Guia 1 Sena Viveros

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Elaborado: Ing. Agr.

RODRIGO TOFIÑO RIVERA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA. GUIA DE APRENDIZAJE


PRODUCIR HORTALIZAS ORGANICAS MEDIANTE LA CREACION DE
HUERTAS CASERAS. Código: 73310956

Identificación de la guía de aprendizaje


Competencia: Establecer cultivos según tipo de producto, requerimientos técnicos
y normas de la agricultura ecológica.
Conocimiento de concepto: Preparar suelos de acuerdo con requerimientos
técnicos y normas de la agricultura ecológica (10 Horas).

INTRODUCCIÓN: Desde siempre y en todas las culturas las hortalizas caseras y


las pequeñas áreas cultivadas cerca de la vivienda, intensamente trabajadas, han
funcionado como un respaldo importante en la alimentación de la gente.
Por su cuidado intensivo y la diversidad de cultivos en colonias y un espacio
reducido tienden a dar mejor resultado comparado con áreas extensas de
monocultivos.

Trabajos preliminares
Una vez que hemos determinado la ubicación de nuestra hortaliza, es
importante construir una barda alrededor del terreno para excluir el ganado,
gatos, perros y otros visitantes no deseados. Se pueden fabricar bardas muy
bonitas y económicas con materiales locales como ramas de los arboles, bambú y
carrizo. También conviene integrar ciertas estructuras, como malla- sombra o
guías para enredaderas.

Analizamos el suelo: tengo un suelo barroso o arenoso? Es ahora el momento de


hacer correcciones. Eventualmente se tienen que eliminar piedras y rocas
grandes, raíces de árboles y arbustos.

Diseño y tamaño
Cuanta superficie necesito para hacer mi hortaliza? Empieza en una extensión
pequeña: Siempre es sorprendente la cantidad de verduras frescas que uno puede
crecer hasta en el espacio más reducido. Si quiere autoabastecerse de verduras,
recomendamos una hortaliza de 6m por 6m para una familia

¿Cómo diseño mi hortaliza? Hay una gran variedad de formas- siempre tenga


en mente, que el diseño debe que facilitar el trabajo en la huerta (Deshierbe,
siembra, riego, acondicionamiento del suelo…): Las camas no se deben de pisar
nunca; el límite del ancho de una cama para verduras es de entre 1m y 1.20m, el
largo puede variar, también puede hacer nuestra hortaliza en forma "ojo de
cerradura"(o "cerradura de llave").

¿CÓMO EMPEZAR? - la preparación de camas para las hortalizas


Hay muchas diferentes formas y métodos para preparar las camas para nuestras
hortalizas, varían también según la región y el clima. Para proteger el suelo
intentamos abstenernos de la práctica de volteo o barbecho de los terrenos de
cultivo. Con un buen entendimiento de los requerimientos de un suelo sano,
podemos crear rápidamente un ambiente favorable para nuestras hortalizas,
aplicando técnicas de labranza mínima y conservación. Aquí presentamos algunas
formas y maneras de preparar una cama para verduras:

Camas de doble excavación


Una técnica de preparación y aflojamiento profundo del suelo sin voltearlo.
Requiere un cierto esfuerzo, especialmente si uno no está acostumbrado al
manejo de herramientas de mano. Permite de crear rápidamente un suelo intacto y
rico en nutrientes, con suficiente aireación para obtener desde el principio buenas
cosechas. Es parte del método biointensivo del cultivo orgánico de alimentos,
desarrollado y promovido por el Sr. John Jeavons. Solo es posible realizarlo en
terrenos donde tenemos un suelo bastante profundo.
Elaborado: Ing. Agr. RODRIGO TOFIÑO RIVERA

1. Se trazan los limites de la cama, conforme los contornos, si hay una pendiente
ligera (formación de terrazas). En terrenos
planos, podemos marcarlas del oriente
hacia el occidente. El ancho de la cama
debe que ser igual a la distancia de los
brazos extendidos de dos personas
acuclilladas en los lados opuestos de la
cama (vea dibujo 17.1). De ésta manera
podemos llegar a todas partes de la cama
para los trabajos de siembra, transplante,
deshierbe y cosecha. El ancho mide entre
80 cm y 1.50 m, el largo de la cama puede
variar.

2. Deshierbamos el sitio y aflojamos la tierra


con un bieldo, a una profundidad de 10 a 15
cm. Encima de la tierra se extiende una
capa de 10cm de composta madura o
estiércol de burro o caballo seco.

3. En un extremo de la cama se abre una zanja,


de 30 cm de ancho y lo mismo de
profundidad. La tierra obtenida se coloca en
una carretilla, o bién en el otro extremo de la
cama.

4. Abajo de la zanja recién


cavada, se afloja el suelo a una
profundidad de 30 cm si es posible;
utilizamos para esto un bieldo o un
pico, si el suelo es muy duro. Si la
tierra en el fondo de la zanja esta
formado por barro y arena, agrega
otros 10 cm de abono orgánico y lo revolvemos con la tierra.

5. Una vez terminada la primera zanja y con la tierra de


abajo aflojada, se abre otra zanja del mismo
tamaño, al lado de la primera. La tierra que
obtenemos la colocamos en la primera zanja.
También aflojamos a una profundidad de 30 cm la
tierra abajo de ésta segunda zanja, removiéndola
abono orgánico si es necesario.

6. Seguimos éste procedimiento hasta llegar al otro extremo de la cama. En la


última zanja echamos la tierra que obtuvimos
excavando la primera.

7. Ahora emparejamos la cama con la pala, el


rastrillo o un azadón. Los bordes no deben
que tener mas que 45 grados de pendiente o las podemos reforzar con
madera, troncos o piedras.
Elaborado: Ing. Agr. RODRIGO TOFIÑO RIVERA

8. La capa superior de la cama podemos enriquecer con otra capa de composta


cernida con una malla de gallinero, añadiendo una pequeña cantidad de
ceniza, harina de hueso o cascara de huevo molido (en suelos ácidos) ,
aplicamos arropes, p.ej. hojas, paja o pasto podado (de preferencia sin
semillas)

PRODUCCIÓN ARTESANAL DE BIOABONO

Se dispondrá de un terreno de 4 m 2 limpio de maleza y desechos, bien nivelado.


La materia prima a utilizar es principalmente el estiércol vacuno, caprinasa,
gallinaza, además de residuo de cocina, hojas secas, residuos de podas de
árboles, roca fosfórica y agua.

Una vez conformada la pila esta se cubrirá con un plástico para evitar el lavado de
nutrientes por la lluvia.

Construcción de pilas de compost (bioabono):

Se construye directamente en el suelo así:


Se hace un hueco de 2 m x 2 m con 0.5 m de profundidad.
La primera capa de 20 cm de material vegetal picado, rociado con agua.
La siguiente capa 3 cm de desechos de cocina, frutas y verduras.
Se esparce uniformemente una capa de 2 cm de estiércol fresco.
Se espolvorea cal.
El proceso se repite hasta llenar el espacio del compost.
Semanalmente se realizará el volteo de las capas apiladas para invertir el orden
de los diferentes materiales los cuales han iniciado el proceso de descomposición.
El oxigeno es indispensable para este proceso, aumentando la temperatura
interna de la pila la cual se puede comprobar introduciendo un termómetro.
Entre 30 y 45 días dependiendo el clima el material habrá alcanzado su proceso
de descomposición y puede ser utilizado para fertilizar cualquier cultivo.

También podría gustarte