemas ambientales severos.

IV. RESULTADOS

V. DISCUSION

1. Completa el siguiente cuadro:

TIPO DE ENERGÍA DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PARQUES ENERGETICOS

Eólica

Hidráulica

pág. 14
Solar

De la Biomasa

Mareomotriz

2. Esquematiza y describe las partes y el funcionamiento de las siguientes


Instalaciones:

● Biodigestor artesanal

● Panel fotovoltaico.

3. Nombra los abonos que se obtienen de un Biodigestor: Abonos


sólidos……………………….. Abono líquido………………………………

4. Cita los departamentos del Perú donde se tiene proyectos para desarrollar
parques de energías renovables……………………………………………………………………………………

5. Qué es el
biodiesel?.............................................................................................................

pág. 15
VI. CONCLUSIONES:

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

PRÁCTICA Nº 06: COMPETENCIA INTRAESPECIFICA EN PLANTAS

pág. 16
I. INTRODUCCIÓN

La interacción entre organismos la cual resulta en la muerte o en la reducción del


potencial de supervivencia de uno de ellos o de ambos, es conocida como
competencia. Esta interacción puede incluir un contacto directo entre los
individuos afectados o puede ser a través de una acción indirecta por acción del
medio. Esta última competencia puede ser investigada a través del efecto de la
densidad poblacional sobre las características de desarrollo de determinadas
plántulas. En este experimento se mantendrá constante el volumen del suelo y el
área superficial de trabajo así como otros factores ambientales y el número de
semillas variará en forma logarítmica.

Muchas cosas pueden causar una pobre germinación. Un riego muy frecuente hace
que la planta no tenga suficiente oxígeno. Plantar semillas demasiado profundas
puede causar que la planta utilice toda su energía almacenada, antes de alcanzar la
superficie del suelo. Las condiciones secas causan que la planta no tenga suficiente
humedad para comenzar el proceso de germinación y para su crecimiento. Algunas
cáscaras de semilla son tan duras, que el agua y el oxígeno no pueden pasar a través
de ellas hasta que la capa se rompa. Humedecer o raspar las semillas ayudará a
romper las cáscaras duras de la semilla.

II. OBJETIVOS:

1. Determinar los efectos de la densidad en la productividad.


2. Determinar la competencia intraespecífica en plántulas.

III. MATERIAL Y METODOS

pág. 17
A. Materiales:
a. Utilizar botellas descartables de 3 litros, o cajitas de tecnopor para
este experimento.
b. Sustrato preparado (tierra con arena).
c. Semillas de frijoles, maíz, chiclayo, etc.

B. Metodología: El trabajo será desarrollado en equipo (3 ó 4); también la


presentación del trabajo y el informe.

1. Preparar el sustrato, colocarlo en la botella, abierta en forma horizontal,


calcular el área superficial y luego se procede al sembrado de las
semillas, con separaciones de un cm entre semilla y semilla; cuando las
semillas ya se notan la primera hojita, serán trasplantadas, como sigue:

● Parcela A: 2 semillas,
● Parcela B: 4 semillas,
● Parcela C: 8 semillas,
● Parcela D: 16 semillas,
● Parcela E: 32 semillas.

2. Etiquetar los depósitos del experimento.


3. Ubicarlos en un lugar específico, donde serán regadas regularmente.
4. Al término de 4 semanas, las plantitas serán desenterradas, medidas y
pesadas.

IV. RESULTADOS. Elaboración de los cuadros y figuras que ilustren el experimento


desarrollado.

Cuadro N° 01: Graficar longitud total (cm) Vs. Número de plantas por parcela.

Cuadro N° 02: Graficar peso fresco total (gramos) Vs. Número de plantas por
parcela.

Cuadro N° 03: Graficar Longitud del talluelo (cm) Vs. Número de plantas por
parcela.

Cuadro N° 4: Graficar Longitud de la raíz (cm) Vs. Número de plantas por parcela.

Cuadro N° 5: Graficar peso fresco del talluelo (gramos), Vs. Número de plantas por
parcela.

Cuadro N° 6: Graficar peso seco total (gramos), Vs. Número de plantas por parcela.

pág. 18
DENSIDAD DE LAS SEMILLAS (N° Semillas /
parcela)

A = 2 B = 4 C = 8 D = 16 E = 32

Longitud promedio de las


plantas

Longitud promedio de tallos

Longitud promedio de raíces

Amplitud de hoja más ancha

Peso promedio de la planta

Peso promedio del tallo

Peso promedio de la raíz

Figura N° 01: Ilustración del experimento, con fotografías.

V. DISCUSIÓN: Desarrollar el siguiente cuestionario:

1. ¿El experimento desarrollado nos podría servir en la vida real sobre agricultura?
Fundamentar las respuestas.
2. ¿Podríamos aplicar este experimento para plantas de raíces tuberosas?

pág. 19
VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PRÁCTICA Nº 07: VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE "SANTA APOLONIA"

pág. 20
I. INTRODUCCIÓN
Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina
potabilización. Suele consistir en un stripping de compuestos volátiles seguido de la
precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro u
ozono. Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor),
incolora (sin color) e insípida (sin sabor). En zonas con pocas precipitaciones y
disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable por desalinización.
Este se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación.

Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir
los mismos principios:

1. Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de


potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
2. Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
3. Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la


capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo
de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con
alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo
dos unidades para cada proceso de la planta.

pág. 21
Tipos de plantas
● Empresa de Tratamiento de agua potable (ETAP) de tecnología convencional:
incluye los procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación)
y filtración.
● ETAP de filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación y
filtración rápida, y se puede incluir el proceso de floculación.
● ETAP de filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de
filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta en
arena.

También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las


tecnologías nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser
necesarios específicamente para remover determinada contaminación

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos


para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos,
amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, etc., además de los gérmenes
patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre
el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas
minerales embotelladas.

II OBJETIVOS:
1. Identificar las etapas del proceso de potabilización del agua en la Planta
Santa Apolonia.
2. Determinar los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del agua
potable, según la legislación Peruana.
3. Investigar métodos modernos para la potabilización del agua a nivel nacional y
mundial y comparar estos datos con los obtenidos en la presente visita guiada.

III. METODOLOGÍA

Esta visita a la Planta de Tratamiento de Agua “Santa Apolonia”, será guiada por un
personal Calificado del Directorio de la Empresa; quien nos explicará paso a paso el
proceso aplicado para la potabilización del agua en esta planta.

Los visitantes (alumnos) deben tomar notas de las explicaciones y formular


preguntas breves, a través de la visita; de ser posible, tomará algunas fotos para
ilustración de su Informe, previa consulta al Personal que está a cargo del guiado.

IV. RESULTADOS

pág. 22
Complete el esquema básico de los procesos operativos de la Planta de Tratamiento
de agua potable Santa Apolonia

Cuadro N° 1: Descripción de las etapas del Proceso de tratamiento del agua.

ETAPA DEL TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN


1. Cámara de reunión

2. Floculación

3. Sedimentación

4. Filtración

5. Desinfección

V. DISCUSIÓN

1. Cuál es la finalidad de la desinfección del agua para uso humano. Mencione los
compuestos que se usan en Planta de tratamiento del agua Santa Polonia para
realizar la desinfección del agua cruda

2. Defina que es agua segura y que características debe presentar.

3. En Cajamarca en muchas zonas es predominante las condiciones de vida rurales o


marginales, frente a esta situación:
a) Que métodos tradicionales recomendaría para purificar el agua.
b) Qué métodos tradicionales recomendaría para desinfectar el agua.

4. La ingestión de nitratos y nitritos en el agua puede causar metahemoglobinemia


Indique las probables fuentes u origen de estos contaminantes y que otros
impactos puede causar.

pág. 23
pág. 24
VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PRÁCTICA Nº09: VISITA A PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESLIDUOS


SÓLIDOS DE CAJAMARCA

MISIÓN: Tener limpias las calles de la ciudad y mantener un control eficiente


sobre los residuos; así como estudiar y proponer soluciones técnicas a la
problemática de la basura urbana o doméstica.

VISION: Mantener a la ciudad tan limpia, pero no por limpiar mucho más, sino por
no hacer basura.
pág. 25
I. INTRODUCCIÓN:

En esta figura se puede notar (hacia arriba) el sistema de impermeabilización de la base


del módulo, para evitar las fugas de los líquidos resultantes de la lixiviación de la
basura y la probable contaminación.

El hecho de que las calles y los parques urbanos, se encuentren demasiado sucios
con despojos de diversos objetos, no es porque los servicios se encuentren
descuidados; sino, es la falta de educación y conciencia ecologista, lo que convierte
a la basura en un problema serio y probablemente difícil de erradicar.

En este contexto, y para abordar con eficacia este problema, debemos internalizar
y socializar el problema desde los aspectos: Ecológicos, Sanitarios, Sociales y
Educativos.

1. Ecológicos: Eliminar el basural a cielo abierto (arrojo de la basura sobre el


suelo y al aire libre), implica eliminar el principal foco de contaminación
generado por los residuos generados por la actividad humana. El cuidado del
medio ambiente, contribuye a mitigar impactos ambientales negativos.
Promueve la utilización racional de los recursos naturales renovables y no
renovables mediante el reciclado y reutilización de los residuos.
2. Sanitarios: Eliminar focos contaminantes con patologías que pueden generar
enfermedades infectocontagiosas transmitidas por vectores habituales
(roedores e insectos), leptospirosis, hantavirus, dengue, etc.; respiratorias;
riesgo de consumo de aguas contaminadas, etc.
pág. 26
3. Sociales: Generar nuevos puestos de trabajo, e incorporar nuevos ingresos
económicos a la empresa de tratamiento, con la obtención de abonos orgánicos
aptos para jardinería; logrando incrementar el bienestar familiar, de los
trabajadores directamente comprometidos.
4. Educativos: Mediante programas de capacitación se promueve la incorporación
de hábitos culturales que permitan buenas prácticas ambientales desde el
ámbito familiar, comenzando con la clasificación domiciliaria de los residuos.
De esta manera se obtienen dos resultados: el reciclable orgánico y los
inorgánicos comercializables.

II. OBJETIVOS:
1. Visitar a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Cajamarca.
2. Inspeccionar las diversas que comprende el tratamiento de los residuos
sólidos, en la planta.
3. Elaborar un Informe haciendo especial énfasis en la metodología aplicada en la
planta, y determinar las ventajas y desventajas, que implica el proceso.

III. METODOLOGÍA
Visita guiada a cargo de un miembro de la planta. Los visitantes plantean sus
inquietudes e interrogantes, propias del proceso y los posibles impactos negativos
que el proceso puede generar.

Elaborar cuadros estadísticos, en base a los datos obtenidos In Situ y sus


consultas con literaturas relacionadas; así como aportar algunas ideas para aplicar
dicho proceso en los poblados pequeños y con bajos costos. De ser posible, diseñar
algún modelo sencillo para solucionar el problema de la basura doméstica.

IV. RESULTADOS
Todo lo enunciado en la metodología y sus ilustraciones captadas in situ.

pág. 27
V. DISCUSIÓN: Consulta en el Internet un modelo de tratamiento de residuos
sólidos, de un país Latinoamericano, y compara con el modelo aplicado en la planta
visitada; discute y saca tus propias conclusiones.

pág. 28
VI. CONCLUSIONES:

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

pág. 29
ANEXO
TRABAJO DE APLICACIÓN: ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL
DE SU COMUNIDAD Y SU POSIBLE SOLUCION

I. INTRODUCCIÓN

La Ecología, como disciplina de la biología, estudia en general las relaciones


entre los seres vivos y su ambiente; es decir, el ambiente físico donde viven
los organismos y del cual toman sus recursos para alimentarse y reproducirse,
de manera sostenible. En este entendido, el hombre es parte de los
organismos vivos dependientes; en tal sentido, y dado sus cualidades de un
buen entendimiento, tratará de vivir en armonía con los demás seres vivos en
la naturaleza, sin destruirla, poniendo en riesgo la vida en la naturaleza. Dadas
estas condiciones, es imprescindible que se conozcan los procesos naturales y
la manera como la acción del hombre, los altera, con el fin de lograr un
desarrollo armónico y sustentable que, inevitablemente, seguirá dependiendo
de la naturaleza.

Para desarrollar esta práctica, es necesario que el alumno identifique, un


problema ambiental en su barrio o comunidad; luego, elabore un pequeño
proyecto para dar solución a dicho problema identificado; siguiendo los pasos
secuenciales de esta guía.

II. OBJETIVOS

1. Identificar las principales causas de los problemas ambientales, relacionadas


con los recursos: agua, aire, suelo, flora y fauna en su comunidad.
pág. 30
2. Determinar las posibles consecuencias de estos problemas ambientales
identificados, en tu comunidad.
3. Presentar el Informe de la solución (supuesta) de su proyecto personal.
III. MATERIAL Y MÉTODOS

A. Material:
❖ Cuaderno de apuntes
❖ Útiles de escritorio.
❖ Revistas y libros de Ecología.

B. Metodología. Cada alumno elaborará su proyecto, proyectará su posible


solución y presentará su INFORME DETALLADO, DE SUS RESULTADOS.

IV. RESULTADOS

Acá se incluyen todos los aspectos que se ejecutaron para cumplir con la
solución del problema; se adjuntan Ilustraciones, Tablas y/o Cuadros, otras
Figuras generadas a través de la realización del proyecto.

FOTO 1: Charlas de organización Comunal

V. CONCLUSIONES:
(Deben plantearse conclusiones que respondan a los objetivos de la práctica)

I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Para citar las referencias bibliográficas siga


el siguiente orden: Autor. Año. Título. Edición. Editorial Ciudad, (donde se publica
el Texto).

pág. 31
PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD
DE FLORA SILVESTRE MEDIANTE EL METRO CUADRADO

I. INTRODUCCIÓN
La comunidad es la agrupación de especies que se presentan juntas en el espacio y
el tiempo. El interés creciente por la conservación de la biodiversidad ha llevado a
un esfuerzo por definirla y averiguar por qué existe y cómo se pierde. En general
las expresiones ecologistas y conservacionistas se refieren a la riqueza en especies
(diversidad alfa). Existe diversidad aun dentro de una misma especies, por la
presencia de distintos alelos para cada gen (variación), fuente primordial de
materia prima para el proceso evolutivo. Además la biodiversidad se manifiesta en
la heterogeneidad a nivel dentro de un ecosistema (diversidad beta) y en la
heterogeneidad a nivel geográfico (diversidad gamma).

En el establecimiento de la biodiversidad, la primera etapa consiste en la


estimación de la riqueza de especies en un tiempo y área determinada. A esta etapa
generalmente sigue la de monitoreo, que consiste en realizar estimaciones de esta
biodiversidad en diferentes tiempos con el propósito de lograr información sobre
posibles cambios. A nivel del ecosistema, la densidad de una especie, frecuencia de
una especie, dominancia de una especie, son estimaciones necesarias para
determinar el valor de importancia y el índice de diversidad de una especie.
En la presente práctica se estudiarán comunidades de plantas silvestres con la
finalidad de conocer sus principales características poblacionales.

II. OBJETIVOS:
2.1 Describir algunas técnicas de muestreo para estimar la densidad poblacional
de comunidades vegetales terrestres.
2.2 Aplicar el método del cuadrado para determinar el número de individuos de
cada especie en una comunidad vegetal silvestre.

III. MATERIALES Y METODOLOGIA:


C. MATERIALES
Por el alumno
● Preparar un marco de 1m de longitud cada lado (de madera u otro
material).
● Libreta de apuntes,
● Bolsas de plástico para guardar muestras de plantas,
● Calculadora.
D. METODOLOGÍA:
pág. 32
USO DEL MÉTODO DEL METRO CUADRADO

1. Seleccionar el área de trabajo y elaborar una HOJA DE CAMPO anotando la


fecha, hora, y ubicación geográfica de la parcela a muestrear, (sistema de
posicionamiento global GPS); relación de los alumnos de cada subgrupo.

2. El cuadrado es arrojado al azar, por diez veces (en forma demostrativa se


realizará sólo cinco veces) dentro del área seleccionada. Se procede a contar
todos los individuos de cada una de las especies encontradas en cada cuadrado.
A cada especie se lo debe representar por una letra mayúscula (ejem.
A;B;C;D;E;F;G;H;I;J;K;L, etc).
3. Se harán estimaciones de la cobertura del suelo por cada especie ubicada en el
cuadrado y los datos se anotarán en la libreta de apuntes, por ejemplo:
A: tiene una cobertura del 35 %;
B: Tiene cobertura del 20%,
C: Tiene una cobertura del 15%,
D: Tiene cobertura del 10%,
E: Tiene cobertura del 8%
F: Tiene cobertura del 6%
G: Tiene cobertura del 4%,
H: Tiene una cobertura del 2% (sumado los parciales nos da el 100% de cobertura).

ANÁLISIS DE LOS ATRIBUTOS MÁS RELEVANTES DE UNA COMUNIDAD


VEGETAL
Para este análisis es necesario tener en cuenta las siguientes cinco características:
1. Diversidad de especies: Es la lista de las especies presentes en el lugar, la cual
puede presentar algunas dificultades debido a criterios taxonómicos, sin embargo
puede identificarse con los nombres comunes de las plantas.
2. Forma y estructura de crecimiento: Para definir la forma de crecimiento de
las especies vegetales (debe tener en cuenta si son árboles, arbustos, herbáceas,
pastizales, musgos) y sobre las características morfológicas de las mismas se logra
determinando la estratificación o distribución vertical de todas las especies que
constituyen la comunidad. En nuestro trabajo demostrativo, solamente se elegirá
un ambiente con plantas herbáceas).
3. Dominancia: Las especies dominantes son las que predominan y determinan la
naturaleza de la comunidad (son las más abundantes y con mayor porcentaje de
cobertura de superficie), estas son las de mayor éxito ecológico y pueden
determinar las condiciones bajo las cuales las especies asociadas tienen que crecer.
4. Abundancia relativa: Es la proporción relativa de presencia de especies en la
comunidad.

pág. 33
NOTA: Tener en cuenta este análisis para completar el cuadro N°1.

IV. RESULTADOS
Los resultados del muestreo del tamaño poblacional, utilizando el método del
cuadrado y la escala de abundancia registrada, se ilustran en la tabla N°2.

Tabla N°1: Evaluación de especies de hierbas evaluadas en 5 M 2 (ejemplo):

Especie de Presencia y abundancia de especies de hierbas evaluadas x m 2


planta 1 2 3 4 5
A 35 40 20 25 30
B 23 28 15 18 25
C 18 0 12 15 13
D 8 12 0 15 10
E 0 0 12 9 7
F 5 4 6 0 0
G 8 4 0 0 3

Cuadro N° 1 CARÁCTERÍSTICAS RELEVANTES DE UNA COMUNIDAD VEGETAL

CARACTERÍSTICA
DESCRIPCIÓN
POBLACIONAL
3. Diversidad de especies

4. Porte de la especie

6. Dominancia

7. Abundancia relativa

Cuadro N° 2: Presencia y abundancia relativa de las especies evaluadas (según


ejemplo de tabla 1):

Especie de Presencia y abundancia de especies de hierbas evaluadas x m 2


planta 1 2 3 4 5
A
B
C
D
E
F

pág. 34
G

V. DISCUSIÓN
1. Describe el método del metro cuadrado (M 2). En qué tipos de formaciones
vegetales es aplicable.
2. Qué otros métodos existen para determinar la diversidad vegetal, descríbelos y
cita sus ejemplos.
3. Complete el siguiente cuadro sobre la abundancia de individuos de una población.
Esta puede ser descrita a través de:

DENSIDAD
ABSOLUTA

DENSIDAD RELATIVA

4. Indique los principales efectos directos e indirectos de las actividades humanas


sobre la pérdida de la biodiversidad.
5. Enumere algunos cambios ambientales que pueden causar impactos sobre la
distribución de las comunidades vegetales y animales.

pág. 35
VI. CONCLUSIONES

II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

pág. 36
PRÁCTICA Nº06 EN GABINETE:
ANALISIS DE RESULTADOS DE LA DIVERSIDAD VEGETAL EVALUADA

I. INTRODUCCIÓN
El estudio de la diversidad es un tema central en ecología de comunidades y de
ecosistemas, sus conceptos y herramientas se utilizan en el estudio de policultivos,
en sistemas agroforestales, tales como los huertos caseros, cultivos perennes con
sombra, agro-bosques y barbechos enriquecidos con frutales y maderables. El
índice de Shannon es uno de los más comúnmente usados en ecología. En la presente
práctica se muestra cómo se calcula el índice de diversidad Shannon, que mide el
recíproco de la probabilidad de seleccionar todas las especies en la proporción con
que existen en la población. Es decir, cuantas más especies se presenten y cuanto
más equitativamente estén distribuidas, mayor será la incertidumbre. En la
naturaleza, los valores de H' (es decir el índice de Shannon) suelen oscilar entre
1.5 y 3.5 (varía en los ecosistemas naturales entre 1 y 5). Asimismo utilizando los
datos obtenidos en el lugar de estudio, calcularemos la densidad, la frecuencia, la
dominancia y los valores de importancia. Luego, compararemos nuestros valores
con los obtenidos en otro lugar de estudio.

II. OBJETIVOS:

1. Definir abundancia y densidad poblacional ecológica.


2. Calcular el índice de diversidad de Shannon.
3. Interpretar los resultados de valor de importancia y diversidad para la
comunidad vegetal silvestre, evaluada con el metro cuadrado.

III. MATERIALES Y METODOLOGIA


Para esta fase cada grupo debe contar con:
● Cuaderno de notas
● Calculadora con logaritmos

Fórmulas para calcular índice de diversidad

-DENSIDAD TOTAL: Nº de Individuos totales en todos los cuadrados


Área o Volumen Medio
-DENSIDAD RELATIVA DE UNA ESPECIE: Nº Individuos de una especie en todos los cuadrados
x 100
Nº Total de indivíduos de todos los
cuadrados.
-DENSIDAD DE UNA ESPECIE: Densidad relativa de una especie x Densidad total

100

pág. 37
-FRECUENCIA DE UNA ESPECIE: Nº cuadrados en los que aparece una especie
Nº Total cuadrados

-FRECUENCIA RELATIAVA DE UNA ESPECIE: Frecuencia de una especie x


100
Frecuencia total de todas las
especies

-PROMEDIO DE DOMINANCIA DE LA ESPECIE: Nº cuadrados en los que domina la especie


Nº Total de cuadrados
-DOMINANCIA DE UNA ESPECIE: Densidad de una especie x Promedio Dominancia de la especie.

-DOMINANCIA TOTAL PARA TODAS LAS ESPECIE: Suma de dominancias de Todas las especies.

-DOMINANCIA RELATIVA: Dominancia de una Especie x 100


Suma de las dominancias de todas las especies

-VALOR DE IMPORTANCIA DE UNA ESPECIE: Densidad Relativa + Dominancia


Relativa + Frecuencia Relativa

Ejemplo: Calculo Valor de Importancia

Supongamos que se han muestreado vegetales en 20 cuadrados (de 1m de lado); y


que el Nº organismos promedio en los 20 cuadrados para cada una de las especies
encontradas se indican y se determinan los siguientes parámetros:

Especie Densidad Densidad Dominancia Dom . Frecuen Frec . relat Valor


Org/m 2 relativa relat cia % ImportanCia

% %
A 60 48 36 79.12 1 22.22 149.3

B 20 16 5 10.99 1 22.22 49.21

C 30 24 4.5 9.89 1 22.22 56.11

D 05 4 0 0 0.5 11.11 15.11

E 10 8 0 0 0.75 16.67 24.67

F 0 0 0 0 0.25 5.55 5.55

125 100 45.5 100 4.5 100

Nº cuadrados en que aparecen una especie


Frecuencia =
total de cuadrados muestreados

pág. 38
Supongamos que la especies A, B y C aparecen en los 20 cuadrados muestreados,
que D aparecen en 10, E en 15 y F en 5.

Por lo tanto:

Frecuencia A= Frecuencia B= Frecuencia C= 20/20=1

Frecuencia D= 10/20 =0.5

Frecuencia E=15/20=0.75

Frecuencia F= 5/20=0.25

Y también supongamos que:

La especie A es dominante en 12 de los 20 cuadrados

La especie B es dominante en 5 de los 20 cuadrados

La especie C es dominante en 3 de los 20 cuadrados

Dominancia de A= 60x12/20=36

Dominancia de B=20x5/20=5

Dominancia de C= 30x3/20=4.5

La fórmula del índice de Shannon es la siguiente:

donde:

● S – número de especies (la riqueza de especies)


● pi – proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos

(es decir la abundancia relativa de la especie i):


● ni – número de individuos de la especie i
● N – número de todos los individuos de todas las especies

El índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio


(riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas
especies (abundancia)

Ejemplo del cálculo del Índice de Shannon

pág. 39
Suponer que contamos los árboles en un área el de 100 m² de bosque y
encontramos 6 de tipo 1, 4 del tipo 2, 2 del tipo 3 y 8 del tipo 4.
Ahora, el índice H’ = -Σ(pi*ln (pi)).

indiv….…Ni….(Pi)….ln(pi)...Pi*ln(Pi)
1………….6…...0,3…-1,204-----,3612
2………….4..….0,2…-1,609……-,3219
3………….2……0,1….-2,303…..-,2303
4……….…8……0,4...-,9163..…-,3665
_____________________________
SUMA=.............................-1,2799
Ahora, puesto que hay un signo de menos antes de la ecuación, cambia la muestra a
1.2799 y ésa es tu respuesta.

IV. RESULTADOS

Tabla N°1 Cálculo del Valor de Importancia de las especies vegetales

Especie Densidad Densidad Dominanc Dominanc Fre Frec . relat Valor


relativa ia relativa cuencia Importan
Org/m 2 Cia
%
% %

Tabla N°2. Cálculo del Índice de Diversidad de Shannon para las especies vegetales.

Especie Ni Ln pi Pi*ln(Pi)

pi

pág. 40
A

INDICE DE DIVERSIDAD H’ =
-Σ(pi*ln (pi)).

V. DISCUSIÓN

1. Porqué es importante estudiar modelos matemáticos en ecología?


2. En qué áreas de estudio se utiliza el cálculo del índice de Shannon?
3. En que consiste el Modelo de log-serie del estadístico británico Ronald Fisher, y
que predicciones puede realizar?

pág. 41
VI. CONCLUSIONE

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

pág. 42

También podría gustarte