Cartilla de Ortografía Policial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

Recomendaciones

Ortográficas

POLICÍA NACIONAL
DIRECTOR
Mayor General Óscar Adolfo Naranjo Trujillo

SUBDIRECTOR
Mayor General Rafael Parra Garzón

JEFE DE COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS


Coronel León Guillermo Barón Calderón

SECRETARIO PRIVADO DIRECCIÓN GENERAL


Teniente Coronel Edwin Chavarro Rojas

PLATAFORMA INTEGRAL DE MEDIOS


Teniente Constanza Castaño Marín
Subteniente Fabián León Hernández
Subteniente Fredy Núñez Vanegas
Intendente Jefe Antonio Cuitiva Nariño

JEFE GRUPO IMPRESOS Y PUBLICACIONES


Subteniente Nidia Esmeralda Amador Rodríguez

INVESTIGACIÓN Y PRÓLOGO
John Jairo Molina Roncancio

DISEÑO
Practicante Erwin Ricardo Arévalo

DIAGRAMACIÓN
Imprenta Nacional de Colombia

COLABORADORES
Intendente Jefe Alberto Antonio Cantillo
Subintendente Deyris Barros
Patrullero Edixon Beltrán
Patrullera Lina Cristancho
Marcela Hidalgo
Carolina Santa Cruz
Diana Carolina Niño
Índice
PRÓLOGO .........................................................................7

1. REGLAS GRAMATICALES ......................................11

1.01. Síntesis gramatical..................................................12


1.02. La acentuación........................................................18
1.03. La puntuación: Reglas y temperamento ................33
1.04. La coma...................................................................35
1.05. El punto ...................................................................40
1.06. El punto y coma ......................................................43
1.07. Dos puntos ..............................................................49
1.08. Puntos suspensivos ................................................54
1.09. Las comillas.............................................................56
1.10. El guión....................................................................62
1.11. La raya.....................................................................64
1.12. Los paréntesis .........................................................66
1.13. Los corchetes ..........................................................68
1.14. Las mayúsculas ......................................................70

2. HERRAMIENTAS ORTOGRÁFICAS
Y DE GRAMÁTICA.....................................................79

2.01. Conectores ..............................................................80


2.02. Las vacilaciones entre la “G” y la “J” ......................84
2.03. El seseo y la “C”, la “S” y la “Z”...............................88
2.04. El uso del “porque y por qué, conque,
con que y con qué” ....................................................92
2.05. Cómo utilizar el “SINO” y “SI NO” ..........................95

3. NORMAS PERIODÍSTICAS ......................................99

3.01. Presentación de documentos...............................100


3.02. Lo que no se debe hacer en la presentación
de documentos ....................................................106

4. APÉNDICES .............................................................109

4.01. Consejos periodísticos..........................................110


4.02. Vocabulario policial ...............................................113

BIBLIOGRAFÍA..............................................................119
Prólogo
“Para escribir bien hay que vencer dificultades
de todos los tamaños. Cada quien tiene sus
motivos para entender qué circunstancias se
le han convertido en obstáculo para conseguir
una buena expresión escrita. Lo importante,
inicialmente, es empezar a reflexionar y
a identificar las deficiencias personales”.
(Montagut, 2004, 41).

Los medios de comunicación internos, en todas


sus expresiones, son la carta de presentación más
importante de una organización frente a las personas
que hacen parte de su comunidad externa; quienes,
finalmente, serán los principales beneficiados de cada
uno de sus servicios. La comunicación en la Policía
Nacional constituye un factor trascendental de éxito
que transmite a los colombianos el valor que significa
respetar y proteger la vida, motivar acciones que 7
fortalezcan la convivencia y seguridad ciudadana
consolidar una cultura institucional sólida basada en
el humanismo.

En búsqueda de conseguir una excelente calidad en


la entrega de los medios de comunicación escritos,
resulta necesario e indispensable que cada uno
de los contenidos textuales que se elaboren en la
Institución se sujeten, en su estructura gramatical, a
una óptima redacción, basada en la coherencia, que
le permita al lector fácil comprensión de lo que se
quiere informar.

Por esta razón, es básico que todos los integrantes


de la Institución usen las normas ortográficas y de
redacción que están legítimamente establecidas y
aprobadas por entidades como la Real Academia
de la Lengua. Por ello, es necesario que la Policía
Nacional tenga un documento que haga parte de su
normatividad, para que sea tenido en cuenta cuando
se escriba un texto, con el fin de obtener una óptima
publicación.

8 Este documento, que reúne las principales


recomendaciones gramaticales para conseguir la
perfecta elaboración de un escrito, nace con el interés
institucional de mejorar y crecer como organización
al servicio de los colombianos. De igual manera, la
elaboración, publicación y futura aplicación de esta
herramienta académica, de primera necesidad, es
de carácter normativo e inapelable; tiene el propósito
radical de seguir perfeccionando nuestra imagen
institucional ante los demás, para convertirnos en
un claro ejemplo de admirar y reconocer, en cuanto
a profesionalismo, calidad y pulcritud lingüística de
nuestras publicaciones.

9
“La“La
ortografía noes es
ortografía no cosacosa
de de
ilustración
ilustración sino
sino dede educación”
educación”
E. Guzmán Esponda
1
1 Reglas
Gramaticales
1
.01.

Síntesis
gramatical
¿Es fácil aprender ortografía? El estudio de la
ortografía del español es un fenómeno difícil. Basta
un poco de interés y constancia, para conocerlo en
poco tiempo. Para tener éxito, tenga en cuenta el
modo de hacerlo: Vea la palabra, léala a media voz,
escríbala y busque su significado, este es el mejor
camino para aprenderse las reglas ortográficas.

Los gramáticos al referirse a las palabras de la


12
conversación o del discurso, las denominan de la
siguiente manera:
Reglas gramaticales

a. Sustantivos
Palabras que expresan o representan a los seres
o a las ideas:

Niño, naranja, amor, lectura, hombre, limón,


alegría, admiración, mujer, vértigo, águila,
manzana, redondez, catástrofe, aguacate,
dignidad, idea, libro.

Como las palabras anteriores, miles de palabras


más son sustantivos o nombres sustantivos.

b. Artículos
Palabras que sirven para indicar que la palabra
o la frase siguiente es un sustantivo o una frase
sustantiva:

El niño, el tren, los días, unos días, el


hombre, el mamey, las noches, unas
noches, la mujer, la alegría, un día, unas
frutas, la paloma, la tristeza, una noche,
unas fuentes.
13
Reglas gramaticales

c. Adjetivos
Palabras que califican o determinan al sustantivo:

Hombre sabio, muchos libros, mis amigos,


esa mujer, joven hermosa,
hermosa este trabajo, tus
española
maestros, sus amistades, lengua española,
pocos amigos, aquel día, estos niños.

d. Pronombres
Palabras que designan a un ser sin necesidad de
nombrarlo:

Yo soy centroamericano, ella es nuestra


compañera, tú eres sudamericano, él es
bastante alto, nosotros somos amigos,
usted tiene razón, vosotros sois inteligentes,
ellos vinieron conmigo.

e. Verbos
Palabras que indican cómo están los seres,
lo que hacen o lo que les ocurre en un tiempo
14
determinado: presente, pasado o futuro.
Reglas gramaticales

Escribo una carta. Llegarás tarde. Estuvo


enfermo. Murió de pena. Están cansados.
Ha llegado ya. Lo haría si pudiera. Cuando
tú llegues
llegues. Habrán salido ya. No vuelvas
tarde. Vuelve enseguida.

El sustantivo, el artículo, el adjetivo, el pronombre


y el verbo son palabras variables.

• El joven llegó al amanecer, pero las


jóvenes llegaron a media mañana.
• El hombre sabio es siempre modesto,
dijo él.
• Los hombres sabios son modestos,
dijeron ellos.

Son variables o varían para expresar el número


–singular y plural–, el género –masculino y
femenino–, la persona –primera, segunda o
tercera, singular y plural– y el tiempo.

15
Reglas gramaticales

f. Adverbios
Palabras invariables que, generalmente, indican
cuándo, dónde, cómo se realiza la acción del
verbo. También indican duda, afirmación, negación,
orden, cantidad, etc.

aquí
Vinimos ayer a verte, viven lejos de aquí,
ahora,
nunca lo vi así,, está muy ocupado ahora,
quizás tengan ellos razón, no sé si estudia
también.

g. Preposiciones
Palabras invariables que indican que el sustantivo
o el adjetivo que les siguen es complemento de la
palabra anterior:

Guerra de nervios, nada entre dos aguas,


es para ti, vamos a tu casa, lo hizo por ti,
libro de texto, camina hacia su perdición,
vino con sus amigos, está sobre la mesa,
escribe según las buenas normas, lo vemos
desde aquí, hombre sin moral, está en casa.
16
Reglas gramaticales

h. Conjunciones
Palabras invariables que pueden expresar suma,
negación, elección entre varios, condición, causa, etc.

Tú y yo, ni tú ni yo
No viene porque no quiere.
Tú o yo. Tú sí, pero yo no. Si vienes
temprano lo verás.

i. Interjecciones
Palabra o palabras que en forma concisa expresan
profundos sentimientos de quien habla.

¡Ay!, ¡ah!, ¡pobre de mí!,


mí! ¡fuego!
¡fuego!, ¡socorro!,
¡viva!, ¡adelante!, ¡oh!

Pueden considerarse como oraciones sintéticas.


(Alvero, 2002, 6, 9-13).

17
1
.02.

La
acentuación
El acento prosódico es la mayor intensidad con la que
se pronuncia una sílaba dentro de una palabra o un
monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello,
se le llama también acento de intensidad. Se suele
producir, además, una elevación del tono de voz o una
mayor duración en la emisión de esa sílaba.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae


18 el acento prosódico o de intensidad es tónica; la
pronunciada con menor intensidad es átona.
Reglas gramaticales

El acento prosódico puede tener valor distintivo


según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo:
hábito / habito / habitó.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el


español emplea en ciertos casos el acento gráfico,
llamado tilde (´), signo que se coloca sobre la vocal
de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien
establecidas.

 Reglas generales de acentuación

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden


distinguir cuatro clases de palabras:

 Palabras agudas son las polisílabas cuya


última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón,
cantaís, catedral, parís.

 Palabras llanas o graves son aquellas cuya


penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped,
cabello, estepa, sortijas, inútil. (Manual de
19
redacción, Casa Editorial El Tiempo. Bogotá.
Tercera Edición, 1995).
Reglas gramaticales

 Palabras esdrújulas son aquellas cuya


antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos:
sábado, helicóptero, cuídate, rápido,
esdrújula.

 Palabras sobresdrújulas son aquellas en las


que es tónica alguna de las sílabas anteriores
a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo,
cómetelo, llévesela.

Para colocar correctamente el acento gráfico


en las palabras es necesario seguir las
siguientes reglas generales de acentuación:

 Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba


tónica cuando terminan en vocal, -n o -s.
Ejemplos: Consomé, está, alhelí, además.

Sin embargo, cuando la palabra aguda


termina en -s precedida por otra consonante,
no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots,
tictacs.
20
Reglas gramaticales

 Las palabras agudas terminadas en -y no


llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy.

 Las palabras llanas llevan acento gráfico


en la sílaba tónica cuando terminan en
consonante que no sea -n o -s. Ejemplos:
ágil, árbol, álbum, Héctor.

No obstante, cuando la palabra llana termina


en -s precedida de consonante sí lleva tilde.
Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

 Las palabras llanas terminadas en -y deben


llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas


siempre llevan tilde en la sílaba tónica.
Ejemplos: indígena, teléfono, súbito,
gánatela”. (Ortografía de la lengua
española, 1999, 41-43).

21
Reglas gramaticales

 Diptongos

“Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se


pronuncian en una misma sílaba”.

Para efectos ortográficos, el diptongo debe darse en


una de estas dos situaciones:

 Que se sucedan una vocal abierta (a,


e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa,
siempre que la cerrada no sea tónica.
En consecuencia, son diptongos las
siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu,
oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire,
causa, peine, Ceuta, oiga, bou, viaje,
ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.

 Que se combinen dos vocales cerradas


(i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido,
diurético, etc.

Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden


articularse como hiatos (es decir, en dos sílabas),
22
dependiendo de distintos factores: su lugar en la
secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la
Reglas gramaticales

pronunciación, el origen geográfico o social de los


hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir
(pronunciado fluir, con diptongo, o flu-ir, con hiato),
de incluido (pronunciado in-clui-do o in-clu-i-do), de
cruel (pronunciado cruel o cru-el), de desviado (que
se pronuncia des-via-do o des-vi-a-do), etc.

Sin embargo, para efectos de la acentuación gráfica,


se considerará siempre que se trata de diptongos.

La h intercalada entre dos vocales no impide que


estas formen diptongo. Ejemplos: ahu-mar, ahi-ja-do.

 Acentuación gráfica de los diptongos

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo


exigen las reglas generales de la acentuación de las
palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Ejemplos: bonsái, recién, amáis, palabras


agudas las tres, llevan acento gráfico
por terminar en vocal, en -n y en -s,
respectivamente; hidromiel, adecuar o 23
carey no lo llevan por terminar en -l, -r e -y;
Reglas gramaticales

jesuita, vienen y puertas son palabras llanas


que no llevan tilde por acabar en vocal, -n
y -s; huésped, llana terminada en d, sí la
lleva; murciélago, cuáquero, jesuítico son
palabras esdrújulas, y por eso llevan tilde.

 Colocación de la tilde en los diptongos

 En los diptongos formados por una vocal abierta


tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o
viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal
abierta. Ejemplos: adiós, después, marramáu,
cambié, náutico, murciélago, Cáucaso.

 En los diptongos formados por vocales cerradas,


la tilde se coloca sobre la segunda vocal.
Ejemplos: lingüístico, cuídate, benjuí, interviú.

 Triptongos

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se


24 pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos
están formados por una vocal abierta (a, e, o) que
Reglas gramaticales

ocupa la posición intermedia entre dos vocales


cerradas (i, u), ninguna de ellas puede ser tónica.
Ejemplos: amortiguaís, buey, despreciéis, miau.

 Acentuación gráfica de los triptongos

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente


siguiendo las reglas generales de las palabras
agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: limpiáis,
averigüéis, frente a Paraguay, cacahuey.

 Colocación de la tilde en los triptongos

Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal


abierta. Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, amortiguáis,
despreciéis. (Ortografía de la lengua española,
1999, 43,45).

 Tilde diacrítica

“La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir,


por lo general, palabras pertenecientes a diferentes 25
categorías gramaticales que tienen, sin embargo,
idéntica forma.
Reglas gramaticales

Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que


se detallan a continuación:

 Tilde diacrítica en monosílabos

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes


parejas de palabras monosílabas.

a. el / él

 el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor


paró de un frenazo el autobús.

 él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.

b. tu / tú

 tu: posesivo. Por ejemplo: ¿dónde has puesto


tu abrigo?

 tú: pronombre personal. Por ejemplo: tú siempre


dices la verdad.
26
Reglas gramaticales

c. mi / mí

 mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en


mi casa.

 mi: sustantivo, con el significado de ´nota musical´.


Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado.

 mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿tienes


algo para mí?

d. te / té

 te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he


comprado un par de zapatos.

 té: sustantivo, con el significado de ´bebida´,


´planta´ u ´hoja´. Por ejemplo: Toma una
taza de té.

e. mas / más

 mas: conjunción adversativa. Por ejemplo:


Quiso convencerlo, mas fue imposible. 27
Reglas gramaticales

 más: adverbio. Ejemplos: Habla más alto. Dos


más dos son cuatro.

f. si / sí

 si: conjunción. Ejemplos: Si llueve, no


saldremos. Todavía no sé si iré. ¡cómo no voy
a conocerlo, si lo veo todos los días!

 sí: sustantivo, con el significado de ´nota musical´.


Por ejemplo: una composición en sí bemol.

 sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta


vez sí la habían invitado.

 sí: pronombre personal. Por ejemplo: Solo


habla de sí mismo.

g. de / dé

 de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.

 dé: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que


28
lo recaudado dé para hacerle un buen regalo.
Dé usted las gracias a su hermana.
Reglas gramaticales

h. se / sé

 se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió


todo el pastel.

 sé: forma del verbo saber o del verbo ser.


Ejemplos: Yo no sé nada. Sé benevolente con
ellos, por favor.

i. o / ó

La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente


tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos
cifras llevará acento gráfico, para evitar que se
confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse
por el número 304.

j. sólo / solo

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o


como adverbio. Ejemplos: A Tomás le gusta estar
solo. Sólo tomaremos fruta.

29
Reglas gramaticales

Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad,


llevará acento ortográfico en su uso adverbial.

Ejemplos:

Pasaré solo este verano aquí


(‘en soledad, sin compañía’).
Pasaré sólo este verano aquí (‘solamente,
únicamente’).

k. aun / aún

La palabra aun llevará tilde cuando se utiliza con el


significado de ‘todavía’. Ejemplos:

Aún es joven.
No ha llegado aún.

En cambio, cuando equivale a hasta, también,


incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin
tilde. Ejemplos:

Aun los sordos habrán de oírme.


Todos los socios, aun los más conservadores,
30 votaron a favor.
Ni aun él lo sabía.
Reglas gramaticales

 Tilde diacrítica en los demostrativos

Los demostrativos este, ese, aquel, con sus


femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando
funcionan como pronombres.

Ejemplos:

Ésos son tus regalos, no éstos.


Aquéllas ganaron el campeonato.
Mi casa es ésta.

No llevarán tilde si determinan a un nombre.

Ejemplos:

 Las preguntas de aquel examen me


parecieron muy interesantes.
 El niño este no ha dejado de molestar en
toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres


y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán
31
obligatoriamente para evitarla. Como en la siguiente
oración.
Reglas gramaticales

 Dijo que ésta mañana vendrá.


 Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición


subordinada; sin tilde, esta determina el
nombre mañana.

Las formas neutras de los pronombres demostrativos,


es decir, esto, eso y aquello, se escribirán siempre
sin tilde.

Ejemplos:

Esto no me gusta nada. Nada de aquello


era verdad.

(Ortografía de la lengua española, 1999, 41 a 49).

32
1
.03.

La puntuación:
Reglas y temperamento

Si bien es cierto las reglas de puntuación son un tanto


elásticas que permiten a los buenos escritores colocar
“punto” donde aquél escribe “coma” y ése “punto y
coma” donde otro no lo coloca, también lo es el hecho
de que hay necesidad de observar algunas normas
para puntuar y adaptarlas a nuestro temperamento sin
desconocer su existencia y utilidad.

Estos pequeños signos –puntos y comas–, 33


intercalados en la escritura, son como hitos que
ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento
Reglas gramaticales

de quien escribe. Pruébese, por ejemplo, a suprimir


en una página literaria todo signo de puntuación.
Inténtese, después, la lectura. Comprobaremos que
cuesta trabajo seguir el hilo del discurso.

La necesidad de los signos de puntuación son tan


precisos como las “señales de tráfico” en una gran
ciudad. Ayudan a caminar y evitan el desorden.

34
1
.04.

La coma
Según Amado Alonso y Henríquez Ureña, la coma
tiene dos usos principales:

 Separar elementos análogos de una serie, sean


palabras, frases u oraciones.

Ejemplos:

Ufano, alegre, altivo, enamorado.


Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree. 35
Reglas gramaticales

 Separar elementos que tienen carácter incidental


dentro de la oración:

Ejemplos:

Buenos Aires, la capital,


capital, es una ciudad
populosa.
Él, entonces,, se detuvo.
Yo, si me lo proponen,
proponen, lo acepto.

Obsérvese que en los ejemplos anteriores se puede


decir: “Buenos Aires es una ciudad populosa”. “Él
se detuvo”. “Yo lo acepto”. Se han añadido aquellas
palabras, frases u oraciones explicativas (negritas en
los ejemplos) que, suprimidas, no alteran el sentido
de la oración.

Nota: A veces, cuando el sujeto de la oración


es muy largo, se separa con una coma de los
otros elementos constitutivos de la oración
–verbo y complementos– para facilitar la
“respiración” de la frase. Así: “Los gallos,
36 las gallinas, los patos y otros animales de la
granja, despertaron al unísono”.
Reglas gramaticales

Es imprescindible el uso de la coma después del


vocativo. Así, no tiene el mismo sentido decir: “Juan
entra en seguida” –aquí afirmamos que Juan entra–
que “Juan, entra en seguida”. En este caso llamamos
a Juan –vocativo– diciéndole que entre.

Es interesante aclarar el uso de los términos


explicativo y determinativo. No es lo mismo escribir:
“El piloto mareado no pudo dominar el avión”, que
“El piloto, mareado, no pudo dominar el avión”. En
el primer caso determinamos quién era el piloto
que no pudo dominar el avión. En el segundo caso
explicamos, con un inciso, entre comas, que el piloto
no pudo dominar el avión porque estaba mareado.

Lo mismo puede decirse de una oración, según sea


subordinada explicativa o determinativa. En el primer
caso –oración incidental– irá entre comas; en el
segundo, no.

Ejemplos:

Los niños, que estaban en el patio, echaron


a correr. 37
Reglas gramaticales

En este caso, la expresión “que estaban en el patio”


es un inciso explicativo que nos dice dónde estaban
los niños que echaron a correr. Es oración incidental
y va entre comas.

En cambio, si escribimos: “Los niños que estaban en


el patio echaron a correr”, se determina o afirma que
solamente echaron a correr los niños que estaban
en el patio. Es una precisión, no una explicación. No
es, pues, oración incidental y por eso va sin comas.

 En las oraciones elípticas hay que poner coma


en el lugar del verbo omitido.

Ejemplos:

Manuel era simpático; Pedro, antipático.


Se ha omitido el verbo “era” en la segunda
oración, lo cual se indica mediante una coma.

 A veces se usa la coma para separar oraciones


enlazadas por la conjunción “y”, en los casos en
que pudiera haber confusión.
38
Reglas gramaticales

Ejemplo:

A Pedro le gustaba el trabajo, y el ocio lo


consideraba absurdo.
En este caso, se ha puesto una coma para
precisar el sentido; sin ese signo, parece que
“–A Pedro le gustaba el trabajo y el ocio–”

(Martín, 2003, 18-20).

39
1
.05.

El punto
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un
enunciado. Después del punto –salvo en el caso del
utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe
mayúscula.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto


y aparte y el punto final.

 El punto y seguido separa enunciados que


40
integran un párrafo. Después de un punto y
seguido se continúa escribiendo en la misma
Reglas gramaticales

línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza


en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo:

Salieron a dar un breve paseo. La mañana


era espléndida.

 El punto y aparte separa dos párrafos distintos,


que suelen desarrollar, dentro de la unidad del
texto, contenidos diferentes. Después de punto y
aparte se escribe en una línea distinta. La primera
línea del nuevo párrafo debe tener un margen
mayor que el resto de las líneas que lo componen,
es decir, ha de quedar con sangría. Por ejemplo:

El mar estaba embravecido aquel día. Los


barcos bailaban sobre el agua sorteando
las olas con dificultad.

Miguel, sentado en el muelle, esperaba el


regreso de su padre. Atisbaba el horizonte
buscando ansioso su barco con la mirada.

41
 El punto final es el que cierra un texto.
Reglas gramaticales

 Otro uso del punto

El punto se utiliza también después de las


abreviaturas. Ejemplos:

Sra.
Excmo.
cf.

 Combinación del punto con otros signos

A menudo es necesario combinar el punto con otros


signos que también cierran períodos, como son los
paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca
el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o
paréntesis de cierre. Por ejemplo:

Sus palabras fueron estas: “no quiero


volver a verte”. Después cerró de golpe la
puerta de su casa. (Creo que estaba muy
enojada).

42 (Ortografía de la lengua española, 1999, 56 y 57).


1
.06.

El punto
y coma
Sirve para separar –según Amado Alonso y Henríquez
Ureña– oraciones cuyo sentido tienen proximidad y,
por excepción, frases largas, semejantes, en serie.

Ejemplo:

Hubiérase asignado su parte a la


configuración del terreno y a los hábitos que
ella engendra; su parte a las tradiciones
españolas y a la conciencia nacional; su 43
parte a la barbarie indígena…
Reglas gramaticales

Otros autores dicen que se usa el punto y coma


para separar períodos relacionados entre sí, pero no
enlazados por una preposición o conjunción. Ejemplo:

Al contrario, vivo muy cerca; este es mi


distrito.

Es el caso de períodos relacionados entre


sí, es decir, de oraciones cuyo sentido tienen
proximidad.

También se usa siempre el punto y coma –seguimos


anotando– “cuando poniendo coma solamente,
una oración o un período pueden prestarse a
confusiones”. Ejemplo:

La primera parte de la obra era interesante;


la segunda, insípida; la tercera, francamente
aburrida…

Este es un caso de oraciones elípticas,


en donde la coma sustituye al verbo
sobreentendido. (Sena, 1990).

44
Reglas gramaticales

El punto y coma (;) indica una pausa superior a la


marcada por la coma e inferior a la señalada por el
punto.

Se utiliza en estos casos:

 Para separar los elementos de una enumeración


cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas. Ejemplos:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises;


la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

Cada uno de los grupos de trabajo


preparará un taller: el primer grupo, el taller
de cerámica; el segundo, el taller de telares;
el tercero, el taller de cestería.

 Para separar proposiciones yuxtapuestas,


especialmente cuando en estas se ha empleado
la coma. Ejemplos:

Era necesario que el hospital permaneciese


45
abierto toda la noche; hubo que establecer
turnos.
Reglas gramaticales

La muchacha, gozosa, corría hacia su casa;


sus padres acababan de llegar.

La situación económica de la empresa,


agravada en los últimos tiempos, era
preocupante; se imponía una acción rápida
y contundente, si se deseaba salvar los
puestos de trabajo.

A las cinco de la madrugada aún había luz


en su habitación; seguramente, se había
quedado dormido leyendo.

En muchos de estos casos, se podría optar por


separar los períodos con punto y seguido. La
elección del punto y seguido o del punto y coma
depende de la vinculación semántica que exista
entre las oraciones o proposiciones.

Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y


seguido; mientras que si es sólido, es conveniente
optar por el punto y coma.
46
También será posible separar los mencionados
períodos con dos puntos, puesto que casi siempre
Reglas gramaticales

subyacen las mismas relaciones (se emplean


los dos puntos para conectar oraciones o
proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad
de utilizar otro nexo).

 Se suele colocar punto y coma, en vez de coma,


delante de conjunciones o locuciones conjuntivas
como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto,
por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos
tienen cierta longitud y encabezan la proposición
a la que afectan. Ejemplos:

Su discurso estuvo muy bien construido


y fundamentado sobre sólidos principios;
pero no consiguió convencer a muchos de
los participantes en el Congreso.

Los jugadores se entrenaron intensamente


durante todo el mes; sin embargo, los
resultados no fueron los que el entrenador
esperaba.

Las últimas pruebas que han llegado de la


imprenta parecen muy limpias; por tanto, 47
creo que no tardará mucho en revisarlas y
devolverlas.
Reglas gramaticales

 Si los períodos tienen una longitud considerable, es


mejor separarlos con punto y seguido. Por ejemplo:

Este verano, varios vecinos del inmueble


tienen previsto poner en venta sus
respectivas viviendas. Por consiguiente,
son previsibles numerosas visitas de
posibles compradores.

(Martín, 1993, 21, 22).

48
1
.07.

Dos puntos
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue. Se usan los dos puntos
en los casos siguientes:

Después de anunciar una enumeración. Ejemplos:

Van a subastar tres manuscritos: uno de


Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero
de Antonio Machado.
49
Tres son las provincias aragonesas:
Huesca, Zaragoza y Teruel.
Reglas gramaticales

También para cerrar una enumeración, antes del


anafórico que los sustituye, se utilizan los dos puntos.
Ejemplos:

Natural, sana y equilibrada: así debe ser


una buena alimentación.

Terremotos, inundaciones y erupciones


volcánicas: esas son las principales
catástrofes naturales.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este


caso, después de los dos puntos se suele escribir la
primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos:

Las palabras del médico fueron: “Reposo y


una alimentación equilibrada”.

Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas


de saludo en las cartas y documentos. También en
este caso la palabra que sigue a los dos puntos
50
Reglas gramaticales

se escribe con mayúscula y, generalmente, en un


renglón aparte. Ejemplos:

Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte…

Muy señor mío:


Le agradeceré se sirva tomar a su cargo…

Se emplean los dos puntos para conectar oraciones


o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad
de utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que se
pueden expresar:

 Relación causa-efecto

Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de


vacaciones este verano.
No necesitaba correr: aún era pronto.

51
Reglas gramaticales

 Conclusión o resumen de la proposición anterior.


Por ejemplo:

Varios vecinos monopolizaron la reunión


con problemas particulares: no llegaron a
ponerse de acuerdo.

 Verificación o explicación de la proposición


anterior, que suele tener un sentido más general.
Por ejemplo:

La paella es un plato de la cocina española


muy completo desde el punto de vista
nutritivo: cuenta con la fécula de arroz, las
proteínas de sus carnes y pescado y la fibra
de sus verduras.

Se utilizan los dos puntos para separar la


ejemplificación del resto de la oración. Ejemplos:

De vez en cuando tiene algunos


comportamientos inexplicables: hoy ha
52
venido a la oficina con las zapatillas de
andar por casa.
Reglas gramaticales

Puedes escribir un texto sobre algún animal


curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

En textos jurídicos y administrativos –decretos,


sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias–
se colocan dos puntos después del verbo, este va
escrito en letras mayúsculas y presenta el objetivo
fundamental del documento. La primera palabra del
texto que sigue a este verbo se escribe siempre con
inicial mayúscula y el texto, en párrafo diferente.

(Ortografía de la lengua española, 1999, 63-65).

53
1
.08.

Puntos
suspensivos
Atención a los puntos suspensivos. El abuso de
estos signos es propio del escritor incipiente, porque
con dichos signos se traslada al lector el trabajo de
completar la frase o el pensamiento que estamos
escribiendo. Es un modo gráfico de expresar lo que
no debe verse: las pausas, las dudas, la inseguridad,
en suma, de nuestro propio pensamiento al escribir.

54 No obstante, los puntos suspensivos deben


emplearse siempre que, precisamente, sea esa
impresión de duda o inseguridad la que debe darse al
Reglas gramaticales

lector; por ejemplo, en el diálogo. Aquí, normalmente,


los puntos suspensivos deben emplearse cuando
queremos indicar las pausas que está haciendo
quien habla, sus vacilaciones, sus dudas.

Veamos las reglas que, al respecto, nos dan los


gramáticos:

 Los puntos suspensivos indican interrupción en lo


que se dice:

Sí, lo respeto mucho, pero…

 Otras veces los puntos suspensivos están en


lugar del poco admisible “etcétera”.

Numerosos son los grandes caudillos de la


historia: César, Felipe II, Napoleón, Bismarck…

 También se ponen cuando se hace una pausa al


ir a expresar temor, duda o algo sorprendente.
(Martín, 1993, 26, 27).
55
1
.09.

Las comillas
Hay diferentes tipos de comillas: las comillas
angulares, también llamadas latinas o españolas
(« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Por lo
general, es indistinto el uso de uno y otro tipo de
comillas dobles, pero suelen alternarse cuando
hay que utilizar comillas dentro de un texto ya
entrecomillado. Por ejemplo:

56 Al llegar el coche deportivo, Lola susurró:


«vaya “cacharro” que se ha comprado Tomás».
Reglas gramaticales

Se utilizan comillas en los casos siguientes:

 Para reproducir citas textuales de cualquier


extensión. Ejemplos:

Fue entonces cuando la novia dijo: “Sí”.


Sus palabras fueron: “Por favor, el
pasaporte”.

 Cuando se ha de intercalar un comentario o


intervención del narrador o transcriptor de la cita,
no es imprescindible cerrar las comillas para volver
a abrirlas después del comentario, pero puede
hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es
preferible encerrarlas entre rayas. Por ejemplo:

“Los días soleados como este –comentó


Silvia– me encantan”.

 En textos narrativos, a veces se utilizan las


comillas para reproducir los pensamientos de los
personajes, en contraste con el uso de la raya,
57
que transcribe sus intervenciones propiamente
dichas. Por ejemplo:
Reglas gramaticales

“¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!”,


pensó el padre, más satisfecho cada vez
de los sacrificios que le costaba aquel
enemigo.

 Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros,


etc. Ejemplos:

El artículo de Amado Alonso titulado


“Noción, emoción, acción y fantasía en
los diminutivos” está recogido junto con
otros en un volumen antológico: Estudios
lingüísticos. Temas españoles.

Nos leyó en voz alta el “Romance sonámbulo”


del Romancero Gitano.

En esta sala se puede ver el “Esopo” de


Velásquez.

Cuando en un texto se comenta o se trata una


palabra en particular, esta se aísla escribiéndola
58 entre comillas. Por ejemplo:
Reglas gramaticales

Como modelo de la primera conjugación, se


utiliza usualmente el verbo “amar”.

Cuando se aclara el significado de una palabra, este


se encierra entre comillas. En tal caso se prefiere
utilizar comillas simples. Por ejemplo:

“Espiar” (‘acechar’) no significa lo mismo


que “expiar” las faltas.

En los textos impresos, los títulos de los libros; sin


embargo, suelen escribirse con letra cursiva, en los
textos manuscritos o mecanografiados es frecuente
subrayarlos.

 Combinación de las comillas con otros signos

Los signos de puntuación correspondientes al período


en el que va inserto el texto entre comillas se colocan
siempre después de las comillas de cierre. Ejemplos:
59
Sus palabras fueron: “no lo haré”; pero al final nos ayudó.
Reglas gramaticales

¿De verdad ha dicho: “Hasta luego”?


¡Menudo “collage”!

El texto recogido dentro de las comillas tiene una


puntuación independiente y lleva sus propios signos
ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es
interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación
y exclamación se colocan dentro de estas. Ejemplos:

Se dirigió al dependiente: “Por favor, ¿dónde


puedo encontrar cañas de pescar?”.

“¡Qué ganas tengo de que lleguen las


vacaciones!”, exclamó.

(Manual de redacción, 1995).

 El punto o la coma al final de una cita siempre se pone


fuera de las comillas: Acabamos de leer “La Dama
o el Tigre”. “Fue una historia emocionante”, dijo.

 Suelen usarse igualmente para destacar palabras o


60 expresiones por ser extranjeras o por cualquiera otra
razón, así como para señalar el título de una obra;
Reglas gramaticales

aunque en muchas ocasiones, con el mismo objeto,


se prefiere usar cursiva. Se dice:

Raquel y Jaime tuvieron un “tête à tête”


aquella noche.

Irving Wallace es el autor de “La isla de las


tres sirenas”.

 Se hace un uso muy especial de las comillas


cuando se recurre a ellas para evitar, en una
lista, repetir determinadas palabras; en ese caso
solamente se coloca una vez el signo (“) bajo la
palabra que no se quiere repetir.

(Ortografía de la lengua española, 1999, 79-82).

61
1
.10.

El guión
El guión (-) es una raya horizontal más corta que la raya
(–) y puede usarse tanto para unir como para separar,
dependiendo de los elementos de que se trate.

 Usamos el guión para unir pares de palabras que


aún el uso no ha fundido en una sola, bien porque
se trate de uniones esporádicas, o porque se
mantenga la oposición entre ellas:
62
Anglo-americano, hispano-japonesa, teórico
-práctica, chino-coreano, etc.
Reglas gramaticales

 Para cortar un vocablo al final de línea cuando no


cabe entero en ella. Debe recordarse que tal corte
ha de hacerse entre sílabas completas:

 Indis-
cutible

 También se debe tener presente que no se


considera correcto escribir una vocal sola al
principio o al final de la línea.

 También se usa para separar fechas entre las


cuales se produce algún hecho o su sucesión.

El turno agosto-septiembre
La promoción 1980-85
El año académico 96-97, etc.

 Recuérdese, por el contrario, que no debe usarse


el guión con la preposición latina ex cuando se
usa para indicar que alguien ha dejado de ser lo
que se indica a continuación de ella:
63

Ex marido, ex presidente, ex directora, etc.


1
.11.

La raya
La raya (–) es un poco más larga que el guión (-) y tiene
dos usos básicos, más una combinación de ambos.

Utilizaremos la raya para intercalar pequeñas


aclaraciones o comentarios a lo escrito. Para esta
finalidad también puede hacerse uso de las comas o
de los paréntesis, especialmente cuando se trata de
una explicación a lo dicho:
64
 Lacazamayor –jabalíes,venados,ciervos– estuvo
siempre prohibida, aunque siempre se practicó.
Reglas gramaticales

 Llegó al baile –cómo iba de furioso–, la cogió


por un brazo y se la llevó a casa”. (Buitrago y
Torijano, 2001, 93-98).

 “El otro uso básico es el de señalar la intervención


de los diferentes hablantes en un diálogo:

–Hola, buenos días, ¿cómo está usted?


–Hola...
–Me parece que no se da cuenta de quién soy, ¿verdad?
–El caso es que se parece usted mucho a un
sobrino…
–¡Cómo que soy yo, tu sobrino Paco!

 Pero además podremos escribir la raya en un uso


que comparte los dos anteriores: indicar quién está
hablando y explicar o acotar datos sobre la acción:

–Hola, buenos días, ¿cómo está usted? –preguntó


Paco con una sonrisa abierta y feliz.
–Hola… –respondió el tío Ángel, el del molino, con
una cara de interrogación que no habría podido negar
ante ningún tribunal.
Me parece que no se da cuenta de quién soy,
¿verdad?
–El caso es que se parece usted mucho a un
sobrino… –dijo muy despacio el viejo, esperando que
las palabras le trajeran a las mientes el nombre del
hijo de su hermana Manuela. 65
–¡Cómo que soy yo, tu sobrino Paco! –tuvo que terminar
por aclararle para que aquel saludo no fuera interminable.
1
.12.

Los paréntesis
De características similares al valor de separación
de las comas o las rayas, los paréntesis –con una
separación más fuerte– se usan fundamentalmente
para enmarcar partes marginales, comentarios, etc.

Su padre (había sido administrador durante


muchos años) les dio la sorpresa del año:
se iba al Caribe con la vecinita de arriba.
66 Se puso como una fiera (y con razón) por
haberse llevado el coche.
Reglas gramaticales

 También se usan los paréntesis para encerrar


explicaciones que ayudan a la comprensión de lo
inmediatamente anterior, especialmente cuando
se trata de palabras o expresiones no conocidas,
como pueden ser voces de otros lenguajes,
extranjeras, siglas, lugares, etc.

Sacó la navaja y dejó bien claro quién era


allí el “kie” (jefe).

Al llegar al “kibutz” (granja en régimen


de cooperativa) el presidente saludó
cordialmente a los granjeros en hebreo.

La SGAE (Sociedad General de Autores


de España) manifestó su acuerdo sobre la
cuota de pantalla.

El rey inauguró la Feria Internacional del


Turismo (FITUR).

La feliz noticia, ocurrida en Viña del Mar


(Chile), ha estado en boca de todos.

67
1
.13.

Los corchetes
Los corchetes ([ ]) se usan para enmarcar una palabra o
un grupo de ellas que ya se encuentran entre paréntesis:

La segunda operación fue más traumática que la


primera (la de las piernas [un problema de menisco]),
aunque estaba más mentalizado que entonces.

El Papa dio la bendición “urbi et orbi” (a la


ciudad [Roma] y al mundo).
68
Además, podemos usar corchetes (o paréntesis
cuadrados) en los siguientes casos, en los cuales
siempre pueden ser sustituidos por paréntesis:
Reglas gramaticales

El informe médico dice textualmente: “entró


en [el] quirófano a las 17:50 horas”.

Similar a este uso se encuentra el que permite hacer


constar algún error o elemento sorprendente en una
cita textual. Para hacerlo, se usa la palabra latina sic
(‘así’) enmarcada entre los corchetes:

El letrero decía lo siguiente: “no se permitirán


[sic] la entrada de animales sin cadena”.

Para encerrar unos puntos suspensivos que indiquen


la ausencia de alguna parte de un texto citado:

Aquellos trabajadores que, habiendo abonado


regularmente las cuotas marcadas por la ley,
no perciban las prestaciones fijadas deberán
consultar su caso en las oficinas.

Aquellos trabajadores que […] no perciban


las prestaciones fijadas deberán consultar
su caso en las oficinas. (Revista Salud & 69
Vida,, 2006, 2).
Vida
1
.14.

Las
mayúsculas
Letra mayúscula es aquella que se escribe con
mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta
de la minúscula.

 Consideraciones generales

Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que


tener en cuenta las consideraciones siguientes:
70
Reglas gramaticales

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde


cuando así lo exijan las reglas de acentuación.

Ejemplos:
Álvaro, SÁNCHEZ.

En las palabras que empiezan con un dígrafo, como


es el caso de ll, ch o gu y qu ante e, i, sólo se escribirá
con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida,
Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo,
Quevedo, Quilmes.

 Mayúsculas en palabras o frases enteras

En ocasiones se emplean letras mayúsculas para


destacar palabras o frases enteras de un escrito.
Suele hacerse así:

En las cubiertas y portadas de los libros impresos,


en los títulos de cada una de sus divisiones
internas (apartes, capítulos, escenas, etc.) y en las
inscripciones monumentales. Por ejemplo: 71
Reglas gramaticales

 BENITO PÉREZ GALDÓS


FORTUNATA Y JACINTA
 En las siglas y acrónimos. Ejemplos:
ISBN, UNESCO, OTI, OMS.
 En las cabeceras de diarios y revistas.
Ejemplos: HERALDO DE ARAGÓN, EL
TIEMPO, LA VANGUARDIA, LA NACIÓN.
 En la numeración romana se utilizan
para significar el número ordinal con
que se distinguen personas del mismo
nombre (especialmente papas y reyes),
como Pío V, Felipe II, Fernando III; el
número de cada siglo, como siglo XVI; el
de un tomo, libro, parte, canto, capítulo,
título, ley, clase y otras divisiones, y el de
las páginas que así vayan numeradas en
los prólogos y principios de un volumen.
 En textos jurídicos y administrativos
–decretos, sentencias, bandos, edictos,
certificados o instancias–, el verbo
72 o verbos que presentan el objetivo
fundamental del documento. Ejemplos:
CERTIFICA:, EXPONE:, SOLICITA:.
Reglas gramaticales

 Mayúsculas iniciales

El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición


que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la
puntuación exigida en cada caso), por su condición o
categoría de nombre propio y por otras circunstancias.

En función de la puntuación

Se escribirán con letra inicial mayúscula:

 La primera palabra de un escrito y la que vaya


después de punto. Por ejemplo: Hoy no iré.
Mañana puede que sí.

 La palabra que sigue a los puntos suspensivos,


cuando estos cierran un enunciado. Por
ejemplo: No sé si… Sí, iré.

 La que sigue a un signo de cierre de


interrogación (?) o de exclamación (!), si no se
interpone coma, punto y coma o dos puntos.
73
Por ejemplo: ¿dónde? En la estantería.
Reglas gramaticales

 La que va después de dos puntos, siempre que


siga a la fórmula de encabezamiento de una
carta o documento jurídico-administrativo (Muy
señor mío: Le agradeceré…), o reproduzca
palabras textuales (Pedro dijo: “No volveré
hasta las nueve”).

En función de la condición o categoría

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre


propio, como son los siguientes:

 Nombres de persona, animal o cosa


singularizada. Ejemplos: Pedro, Alberto,
Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante,
Platero, Colada, Olifante.

 Nombres geográficos. Ejemplos: América,


España, Jaén, Honduras, Salta, Cáucaso,
Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo.

Cuando el artículo forme parte oficialmente del


74 nombre propio, ambas palabras comenzarán por
mayúscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La
Habana, Las Palmas.
Reglas gramaticales

Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña


a los nombres propios de lugar, cuando forma parte
del topónimo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra
Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizará la minúscula
en los demás casos. Ejemplos: la ciudad de Santa Fe,
la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.

 Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez.


En el caso de que un apellido comience por
preposición, por artículo o por ambos, estos
se escribirán con mayúscula sólo cuando
encabecen la denominación. Por ejemplo:
señor De Felipe frente a Diego de Felipe.

Se escribirán también con mayúscula los nombres


de las dinastías derivados de un apellido. Ejemplos:
Borbones, Austrias, Capetos.

 Nombres de constelaciones, estrellas, planetas


o astros, estrictamente considerados como
tales. Ejemplos: La Osa Mayor está formada
por siete estrellas. El sol es el astro central de
nuestro sistema planetario. En el último eclipse, 75
la Tierra oscureció totalmente a la Luna.
Reglas gramaticales

Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso


del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de
ellos derivados, se escribirá con minúscula:

Tomar el sol. Noches de luna llena.

En el caso de la Tierra, todos los usos no referidos


a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se
escribirán también con minúscula:

El avión tomó tierra.


Esta tierra es muy fértil.
La tierra de mis padres.

 Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos:


Tauro, Aries, Libra. De igual modo, los nombres
que aluden a la característica principal de
estos signos, como Balanza (por Libra), Toro
(por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por
Géminis), Cangrejo (por Cáncer), Pez (por
Piscis), Escorpión (por Escorpión), León (por
Leo), Virgen (por Virgo).
76
 Cuando el nombre propio deja de serlo porque
designa a las personas nacidas bajo ese signo,
Reglas gramaticales

se escribirá con minúscula. Por ejemplo: Juan


es tauro.

 Nombres de los puntos cardinales, cuando nos


referimos a ellos explícitamente. Por ejemplo:
La brújula señala el Norte.

 Cuando el nombre se refiere a la orientación o


dirección correspondientes a estos puntos, se
escribirá con minúscula. Ejemplos: El norte de
la ciudad. Viajamos por el sur de España. El
viento norte.

 Nombres de festividades religiosas o civiles.


Ejemplos: Pentecostés, Epifanía, Navidad,
Corpus, Día de la Constitución, Día de la
Independencia.

 Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios,


Jehová, Alá, Apolo, Juno, Amón.

 Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán,


Avesta, Talmud.
77
(Ortografía de la lengua española, 1999, 31-40).
“No “No
se puede
se puedemirar
mirar elelfuturo
futurocomocomo
una continuidad
una continuidaddel pasado…
del pasado… porque
porque
el futuro será diferente. Realmente,
el futuro
tenemosserá diferente. Realmente,
que desprendernos del pasado
tenemos paraquepoder
desprendernos
manejar el futuro” del pasado
para poder manejar el futuro”
Charles Handy
2
2
Herramientas
ortográficas
y de gramática
2
.01.

Conectores
“Todo texto debe tener unas relaciones lógicas entre sus
párrafos y oraciones que proporcionen al documento
coherencia y cohesión. Las palabras a través de las cuales
se determinan las relaciones lógicas se llaman conectores, los
cuales se clasifican de la siguiente manera:

 De aumento: De igual manera, igualmente, en otras


palabras, es decir, al mismo tiempo, asimismo (o así mismo),
80 en el mismo sentido, en otros términos, de la misma forma,
en igual sentido, con el mismo propósito, por su parte.
Herramientas ortográficas y de gramática

 De causa y efecto: Porque, por consiguiente,


por esta razón, de ahí que, en consecuencia,
por este motivo, según, por lo tanto, por ende,
por consiguiente, de donde se sigue que, de
tal manera que, de esta manera, por eso, de lo
anteriormente dicho, siendo así, ya que.

 De énfasis: Sobre todo, repetimos, especialmente,


lo que es más, lo que es más importante.

 De reafirmación: En efecto, en realidad, con todo,


precisamente, a pesar de todo, decididamente, de
todos modos, decisivamente, aún más, más aún,
es más, de hecho.

 De contraste: Por otra parte, por el contrario,


por otro lado, de otra manera, en cambio, en
contraste, por su parte, ahora bien.

81
Herramientas ortográficas y de gramática

 De condición: Si, supongamos que, supuesto


que, siempre que, a, de, dado que.

 De objeción: Pero, sin embargo, no obstante,


aun cuando, al contrario de, aunque.

 De ejemplo: Por ejemplo, como, verbigracia, como


caso típico, en representación de, como muestra.

 De orden-tiempo: Primero, segundo, siguiente,


luego, a continuación, finalmente, antes, ahora,
después, más tarde, al mismo tiempo, entretanto,
actualmente, todavía, posteriormente, pronto,
anteriormente, primeramente, seguidamente,
últimamente, aún, al final, al principio, al inicio, en
ese orden de ideas, de lo anteriormente dicho, al
mismo tiempo que, a menudo.

 De resumen: Para terminar, por último, en


síntesis, en conclusión, en resumen, sintetizando,
concluyendo, esquematizando, resumiendo, para
82 finalizar, para concluir, para finiquitar.
Herramientas ortográficas y de gramática

 Otros: Hace, desde el instante que, en el curso de,


en adelante, y es así como. También los adverbios
en función de conectores, como ciertamente o
generalmente.

Los conectores deben ser utilizados como tal, no


como comparativos; de igual manera, el texto no
debe saturarse de ellos. Recuerde que el estilo en un
escrito depende también de la variedad”. (Salazar,
2001, 23, 27, 28).

83
2
.02.
Las
vacilaciones
entre
la G y la J
“Estas dos letras representan el mismo sonido
(fonema) ante las vocales e e i (velar sordo, es decir,
la parte posterior de la lengua se eleva hacia el velo
del paladar sin cerrar el paso del aire y sin vibración de
las cuerdas vocales). Se mantienen más por razones
etimológicas (por la forma escrita que conservan en
las lenguas de las cuales proceden) que fónicas.

84
Herramientas ortográficas y de gramática

Por ejemplo, gesto, ángel o energía se


escriben con g porque en latín la tenían:
gestus, angelus o energia.. Pero jeringa o mujer
no, porque proceden de voces latinas en las
que no figuraba la g,, como siringa o muliere.

 LA G

Además de tener un sonido sordo ante e e i, esta letra


registra uno velar sonoro (con vibración de las cuerdas
vocales) delante de a, o y u, al final de sílaba y unida
a otra consonante. Ejemplos: gaseosa, golosina,
alguno, pragmático, digno, grande, anglicismo.
Asimismo, para que con e e i suene igual que con a, o
y u, hay que juntarla con la vocal u, que en este caso
es muda. Ejemplos: guitarra, plaguicida, guerrero,
guirnalda, anguila. Sin embargo, hay palabras en las
que la u del dígrafo gu es sonora, fenómeno que hay
que indicar poniendo dos puntos horizontales sobre
esta vocal. A este signo se le llama crema o diéresis
(¨). Ejemplos: antigüedad, pingüino, Itagüí, pingüe,
agüero, ambigüedad, contigüidad, cigüeñal, averigüe, 85
santigüe. Como lo muestran los ejemplos, la u sonora
(con diéresis) solo se presenta delante de e e i.
Herramientas ortográficas y de gramática

Se escriben con g:

Las palabras que empiezan por geo, gest y legi,


como geografía, gestar y legitimidad.

Las que terminan en gia, gio, gión, gional, gionario,


gioso y gírico como logia, regio, religión, regional,
legionario, contagioso y panegírico. Excepciones: las
voces que terminan en plejía o plejia.

Ejemplos: apoplejía, hemiplejía, paraplejia.

Las que terminan en gía y logía, como vigía,


pedagogía, biología, geología.

Las que terminan en gente y gencia. Ejemplos:


urgente, emergencia.

Las que terminan en ígeno (a), ígero (a) y gero,


antígeno, indígena, flamígero, ligero. Excepciones:
viajero y pasajero.

Los verbos terminados en igerar, ger y gir, como


refrigerar, coger, mugir, proteger, fingir. Hay que tener
en cuenta que hay algunas formas de la conjunción
de estos verbos que deben escribirse con j; por
86
ejemplo, cojo, proteja, finjo, finja. Excepciones: tejer,
crujir y sus derivados.
Herramientas ortográficas y de gramática

 LA J

Se escriben con j:

El pasado de los verbos terminados en ducir (producir,


conducir, deducir, aducir), como produje, condujiste,
dedujo, adujimos, produjeran, condujere, adujeras) y
el de los verbos traer y decir y sus derivados, como
trajiste, trajimos, dije, dijo, dijeron).

Los derivados de palabras que se escriben con j.


Ejemplos: ojear (de ojo) rojizo (de rojo), cojear (de
cojo) cajero (de caja).

Las palabras terminadas en aje, eje como hereje,


garaje, fichaje, coraje, excepto ambages, enálage.

Las que terminan en jería. Ejemplos: granjería,


cerrajería, extranjería.

Las formas de los verbos que terminan en jar y jer,


como trabajemos, trabajen (de trabajar) y tejimos,
tejerán (de tejer), y todas las formas del verbo crujir.

Los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.


Ejemplos: cojear, homenajear, canjear”. 87
2
.03.

El seseo
y la “C”,
la “S” y la “Z”
“EL SESEO consiste en pronunciar la z y la c ante e e
i como s. Este fenómeno es propio de algunas partes
de Andalucía, Galicia, Cataluña y el País Vasco (en
la Península Ibérica), en las Islas Canarias y en todo
Hispanoamérica. En las demás regiones de España,
la c delante de las vocales mencionadas y la z tienen
fonema (1) propio, denominado, por su modo de
articulación; (2), fricativo interdental sordo porque, al
88 pronunciarlo, la punta de la lengua se intercala entre
los dientes superiores e inferiores y el aire pasa por
los espacios que dejan entre sí una y otros. Es sordo
Herramientas ortográficas y de gramática

porque no hay vibración de las cuerdas vocales. Este


sonido le otorga una ventaja ortográfica al español
peninsular sobre el nuestro, pues le evita la confusión
entre la c y la s delante de e e i y entre la z y la s.

 LA C

Se escriben con C:

 Los plurales de las palabras que terminan


en z, y sus derivados. Ejemplos: tozudeces
(tozudez), alcatraces (alcatraz), atroces
(atroz), escaseces (escasez), tapices (tapiz),
motrices (motriz).

 Las palabras terminadas en ción cuando tienen


una afín determinada en dor o tor. Ejemplos:
natación (nadador), exhibición (exhibidor),
producción (productor), canción (cantor),
construcción (constructor), fundación
(fundador), mención (mentor).
89
 Las palabras terminadas en cción. Ejemplos:
aflicción, interdicción, dicción, acción, lección.
Herramientas ortográficas y de gramática

 Las palabras terminadas en ancia, ancio, encia,


incia, encio, uncio y sus afines. Ejemplos:
ganancia, ganancioso, cansancio, indulgencia,
provincia, provinciano. Excepciones: ansia,
Hortensia.

(1) Fonema. Sonido más simple o unidad


mínima de una lengua. Un fonema –que
se simboliza entre barras (/)– se puede
representar con más de una letra. Por ejemplo,
el fonema /b/ se representa con las letras b y v
(ejemplos: barco y vela).

(2) Modo de articulación. Es la postura de los


labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas
vocales (órganos móviles) en la cavidad de
la boca y cómo interfieren o permiten el paso
del aire para producir los sonidos de vocales
y consonantes. Por ejemplo, si tales órganos
permiten una salida continua del aire y hacen que
este produzca cierto roce con ellos, los sonidos
serán fricativos, como /f/, /s/, /z/ y /j/. Ejemplos:
90 provincial, silencio, anuncio, anunciante.
Herramientas ortográficas y de gramática

 Los verbos terminados en cer, ceder, cender,


cir, cibir, cidir y afines. Ejemplos: mecer,
crecer, cocer (cocinar), encender, retroceder,
retroceso, enciende, decidir, percibir,
decidido. Excepciones: coser (ropa) corcusir
(coser mal) ser, asir, residir, presidir y toser.

 Las terminaciones cencia, ciencia y afines.


Ejemplos: adolescencia, adolescente,
docencia, docente, aquiescencia, paciencia,
paciente. Excepciones: esencia, ausencia,
presencia.

 Los adjetivos que terminan en cente, ciente


y sus afines. Ejemplos: iridiscente, decente,
inocente, cociente, eficiente. Excepciones:
ausente y presente”.

(Manual de Ortografía y buen uso de nuestro idioma,


2004, 41, 44).

91
2
.04.

El uso del
“porque
y por qué,
conque,
con que
y con qué”
Nuevos escollos gramaticales con los que tropieza
más de un ‘escribiente’. En primer lugar nos
92 encontramos con cuatro posibilidades ortográficas:
porque, por que, por qué y porqué.
Herramientas ortográficas y de gramática

 Porque es conjunción causal, equivalente a


ya que o a pues, y sirve de eslabón explicativo
o causal entre dos oraciones integrantes de
un breve período subordinativo. Ejemplos no
voy porque no tengo tiempo; vendrá esta tarde
porque así me lo ha prometido.

 Por que es un compuesto de la preposición por y


del relativo que (= el cual, la cual). Luego, si hay
un relativo, ha de haber un antecedente de ese
pronombre al cual se refiere que. Ejemplo: Esa
es la razón por que fue suspendido. (Es decir, la
razón por la cual…).

 Por qué es interrogativo, lleve o no lleve el signo


de interrogación (interrogación directa o indirecta).
Ejemplos: ¿por qué no estudias? – No me explico
por qué no estudias.

 Porqué es el anterior por qué sustantivado.


Como tal sustantivo irá siempre precedido de
un determinante (artículo o adjetivo). Puede
sustituirse por un sinónimo: motivo, causa, 93
razón… Ejemplo: No me ha dicho el porqué de su
negativa (es decir, el motivo, la causa, la razón).
Herramientas ortográficas y de gramática

Como tal sustantivo, porqué admite el plural: No me


ha dicho los porqués de sus negativas.

El escollo ortográfico de conque, con que y con qué


es análogo al de porque y por qué.

Consideremos los ejemplos siguientes:

 O estudias, o no hay excursión: conque


ya lo sabes.
 Este es el problema con que se tropieza.
 ¿Con qué has hecho esto?

El primer caso, conque, es el de una conjunción


consecutiva, equivalente a la locución de modo
que. “Conque ya lo sabes”, en el ejemplo propuesto,
nos dice o explica la consecuencia de la acción de
estudiar o de no estudiar.

En el segundo ejemplo, con que es preposición más


relativo: que = el cual, la cual.

Finalmente, ¿con qué? Es preposición más


94
interrogativo”.

(Teoría y práctica de la composición y del estilo, 1993, 61).


2
.05.

Cómo utilizar
el “SINO”
y “SI NO”
“La conjunción (coordinada-adversativa) sino se ha
formado –según Gili Gaya– añadiendo la negación no a
la condición si: No se veía otra cosa sino (se veían) ruinas.
Al suprimir por elipsis el verbo de la segunda oración,
se sintió si no como una sola palabra coordinante,
puesto que ya no enlazaba oraciones; enlazaba solo
elementos análogos de una misma oración. Así adquirió
sino significado independiente de sus componentes,
lo cual hace que no sea lo mismo decir no vive si no
95
estudia, que decir no vive, sino estudia; no trabaja si no
descansa, frente a no trabaja, sino descansa”.
Herramientas ortográficas y de gramática

 Reglas Prácticas

Para saber cuándo debemos escribir sino (junto) o si no


(separado) inténtese colocar inmediatamente después
de estas partículas la conjunción que. Si la frase lo
admite, escríbase sino; en caso contrario, dígase si no.

Ejemplos:
Este libro no es mío, sino de mi hermano
(sino que es de mi hermano).

No está estudiando, sino jugando (sino que


está jugando).

Tumbado en la hamaca, intentaba si no


dormir, al menos descansar.

En este último ejemplo no puede intercalarse la


conjunción que (si no que dormir); la frase resultaría
absurda.

Sino es una palabra, una conjunción que opone un


término a otro: “No lo has pagado tú, sino yo”.
96
Herramientas ortográficas y de gramática

Si no son dos palabras; si es la partícula condicional,


no es la negación.

Entre ambas pueden colocarse otras palabras: si no


quieres, o si tú no quieres; si no quieres venir hoy, o
si hoy no quieres venir.

(Teoría y práctica de la Composición y del Estilo,


1993, 60, 61).

97
“No “No
se puede
se puederesolver
resolver unun problema
problema
importante
importantepensando
pensando enen la misma
la misma
forma en que se hacía cuando
forma se encreó
queeseloproblema”
hacía cuando
creó ese problema”
Albert Einstein
3
3 Normas
Periodísticas
3
.01.

Presentación
de
documentos
En la presentación de documentos de carácter formal
es importante seguir ciertos parámetros para realizar
una entrega efectiva. De esta manera, se afianzarán
los lazos comunicativos dentro de una organización
y/o institución. Es por ello que se tendrán en cuenta
algunas características generales para la buena
elaboración de documentos.

100
Normas periodísticas

Hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:

 Extensión mínima sugerida: 2.000 palabras


(incluye cuadros, imágenes, referencias, notas
y bibliografía).

 Extensión máxima sugerida: 8.000 palabras


(incluye cuadros, imágenes, referencias, notas
y bibliografía).

 Formato página: Carta.

 Márgenes: 3 cm.

 Espacio interlineado: Simple.

 Paginación: Numeración consecutiva.

 Fuente: Arial, tamaño 12 puntos.

 Formatos de archivo admitidos: .DOC.

 Nombre de archivo: Apellidos del autor.


101
Normas periodísticas

 Antetítulo: Debe ir en fuente de tamaño inferior


al título; se sugiere manejarlo en 9 puntos.
Nunca debe ir en mayúscula fija. Sólo con
mayúscula inicial.

 Título del artículo: Arial, 12 puntos, en negrilla,


conciso, llamativo e informativo.

 Los alias, cuando se habla de delincuentes,


deben ir en comillas sencillas. Ejemplo: Alias
‘Raúl Reyes’.

 Las palabras y términos extranjeros deben ir en


cursiva, no entre comillas. Ejemplo: swat team.

 Redacción y estilo

 Se recomienda no redactar párrafos ni frases


extensas, ni en primera persona, no hacer
referencias a casos personales, a menos que
el autor sea el protagonista.
102
 No deberán dividirse palabras al final del renglón
Normas periodísticas

 También se sugiere evitar abundancia normativa.

 La titulación debe ser precisa; elaborada y


numerada con parámetros uniformes, evitando
el exceso de fragmentación del texto.

 Cualquier término técnico podrá ser definido


mediante un glosario o una nota.

 Redacte de manera clara, sencilla, natural


y directa, de acuerdo con las normas del
castellano culto, sin dejar de ser espontáneo.

 Revise si la puntuación es adecuada. Los


estudios rigurosos recomiendan escribir
párrafos breves, de menos de 12 ó 15 palabras.
No ponga en riesgo la comprensión.

 Paréntesis y guiones

El guión corto será utilizado para separar cifras,


años (“1966-1968”) o páginas (“37-43”). No se
103
usarán paréntesis.
Normas periodísticas

 Citas

Se utilizarán comillas dobles para las citas textuales.


Ejemplo: “Había una vez”. Se utilizarán comillas
simples para una cita dentro de otra cita; ejemplo: “El
autor se refería a ‘las cartas de crédito’ y no al ‘crédito
documentario’ en general”, y para las traducciones,
ej: cogito ‘pienso’.

 Las citas textuales de tres líneas o menos se


incluyen en el mismo parágrafo. Las citas de
cuatro líneas o más se escriben en un parágrafo
aparte con sangría continua a ambos lados.

De considerarse necesario, es posible citar en


idioma original, pero se agregará a continuación,
entre corchetes, la traducción. Cualquier
alteración respecto del texto original será
señalada mediante tres puntos suspensivos [...]
entre corchetes.

 Las expresiones cortas o las voces extranjeras


deben ser escritas en letra cursiva y deberán ser
104 traducidas al inglés o al español, para el caso
del alemán, danés, sueco, noruego, portugués,
Normas periodísticas

etc., inmediatamente después de la expresión


citada (Risikogesellschaft ‘sociedad del riesgo’).

 Abreviaturas

Deben evitarse abreviaturas en lo posible. Es


necesario aclarar las siglas utilizadas. Tenga en
cuenta tanto al especialista como al lector novel.

105
3
.02.
Lo que no se
debe hacer en
la presentación
de documentos
 Información con datos insuficientes.

 Comunicados enviados dos o tres días después


de sucedido el evento, conocidos como “refritos”.

 Documentos con un encabezado interesante cuyo


contenido carece de información relevante.

106
Normas periodísticas

 Incluir casos difundidos en los medios de


comunicación antes de que la página web de la
Policía los conozca.

 Agregar comunicados que carezcan de una


adecuada construcción gramatical o cuya
ortografía y redacción no sean las mejores.

107
“La objetividad
“La objetividades
para para
tomar
es la mejor
la mejor
tomardecisiones
herramienta
herramienta
acertadas”
decisiones acertadas”

4
4
4 Apéndices
4
.01.

Consejos
periodísticos
Estos son algunos consejos que ofrecen destacados
periodistas del ámbito nacional a aquellas personas
que decidieron tomar el camino de informar.

110
Apéndices

El rigor de la verdad Tener principios y carácter


Yamid Amat Rodrigo Lloreda Caicedo
(q. e. p. d.)
No tragar entero
Darío Arizmendi Posada Siempre bien documentado
Elvira Mendoza
Siempre la verdad
José Salgar Un diccionario en la mesa
de noche
La distancia entre Alfonso Castellanos
información y poder
Antonio Caballero Todos los días se aprende
Julio Nieto Bernal
Los funcionarios públicos
no son tan malos Responsabilidad
Felipe López Caballero compartida
Leopoldo Villar Borda
Se aprende todos los días
Javier Darío Restrepo Exactitud en la
información y
Aprender a decir “no sé” en la interpretación
Patricia Lara Salive Pedro Clavijo

No abstenerse Ser humildes y decir 111


de preguntar siempre la verdad
Ángela Patricia Janiot Augusto Calderón
Apéndices

Independencia Tener credibilidad


y objetividad Consuelo Araújo
Ignacio Ramírez Noguera (q. e. p. d.)

Chequear triplemente Respaldar la noticia


cualquier historia Mauricio Bayona Vargas
Francisco Santos
Antes que la chiva,
No al síndrome de la chiva el bien común
Ana Mercedes Gómez Marta Montoya Monroy

Alguien sabe más que uno Primero el interés público


Alberto Duque López Carlos Alberto

Información práctica, útil No dar papaya


y sencilla Luis Felipe
Mauricio Rodríguez Gómez Restrepo
Múnera
La objetividad sí existe
Se necesita más teoría Germán Yances
Néstor Morales Corredor

112
4
.01.

Vocabulario
policial

113
Apéndices

A tierra: Aulle:
Flexiones de pecho por Asumir algo o asumir una
indisciplinado situación

Abeja escopolaminada: Auxito:


Persona despistada Diminutivo de auxiliar

Agachada: Bajar:
Deslealtad, viveza Matar

Aguantadero: Botín:
Refugio de delincuentes Producto de robo
prófugos

Al trote: Buche:


Rápido Informante policial, delator

Antiguazo: Cabecilla:
Policía con mucho tiempo Líder de una banda
en la institución delictiva

Apuntar: Caco:
Delatar Ladrón, choro, saro

Atalájese: Cafuche:
114 Dícese de portar con Soldado o militar
decoro y en forma correcta
el uniforme
Apéndices

Camello: Coja estrellas:


Mucho trabajo Ejercicio que se realiza en
público, consiste en saltar
abriendo piernas y brazos

Carpintero: Comer la reja:


Persona que ayuda a que Sufrir condena
otro obtenga un beneficio,
cargo o puesto deseado

Chapa: Cranear:
Término para referirse a Planear un golpe delictivo
sobrenombre

Chicharrón: Cumplimiento:
Trabajo o tarea Orden

Chicharrón grasoso: Curso:


Trabajo tedioso, pesado, Compañero de inicio de
difícil curso institución

Chúcaro: Desarranchar:
Personal nuevo, novato Vivir fuera de la escuela o
guarnición policial

Coima: Descuadrado: 115


Empleado que realiza Irrespetuoso(a)
muchos oficios
Apéndices

Disponible: Lo mordió la vaca:


Presto al servicio Actividad que no es de su
gusto

Doble Suiche: Malazo:


Teniente Persona negligente

Dotación: Manoyanqui:
Elementos suministrados Mayor
para el servicio

El cajón: Mi Brigadier:


Término que denota Término alusivo
querer ocupar el puesto a la persona que
o cargo de otro se le quiere resaltar

Granada: Mi Dragus:


Compañero de curso Diminutivo para mencionar
de granaderos a un dragoneante

Guarnición: Mirla:
Mujer que le gusta tener Persona inútil
novios policías

Joche: Mi tía o tío:


116 Llegar tarde Se refiere a un
funcionario del que
no se quiere mencionar,
su nombre propio
Apéndices

Mística: Patotriste:
Bien arreglado- Patrullero
Disciplinado

Muérgano: Pedir la baja:


Persona perezosa Salir de la institución

My sarget: Peinar:


Diminutivo de sargento Inspeccionar un lugar

Nominativo: Perrazo:
Ficha policial de una  Persona que no hace
persona nada y le sale todo bien
 Persona muy astuta

Orden Cerrado: Pispirispis:


Práctica policial para Ejercicios para personas
formaciones y marchas excusadas

Padrino: Plomo:
Persona con alto rango Munición
que puede ayudar a
alguien

Palanca: Ponchera:
Cuando le ayudan dentro Dádiva por favor 117
de la institución
Apéndices

Recluta: Tramador:
Persona que se encuentra Persona que habla mucho
prestando el servicio militar y hace poco

Repelar: Ubíquese:
Doblarse en comida Se refiere a una persona
que desconoce su posición
de cargo y no guarda
respeto y cordura

Repórtese: Vara:
Indicar en dónde está Goza de aprecio por un
superior

Salado: Voltiar:
Personal nuevo Correr, hacer ejercicio

Suiche:
Subteniente

118
Bibliografía
1. ALVERO FRANCÉS, Francisco (2002). La
ortografía de bolsillo. Editorial Unión Ltda.
Bogotá, D. C.

2. BUITRAGO, Alberto y TORIJANO, Agustín


(2001) Ortografía esencial del español. Editorial
Espasa Calpe S. A. Madrid.

3. Manual de ortografía y buen uso de nuestro idioma


(2004). Universidad Central y periódico Hoy.

4. Manual de redacción (1995). Casa Editorial El


Tiempo. Bogotá. Tercera edición.

5. MARTÍN VIVALDI, Gonzalo (1993). Curso de


redacción, teoría y práctica de la composición y
del estilo, XXIII edición. Editorial Paraninfo.
119
6. MONTAGUT, Guillermo (2004). Manual de
Redacción. “La redacción, un problema de
comunicación”.

7. PIME S.A. (1990). Nuevo manual práctico de


ortografía, editores.

8. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999). Ortografía


de la lengua española. Edición revisada por la
Academia. Editorial Espasa Calpe S. A.

9. REVISTA SALUD & VIDA. El País, Cali (25 de


abril de 2006). Sección Notas.

10. SALAZAR P., William Ángel (2001). Alta


redacción, informes técnicos y administrativos.
Pontificia Universidad Javeriana.

11. SENA (1990). Actualización para periodistas.


Unidad No. 1 Elementos de gramática. Bogotá.

120
POLICÍA NACIONAL

También podría gustarte