Marco Legal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

MARCO LEGAL

Código de Comercio

ARTÍCULO 1
Los comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles se regirán por las
disposiciones contenidas en este Código y en las demás leyes mercantiles, en su defecto,
por los respectivos usos y costumbres, y a falta de éstos, por las normas del Código Civil.
Los usos y costumbres especiales y locales prevalecerán sobre los generales.

ARTÍCULO 2
Son comerciantes:
I. Las personas naturales titulares de una empresa mercantil, que se llaman
comerciantes individuales.
II. Las sociedades, que se llaman comerciantes sociales.
Se presumirá legalmente que se ejerce el comercio cuando se haga publicidad al respecto o
cuando se abra un establecimiento mercantil donde se atienda al público.
Los extranjeros y las sociedades constituidas con arreglo a las leyes extranjeras, podrán
ejercer el comercio en El Salvador con sujeción a las disposiciones de este Código y demás
leyes de la República.

ARTÍCULO 3
Son actos de comercio:
I. Los que tengan por objeto la organización, transformación o disolución de empresas
comerciales o industriales y los actos realizados en masa por estas mismas empresas.
II. Los actos que recaigan sobre cosas mercantiles.
Además de los indicados, se consideran actos de comercio los que sean análogos a los
anteriores.

ARTÍCULO 4
Los actos que sean mercantiles para una de las partes, lo serán para todas las personas que
intervengan en ellos.

ARTÍCULO 5
Son cosas mercantiles:
I. Las empresas de carácter lucrativo y sus elementos esenciales.
II. Los distintivos mercantiles y las patentes.
III. Los títulos valores.
ARTÍCULO 6
Solamente pueden ejercer el pequeño comercio y la pequeña industria los salvadoreños por
nacimiento y los centroamericanos naturales, quienes tendrán derecho a la protección y
asistencia técnica del Estado, en las condiciones que establezca una ley especial.
Los que contravengan lo dispuesto en el inciso anterior quedarán sujetos a las sanciones que
la ley especial indique y en su caso, sus establecimientos serán cerrados siguiendo el
procedimiento establecido en la misma.
La ley especial fijará el límite por bajo del cual se considerará a una empresa como pequeño
comercio o pequeña industria.
ARTÍCULO 412
La Matrícula de Comercio que regula el presente Código es la de empresa que será de
carácter permanente, estará a cargo del Registro de Comercio y se llevará en registro
especiales en cualquier forma que la técnica indique. La matrícula de empresa mercantil
constituirá el registro único de empresa.
ARTÍCULO 418
La constancia que da la matrícula entienda el Registrado, será la única prueba: a) para
establecer su calidad de comerciante; y, b) para comprobar la propiedad de la empresa.
Cualquier autoridad judicial o administrativa puede, de oficio o a petición de partes solicitar al
Registrador de Comercio que extienda constancia del asiento de las matrículas de empresa.
ARTÍCULO 435
El comerciante está obligado a llevar la contabilidad debidamente organizada de acuerdo con
alguno de los sistemas generalmente aceptados en materia de contabilidad y aprobados por
quienes ejercen la función pública de Auditoría.
Los comerciantes deberán conservar en buen orden la correspondencia y demás
documentos probatorios.
El comerciante debe llevar los siguientes registros contables: Estados financieros, diario y
mayor, y los demás que sean necesarios por exigencias contables o por ley.
Los comerciantes podrán llevar la contabilidad en hojas separadas y efectuar las anotaciones
en el Diario en forma resumida y también podrán hacer uso de sistemas electrónicos o de
cualquier otro medio técnico idóneo para registrar las operaciones contables. Todo lo anterior
hará del conocimiento den la Oficina que ejerce la vigilancia del Estado.
ARTÍCULO 438
Los registros obligatorios deben llevarse en libros empastados o en hojas separadas, todas
las cuales estarán foliadas, y serán autorizadas por el Contador Público autorizado que
hubiese nombrado el comerciante. Tratándose de comerciantes sociales, será el Auditor
Externo quien autorizará los libros o registros, debiendo el administrador destinados en los
estatus, avalar dicha autorización.
Las hojas de cada libro deberán ser numeradas y selladas por el Contador Público
autorizado, debiendo poner en las primeras de ellas una razón, no firmada y sellada, en la
que se exprese el nombre del comerciante que las utilizara, el objeto a que se destinan, el
número de hojas que se autorizan y el lugar y fecha de la entrega al interesado.
La Oficina que ejerce la vigilancia del Estado fiscalizara el cumplimiento de esta obligación,
pudiendo sancionar las deficiencias que existieron contra el Auditor, el comerciante o sus
administradores, según el caso todo de conformidad a la ley.
ARTÍCULO 439
Los comerciantes deben asentarse sus operaciones diariamente y llevar su contabilidad con
claridad, en orden cronológico, sin blancos, interpolaciones raspa duras, ni tachaduras, y sin
presentar señales de alteración.
Se salvarnos a continuación, inmediatamente de advertidos ensalzan errores u omisiones en
que se incurriera al escribir en los registros, explicando con claridad en qué consiste, y
extendiendo el concepto tal como debiera haberse escrito.
Inmediatamente después de haberse descubierto el yerro o reconocida la omisión en que se
incurrió se hará el oportuno asiento de rectificación.
ARTÍCULO 442
El registro de Estado Financiero contendrá:
I. Los balances generales ordinarios.
II. Los balances generales extraordinarios, ya sea que se practiquen por liquidación
anticipada del negocio, suspensión de pagos o quiebra por disposición de la ley o por
voluntad del comerciante.
III. Resumen de los inventarios relativos a cada balance.
IV. Resumen de las cuentas que se agrupen para formar los renglones del propio
balance.
V. El estado de pérdidas y ganancias relativo a cada balance.
VI. El estado de la composición del patrimonio.
VII. Cualquier otro estado que sea necesario para mostrar la situación económica y
financiera del comerciante.
VIII. La forma en la que se haya verificado la distribución de las ganancias o la aplicación
de las pérdidas netas.

ARTÍCULO 446
En el diario se asentarán, como primera partida, el balance que muestre la situación
económica y financiera del comerciante al principal sus operaciones, anotando las cuentas
del activo, pasivo y capital.
Se asentarán inmediatamente después en orden cronológico, las partidas correspondientes a
las operaciones que haga el comerciante, por cuenta propia o ajena.
Cuando las necesidades del negocio lo requieran el Diario y Mayor a que se refiere el artículo
435, podrá estar constituido por varios registros, siempre que se llenen los requisitos exigidos
por este Código. También podrán llevarse el Diario y el Mayor en un solo registro.
ARTÍCULO 448
La Oficina que ejerce la vigilancia del Estado, por medio de sus delegados, vigilará si los
comerciantes llevan sus registros con arreglos a la ley, o que no se lleven, dicha Oficina
impondrá al comerciante infractor una sanción de conformidad a su ley, debiendo además
exigirse la corrección de las irregularidades que motivaron las multas.

ARTÍCULO 455
Los comerciantes podrán hacer uso de microfilm, de disco óptico o de cualquier otro medio
que permita archivar documentos e incluso formación, con el objeto de guardar den una
manera más eficiente los registros, documentos e informes que le correspondan, una vez
transcurridos por lo menos veinticuatro meses desde la fecha de su emisión. Las copias o
reproducciones que deriven de microfilm, disco óptico o de cualquier otro medio, tendrán el
mismo valor probatorio de los originales siempre que tales copias o reproducciones sean
certificadas por Notario, previa confortación con los originales.

ARTÍCULO 456.
Se establece el Registro de Comercio, como Oficina administrativa, dependiente del Centro
Nacional de Registro, destinada a garantizar la publicidad formal de los actos y contratos
mercantiles que de conformidad con la ley requieren. El Registro de Comercio podrá contar
con una o varias oficinas, cuya ubicación, número y competencia territorial serán dejados en
el Reglamento de la Ley del Registro de Comercio.
I. El Registro de Comercio comprende:
II. Registró de matrículas de Comercio.
III. Registro de documentos de Comercio.
IV. Registro de balances.

ARTÍCULO 463
El contenido de las inscripciones del Registro se reputada exacto para toda persona que
haya contratado, fiándose sus declaraciones, salvo que el propio Registro le indicara posibles
causas de inexactitud del mismo o que por otras fuentes conociera dicha inexactitud.
El Registro es personalmente responsable de las inexactitudes contenidas en los asientos
que haya autorizado y certificaciones que haya extendido.

ARTÍCULO 476
Se anotarán previamente, e un registro auxiliar que se llevará al efecto, los documentos
siguientes:
I. Los documentos presentados para su registro, cuando no puedan inscribirse por
defectos de forma y lo soliciten la persona que los haya presentado. Esta anotación
caducada a los noventa días, contados a partir de las fechas en que fue asentada, y
por la inscripción definitiva del documento. La anotación producirá los mismos efectos
que la inscripción definitiva, por el tiempo de su vigencia.
II. La certificación de la demanda a que se refiere el artículo 470, en las condiciones que
allí se establecen.
III. El mandamiento de embargo diligenciado, que recaiga sobre cosa mercantiles o sobre
cualquier otros bienes o derechos que estén inscritos en el Registro de Comercio. Los
derechos del acreedor embargante tendrán preferencia sobre los créditos contraídos
por el título con posterioridad a la anotación.

ARTÍCULO 478
La modificación de cualquiera de las circunstancias que debe contener una inscripción, se
registrará mediante un asiendo de rectificación, independiente de la inscripción principal de
que procede.

ARTÍCULO 484
El Registro del Comercio publicara periódicamente en su órgano oficial:
I. Los nombres de los comerciantes que Matrícula de Empresa y el nombre y número de
esta.
II. Los balances de los comerciantes que tengan la obligación de depositarios.
ARTÍCULO 486
Siempre que la ley determina que un acto debe publicarse, este se hará en el diario Oficial y
en un diario de circulación nacional, por tés veces en cada uno, a menos que la ley
determine un número diferente. Las publicaciones deberán ser alternas.
Los plazos consiguientes se contarán desde el día siguiente al de la última publicación en el
diario Oficial.
ARTÍCULO 491
Se considera competencia desleal la realización de actos encaminados a atraerse clientela
inmediatamente. En especial los siguientes:
l.- Engaño al público en general, o a personas determinadas, mediante:
a) El soborno de los empleados del cliente para inducir lo a error sobre los productos
suministrados.
b) Utilización de falsa indicaciones acerca del origen o calidad de los productos o
servicios.
c) Empleo en envases, inscripciones o cuales quieran otros medios que atribuyan
apariencia de genuinos a productos falsificados o adulterados.
d) Propagar acerca de las causas que tiene el vendedor para ofrecer condiciones
especiales, noticias falsas. Las mercancías compradas en una quiebra, suspensión o
liquidación no podrán ser re vendidas.
e) Efectuar realizaciones en las que los artículos puestos a la venta no lo sean a precios
que impliquen una rebaja efectiva respecto a los precios anteriores.
ll. – Perjudicar directamente a otra comerciante, sin infringir obligaciones contractuales para
con el mismo, por medio de:
a) Uso indebido de nombres comerciales, emblemas, muestras, avisos, marcas, patentes
y otros elementos de una empresa o de sus establecimientos.
b) Propagación de noticias capaces de desacreditar los productos o servicios de otra
empresa.
c) Soborno de los empleados de otra comerciante para que le retiren la clientela.
d) Obstaculización del acceso de la clientela para que le retiren la clientela.
e) Comparación directa y pública de la calidad y precios de las propias mercancías o
servicios con los de otros empresarios señalados.
ARTÍCULO 553
La empresa mercantil está constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de elementos
materiales y de valores incorpóreos, con objeto de ofrecer al público, con propósito de lucro y
de manera sistemática, bienes o servicios.

ARTÍCULO 555
La empresa mercantil es un bien mueble. La transmisión y gravamen de sus elementos
inmuebles se rige por las normas del derecho común.

ARTÍCULO 556
La unidad de destino de los elementos esenciales que integran una empresa mercantil, no
podrá disgregarse por persecuciones individuales promovidas por los acreedores del titular.
Son elementos esenciales los enumerados en el artículo siguiente.
No se podrá practicar un embargo aislado de los mismos, sino que el secuestro deberá
abarcar la empresa en conjunto, siendo el depositario un interventor con cargo a la caja.
No obstante, podrá practicarse el embargo aislado de dinero, mercancías o créditos en la
medida en que ello no impida la continuación de la actividad de la empresa.
Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo los acreedores hipotecarios y los prendarios.

ARTÍCULO 557
Todo contrato celebrado sobre una empresa mercantil, que no exprese los elementos que de
ella se han tenido en cuenta, comprende:
I. El establecimiento, si lo tuviere.
II. La clientela y la fama mercantil, en los términos del Art. 563 de este Código.
III. El nombre comercial y los distintivos comerciales.
IV. Los contratos de arrendamiento, en los términos del Art. 569 de este Código.
V. El mobiliario y maquinaria.
VI. Los contratos de trabajo, en los términos establecidos en las leyes aplicables a la
materia.
VII. Las mercancías, créditos y los demás bienes y valores similares.
Sólo por pacto expreso se comprenden, en los contratos a que este artículo se refiere, las
patentes de invención, secretos de fabricación y del negocio, exclusivas y concesiones.
ARTÍCULO 559
Salvo pacto en contrario, quien adquiere una empresa se subroga en los contratos que no
tengan carácter personal, celebrados para el ejercicio de las actividades propias de aquélla.
El tercero contratante puede, sin embargo, dar por concluido el contrato dentro de los tres
meses siguientes a la publicación de la transmisión si hubiere justa causa para ello,
quedando a salvo la responsabilidad del enajenante.
Las mismas disposiciones se aplican al usufructuario y arrendatario de una empresa, por el
tiempo que dure el usufructo o el arrendamiento.
ARTÍCULO 560
La cesión de los créditos relativos a la empresa enajenada, aunque no se notifique al deudor,
tendrá efecto frente a terceros desde el momento de la inscripción de la transmisión en el
Registro de Comercio. El deudor quedará liberado si paga de buena fe al enajenante.
ARTÍCULO 561
La cesión del usufructo de la empresa comprende la de los créditos activos de la misma,
salvo pacto en contrario. Las relaciones entre el constituyente, el usufructuario y los
deudores u otros terceros, se rigen por lo dispuesto en el artículo anterior.
ARTÍCULO 563
Quien enajena una empresa debe abstenerse, durante los dos años siguientes a la
transmisión, de iniciar una nueva empresa que por su objeto, ubicación y demás
circunstancias pueda desviar la clientela de la empresa transmitida.
En el caso de usufructo o de arrendamiento de una empresa, la prohibición de concurrencia
es válida con respecto al propietario o al arrendador, por el tiempo que dure el usufructo o el
arrendamiento.
Puede pactarse contra lo dispuesto en este artículo.

ARTÍCULO 564
El usufructuario de una empresa debe realizar las actividades propias de ésta, sin cambiar el
nombre comercial que la distingue.
Debe desarrollar la actividad mercantil sin modificar el destino de la empresa, de manera que
conserve la eficacia de su organización e inversiones y que atienda normalmente la dotación
de sus existencias. La diferencia entre las existencias según inventario, al comienzo y al fin
del usufructo, se liquidará en dinero, de acuerdo con los valores corrientes al concluir el
usufructo.
Las disposiciones anteriores son aplicables al arrendamiento de la empresa, en lo
conducente.

ARTÍCULO 607
Certificado el Inventario, el titular formalizará la empresa por medio de formulario
proporcionado por el Registro de Comercio al interesado en forma gratuita, para que sea
completado dentro o fuera de dicha oficina. El formulario deberá contener:
1. Nombre completo, edad, profesión u oficio y domicilio del titular.
2. Número de Documento de Identidad y de Identificación Tributaria del titular.
3. Nombre o denominación de la Empresa.
4. Su finalidad.
5. El asiento principal de su establecimiento, que será el domicilio especial del Titular
para todo lo relacionado con los negocios de la empresa, así como la dirección exacta
de su local comercial.
6. El importe del capital y el inventario completo a que se refiere el Art. 602, haciendo
constar la circunstancia de haber sido certificado por auditor externo.
7. Las disposiciones pertinentes respecto de reservas y, en su caso, de cuotas
suplementarias de garantía.

ARTÍCULO 608
El formulario mencionado en el artículo anterior deberá inscribirse en el Registro de
Comercio y surtirá efectos a partir de su inscripción. Mientras ésta no se verifique, el titular
responderá ilimitadamente por las obligaciones que se contraigan.
El Registro de Comercio estará obligado a remitir mensualmente a la Oficina que ejerce la
vigilancia del Estado, una nómina de la inscripción de dichos formularios con la información
correspondiente.

ARTÍCULO 609
El capital de la empresa individual de responsabilidad limitada puede aumentarse o
disminuirse.
El aumento deberá reunir los requisitos establecidos en los Arts. 602, 603, 604 y 605; se
formalizará por medio de formulario de aumento de capital proporcionado por el Registro de
Comercio al interesado en forma gratuita, para que sea completado dentro o fuera de dicha
oficina y surtirá efectos a partir de su inscripción. Dicho Registro tendrá la misma obligación
establecida en el artículo anterior.
La disminución se sujetará a lo dispuesto en los Arts. 182 y 183, con la modificación que se
documentará por medio de formulario de disminución de capital proporcionado por el
Registro de Comercio al interesado en forma gratuita, para que sea completado dentro o
fuera de dicha oficina.
No podrá efectuarse la disminución si, como consecuencia de ella, el capital de la empresa
se redujere a menos de la cuarta parte del capital pagado.

ARTÍCULO 611
Constituida una empresa individual de responsabilidad limitada, las obligaciones contraídas
en el giro de la misma, serán cubiertas:
I. Con el patrimonio de la empresa, incluyendo capital, reservas y utilidades no retiradas
por su titular.
II. Con los bienes que constituyan la cuota suplementaria de garantía, caso de haberse
constituido, previa excusión del patrimonio de la empresa.

ARTÍCULO 613
El titular de una empresa individual de responsabilidad limitada podrá constituir cuotas
suplementarias de garantía, integradas por bienes de su pertenencia destinados a responder
subsidiariamente de las obligaciones de la empresa. Para la constitución de estas cuotas se
observarán las mismas formalidades que para la organización de la empresa.

ARTÍCULO 615
Cesará la limitación de la responsabilidad y, en consecuencia, la empresa se transformará en
una de responsabilidad ilimitada, en los siguientes casos:
I. Cuando se utilice la empresa con fines fraudulentos.
II. Cuando se efectúen maniobras tendientes a burlar las disposiciones contenidas en el
presente Capítulo.
III. En los demás casos en que la ley lo disponga.

ARTÍCULO 618
La empresa individual de responsabilidad limitada se liquidará voluntariamente siempre que
lo disponga el titular, quien podrá practicar por sí mismo la liquidación o nombrar liquidador.

ARTÍCULO 619
La empresa individual de responsabilidad limitada se liquidará forzosamente, en los
siguientes casos:
I. Por quiebra de la empresa.
II. Por quiebra de cualquiera otra empresa individual de responsabilidad limitada,
perteneciente al mismo titular.
III. Por pérdida de la mitad del patrimonio de la empresa, o por una pérdida menor, si
dicho patrimonio quedare reducido a menos de la cuarta parte del capital social. La
presente causal no tendrá aplicación, cuando el titular reintegre la pérdida mediante
aportaciones complementarias, dentro del mes siguiente a la fecha en que tuvo
conocimiento de ella.
En los casos indicados en este artículo, la liquidación será decretada por el juez, en juicio
sumario, a petición de cualquier interesado o de la Fiscalía General de la República, o aún de
oficio. El liquidador será nombrado por el Juez, quien le señalará el plazo para concluir la
misma, el cual no podrá exceder del señalado en el Art. 326.

ARTÍCULO 621
El traspaso entre vivos o por causa de muerte, de una empresa de responsabilidad limitada
se sujetará a las reglas siguientes:
I. Si es entre vivos, se hará por escritura pública que se inscribirá en el Registro de
Comercio y surtirá efectos contra terceros a partir de la fecha de su inscripción.
II. Si es por causa de muerte, se hará de conformidad a las reglas comunes aplicables a
las herencias. La escritura constitutiva de la empresa se inscribirá por traspaso a favor
del heredero, en el Registro de Comercio, previa inscripción de la declaratoria de
herederos y, en su caso, del testamento.
III. Si en el patrimonio de la empresa hubiere inmuebles, los documentos respectivos se
inscribirán también en el Registro de la Propiedad Raíz.
IV. Si la empresa funciona bajo denominación, podrá continuar existiendo sin cambio
alguno; si funciona bajo nombre, deberá cambiarse éste por el del nuevo titular, o
conservar el anterior agregando la palabra "sucesores".
TÍTULO PRIMERO:
Contrato individual de trabajo
CAPITULO I
Disposiciones Generales
Contrato individual de trabajo
(Definición)
Art. 17.- Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su denominación, es aquél por
virtud del cual una o varias personas se obligan a ejecutar una obra, o a prestar un servicio, a
uno o varios patronos, institución, entidad o comunidad de cualquier clase, bajo la
dependencia de éstos y mediante un salario.
Quien presta el servicio o ejecuta la obra se denomina trabajador; quien lo recibe y
remunera, patrono o empleador. No pierde su naturaleza el contrato de trabajo, aunque se
presente involucrado o en concurrencia con otro u otros, como los de sociedad,
arrendamiento de talleres, vehículos, secciones o dependencias de una empresa, u otros
contratos innominados y, en consecuencia, les son aplicables a todos ellos las normas de
este Código, siempre que una de las partes tenga las características de trabajador. En tales
casos, la participación pecuniaria que éste reciba es salario; y si esa participación no se
pudiere determinar, se aplicarán las reglas del Art. 415. (8)
Forma escrita: omisión no afecta validez
Art. 18.- Sin perjuicio de lo que este Código dispone para los casos de excepción, el contrato
individual de trabajo, así como su modificación o prórroga, deberá constar por escrito, en tres
ejemplares; cada parte contratante conservará uno de éstos y el patrono remitirá el tercero a
la Dirección General de Trabajo, dentro de los ocho días siguientes al de su celebración,
modificación o prórroga. La omisión de las anteriores formalidades no afectará la validez del
contrato. El contrato escrito es una garantía en favor del trabajador, y su falta será imputable
al patrono.
Art. 19.- El contrato de trabajo se probará con el documento respectivo y, en caso de no
existir el documento, con cualquier clase de prueba. Presunción del contrato individual de
trabajo: subordinación.
Art. 20.- Se presume la existencia del contrato individual de trabajo, por el hecho de que una
persona preste sus servicios a otra por más de dos días consecutivos. Probada la
subordinación también se presume el contrato, aunque fueren por menor tiempo los servicios
prestados. Negativa del trabajador a otorgar contrato por escrito
Art. 21.- La presunción establecida en el Art. 413 no tendrá aplicación, y el trabajador estará
obligado a probar sus afirmaciones, cuando dentro de los ocho días siguientes al día en que
haya empezado a prestar sus servicios, el patrono dé aviso a la Dirección General de
Trabajo de que el trabajador se negó a otorgar el contrato por escrito, salvo que, al
practicarse la investigación del caso, se compruebe que es falso lo afirmado por el patrono.
El secretario de la Dirección acusará recibo del aviso del patrono para los efectos judiciales o
administrativos con-siguientes.
Art. 22.- El trabajador está obligado a reclamar del patrono el otorgamiento del respectivo
documento dentro de los ocho días siguientes al día en que empezó a prestar sus servicios.
Si el patrono se negare a otorgarlo, el trabajador deberá, finalizado el plazo a que se refiere
el inciso anterior, comunicarlo a la Dirección General de Trabajo a más tardar, dentro de los
ocho días siguientes y el Secretario de la Dirección acusará el recibo correspondiente. Si los
avisos resultasen contradictorios o en caso de recibirse uno solo, el Director General
mandará inmediatamente a practicar una investigación al lugar de trabajo, pudiendo designar
a este efecto a un delegado suyo. El encargado de esta investigación tratará ante todo de
que las partes otorguen el contrato por escrito, y si esto no fuere posible, practicará las
averiguaciones pertinentes a fin de establecer, si el o los avisos se dieron en tiempo y cuál
deberá tomarse como verdadero. La resolución del investigador será tomada como cierta por
las autoridades judiciales o administrativas competentes.
Art. 23.- El contrato escrito contendrá:
1. Nombre, apellido, sexo, edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio, residencia y
nacionalidad de cada contratante;
2. Número, lugar y fecha de expedición de las cédulas de identidad personal de los
contratantes; y cuando no estuvieren obligados a tenerla, se hará mención de
cualquier documento fehaciente o se comprobará la identidad mediante dos testigos
que también firmarán el contrato.
3. El trabajo que, bajo la dependencia del patrono, se desempeñará, procurando
determinarlo con la mayor precisión posible.
4. El plazo del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido; en el primer caso
deberá hacerse contar la circunstancia o acontecimiento que motivan el contrato a
plazo.
5. La fecha en que se iniciará el trabajo. Cuando la prestación de los servicios haya
precedido al otorgamiento por escrito del contrato, se hará constar la fecha en que el
trabajador inició la prestación de servicios.
6. El lugar o lugares en que habrá de prestarse los servicios y en que deberá habitar el
trabajador, si el patrono se obliga a proporcionarle alojamiento.
7. El horario de trabajo.
8. El salario que recibirá el trabajador por sus servicios.
9. Forma, período y lugar de pago.
10. La cantidad, calidad y estado de las herramientas y materiales proporcionados por el
patrono.
11. Nombre y apellido de las personas que dependan económicamente del trabajador.
12. Las demás estipulaciones en que convengan las partes.
13. Lugar y fecha de la celebración del contrato.
14. Firma de los contratantes.
Cuando no supieren o no pudieren firmar, se hará mención de esta circunstancia, se
estampará la impresión digital del pulgar de la mano derecha y a falta de éste, la de cualquier
dedo y firmará otro a su ruego.

Contrato individual de trabajo:


Derechos y obligaciones inherentes
Art. 24.- En los contratos individuales de trabajo se entenderán incluidos los derechos y
obligaciones correspondientes, emanados de las distintas fuentes de derecho laboral, tales
como:
a) Los establecidos en este Código, leyes y reglamentos de trabajo;
b) Los establecidos en los reglamentos internos de trabajo;
c) Los consignados en los contratos y convenciones colectivos de trabajo;
d) Los que surgen del arreglo directo o del avenimiento ante el Director General de
Trabajo, en los conflictos colectivos de carácter económico;
e) Los que resulten del laudo arbitral pronunciado en los conflictos a que se refiere el
literal anterior;
f) Los consagrados por la costumbre de empresa.
Principio de continuidad de la relación de trabajo:
Presunción del contrato por tiempo indefinido
Art. 25.-Los contratos relativos a labores que por su naturaleza sean permanentes en la
empresa, se consideran celebrados por tiempo indefinido, aunque en ellos señale plazo para
su terminación. La estipulación de plazo sólo tendrá validez en los casos siguientes:
a) Cuando por las circunstancias objetivas que motivaron el contrato, las labores a
realizarse puedan ser calificadas de transitorias, temporales o eventuales.
b) Siempre que para contratar se hayan tomado en cuenta circunstancias o
acontecimientos que traigan como consecuencia la terminación total o parcial de las
labores, de manera integral o sucesivas.
c) A falta de estipulación, en el caso de los literales anteriores, el contrato se presume
celebrado por tiempo indefinido. (1)
Art. 27.- En los casos de suspensión de contrato o cualquier otra causa semejante, los
patronos podrán contratar internos para llenar las vacaciones que ocurran, y estos adquieren
todos los derechos de los trabajadores permanentes, excepto el de inamovilidad en el cargo.
El retorno del trabajador sustituido implicara la terminación del contrato del interno sin
responsabilidad alguna para el patrono, salvo que hubiere sido incorporado como trabajador
permanente, lo cual se presumirá si continuare trabajando por más de quince días después
de integrado el sustituido.
Art. 28.- En los contratos individuales de trabajo podrán estipular que los primeros treinta
días serán de prueba. Dentro de este término, cualquiera de las partes podrá dar por
terminado el contrato sin expresión de causa, Vencidos los treinta días a que refiere el inciso
anterior sin que ninguna de las partes haya manifestado su voluntad de dar por terminado el
contrato, este continuara por el por tiempo indefinido, salvo que las partes hayan fijado plazo
para su terminación, los casos que la ley lo permita.
CAPITULO V
DE LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
Art. 35.- Se entiende suspendido un contrato de trabajo, cuando por algún tiempo deja de
surtir efectos en lo relativo a la prestación de servicios y al pago de salarios. La suspensión
puede afectar a todos los contratos de trabajo de una empresa, estableciendo o centro de
trabajo a o una parte de ellos.
Art. 36.- El contrato de trabajo se suspende por las siguientes causas:
1) Por fuerza mayor o caso fortuito, como falta de materia prima, fuerza motriz u otros
semejantes, a partir del cuarto día de interrupción de las labores cuando las
consecuencias de dicha fuerza mayor o caso fortuito no fuere imputables al patrono;
2) Por la muerte del patrono o la incapacidad legal, física o mental de este, siempre que
traiga como consecuencia directa la suspensión de las labores;
3) Por huelga legal o para legal;
4) Por incapacidad temporal resultante de accidente de trabajo, enfermedad profesional,
enfermedad o accidente común;
5) Por la enfermedad o accidente que impida temporalmente al patrono dirigir las
labores, cuando su inasistencia perjudique necesaria o inevitablemente el desarrollo
normal de las mismas;
6) Por la detención de cualquier clase que sufriere el trabajador o por la pena de arresto
del mismo impuesto por autoridad competente;
7) Por la detención de cualquier clase que sufriere el patrono, siempre que a
consecuencia de ella se suspendieren necesaria o inevitablemente las labores en la
empresa, establecimiento o centro de trabajo, y si a juicio prudencial del Juez de
Trabajo la detención resultante infundada;
8) Por el descanso pre y post-natal;
9) Por la prestación de servicios militar obligatorio del trabajador o del patrono, o por la
incorporación de cualquiera de ellos al servicio del Estado en caso de emergencia
nacional. Si se tratare del patrono, será necesario que a consecuencia dela prestación
de tales servicios se suspende necesaria o inevitablemente las labores en la empresa,
establecimiento o centro de trabajo; y
10) Por ejercer el trabajador un cargo público obligatorio que sea incompatible con el
trabajo desempeñado; o por ejercer el patrono cuando ello suspenda necesaria o
inevitablemente las labores en la empresa, establecimiento o centro de trabajo.
Art. 46.- La suspensión del contrato no afectara la antigüedad del trabajador, pero el tiempo
que dure no se computara como tiempo trabajado.
CAPITULO VIII
INDEMNIZACION POR DESPIDO DE HECHO SIN CAUSA JUSTIFICADA
Art. 58.- Cuando un trabajador contratado por tiempo indefinido, fuere despedido de sus
labores sin causa justificada, tendrá derecho a que el patrono le indemnice con una
cantidad equivalente al salario básico de treinta días por cada año de servicio y
proporcionalmente por fracciones de año. En ningún caso la indemnización será menor
del equivalente al salario básico de quince días.
Para los efectos del cálculo de la indemnización a que se refiere el inciso anterior, ningún
salario podrá ser superior a cuatro veces el salario mínimo diario legal vigente. (6)(8)
Art. 59.-Cuando el contrato sea a plazo y el trabajador fuere despedido sin causa
justificada, antes de su vencimiento, tendrá derecho a que se le indemnice con una
cantidad equivalente al salario básico que hubiere devengado en el tiempo que faltare
para que venza el plazo, pero en ningún caso la indemnización podrá exceder de la que
le correspondería si hubiere sido contratado por tiempo indefinido.
Art. 60.- A la terminación de todo contrato, cualquiera que sea la causa que la haya
motivado, el patrono debe dar al trabajador una constancia que exprese únicamente:
a) La fecha de iniciación y la de terminación de las labores;
b) La clase de trabajo desempeñado; y
c) El salario devengado durante el último período de pago.
d) Si el trabajador lo desea, la constancia deberá expresar también:
a) La eficiencia y comportamiento del trabajador; y
b) La causa o causas de la terminación del contrato.
TITULO SEGUNDO
DEL TRABAJO SUJETO A REGÍMENES ESPECIALES
CAPITULO I
DEL TRABAJO DE LOS APRENDICES
Art. 61.-Contrato de aprendizaje es el convenio escrito en virtud del cual una persona,
natural o jurídica, se obliga por sí o por tercero, a enseñar a otra persona natural, la práctica
y preparación técnica de un oficio, arte u ocupación, y a pagarle una retribución equitativa.
Son requisitos esenciales para la existencia de este contrato, la aprobación del funcionario
respectivo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social e inscripción en el registro
correspondiente.
Art. 62.- Son obligaciones del patrono para con sus aprendices:
a) Pagarles la retribución estipulada en el contrato respectivo;
b) Proporcionarles enseñanza y adiestramiento en todas las tareas o fases del oficio, arte
u ocupación;
c) Pagarles o suministrarles las prestaciones económicas y sociales a que tuvieren
derecho conforme este
d) Capítulo, contratos y reglamentos internos;
e) Proporcionarles los materiales, equipos, herramientas y útiles necesarios para el
trabajo;
f) Guardarles la debida consideración, absteniéndose
g) de maltratarles de obra o de palabra; y
h) Todas las demás que este Capítulo u otras leyes y el respectivo contrato les
impongan.

Art. 63.- Son obligaciones de los aprendices:


a) Respetar al patrono, su cónyuge, ascendientes, descendientes o representantes y
observar buena conducta en el lugar de trabajo o en el desempeño de sus funciones;
b) Obedecer las órdenes o instrucciones que reciba del patrono o de sus representantes,
en lo relativo al desempeño de sus labores;
c) Observar la necesaria aplicación en el desempeño de su trabajo;
d) Asistir a las clases de instrucción técnica y observar la aplicación necesaria; y
e) Todas las demás que este Capítulo y el respectivo contrato les impongan.
Art. 64.- Los aprendices no podrán ser ocupados en labores incompatibles con su desarrollo
físico, ni en trabajos o labores ajenos al oficio, arte u ocupación señalados en el respectivo
contrato.
Art. 65.-Las disposiciones relativas a la protección del salario se aplicarán a las retribuciones
y prestaciones que los aprendices reciban del patrono durante el adiestramiento o
aprendizaje.
Art. 66.- El régimen del seguro social obligatorio, en la medida y alcances determinados por
la Ley del Seguro Social y sus reglamentos, se aplicará a las relaciones de aprendizaje.
Art. 67.- A los aprendices inscritos en el organismo correspondiente del Ministerio de Trabajo
y Previsión Social que estuvieren sujetos a programas de aprendizaje en talleres, fábricas,
empresas o establecimientos privados, cuyos patrones no contribuyan al régimen del Seguro
Social, se les aplicarán las disposiciones de este Código sobre riesgos profesionales y
gozarán también de prestaciones por enfermedad, como si fueran trabajadores.
Art. 68.- En ningún caso el patrono o el aprendiz incurrirán en responsabilidad por la
terminación del contrato de aprendizaje.
Art. 69.- El Aprendiz tiene derecho a un salario mínimo que se firmará de conformidad con el
Capítulo II, Título III del Libro Primero de este Código. Durante el primer año del aprendizaje
este no podrá ser inferior al cincuenta por ciento del salario mínimo; y durante el segundo
año, si lo hubiere, no será inferior al setenta y cinco por ciento de aquel salario. A partir del
tercer año, no podrá ser pagado a una tasa inferior al mínimo legal.
Art. 70.- Cuando un trabajador esté sometido a cursos de extensión o readiestramiento en
alguna o algunas de las tareas o fases de un oficio, arte u ocupación, conservará su calidad
de tal y gozará de todos los derechos y prestaciones emanados de su contrato individual de
trabajo.
TÍTULO TERCERO
SALARIOS, JORNADAS DE TRABAJO, DESCANSOS SEMANALES, VACACIONES,
ASUETOS Y GUINALDOS.
CAPITULO I
DEL SALARIO
Art. 120.- El salario debe pagarse en moneda de curso legal.
Art. 122.- El salario se estipulará libremente; pero no será inferior al mínimo fijado de las
maneras establecidas en este Código.
Art. 123.- Los trabajadores que en una misma empresa o establecimiento y que en idénticas
circunstancias una labor igual, devengar igual remuneración cualquier que sea su sexo,
edad, raza, color, nacionalidad, opinión política o creencia religiosa. (8)
Art. 124.- La inobservancia de lo prescrito en el artículo anterior, dará derecho a los
trabajadores afectados para demandar la nivelación de salario.
Art. 125.- Cuando no se hubiere determinado en el contrato el servicio que deba prestar el
trabajador y el patrono lo destinare a un cargo que ordinariamente se remunere en la
empresa con mayor salario que el estipulado, el trabajador devengará el salario
correspondiente a dicho cargo por todo el tiempo que lo estuviese desempeñando; pero si
fuere menor que el estipulado, devengará este último. Se aplicará también cuando
habiéndose estipulado en el contrato el trabajo que deba desempeñarse, el trabajador fuera
destinado a otro de las mismas o distintas naturalezas que la del convenido.
Art. 126.- las principales formas de estipulación de salario son:
a) Por unidad de tiempo: cuando el salario se paga ajustándolo a unidades de tiempo, sin
consideración especial al resultado del trabajo;
b) Por unidad de obra: cuando sólo se toma en cuenta la cantidad y calidad de obra o
trabajo realizado, pagándose por piezas producidas o medidas o conjuntos
determinados, independientemente del tiempo invertido;
c) Por sistema mixto: cuando se paga de acuerdo con las unidades producidas o trabajo
realizado durante la jornada de trabajo;
d) Por tarea: cuando el trabajador se obliga a realizar una determinada cantidad de obra
o trabajo en la jornada y otro período de tiempo convenido, entendiéndose cumplida
dicha jornada o periodo de tiempo, en cuanto se haya concluido el trabajo fijado de la
tarea;
e) Por comisión: cuando el trabajador Recibe un porcentaje o cantidad convenida por
cada una de las operaciones que realiza. Si la comisión resultante fuera inferior al
salario mínimo establecido, se pagará este último. la comisión se devengará desde el
momento en que se hubiere perfeccionado la operación respectiva; pero si la
operación 10 origen a varios pagos en distintas fechas, podrán convenir se comisiones
por determinado número de pagos en cuyos casos las comisiones se devengarán
desde el momento en que tales pagos fuesen efectivos. De la liquidación A qué se
refiere la 3 del Art. 130, el patrono deberá entregar al trabajador una copia firmada. El
cumplimiento de esta obligación dará lugar, en caso de conflicto, a que se tengan por
ciertas cuantías reclamadas por el trabajador en su demanda.
f) A destajo, por ajustes o precio alzado: cuando se pacta el salario de forma global,
habida cuenta de la obra que ha de realizarse, sin consideración especial al tiempo
que se emplee para ejecutar la y sin que las labores se sometan a jornadas u horarios.
Art. 127- El pago del salario debe ser oportuno, íntegro y personal.
Art. 128.- el salario debe pagarse en el lugar convenido o en establecido por el reglamento
interno de trabajo y, a falta de estipulación, en el acostumbrado o donde el trabajador presta
sus servicios.
Art.129.- Queda prohibido pagar el salario en centros de vicio, lugares de recreo, expendios
de bebidas embriagantes y tiendas de venta al por menor, a no ser que se trate de los
trabajadores de esos establecimientos. El pago efectivo en contravención a lo dispuesto en el
inciso anterior, se tendrá por no hecho.
Art. 130.- el pago del salario debe realizarse en la fecha convenida, en la establecida en el
reglamento interno de trabajo, en la acostumbrada o de conformidad a las reglas siguientes:
1) Si se hubiere estipulado por unidad de tiempo, al vencimiento del período
correspondiente, como semana, quincena, mes o el día hábil inmediato anterior;
2) Si se hubiera estipulado por unidad de obra, sistema mixto, por tarea, o a destajo,
dentro de los dos días siguientes al de la entrega o recuerdo respectivo; y
3) Si se hubiere estipulado por comisión, al ser liquidada, operación sesta que hará la
empresa en forma individual o general, por lo menos cada 15 días. Al mismo tiempo
deberá pagarse el salario fijo a que se refiere la letra d) del Art. 126.
En circunstancias especiales, calificadas previamente por el Director General de Trabajo, los
plazos A qué se refiere este artículo podrán ampliarse sin que esta ampliación pueda
exceder de 6 días.
Art. 131.- la operación del pago deberá iniciarse inmediatamente después de terminada la
jornada de trabajo correspondiente a la fecha respectiva. Esta operación deberá realizarse
ininterrumpidamente.
Art. 132.- El salario no puede compensar. Podrá retenerse hasta en un veinte por ciento para
cubrir en conjunto obligaciones alimenticias, cuotas sindicales, cotización al seguro social e
impuestos.
Art. 133.- El salario mínimo es inembargable, excepto por cuota alimenticia. En lo que
excede del salario mínimo, la remuneración se podrá embargar hasta en un veinte por ciento.
Art. 135.- El salario deberá pagarse al propio trabajador, pero si éste no pudiere concurrir a
recibirlo, el pago deberá hacerse a su cónyuge o compañero de vida, o a alguno de sus
ascendientes o descendientes previamente autorizado. Se prohíbe toda enajenación del
crédito por salario.
Art. 138.- Todo patrono está obligado a llevar planillas o recibos de pago en que consten,
según el caso, los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por cada trabajador; las
horas ordinarias y extraordinarias laborales en jornadas diurnas y nocturnas; y los días
hábiles, de asueto y de descanso en que laboren. También constarán los salarios que en
forma de comisión se hayan devengado y toda clase de cantidades pagadas.
Dichos documentos deberán ser firmados por el trabajador y si éste no supiese o no pudiere,
deberá estampar la huella digital del pulgar de la mano derecha para falta de ésta la de
cualquier dedo. El trabajador recibirá si lo solicita, una copia de sus recibos de pago, en la
que se hará constar todos los elementos de si renuncia y de los descuentos que se han
practicado sobre la misma.
Art. 142.- En los casos que el salario básico tenga que calcularse en relación con unidades
de tiempo, se observarán las siguientes reglas:
A) Salario básico por día:
1) El producto que resulte de multiplicar el salario convenido por hora, por el número de
horas acordadas para la duración de la jornada ordinaria de trabajo;
2) La cantidad que resulte de dividir la suma estipulada por semana, quincena, mes u
otra unidad de tiempo, entre el nú-mero total de días contenidos en el período de que
se trate;
3) En los casos de estipulación del salario por sistema mixto, se dividirá la cantidad total
devengada en tiempo ordinario en los seis días anteriores a la fecha en que se haga la
entrega o recuento respectivo, entre el número de horas en que consta la jornada
diaria;
4) En los casos de estipulación del salario por unidad de obra o por tres, la cantidad que
resulte de dividirse el total devengado en los seis días anteriores a la fecha en que se
haga la entrega o recuento respectivo, entre el número de días trabajados en ese
lapso;
5) Si el salario hubiere sido pactado a destajo, por ajuste o precio alzado, el salario
básico por día será el que resulte de dividir la cantidad devengada por el trabajador,
entre el número de días de empleo en ejecutar la obra;
6) En los casos de trabajadores domicilios, el salario bá-sico por día se calculará
dividiendo la cantidad pagada en la última entrega, entre los días que se consideran
como trabaja-dos, según lo dispuesto en el Art. 72 inciso último; y
7) Si el salario hubiere sido estipulado por comisión, o por cualquier otra forma distinta de
las anteriores, el básico por día será el que resulte de dividir el total de los salarios
ordinarios devengados por el trabajador en los seis meses anteriores a la fecha de la
última liquidación que procesa al calcular, entre el número de días laborales
comprendidos en dichos seis meses.
En los números 3 y 4 de este apartado, y tratándose de trabajos que por propia naturaleza,
aunque permanentes, se presten en forma discontinua, como el de carga y descarga de
barcos, se del cálculo efectuado resultare un salario mayor de treinta colones, solo se
reconocerá como salario básico dicha suma
B) Salario básico por hora:
1) El salario convenido por día, dividido entre el número de horas de que conste la
jornada ordinaria de trabajo;
2) El cociente que resulte de la aplicación del número dos del apartado A) de este
artículo, dividido en tres el número de horas de que conste la jornada ordinaria de
trabajo;
3) Cuando el salario haya sido estipulado por sistema mix-to, el salario básico por hora
será la cantidad que resulte de dividir lo que el trabajador haya devengado en su
jornada ordinaria, entre el número de horas de que este consta; y
4) En el caso del número 6 del apartado A) , el salario básico por hora se calculará
dividido la cantidad que resulte de la aplicación de dicho numeral entre ocho. El salario
básico que conforme a las reglas anterior, sirva para pagar la remuneración de horas
excedentes a la jornada ordinaria diaria, será también el que se tomará en cuenta para
remunerar las horas extras que se trabajen excediendo a la semana laboral.
Art. 143.- Deberá remunerar se con salario básico de India aquel en que los solo se laboren
las horas necesarias para completar la semana laboral.
Art. 168. El trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más de las causales
establecidas en los artículos 159, 160 y 161, y que considere que dicha aplicación es
injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal,
podrá recurrir al Juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado
desde la separación, a fin de que éste así lo declare. En este caso, el juez ordenará el pago
de la indemnización a que se refiere el inciso cuarto del Artículo 162 y la de los incisos
primero o segundo del Artículo 163, según correspondiere, aumentada esta última de
acuerdo a las siguientes reglas:
a) En un treinta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación improcedente
del artículo 161;
b) En un cincuenta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación
injustificada de las causales del artículo 159 o no se hubiere invocado ninguna
causa legal para dicho término;
c) En un ochenta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación indebida de
las causales del artículo 160.
Si el empleador hubiese invocado las causales señaladas en los números 1, 5 y 6 del artículo
160 y el despido fuere además declarado carente de motivo plausible por el tribunal, la
indemnización establecida en los incisos primero o segundo del artículo 163, según
correspondiere, se incrementará en un cien por ciento. En el caso de las denuncias de acoso
sexual, el empleador que haya cumplido con su obligación en los términos que señalan el
artículo 153, inciso segundo, y El Título IV del Libro II, no estará afecto al recargo de la
indemnización a que hubiere lugar, en caso de que el despido sea declarado injusto,
indebido o improcedente.
Si el juez estableciere que la aplicación de una o más de las causales de terminación del
contrato establecidas en los artículos 159 y 160 no ha sido acreditada, de conformidad a lo
dispuesto en este artículo, se entenderá que el término del contrato se ha producido por
alguna de las causales señaladas en el artículo 161, en la fecha en que se invocó la causal, y
habrá derecho a los incrementos legales que corresponda en conformidad a lo dispuesto en
los incisos anteriores. El plazo contemplado en el inciso primero se suspenderá cuando,
dentro de éste, el trabajador interponga un reclamo por cualquiera de las causales indicadas,
ante la Inspección del Trabajo respectiva. Dicho Plazo seguirá corriendo una vez concluido
este trámite ante dicha Inspección. No obstante lo anterior, en ningún caso podrá recurrirse
al tribunal transcurridos noventa días hábiles desde la separación del trabajador.
Documentos relacionados código del trabajo, artículo 168 (85)

CAPITULO IV
DEL DESCANSO SEMANAL
Art. 173.- El día de descanso semanal es el domingo. Sin embargo, los patronos de
empresas de trabajo continuo, o que preste un servicio público, o de aquellas que por la
índole de sus actividades laboran normalmente en día domingo, tienen la facultad de señalar
a sus trabajadores el día de descanso que les corresponda en la semana. Fuera de estos
casos, cuando las necesidades de la empresa lo requieran el patrono, para señalar a sus
trabajadores u día de descanso distinto del domingo, deberá solicitar autorización al Director
General de Trabajo.
Art. 174.- Los trabajadores tendrán derecho a gozar de una presentación equivalente al
salario básico en su correspondiente día de descanso. Si el salario se estipulará por semana,
quincena, mes u otro período mayor, se presume que en su monto va incluida la
presentación pecuniaria del día de descanso semanal.
Art. 175.- Los trabajadores que de común acuerdo con sus patronos trabajen en el día que
legal o contractualmente Seles haya señalado para su descanso semanal, tendrá derecho al
salario básico correspondiente a ese día, más una remuneración del cincuenta por ciento
como mínimo por las horas que trabajen y a un día de descanso compensatorio remunerado.
Si trabajan en horas extraordinarias, el cálculo para el pago de los recargos respectivos se
hará tomando como base el salario extraordinario que les corresponde por la jornada de ese
día, según lo dispuesto en el inciso anterior.
Art. 176.- El día de descanso compensatorio, será remunerado con salario básico y deberá
concederse en la misma semana laboral o en la siguiente. El día de descanso se tomará
como de trabajo efectivo para los efectos de completar la semana laboral en que quedaré
comprendido
CAPITULO V
DE LA VACACION ANUAL REMUNERADA
Art. 177.- Después de un año de trabajo continuo e la misma empresa o establecimiento o
bajo la independencia de un mismo patrono, los trabajadores tendrán derecho aún período
de vacaciones cuya duración será de quince días, los cuales serán remunerados con una
prestación equivalente al salario ordinario correspondiente a dicho lapso más un 30% del
mismo
Art. 178.- Los días de asueto y de descanso semanal que quedan comprendidos dentro del
periodo de vacaciones, no prolongarán la duración de estás; pero las vacaciones no podrán
iniciarse en tales días. Los descansos semanales compensatorios no podrán incluirse dentro
del periodo de vacaciones.
Art. 180.- Todo trabajador para tener derecho a vacaciones, deberá acreditar un mínimo de
doscientos días trabajados en el año, aunque en el contrato respectivo no se le exija trabajar
todos los días de la semana, ni se le exija trabajar cada día el máximo de horas ordinarias.
Art. 182.- El patrono debe señalar la época en que el trabajador a de gozar las vacaciones y
notificarle la fecha de iniciación de ellas, con treinta días de anticipación por lo menos. Los
plazos dentro de los cuales el trabajador deberá gozar de sus vacaciones, será de cuatro
meses si el número de trabajadores al servicio del patrono no excediera de ciento; y de seis
meses, si el número de trabajadores fuere mayor de ciento; ambos plazos contados a partir
de la fecha en que el trabajador complete el año de servicio.
Art. 183.- Para calcular la remuneración que el trabajador debe recibir en concreto de
prestación por vacaciones, se tomará en cuenta:
1) El salario básico que devengue a la fecha que deba gozar de ellas, cuando el salario
hubiere sido estipulado por unidad de tiempo;
2) El salario básico que resulte de dividir los salarios ordinarios que el trabajador haya
devengado durante los seis meses anteriores a la fecha en que deba gozar de ellas,
entre el número de días laborales comprendidos en dicho período, cuando se trate de
cualquier otra forma de estipulación del salario.
Art. 187.- Cuando se declare terminado un contrato de trabajo con responsabilidad para el
patrono, o cuando el trabajador fuere despedido de hecho sin causa legal, tendrá derecho a
que se le pague la remuneración de los días que , de manera proporcional al tiempo
trabajando, le correspondan en concepto de vacaciones. Pero si ha hubiere terminado el año
continuo de servicio, aunque el contrato terminare sin responsabilidad para el patrono, este
deberá pagar al trabajador la retribución a que tiene derecho en concepto de vacaciones.
Art. 188.- Se prohíbe compensar las vacaciones en dinero o en especie. Asimismo se
prohíbe fraccionar o acumular los periodos de vacaciones; y a la obligación del patrono de
darlas, corresponde la del trabajador de tomarlas.
Art. 189.- El patrono podrá disponer que todo el personal de la empresa o establecimiento
disfrute colectivamente, dentro de un mismo período, de la vacación anual remunerada. En
tal caso no será necesario que el trabajador complete el año de servicio que exige el Art.
177, ni los doscientos días de qué hablar el Art. 180, ni tendrá efecto lo dispuesto en el Art.
186. También podrá el patrono, de acuerdo con la mayoría de trabajadores de la empresa o
establecimiento, fraccionar las vacaciones en dos o más períodos dentro del año de trabajo.
Si fueran dos, cada periodo deberá durar diez días por lo menos; y, si fuera tres o más, siete
días como mínimo.
CAPITULO VI
DE LOS DIAS DE ASUETO
Art. 190.- Se establecen como días de asueto remunerado los siguientes:
a) Primero de enero:
b) Jueves, viernes y sábado de la Semana Santa;
c) Primero de mayo;
d) Seis de agosto;
e) Quince de septiembre;
f) Dos de noviembre; y
g) Veinticinco de diciembre.
Además de establecer el tres y cinco de agosto en la ciudad de San Salvador; y en el resto
de la República, el día principal de la festividad más importante del lugar, según la
costumbre.
Art. 191.- El día de asueto debe remunerar con salario básico, calculado de acuerdo con las
reglas establecidas en la letra A) del Art. 142. Si el salario se hubiere estipulado por semana,
quincena, mes u otro período mayor, se presume que en su monto está incluida la
remuneración del día de asueto.
Art. 192.- Los trabajadores que de común acuerdo con su patrono trabajen en día de asueto,
devengará un salario extraordinario integrado por el salario ordinario más un recargo del
ciento por ciento de éste. Si trabajan en horas extraordinarias, el cálculo para el pa-go de los
recargos respectivos se hará en base al salario extraordinario establecido en el inciso
anterior.
Art. 193.- En las empresas que presten servicios públicos, o esenciales a la comunidad, los
trabajadores están obligados a permanecer en sus puestos en el número que designe el
patrono, para que el servicio no sea interrumpido y rinda el mínimo exigible y necesario. En la
misma obligación y con las mismas limitaciones estarán los trabajadores que presten sus
servicios en:
a) Establecimientos de diversión o esparcimiento;
b) Establecimientos dedicados a la venta de artículos de primera necesidad, pero
en este caso no estarán obligados a trabajar después de las doce horas;
c) Hoteles, restaurantes y refresquerías;
d) Labores cuya interrupción pueda ocasionar graves perjuicios al interés o a la
salubridad públicos; y
e) Labores que, por razones técnicas o prácticas, requieran su continuidad, o cuya
interrupción traiga consigo la descomposición de la materia a elaborar o
consecuencia análogas.
En los casos de este artículo, los trabajadores que laboren en los días de asueto tendrán
derecho a la remuneración establecida en el artículo anterior.
Art. 194.- Si coincidiere un día de asueto con los días de descanso semanal, el trabajador
tendrá derecho únicamente a su salario básico; pero si trabajaré en dicho día, tendrá derecho
a la remuneración especial que establece el Art. 192 y al correspondiente descanso
compensatorio remunerado.
CAPÍTULO VII
DEL AGUINALDO
Art.196.- Todo patrono está obligado a dar a sus trabajadores, en concepto de aguinaldos,
una prima por cada año de trabajo.
Art.197.- Los patronos estarán obligados al pago completo de la prima en concepto de
aguinaldo, cuando el trabajador tuviere un año o más de estar a su servicio. Los trabajadores
que al día doce de diciembre no tuviere un año de servicio a un mismo patrono, tendrán
derecho a que se les pague la parte proporcional al tiempo laborado de la cantidad que les
habría correspondido si hubieren completado un año de servicios a la fecha indicada.
Art.198.- La cantidad mínima que deberá pagarse al trabajador como prima en concepto de
aguinaldo será:
1° Para quien tuviere un año y menos de tres años de servicio, la prestación equivalente al
salario que quince días;
2° Para quien tuviere tres años o más y menos de diez años de servicio, la prestación
equivalente al salario de diecinueve días;
3° Para quien tuviere diez años o más de servicio, una prestación equivalente al salario de
veintiún días.
Art.199.- Para calcular la remuneración que el trabajador debe recibir en concepto de
aguinaldo, se tomara en cuenta;
1) El salario básico que devengue a la fecha en que debe pagarse el aguinaldo cuando el
salario hubiese sido estipulado por unidad de tiempo; y
2) El salario básico que resulte de dividir los salarios ordinarios que el trabajador haya
devengado durante los seis meses anteriores a la fecha, en que deba pagarse el
aguinaldo, entre el número de días laborales comprendidos en dicho periodo, cuando
se trate de cualquier otra forma de estipulación del salario.
Art. 200.- La prima que en concepto de aguinaldo debe entregarse a los trabajadores que
tienen derecho a ella, deberá pagarse en el lapso comprendido entre el doce y el veinte de
diciembre de cada año.
Art. 201.- Perderán totalmente el derecho al aguinaldo los trabajadores que en dos meses,
sean o no consecutivos, del periodo comprendido del doce de diciembre anterior y al once
de diciembre del año en que habría de pagarse la prima, haya tenido en cada uno de dichos
meses, más de dos faltas de asistencia injustificada al trabajo aunque estas fueren solo de
medio día.
Art. 202.- Cuando se declare terminado un contrato de trabajo con responsabilidad para el
patrono, o cuando el trabajador fuere despedido de hecho sin causa legal, antes del día doce
de diciembre, el trabajador tendrá derecho a que se le pague la remuneración de los días
que, de manera proporcional al tiempo trabajado, le corresponda en concepto de aguinaldo.
TITULO SEGUNDO
Seguridad e higiene del trabajo
CAPITULO I
Obligaciones de los patronos
Adopción de medidas de seguridad e higiene
Art. 314.- Todo patrono debe adoptar y poner en práctica medidas adecuadas de seguridad
e higiene en los lugares de trabajo, para proteger la vida, la salud y la integridad corporal de
sus trabajadores, especialmente en lo relativo a:
1. Las operaciones y procesos de trabajo.
2. El suministro, uso y mantenimiento de los equipos de protección personal.
3. Las edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales.
4. La colocación y mantenimiento de resguardos y protecciones que aíslen o prevengan
de los peligros provenientes de las máquinas y de todo género de instalaciones.

CAPITULO II
Obligaciones de los trabajadores
Cumplimiento de normas de seguridad e higiene
Art. 315.- Todo trabajador estará obligado a cumplir con las normas sobre seguridad e
higiene y con las recomendaciones técnicas, en lo que se refiere: al uso y conservación del
equipo de protección personal que le sea su-ministrado, a las operaciones y procesos de
trabajo, y al uso y mantenimiento de las protecciones de maquinaria.
Estará también obligado a cumplir con todas aquellas indicaciones e instrucciones de su
patrono que tengan por finalidad proteger su vida, salud e integridad corporal. Asimismo,
estará obligado a prestar toda su colaboración a los comités de seguridad.
TITULO TERCERO
Riesgos profesionales
CAPITULO I
Disposiciones generales
Riesgos profesionales
(Definición)
Art. 316.- Se entienden por riesgos profesionales, los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales a que están expuestos los trabajadores a causa, con ocasión, o
por motivo del trabajo.

También podría gustarte