Aplicación de Las Curvas IDF
Aplicación de Las Curvas IDF
Aplicación de Las Curvas IDF
Docente:
TEOBALDIS MERCADO FERNÁNDEZ, PhD.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MONTERÍA, CÓRDOBA
2019
TABLA DE CONTENIDO Pág.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 3
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6
5. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 10
7. PRESUPUESTO.................................................................................................................... 16
2
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La precipitación es uno de los elementos importantes del clima que altera directamente la
disponibilidad del recurso hídrico y que ha sido afectada por el efecto del calentamiento global,
últimamente el estudio de esta fase del ciclo hidrológico ha tomado especial importancia debido a
los efectos erosivos que produce, condicionados por el mal manejo que se da en los suelos gracias
a actividades económicas como agricultura y ganadería (De Luis et al.,2011: Sáez & Vargas,
2018). El agua actúa en los procesos de erosión principalmente a través de dos mecanismos: el
impacto de las gotas de lluvia y la escorrentía superficial. El impacto de las gotas de lluvia sobre
el suelo, o sobre una delgada película de agua, constituye el principal agente iniciador de la erosión,
lluvia, debido a las características de intensidad, duración y frecuencia asociada a los eventos
pluviométricos. El efecto del agente causal, agua lluvia, se magnifica cuando se conjugan otras
vegetal y la condición textural o el imperfecto desarrollo estructural de los suelos (Núñez, 2001:
Orozco & Ángel, 2017). El mal uso y manejo de los suelos, que produce una alteración de la
intensidad y poca cobertura vegetal. A nivel agrícola la erosión produce efectos adversos,
afectando los rendimientos de producción y deteriorando las zonas productivas. Las tierras
3
a 30% las tasas de escorrentía y produciendo escasez de agua incluso en los años lluviosos
(Pimentel et al. 1987: Cedeño & Vargas, 2011). Por lo tanto, la agricultura es la causante de gran
parte del aporte de sedimentos a los ríos, los lagos, los estuarios y océanos a nivel mundial. La
pérdida de fertilidad del suelo debido a la erosión hídrica es el problema ambiental más grande
que enfrentan los agricultores en el mundo (Leal et al. 2007: Cedeño & Vargas, 2011).
En Colombia, el 40% del territorio continental está erosionado, ha perdido su cobertura vegetal
y está en franco desgaste, tal como lo emitió el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM) en el año 2015, donde también se determinó que Córdoba se encuentra
entre los departamentos que presentan los focos de erosión más graves, es decir, que cuenta con
gran cantidad de puntos críticos con respecto a su extensión. Y no es para menos, es poca la
que tiene la erosión hídrica sobre la productividad y calidad ambiental de los suelos, y qué tanto
influyen las lluvias de alta intensidad en este fenómeno en suelos de distinto uso. En este sentido
es preciso preguntarse:
¿Cuál es la influencia de las lluvias de alta intensidad sobre la erosión de los suelos agrícolas
4
2. JUSTIFICACIÓN
Muchos de los suelos con vocación agrícola en Colombia, sufren problemas de erosión que
limitan seriamente su capacidad productiva, cerca del 40% del territorio colombiano presenta
erosión de muy ligera a muy severa y la zona andina es la más afectada por erosión hídrica con
88% de su área (Olmos y Montenegro, 1987: Mena, Benavides, & Franco, 2011).
Según FAO (2016) la degradación del suelo se define como un cambio en la salud del mismo
que resulta en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar
servicios ambientales. Y Pimentel et al, (1987) en Cedeño & Vargas (2011) afirma que las tierras
degradadas por erosión disminuyen su tasa de infiltración, por el contrario, aumentando el arrastre
genera el desprendimiento de las partículas superficiales lo que causa que se genere procesos
nutrientes y materiales debido al lavado intensivo de las lluvias de alta intensidad así afectando de
Y debido a que Córdoba se encuentra entre los departamentos que presentan los focos de
erosión más graves, resulta útil y de gran importancia el análisis de la erosividad de lluvias de alta
intensidad en suelos que cuentan con diferentes usos como agrícola y ganadero (siendo estos los
usos que más se les da a los suelos en el departamento en general y en la ciudad de Montería),
mediante la simulación de estos eventos teniendo como base las curvas de intensidad, duración y
5
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Analizar la influencia de las lluvias de alta intensidad sobre la erosión de los suelos
y ganadero).
Cuantificar la erosión generada por las lluvias simuladas en los distintos escenarios de uso
de suelo e intensidad.
Proponer prácticas de conservación y manejo del suelo que disminuyan los procesos
Uno procesos hidrológicos más importantes ya sea para los seres humanos, o para los
ecosistemas, es la precipitación ya que el agua obtenida por las lluvias hace que se mantengan los
atmósfera interactúa con las corrientes de agua superficial en el ciclo hidrológico. Teóricamente
la precipitación se puede definir como la cantidad de agua que cae sobre un área terrestre y
proviene de la humedad atmosférica, ya sea de forma líquida (llovizna y lluvia) o de forma sólida
climatológicas, durante estas 24 horas si ocurre una lluvia se pueden observar las características
6
de una lluvia, en este caso su intensidad, la cual es conocida como la cantidad de agua que cae en
un instante de tiempo, las altas intensidades de las precipitaciones afortunadamente duran unos
pocos minutos esto debido a que, según estudios realizados, se ha encontrado que este tipo de
de producir erosión sobre el suelo y, en el caso de la lluvia, representa la energía con que las gotas
de agua cayendo a determinada intensidad pueden romper los agregados superficiales en partículas
de tamaño transportable; dicha capacidad de las lluvias de erosionar el suelo, expresada por el
factor R de la USLE (Universal Soil Loss Equation), definida por Wischmeier & Smith en 1958,
luego de relacionar datos de pérdida de suelo y lluvias. El modelo USLE responde a la siguiente
formulación:
𝐴 = 𝑅 × 𝐾 × 𝐿𝑆 × 𝐶 × 𝑃
Donde,
La susceptibilidad de los suelos a ser destruidos por impactos de gotas de lluvias se denomina
erodabilidad, de acuerdo con el nivel de erodabilidad de los suelos se pueden observar fenómenos
7
medir todos estos eventos y predecirlos con la finalidad de evitar que se produzcan fenómenos
adversos con relación a la erosión como por ejemplo perdidas de material, perdidas de fertilidad
entre otros, para esto se desarrollaron modelos estadísticos de predicción y otras herramientas de
análisis climatológico y pluviométrico, como las llamadas curvas IDF (Intensidad, Duración y
Ambientales) son graficas las cuales enfrentan dos magnitudes como lo son la intensidad versus la
duración de las lluvias en un periodo de retorno determinado, esto debido a las actividades
estadísticas en las cuales se utilizan los datos de los últimos 30 años para realizar las estimaciones
pertinentes de las intensidad a 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70…. minutos.
A nivel global se tiene evidencia de la incidencia de las lluvias sobre la erosividad de suelos
con poca cobertura vegetal, por ejemplo, Wilhelm-Gunther (1990) estudió el potencial erosivo de
la lluvia en Costa Rica mediante la aplicación de estadística a través del método de Gumbel con
datos suministrados por las estaciones climáticas, encontrando formación de cárcavas provocadas
por la erosión laminar y el desprendimiento de material debido a las altas intensidades de las
lluvias.
De Luis, et al (2003) analizó el efecto conjunto de las lluvias torrenciales y los incendios
forestales y evidenció que una de las mejores barreras para impedir una alta erosividad es el manejo
de coberturas esto con el fin de evitar la erosión y perdidas de materiales edáficos, y que tras el
fuego la erosión aumenta de manera notable respecto al suelo no quemado. Esto se comprobó
área como control de suelo quemado, luego se realizó simulaciones de lluvia y así determinar la
8
Cedeño & Vargas (2009) realizaron una caracterización hidrológica, de erosión y arrastre de
mediante un simulador de lluvia portátil que permitió replicar la velocidad y energía cinética de la
lluvia natural sobre parcelas de 2.29 m2. Se simularon eventos de precipitación con una intensidad
las familias texturales presentes en el suelo entre ellas: media sobre grava y roca, fina sobre arena,
fina sobre arena y media y fina, encontrando que el suelo que más escorrentía genera es el de
familia textural media sobre grava y roca, al igual que fue el que más nitratos exportó.
Adicionalmente el suelo que más sólidos y fosfatos exportó fue la familia textural fina.
lluvias es una herramienta básica para la zonificación y planificación del uso de los suelos,
la estimación del Índice de Fournier Modificado (IFM), el cual expresa el potencial erosivo de las
concentración de lluvias.
A escala local se cuentan con estudios como el realizado por Orozco & Ángel (2017) en el cual
se analizó la susceptibilidad del suelo a la erosión hídrica en la finca El Recuerdo, zona rural del
municipio de San Carlos, Córdoba en el cual se tomaron muestras de suelo de zonas con diferentes
usos (pastoreo de ganado, con vegetación nativa, agrícola recién arada, agrícola solo pasto, sistema
silvopastoril), en las cuales los factores de erodabilidad estuvieron en los rangos de débilmente a
9
fuertemente erodables según la clasificación del USDA, además correlacionaron las propiedades
físicas y químicas del suelo con los factores de erodabilidad, obteniéndose que las de mayor
influencia en la susceptibilidad del mismo a los procesos de erosión hídrica son: limo, arena muy
fina, densidad aparente, arcilla, humedad, entre otros, con el fin de disminuir las pérdidas de
5. METODOLOGÍA
10
El área de estudio corresponde cuatro puntos de simulación de lluvias localizados sobre suelos
que se encuentran en la zona periurbana de la ciudad de Montería, que son de uso agrícola y
ganadero, a los 8° 47' 54” N y 75° 51' 35” O, localizados cerca a la estación hidrológica de tipo
pluviográfica del IDEAM, Mocarí (1307015), a 14 msnm (ver figura 1). En este lugar el clima es
cálido tropical con una estación de sequía y una de lluvias a lo largo del año, la temperatura
relativa promedio es de 78% (Alcaldía de Montería, 2019). Además, los suelos de esta zona se
Se construirá un simulador de lluvia modificado a partir del modelo propuesto por Covert y
Jordan (2009). El simulador consiste en un trípode de tubería EMT (Electrical Metallic Tubing)
de base expandible de 3 m de altura, para replicar de esta forma la velocidad y la energía cinética
de la lluvia natural, en cuya parte superior se instala una boquilla ½ Spraying Systems. Para las
intensidad aplicada se ajustará por medio de válvulas y manómetros que permitirán regular el paso
del agua, la presión y la intensidad de la precipitación (ver figura 2). A diferencia de estudios con
lluvia natural, el modelo de simulador de lluvia seleccionado permitirá mantener las condiciones
11
de precipitación homogéneas a bajas y medias intensidades constantes a través de diferentes
existente entre presión (PSI) e intensidad de lluvia generada (mm/h). La precipitación generada se
realizará con base en la curva IDF (Intensidad, Duración y Frecuencia) generada por el IDEAM
en el año 2017, para la estación Mocarí (ver figura 3) que se encuentra en la zona de estudio.
12
Figura 3. Curva IDF para la estación Mocarí, Montería. Fuente: IDEAM, 2017.
En este caso, para cada punto, se realizarán simulaciones para periodos de retorno hasta de 25
años puesto que estos corresponden a eventos de mayor probabilidad de ocurrencia, y se simularán
lluvias de 25, 40 y 60 minutos para las intensidades dadas en cada frecuencia (ver figura3). Lo que
se traduce a un total de 15 simulaciones por punto de muestreo, y un total de 60, debido a que se
definieron cuatro puntos de muestreo, dos en el suelo de uso agrícola y dos en el suelo de uso
ganadero.
Cada punto de simulación cuenta con un área de 2 m2 en los cuales se tomarán muestras de
suelo del primer horizonte con el fin de conocer sus características antes de la simulación de la
porcentaje de materia orgánica, nitratos, nitrógeno total y fósforo total. Para la simulación de la
lluvia se tomará una parte de los 2 m2 delimitada por marcos de hierro de 1 m de ancho y 20 cm
13
de altura, los cuales se enterrarán 10 cm en el suelo sin alterar el mismo y 10 cm se mantendrán
sobre la superficie. En el lado a favor de la pendiente utilizará una canaleta de PVC enterrada en
el suelo, por medio de la cual se recolectarán las muestras de escorrentía superficial generadas a
Figura 4. Montaje de los puntos de simulación. Fuente: Covert & Jordan (2009).
Para la toma de las muestras durante las simulaciones se utilizará como patrón los trabajos
realizados por Cedeño & Vargas (2011), con cambios en el período de tiempo de recolección de
intervalos de tres minutos por muestra. Las muestras de escorrentía se recolectarán en botellas de
agua de escorrentía por cada intervalo y la cantidad de sólidos depositados al final de la simulación
14
dentro de la canaleta. Las muestras resultantes se analizarán mediante métodos gravimétricos,
colorimétricos y otros métodos de determinación de nitratos (𝑁𝑂3−2), nitrógeno total (𝑇𝑁), fósforo
total (𝑇𝑃) y materia orgánica, con lo que se busca conocer qué tanto material fue arrastrado por el
agua de la lluvia simulada con respecto al material que originalmente se encontraba en el suelo.
analizarán por medio de estadística descriptiva. Para comprobar la distribución de los datos se
Teniendo en cuenta las pérdidas de material edáfico en cada suelo de diferente uso se procederá
protectora al impacto de las gotas de lluvia de alta intensidad, sin disminuir la producción
6. RESULTADOS ESPERADOS
Relación entre la agresividad de la lluvia y el tipo de cobertura y uso que posea el suelo, es
decir, conocer que suelo es más susceptible a la erosión hídrica (ya sea el de uso agrícola
15
7. PRESUPUESTO
16
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ITEM ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6
6
Elaboración del informe final
17
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
18
Leal, Z; Díaz, J; Schiettecatte, W;Ruiz E; Almoza, Y. 2007. Efecto de la cobertura vegetal de
cultivos agrícolas principales sobre el proceso de erosión en suelos de la cuenca del río
Cuyaguateje. (en línea). Ciencias Técnicas Agropecuarias. Consultado 19 sept.2011.
disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=- 1b1add90-
189e-4657-9b43-684a8ee39322%40sessionmgr15&vid=1&hid=25
Leyder Echeverri Tafur & Franco Humberto Obando Moncayo (2010): Erosividad de las Lluvias
en la Región Centro-Sur del Departamento de Caldas, Colombia
Mena, H. D., Benavides, C. C., & Franco, J. A. C. (2011). Evaluación de la susceptibilidad a la
erosión hídrica de un Vitric haplustands, mediante el uso de un mini simulador de lluvia,
en una zona de ladera en Colombia. Revista de Ciencias Agrícolas, 28(2), 70-80.
Micheloud, E. (2017). Aplicación de tecnología digital para el diseño de prácticas de control de
erosión hídrica. Facultad de Ciencias Agrarias – UNL.
Núñez, J., 2001. Manejo y Conservación de suelos, Primera. ed. Universidad Estatal a Distancia
San José, Costa Rica.
OLMOS, E. y MONTENEGRO, H. 1987. Inventario de los problemas de erosión y degradación
de los suelos de Colombia. En: Resúmenes del Congreso Colombiano de la Ciencia del
Suelo, 4 y Coloquio “La degradación de los suelos en Colombia”, Neiva – Colombia.
Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. 1987. 23 p.
Orozco, A., & Ángel, J. (2017). Análisis de la susceptibilidad del suelo a la erosión hídrica en la
finca el recuerdo, zona rural del municipio de San Carlos – Córdoba. Universidad de
Córdoba, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Ambiental, Montería, Córdoba.
Pimentel, D; Allen, J; Beers, A; Guinand, L; Linder, R; Mclaughlin, P; Meer, B; Musonda, D;
Perdue, D; Poisson, S; Siebert, S; Stoner, K; Salazar, R; Hawkins, A. 1987. World
agriculture and soil erosion: erosion threatens world food production (en línea). Bioscience
no. 4. Consultado 24 may. 2011. Disponible en http://www.jstor.org-
/stable/1310591?seq=1
RAMÍREZ O., F.A.; HINCAPIÉ G., E.; SADEGHIAN KH., S.; PÉREZ G., U. Erosividad de las
lluvias en la zona cafetera central y occidental del departamento de Caldas. Cenicafé
58(1):40-52. 2007.
Sáez, B. & Vargas, J. (2018). Estimación de la erosividad de la precipitación en el norte grande de
Chile. Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de
Concepción, Chile.
Secretaría De Agricultura: Hidrología Aplicada A Las Pequeñas Obras Hidráulicas Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca Y Alimentación
19
Sempere, D. (1994). La lluvia como agente erosivo: formación, distribución, erosividad e
intercepción. Departamento de Ingeniería Hidráulica Marítima y Ambiental Universidad
Politécnica de Cataluña. Ingeniería hidráulica den México, Vol. IX, No 2, pp 5-18.
Universidad Politécnica de Madrid & Javier Almorox Alonso: EROSIVIDAD DE LA LLUVIA.
20