L4R PDF
L4R PDF
Lengua
3UiFWLFDVGHOOHQJXDMH
5HFXUVRVSDUDHOGRFHQWH
Santillana
4
Lengua
Valeria J. Britos
Santillana
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1 2 3 4
Recursos para la planificación Semanas
2
Inferir la estructura narrativa por medio de una Lectura y comprensión. “Las tres plu- Completamiento de consignas.
1 historieta.
Conocer las características del cuento mara-
mas”, versión de Liliana Cinetto de un cuen-
to de los hermanos Grimm. La narración.
Resolución de cuestionario de comprensión
lectora.
Tres problemas villoso. El cuento maravilloso. La estructura por Escritura a partir del cuento leído.
para un cuento Reconocer los elementos narrativos. repetición. Completamiento de cuadros.
Marzo Derivar de una palabra otras de la misma Reflexión sobre los textos y la gramáti- Resolución de consignas de reflexión personal.
familia. ca. Texto, párrafo y oración. Los componen- Reconocimiento de la opción correcta.
Abril Acercarse a las nociones de cohesión, cohe- tes de la comunicación. Clases de oraciones Ordenamientos de hechos para armar un texto
rencia y adecuación textual. según la actitud del hablante. coherente.
Identificar los elementos del circuito de la Vocabulario. Familia de palabras. Escritura de una historia a partir de consignas
comunicación. Normativa. Usos del punto seguido, aparte pautadas.
Comprender la intención comunicativa a y final. La mayúscula. Búsqueda en el diccionario.
través de las clases de oraciones según la Oralidad y participación ciudadana. Na- Exposición oral de opiniones personales.
actitud del hablante. rración de una historia a partir de imágenes.
Aplicar las reglas del punto seguido y punto Discusión sobre temas de interés.
final. Escritura. Continuación de una historia.
Utilizar mayúsculas según las reglas.
Elaborar una historia atendiendo a los ele-
mentos narrativos y las nociones de cohe-
sión, coherencia y adecuación.
Acercarse a la noción de leyenda a través de Lectura y comprensión. “El salmón y Inferencia del concepto de sinonimia.
2 un relato visual.
Comprender las leyendas como relatos que
el martín pescador”, versión de Franco Relación de conceptos mediante unión con
Vaccarini de una leyenda mapuche. La flechas.
Relatos de
forman parte de la tradición. leyenda: origen y características. Estructura Organización de ilustraciones según la estruc-
origen
Reconocer la función de la leyenda y sus carac- de la narración: situación inicial, conflicto y tura narrativa.
Abril terísticas. resolución. Resolución de cuestionarios de comprensión
Identificar la estructura narrativa: situación Reflexión sobre los textos y la gramáti- lectora.
Mayo inicial, conflicto y resolución. ca. La carta familiar y el correo electrónico. El Reconocimiento de estructura y características
Conocer el concepto de sinonimia. sustantivo: comunes concretos y abstractos, de la carta y del correo electrónico.
Utilizar sinónimos para enriquecer el vocabulario. y propios. Aspecto morfológico. Reconocimiento de sustantivos en un texto.
Distinguir las partes de la carta. Ortografía. Otros usos de mayúscula. Identificación de sustantivos comunes y pro-
Diferenciar la carta del correo electrónico: es- Vocabulario. Los sinónimos. pios.
tructura, vocabulario y mediatez/inmediatez. Oralidad y participación ciudadana. Resolución de acrósticos.
Entender el concepto de sustantivo como Narración de una leyenda. Opinión sobre la Escritura pautada de una leyenda.
nombre de cosas, seres y objetos. importancia de conocer nuestras costumbres
Clasificar semánticamente los sustantivos. y tradiciones.
Aplicar las reglas de uso de mayúscula. Escritura. Elaboración de una leyenda a
Escribir una leyenda pautada atendiendo a la partir de núcleos narrativos dados.
función y características de ella.
Aplicar los saberes previos sobre fábulas me- Lectura y comprensión. “El nido del ca- Resolución de cuestionarios de comprensión
3 diante presentación de personajes típicos.
Leer fábulas e inferir su función.
rancho”, a partir de una fábula argentina de
Godofredo Daireaux. La fábula: personajes y
lectora.
Elaboración de consejos basados en la fábula
Animales que
Reconocer el marco de la fábula. marco. Protagonista y antagonista. leída.
enseñan
Distinguir los personajes-tipo de las fábulas Reflexión sobre los textos y la gramática. Completamiento con antónimos.
Mayo con animales. La nota enciclopédica y la entrada de dicciona- Identificación de enunciados como verdaderos
Ampliar el vocabulario aplicando palabras e rio. Adjetivos calificativos y gentilicios. Aspecto o falsos.
Junio ideas antónimas para escribir. morfológico. Concordancia con el sustantivo. Identificación y diferenciación entre nota enci-
Distinguir características propias de la nota Vocabulario. Los antónimos. clopédica y entrada de diccionario.
enciclopédica y la entrada de diccionario. Ortografía. Signos de entonación. Uso de Completamiento con tema y subtemas.
Comprender la pertinencia de la nota enciclo- coma en enumeraciones. Reconocimiento de adjetivos calificativos y
pédica o la entrada de diccionario según la Oralidad y participación ciudadana. Na- gentilicios.
información buscada. rración de una fábula a partir de los conoci- Formación de gentilicios.
Identificar al adjetivo como clase de palabra mientos previos. Opinión sobre la importancia Completamiento de un texto con adjetivos.
que modifica al sustantivo. del trabajo en grupo. Puntuación de un texto con signos de entona-
Clasificar semánticamente los adjetivos. Escritura. Producción de una fábula a partir ción.
Aplicar los signos de entonación según la de una enseñanza dada. Elaboración de una fábula.
intención del mensaje.
Usar correctamente la coma en la escritura.
Elaborar una fábula aplicando los conoci-
mientos previos.
3
1 2 3 4
Recursos para la planificación Semanas
4
Inferir las características de las coplas popula- Lectura y comprensión. “Coplas”, “Po- Inferencia de características de las coplas
Identificar en fragmentos de cuentos tradicio- Lectura y comprensión. “Un cuento en el Lectura de diálogos de cuentos tradicionales.
6 nales la voz de los personajes.
Diferenciar voz del narrador de la de los per-
bosque”, cuento de Oche Califa. El diálogo
en la narración: voz del narrador y voz de los
Identificación de voz del narrador y voz de los
personajes.
Cuando los
sonajes. Inferir características de los persona- personajes. Reconocimiento de sufijos en diferentes pala-
personajes
conversan jes a través de los diálogos. Reflexión sobre los textos y la gramática. bras.
Reconocer prefijos en las palabras y su La entrevista. Oración simple: bimembre y Resolución de cuestionarios de comprensión
Agosto significado. unimembre. lectora.
Leer e interpretar entrevistas. Vocabulario. Los prefijos. Completamiento de textos.
Septiembre Conocer los roles de los participantes de una Ortografía. Uso de b: bi-, bio-, -bilidad, Exposición de opiniones personales con justi-
entrevista. -bundo y terminación del pretérito imperfecto ficación.
Distinguir oraciones unimembres de bimem- del indicativo. Lectura de una entrevista.
bres. Oralidad y participación ciudadana. Análisis de entrevistas.
Utilizar la b según reglas ortográficas estudia- Renarración de cuentos tradicionales. Opinión Completamiento con palabras con b.
das. sobre el respeto de los turnos de conversa- Distinción entre oraciones bimembres y uni-
Elaborar una entrevista seleccionando datos y ción. membres.
situaciones de interés. Escritura. Elaboración de una entrevista a un Control de la redacción de los textos perso-
personaje imaginario. nales.
Elaboración de una entrevista a un personaje
imaginario.
5
1 2 3 4
Semanas
6
Leer textos dramáticos. Lectura y comprensión. Las empanadas Resolución de cuestionarios simples de com-
Analizar recursos poéticos a partir de imáge- Lectura y comprensión. “Sol de invier- Lectura de poesías.
8 nes.
Descubrir el ritmo y la musicalidad de las
no” y “Soledades XIX”, poesías de Antonio
Machado. “Jazminero”, poesía de Álvaro
Resolución de cuestionarios de comprensión
lectora.
Versos para
poesías a través de su lectura. Yunque. La personificación y la compara- Identificación de recursos poéticos.
describir
Reconocer y utilizar recursos poéticos. ción. Lectura de textos expositivos.
Octubre Asociar palabras por campo semántico. Reflexión sobre los textos y la gra- Reconocimiento de recursos explicativos.
Identificar los recursos del texto expositivo. mática. El texto expositivo. Recursos: la Elaboración de recursos explicativos.
Noviembre Analizar sintácticamente modificador directo definición, la aclaración y el ejemplo. Modi- Identificación de los modificadores del sustantivo.
e indirecto. ficadores del sustantivo: directo e indirecto. Completamiento con modificadores.
Conocer las preposiciones. Las preposiciones. Completamiento de coplas para aplicar las
Aplicar las reglas ortográficas de c. Vocabulario. Campo semántico. reglas ortográficas.
Interpretar y elaborar descripciones de luga- Ortografía. Uso de c: -cito/a, -ancia, -en- Subrayado de ideas principales.
res a partir de pautas dadas. cia, -incia y -uncio. Escritura pautada para la descripción de un
Oralidad y participación ciudadana. lugar.
Explicación de recursos estilísticos en
situaciones cotidianas. Opinión sobre la
importancia de compartir el saber.
Escritura. Descripción de lugares a partir de
recursos poéticos dados.
Contar un relato breve desde diferentes pun- Lectura y comprensión. “La botella que Resolución de cuestionarios de comprensión
9 tos de vista.
Distinguir voz del narrador y de los perso-
flotó durante veinte años”, cuento de Laura
Devetach. Concepto de autor y narrador. Na-
lectora.
Identificación de tipos de narrador.
Una voz para
contar najes. rrador en primera y tercera persona, protago- Modificación del punto de vista del narrador y
Identificar narrador omnisciente y protagonis- nista y omnisciente. reconocimiento de las diferencias.
Noviembre ta a través del uso de la persona gramatical y Reflexión sobre los textos y la gramática. Completamiento de cuestionarios guía para la
hechos contados. La reseña: información y opinión. Los adver- elaboración de reseñas críticas.
Determinar el significado de las palabras bios: de lugar, de tiempo y de modo. Identificación y clasificación de adverbios.
según el contexto en el que se utilizan. Vocabulario. Palabras en contexto. Formación de palabras con uso de s según las
Analizar reseñas y diferenciar información de Ortografía. Uso de s en las terminaciones reglas vistas.
opinión. –es, -ense, -oso/a. Acentuación de adverbios Control de la redacción y la ortografía de pro-
Clasificar semánticamente los adverbios de terminados en -mente. ducciones personales.
lugar, tiempo y modo. Oralidad y participación ciudadana. Elaboración de una carta a partir de un cuento.
Respetar la acentuación de los adverbios. Renarración con cambio del punto de vista
Utilizar las reglas de s. del narrador. Opinión sobre la importancia de
Elaborar una carta atendiendo a los conoci- respetar las opiniones ajenas.
mientos vistos y al contexto dado. Escritura. Continuación de una carta a partir
de un cuento.
7
1. “Las tres plumas” Versión de Liliana Cinetto El cuento maravilloso. La Continuación de una
de un cuento de los estructura por repetición. historia.
hermanos Grimm.
2. “El salmón y el martín pescador” Versión de Franco La leyenda: origen y Elaboración de una
Vaccarini de una leyenda características. Estructura de leyenda a partir de
mapuche. la narración: situación inicial, núcleos narrativos dados.
conflicto y resolución.
3. “El nido del carancho” Versión de una fábula La fábula: personajes y Producción de una fábula
argentina de Godofredo marco. Protagonista y a partir de una enseñanza
Daireaux. antagonista. dada.
4. “Coplas”, “Pobrecito mi caballo” y Poesías de Laura Roldán. Coplas populares: Elaboración pautada de
“Poema popular” características. Rima una historieta.
consonante y asonante.
Imágenes sensoriales.
5. “Las apuestas con el gigante” Cuento tradicional Características del cuento Producción de una
anónimo. tradicional. Descripción noticia.
en la narración. Tipos de
descripción: de ambiente y
de personajes.
6. “Un cuento en el bosque” Cuento de Oche Califa. El diálogo en la narración: Elaboración de una
voz del narrador y voz de entrevista a un personaje
los personajes. imaginario.
7. Las empanadas criollas son una joya Fragmento de la obra El texto y el hecho teatral. Producción de una
teatral de Adela Basch. Elementos teatrales. escena teatral.
9. “La botella que flotó durante veinte Cuento de Laura Devetach. Concepto de autor Continuación de una
años” y narrador. Narrador carta a partir de un
en primera y tercera cuento.
persona, protagonista y
omnisciente.
8
Texto no
Gramática Ortografía y normativa literario Vocabulario Oralidad
Los componentes de la Usos del punto seguido, aparte y final. Texto, párrafo y Familia de Narración de una
comunicación. Clases de La mayúscula. oración. palabras. historia a partir de
oraciones según la actitud imágenes.
del hablante.
El sustantivo: comunes Otros usos de mayúscula. La carta familiar Los sinónimos. Narración de una
concretos y abstractos, y el correo leyenda.
y propios. Aspecto electrónico.
morfológico.
Adjetivos calificativos Signos de entonación. Uso de coma La nota Los antónimos. Narración de una
y gentilicios. Aspecto en enumeraciones. enciclopédica fábula a partir de
morfológico. y la entrada de los conocimientos
Concordancia con el diccionario. previos.
sustantivo.
El verbo en la oración. Diptongo y hiato. Acentuación de La historieta. Los parónimos. Recitado de coplas
Concordancia con el palabras graves. populares.
sustantivo. Aspecto
morfológico: modo,
tiempo, persona y número.
Los tiempos verbales Tildación de palabras graves y La noticia: Los homónimos. Descripción de
en la narración y en la esdrújulas. estructura. personajes y
descripción. Preguntas ambientes.
básicas. Función.
Oración simple: bimembre Uso de b: bi-, bio-, -bilidad, -bundo La entrevista. Los prefijos. Renarración de
y unimembre. y terminación del pretérito imperfecto cuentos tradicionales.
del indicativo.
Estructura de la oración Uso de v: terminación -uve, -ivo/a. El texto Los sufijos. Justificación de
bimembre simple: sujeto expositivo: el elecciones.
simple y compuesto, paratexto.
expreso y tácito.
Predicado verbal simple y
compuesto.
Modificadores del Uso de c: -cito/a, -ancia, -encia, -incia El texto Campo Explicación de
sustantivo: directo y -uncio. expositivo. semántico. recursos estilísticos
e indirecto. Las Recursos: la en situaciones
preposiciones. definición, la cotidianas.
aclaración y el
ejemplo.
Los adverbios: de lugar, Uso de s en las terminaciones -es, La reseña: Palabras en Renarración con
de tiempo y de modo. -ense, -oso/a. Acentuación de información y contexto. cambio del punto de
adverbios terminados en -mente. opinión. vista del narrador.
9
Clave de respuestas
Página 14
1 Tres problemas para un cuento 1. El mensaje mejor organizado es el texto de Lucas.
2. Lucas: Los hechos de la historia siguen un orden. Todas las oracio-
nes están bien relacionadas. La historia se entiende con claridad.
Página 8
Caro: Los hechos de la historia están desordenados. Algunas ora-
A ver qué sé… ciones no están bien relacionadas. La historia resulta confusa.
El orden de las viñetas es: la primera de la primera columna
con la segunda de la segunda columna; la segunda con la ter- Página 15
cera, y la tercera con la primera. 3. La numeración de las oraciones es: 2, 6, 3, 1, 5 y 4.
La reconstrucción oral es respuesta personal. 4 y 5. Producciones personales.
La historia queda mejor organizada en tres párrafos que se
relacionan con las secuencias narrativas. Página 17
Respuesta personal. Es un texto argumentativo.
El propósito que tiene es expresar su opinión.
Página 11 Respuesta posible. Un destinatario que no esté de acuerdo
1. Burlador/burla/burlarse – buscar/buscador/búsqueda – porta- con ella puede dar algunas razones en contrario. Por ejemplo:
zo/portal/puerta/portera – gentilmente/gentileza/gentil. Trabajaríamos más rápido si uno solo dirigiera.
2. Respuestas posibles. Cordial: cordialidad/cordiales/cordial- El canal es oral y el código, lingüístico.
mente. Reinar: reino/reinado/rey. Herencia: heredero/heredar/
desheredado. Pluma: plumita/plumífero/plumero. Página 18
3. Respuesta posible. Los dos mayores: burlones, charlatanes, 2. a) El texto tiene 4 párrafos.
arrogantes y perezosos. El más chico: sencillo, cordial, callado b) El párrafo 1 tiene dos oraciones; el párrafo 2 tiene tres oracio-
y lector. nes; el 3, tres oraciones, y el 4, cinco.
4. Respuesta posible. El rey busca un heredero para el trono por- c) Sobre un concurso de cuentos.
que se siente viejo; entonces utiliza las tres plumas para que 3. Publicación de un libro: párrafo 2. Palabras de la directora: párrafo
guíen a cada uno de los hijos en la búsqueda de lo que él les 4. Bases del concurso: párrafo 1. Ganadores: párrafo 2.
pide.
5. a) Las tres pruebas que deben cumplir los tres hijos son: con- Página 19
seguir una alfombra maravillosa, conseguir el anillo más hermo- 4. “¿Publicarán mi cuento?”: interroga. “Avísenme cuando salga”:
so y llevar un hallazgo sorprendente. ordena. “¡Ojalá muchos lean el libro!”: desea. “Esta es una gran
b) El final recuerda al final del cuento “Cenicienta”. idea”: afirma. “¡Qué lindo!”: exclama.
c) Los finales de los cuentos se parecen en que en ambos una 5. Respuestas posibles. Enunciativa: “Muchos chicos presentaron
calabaza se transforma en carroza y los ratoncitos, en caba- sus trabajos”. Interrogativa: “¿Quién dijo que los chicos no leen?”.
llos. Imperativa: “Publiquen que los chicos fueron los protagonistas”.
6. a) y b) Producciones personales. Desiderativa: “Ojalá esto se repita todos los años”. Exclamativa:
“¡Fue una maravilla cómo se desenvolvieron!”.
Página 12
1. Los personajes del cuento son el rey, los dos hijos mayores y el hijo A ver cómo voy…
menor. La segunda prueba se desarrolla en 2 párrafos. Hacer notar
2. El objetivo es ser el rey. Marcar la corona. a los chicos que el pedido de una segunda oportunidad está
3. implícito en “Y volvió a pasar lo mismo”.
Emisores: hermanos. Código: lingüístico. Canal: oral.
Hechos reales Hechos maravillosos
El cuento es maravilloso porque tiene hechos extraordinarios.
El rey pide a sus hijos tres pruebas. El hermano menor encuentra una puerta
El rey sopla las plumas. en el suelo. Página 20
Los hermanos mayores compran una El hermano menor encuentra una rana con 2 a 4. La película cuenta la historia de una princesa que conoce a
alfombra. la que habla. un sapo. Este sapo es un príncipe convertido que quiere volver a
Los hermanos mayores protestaron. La rana ayuda al príncipe. su forma humana. Ambos viven una relación que hará divertir al
El rey les dio otra oportunidad a los hijos. La calabaza se convierte en carroza y los
ratoncitos, en caballos.
espectador.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
10
Clave de respuestas
Página 22 2. Situación inicial: desde “El martín pescador se había alimentado
A ver qué aprendí… […]. Toda esta actuación había irritado al salmón”.
2 y 3. Párrafo 1: “Érase una vez [...]. Y Juan le contestó:”. Presenta- Conflicto: “Con astucia, el salmón ideó una trampa […]. El martín
ción de los personajes. pescador salió del agua y tardó en comprender el engaño”.
Párrafo 2: “–Muchas veces [...] sentir miedo”: Pedido de Juan. Resolución: “Abrió su pico, intentó un silbido…; pero ningún soni-
Párrafo 3: “El padre enojado [...] su camino”. Partida de Juan. do brotó de su garganta. […] A veces pasa largas horas mirando
Párrafo 4: “Cerca de un molino [...] Juan Sin Miedo”. Encuentro el fondo del río, dejando pasar a los peces, como si buscara al
con el hombre viejo. salmón que le robó su silbido”.
Párrafo 5: “–Acércate [...] pueda ayudarte”. Sorpresa del viejo. 3. La primera ilustración pertenece a la resolución. La segunda, a la
Párrafo 6: “–Verás, nunca he conocido [...] entonces Juan”. Since- situación inicial. La tercera, al conflicto.
ramiento de Juan. 4. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea
4. Respuestas posibles. Enunciativa: “Érase una vez, en una pequeña de la ambición desmedida y la disconformidad con lo que tene-
aldea, un anciano padre con sus dos hijos”. Interrogativa: “¿Juan mos. Los ejemplos serán personales.
Sin Miedo?”. Imperativa: “Acércate a mí”. Desiderativa: “Ojalá pue-
da ayudarte”. Página 29
5. Personaje principal: Juan. Espacio y tiempo: imprecisos. Narra- 1. Es una leyenda porque propone una explicación imaginaria del ori-
ción: literaria. gen del palo borracho.
6. Objetivo: sentir miedo. 2. La joven se transforma en un árbol. Ocurre porque ella está muy
triste por la pérdida de su amado.
Página 23 3. Las flores del palo borracho son blancas por las lágrimas de la
7. Tras su descanso, Juan echó a andar de nuevo. En un claro del muchacha y rosadas por la sangre derramada del guerrero.
bosque encontró una casa. Llamó a la puerta y le abrió un espan-
toso ogro que, al ver al muchacho, comenzó a lanzar unas terribles Página 30
carcajadas. Juan no soportó que se riera de él. Empezó a golpear- 2. a) Texto A: Mario Villalba. Texto B: Julia.
lo hasta que el ogro le dijo que parase. El muchacho pasó la noche b) Textos A y B: Franco Vaccarini.
en la casa del ogro. Por la mañana siguió su camino.
8. Respuestas personales. Página 31
3. Texto B: saludar y preguntar. Texto A: saludar y pedir.
4. Lugar y fecha: Campanas, 10 de abril de 2011.
Organizo mis ideas Destinatario: Franco.
Propósito: informar. Emisor: el padre. Destinatario: Juan. Códi- Cuerpo: “Soy alumno de cuarto año […] contar las historias que
go: lingüístico. Canal: oral. oímos de nuestros abuelos”.
Saludo de despedida: “Con cariño y admiración”.
Firma: Mario Villalba.
5. Respuesta personal.
2 Relatos de origen 6. Bahía Blanca, 12 de mayo de 2011
¡Hola, Vale!
Página 24 ¿Cómo estás? Hace mucho que no nos vemos, pero por suerte
nos podemos escribir y así seguimos en contacto. Hoy te quiero
A ver qué sé… contar una gran noticia. ¡Mamá me dijo que este mes vamos a
La segunda viñeta es la número 4, la cuarta es la número 5, la viajar a Rosario! Ella tiene que terminar unos trámites y prometió
quinta es la número 3 y la sexta es la número 6. llevarme. Estoy súper contenta. ¡Ahí sí nos vamos a ver y a divertir
Un lago. mucho!
Respuestas personales. Por ejemplo: Anahí y lago. Te mando un beso enorme.
Mechi
Página 27
1. Sabroso: apetitoso. Salir: emerger. Oscuridad: sombra. Página 32
2. Nutridos: alimentados. Susurro: murmullo. Prodigios: maravillas. 1. Subrayar: madera, confección, elementos, uso, talabartería, te-
Alabar: elogiar. jidos, vida, familia, linajes, varones, región, territorio, agricultura,
11
Clave de respuestas
Nombres de sentimientos y emociones: alegría, esperanza y entu- Página 39
siasmo. 7. Los alumnos deben completar lugar y fecha, saludo de despedida
4. Inmenso: inmensidad. Recibir: recibimiento. Igual: igualdad. Des- y nombre y firma del emisor.
plazamiento: desplazar. Bello: belleza. Prudente: prudencia. Criar:
crianza. Mudar: mudanza. Hermoso: hermosura.
5. Los sustantivos de la actividad anterior son abstractos. Organizo mis ideas
6 y 7. Alimentación, habilidad, rapidez y caza: abstractos. Martín pes- Sustantivos propios: nombran lugares geográficos: por ejemplo,
cador, peces, presas, rama, río, lago y laguna: concretos. Buenos Aires. Nombres y apellidos: por ejemplo, Elena Martínez.
Concretos: nombres de lugares en forma general: río, cerros, lagos.
Página 34 Nombres de seres y objetos en forma general: perro, teléfono.
1. a y b) Sustantivos masculino singular: salmón, pez, cuerpo y mar.
Masculino plural: ríos y huevos.
Femenino singular: aleta y cola.
Femenino plural: escamas. 3 Animales que enseñan
2. Maestra, doctora, hermana, profesora, abuela y cantora.
Página 40
Página 35
3. Pájaros, canciones, voces, profesores, luces y cantores. A ver qué sé…
4. Varón/mujer. Caballero/dama. Caballo/yegua. Yerno/nuera. Las parejas son: cigarra y hormiga; liebre y tortuga; león y ratón.
5. Producciones personales. a) El lugar y la época no son precisos.
6 y 7. a) Franco: propio, masculino y singular. b) Pelota: concreto, b) Los personajes suelen estar enfrentados porque tienen ca-
femenino y singular. c) Bombos: concreto, masculino y plural. d) racterísticas opuestas que representan virtudes y defectos.
Liebres: concreto, femenino y plural. e) Grecia: propio, femenino y Respuesta posible: la cigarra es haragana y la hormiga, tra-
singular. f) Tetera: concreto, femenino y singular. g) Salta: propio, bajadora.
femenino y singular.
Página 43
A ver cómo voy… 1. Las palabras de significado opuesto son: prolijo, hermoso y lim-
El propósito de las leyendas es explicar algo en forma imaginaria. pio.
Las narraciones tienen tres momentos porque en la situación 2. Los antónimos son: dulce, rápido, acercar, inútil, fácil, barato,
inicial se presentan los personajes y el marco, en el conflicto, el desordenado y oscurecer.
problema que tendrá que solucionar el protagonista y en la reso- 3. a) El carancho decide confeccionar un nido diferente porque los
lución, el conflicto tiene una solución que puede ser feliz o triste. humanos piensan que es desordenado y sucio.
Son abstractos entusiasmo y susto. b) Los cambios son: poner una protección contra la intemperie;
El femenino de toro es vaca y el plural de arroz es arroces. hacer un canasto de mimbre tejido y forrar con lana, cerda,
plumitas y hojas secas el fondo del nido.
Página 36 4. Los demás caranchos no aceptan el cambio porque les parece
1 y 2. Nombres: Ignacio. Apellidos: Coliqueo. Instituciones: Ejército ridículo modificar sus costumbres y tradiciones solo porque a los
Argentino. Lugares: Temuco, Chile, Los Toldos, Buenos Aires, Ar- humanos no les gusta el nido.
gentina y Araucanía. 5. Producciones personales.
3. Respuesta personal.
4. El joven cacique Coliqueo vivía en un llano fértil en la provincia de Te- Página 44
muco; allí cultivaba la tierra y pastaban sus pocas ovejas. Descendía de 1. Los animales se comportan como seres humanos: hablan, discu-
Caupolicán, otro jefe mapuche. Cierto día vinieron parientes y amigos ten, se reúnen. Piensan en sus antepasados, en sus tradiciones,
desde el otro lado de los Andes e invitaron a Coliqueo y su tribu a emi- proyectan; sienten alegría, enojo, orgullo.
grar hacia las pampas argentinas, donde la vida les seria más fácil, con 2. El orden de las respuestas es: verdadero, falso, falso.
espacios amplios, ganado abundante y muchos caballos para domar. 3. Respuestas personales. Por ejemplo: Nuestras convicciones son
Así fue como Coliqueo emprendió el viaje hacia las nuevas tierras. las que deben guiar nuestro actuar.
Página 37 Página 45
1 a 8. Proceso de escritura: producciones personales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
12
Clave de respuestas
Página 47 ¿Salimos, paseamos y nos divertimos? Interrogativa, porque es
2. Llevan A: Desarrolla información sobre un concepto. Presenta cier- una pregunta y está entre signos de interrogación.
ta extensión. Por lo general, está acompañada de imágenes. ¡Salimos, paseamos y nos divertimos! Exlamativa, está entre sig-
Llevan B: Da la definición de una palabra. Es breve. Habitualmente nos de exclamación.
no incluye imágenes. 2. Se espera que los alumnos orienten su respuesta hacia el con-
3. Texto A: nota enciclopédica. Texto B: entrada de diccionario. cepto de la presencia de la coma por enumeración.
4. Párrafo 1: alimentación. Párrafo 2: características del carancho. 3. Una tortuga estaba aburrida de caminar de una punta a la otra
Párrafo 3: comunicación. Párrafo 4: hábitat. Párrafo 5: nido. Párra- del mismo jardín.
fo 6: reproducción y diferencia entre pichones y adultos. –¡Ay! –decía–. ¡Cuánto me gustaría viajar lejos de aquí!
5. Respuestas personales. El docente puede guiar la búsqueda para Dos patos la escucharon y le dijeron:
que los alumnos obtengan información. –¿De veras te gustaría conocer el mundo?
–¡Por supuesto! –dijo la tortuga–. Pero camino tan despacito que
Página 48 es imposible.
1 y 2. Adjetivos que indican cualidades: pacientes, preferido, mara- –¡No te preocupes... nosotros te ayudaremos!
villosas, inolvidables, diferentes, imponentes, innumerables, baña- Tomaron un palito y, entre los dos, lo sostuvieron con el pico. La
das, cristalinas, natural, verdadero e inigualable. tortuga no tuvo más que prenderse con los dientes del palo: los
Adjetivos que indican origen o nacionalidad: araucanas, neuquina, patos remontaron vuelo y la llevaron por el aire.
patagónico. –¿Y? ¿Te gusta lo que ves? –le preguntaron.
4 y 5. Respuestas personales empleando correctamente los signos
Página 49 estudiados.
3. Respuestas personales, empleando adjetivos calificativos y gentili-
cios. Página 53
4. Los adjetivos gentilicios son: cordobés, mendocino, neuquino, 1 a 8. Proceso de escritura: producciones personales.
marplatense, chubutense, tucumano, chaqueño, salteño y corren-
tino. Página 54
5. Respuestas personales. 2. El estímulo de quienes nos aprecian es un gran aliado para alcan-
zar las metas.
Página 50 3. La protagonista de la fábula es la culebra de agua y la antagonis-
1. a) Las palabras están tachadas porque los adjetivos no concuer- ta es la víbora. Las dos se enfrentan porque la víbora va a beber
dan en género y número con el sustantivo al que modifican. al manantial que habitaba la culebra de agua y esta última no
b) “Simpático puercoespín y rana saltarina. También, actúan va- quiere que vaya.
rias plantas carnívoras y mosquito amaestrado. Si querés dis- 4. Amigas: enemigas. Aceptar: rechazar. Reconciliarse: enfrentarse.
frutar de una fiesta encantadora e inolvidable, con sorprenden- Ganar: perder.
tes regalos y magia impresionante, llamanos al 1555555555. Respuesta posible. La culebra de agua le dijo a la víbora que no
Precios promocionales”. bebiese agua de su manantial. La víbora rechazó la orden y se
2. Pequeña, blanco, largo y acuática. transformaron en enemigas. Decidieron enfrentarse. Las ranas
3. Hábiles, cortas, flexibles y grandes. prometieron ayudar a la víbora y lo hicieron dándole aliento du-
rante la pelea. La culebra perdió la pelea. La víbora les reprochó a
Página 51 las ranas que no hubieran ayudado y ellas dijeron que lo hicieron
4. Respuesta posible: cisne m. Ave blanca de gran tamaño y cabeza alentándola.
pequeña. Tiene cuello muy largo y flexible, patas acuáticas y alas 5. Respuesta personal.
grandes. 6. Respuesta posible. Alquilo inquieto murciélago de aspecto re-
5 y 6. Respuestas personales. pugnante para combatir molestos mosquitos, elegantes langos-
7. Cuando llegamos a la cima de la montaña la vimos allí, junto al tas, inquietas hormigas y otros ruines insectos.
precipicio. La casa era enorme. En medio de la noche, los árboles 7. Respuesta posible. Inquieto y repugnante: masculino y singular.
temblorosos producían sombras fantasmales, aterradoras y viva- Molestos: masculino y plural. Inquietas: femenino y plural. Ele-
ces sobre las paredes. gantes y ruines: plural, forma única para ambos géneros.
Nuestra carpa era pequeña, aunque de lona fuerte. Nos protegía 8. ¡Estos son mis dominios! ¿Ustedes habían prometido ayudar-
de la lluvia que caía copiosamente y del intenso frío que comenza- me?
13
Clave de respuestas
Página 63
4 Que se vengan las coplas 7.
Perso- Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
Página 56
najes 1 2 3 4 5
A ver qué sé…
A: flor. B: pateo. C: viene. Gaturro Satis- Sobresalto Expecta- Picardía
Porque rima con otra: A. Porque concuerda con otra: B. Por- facción tiva
que rima con otra produciendo un efecto cómico: C.
No tiene diptongo. Maestra Tranquili- Sorpresa Enojo Enojo Descon-
dad con cierto
Página 59 desagrado
1. Subrayar: cayó, calló, rayo y rallo.
2. Forma del verbo callar: calló. Forma del verbo caer: cayó. Forma 8. La situación que provoca risa es que Gaturro, en lugar de asumir
del verbo rallar: rallo. Sinónimo de relámpago: rayo. que escribió mal, les busca un lado positivo a las calificaciones
3. Las coplas describen la lluvia en el campo. Ejemplo: “Vi la tormenta negativas que hace la maestra sobre su trabajo.
venir entre un nublado bramando, y se perdió allá a lo lejos entre 9. Respuestas personales.
los cerros tronando”.
4. Las dos razones son que no quiere comer ni beber esperando el Página 65
carnaval, y que duerme en cualquier lugar donde lo hace su dueño. 1. Tiene seis viñetas.
5 y 6. Producciones personales. 2. Simboliza que tuvo una idea. Símbolos cinéticos que indican movi-
miento, temblor, sorpresa. La estrella expresa dolor. Signo de pre-
Página 60 gunta indica duda.
1. Riman entre sí “ratones” y “burlones” / “gato” y “rato”. 3. El globo de diálogo: forma redondeada y líneas continuas. El globo
2. Rima asonante: “hacen un ruido fatal” / “relampagueando se van”; de pensamiento: forma redondeada y globitos que unen el rabo al
“que yo quisiera tener” / “para ser lluvia otra vez”; “así nomás sin personaje. El de grito: forma estrellada y el rabo son líneas continuas.
tronar” / “a modo de temporal”. 4. Producciones personales. Se espera que los alumnos resuelvan la
Rima consonante: “para pasarlo volando” / “entre los cerros actividad atendiendo a lo estudiado.
tronando”; “entre un nublado bramando” / “entre los cerros tro-
nando”. Página 66
3. Predominan las imágenes visuales y auditivas. Ejemplo: “Vi la tor- 1. b) Deslumbraron: Coco Gómez, Capullo Medina y Mariana Carrizo.
menta venir entre un nublado bramando y se perdió allá a lo lejos Invitó: el cantante Chaqueño Palavecino. Cantasen: Coco Gómez y
entre los cerros tronando”. Capullo Medina. Cantan: los criollos. Comenzó: Mariana Carrizo.
4. Producciones personales. 2. El mate es una bebida muy popular en nuestro país. Mi hermano y
yo tomamos mate dulce. Mis papás, en cambio, lo toman amargo.
Página 61 Algunas personas le agregan cascaritas de naranja o un poquito
1. El cuento tradicional. de café. ¿Y vos tomás mate?
2. Porque ocurre todo al revés. Por ejemplo: “Cuando estoy despier-
to duermo”. Página 67
“Retrocedo hacia delante, pero avanzo para atrás”. 3. Te espero en la puerta. Traé algo para comer. Espero que Ani me
3. Rima consonante: colorado-acabado / nido-oídos-distraído / mal- escriba.
final / subir-salir / bajar-caminar / revés-vez. 4. Certeza: espero. Orden: traé. Deseo: escriba.
Rima asonante: despierto-duermo-recuerdo. 5. Ayer mi abuela preparó dulce de leche casero y nos invitó a tomar
la leche. Ahora, todos estamos en su casa. Mamá preparó té para
Página 62 los grandes y leche chocolatada para nosotros. ¡Dame más, abu!,
1. Gaturro está en la playa y una ola lo arrastra. pedirá mi hermanito dentro de un rato. Y en segundos, no quedará
2. a) Está mirando el mar. ni una miguita de pan…
b) Está pensando. Nos damos cuenta por la forma del globo que
tiene el personaje. Página 68
c) Una ola lo envuelve y lo arrastra. Las estrellas significan que 1 y 2. His-to-rie-ta: diptongo (cerrada y abierta). Ciu-dad: diptongo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
está golpeado. (cerrada y cerrada). Li-bre-rí-a: hiato (cerrada con tilde y abierta).
d) Se compara con una media porque siente que fue envuelto True-no: diptongo (cerrada y abierta). Le-í: hiato (abierta y cerrada
en agua y la ola lo hizo dar vueltas, tal como les ocurre en con tilde). Ga-rú-a: hiato (cerrada con tilde y abierta). Ca-er: hiato
un lavarropas a las medias. El efecto cómico se produce al (abierta y abierta).
final. 3. a) Coplas, árbol, vieron, canto, campestre y día.
3. La historieta no se entendería si solo se leyesen los textos porque b) La sílaba que se acentúa en las palabras es la penúltima.
estos últimos acompañan a los dibujos con los que se completa el Coplas, vieron, canto y campestre: palabras graves sin tilde
sentido. porque terminan en n, s o vocal. Árbol: palabra grave con
4. Producciones personales. tilde porque no termina en n, s o vocal. Día: palabra grave
5. Respuestas personales. con tilde por presencia de hiato.
Página 69
1 a 7. Proceso de escritura: producciones personales.
14
Clave de respuestas
4. El refrán que sintetiza la razón por la cual vence Pedro es:
A ver cómo voy… “Más vale maña que fuerza”.
Imagen visual e imagen auditiva. 5. Producciones personales.
La historieta: palabras y dibujos.
Organicen: subjuntivo, presente. Cerrá: imperativo. Vamos: in- Página 76
dicativo, presente. 1. Palabras posibles para describir a Pedro: astuto, ingenioso, tram-
poso y pícaro. La descripción es una producción personal.
Página 70 2. Los hechos del cuento ocurren en el paisaje con montañas. Su-
2. El amor. brayar en el cuento: “[…] en medio de las montañas rocosas”. “[…]
3. Rima asonante: quiero arrimarme a tu amor / me tirita el corazón; unas canteras y le mostró unas piedras blancas y muy duras”. La
que nace en el cielo azul / con un rayito de luz. descripción es una producción personal.
Rima consonante: muy cerca de tu orejita / un par de cosas boni-
tas; se parecen un poquito / siempre tiene su “agriecito”. Página 77
4. Copla 1: imagen auditiva. Copla 2: imagen gustativa. Copla 3: tác- 1. Pedro quiere los caballos y la ropa de los caballeros. Decide enga-
til. Copla 4: visual. ñarlos para que ellos se tiren al río y así poder llevarse sus perte-
5. Cada ciudadano vota a su candidato preferido. Mi bota izquierda nencias.
está rota. Al té siempre le echo unas gotitas de limón. El postre ya 2. Los caballeros caen en la trampa porque son ambiciosos.
está hecho. Tiene unas hermosas ondas en el pelo. Dos piletas del
club son muy hondas. Página 78
6. Algunas historietas aparecen en la última página del diario. Mis 2 . Los rapa nui se opusieron al traslado de los moáis.
hermanos y yo comenzamos por ahí la lectura. En cambio, mi 3. Cuento: cuenta un hecho imaginario y entretiene. Noticia: cuenta
papá las lee al final. A veces, una sola viñeta alcanza para contar un hecho real e informa.
un chiste muy divertido. ¿Y vos, leés historietas?
7. ¡No te la pierdas! Comprá la nueva revista Viñetas de risa! Página 79
¿Me comprás una revista, mami? Ayer, mamá me compró una re- 3. ¿Quiénes participaron del hecho? Los isleños. ¿Cuándo sucedió?
vista muy graciosa. El jueves próximo compraré el nuevo número. El 1.º de marzo de 2010. ¿Dónde? En la Isla de Pascua. ¿Cómo
8 y 9. Hábil. Frío (H). Reía (H). Aplauso (D). Baile (D). Sea (H). Cielo (D). pasó? Se hizo una encuesta. ¿Por qué ocurrió? Porque querían
Puerta (D). Día (H). trasladar un moái (gigante de piedra) al Museo del Louvre.
10. Producciones personales. 4. a) Las respuestas están en el primer párrafo.
b) La descripción está en el segundo párrafo.
Organizo mis ideas 7. ¿Qué ocurrió? Hallaron restos de dinosaurios de 190 millones de
Personas gramaticales: 1, 2 y 3. Número: singular y plural. Tiempo: años. ¿Quiénes participaron? Un equipo de científicos de la Argen-
pasado (antes) / presente (ahora) / futuro (después). Modo: indica- tina, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. ¿Dónde? En Trelew,
tivo (certeza) / subjuntivo (duda o deseo) / imperativo (orden). Chubut.
8. Respuestas personales.
Página 81
5 ¡Personajes, a sus cuentos! Para saber de qué se trata.
Para llamar la atención del lector.
Página 72 Respuestas personales.
15
Clave de respuestas
2 y 3. Producciones personales, empleando la narración en pasado
y en presente.
6 Cuando los personajes conversan
Página 86 Página 94
2. Unos hombres: dijeron que eran unos tontos porque tenían un 1. Los Siete Enanitos, Caperucita, Hansel, los Tres Chanchitos, Gre-
burro, pero iban caminando. tel, los Siete Cabritos, Ricitos de Oro, Blancanieves, el Gato con
Unas mujeres: le preguntaron al niño si no le daba vergüenza Botas, Pulgarcito, la Bella Durmiente, la mamá de los Siete Cabri-
que su abuelo fuera a pie. tos, el Lobo y Merlín.
Un pastor: les dijo que los dos se subieran al burro. 2.
Un leñador: les dijo que iban a aplastar al burro con tanto –Collares [anaranjado] –dijo uno de los enanitos– [verde]. Siempre
peso. hay collares. [anaranjado]
3. Producción personal. –Pero podría no haberlos [anaranjado] –contestó el otro de los
4. Hace mucho tiempo, en un pueblito lejano vivía una pareja de enanitos. [verde]
ancianos muy humilde. Un día, el hombre iba al bosque a bus- –No discutan [anaranjado] –los retó Blancanieves. [verde]
car leña y la mujer se dirigía al río para lavar la ropa. Cuando –Él siempre cuestiona todo lo que yo digo [anaranjado] –se quejó
estaba enjabonando una sábana, vio que la corriente de agua el primer enanito. [verde]
traía un enorme durazno. Lo llevó a su casa y allí, del durazno –Y vos tenés la mala costumbre de hablar cuando nadie te lo
apareció un niño. pide… [anaranjado] –replicó el segundo. [verde]
5. Tuvieron: pretérito perfecto simple. Señala una acción que ya
ocurrió. 3. a) En el diálogo intervienen dos de los Siete Enanitos y Blanca-
Será y crecerá: futuro. Señala una acción que aún no ocurrió. nieves.
6. El texto de la actividad anterior es una narración en presente. b) Respuesta posible. El primer enanito que hace comentarios
7. Respuesta personal. cuando no se lo piden, el segundo de los enanitos es peleador
y le discute al primero. Blancanieves trata de poner orden y
serenarlos.
Organizo mis ideas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
16
Clave de respuestas
Página 97 alcalde– […] –respondió el hombre. […] Dicho esto, comenzó a
4. Cómo nació su vocación: sí. Cómo está compuesta su familia: no. pasearse por las calles tocando una flauta mágica. Al oírla, los
Qué opina sobre la tarea de un narrador: no. La diferencia entre un ratones comenzaron a salir de sus escondrijos y a seguir embele-
público adulto y el infantil: sí. Dónde vivía cuando iba a la escuela: sados los pasos del flautista. Y así, bailando y bailando, las ratas
sí. Cómo memoriza los textos que narra: no. llegaron al río, donde fueron cayendo una por una... ¡hasta que no
5. Título: “Ana Padovani: `En cada uno de nosotros hay un narrador quedó ninguna!”.
escondido´”- 4. –Creo, señor alcalde, que debo recibir mi recompensa.
Introducción: “Las historias que más me gusta contar […] en na- –¿Recompensa? –preguntó el alcalde–. ¿Por haber tocado la flauta?
rración oral”. –Por haber eliminado las ratas –respondió muy serio el flautista.
Cuerpo: “–¿Qué es un narrador de cuentos? […] si no se aburren –Vamos amigo… Todos saben que las ratas se cayeron al río –afir-
y expresan sin ningún problema”. mó el alcalde.
6. Producciones personales. –Si no me da las cien monedas de oro que me corresponden, se
arrepentirá –amenazó el flautista.
Página 98 5. Antinatural: contra lo natural. Inolvidable: que no se olvida. Re-
2. Una de las oraciones tiene verbo conjugado y la otra no. construir: volver a construir. Desordenado: que no está ordenado.
3 y 4. Imposible: que no es posible.
5. Oración unimembre: “Para todos los gustos”. 7. Por ejemplo: “Las ratas de Hamelin”.
6. Respuestas personales. 8. Bimotor, bimestre, calmaba, volaba y furibundo.
9. Producción personal.
17
Clave de respuestas
3. ¡Unas con cebolla y otras con nada! ¡Empanadas deliciosas y ex- Página 115
quisitas para los que tienen ideas bonitas. ¡Empanadas de sabores 4. Publicidad en carteles, afiches y periódicos: “Vamos a los pape-
distintos, con un gusto que es siempre el mismo! les”.
4. a) La frase la dice el mayordomo del virrey. La dice porque la ven- La “publicidad” en el período colonial: “¡Empanadas calientes!...”.
dedora no quiere darle las empanadas a él, sino a sus amigos. La La publicidad hoy: “Por todos los medios”.
amenaza significa que irán presos si no obedecen. 5. Respuesta personal.
b) El malentendido se produce porque los personajes confunden 6. Subtítulos, título y fotos.
la preposición con el verbo entrar y el sustantivo común con un 7. Las ideas principales son: “En época de la colonia las publicida-
apellido (sustantivo propio). des eran los propios productos. Más adelante comenzaron a pro-
5. Producciones personales. mocionarse bajo la forma de afiches, carteles y anuncios. Con el
tiempo llegaron a la radio los jingles y los avisos en televisión y
Página 110 actualmente se emplean los nuevos recursos tecnológicos”.
1. “(Una calle del Buenos Aires colonial. Entra la vendedora de empa- 8. Producción personal.
nadas y anuncia sus productos con una voz colosal)”.
2. Respuesta posible. “(Sin demora, todos le dan dinero a la vende- Página 116
dora y ella se dispone a repartirles su mercancía, ante miradas de 1. a) Siete oraciones.
entusiasmo y de alegría)”. b) No son todas bimembres.
“(El mayordomo se queda un instante callado y mira hacia todos c) Oraciones unimembres.
lados. Parece que esperara ver entrar a alguien y se impacienta 2. El sujeto de la primera oración está escrito: V. La segunda oración
porque no entra nadie)”. no tiene sujeto escrito: V. La tercera oración es unimembre: F. La
cuarta oración es bimembre: V. La quinta oración tiene como suje-
3. a) “Mayordomo: –¡Alto ahí, señoras y señores! ¡Cállense y esperen to un sustantivo propio: F. La última oración no tiene verbo: V.
un momento! Vayan a comprar alfajores o cualquier otro alimen- 3. Respuesta posible: “Los chicos se divierten con los títeres y aplau-
to. Pero las empanadas las dejan ¡o terminan entre rejas!”. den durante toda la función”.
b) Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea 4. Por ejemplo: “No dejen de verlo”. (OB). “Una obra sorprendente”.
de que la vendedora privilegia la amistad, ya que enfrenta al ma- (OU) .
yordomo sin importarle que venga de parte del virrey. El mayor-
domo es autoritario y lo único que le interesa es poder cumplir Página 117
con el pedido del virrey, sin tener en cuenta a los demás. 5. a y b)
4. Respuestas personales. SES PVS
[Esta obra cautivante propone un viaje mágico.] OB
Página 111 n n
1. Producción personal. SES PVS
2. Porque los versos no tienen ni rima asonante, ni consonante. [El conductor del viaje imaginario es Maese Trujamán de los Caminos.] OB
Ejemplo: Tus ojos son dos faroles, tus pestañas dos arañas, tu n n
boca el riñón derecho y tu nariz... ¡qué linda cuando hace “atchís”! PVC
Aun cuando brilla el sol, eres una tormenta de... belleza”. [Aparece y desaparece como un mago.] OB ST (Él)
3. El conflicto se presenta entre Fabio y Pepe porque los dos quieren n n
conquistar a Rosalinda por medio de sus coplas. Lo resuelven ha- SEC PVC
ciendo un “duelo” de coplas. [Chicos y grandes ríen y siguen la historia con entusiasmo.] OB
4. Producciones personales. n n n n
mejor cómo sale la obra y si hace falta hacer algunas modifica- Página 118
ciones. También puede estar detrás de escena para orientar a 1, 2 y 3. Estuvo: estar. Mantuvo: mantener. Tuve: tener. Veamos: ver.
los actores durante la representación. Negativo: positivo.
4. Estuvo, entretuvo, atractivo, pensativo y tuvimos.
Página 114 5. Producciones personales.
1. b) Respuesta personal. Se espera que los alumnos orienten sus
respuestas hacia la historia de la venta ambulante como tema Página 119
del texto. 1 a 5. Proceso de escritura: producciones personales.
2. Respuesta personal.
3. a) Un diario digital. Página 120
b) Se espera que los alumnos hagan referencia al paratexto.
A ver qué aprendí…
2. Una mazamorrera es una persona que vende mazamorra.
3. Producción personal.
18
Clave de respuestas
4. No entienden lo que dice la mazamorrera porque habla muy rápido. Lucecitas: se forma con la terminación -cita.
5. a) Maíz, leche, azúcar, miel y canela. Se refieren a “libro”. En este caso, “hoja” se refiere a las láminas
b) Los alumnos pueden encontrar recetas que lleven lo mismo o de papel que forman el libro.
con algunos ingredientes diferentes, por lo tanto, la respuesta
es personal. Página 125
6. Las acotaciones están dirigidas a los actores. 1. Fuente: agua, piedra y cántaro. Jazminero: perfume, blancas y flo-
7. Producción personal. res.
8. a y b) Una prestigiosa ingeniera proyectó este edificio. Contrató 2. a) Respuesta posible: frío, abrigo, nieve, fuego y viento.
a un constructor y a un electricista de confianza. Finalmente, una b) Producción personal.
decoradora se encargó de asesorar a los compradores. 3.
Elementos del
Página 121 Momento Estación del
Poesía paisaje que se
9. a y b) del día año o mes
describe
SES PVS
[Los chicos de cuarto grado representarán una obra de teatro.] OB Sol de Un parque Mediodía Invierno
n n invierno
SES PVC Soledades Jardines, Tarde Septiembre
[La maestra distribuye los roles y organiza los ensayos.] OB
XIX plazoletas, una
n n n
fuente y una acacia
SEC PVS
[Juan y Ezequiel son los escenógrafos.] OB
n n n 4. Lo llama milagro porque dice que es como tener estrellas al alcance
de la mano y maravilla porque esas “estrellas” están perfumadas.
SES PVS
[Sole es la vestuarista y maquilladora.] OB 5. Producción personal.
n n
Página 126
SES PVS
[Los actores memorizan los diálogos.] OB 1. El poeta a las flores las llama “estrellas”.
n n 2. “el agua de la fuente [...] sueña lamiendo, casi muda”: personifica-
ción.
PVS
[Practican los movimientos en escena.] OB ST (Ellos) “el viento se lleva algunas [hojas] amarillas, secas, jugando, entre
n el polvo blanco de la tierra”: personificación; “en el limpio cristal te
contemplas”: metáfora.
PVS SES
[Llega el día de la función.] OB 3. a y b) Respuestas personales. Por ejemplo: “El pájaro baila en el
n cielo” (personificación). “El pájaro es un barrilete” (metáfora).
SEC PVS
[Papás, hermanos y abuelos observan expectantes.] OB Página 127
n n n n 1. Dice que la terraza es un dormitorio porque es allí donde lo ropa
sueña. El mantel es un potro a cuadritos porque lo imagina como
PVS
[¡Están muy emocionados!] OB ST (Ellos) un potro y es a cuadritos por la tela con la que está hecho. Los dos
n recursos son metáforas.
2. a y b) Respuestas personales.
c) Respuestas posibles. Los chicos practican los movimientos en
escena. ¡Los familiares están muy emocionados! Página 128
2. La historia del lavarropas.
10. Estuvo, mantuvieron: formas del pretérito de estar y mantener. 3. Respuestas personales.
Expresivos, creativa y decisivos: adjetivos terminados en -ivo/-iva.
Página 129
4. Respuestas personales. Por ejemplo: “Historia del lavarropas”.
Organizo mis ideas 5. Definición: […] que es una manija o un manubrio que se emplea-
Oración bimembre (dos miembros). Predicado verbal simple (un nú- ban para dar vueltas una rueda, el eje de una máquina, etcétera”.
cleo). Compuesto (dos o más núcleos). Aclaración: “ […] un ingeniero estadounidense […]”. Ejemplo: “ […] © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Sujeto expreso (está escrito). Simple (un solo núcleo). Compuesto (dos (ropa blanca, de color, de algodón, sintéticos, lanas, sucia, muy
o más núcleos). Tácito (no está escrito). sucia, etcétera)”.
6. a y b) y 7. Respuestas personales.
8. Por ejemplo: “El primer lavarropas eléctrico” (párrafo 2). “El lavarro-
pas automático” (párrafo 3).
8 Versos para describir
Página 130
Página 122 1. De la poesía: día. Poético: concurso. De escuela primaria: alum-
Parpadean: encienden y apagan. Una moneda de plata: redon- nos. Inéditos: poemas. Cerrado: sobre. Verdaderos: nombre y
da y brillante. Libro abierto: sabe mucho. Bailan: se mueven. apellido.
Respuestas personales. Por ejemplo: plateada, inteligente, titi- 2. Respuesta posible: “El ganador del certamen recibirá como premio
lan, se mueven. la publicación de los poemas”.
19
Clave de respuestas
3. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea Página 135
de coherencia textual y de concordancia entre adjetivos/construc- 5. Cítrico, amarillenta, hojas, aromáticas, flores, perfume, el limón.
ciones y sustantivos a los que modifican. 6. Md: el, los, infantiles, las y hermosas. Mi: del jardín, de verano.
7. Respuestas personales.
Página 131 8. Terracita, balconcito, patiecito y casita.
4. a y b) Respuestas personales. Por ejemplo: “Cielo sin nubes, 9. Tolerancia, elegancia, inteligencia y presencia.
arcoíris colorido, día espléndido, un lugar para soñar”. 10. Señorita con buena presencia, elegancia, inteligencia y tolerancia
5. “de la poesía” y “de escuela primaria”: mi. “Infantiles”, “poético”, busca casita con balconcito al frente, patiecito interno y terracita
“inéditos”, “verdaderos” e “infantil”: md. para tender la ropita.
6. Respuesta personal.
Organizo mis ideas
A ver cómo voy… Modificadores del sustantivo. Modificador indirecto: preposición más
“Canta el agua del río” es una personificación porque se le sustantivo. Ejemplo: pelota de trapo. Modificador directo: artículos.
atribuye al agua una acción que puede realizar una persona, Ejemplo: la, las, el, los. Adjetivos: bueno, grande, colorado.
pero no el agua. “Arenas de oro” es una metáfora porque
identifica el color de la arena con el oro.
La aclaración amplía una información, en cambio, el ejemplo
es un caso concreto del tema de que se habla.
9 Una voz para contar
Los adjetivos y los artículos funcionan como md. El mi siem-
pre está encabezado por una preposición. Página 136
Mar, olas, arena y sol: playa. Respuesta posible. “Mario, Mateo, Matías y Margarita –una
gatita– forman una familia maravillosa. La gatita adora a los
Página 132 chicos. A Mario le gusta tocar la guitarra; a Matías, jugar al
1. Diminutivos: pedacito y fuentecita. Palabras que terminan pareci- fútbol. Mateo, en cambio, prefiere leer. A Margarita no le im-
do entre sí: infancia y fragancias. porta que dejen las cosas tiradas por ahí, juega con las me-
2. Calorcito, florcitas y paciencia. dias y los cordones de las zapatillas que están por el piso.
“Quisiera ser el solcito / que ilumine tu camino / para que veas Cuando se cansa, busca su canastita y se echa a dormir.
muy bien / donde poner tu piecito”. “Constancia es una virtud / Cambios: uso de la persona gramatical.
que aún yo no he alcanzado / pero en la vagancia sí / soy hom- Tranquilamente se forma con el adjetivo tranquila y la termina-
bre experimentado”. “La prudencia y la decencia / deben andar ción -mente.
de la mano, / la arrogancia y la indecencia / mejor dejarlas de El adjetivo es “maravillosa”. Otros adjetivos para el sustantivo
lado”. gatita pueden ser: cariñosa, preciosa, mimosa. Todos se es-
criben con s.
Página 133
1 a 5. Proceso de escritura: producciones personales. Página 139
1. a) Barco.
Página 134 b) Las otras palabras ayudan a comprender el significado por-
A ver qué aprendí… que se refieren a conceptos relacionados con barco.
2. A: El limonero. B: Los astros. C: La enredadera. D: El otoño. c) Por ejemplo: “El vapor del agua hirviendo humedecía el am-
3. Personificaciones: “El limonero lánguido suspende / una pálida biente”.
rama polvorienta / sobre el encanto de la fuente limpia, / y allá en 2. a) El bacalao es un tipo de pez. Las palabras que permiten sa-
el fondo sueñan los frutos de oro [...]”. “jugando la tierra a espiar berlo son: mar, olas, delfín, peces, Canal de la Mancha y pes-
[...]”. “Canta el viento de otoño...”. cado.
Metáforas: “Los astros son rondas de niños”. “Por el molino del b) Bacalao: pez teleósteo, anacanto, de cuerpo simétrico, con
huerto / asciende una enredadera. / El esqueleto de hierro / va a tres aletas dorsales y dos anales, y una barbilla en la sínfisis
tener un chal de seda [...]”. “y caen hojas de oro”. de la mandíbula inferior.
4. b) Aclaración. Ejemplo. Definición. 3. La botella viajaba en el barco Cap Finisterre y se sentía muy contenta.
c) El limonero es un árbol cítrico –porque sus frutos tienen 4. La botella debe esquivar las puntas de la costa de Brasil, algunos
peces le hincaron el diente, se salvó de romperse por un sub-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
20
Clave de respuestas
Página 140
1. Autor no es lo mismo que narrador. Los docentes pueden guiar a A ver qué sé…
los alumnos en la respuesta con otros ejemplos leídos en el libro. Ricardo Mariño es el autor porque es quien lo escribió.
2. El primer fragmento tiene narrador protagonista y el segundo, El narrador protagonista cuenta lo que le sucede a él y narra
omnisciente. en primera persona. El narrador omnisciente cuenta lo que le
3. Dos años después, en una de sus zambullidas, vio pasar un pez ocurre a otra persona, sabe lo que esta siente y piensa y narra
inmenso con una aleta que alborotaba el agua en redondo, como en tercera persona.
un tornado. Oyó estruendos terribles y sintió que casi se rom- Es información porque es un dato y no una opinión.
pía por el miedo. Pero ella sabía que no tenía que romperse. Adverbios de modo: solidariamente y fríamente. Adverbios de
Después se enteró de que eso era un submarino porque había lugar: allá. Adverbios de tiempo: luego.
empezado la gran guerra.
4. Respuestas personales. Página 146
1. a) Marplatense, rocosa, japonés y sabroso.
Página 141 b) Gentilicios: marplatense y japonés. Calificativos: rocosa y sa-
1. El relato cuenta que los pulpos son los encargados de hacer lle- broso.
gar las botellas tiradas al mar a su destino. Dice dónde las bus- 2. a) Melodioso, delicioso, fabuloso y ruidoso.
can y cómo las llevan. b) Suipachense, chubutense, holandés, portugués.
2. Producciones personales. 3. Producciones personales. Por ejemplo: “Soy un marino holandés
que viaja en un barco chubutense muy ruidoso, pero con un gru-
Página 142 po de compañeros fabuloso”.
1. b) El texto A habla sobre el libro Botella al mar, de Ricardo Ma-
riño, y el texto B habla sobre el libro De carta en carta, de Ana Página 147
María Machado. Dicen de qué trata cada uno y dan una opinión 1 a 5. Proceso de escritura: producciones personales.
sobre ellos.
2. Respuestas posibles. Botella al mar: “El libro está integrado por Página 148
once cuentos breves”. “Algunos relatos tienen narrador omnis- A ver qué aprendí…
ciente y otros, un narrador en primera persona”. De carta en car- 2. a) Narrador omnisciente.
ta: “Esta novela cuenta la historia de Pepe y su abuelo José, que b) Porque narra lo que les ocurre a otros, utiliza la tercera perso-
es jardinero”. “Un día, el niño se enoja mucho con el anciano y na y sabe lo que sienten y piensan.
dejan de hablarse”. 3. Producciones personales.
3. Opiniones en Botella al mar: “Los personajes son desopilantes”. 4. Antes: adverbio de tiempo. Cerca: adverbio de lugar. Así: adver-
“Mariño despliega sus recursos (juegos con el lenguaje, absur- bio de modo.
dos, disparates, exageraciones, parodia) para producir textos 5. Reemplazar por allí.
originales y muy divertidos, en los que cada página nos reserva 6. Tranquilamente.
una sorpresa”. Opiniones en De carta en carta: “A través de esta 7. Escocés, barilochense, platense, cordobés e inglés.
tierna historia, los chicos pueden reflexionar sobre temas como
el analfabetismo, los problemas que existen para comunicarse, Página 149
las diferencias entre jóvenes y ancianos, la discriminación. Una 8. Famoso, curioso, tramposo, miedosa, azarosa y arenosa.
novela para leer, disfrutar y pensar”. 9. Producciones personales.
4. Respuesta personal. Se espera que los alumnos puedan justificar
la elección hecha utilizando los datos que figuran en la reseña. Organizo mis ideas
5. Producciones personales. Los alumnos deberán justificar las opi- Adverbios. Según su forma son palabras invariables. Ejemplo: lenta-
niones que dan sobre el relato. mente, aquí y luego. Según su significado se clasifican en adverbios
de lugar (lejos), tiempo (ya), modo (útilmente), entre otros.
Página 143 Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo
1. ¿Cuándo?: después, enseguida, tarde y ahora. ¿Dónde?: aden- del que derivan (últimamente).
tro, allí, lejos y aquí. ¿Cómo?: sorprendentemente, gratamente,
asombrosamente y prácticamente.
21
Banco de actividades
Familia de palabras
r-FÊFMTJHVJFOUFUFYUP
Teresa es una narradora de cuentos. Hace públicas miles de historias publicadas por autores conocidos
y desconocidos. No escribe ninguna, le gusta leer a diferentes escritores y de esa lectura hacer una se-
lección para narrar. Cuentos grandes y cuentitos, contadores y lectores, todo confluye en cada función.
r&TDSJCÎMBTQBMBCSBTRVFFODVFOUSFTFOFMUFYUPRVFTFBOEFMBNJTNBGBNJMJBEFMBTRVFBQBSFDFOBDPOUJOVBDJÓO
/BSSBDJÓO
$POUBS
1VCMJDBS
$POPDFS
-FFS
r&TDSJCÎBQBSUFVOUFYUPCSFWFVUJMJ[BOEPEPTHSVQPTEFMBTTJHVJFOUFTGBNJMJBTEFQBMBCSBT
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723
Clases de oraciones según la actitud del hablante
r%JWJEÎFMUFYUPFOPSBDJPOFT DPQJBMBTZDMBTJGJDBMBTTFHÙOMBBDUJUVEEFMIBCMBOUF
En el verano todo tiene el color amarillo del sol. Al tacto las cosas son tibias. ¿Será por eso que me dan ga-
nas de tocarlas? ¡Qué lindo es el mundo amarillo y tibio! Probá tocarlo. Ojalá todo el año fuese así.
r&TDSJCÎBQBSUFEPTPSBDJPOFTEFDBEBDMBTF
22
Banco de actividades
r1POÊQVOUPTFHVJEP
QVOUPZBQBSUFPQVOUPGJOBMTFHÙODPSSFTQPOEB/PUFPMWJEFTEFMBTBOHSÎB$PMPDÃMBTNBZÙTDVMBT
EPOEFDPSSFTQPOEB
los sonidos del viento asustaban a los chicos que estaban solos en la casa sus padres se habían ido a pasear
y por primera vez se quedaban solos la salida duraría cuatro horas, pero ellos, pasada una hora, sentían que ya
había pasado un día tenían miedo la oscuridad y el frío hacían aun más tenebrosas la noche y la soledad habían
leído miles de historias de miedo y suspenso y ahora se acordaban de todas
r0SHBOJ[ÃFMUFYUPFOEPTQÃSSBGPTZDPQJBMPDPSSFHJEPFOUVDBSQFUB
Sinónimos
r&TDSJCÎBQBSUFVOTJOÓOJNPEFDBEBVOBEFMBTQBMBCSBTTVCSBZBEBT
-PTDIJDPTTFKVOUBCBOUPEBTMBTUBSEFT)BCMBCBO
TFSFÎBOZKVHBCBO.BOVFMFSBFMNÃTJORVJFUPEFMPTDJODP6OEÎB
QSPQVTPJOWFOUBSBMHPEJGFSFOUFVOBNÃRVJOBRVFMPTUSBTMBEBTFFOFMUJFNQP-PTEFNÃTMPNJSBSPOEFTDPOGJBEPT
QFSPSÃQJEBNFOUFDPNFO[BSPOBFYQPOFSJEFBTQBSBIBDFSMB$BEBVOPGVFBTVDBTBZCVTDÓFMFNFOUPTRVFTJSWJF
TFOQBSBMMFWBSBDBCPFMQSPZFDUPQBQFMFT
DBKBT
UFMFWJTPSFTWJFKPT
UFMÊGPOPTFOEFTVTP
NBEFSBT
IJFSSPT
USBQPTZ
UPEPBRVFMMPRVFDPOTJEFSBCBOOFDFTBSJPZÙUJM
r3FFTDSJCÎFMUFYUPDPOMPTTJOÓOJNPTRVFCVTDBTUF
Sustantivos
r4FÒBMÃMPTTVTUBOUJWPTEFMBTJHVJFOUFQVCMJDJEBE
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723
Estancia La Veleta
PA RA VIS ITA R
UN LU GA R DIF ER EN TE
descanso
Emoción, aventura y
VMUPT
MPTDIJDPTZQBSBMPTBE
t&OUSFUFOJNJFOUPTQBSB
t1JTDJOBT
GÞUCPM
t$BODIBTEFUFOJTZEF
com
www.laveletaestancia.
Visite nuestra página
r $MBTJGJDÃFOIPKBBQBSUFMPTTVTUBOUJWPTRVFTFÒBMBTUFZEFDÎDVÃMFTTVHÊOFSPZOÙNFSP
23
Banco de actividades
Antónimos - Prefijos
r &TDSJCÎVOUFYUPCSFWFVUJMJ[BOEPQPSMPTNFOPTUSFTQBSFTEFFTPTBOUÓOJNPT
W E X T Q I D E D O
P O C O S X F T I N
U V C H I C O I V Z
D A G Y I Z A P E U
O H P L X Q L O R X
I M P A C I E N T E
E J H R W A G E I T
B O A G Z G R R D A
T Ñ C O U W Í A O M
R V M D I B A Q Y L
r y$VÃMFTFMBOUÓOJNPRVFFODPOUSBTUFFOMBTPQBRVFTFGPSNBDPOVOQSFGJKP
Campo semántico
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723
r 3PEFÃMBTQBMBCSBTRVFQFSUFOFDFOBMNJTNPDBNQPTFNÃOUJDPZEFDÎDVÃMFTFMUFNBPDPODFQUPBMRVFTFSFGJFSFO
-BTBHVKBTNBSDBCBOFMUJFNQPSÃQJEBNFOUF&MNJOVUFSPQBSFDÎBKVHBSVOBDBSSFSBZFMUJDUBDTFFTDVDIBCBFOUPEB
MBTBMB
-BTQPMMFSBTFTUÃODPMHBEBTFOFMQMBDBS
MPTQBOUBMPOFT
FOFMQFSDIFSP7BSJBTSFNFSBTGPSNBOVOBGJMBBMUBZMPTTBDPT
DVFMHBOEFTVTQFSDIBT
r &TDSJCÎVOBPSBDJÓOTPCSFFMJOWJFSOPZPUSBTPCSFMBQSJNBWFSBVTBOEPQBMBCSBTEFFTPTDBNQPTTFNÃOUJDPT
24
Banco de actividades
Adjetivos
r $PNQMFUÃFMUFYUPDPOMBDMBTFEFBEKFUJWPQFEJEP
r *OEJDÃFOUVDBSQFUBFMHÊOFSPZFMOÙNFSPEFMPTBEKFUJWPTRVFFNQMFBTUF
r -FÊFMTJHVJFOUFUFYUP
UJMEÃMBTQBMBCSBTRVFDPSSFTQPOEBOZKVTUJGJDÃMBTUJMEFTRVFSFQVTJTUFDPOMBTSFHMBTEFBDFO
UVBDJÓO
1PDPTFTBCFTPCSFFMPSJHFOEFMBCSVKVMB
BVORVFMPTDIJOPTBGJSNBORVFFMMPTMBIBCJBOJOWFOUBEPBÒPTBOUFT
EF$SJTUP:OPFTEJGJDJMTVQPOFSRVFTFIBZBVTBEPFOMPTQBJTFTEFM"TJB0SJFOUBMFOFTBFQPDB
-PTDIJOPTVTBCBOVOUSPDJUPEFDBÒBEFMUBNBÒPEFVOMBQJ[RVFDPOUFOJBVOBBHVKBNBHOFUJDBRVFIBDJBOGMPUBSTP
CSFFMBHVB
ZBTJJOEJDBCBFMOPSUFNBHOFUJDP
:BFOFMTJHMPXIIFYJTUJBOCSVKVMBTSVEJNFOUBSJBT&O
1JFUSP1FSFHSJOPEF.BSJDPVSUEFTDSJCJPZEJCVKPFOVOEP
DVNFOUPVOBCSVKVMBDPOBHVKBGJKB UPEBWJBTJOMBSPTBEFMPTWJFOUPT
-PTBSBCFTTFTJOUJFSPONVZBUSBJEPTQPSFTUF
JOWFOUPMBVUJMJ[BSPOJONFEJBUBNFOUF
ZMBIJDJFSPODPOPDFSFOUPEP0SJFOUF
'VFOUFIUUQXXXFEVDBSPSHJOWFOUPTCSVKVMB<$POTVMUBEPFMEFTFQUJFNCSFEF>
r "HSVQÃMBTQBMBCSBTDPOEJQUPOHPZDPOIJBUPRVFBQBSF[DBOFOUPEPFMUFYP
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723
r *OWFOUÃPSBDJPOFTQBSBMBTTJHVJFOUFTFTUSVDUVSBT
44 174
<NEONEO>0#
1$
<O>06<OO>0#45 ÊM
25
Banco de actividades
r $PNQMFUÃMPTTJHVJFOUFTGSBHNFOUPTOBSSBUJWPTDPOQSFUÊSJUPQFSGFDUPTJNQMF
QSFUÊSJUPJNQFSGFDUPPQSFUÊSJUPQMVT
DVBNQFSGFDUPTFHÙODPSSFTQPOEB
"
)BCÎBVOBWF[VOIPNCSFRVFTF MMBNBS
.VOJS WJWJS
FOVOBBM
EFBFOMBRVFTF EFTFNQFÒBS
DPNPGVODJPOBSJPZ FTUBS
NVZGFMJ[
6OB UBSEF
NJFOUSBT DBNJOBS
QPS MPT KBSEJOFT EF VO WJFKP FEJGJDJP DFSDB EF TV DBTB
TF MF
BQBSFDFS
VONJTUFSJPTPIPNCSFWFTUJEPDPOVOBUÙOJDBEFCSJMMBOUFWFSEF
#
&OFMCPTRVF IBCJUBS
FMSFZEFMPTDVFSWPTZFMSFZEFMPTCÙIPT
BNCPTDPOTVMFHJÓOSFTQFD
UJWBEFDVFSWPTZCÙIPT DPNQBSUJS
MBQB[EFMCPTRVF
QFSPSFTVMUBRVFDJFSUPEÎBFMSFZEFMPT
DVFSWPTZFMSFZEFMPTCÙIPTTF FODPOUSBS
Z@@@@@@@@@@@ DPNFO[BS
BJOUFSDBNCJBSJNQSF
TJPOFT&MSFZEFMPTDVFSWPTMF QSFHVOUBS
BMSFZEFMPTCÙIPTQPSRVÊ
USBCBKBS
EFEÎBZFMSFZEFMPTCÙIPTMF DPOUFTUBS
RVFMPTRVF USBCB
KBS
EFEÎB TFS
MPTDVFSWPT"TÎ FNQF[BS
BQFMFBS
r 6CJDÃMPTWFSCPTRVFDPOKVHBTUFFOFMTJHVJFOUFDVBESPTFHÙODPSSFTQPOEB
Acciones habituales/
Texto Acciones principales
descripciones
"
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723
#
26
Banco de actividades
r 4FQBSÃMBTPSBDJPOFTEFMTJHVJFOUFUFYUPDPODPSDIFUFT<>"OBMJ[BMBTTJOUÃDUJDBNFOUF
-BWÎCPSBB[VMDVNQMÎBBÒPT-PTBOJNBMFTEFMCPTRVFPSHBOJ[BSPOVOBGJFTUBTPSQSFTB-BBSEJMMB
FMMBHBSUPZFM[PSSP
QSFQBSBSPOMBDPNJEB-BMFDIV[BZFMCÙIPQVTJFSPOMBNFTB
#VTDBSPOVOÃSCPMWJFKPZMPBSSFHMBSPO-BTMVDJÊSOBHBTBEPSOBSPOUPEP-PTQÃKBSPTEFMMVHBSSFWPMPUFBCBOZWJHJ
MBCBO&MMFÓO
FMQVNBZMBQBOUFSBMMFWBSPOFMSFHBMP`2VÊTPSQSFTB-BOPDIFFTUBCBIFSNPTB-BTOVCFTBNJHBT
FTUBCBOJOWJUBEBT'VFSPOKVOUBT%FQSPOUP
FMDJFMPTFQVTPOFHSP-PTJOWJUBEPTRVFEBSPOBTPNCSBEPT-MPWÎBUPSSFO
DJBMNFOUF-BWÎCPSBBQBHÓMBTWFMJUBT$PSSJFSPOBTVTDBTBT&MIFSNPTPDVNQMFBÒPTZMBGJFTUBTPSQSFTBUFSNJOBSPO
UFNQSBOPZRVFEBSPOFOFMSFDVFSEPEFUPEPT
Adverbios. La carta
r 6CJDÃMPTTJHVJFOUFTBEWFSCJPTFOFMUFYUP"DPSEBUFEFFTDSJCJSDPONBZÙTDVMBTBRVFMMPTRVFTPOMBQSJNFSBQBMBCSB
EFMBPSBDJÓO
2VFSJEB"OJ
y$ÓNPFTUÃT BMBUBSEFFTUVWJNPTSFVOJEPTDPOMPTDIJDPT/PTBDPSEBNPTEFWPT
Z OPT IVCJFTF FODBOUBEP RVF FTUVWJFSBT DPO OPTPUSPT:P MFT DPOUÊ
RVF WFOESÎBTZTFQVTJFSPONVZDPOUFOUPT NFQJEJFSPORVFUFEJKFSBRVF
DVBOEP
WFOHBT
WBNPTBJSUPEPTBMBQMB[BRVFUBOUPUFHVTUB
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723
r $MBTJGJDÃMPTBEWFSCJPTRVFDPNQMFUBTUF
r 4FÒBMÃMBTQBSUFTEFMBDBSUB
r $PNQMFUÃMBTQBSUFTRVFGBMUBOFJOWFOUÃVOBQPTEBUB
27
Soluciones del Banco de actividades
Familia de palabras "TÎ
EFTDSJCJÓ
EJCVKÓBHVEBT-MFWBOUJMEFQPSRVFUFSNJOBO
/BSSBS OBSSBEPSB
OBSSBDJPOFT $POUBS DVFOUPT
DVFOUJUPT
FOWPDBM
DPOUBEPSFT1VCMJDBSQÙCMJDBT
QVCMJDBEBT$POPDFSDPOP %JGÎDJM
MÃQJ[HSBWFT-MFWBOUJMEFQPSRVFOPUFSNJOBOFOO
T
DJEPT
EFTDPOPDJEPT-FFSMFDUVSBZMFDUPSFT PWPDBM
1SPEVDDJPOFTQFSTPOBMFT %FTDSJCJÓ
BVORVF
"TJB
0SJFOUBM
SVEJNFOUBSJB
WJFOUP
TJO
UJFSPO
JONFEJBUBNFOUFFIJDJFSPOEJQUPOHP
Clases de oraciones según la actitud del hablante
&OVODJBUJWBTi&OFMWFSBOPUPEPUJFOFFMDPMPSBNBSJMMPEFM Oraciones bimembres y unimembres
TPMui"MUBDUPMBTDPTBTTPOUJCJBTu*OUFSSPHBUJWBy4FSÃQPS 3FTQVFTUBTQFSTPOBMFT
FTPRVFNFEBOHBOBTEFUPDBSMBT u&YDMBNBUJWBi`2VÊMJO
EPFTFMNVOEPBNBSJMMPZUJCJPu*NQFSBUJWBi1SPCÃUPDBS Los tiempos verbales
MPu%FTJEFSBUJWBi`0KBMÃUPEPFMBÒPGVFTFBTÎu 5FYUP"BDDJPOFTQSJODJQBMFTBQBSFDJÓ"DDJPOFTIBCJUVBMFTEFT
DSJQDJPOFTMMBNBCB
WJWÎB
EFTFNQFÒBCB
FTUBCBZDBNJOBCB
Signos de puntuación. Uso de mayúscula 5FYUP # BDDJPOFT QSJODJQBMFT FODPOUSBSPO
DPNFO[BSPO
-PTTPOJEPTEFMWJFOUPBTVTUBCBOBMPTDIJDPTRVFFTUBCBO QSFHVOUÓ
DPOUFTUÓ Z FNQF[BSPO"DDJPOFT IBCJUVBMFTEFT
TPMPTFOMBDBTB4VTQBESFTTFIBCÎBOJEPBQBTFBSZQPS DSJQDJPOFTIBCJUBCBO
DPNQBSUÎBO
USBCBKBCBOZFSBO
QSJNFSBWF[TFRVFEBCBOTPMPT-BTBMJEBEVSBSÎBDVBUSPIP
SBT
QFSPFMMPT
QBTBEBVOBIPSB
TFOUÎBORVFZBIBCÎBQBTB Estructura de las oraciones
EPVOEÎB5FOÎBONJFEP 4POPSBDJPOFTVOJNFNCSFT`2VÊTPSQSFTB-MPWÎBUPSSFODJBM
-BPTDVSJEBEZFMGSÎPIBDÎBOBVONÃTUFOFCSPTBTMBOPDIFZ NFOUF-BTEFNÃTTPOCJNFNCSFT
MBTPMFEBE)BCÎBOMFÎEPNJMFTEFIJTUPSJBTEFNJFEPZTVT 5JFOFO TVKFUP TJNQMF Z QSFEJDBEP WFSCBM TJNQMF -B WÎCP
QFOTPZBIPSBTFBDPSEBCBOEFUPEBT SBB[VMDVNQMÎBBÒPT-PTBOJNBMFTEFMCPTRVFPSHBOJ[BSPO
VOBGJFTUBTPSQSFTB-BWÎCPSBBQBHÓMBTWFMJUBT%FQSPOUP
FM
Sinónimos DJFMPTFQVTPOFHSP
3FTQVFTUB QPTJCMF /JÒPT
DPOWFSTBCBO
USBWJFTP
TVHJSJÓ
5JFOFOTVKFUPDPNQVFTUPZQSFEJDBEPWFSCBMTJNQMF-BBS
DSFBS
EJTUJOUP
BSUFGBDUP
NPWJFTF
PCTFSWBSPO
WFMP[NFOUF
EJMMB
FMMBHBSUPZFM[PSSPQSFQBSBSPOMBDPNJEB-BMFDIV[B
FNQF[BSPO
EFTDSJCJS
BOUJHVPT
HÊOFSPT
JNQSFTDJOEJCMF Z ZFMCÙIPQVTJFSPOMBNFTB-BTMVDJÊSOBHBTBEPSOBSPOUPEP
DPOWFOJFOUF &M MFÓO
FM QVNB Z MB QBOUFSB MMFWBSPO FM SFHBMP -B OPDIF
FTUBCB IFSNPTB -BT OVCFT BNJHBT FTUBCBO JOWJUBEBT -PT
Sustantivos JOWJUBEPTRVFEBSPOBTPNCSBEPT5JFOFOTVKFUPUÃDJUPZQSF
&TUBODJBZQÃHJOBDPODSFUPT
GFNFOJOPTZTJOHVMBSFT-VHBS
EJDBEPWFSCBMTJNQMF'VFSPOKVOUBT$PSSJFSPOBTVTDBTBT
UFOJT Z GÙUCPM DPODSFUPT
NBTDVMJOPT Z TJOHVMBSFT 1JTDJOBT
5JFOFOTVKFUPUÃDJUPZQSFEJDBEPWFSCBMDPNQVFTUP#VTDB
DBODIBTDPODSFUPT
GFNFOJOPTZQMVSBMFT$IJDPTZBEVMUPT SPOVOÃSCPMWJFKPZMPBSSFHMBSPO
DPODSFUPT
NBTDVMJOPTZQMVSBMFT&NPDJÓOZBWFOUVSBBCT 5JFOFO TVKFUP TJNQMF Z QSFEJDBEP WFSCBM DPNQVFTUP -PT
USBDUPT
GFNFOJOPTZTJOHVMBSFT QÃKBSPTEFMMVHBSSFWPMPUFBCBOZWJHJMBCBO
%FTDBOTPBCTUSBDUP
NBTDVMJOPZTJOHVMBS&OUSFUFOJNJFOUPT 5JFOFOTVKFUPDPNQVFTUPZQSFEJDBEPWFSCBMDPNQVFTUP&M
BCTUSBDUP
NBTDVMJOPZQMVSBM-BWFMFUBQSPQJP
GFNFOJOPZ IFSNPTP DVNQMFBÒPT Z MB GJFTUB TPSQSFTB UFSNJOBSPO UFN
TJOHVMBS QSBOPZRVFEBSPOFOFMSFDVFSEPEFUPEPT
1SPEVDDJPOFTQFSTPOBMFT 2VFSJEB"OJ
ImpacienteTFGPSNBDPOQSFGJKP
y$ÓNPFTUÃT )PZBMBUBSEFFTUVWJNPTSFVOJEPTDPO
Campo semántico MPTDIJDPT/PTBDPSEBNPTEFWPTZSFBMNFOUFOPTIVCJFTF
"HVKBT
UJFNQP
NJOVUFSPZUJDUBDSFMPK1PMMFSBT
QBOUBMPOFT
FODBOUBEPRVFFTUVWJFSBTBRVÎDPOOPTPUSPT:PFOTFHVJEBMFT © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Cuerpo
SFNFSBTZTBDPTSPQB DPOUÊRVFQSPOUPWFOESÎBTZTFQVTJFSPONVZDPOUFOUPT*O
1SPEVDDJPOFTQFSTPOBMFT NFEJBUBNFOUFNFQJEJFSPORVFUFEJKFSBRVF
DVBOEPWFOHBT
WBNPTBJSUPEPTBMBQMB[B
BMMÃEPOEFUBOUPUFHVTUB
Adjetivos .BÒBOBUFOFNPTQSVFCBEF-FOHVB
NFWPZB
3FTQVFTUBTQFSTPOBMFT FTUVEJBSCJFO
CJFOQPSRVFFTNVZEJGÎDJM
y firma
Saludo
#FTPT-VDJ
Acentuación.
#SÙKVMB
ÊQPDB
NBHOÊUJDB Z ÃSBCFT QBMBCSBT FTESÙKVMBT )PZ
JNFEJBUBNFOUF
FOTFHVJEB
QSPOUPZNBÒBOBBEWFSCJPT
4JFNQSFMMFWBOUJMEF EFUJFNQP
)BCÎBO
QBÎTFT
DPOUFOÎB
IBDÎBO
FYJTUÎBO
UPEBWÎBZBUSBÎEPT 3FBMNFOUF
CJFOEFNPEP
HSBWFTDPOIJBUP "RVÎ
BMMÃEFMVHBS
28
Proyecto de lectura
¡Titiriteros en acción!
Por Cristina Pruzzo
El presente proyecto de lectura tiene por objetivo la participación activa de los alum-
nos en la adaptación de textos narrativos al teatro de títeres. Además de la reelaboración
de las obras del corpus mediante la escritura, esta actividad permite integrar la Litera-
tura con la Plástica al tiempo que promueve el desarrollo del trabajo en equipo.
1. A partir de las obras leídas, organizar una las acotaciones para cada parlamento te-
charla de lectores para analizar la importan- niendo en cuenta la información brindada
cia de los diálogos en cada uno de estos tí- por el narrador.
tulos. Reconocer las diferencias más rele-
vantes entre el diálogo en la narración y en 4. Para asegurarse de la eficacia del texto, leer-
el teatro. Valorar la trascendencia de las aco- lo varias veces en voz alta e introducir los
taciones en el género dramático e identificar cambios y modificaciones que crean perti-
en la novela y en los cuentos ejemplos don- nentes. Una vez definida la escena, repartir
de el narrador refiera los estados de ánimo los roles y practicar la lectura poniendo es-
y acciones de los personajes. pecial énfasis en las actitudes de los hablan-
tes, los tonos de voz, la pronunciación, los
2. A continuación, organizar a los alumnos por silencios, etcétera.
equipos. Pedirles que elijan un capítulo de
Los sueños del yacaré, de Gustavo Roldán, o 5. Mientras tanto, confeccionar los títeres de
uno de los relatos de Cuentos más o menos cada personaje atentos a las descripciones
contados, de Oche Califa. Argumentar las que las obras ofrecen sobre ellos. Se pueden
elecciones. diseñar títeres de guante o de varilla, que son
más sencillos.
3. Tomando como referencia Las empanadas
criollas son una joya, de Adela Basch, pedir- 6. Confeccionar, entre todos, el teatro de títeres,
les a los chicos que reescriban el texto ele- la escenografía para cada escena y las invita-
gido como diálogo teatral. En primer lugar, ciones.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
29
Proyecto de lectura
Producción escrita
Averiguar qué otros oficios había en la época de la colonia. Confeccionar una galería con esos personajes.
Dibujarlos, describir en qué consistía su trabajo y redactar un pregón para cada uno de ellos utilizando la rima
consonante.
Imaginar qué dijeron el virrey y su mayordomo tras huir de los vecinos. Redactar el diálogo entre los per-
sonajes. Luego, incorporar las acotaciones. Por último, realizar la lectura de las producciones.
30
Proyecto de lectura
Producción escrita
Promover un torbellino de ideas para imaginar cuáles serán los avances científicos y tecnológicos para el
próximo siglo. Luego, pedirles a los chicos que los dibujen y los describan. Por último, organizar una muestra
con las producciones.
Proponer sueños para los personajes que no soñaron nada relacionados con la llegada del hombre a la Luna,
la invención del auto, Internet, etcétera. Elegir uno de esos temas y redactar el relato del sueño en cuestión.
También pueden incluir los dichos y comentarios de los otros animales.
31
Proyecto de lectura
Producción escrita
Anotar en una lista los personajes de cuentos tradicionales infantiles que se mencionan en “Un cuento en
el bosque”. Reponer, entre todos, el argumento de esas historias. Luego, proponer nuevas versiones de cada
uno de estos clásicos.
A partir de los relatos del libro, escribir noticias disparatadas.
32